Vous êtes sur la page 1sur 17

 

EVALUACIÓN SOCIAL
DE PROYECTOS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO
AUTOR: Rosa Milena Molina Caro

 
   

ÍNDICE  

1. Evaluación  social  de  proyectos  


1.1. Definiciones  de  evaluación  de  proyectos  
1.2. Evaluación  social  versus  evaluación  privada  o  económica  
1.3. Características  de  la  evaluación  social  de  proyectos  
1.4. Evaluación  social  y  distorsiones  del  mercado  
1.4.1. Monopolio  o  falta  de  competencia  
1.4.2. Monopsonio  
1.4.3. Impuestos  
1.4.4. Subsidios    
1.4.5. Externalidades  
1.4.6. Bienes  Públicos  
1.5. Métodos  ACB  de  evaluación  social  de  proyectos  
1.5.1. Análisis  costo  -­‐  beneficio  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Respetados  estudiantes,  a  través  de  la  unidad  3  se  abordará  el  estudio  de  la  evaluación  social  de  
proyectos   con   énfasis   en   la   inversión   pública,   evaluación   que   se   realiza   simultáneamente   con   la  
evaluación  financiera  y  la  económica  en  la  etapa  de  la  Preinversión,  siendo  ésta  una  condición  
técnica  y  política  (en  el  sentido  de  pública  y  colectiva)  necesaria  para  la  toma  de  decisiones.  Por  
lo  anterior,  el  estudio  de  los  temas  de  la  unidad  es  fundamental  para  cualificar  su  proceso  de  
formación  como  administradores  públicos,  teniendo  en  cuenta  que  es  precisamente  a  través  de  
ésta   que   se   materializan   las   políticas   públicas   a   través   de   las   cuáles   se   suministran   bienes   y  
servicios  a  la  población  con  mayor  nivel  de  necesidades  básicas  insatisfechas.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Para  abordar  de  manera  adecuada  los  temas  de  estudio,  es  necesario  que  los  estudiantes  den  
lectura  completa  al  material  de  estudio,  en  especial  las  cartillas,  lecturas  de  apoyo,  contenido  
multimedia  y  resumen  de  la  unidad.  

Recuerden  la  importancia  de  estar  en  contacto  con  el  tutor  ante  cualquier  duda  o  inquietud  en  
relación   al   contenido   del   material;   las   comunicaciones   con   éste   pueden   realizarse   a   través   de  
email,  en  el  chat  o  por  el  foro  general.  

Al  ser  un  proceso  virtual,  el  auto  aprendizaje  es  el  eje  rector  del  proceso  de  formación,  razón  por  
la  cual,  deberán  ser  disciplinados  en  el  estudio  de  los  temas,  a  fin  de  sacar  el  mejor  provecho  de  
los  mismos.  

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 3


   

DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Evaluación  social  de  proyectos  

Figura 1. Evaluación de un proyecto

Fuente: rawpixel (s.f.).

Identificador  de  Imagen:  46993773  

La  evaluación  social  de  proyectos  permite  establecer  los  beneficios  sociales  obtenidos  mediante  
la  ejecución  de  un  proyecto  de  inversión  pública.  Una  de  sus  características  primordiales  es  que  
aun  utilizando  criterios  económicos,  el  enfoque  antepone  el  principio  de  equidad  al  de  utilidad  y  
no   particulariza   el   beneficio   en   un   individuo   o   persona   sino   que   generaliza   los   beneficios  
colectivos.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1. Definiciones  de  evaluación  de  proyectos  

Para  el  Departamento  Nacional  de  Planeación,  la  evaluación  social  del  proyecto  es  la  evaluación  
desde  la  perspectiva  social  y  tiene  en  cuenta  los  costos  y  los  beneficios  asociados  al  proyecto,  que  
afectan  a  una  determinada  sociedad  o  grupo  social.  

Para   Juan   José   Miranda   (2005),   a   través   de   la   evaluación   social   de   proyectos   se   busca   medir   los  
efectos  que  tiene  la  ejecución  de  éste  sobre  la  sociedad  en  su  conjunto,  e  incluye  el  análisis  de  
todos   aquellos   costos   asociados   al   proyecto   que   afectan   a   ésta.     Así   mismo,   considera   que   el  
proyecto  es  un  mecanismo  de  distribución  del  ingreso,  por  lo  que  se  considera  como  un  indicador  
de  equidad.  

