Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ

INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL


INGENIERÍA AGRONÓMICA

MARÍA ALEJANDRA RICO RUBIANO


JUAN JOSÉ RAMOS OBANDO
CRISTIAN QUINTANA
GIOVANNY BURITICA

Introducción

La producción de las hortalizas es básica en la alimentación y nutrición de la población mundial. En


Colombia las hortalizas, por el volumen de consumo. Se cultivan desde el nivel del mar, como en la
costa Atlántica, hasta los 2.800 metros de altura en la Sabana de Bogotá, El Coliflor y algunas de sus
variedades se produce en cualquier época del año y como el resto de las hortalizas, es un buen
abastecedor de vitaminas, minerales y sales; indispensables para el organismo. La conciencia que
existe por mantener la salud ha incrementado el consumo de frutas y hortalizas, en el que se
incluyen los diferentes tipos de lechuga. (Pedraza, D. F. 2003).

Marco teorico
Brassica olerasea
Origen
Es nativa de la costa del sur y del oeste de Europa. Las plantas originarias todavía crecen en forma
silvestre a lo largo de las costas del Mediterráneo y en las costas marítimas de Gran Bretaña y del
sudoeste de Europa. De éstas se han derivado, por selección o mutación, las distintas formas de la
especie que se cultivan actualmente.

Su cultivo en el área se remonta por lo menos a 2.500 años a.C., siendo repollo, col crespa y
colirrábano las primeras variedades en ser domesticadas. Repollo, coliflor y brócoli eran ya
conocidos por los griegos y romanos, y los antiguos germanos, sajones y celtas fueron los primeros
en cultivarlos en el norte de Europa. Previamente a ser cultivadas y utilizadas como alimento, fueron
usadas con propósitos medicinales contra la sordera, la diarrea y el dolor de cabeza, entre otros.
Posteriormente se integraron al consumo humano las otras variedades como coliflor, que se hizo
más extensamente conocida a partir del siglo XVIII, repollito de Bruselas a partir del siglo XIX y
brócoli, que se popularizó en diversos países recién a partir del primer tercio del presente siglo.

Tiene su cultivo una tolerancia buena a los suelos con alto contenido de sal y yeso pero posee una
intolerancia a otros entornos que le hace competir con otras plantas en inferiores condiciones. Por
esta razón su hábitat se reduce a suelos de caliza en acantilados.

Importancia económica

Su importancia económica radica en que es una hortaliza principalmente utilizada en la preparación


de ensaladas y acompañamiento de platos preparados, pero también puede extraerse de ella
sustancias indicadoras de ph, tintes y bebidas ricas en vitaminas y minerales.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

La actividad hortícola ocupa una extensión de 92.000 hectáreas, generando cerca de 413000
empleos, es decir 4.3 empleos por hectárea, a esta actividad se asocian pequeños productores
campesinos ocupando principalmente mano de obra familiar. (moreno)

El Repollo (Brassica oleracea var. L), es una de las crucíferas de mayor importancia económica en
Colombia, y en conjunto estas especies participan con cerca de 3.472 hectáreas sembradas, que
representan el 3,84% del total nacional del área sembrada en hortalizas, las cuales generan
aproximadamente, 447.000 jornales al año. (Vélez)

Densidades de plantación: 30.000-50.000 plantas/ha. Su ciclo vegetativo dura entre 100-130 días.
Como forraje de invierno se siembra en verano y se aprovecha a lo largo del periodo invernal. Como
forraje de verano se siembra en primavera y se aprovecha a lo largo del estío.

Labores culturales

Fertilización: Responde al agregado de micronutrientes (Zn, Mn o Cu). Antes de transplantar puede


agregarse estiércol de ave y urea o sulfato de amonio al momento del transplante. La máxima
asimilación de nutrientes se da durante la formación de la "cabeza".
Recolección: Se cosechan las flores con los tallos, cuando aún están verdes y cerradas y cuando los
tallos tienen aproximadamente unos 5 cm de largo. Se cortan con navaja los tallos.
Poda: Esta práctica es poco usada en el manejo del cultivo, sin embargo después de ataques de
pulgones o enfermedades, puede hacerse en las hojas más viejas, debe ser una poda liviana
Riego: El riego requiere buen nivel hídrico aunque su rusticidad le permite adaptarse a condiciones
de escasez de agua, debe ser abundante, con buen control en la fase de crecimiento. En la fase de
inducción floral, conviene que el suelo esté sin excesiva humedad, es decir a humedad de campo.
Los sistema de riego que se puede implementar son: por goteo, aspersión.

