Vous êtes sur la page 1sur 24

MANUAL DE

SUEROTERAPIA

UNA GUIA
PARA EL ESTUDIANTE
SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI
SUEROTERAPIA

NECESIDADES BASALES

Necesidades basales de agua


El agua constituye el 80% del peso al nacimiento, disminuyendo hasta el
60% en la edad adulta. Se distribuye en dos compartimentos: espacio
intracelular (EIC) y espacio extracelular (EEC) (espacio vas- cular + espacio
intersticial).
Las necesidades basales de agua vienen determinadas por las necesidades
basales de energía.

El consumo basal de energía se distribuye en:


 Pérdidas insensibles: 45 ml/100 kcal.
 Pérdidas urinarias: 55 ml/ 100 kcal.
 Pérdidas por heces (mínimas).

 Balance diario de agua: el agua está en continuo intercambio entre


ingesta y pérdida.

Ingresos mL Pérdidas mL

Líquidos ingeridos 1400 Diuresis 1500


Agua en alimentos 850 Pérdidas insensibles 900
Agua endógena 350 Heces 200
Total aproximado 2600 Total aproximado 2600

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Existen situaciones especiales, como en los recién nacidos prematuros
ingresados sometidos a fototerapia o situados en cunas de calor radial, donde
las pérdidas insensibles son mayores.
El balance hídrico en el recién nacido y lactante es mantenido con
precariedad, de forma que cualquier posible transgresión puede desembocar
en un cuadro de deshidratación.

De las distintas fórmulas para calcular las necesidades hídricas basales, la


fórmula de Holliday-Segar es la más utilizada (100 kcal = 100 cc).

Peso kcal o ml/día: Máximo: 2.000-2.500 cc/día


0-10 kg 100 cc/kg/día
10-20 kg 1.000 cc mas 50 cc/kg que supere los 10 kg
> 20 kg 1.500 cc más 20 cc/kg que supere los 20 kg

Existen situaciones en las que se precisa variar las necesidades basa- les
de líquidos:

Aumentar Disminuir
Fiebre >38º: 12% por cada 1ºC Hipotermia < 36º: 12% por cada 1ºC
Hiperventilación: 30-50% Humedad ambiental: 10-15%
Sudoración: 10-25% Sedación: 10%

Necesidades basales de electrólitos


• Na+: 2-3 mEq/100 kcal/día. Las necesidades basales de Na+ dependen de las
pérdidas por sudor y heces, ya que las pérdidas renales se modifican según
la ingesta.
• K+: 1-2 mEq/100 kcal/día. Las necesidades de K+ se basan en las pérdidas,
principalmente por la orina, más las necesidades de crecimiento.
• Cl–: 2-3 mEq/100 kcal/día. Necesidades similares a las del Na+.

Necesidades basales de glucosa


En la utilización de sueroterapia a corto plazo será suficiente un aporte de
glucosa para evitar la cetosis y el catabolismo proteico. Esto se consigue
administrando 5 g de glucosa por cada 100 cc de líquido, un 20% de las calorías
totales consumidas.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Evaluación del estado de hidratación
 Signos clínicos:
 Exploración física: en busca de signos de deshidratación (sequedad de
mucosas y piel, signo del pliegue cutáneo positivo, ausencia/debilidad de
pulsos distales) o hiperhidratación (ingurgitación yugular, crepitantes
basales, edemas, etc.).
 Control de temperatura, TA y frecuencia cardíaca: la taquicardia y la
hipotensión ortostática indican hipovolemia; la hipertermia indica mayor
pérdida insensible.
 Control de peso corporal: indicador importante del estado de
hidratación y nutrición.
 Control de diuresis: importante para calcular el balance diario de agua.

 Datos de laboratorio: bioquímica (urea, creatinina), ionograma, equilibrio


ácido-base, osmolalidad plasmática.
 Monitorización invasiva: la presión venosa central (PVC) normal está
entre 3 y 7 cm de H2O; si es <1 cm de H2O indica hipovolemia; si es >5 cm
hay que detener la perfusión de líquidos.