Para  la  CEPAL  (2005),  la  evaluación  social  de  proyectos  requiere  entender  a  la  sociedad  como  un  
agregado  que  va  más  allá  de  las  conductas  de  los  individuos  que  la  integran.    Este  aspecto  es  de  
gran  relevancia  a  fin  de  determinar  las  preferencias  de  los  beneficiarios  y  la  situación  potencial  
con  y  sin  proyecto;  la  decisión  final  se  debe  tomar  teniendo  en  cuenta  el  bienestar  de  la  sociedad  
de  su  conjunto  y  no  de  los  individuos  que  la  integran.    

Tratándose   de   proyectos,   de   manera   ideal   se   espera   que,   así   como   un   proyecto   genera   una  
rentabilidad   positiva   en   el   sector   privado,   dicha   rentabilidad   se   traduzca   en   beneficio   para   la  
sociedad  en  el  sector  público;  sin  embargo,  en  términos  reales  a  lo  que  nos  enfrentamos  muchas  
veces  es  a  la  disonancia  entre  lo  privado  y  lo  público,  lo  individual  y  lo  colectivo.  En  el  peor  de  los  
caso  nos  iríamos  al  otro  extremo  que  sería  el  estado  indeseado,  hablaríamos  de  iniciativas  que  no  
son   rentables   para   el   particular   ni   para   la   sociedad,   lo   cual   indica   de   antemano   que   es   una  
iniciativa  inviable  y  que  no  se  realizará.    

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 5


   

1.2. Evaluación  social  frente  a  evaluación  privada  o  económica  

Figura 2. Público Vs. Privado

Fuente: l (s.f.).

Identificador  de  Imagen:  14562695  

Es  fácil  determinar  cuáles  son  las  iniciativas  que  interesan  a  los  particulares,  pero  ¿cuáles  de  esas  
iniciativas   le   interesan   al   Estado?   Si   el   Estado   debe   responder   por   el   bienestar   de   la   sociedad   se  
esperaría   que   el   mismo   no   actuara   igual   que   los   particulares,   es   decir,   sólo   en   búsqueda   de  
utilidades  económicas.  Aquí  podríamos  entrar  en  interesantes  debates  en  torno  a  la  relación  del  
Estado   y   el   mercado,   así   como   también   acerca   del   tipo   de   Estado   que   queremos   construir:   si   se  
trata  de  un  Estado  eficiente,  un  Estado  benefactor,  un  Estado  regulador,  etc.    

En  cuestión  de  inversión  pública  son  diversos  los  proyectos  que  se  realizan  en  aras  de  aumentar  
el   beneficio   de   la   población   y   no   únicamente   de   obtener   utilidades   por   parte   del   Estado.   La  
construcción  de  escuelas  y  hospitales  públicos,  la  construcción  de  vías,  acueductos  y  obras  de  
infraestructura   en   municipios   de   baja   población   y   aislados;   las   cárceles,   hogares   geriátricos,  
oficinas  para  el  ejercicio  de  la  justicia,  escenarios  culturales  y  deportivos.  Si  bien  es  cierto,  este  
tipo  de  obras  las  realiza  el  Estado,  en  ocasiones  los  ejecutores  son  actores  privados  especializados  
en  la  materia.    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Lo   que   nos   interesa   destacar   es   que   un   actor   privado   no   estaría   directamente   interesado   en  
realizar   un   proyecto   donde   no   habrá   utilidad   económica,   nadie   se   puede   imaginar   un   particular  
que   construya   un   centro   de   salud,   una   escuela   o   un   centro   deportivo   en   un   lugar   donde  
probablemente  su  rentabilidad  económica  será  negativa  o  el  margen  de  ganancia  sea  nulo,  este  
tipo   de   iniciativas   sólo   las   podría   realizar   el   Estado   o   instituciones   filantrópicas   dispuestas   a  
prestar  un  servicio  sin  reparar  en  la  ganancia  económica.      

