Vous êtes sur la page 1sur 16

Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO


GRAN COLOMBIANO

Proyecto de Investigación
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral

PRESENTADO POR:

Olga Lucia Ladino Cristancho Cód.: 1721981536


Flor María Cuesta Cañola Cód.: 1721981455
Sarah Juliette Alzate Franco Cód.: 1721980663
José Gabriel Coronado Mercado Cód.: 1721980047
Andrés Felipe García Barahona Cód.: 172198214

Tutora:
Castro Castiblanco Yira Marieta
Segundo Bloque Métodos Cualitativos de las Ciencias Sociales
MAYO,2018
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 2

Introducción

El acoso laboral o "mobbing" es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o


moral, que se caracteriza por un hostigamiento persistente, sistemático y continuo sobre el
trabajador de diferentes formas. Aunque el acosador o acosadores en general no hacen uso de la
violencia física, en algunos casos sí se han reportado casos de mobbing con agresión. Sin
embargo, la mayoría de las veces no es necesario el uso de la violencia física para hundir a la
víctima en la peor de las pesadillas.
El maltrato psicológico al que se ve sometido la víctima puede incluir burlas, falsos rumores,
amenazas, exclusión, desprecios y muchas otras formas de maltrato, como veremos más
adelante.
Por otra parte, el acoso puede provenir de uno o varios compañeros, o por parte de los
patrones.

En las empleadas domésticas se evidencia mucho el acoso laboral más que todo verbal. Con
palabras grotescas, humillantes y con ánimo de burlas. Son sometidas a largas jornadas de
trabajo y a realizar funciones por la cual no son contratadas. En ocasiones las empleadas
domésticas son agredidas físicamente por sus empleadores. Para intimidar o demostrar poder
sobre ellas por estas razones las empleadas domésticas tienden a desertar de sus trabajos por este
tipo de tratos que las afecta psicológicamente y físicamente.

El acoso laboral describe un modo de trato entre las personas. Su significado fundamental es
acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o incluso agredir físicamente a alguien. Se trata de una
fuerte y agresiva intromisión en la vida y las acciones de otra persona” (Schallenberg, 2004, p.
21). Este fenómeno presenta la particularidad de que es un conflicto asimétrico entre las dos
partes, donde la parte hostigadora tiene más recursos, apoyos o una posición superior a la del
trabajador hostigado. El contenido y significación de muchos de los comportamientos y actitudes
resulta de muy difícil objetivación (Leymann, 1996). Se puede observar que el concepto de
violencia va más allá de la agresión física e incluye otras conductas que intimidan a quien las
sufre. Martínez y Ramírez. (2012).
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 3

Planteamiento del Problema

¿Cómo perciben el acoso laboral las empleadas domésticas de los conjuntos residenciales
del occidente de Medellín?
Este proyecto describe las principales y diversas actitudes del acoso laboral o también
conocido mobbing en las empleadas que ejercen y/o prestan sus servicios domésticos en
conjuntos residenciales ubicados al occidente de la ciudad de Medellín. Dicho comportamiento
afecta negativamente la integridad de estas mujeres las cuales sufren y viven a diario del maltrato
físico, verbal, psicológico, religioso y moral de parte de sus empleadores.
Esta problemática es fundamental ya que actualmente se vive esta realidad y se encuentra
sumergido en nuestro entorno personal y laboral, al ser un tema que día tras día coge fuerza;
teniendo en cuenta que las empleadas de servicio doméstico no cuentan con mecanismos como
comités que les permita garantizar ambientes laborales agradables ye gran parte de la sociedad
muestra desinterés por el tema.
La problemática mencionada es un tema que será tratado a lo largo del proyecto mediante: la
investigación, definiciones, causas, conductas y posibles consecuencias que se ven reflejadas de
manera directa e indirecta en las mujeres afectadas.

Objetivos
Objetivo General
Visibilizar la situación de las empleadas del servicio doméstico referente al acoso laboral que
han vivido o que viven en la actualidad en sus lugares de trabajo

Objetivos Específicos
1) Conocer la percepción de las empleadas por medio de entrevistas ya sea telefónico o
personales

2) Indagar sobre que conocen las empleadas sobre el acoso laboral que viven en sus lugares
de trabajo
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 4

3) Socializar diferentes situaciones de acoso laboral entre las empleadas que laboran en las
unidades residenciales del occidente de Medellín

Marco Teórico

Mobbing o acoso laboral se considera tan antiguo como el propio trabajo. Esta expresión fue
introducida en 1963 por el etólogo y zoólogo austriaco Konrad Lorenz, para referirse a las
conductas de hostigamiento de ciertos grupos de animales, que se agrupan para atacar a otro
animal por el que se sienten amenazados.
En la década de 1980, el psiquiatra alemán Leymann inició investigaciones sobre el tema,
adoptando el término mobbing. En 1996 publica el libro “Mobbing: La persecución en el
trabajo”, impreso en francés y luego difundido especialmente en Europa, Estados Unidos,
Australia, Sudáfrica y España.