Normas básicas para el uso de fluidoterapia iv


 Pautas: no existe una pauta general de reposición de líquidos. Hay que
individualizarla en cada caso eligiendo el fluido más adecuado, sobre todo
si hay insuficiencia renal, cardíaca o hepática.
 Balance diario: es importante calcular las pérdidas y aportar líquidos en
función de éstas.
 Monitorización: se debe evaluar periódicamente el estado de hidratación
con signos clínicos, datos de laboratorio y en caso de fluidoterapia
intensiva con PVC.
 Precauciones especiales: hay que evitar soluciones hipotónicas en
hipovolemias, soluciones glucosadas en enfermos neurológicos (pueden
producir edema cerebral) y gelatinas en pacientes con hiperpotasemia o
junto a concentrados de hematíes.

COMPOSICIÓN DE LOS SUEROS MÁS HABITUALES

No se puede administrar agua sin solutos directamente en el torrente sanguíneo


porque provocaría edema celular y, por consiguiente, una hemólisis masiva.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Por ello se utilizarán sueros formados por agua y solutos que, dependiendo del
tipo, se clasifican en:
 Soluciones cristaloides: compuestos por electrólitos y/o glucosa (suero
fisiológico, Ringer, glucosado, glucosalino, bicarbonato, etc.).
 Soluciones coloides: formados por moléculas de alto peso mole- cular que
tienen dificultad para atravesar la barrera capilar, por lo que actúan como
expansores plasmáticos (albúmina al 20%, dextranos, gelatinas modificadas,
hidroxietilalmidón, manitol al 10 o 20%, etc.).

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


PAUTAS DE SUEROTERAPIA EN LAS SITUACIONES MÁS
HABITUALES DE URGENCIAS

Pautas
 Postoperatorio inmediato: el requerimiento diario en un postoperatorio
inmediato, para minimizar el catabolismo proteico del ayuno y disminuir la
cetosis es de 25-35 mL/kg de H2O (2000-3000 mL), 50-150 mEq de Na+, 20-
60 mEq de K+, 100-150 g de Glucosa. La pauta básica de reposición de la
hidratación en un postoperatorio en dieta absoluta es de:
 1000-1500 mL de Suero Glucosalino isotónico/24 h.
 1000-1500 mL de Suero Glucosado 5-10%/24 h.
 40 mEq de K+/24 h (4 amp de ClK repartidas; en cada amp de ClK hay 10
mEq K+).
 Pérdida de volumen de líquido extracelular: vómitos, diarrea, tercer
espacio, etc. Para reposiciones rápidas lo mejor es Suero Fisiológico (SF
0,9%) o Solución de Ringer Lactato, monitorizando la respuesta con signos
clínicos. Para mantenimiento, depende de la pérdida:
 Por  Tª. Por cada ºC se pierden 100-150 mL adicionales. Reposición
con Glucosado 5%.
 Por sudoración. Por cada litro: 300 mL de SF + 700 mL de Glucosado
5% + 5 mEq de K+.
 3er espacio. Reposición con SF 0,9%.
 SNG o vómitos. Por cada litro: 300 mL de SF 0,9% + 700 Glucosado 5%
+ 20 mEq de K+.
 Diarrea. Por litro: 1000 mL de Glucosado 5% + 35 mEq de K+ + 45 mEq
de Bicarbonato.
 Pérdida de sangre: se repone con Concentrados de hematíes, pero en
caso de hipovolemia severa con hipotensión se debe iniciar con 3 unidades
de cristaloides (Suero fisiológico o Solución de Ringer Lactato) por cada
unidad de coloide (HES o Gelatina) hasta el inicio de la transfusión.

Sueroterapia de mantenimiento
Un suero de mantenimiento debe aportar 30 mEq/l de Na+, 20 mEq/l de K+
y 5 g de glucosa/100 cc. Esto se consigue con un suero glucosalino 1/5 al que
se le añade ClK al 15% a razón de 1 cc/100 cc de suero glucosalino.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Ejemplo para un niño de 10 kg:
 Aporte de agua (fórmula de Holliday-Segar): 1.000 cc.
 Aporte de Na+: 3 x 10 = 30 mEq/día.
 Aporte de K+: 2 x 10 = 20 mEq/día.

