Vous êtes sur la page 1sur 17

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................. 1
Temperatura y Calor ............................................................................................... 2
Calor, una forma de energía ................................................................................ 2
Cantidad de calor y calor específico .................................................................... 2
Transmisión de calor ........................................................................................... 2
Generalidades sobre la temperatura ....................................................................... 4
Escalas termomísticas ............................................................................................ 5
Escala termométrica Celsius (centígrados) ......................................................... 5
Anders Celsius..................................................................................................... 5
Escala termométrica de Fahrenheit ..................................................................... 6
Daniel Gabriel Fahrenheit .................................................................................... 6
Escala termométrica Réaumur ............................................................................ 7
René-Antoine Ferchault de Réaumur .................................................................. 7
Escala termométrica absoluta (Kelvin) ................................................................ 8
William Thompson (Lord Kelvin) .......................................................................... 8
Cambios de estado ................................................................................................. 9
Equivalente mecánica del calor ............................................................................. 11
Dilatación de los cuerpos ...................................................................................... 12
Primera y segunda ley de la termodinámica ......................................................... 13
Primera ley de la termodinámica. ...................................................................... 13
Segunda ley de la termodinámica ...................................................................... 14
Conclusión............................................................................................................. 15
Bibliografía ............................................................................................................ 16
Introducción
En el estudio de los cuerpos, así como los comportamientos físicos que los mismos
manifiestan bajo determinadas condiciones, es importante tener en cuenta el
significado de cada concepto, además de los criterios que se aplican en el estudio
de cada uno, con el propósito fundamental de evitar confusiones al relacionar un
fenómeno físico con otro.

Así, por ejemplo, una de las principales confusiones que suelen presentarse en el
mundo de la física es en cuanto al estudio de la temperatura y el calor, ya que, para
la mente no entendida en este tema, ambos conceptos se refieren a los mismo,
cuando la realidad es completamente distinta.

Por mucho tiempo, se ha creído que el calor y la temperatura son lo mismo, por
referirse ambos conceptos a características específicas del comportamiento físico
de la materia, algo que, al ser analizado adecuadamente, se puede desmentir sin
ningún problema.

A continuación, veremos una clara exposición acerca de las conceptualizaciones,


características y clasificaciones de ambos términos, con el propósito de establecer
claramente cuáles son las diferencias entre estos y de qué manera se manifiestan
las mismas.

Para comprender mejor las diferencias entre calor y temperatura, se presentan,


además de las correspondientes conceptualizaciones, las principales
características relacionadas con el calor, partiendo de la base de la termodinámica
para explicar los principios básicos del comportamiento de los materiales en ese
sentido, además de explicar brevemente cuáles son las principales escalas
termomísticas que se utilizan en ese contexto. Finalmente, se presenta una síntesis
de las dos leyes de la termodinámica, a fin de entender aspectos fundamentales
relacionados con el tema.

Este trabajo estará enriquecido con las imágenes y gráficas correspondientes, así
como con una breve reseña biográfica de los principales personajes científicos
presentados a lo largo del mismo.

1
Temperatura y Calor
Calor, una forma de energía

El calor se define como la manifestación de cierta cantidad de energía a través del


movimiento de las moléculas que componen un cuerpo, por lo que es una magnitud
que se relaciona estrechamente con la temperatura, aunque no es lo mismo.

Mientras que el calor es la energía total del movimiento de las moléculas y depende
de la velocidad de dichas partículas, su número, su tamaño y su tipo, la temperatura
es sólo la medida del calor, por lo que es independiente a todos los factores antes
citados.

Cantidad de calor y calor específico

La cantidad de calor se refiere a la magnitud de energía que se transmite de un


cuerpo a otro, lo que produce el calentamiento del cuerpo que recibe dicha energía,
mientras que en que la cede se enfría. Es decir, es la cantidad de energía que se
transfiere de un cuerpo a otro en forma de calor.

Por su parte, el calor específico hace referencia a la capacidad calorífica de los


cuerpos, esto es, la cantidad de calor que se debe suministrar por unidad de masa
a una sustancia o sistema termodinámico para aumentar su temperatura en una
unidad dada.