Los   particulares   actúan   como   ejecutores   de   proyectos   públicos   cuando   el   Estado   no   puede  
hacerlo  por  medios  propios.  Para  el  caso  de  Colombia,  la  selección  de  los  contratistas  del  Estado  
se   realiza   conforme   el   Estatuto   General   de   Contratación   Pública   (Ley   80   de   1993   y   Decretos  
Reglamentarios).   De   ello   son   ilustrativas   las   licitaciones   públicas   para   obras   de   infraestructura   o  
las  concesiones  (p.  ej.  Peajes,  colegios,  hospitales),  donde  el  Estado  es  el  aportante  de  recursos  y  
el  particular  el  operador.  No  obstante,  cuando  este  tipo  de  situaciones  se  presentan  aparecen  los  
interrogantes:  ¿debe  el  Estado  ceder  la  prestación  de  esos  servicios  a  agentes  privados?  ¿Es  más  
eficiente  el  sector  privado  que  el  sector  público?  ¿Cuál  opción  resulta  más  costosa  para  la  nación?  
¿Los  particulares  prestan  un  servicio  de  calidad?  

De  cualquier  modo,  el  Estado  recurre  a  diferentes  mecanismos  para  dar  cumplimiento  a  sus  fines  
y  responsabilidades  esenciales:  actuando  de  manera  directa,  cediendo  la  ejecución  a  contratistas  
seleccionados  conforme  un  proceso  de  contratación  pública.  Aquí  apenas  hemos  mencionado  la  
ejecución   de   la   iniciativa   y   sus   posibles   óbices,   pero   si   retornamos   al   punto   inicial   sobre   la  
evaluación   con   base   en   el   beneficio   social,   las   maneras   de   actuación   del   Estado   también   son  
variadas  y  las  veremos  más  adelante.    

Cuando  hacemos  referencia  a  que  la  evaluación  social  de  la  iniciativa  decimos  que  ésta  se  refiere  
también   a   la   “redistribución   de   la   riqueza”,   lo   cual   nos   lleva   a   cuestionar   si   entonces   es   sólo  
redistribución  y  no  generación  de  riqueza.  Claramente,  lo  que  intenta  el  Estado  es  atenuar  los  
desequilibrios   sociales   y   regionales   que   están   asociados   a   la   exclusión   social   de   sectores  
poblacionales,   solucionando   un   problema   social   previamente   identificado.   En   consecuencia,   la  
redistribución   de   la   riqueza   a   la   que   estamos   aludiendo   es   una   forma   de   inclusión   social   que  
puede   no   representar   utilidad   económica   para   el   Estado   pero   sí   una   inversión   social   cuyo  
beneficio   o   utilidad   es   social,   ya   que   se   invierte   en   garantía   de   derechos   y   bienestar   de   los  
habitantes   de   la   nación   o   los   territorios,   aspecto   fundamental   para   la   formación   de   capital  
humano.    

La   salud,   la   educación   y   la   justicia,   son   derechos   de   los   cuales   el   Estado   es   responsable;   por   ello  
debe  suministrarlos,  proveerlos  o  generar  las  condiciones  para  que  los  habitantes  de  la  nación  
puedan  obtenerlos  en  condiciones  de  equidad  y  a  costos  razonables.  Lo  anterior  puede  ilustrarse  
con   el   sistema   de   salud   donde   el   régimen   contributivo   aplica   para   aquellos   que   tienen  
garantizados   ingresos   económicos   como   empleados   o   independientes,   mientras   que   el   régimen  
subsidiado  es  un  costo  que  asume  el  Estado  para  garantizar  el  servicio  de    salud  a  personas  de  
escasos  recursos  y  sin  una  vinculación  laboral  definida.    

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 7


   

1.3. Características  de  la  evaluación  social  de  proyectos  

Figura  3.  Características  Evaluación  

Fuente:  radiantskies  (s.f.).  

Identificador  de  Imagen:  16609181  

Es  necesario  mencionar  las  características  de  la  evaluación  social  de  los  proyectos  de  inversión  
pública,  dado  que  es  frecuente  conocer  afirmaciones  según  las  cuales  la  evaluación  de  proyectos  
no  considera  a  las  personas.  Hemos  mencionado  que  en  la  fase  de  la  Preinversión  consideramos  
básicamente  tres  tipos  de  evaluación:  la  financiera,  que  es  la  perspectiva  del  inversionista  con  
base  en  la  relación  costo  –  beneficio,  la  económica  que  mide  la  eficiencia  de  los  recursos  frente  a  
los  objetivos  y  la  situación  antes  y  después  del  proyecto;  y  la  social,  que  evalúa  el  beneficio  de  la  
población  en  general.    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Es  evidente  que  las  evaluaciones  financiera  y  económica  son  un  cálculo  matemático  sobre  costos  
y  eficiencia  de  los  recursos  donde  las  personas  son  un  insumo  más  para  el  desarrollo  del  proyecto,  
pero  la  evaluación  social  es  la  que  imprime  una  connotación  diferente  al  darle  un  lugar  distinto  a  
las  personas;  en  la  evaluación  social  importan  variables  como:  percepción  del  bienestar  general,  
niveles  de  inclusión  e  igualdad  y  participación  de  las  personas  en  la  solución  de  sus  problemas.      