Control de enfermedades

Mildiu (Peronospora brassicae): aplicación de la mezcla caldo bórdales más caldo sulfucalcico dosis:
4 lts/ bombada de 20 lts o caldo bórdales dosis: 3 lts/ bombada de 20 lts.
Moho negro (Alternaria) o Moho gris (Botrytis cinérea): problemas de pudriciones en el tronco del
tallo o en la flor, realizar la aplicación de la mezcla caldo bórdales más caldo sulfucalcico dosis: 4
lts/ bomba de 20 lts o caldo bórdales dosis: 3 lts/ bomba de 20 lts.

Cosecha: La cosecha se realizara de pendiendo de la variedad que hemos cultivado; el tiempo


determinado de la cosecha de algunas variedades oscila de 80 a 90 días después del trasplante.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Control de plagas

Minador de hojas (Liriomyza trifolii Burg.)) aplicar extracto M5 en dosis: 200 centímetros por
bomba de 20 litros, la aplicación debe de ser por 2 días seguidos dependiendo de la presencia de la
plaga, también se recomienda aplicar caldo sulfucalcico dosis: 200 cc/ bombada de 20 lts.
Mosca de la col (Chorthophilla brassicae Bouche) aplicar extracto M5 en dosis: 200 a 250 cc/ bomba
de 20 lts o aplicar el extracto de ajo con vinagre y rinzo en dosis: 1.5 lts / bomba de 20 lts.
Oruga de la col (Pieris brassicae L.) Extracto M5 dosis: 200 a 250 cc/ bomba de 20 lts.
Polilla de las crucíferas (Plutella xylostella L.) extracto de albahaca del monte dosis: 150 cc /
bombada de 20 lts o Extracto M5 dosis: 200 a 250 cc/ bomba de 20 lts (FUNDESYRAM)

Problemas fitosanitarios de Brassica oleracea en Colombia:

Pulgones: Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que
clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y
pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal
desarrollo de ésta.

En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y
forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas.Otras especies, poseen en el abdomen
glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o
lanígeros.

Métodos de control

Se aconseja:
Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos.
La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero.
Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas
con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras
infestaciones de la plaga.

Control biológico.

Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El control biológico de pulgones
ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En general dentro de los
depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y
Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y
varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium
lecanii.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

En M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biológico con los parasitoides: Aphidius


matricariae, Ephedrus cerasícola; como depredadores: Aphidoletes aphidimyza; y como hongos:
Verticilium lecanii.
En A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus testaceipes, y algunos
depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos.
Especies depredadoras Especies parasitoides
Chrysoperla carnea (Stephens), Aphidius matricariae Haliday, Coccinella septempunctata L.
Aphidius ervi Haliday, Aphidoletes aphidimyza Rond, Aphidius smithi Sharma & Subba Rao, Adalia
decempunctata L, Aphidencyrtus aphidivorus (Mayr), Hippodamia variegata (Goeze), Lysiphlebus
testaceipes (Cresson), Chrysopa formosa (Brauer), Diaretiella rapae (Mclntosh)

Control químico.

En los cultivos más afectados por virosis (calabacín, pepino, melón, tomate y pimiento), tratar al
detectar la presencia del vector.
Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envés de las hojas.
Cuando por la intensidad del daño no se pueda alcanzar la plaga en los tratamientos, se recomienda
la utilización de productos con acción sistémica.
La elección de la materia activa a utilizar dependerá de la especie de áfido plaga a controlar, ya que
existen diferentes resistencias a los aficidas.
Como materias activas pueden utilizarse: acetato, etiofencarb, fosfamidón, imidacloprid,
metamidofos, pirimicarb, malatión metomilo e insecticidas pertenecientes al grupo de los
piretroides.
Mariposa de la col: macho de color crema sobre su parte dorsal, con la forma de tres diamantes y
la hembra es de color gris pardo oscuro y por lo general es más grande del macho. Las larvas
mastican el follaje.

Daños: perforan la superficie interior de las hojas con excepción de las venas, dejando las hojas
llenas de agujeros. Forman túneles en la cabeza de la col que llenan con excremento de ahí la
apariencia de la col.

Control: Insecticidas químicos y orgánicos.