Esto es:
• Glucosalino 1/5, 1.000 cc/24 horas.
• ClK al 15%/1 cc/100 cc.

Como la mayoría de los niños hospitalizados lo están por una enfermedad que
les supone unas pérdidas añadidas a su situación basal, en nuestro Servicio de
Urgencias de Pediatría, ya de entrada, pautamos unos aportes de Na+
superiores, administrando como sueroterapia basal un suero glucosalino 1/5 con
aportes extra de Na+ añadiéndole CLNa al 20% 1 cc /100 cc, esto es, un aporte
final de Na+ de 64 mEq/l. Por otra parte no aportamos de entrada ClK en las
primeras horas excepto si existe una hipopotasemia constatada.

Expansión
• Tipo de suero: SSF al 0,9%, Ringer, Ringer lactato, bicarbonato 1/6 M,
coloides.
• Volumen: 10-20 cc/kg a pasar en 20 minutos.

Situaciones de riesgo de aumento de ADH


Pueden ocurrir por una situación real de hipovolemia efectiva (estí- mulo
hemodinámico) o relativa (no hemodinámico).
 Estímulo hemodinámico: hipovolemia, nefrosis, cirrosis, insuficiencia
cardiaca congestiva, hipoaldosteronismo, hipotensión, hipoalbuminemia.
 No estímulo hemodinámico: alteraciones SNC (meningitis, encefalitis,
tumores cerebrales, traumatismo craneal), enfermedades pul- monares
(neumonía, asma, bronquiolitis), cáncer, preoperatorios, fármacos
(vincristina, morfina), náusea, vómitos, dolor, estrés, etc.
 Estos casos se van a beneficiar de una carga de líquidos isotónicos (SF) a
una dosis de 20 cc/kg a pasar en 1 hora.

Alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis


• Corregir si pH < 7,20 o bicarbonato < 8 mEq/l.
• Tipo de suero: bicarbonato 1/6 M.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


• Volumen: fórmula de Astrup nº mEq = kg de peso x EB x 0,3 a pasar en
6-8 horas.

Hiponatremia
• Tipo de suero: ClNa al 20%. Volumen: déficit de Na+ (mEq) = (Na+
deseado – Na real) x 0,6 x peso (kg).
• Si el Na <120 mEq/l o existe clínica neurológica: suero salino al 3% a 1-2
cc/kg/dosis. Realizar controles del Na+ cada 6 horas.

SUEROTERAPIA INTRAVENOSA

1. TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS (IV)


Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Tres
son los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico:
cristaloides, coloides y la sangre y productos sanguíneos.

En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias disueltas,


distinguió dos clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides. En
el grupo de cristaloides ubicó a los que se difunden rápidamente en el agua,
dializan fácilmente a través de las membranas permeables y, al ser evaporadas
las soluciones de que forman parte, quedan como residuo cristalino. En el grupo
de los coloides situó a los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad
o bien no lo hacen y, al ser evaporadas las soluciones de que forman parte, que--‐
dan como residuo gomoso. El nombre coloide proviene del griego kolas que significa
que puede pegarse.

1.1. SOLUCIONES CRISTALOIDES


Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,
electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden
difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones pueden ser
isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


A. SOLUCIONES ISOTÓNICAS
El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado
de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La
osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma
en suero (285--‐295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar
el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido
importante, como deshidratación, hemorragias, etc. Como norma general
es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen
perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos
deseados.

Solución salina al 0.9%


Indicado:
 Reposición agua y electrolitos
 Hipovolemia
 Deshidratación
 Alcalosis cloro sensibles
 Shock hipovolémico/distributivo
 Corrección de hiponatremias.
 Solución de elección en el choque hipovolémico
 Hiponatremia
 Irrigación de heridas/ocular
 Hipocloremia

Contraindicado: Riesgo de edemas o acidosis hiperclorémica.