El  reto  está  en  poder  hacer  medible  esa  evaluación  social,  que  si  bien  es  cierto  utiliza  variables  
cualitativas   como   la   “percepción”   o   el   “bienestar   general”,   es   preciso   cuantificar  
(económicamente  hablando)  para  determinar  la  viabilidad  del  proyecto.  Esta  cuantificación  es  la  
que  hace  que  en  ocasiones  se  confundan  o  se  equiparen  la  evaluación  social  con  la  evaluación  
económica   siendo   diferentes   la   una   de   la   otra.   Por   otra   parte,   la   evaluación   social   intenta  
representar  las  preferencias  de  la  población  en  términos  generales  y  no  de  grupos  particulares,  
sin  embargo,  aquí  aparece  otra  dificultad  que  nos  conduce  a  pensar  si  es  posible  establecer  una  
función  matemática  que  represente  los  intereses  o  preferencias  de  “toda”  la  sociedad  y  no  de  
una  porción  de  ella,  así  como  al  hablar  del  “bienestar”  es  sobre  el  ideal  del  conjunto  de  la  sociedad  
y  no  de  unos  pocos.    

Así  las  cosas,  podemos  resumir  como  características  de  la  evaluación  social  las  siguientes:  

• Antepone  el  criterio  de  equidad  social  al  de  rentabilidad  económica.  
• Utiliza  variables  cualitativas  y  cuantitativas.  
• El  actor  para  el  cual  se  evalúa  es  el  conjunto  de  la  sociedad.  
• Propende   porque   la   iniciativa   conduzca   al   bienestar   general   de   las   personas   o  
habitantes  de  la  nación.  
• Se  interesa  por  la  redistribución  de  la  riqueza.  
• Los  costos  y  beneficios  sociales  se  diferencian  de  un  proyecto  privado,  ya  que  la  utilidad  
o   rentabilidad   social   de   la   inversión   se   diferencia   de   la   que   percibe   un   inversionista  
privado,  al  igual  que  los  costos  recaen  sobre  terceros  a  modo  de  efectos  indirectos  o  
externalidades.    

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 9


   

1.4. Evaluación  social  y  distorsiones  del  mercado  

Figura  4.  Competencia  Imperfecta  

Fuente:    radiantskies  (s.f.).  

Identificador  de  Imagen:  16560132  

Hemos   mencionado   que   el   Estado   recurre   a   diferentes   estrategias   para   la   provisión   de   bienes   y  
servicios  para  solucionar  un  problema  o  necesidad  sentido  de  la  sociedad.  Ahora  nos  interesa  
mencionar  el  modo  en  que  el  Estado  intenta  aminorar  los  efectos  del  mercado  cuando  los  bienes  
y  servicios  son   escasos,   costosos  o   difíciles   de   adquirir   para  la   población,   pues  cuando   se   realiza  
evaluación  social  de  proyectos,  es  importante  considerar  estas  variables  para  tener  una  idea  clara  
de  los  costos  “económicos”  de  la  decisión  con  perspectiva  social.    

Se  mencionó  anteriormente  que  cuando  se  habla  de  evaluación  social  no  significa  olvidarse  de  
variables   cuantitativas   y   sólo   concentrarse   en   las   cualitativas.   Evaluar   socialmente   una   iniciativa  
de   proyecto,   implica   también   realizar   una   valoración   de   los   costos   “sociales”   y   estos   deben  
considerarse  en  lenguaje  económico.    