Objetivo general

Observar y determinar cuál de los tratamientos establecidos presenta el mejor rendimiento,


producción y crecimiento de las plantas de coliflor (Brassica oleracea).

Objetivos específicos

 Establecer un cultivo de coliflor en el área asignada del vivero.


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

 Hacer uso de distintas densidades de siembra para cada tratamiento asignado.


 Aplicar diferente cantidad de fertilizante de acuerdo al tratamiento asignado.
 Hacer el seguimiento y control del cultivo de coliflor
 Evaluar los datos de crecimiento y producción del brócoli a la hora de ser cosechado
 Establecer los análisis respectivos de acuerdo a los resultados

Metodología

El lugar donde se realizó el experimento fue en el vivero de la universidad de Cundinamarca


extensión Facatativá que comprende un Área total del Lote de: 270 m2, de esta área nos fue asignada
para el cultivo un Área Total de: 36 m2
Esta área se repartió entre el total de grupos formados por la clase para que cada grupo trabaje
en un área de 2 metros para la siembra.
Se conformaron seis rectángulos de 6 m2 C/U donde se realizó sus respectivas labores culturales
para asi empezar con la siembra del coliflor, se realizó en hilera para cada tratamiento, dejando
espacio de

Tratamiento 1: D3F1 20 cm entre plantas para un total de 20 plantas, sin fertilizante.


Tratamiento 2: D2F2 30 cm entre plantas para un total de 15 plantas, 1/4 de la dosis comercial (0.3
kg)
Tratamiento 3: D1F5 60 cm entre plantas para un total de 10 plantas, doble dosis comercial 2.4 kg
Tratamiento 4: D3F2 20 cm entre plantas para un total de 20 plantas, 1/4 de la dosis
Tratamiento 5: D3F4 20 cm entre plantas para un total de 20 plantas, dosis comercial 1.2 kg
Tratamiento 6: D3F5 20 cm entre plantas para un total de 20 plantas, doble dosis comercial 2.4 kg
Luego de establecer el cultivo se realizó la siembra de las plántulas, se debe realizar un riego a todas
las camas.

Se establecieron fechas para el riego del cultivo de coliflor y la fertilización del mismo entre todos
los estudiantes del curso.

Recomendaciones para reducir el error:

1. regar diariamente todos los tratamientos realizados sin excepción manejando las mismas
cantidades de riego.
2. Realizar labores culturales, como el desyerbe para el control de malezas y limpieza de
las camas para su adecuado tratamiento.
3. llevar a cabo un control de plagas con el fin de evitar enfermedades que propicien la
perdida y la disminución de los cultivos.
4. cumplir con el plan de fertilización indicado desde el principio del diseño experimental.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

RESULTADOS ESPERADOS

EJ D3F5 significa Densidad Alta y Doble de la dosis comercial


D1=Densidad Baja F1=Sin fertilizante
D2 = Densidad óptima F2=1/4 de la Dosis comercial
D3 = Densidad Alta F3 = ½ de la Dosis comercial
F4= Dosis comercial
F5= Doble dosis

Tratamientos del grupo D3f1, d2f2, d1f5, d3f2, d3f4, d3f5.


Tratamiento D3f1: de este tratamiento se espera que su densidad sea alta sin el uso del fertilizante.
Tratamiento d2f2: de este tratamiento se espera que la densidad sea optima con 1/4 de la Dosis
comercial (0.3 kg por cama de 6 m2)
Tratamiento d1f5: de este tratamiento se espera que su densidad sea baja usando Doble dosis( 2.4
kg por cama de 6 m2 )
Tratamiento d3f2: de este tratamiento se espera que su densidad sea alta 1/4 de la Dosis comercial
(0.3 kg por cama de 6 m2)
Tratamiento d3f4: de este tratamiento se espera que la densidad sea alta con 1 dosis comercial (2.4
kg por cama de 6 m2 )
Tratamiento d3f5: de este tratamiento se espera una densidad alta utilizando Doble dosis (2.4 kg
por cama de 6 m2 ).
Factor Densidad

El surco bien centrado en la cama para evitar “el efecto borde” o sea la interacción entre
tratamientos y entre tratamientos y malezas del pasillo por estar cerca a los bordes.
Baja mitad de la comercial o sea 10 plantas (un surco a 60 centímetros entre plantas)
Comercial 0.30, o sea 15 plantas (un surco a 30 centímetros entre plantas) sobran 7 cm adelante y
atrás en la fila
Alta Mayor a la comercial, o sea 20 plantas (un surco a 20 centímetros entre plantas) sobra un metro
adelante y atrás en la fila de plantas.
Plantas necesarias 675