 Hipercloremia
 Hipernatremia
 Hipokalemia
 Acidosis
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Enfermedad renal crónica grave
 Cirrosis descompensada

S. glucosado 5% Glucosa 50 g/L , 278 mOsm/l


Indicado:
 Postoperatorio inmediato
 Alternativa (SF 0,9%, SS 0,45%) en deshidrataciones hipertónicas.
 Deshidratación hipertónica

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


 Hipoglucemia
 Coma insulínico

Cuándo usar con precaución


 Deshidratación hipotónica
 Edema
 Anuria
 Traumatismo craneoencefálico
 Diabetes mellitus
 Enf. de Addison
 Hipopotasemia
 Riesgo de tromboflebitis

Cuándo es tóxica
Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e incrementa el
edema cerebral en pacientes con enfermedad cerebrovascular, procesos
ocupativos neoplásicos, trauma craneoencefálico y estados postictales
del síndrome convulsivo. En tratamientos prolongados puede reducir la
producción de insulina

Contraindicado:
 Enfermedad de Adisson,
 pacientes neurocríticos.

Solución glucosada al 10%


Cuándo está indicada
 Deshidratación hipertónica
 Hipoglucemia
 Coma insulínico
 Rol de soluciones del neonato

Cuándo usar con precaución


 Deshidratación hipotónica
 Edema
 Anuria
 Traumatismo craneoencefálico
 Diabetes mellitus
 Enf. de Addison

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


 Hipopotasemia
 Riesgo de tromboflebitis

Solución mixta (glucosalina) a 1/5


Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 gr. de glucosa
Más 1.8 gr. de cloruro de sodio (30 mEq de Na+ y Cl–).
Aporta 200 kCal por litro.

Cuándo está indicada


 Pediátricos con deshidratación hipertónica
 Coma insulínico
 Coma hepático

Cuándo está contraindicada


 Hipervolemia
 Hipernatremia
 Edema
 Enfermedad renal grave
 Hipercloremia
 Hiperlacticidemia
 Traumatismo craneoencefálico

Solución mixta (glucosalina) a 1/3


Composición: Cada 1000 ml. contienen 33 gr. de glucosa
Más 3 gr. de cloruro de sodio (51 mEq de Na+ y Cl–).
Aporta 132 kCal por litro.
Osmolaridad: Hipotónica (256 mOsm/l.)

Cuándo está indicada


Terapia de aporte de líquidos y
Mantenimiento en el coma hiperosmolar del diabético con glucemia <300
mg./dl.

Cuándo está contraindicada


 Hipervolemia
 Edema
 Enfermedad renal grave
 Riesgo de hiponatremia en tratamientos prolongados

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Cómo debes indicarla
500 a 3000 ml. c. 24 hrs.

S. glucohiposalinas glucosa,
Glucosa, Cl- , Na+:
5%+0,3% (390 mOsm/L)
3,3%+0,3% (285 mOsm/L)

Indicado:
Fluidoterapia de mantenimiento
Postoperatorio inmediato

Contraindicado:
Hipovolemia,
neurocríticos

Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son:


Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico),
Ringer lactato. Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el
espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la
administración permanece sólo el 20--‐30% del volumen perfundido en el
espacio intravascular.

S. Ringer Lactato (Hartman)


Indicado:
 Reposición agua y electrolitos
 Elección cuando es necesario reponer grandes volúmenes: cirugía,
grandes quemados.
 En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria a pérdidas
intestinales,
 Terceros espacios,
 Vía renal,
 Quemaduras,
 Choque transquirúrgico; en especial si cursa con acidosis
metabólica.

Contraindicado:
 Hepatopatía o disminución de perfusión

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


 SERVICIO hepática,
 No administrar junto con sangre.
 Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o
susceptible a desarrollar edema cerebral
 Junto c. transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis
 Hipercalcemia
 Enfermedad renal terminal
 Reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas sec. a
hepatopatía
 Hepatópatas

B. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales
y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración
excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a una deplección del LIV,
hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser controlada
su administración. Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son la solución
salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5%
en agua. El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le
considera hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo
queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de
glucosa).

Hiposalino 0.45%
Indicado:
 Deshidratación hipertónica.
 Hipernatremia grave o
 Coma hiperosmolar diabético que cursa con hipernatremia o
 Hipertensión arterial.

Contrainidicado:
 Hipovolemia,
 paciente neurocrítico.
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Enfermedad renal terminal
 Cirrosis descompensada

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El uso de
estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente,
aumentar la diuresis y valorar el estado renal.