Se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un
empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o
mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación,
terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la
renuncia del mismo. En términos generales, el acoso laboral también llamado acoso moral o
Mobbing (palabra inglesa que significa “asediar”) es toda acción hostil o negativa dirigida contra
un trabajador, efectuada por un empleador, un compañero de trabajo, tanto de igual jerarquía,
como de inferior jerarquía, encaminada a producir en este terror, angustia o perturbación, la cual
se hace de forma Leymann define el Mobbing o acoso laboral como: " La situación en la que una
persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un
tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de
destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el
ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el
lugar de trabajo";
Según Einarsen, Hoel, Zapf y Cooper, el Mobbing es: "Acosar, ofender, excluir socialmente a
alguien o afectar negativamente las tareas de su trabajo. Para aplicar la etiqueta Mobbing a una
actividad, interacción o proceso en particular, éste tiene que ocurrir repetidamente y
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 5

regularmente (por ejemplo, semanalmente) y durante un período de tiempo (por ejemplo,


aproximadamente 6 meses)".

La OIT ha anunciado que los riesgos psicosociales laborales se están disparando de manera
alarmante, la exacta dimensión del problema es todavía desconocida en la actualidad. Su real
magnitud no debería ser infravalorada si se tiene en cuenta que, de acuerdo con las
investigaciones realizadas, en la ciudad de Medellín más de 52, 6 millones de mujeres y hombres
mayores de 15 años tienen su empleo principal en el trabajo doméstico. El trabajo doméstico es
una fuente importante de empleo renumerado para las mujeres, y las trabajadoras domésticas.

En reunión de la conferencia internacional de trabajo en junio de 2011 se adoptó convenio


189 sobre el trabajo decente para los y las trabajadoras domésticas, y la Recomendación 201 con
el mismo título, que la complementa. Esta es la primera vez que la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), ha elaborado normas internacionales dedicadas específicamente a este grupo
de trabajadores. Colombia mediante Ley 1595 de diciembre de 2012, aprobó el convenio 189 de
la OIT adoptado el 16 de junio de 2011.

Este Convenio a grandes rasgos pretende mejorar las condiciones de las y los trabajadores en
esta rama laboral, en cuanto a:
Promoción y protección de los derechos humanos.
Protección contra el abuso, el acoso y la violencia.
Condiciones de empleo equitativas, y condiciones de trabajo y de vida decentes.
Información sobre las condiciones de empleo.
Tiempo de trabajo.
El período de descanso semanal es de al menos 24 horas consecutivas.
Remuneración.
Seguridad y salud en el trabajo.
Seguridad social.
Protección de grupos específicos de trabajadores domésticos.
Agencias de empleo privadas.
Cumplimiento y control de la aplicación.
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 6

Se realiza análisis en la ciudad de Medellín y se extrae este convenio establece el


cumplimiento de mínimos que ya la legislación interna garantiza de alguna manera, y que con la
Ley 1595/2012 confirma, sin embargo en nuestra legislación no se regula el tema en cuanto a
protección de migrantes que es de suma importancia, si tenemos en cuenta el alto porcentaje de
mujeres migrantes campesinas que se desplazan a las ciudades en busca de oportunidades
laborales, encontrándose con la única realidad posible: desempeñarse como trabajadoras
domésticas. Así mismo mujeres de niveles educativos altos que ante la falta de oportunidades en
el país de origen, migran en busca de trabajo a otros países para desempeñarse en trabajos
domésticos. En este sentido encontramos que hay nula regulación interna en cuanto protección a
la trabajadora doméstica migrante, por lo que se espera que con la ratificación del convenio se
tomen medidas para dar aplicación efectiva a este mandato. Por otro lado aunque de alguna
manera como ya se afirmó, nuestra legislación prevé una regulación para las trabajadoras
domésticas similar a la de los trabajadores asalariados, sin embargo, no es del todo idéntica en
tanto para estos trabajadores y trabajadoras se les discrimina en principio en dos aspectos
puntuales: Uno con relación al no pago de primas de servicio, justificado en la Sentencia C51 de
1995, y bajo la argumentación de que los hogares no son unidades económicamente productivas
que generen utilidades y que en este sentido el trabajador o la trabajadora doméstica no tiene por
qué percibir primas de servicio.
La prima de servicios fue creada por el Artículo 306 (De la prima de servicios a favor de
todo empleado) del Código Sustantivo del Trabajo que establece que: El empleador está
obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios
que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su
reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.
Toda empresa de carácter permanente está obligada a pagar a cada uno de sus trabajadores,
excepto a los ocasionales o transitorios, como prestación especial.