En  cuanto  a  la  provisión  de  bienes  y  servicios  se  ha  venido  naturalizando  que  el  mercado  es  el  
mecanismo  más  eficiente  de  asignación  de  recursos,  dado  que  se  mueve  por  las  leyes  de  demanda  
y   oferta   en   una   suerte   de   equilibrio.   Sin   embargo,   permitir   que   el   mercado   actué   por   su   cuenta  
para  la  provisión  de  bienes  públicos  es  desconocer  que  el  mismo  presenta  fallos  o  imperfecciones  
que  pueden  fácilmente  conducir  a  desequilibrios  sociales.  En  consecuencia,  el  Estado  interviene  
para   solventar   esas   imperfecciones   del   mercado   que   se   presentan   en   situaciones   como   las  
siguientes:    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.4.1. Monopolio  o  falta  de  competencia:    

existe  un  solo  proveedor  del  bien  o  servicio,  lo  cual  puede  provocar  que  el  precio  
sea  elevado  y  el  producto  escaso  para  satisfacer  la  necesidad  requerida.  No  hay  
una  única  razón  para  que  se  den  los  monopolios,  pero  en  ocasiones  obedecen  a  
leyes,   condiciones   o   barreras   naturales   que   no   permiten   el   ingreso   de  
competidores,  un  bien  insustituible,  costumbres,  etc.    En  Colombia  los  ejemplos  
más  claros  de  monopolio  se  pueden  ver  en  las  telecomunicaciones.  Telecom  y  ETB  
fueron  en  su  momento  monopolios  estatales,  pero  también  lo  fue  Comcel  cuando  
era  el  único  operador  de  telefonía  móvil.  También  empieza  a  convertirse  en  un  
monopolio  Telmex  en  cuanto  a  la  prestación  del  servicio  integrado  de  televisión,  
telefonía  e  internet  por  cable  .  

1.4.2. Monopsonio:    

consiste   en   que   hay   un   solo   consumidor   en   lugar   de   varios,   lo   cual   implica,   entre  
otras,  la  adaptación  del  precio  y  la  cantidad  según  las  exigencias  del  comprador.  
Un  ejemplo  clásico  de  monopsonio  es  la  venta  de  armamento  pesado  de  distintos  
oferentes  para  un  único  consumidor  que  es  el  Estado,  no  obstante,  no  sería  un  
ejemplo   inadecuado   para   Colombia.   Aunque   se   consideran   poco   frecuentes   en  
economías   complejas   y   más   factibles   en   economías   o   mercados   locales,   en  
Colombia  uno  de  los  ejemplos  habituales  es  la  Federación  de  Cafeteros  ya  que  es  
el  único  comprador  de  café.  

1.4.3. Impuestos:    

corresponde  a  la  diferencia  que  paga  el  consumidor  de  un  bien  o  servicio  y  lo  que  
recibe   el   productor.   Se   le   considera   una   falla   del   mercado   puesto   que    
“distorsiona”  el  precio  del  producto  haciendo  que  se  pague  el  valor  real  más  el  
impuesto.  Eso  hace  que  la  demanda  del  bien  o  servicio  disminuya  y  no  se  distribuya  
eficientemente.  Por  ejemplo:  algunas  personas  prefieren  no  comprar  vivienda  por  
el  costo  anual  de  los  impuestos  o  siendo  propietarios  de  un  inmueble  declaran  un  
valor  inferior  para  evitar  un  pago  elevado  de  los  mismos.    

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 11


   

1.4.4. Subsidios:    

son   un   estímulo   para   mejorar   la   demanda   o   la   producción.   Si   es   aplicado   a   la  


demanda,  el  consumidor  asociará  el  precio  del  producto  como  inferior  mientras  el  
productor  lo  asociará  con  un  precio  normal.  Si  es  aplicado  a  la  oferta,  el  productor  
lo   asociará   con   un   costo   de   producción   inferior   mientras   que   el   consumidor   lo  
asocia   con   un   precio   normal.   La   distorsión   que   incorporan   al   mercado   es   que  
representan  “precios  mentirosos”.  

1.4.5. Externalidades:    

son  efectos  positivos  o  negativos  sobre  terceros  producidos  por  la  actuación  de  un  
agente   económico.   La   distorsión   que   produce   la   externalidad   consiste   en   que  
genera   un   beneficio   (costo)   marginal   social   distinto   del   privado.   Un   ejemplo   de  
externalidad  positiva  es  la  construcción  de  una  vía  pública  que  termina  valorizando  
el   inmueble   de   algunos   habitantes,   pero   al   mismo   tiempo,   esa   vía   puede   generar  
averías   en   inmuebles   cercanos   por   los   trabajos   de   excavación,   lo   cual   sería   una  
externalidad  negativa.        