C. SOLUCIONES HIPERTÓNICA:

Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales
y por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta
osmolaridad de estas soluciones cambia los líquidos desde el LIC al LEC.
Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación
de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada
agua en las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas
puede causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación. Las soluciones
hipertónicas IV utilizadas son la solución salina o de cloruro sódico (ClNa)
al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%, combina--‐ ciones
de glucosa y salino (suero glucosalino).

Solución salina al 7.5%


Indicado:
Traumatismo craneoencefálico grave con choque o sin respuesta a
medidas habituales.
Uso cauteloso ya que puede ocasionar:
 Aumento de hemorragia en politraumatismo
 Alteración de la agregación plaquetaria y coagulación
 Acidosis metabólica hiperclorémica
 Aumento secreción renal de K+
 Hemodilución
 Flebitis
 Mielinolisis pontina si se aplica en infusión rápida

S. salino hipertónico ClNa 3%


Indicado:
 Shock hipovolémico
 En TCE severo e
 Hipotensión a nivel extrahospitalario

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Contraindicado:
 Riesgo de hiperosmolaridad,
 hiperNa,
 hiperCl y
 acidosis metabólica.

S. glucosado hipertónico Glucosa 10%, 555 mOsm/L


Indicado:
 Ayuno Hipoglucemia
Contraindicado:
 Hipovolemia,
 neurocríticos,
 sit de hiperosmolaridad

SOLUCIONES CRISTALOIDES (Composición mEq/L)

Lacta Tonicidad Osmolaridad


Solución Na Cl K Ca Mg pH
to con Plasma (mOsm/L)
S. Glucosada 5% 0 0 0 0 0 0 5,0 Hipotónico 253

S. Salina 0,9% 154 154 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308

S. Normosol 140 98 5 0 3 0 7,4 Isotónico 295

Ringer Lactato 130 109 4 3 0 28 6,7 Isotónico 273

S. Salina 3% 513 513 0 0 0 0 5,8 Hipertónico 1.026

S. Salina 7,5% 1.283 1283 0 0 0 0 5,7 Hipertónico 2.567

1.2. Soluciones coloidales


Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son
capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el
espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la
presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el
compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce
como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más
rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.
Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas
humanas) y la albúmina (una sola proteína).
Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular
(Macrodex y Rheomacrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos
se preparan en diluciones apropiadas en sueros salinos y glucosados para
obtener mayor efecto de expansión de volumen.

A. SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES

• Albúmina
La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70--‐80% de la
presión oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre los
compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). La concentración
sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el
estado nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina
en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio
vascular a través de los cana--‐ les linfáticos o bien por reflujo transcapilar.
El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos
horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los
espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10
días.
La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y
25% en soluciones de suero salino.
Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la
producción de albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía,
trauma, hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como la sepsis.
Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su
capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión
oncótica vascular. En la actualidad, la única indicación que privilegia esta
sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la mujer
embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides
artificiales.

Albúmina
Composición: 10 gr. de albúmina en cada frasco de 50 ml. IV.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


¿Cuándo está indicada?
 Choque hipovolémico
 Sustitución en paracentesis evacuadora
 Síndrome nefrótico con edema pulmonar o periférico
 Expansor en paracentesis evacuadora Hipoalbuminemia < 2 g/dl

Cuándo está contraindicada


 Insuficiencia cardiaca
 Coste elevado Hemoderivado

Cómo debes indicarla


Dosis individualizada según la presión arterial del paciente, choque,
concentración de proteínas plasmáticas o presión oncótica,
hemoglobina y hematocrito.
En el choque hipovolémico
20-50 gr. (100 a 250 ml. de sol. al 20%) a ritmo rápido, cuando el
volumen plasmático se normalice, no indicar a más de 1 ml./min.
Repetible cada 10 a 30 min. Dosis máx: 250 gr. en 48 horas.