Según (María Elena Valenzuela, 2009) "Más de 14 millones trabajadoras en América Latina
realizan las labores de cuidado de otra familia. A pesar de que este trabajo es fundamental para el
funcionamiento de la sociedad y la economía, las trabajadoras domésticas enfrentan serios
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 7

déficits de trabajo decente. Sin embargo, el creciente reconocimiento de las labores del cuidado
como actividad económica está llevando a nuevas regulaciones y políticas, a nivel nacional e
internacional, para mejorar las condiciones de trabajo y equiparar los derechos laborales de estas
trabajadoras"

(informe / Conferencia Internacional del Trabajo,, 2009) En algunos países que tienen
normatividades específicas sobre trabajo doméstico se han estrenado en los sectores público y
privado unos servicios que tienen por cometido explicar a los empleadores las disposiciones
laborales vigentes.
La Ley 1010/2006 establece la adopción de medidas las cuales buscan prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo, en su
articulo 9 se definen las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral como:

1. Los reglamentos de trabajo de las empresas e instituciones deberán prever mecanismos


de prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un procedimiento interno,
confidencial, conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en el lugar de trabajo. Los
comités de empresa de carácter bipartito, donde existan, podrán asumir funciones relacionados
con acoso laboral en los reglamentos de trabajo.

2. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con
competencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los
Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una
situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito en
que se detallen los hechos denunciados y al que se anexa prueba
sumaria de los mismos. La autoridad que reciba la denuncia en tales términos conminará
preventivamente al empleador para que ponga en marcha los procedimientos confidenciales
referidos en el numeral 1 de este artículo y programe actividades pedagógicas o terapias grupales
de mejoramiento de las relaciones entre quienes comparten una relación laboral dentro de una
empresa. Para adoptar esta medida se escuchará a la parte denunciada.
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 8

3. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las
modalidades descritas en el artículo 2o de la presente ley podrá solicitar la intervención de una
institución de conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se supere la
situación de acoso laboral.

Según TOPA CANTISANO, G.; MORALES, J.F. y GALLASTEGUI, J.A. (2006) “Se ha
encontrado que hay un fuerte impacto de las dimensiones de la cultura en el acoso y que el acoso
laboral afecta a la satisfacción laboral, al compromiso organizacional y a las conductas de
ciudadanía organizacional.”
En reunión Diferentes organizaciones, investigadoras y sindicatos de empleadas domésticas
remuneradas en Colombia conversaron el pasado jueves 18 de mayo del presente año en la
ciudad de Bogotá sobre las violencias contra las mujeres en el lugar de trabajo, donde se conoció
que desde el Ministerio se proyecta el fortalecimiento del Programa Equidad Laboral con
enfoque de género. Debido a que múltiples violencias en el trabajo doméstico ocurren en el
espacio íntimo, el silencio se convierte en la solución más recurrente. Según la investigadora de
la universidad de los Andes, Camila Esguerra Muelle, “El aislamiento de las mujeres por su
confinamiento al espacio doméstico hace que tengan dificultad para adquirir capital social, o sea
relaciones.

En el año 2013 en ponencia Lizzy Franco. (2013). Se establece la intervención en casos de


acoso laboral y determina las señales del acoso laboral “Heinz Leymann, el padre del mobbing,
estableció para sus estudios estadísticos, una definición estricta: Hay mobbing cuando una o
varias de las 45 actitudes hostiles se repiten al menos una vez a la semana durante al menos 6
meses”., que corresponden: Actitudes que intentan impedir que la víctima se exprese,
Aislamiento de la víctima, Desacreditar el trabajo de la víctima, Descrédito de la víctima frente a
sus compañeros, Comprometer la salud de la víctima

El congreso de Colombia estableció el proyecto de ley contra el acoso laboral en Colombia


donde establece que la víctima de una conducta de acoso laboral podrá acudir una institución de
conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se supere la situación de acoso
laboral.
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 9

Según Magdalena Leon. (2013). En su proyecto de investigación establece algunos tipos de


acciones propuestas para mitigar el acoso laboral en las empleadas de servicio doméstico en
Colombia, según el Gráfico 1. Acciones para despertar conciencia de clase en las empleadas y de
género en empleadas y patronas.