1.4.6. Bienes  públicos:  

 son  bienes  especiales  que  tienen  las  siguientes  características:  no  tienen  derechos  
de   propiedad,   nadie   está   excluido   de   su   consumo,   no   tienen   costo   de   acceso   y   el  
consumo  de  uno  o  más  individuos  no  disminuye  el  consumo  de  otros  individuos.  
Como  bienes  tiene  valor  pero  no  un  precio  de  mercado.  Ejemplos  pueden  ser:  el  
aire,  el  paisaje,  la  cultura,  la  defensa.    

Otras  fallas  del  mercado:  racionamiento  de  precios  por  vía  legal,  falta  de  información  y  mercados  
incompletos  donde  la  provisión  de  bienes  es  insuficiente  para  la  demanda.    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.5. Método  ACB  de  evaluación  social  de  proyectos  

 
Figura  5.  Costo-­‐Beneficio  

Fuente:    mindscanner  (s.f.).  

Identificador  de  Imagen:  29969709  

Calcular,   medir   o   cuantificar   las   preferencias   sociales   no   es   una   tarea   sencilla,   de   ello   se   han  
ocupado  las  ciencias  sociales  en  extensos  debates  y  los  organismos  internacionales  han  generado  
respuestas   mediante   indicadores   complejos   de   bienestar   y   desarrollo   que   utilizamos  
frecuentemente:   NBI,   IDH,   ICV   y   Coeficiente   Ginni.   Si   bien,   la   evaluación   social   de   proyectos  
considera  esos  indicadores  como  referente  general,  también  se  han  elaborado  modelos  para  la  
evaluación  de  iniciativas  de  inversión  que  vamos  a  plantear  a  continuación.  

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 13


   

1.5.1. Análisis  Costo  –  Beneficio  (ACB)    

El  modelo  es  similar  al  utilizado  en  evaluación  financiera,  porque  plantea  la  relación  Beneficio  
(ganancia)  –  Costo  (pérdida)  pero  ya  no  a  precios  de  mercado  sino  a  precios  sociales,  es  decir,  con  
base  en  las  preferencias  de  la  sociedad.  En  consecuencia,  es  un  precio  relativo  que  se  mide  por  la  
“valoración  agregada”  sobre  beneficio  o  costo  asignada  por  la  sociedad.    

Según  Díez,  María  y  Etxano,  Iker  (2008).    “…  el  ACB  encuentra  su  fundamento  en  la  Economía  del  
Bienestar.  El  principio     por   el   que   se   rige   el   fundamento   teórico   del   ACB   es   que   los  
‘ganadores’  en     relación  a  un  determinado  proyecto/política  hipotéticamente  pueden  más  
que     compensar  a  los  ‘perdedores’,  pues  se  obtiene  un  mayor  bienestar  conjunto     incluso  
tras  la  compensación.  La  sociedad,  por  tanto,  estará  mejor  en  su    conjunto.   Esto   es   conocido  
como  el    criterio  de  compensación  de  Kaldor-­‐Hicks,  que  además  es  consistente  con  el  óptimo  de  
Pareto.  Esto  es,  para  los     ‘perdedores’   la   situación   inicial   es   indiferente   con   respecto   a   la  
situación     posterior  (una  vez  ejecutado  el  proyecto)  pues  han  sido  compensados,  mientras  
que  para  los  ‘ganadores’,  siempre  que  puedan  ‘sobre-­‐compensar’,  la  situación     posterior   es  
preferida  a  la  inicial”.      

1.5.2.  Método  ABC  

Con  este  método  se  busca  determinar  si  los  beneficios  son  superiores  a  los  costos  y  para  ello  se  
utiliza  la  fórmula  del  Valor  Presente  Neto  o  también  conocido  como  Valor  Actual  Neto  (VPN  o  
VAN),  que  si  resultare  positiva,  indicaría  la  viabilidad  o  factibilidad  de  la  alternativa.  Como  se  hace  
referencia   a   la   evaluación   social,   también   al   Valor   Actual   Neto   Social   (VANS),   que   según   el  
Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  del  Perú  (2006),  “es  la  diferencia    entre  el  valor  actual  de  los  
beneficios  sociales  netos  (VABSN),  y  el  valor  actual  delos  costos  sociales  netos  (VACSN).VANS  =  
VABSN  –  VACSN  Dado  que  este  indicador  mide  rentabilidad  social  de  cada  proyecto,  se  elegirá  
aquel  que  tenga  mayor  VANS”.  