COLOIDES NATURALES
Derivados de gelatina: Gelafundina®,Hemoce®

Contraindicado:
 Hipersensibilidad
 Escaso y breve poder expansor.
Hidroxietilalmidones: Voluven®, Expafusin®

Indicado:
 Menor anafilaxia
 Elección cuando cristaloides insuficientes

Haemaccel
Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y
hasta 8 hrs. promedio. Su eliminación del plasma ocurre por completo a las
48 hrs. de su administración. Por su composición se comporta más como
un expansor plasmático que como un sustituto. Su adaptación flexible a los
cambios del volumen circulante permite modificar la terapéutica. Su grado

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


de distribución, tanto intra- como extravascular, protege contra la
deshidratación, no interfiere específicamente los factores hemostáticos,
protege la función renal y no genera problemas inmunológicos.
Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante
puentes de urea, derivados de gelatina degradada), Na (145 mEq/L), Ca
(6.25 mEq/L), Cl (145 mEq/L). pH: 7.3
Osmolaridad: 301 mOsm/L.

Cuándo está indicada


Manejo del choque hipovolémico.

Cuándo está contraindicada


 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Choque cardiogénico
 Hipertensión arterial
 Administración concomitante de glucósidos cardiacos (efecto
sinérgico del calcio)
 Administración concomitante de hemotransfusiones (efecto
sinérgico del calcio)
Última Modificación: Sábado 12 de Noviembre del 2016 a las 14 hrs.

Manitol
Composición: Frasco al 10%, 50gr. de manitol en 500 ml. o frasco al 20%,
100gr. de manito en 500 ml. Solución hipertónica.

Cuándo está indicada


Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión intracraneal e
intraocular. Se debe monitorizar constantemente función renal y frecuencia
cardiaca.

Cuándo está contraindicada


 Edema agudo de pulmón
 Hipovolemia
 Hipotensión severa
 Accidente cerebrovascular hemorrágico

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Cómo debes indicarla
Dosis inicial es de 1 a 1.5 gr./Kg en 15 a 20 min.; dosis de mantenimiento:
0.25 a 0.5 gr/Kg. en 15 a 20 min. cada 2 a 6 hrs.

• Fracciones proteicas de plasma humano


Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene
por fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica
debe contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de g--‐
globulina, el resto estará formado por a y b--‐globulinas. Esta so--‐ lución de
fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero.
Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la
albúmina. La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas.
Sin embargo es más antigénica que la albúmina, ya que algunos
preparados pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la
condición por la cual se administran estas proteínas plasmáticas.

SOLUCIONES COLOIDALES (Composición mEq/L)


Tonicidad
Volumen Osmolaridad
Solución Sodio Cloro Calcio pH con
(es) (mL) (mOsm/L)
Plasma

Albúmina 5% 250, 500 145 145 0 6,9 Isotónico ~ 300

Albúmina 25% 20, 50, 100 145 145 0 6,9 Hipertónico ?

Hetastarch 6% 500 154 154 0 5,5 Isotónico 310

Pentastarch 10% 500 154 154 0 5,0 Isotónico 326

Dextrano 40--‐10% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300

Dextrano 70--‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300

Dextrano 75--‐6% 500 0/154 0/154 0 4,5 Isotónico 300

Gelatinas 500 154 125 0 7,4 Isotónico 279

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


Poligelinas 500 145 145 12 7,3 Isotónico 370

Oxipoligelatinas 250, 500 154 130 1 7,0 Isotónico 300

B. SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES

• Dextranos
Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el
Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas.
En la actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de su
peso molecular me--‐ dio: uno con un peso molecular medio de 40.000 daltons
(dextrano 40 o Rheomacrodex), y el otro con peso molecular medio de
70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex).
La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal.
A las 24 horas se habrá eliminado el 70% del dextrano--‐40 y el 40% del
dextrano--‐70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las
secreciones intestinales y pancreáticas (10--‐20% de los dextranos). Por
último, una mínima parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones
para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una
enzima específica, la dextrano 1--‐6 glucosidasa.