D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1 D1
D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2 D2
D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3 D3
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 150
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 225
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 300
675
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Resultados
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Análisis de resultado

DATO TRATAMIENTO
PESO PROMEDIO
(g)
1 D1F1 26,43
2 D1F2 8,26
3 D1F3 273,16
4 D1F4 25,43
5 D1F5 4,25
6 D2F1 16,5
7 D2F2 27,83
8 D2F3 47,26
9 D2F4 15,06
10 D2F5 45,8
11 D3F1 42,29
12 D3F2 6,85
13 D3F3 54,25
14 D3F4 12,9
15 D3F5 12,3
16 D1F1 2,5
17 D1F2 10,12
18 D1F3 9,16
19 D1F4 59,3
20 D1F5 30,5
21 D2F1 2,7
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

22 D2F2 10,16
23 D2F3 0
24 D2F4 47,8
25 D2F5 28,25
26 D3F1 37,22
27 D3F2 22,28
28 D3F3 15
29 D3F4 6,5
30 D3F5 6,4
31 D1F1 13,05
32 D1F2 32,16
33 D1F3 33,33
34 D1F4 8,3
35 D1F5 46,73
36 D2F1 2,8
37 D2F2 42,85
38 D2F3 87,1
39 D2F4 39,09
40 D2F5 4
41 D3F1 1,4
42 D3F2 103,57
43 D3F3 103,12
44 D3F4 7,83
45 D3F5 32

Tabla 1. Tratamientos y pesos promedios

F1 F2 F3 F4 F5
26,43 8,26 273,16 25,43 4,25
2,5 10,12 9,16 59,3 30,5
13,05 32,16 33,33 8,3 46,73
16,5 27,83 47,26 15,06 45,8
2,7 10,16 0 47,8 28,25
2,8 42,85 87,1 39,09 4
42,29 6,85 54,25 12,9 12,3
37,22 22,28 15 6,5 6,4
1,4 103,57 103,12 7,83 32
Tabla 2. Diseño completamente al azar
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tabla 3. Análisis de varianza.

DATO TRATAMIENTO G FERTILIZANTE RENDIMIENTO


(X) (Y)
1 D1F1 0 13,9333
2 D1F2 300 17
3 D1F3 600 105,2166667
4 D1F4 1200 31
5 D1F5 2400 27,16
6 D2F1 0 7,3333333
7 D2F2 300 26,94666667
8 D2F3 600 44,78666667
9 D2F4 1200 34
10 D2F5 2400 26,01666667
11 D3F1 0 26,97
12 D3F2 300 44,23333333
13 D3F3 600 57,45666667
14 D3F4 1200 9,066666667
15 D3F5 2400 16,9
Tabla 4. Regresión
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tabla 5. Media, Moda, Mediana, D Estándar, Varianza.


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Imagen 1. Limpieza y adaptación del terreno. Imagen 2. Elaboración de las camas.

Imagen 3. Siembra plántulas coliflor. Imagen 4. Aplicación fertilizantes tratamiento y densidad de siembra.

Conclusiones

Como nuestro Fc cae en zona de aceptación se acepta la hipótesis nula diciendo que las medias son
iguales y por lo tanto no hay relación entre los gramos de fertilizante y los gramos del peso de la
planta, pero que esto se debe a una mala ejecución y a la acumulación de todo el error experimental.
Como la t calculada cae en zona de aceptación las variables no tienen relación o si la tienen es muy
mínima.
Es importante tener en consideración la aplicación de un diseño que ajuste una condición en donde
las variable a evaluar no se vean afectadas por factores no estimados, como una mala programación
de riego, ya que sin este la eficacia de la fertilización es mínima.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACATATIVÁ
INFORME DISEÑO EXPERIMENTAL
INGENIERÍA AGRONÓMICA

CIBERGRAFIA

- Pedraza, D. F. (2003). Seguridad alimentaria familiar. Universidad Federal de Pernambuco. Bolsista


CAPES/CNPq–IELN–Brasil
- www.infoagro.com
- http://www.flordeplanta.com.ar/huerta/coliflor

Vous aimerez peut-être aussi