El   método   ACB   aplica   entonces   varios   criterios   para   determinar   la   rentabilidad:   el   del   Valor  
actualizado  neto  (VAN)  o   valor   presente   neto   (VPN),   la   tasa   interna   de   retorno   (TIR)   vs.   Tasa  de  
descuento,  Relación  beneficio-­‐coste  y  Periodo  de  retorno.      

En  Colombia,  la  Metodología  General  Ajustada  MGA  formulada  por  el  Departamento  Nacional  de  
Planeación   DNP   equipara   la   evaluación   social   a   la   evaluación   económica,   pero   le   adiciona   como  
particularidad   la   distribución   de   la   riqueza,   lo   cual   implica   realizar   ajustes   o   ponderaciones   al  
método  ABC.  Si  revisamos  las  denominaciones,  el  DNP  hace  referencia  al  VANES  (Valor  Actual  
Neto   Económico   o   Social)   y   la   TIRES   (Tasa   Interna   de   Retorno   Económica   o   Social).   También  
encontramos   en   la   MGA   el   uso   de   indicadores   de   costo   –   eficiencia   que   miden   cualitativa   o  
cuantitativamente  el  impacto  de  una  acción,  (ej.    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Unidad  De  Beneficio  y  el  indicador  de  El  Costo  Por  Unidad  De  Capacidad)  y  el  indicador  Costo  
Anual   Equivalente   Económico   y   Social,   CAEES,   el   cual   sirve   para   escoger   entre   por   lo   menos   dos  
alternativas   que   producen   los   mismos   beneficios   pero   que   tienen   vidas   útiles   diferentes,   siendo  
lo  más  adecuado  escoger  aquella  de  menor  CAEES.    

No  es  preciso  detenernos  aquí  en  cada  una  de  las  fórmulas  dado  que  éstas  fueron  referidas  en  el  
capítulo   anterior   y   se   recomienda   volver   sobre   ellas.   En   su   defecto,   también   pueden   ser  
consultadas  en  la  MGA  del  DNP.    

Tabla  N.   0  1.  Comparación  evaluación  financiera,  económica  y  social  

EVALUACIÓN  FINANCIERA   EVALUACIÓN  ECONÓMICA   EVALUACIÓN  SOCIAL  

Identifica,  desde  el  punto  de   Tiene  la  perspectiva  de  la   Igual  que  la  económica,  analiza  
vista  de  un  inversionista,  los   sociedad  o  la  nación  como  un   el  aporte  neto  de  la  alternativa  
ingresos  y  egresos  atribuibles  a   todo  e  indaga  el  aporte  que   al  bienestar  socioeconómico,  
la  realización  de  la  alternativa   hace  la  alternativa  al  bienestar   pero,  además,  pondera  los  
y  en  consecuencia  su   socioeconómico,  sin  tener  en   impactos  de  la  alternativa  que  
rentabilidad.   cuenta  su  efecto  sobre  la   modifican  la  distribución  de  la  
distribución  de  Ingresos.   riqueza.  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  la  MGA  del  DNP  

En  cuanto  a  las  ponderaciones  que  se  realizan  en  Colombia  al  ACB  es  preciso  indicar  que  son  éstas  
las   que   intentan   controlar   los   desequilibrios   del   mercado   mediante   el   uso   de   fórmulas  
matemáticas  más  complejas.  Según  Álvaro  Moreno  son  tres  argumentos  por  los  que  se  pondera  
diferente  en  el  ACB:  

Utilidad  marginal  del  ingreso  decreciente.  Esto  significa  que  un  peso  pagado  o  recibido  por  una  
persona  de  altos  ingresos  afecta  menos  su  utilidad  que  lo  que  afectaría  a  una  persona  de  bajos  
ingresos.  En  consecuencia,  el  ingreso  tiene  una  utilidad  marginal  decreciente.  

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 15


   

La  distribución  del  ingreso  debería  ser  menos  desigual:  

• Alta  desigualdad  resulta  en  mayor  criminalidad,  motines,  desórdenes.  


• Hay   un   umbral   mínimo   de   ingreso,   por   debajo   del   cual   no   se   podría   vivir,   sugiere  
establecer  un  piso.  
• Las  personas  ricas  pueden  recibir  utilidad  de  mejorar  las  condiciones  de  las  personas  
pobres.  