Soluciones alcalinizantes
Se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis
metabólica. El bicarbonato sódico fue el primer medicamento que se utilizó como
tampón. Las de utilización más habitual son la solución de bicarbonato 1 Molar
(1 M = 8.4%), que sería la forma preferida para la corrección de la acidosis
metabólica aguda, y la solución de bicarbonato 1/6 Molar (1.4%) con osmolaridad
semejante a la del plasma.
 Composición Bicarbonato 1 Molar: Bicarbonato: 1000 mEq/LSodio: 1000
mEq/L
 Composición Bicarbonato 1/6 Molar: Bicarbonato: 166 mEq/LSodio: 166
mEq/L

Monitorización de la fluidoterapia
El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo
que se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


enfermo valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el
exceso de electrolítos. La monitorización se puede realizar mediante los signos
clínicos, monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio.
 Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis,
frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria.
Signos de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación,
tercer ruido cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed,
signo del pliegue, sequedad de piel y mucosas.
 Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor
que oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de
enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta
SO2vm, gasto cardiaco, consumo de oxígeno.
 Datos de laboratorio: concentración plasmática de glucosa, urea,
creatinina, sodio, potasio, cloro. Relación N ureico/creatinina, osmolaridad
plasmática.

Complicaciones de la fluidoterapia:
 Se pueden relacionar tanto con la técnica de inicio como es la punción
venosa, con posible flebitis, extravasación, embolismo gaseosos, punción
arterial, hematomas, neumotórax, como las relacionadas con la infusión de
la solución como insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, edema
cerebral.
 Una agresiva hidratación con soluciones cristaloides como la solución
salina al 0.9% puede empeorar el edema intersticial y la función pulmonar.
 Las soluciones coloidales tanto las semisintéticas como la albúmina
humana, podrían aparecer como atractiva alternativa, pero existe poca
evidencia de superioridad en los ensayos clínicos.
 Los cristaloides carecen de efectos nefrotóxicos y son básicos en el relleno
del espacio intravascular como aporte de agua y electrolitos en los
pacientes críticos. En los casos severos de hipovolemia y sepsis su uso
exclusivo no es adecuado debido a que no son capaces de mantener
suficientemente la microcirculación.

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


BIBLIOGRAFÍA

1. Cronan K, Norman M. E. Renal and electrolyte emergencias.


2. Duke T, Molyneux EM. Intravenous fluids for seriously ill children: time to
reconsider. Lancet 2003;362: 1320-23.
3. Holliday MA et al. Acute hospital-induced hyponatremia in children: a phy-
siologic approach. J Pediatr 2004;145: 584-7.
4. Moritz ML, Ayus JC. Prevention of hospital-acquired hyponatremia: a case
for using isotonic saline. Pediatrics 2003;111:227-230.
5. Rodríguez Soriano J. Fisiología de líquidos y electrolitos. Deshidrata-
ción, en Urgencias Gastrointestinales en el niño. Ed Prous Science,
2000.
6. Ruza F, de la Oliva P. Cristaloides y coloides. Tratado de Cuidados
intensivos Pediátricos. 3 ed. Vol 1. Edic Norman- Capital, 2003.
7. Ruza F, Lledin MD. Alteraciones de la osmolaridad y/o natremia. Trata-
do de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3 ed. Vol 1. Edic Norma-Capital,
2003.
8. Shaw K N. Dehydration.
9. Malick L.B. Desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácido--base. En: Lewis
S.M., Heitkemper M.Mc., Dirksen S.R. Enfermería Medicoquirúrgica.
Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol I y
10. II. Madrid: Elsevier. 6ª ed. 2004. 338--‐67.
11. Smeltzer S.C. and Bare B.G. Líquidos y electrólitos: equilibrio y
distribución. En: Smeltzer S.C. y Bare B.G. Enfermería Medicoquirúrgica
de Brunner y Suddarth. Vol I y II. México: McGraw--‐ Hill Interamericana.
10ª ed. 2005. 282--‐332.
12. Stinson P. and Dorman K. Equilibrio de líquidos y electrólitos. En: Stinson
P. & Dorman K. Enfer--‐ mería clínica avanzada. Atención a pacientes
agudos. 1ª ed. Madrid: Síntesis, 1997: 477--‐499.

ENLACES WEB
• http://www.accurauhd.com/doc_sueroterapia.html
• https://sapiensmedicus.org/soluciones-parenterales-cual-como-usarlas/

SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI


SUEROTERAPIA PRO. EDWIN SALDAÑA AMBULODEGUI

Vous aimerez peut-être aussi