Mejía (2004, p. 38) concluye que el acoso laboral es un fenómeno que afecta al 19,8% de la
población estudiada, y llama la atención sobre la posibilidad de que el problema sea mayor. Por
su parte, Ramírez (2004) señala que 20,9% de los encuestados manifestó haber sufrido algún tipo
de acoso en su entorno laboral.

Método de Investigación
Entrevista #1
El/la trabajador/a
¿Durante el tiempo que lleva desempeñando labores domésticas esta alguna vez se ha sentido
agredida o discriminada por un empleador y se ha visto obligada a abandonar su trabajo?
¿Cómo se sintió usted al llegar a vivir a una casa que no era la suya?
¿Qué pasó cuando el esposo de la señora llego de su largo viaje y la encontró a usted en su

casa?

¿Cuánto tiempo usted aguanto ese maltrato?


¿cómo reacciona su tía con lo que usted le conto?
¿que hizo la señora?
¿el esposo de la señora le pidió disculpas aun sabiendo que usted renunciaba por culpa de él?
¿usted demando a esta persona por ser víctima de acoso laboral?

Respuesta entrevistada # 1
- En la primera pregunta: “casualmente sobre esa pregunta tengo una anécdota yo soy
nacida en buena ventura llegue a Medellín porque una tía me trajo para que trabajara
siendo muy joven 16 años la idea me gustó mucho y mi tía nos dijo a mi padres y a mí
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
0

que yo iba a trabajar con unas personas que me iban a tratar muy bien , que sólo tenían
una niña de 3 años y la señora está embarazada pero que aún trabajaba que era médica y
que el esposo de la señora era minero y trabaja lejos y que yo permanecería la mayor
parte del tiempo sola con la niña la idea me gustó mucho porque me encantaban los
niños ,aunque el dinero que ofrecían era poco vi en esa oportunidad laboral la forma de
ayudar a mis padres y a mis ocho hermanos”.
- En la segunda pregunta: “me sentía muy contenta, aunque extrañaba mi humilde casa de
madera, pero la ilusión de que iba poder comprarme cosas bonitas rápidamente me
acostumbre todo iba muy bien hasta después de 5 meses que llego el esposo de la señora”.
- En la tercera pregunta: “en el momento no dijo nada pero cuando tenía la oportunidad de
estar a solas o cerca de mí me decía hágame el favor y no me toque mí niña me tiraba las
cosas nada de lo que yo hacía a él le parecía bien y me decía inútil entre muchas cosas”
- En la cuarta pregunta: “en esa hostil situación un mes, le conté a mi tía y
inmediatamente me dijo que porque no le había dicho ante lo que estaba sucediendo”.
- En la quinta pregunta: “inmediata me mente llama a la señora quien me había contratado y
le dijo que yo me iría de su casa en el instante la señora inmediatamente pregunto el
motivo, le conté sin obviar detalle y renuncie enseguida”.
- En la sexta pregunta: “se sintió muy avergonzada y dijo que ella no sabía que esposo fuera
racista”.
- En la séptima pregunta: “No y cuando la señora lo quiso confrontar no hablo ni una
palabra”.
- En la Octava pregunta: “hace 32 años ese término ni siquiera lo conocía”.

Entrevista #1
El/la trabajador/a
¿ha sido usted víctima del maltrato laboral?
¿fue fácil conseguir trabajo en una ciudad como Medellín?
¿Cuánto ofrecieron pagarle?
¿El alimento que te bridaba era el apropiado y de buena calidad?
¿En cuanto al pago si era cumplida en cuanto cantidad y fecha?
¿Cuénteme y sus descansos que días eran?
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
1

¿Cuánto tiempo vivió esa situación de abuso y mal trato?


¿Qué le hizo tomar la decisión de ya no trabajar más para esa señora que abusaba tanto de
usted?
¿usted denuncio a esta señora quien abuso durante cuatro 2 años de su fragilidad?