Debería  aplicarse  el  principio  de  una  persona  -­‐  un  voto  

• Las  personas  ricas  tienen  más  ingresos,  los  beneficios  de  los  proyectos  aumentarán  más  
su   excedente   del   consumidor   que   el   de   las   personas   pobres.   Por   tanto,   según   K-­‐H  
(relación  costo  –  beneficio)  hay  más  beneficios  si  el  proyecto  beneficia  a  los  primeros.  
• Cómo  el  principio  de  una  persona  un  voto  es  aplicable  a  las  asignaciones  públicas,  las  
personas  pobres  deberían  tener  tanta  influencia  como  las  personas  ricas.  La  medición  
del  excedente  debe  ser  ajustada  como  si  todos  tuvieran  el  mismo  peso.  

A   modo   de   síntesis   digamos   que   el   método   ABC   tiene   ventajas   y   desventajas   para   la   evaluación  
social.  Dentro  de  las  ventajas  tenemos  que  sirve  para  la  toma  decisiones  de  política  pública  y  es  
un  método  universal  que  partiendo  de  una  función  económica  también  se  puede  aplicar  en  la  
evaluación  social.  Por  el  contrario,  sus  desventajas  radican  fundamentalmente  en  que  pueden  
aparecer   problemas   derivados   de   la   agregación   de   preferencias   individuales   en   función   del  
bienestar  social,  lo  cual  es  problemático  frente  a  la  equidad  y  la  redistribución  de  la  riqueza.    

   

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

• Díez,  M,  Extaxano,  I  (2008).  La  Evaluación  Social  Multi-­‐criterio  como  alternativa  para  la  
evaluación  de  la  política  de  conservación  de  la  naturaleza.    XI  Jornadas  de  Economía  
Crítica,  Bilbao.    
• Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  (2006).    Portafolio  de  Proyectos  de  Inversión  
Pública  a  nivel  Perfil.  Perú.  P.  49  –  50.  
• Moreno,  A  (2006).  Evaluación  Social  de  Proyectos:  Aproximación  y  dificultades  para  su  
aplicación.  Publicado  en:  Seminario  sobre  la  Evaluación  de  Proyectos  de  Inversión.  

Lista  de  referencias  de  figuras  

• rawpixel.    Evaluar  Evaluación  Estadística  Cuestionario  Concepto.  [Foto].  Recuperado  


de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=evaluaci%F3n+de+proyectos&srch_lang=es&im
gtype=&Submit=+&t_word=&t_lang=es&orderby=0&sti=n4wwsp2u5zv2byhlmn|&me
diapopup=46993773  
• Stuart  Miles.    Claves  privadas  o  públicas  en  un  teclado  Muestra  de  Seguridad  o  de  tipo.  
[Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=privado+y+p%FAblico&imgtype=0&t_word=pri
vate+and+public&t_lang=es&oriSearch=p%FAblico+vs+privado&srch_lang=es&sti=mh
yb5rkrzr8thpcp0d|&mediapopup=14562695  
• radiantskies.    Nube  palabra  abstracta  para  el  Web  site  Escuela  con  las  etiquetas  y  
términos  relacionados.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=caracter%EDsticas+de+los+proyectos+p%FAblic
os&imgtype=0&t_word=characteristics+of+projects+P%C3%BAblicos&t_lang=es&oriSe
arch=14562695&srch_lang=es&sti=mervrw23yqrbr5qq3l|&mediapopup=16609181  
• radiantskies.    Nube  palabra  abstracta  para  la  competencia  imperfecta  con  etiquetas  y  
términos  relacionados.  [Foto].  Recuperado  de:  
http://es.123rf.com/search.php?word=mercado+imperfecto&imgtype=0&t_word=imp
erfect+market&t_lang=es&oriSearch=distorsiones+del+mercado&srch_lang=es&sti=lp
wxwzvo2dihy6ynnq|&mediapopup=16560132  
• mindscanner.    Poste  indicador  con  Análisis  Costo-­‐Beneficio  redacción.  [Foto].  
Recuperado  de:http://es.123rf.com/search.php?word=an%E1lisis+costo-­‐
beneficio&imgtype=0&t_word=Cost-­‐
benefit+analysis&t_lang=es&oriSearch=mercado+imperfecto&srch_lang=es&sti=o29l8
xj2k3u72rsicu|&mediapopup=29969709  

FORMULACIÓN Y EVALUCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO 17

Vous aimerez peut-être aussi