Respuesta entrevistada # 1
- En la primera pregunta: “Si, les voy compartir mi historia y como viví el acoso la laboral
cuando tenía solo 15 de edad, quedé huérfana de padre y madre y una señora que vivía en
mi pueblo me propuso viajar a Medellín”
- En la segunda pregunta: “la señora que me trajo tenía muchos conocidos y a la semana
siguiente de haber llegado a Medellín conseguí trabajo”
- En la tercera pregunta: “10.000 yo pesos mensuales era una casa donde vivian 15 personas
que estudiaba me acostaba todo los días a las 11 : 30 de la noches y me levantaba a las
3:30 de la madrugada la dueña de lacas todo el día me decía palabras como ; muévase
inútil , no sirve para nada que yo era un encarte para cualquier persona además de
maltratarme verbalmente yo dormía en el suelo en unos cartones en el último rincón de la
casa”
- En la cuarta pregunta: “digamos que sí, aunque tenía que esperar y quedos comiera y de lo

que quedaba en la olla podía comer”

- En la quinta pregunta: “Ese era otro lio porque cundo llegaba la fecha de pago me daba la

mitad ósea 5000 mil pesos”

- En la sexta pregunta: “solo descansaba una vez en el mes”


- En la séptima pregunta: “en ese calvario viví 2 años”
- En la octava pregunta: “me canse de vivir tanta injusticia y una de las estudiantes que
vivía en esta casa me ayudo a buscar otro trabajo, no me pagaban un salario mínimo, pero
me trataban bien y eso era suficiente para mi”
- En la novena pregunta: “sentí miedo y no quise hacer nada"
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
2

Discusión

El termino de acoso laboral comienza a tomar relevancia en la década de los 80 sin embargo
existes desde que el hombre genero un sistema para garantizar una labor en común y como
principal de estos el trabajo doméstico que tiene un contenido muy amplio y variado: Se puede
trabajar como interna en una casa y se puede trabajar por horas como externa. El trabajo se puede
realizar durante la semana, o solo los fines de la semana. Pude ser un trabajo diurno, pero
también puede ser nocturno, se puede realizar en jornada continua, o bien en jornada partida, en
una capital o en una zona rural aislada. Pues bien, una de las limitaciones del Decreto es que no
diferencia las distintas posibilidades de trabajo existente. En la mayor parte de su contenido
parece que solo se contempla la posibilidad de trabajo como interna, e incluso los modelos de
contratos que aporta el ministerio están orientados a este tipo de trabajo, pero ¿Qué pasa con el
resto de las situaciones? Sin duda sería deseable una mayor precisión. Lo mismo sucede con del
contenido del trabajo. Bajo la denominación de trabajo doméstico se encuentran no solo las
tareas que podríamos denominar de gestión del hogar, sino también el cuidado de personas, niños
y, en estos momentos, sobre todo, ancianos en situación de dependencia. El decreto no
contempla ninguna diferenciación o graduación de los trabajos que implican dedicaciones muy
diferentes. Los derechos laborales en el Real Decreto 1620/2011: Avances, limitaciones y
resistencias 74 Análisis desde el Servicio de El decreto es también muy limitado a la hora de
abordar las retribuciones. Remite al Salario Mínimo para las jornadas completas, quedando en
manos del empleador y de la trabajadora la concreción de los tiempos superiores e inferiores al
mismo. Al tratarse de un sector feminizado, principalmente inmigrante y realizado dentro de la
intimidad familiar de un hogar se siguen generando resistencias. Así, aunque las profesionales
consideraban avance el hecho de que se empiece a valorar como un trabajo, en nuestro punto de
vista consideramos que un porcentaje de la población sigue sin darle consideración laboral como
cualquier otro tipo de trabajo. En esto contribuye la consideración tradicional del sector
doméstico como algo propio y sin derechos, de ahí el no respeto como personas y los abusos de
todo tipo a los que son expuestas las empleadas domésticas analizando que el e l Convenio 189
encontramos claras diferencias con lo planteado en el nuevo Real Decreto 1620/2011. De manera
general el Convenio ampara bastante más a las empleadas que el Real Decreto. Y decimos esto
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
3

porque plantea, entre otras cosas, un apartado específico en cuanto a quejas y medidas de
cumplimiento de la ley lo cual en el Decreto se nombre de manera breve en el artículo 12.
También plantea normas de manera más específica en relación al trabajo como interna donde se
plasman derechos básicos que deben tenerse en cuenta y que en el Decreto no se refleja.

Conclusiones

Enfocarnos en esta investigación de metodología cualitativa nos permitió evidenciar por


medio de las entrevistas realizadas que El trabajo doméstico es imprescindible en la marcha de
nuestras sociedades y que gran parte del esfuerzo lo realizan mujeres de estratos socio
económico bajo, las cuales en su mayoría tienen historias relacionadas con el acoso laboral el
cual en muchas ocasiones tienen que callar y tomar la decisión de renunciar comprobando que
muchas de estas son de diferentes regiones del país y que afirman que toda la vida han realizado
este trabajo .
Desde nuestro punto de vista consideramos que el trabajo doméstico tiene tanto validez
como cualquier otra labor y que es digno de merecer valor y respeto ya que sin este el
funcionamiento de la sociedad no sería tan fácil , pues sin él muchas familias y personas no
podrían integrarse a la vida social y económica especialmente en la actualidad, donde
generalmente tanto el hombre como la mujer deben trabajar para el sustento del hogar, o peor
aún, cuando una madre soltera es la que sostiene la familia. Contribuye a la reproducción social y
al mantenimiento de la fuerza de trabajo, con lo cual se constituye además en factor clave para el
funcionamiento de la sociedad y las economías nacionales.
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
4

Referencias Bibliográficas

Martinez, E., y Ramírez J. (2012). El acoso laboral en Colombia: conceptualización,


caracterización y regulación. XX Congreso Mundial de derecho del Trabajo y la Seguridad
Social, (), pp.1-13, C:. Recuperado de http://islssl.org/wp-content/uploads/2013/01/Colombia-
CordenasandMora.pdf

Valenzuela, M. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente.


International Labour Organization.

Decreto Ley 2663. Código sustantivo de trabajo república de Colombia, 5 de agosto de 1950.

De la Rosa, C. (2007). Arte y estilo de marketing motivacional. Perú: Creative Commons

Hondag, P. (2011) Doméstica trabajadoras inmigrantes a cargo de la limpieza y el cuidado a


la sombra de la abundancia, Editorial Miguel Ángel Porrúa. ProQuest Ebook Central.
Recuperado de: https://ebookcentral-proquest
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3225128.

Poblete, L. (2015). La producción de estándares laborales para el trabajo doméstico,


CLACSO. ProQuest Ebook Central. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4721833.

Moreno, B., y Garrosa. E. (2013) Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar
laboral, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. ProQuest Ebook Central, Recuperado de:
https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909703.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Ley 1010 de 2006 Nivel Nacional. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
5

TOPA CANTISANO, G.; MORALES, J.F. y GALLASTEGUI, J.A. (2006) “Acoso laboral:
relaciones con la cultura organizacional y los resultados personales”, en Psicothema, 18, 766-
771. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3306

El espectador. (2018) “De puertas para adentro”: violencia laboral contra las trabajadoras
domésticas. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/de-puertas-para-
adentro-violencia-laboral-contra-las-trabajadoras-domesticas-articulo-789720

Leymann, H. Detección del acoso laboral. Señales e indicadores alarmantes. Recuperado de


http://www.ucm.es/data/cont/docs/183-2013-05-08-Ponencia_Lizzy12.pdf

Los Recursos Humanos.com. (2008). Proyecto de ley contra el acoso laboral en Colombia.
Recuperado de http://www.losrecursoshumanos.com/proyecto-de-ley-contra-el-acoso-laboral-
en-colombia-2/

Salazar, C. C. (2013). La informalidad contractual en el servicio domestico en Colombia


durante el año 2012 a la luz de la legislación laboral colombiana. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6Z2p02wOAlkJ:repositorio.unilibrep
ereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/73/InformalidadServicioDomestico20
12.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=8&hl=es&ct=clnk&gl=co

Mejía (2004, p. 38). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada
estructura l e inter – subjetiva * . Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n43/v24n43a15.pdf

Carvajal, J.G.(2013). Acoso laboral. Mexico:scielo. Recuperado de


http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf (Carvajal, 2013)
Percepción de las empleadas domésticas frente al acoso laboral 1
6

(diocesana, 2014)

1. Bibliografía

diocesana, C. (2014). Analisis desde el servicio domestico. pamplona.

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11623/Bertol%2C%20Leticia.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

(cueva, 2014)

2. Bibliografía

cueva, O. F. (2014). Trabajo domestico analisis critico. mexico.

diocesana, C. (2014). Analisis desde el servicio domestico. pamplona.

http://132.248.9.34/hevila/Alegatos/2014/no87/5.pdf

Vous aimerez peut-être aussi