Según esto, el calor específico viene dado como el cociente entre la capacidad
calorífica y la masa de un cuerpo. Así, por ejemplo, un cuerpo de 5 gramos al que
se le deba suministrar diez unidades de calor para aumentar su temperatura un
10
grado Celsius se dice que tiene un calor específico de , es decir de 2º/Gr.
5

Transmisión de calor

La transmisión de calor entre un cuerpo y otro se da gracias al principio de equilibrio


termodinámico, según el cual si dos cuerpos tienen distintas temperaturas, el que
posea la mayor temperatura le transmitirá calor al segundo hasta que ambos
alcancen el mismo nivel, conocido como punto de equilibrio termodinámico.

2
El calor es un elemento muy significativo en los cuerpos, ya que es el que permite
el cambio de un estado a otro. Según esto, al administrar cierta cantidad de calor
en la materia, ésta pasara de su estado original a otro diferente, de acuerdo a la
cantidad de calor suministrada y a las propiedades físicas del cuerpo. Esto también
en el caso inverso.

Cuando ciertos sólidos se calientan, su


masa tiende a dilatarse, debido a que,
como ya se ha indicado, el calor se
produce por el movimiento de las
partículas, lo que significa que, a mayor
temperatura, más rápido se mueven las
moléculas y mayor es el volumen del
cuerpo.

Según el primer principio de la termodinámica, un sistema aislado puede


intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando
energía en forma de energía interna. Este principio es una generalización del
principio de conservación de la energía.

En cambio, el segundo principio de la termodinámica nos señala que La entropía


del universo siempre tiende a aumentar. Esto se puede expresan a partir de dos
enunciados equivalentes:

 Enunciado de Clausius: No es posible un proceso cuyo único resultado sea


la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor
temperatura.

 Enunciado de Kelvin-Planck: No es posible un proceso cuyo único resultado


sea la absorción de calor procedente de un foco y la conversión de este calor
en trabajo.

3
Generalidades sobre la temperatura
Es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos
de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es
mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de


las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico
se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases
multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta
también).

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo


proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva
como es lo frío o lo caliente.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de


acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la
temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es
el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que
asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño
de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso
de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala
Celsius, llamada «centígrada»; y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en
los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine
(°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el
cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada
únicamente en Estados Unidos, y solo en algunos campos de la ingeniería.

4
Escalas termomísticas
Las escalas termométricas son aquellas que se utilizan para indicar la temperatura
tomando como base ciertos puntos de referencia. La temperatura se mide con la
ayuda de instrumentos basados en una u otra propiedad de la sustancia que varía
con la temperatura. Estos instrumentos están calibrados de acuerdo a la escala de
temperatura generalmente aceptada.

Escala termométrica Celsius (centígrados)

Llamada así por el científico sueco Anders Celsius (1701-1744), esta escala se ha
convertido en un estándar internacional. La escala es “centesimal”, es decir que está
dividida en 100 partes iguales, cada una de las cuales se denomina “grado
centígrado” o “grado Celsius”, y cuyo símbolo es ºC. El valor 0 se asigna
convencionalmente a la temperatura de fusión del hielo y el valor 100 a la
temperatura del agua hirviendo.

Anders Celsius

(Uppsala, Suecia, 1701 - id., 1744) Físico y astrónomo sueco, creador de la escala
termométrica que lleva su nombre. Anders Celsius fue, junto con Emanuel
Swedenborg, Carl von Linné y Carl Wilhelm Scheele, una de las destacadas figuras
del círculo de grandes científicos que introdujeron en Suecia las nuevas tendencias
de las ciencias naturales, la investigación experimental y la visión newtoniana del
mundo.

Celsius es conocido como el inventor de la escala centesimal del termómetro.


Aunque este instrumento es un invento muy antiguo, la historia de su gradación es
de lo más caprichosa. Durante el siglo XVI era graduado como "frío" colocándolo en
una cueva y "caliente" exponiéndolo a los rayos del sol estival o sobre la piel caliente
de una persona. Ya en el siglo XVIII, el físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (en
1714) y el francés René Antoine Ferchault de Réaumur (1730) lo graduaron
basándose en la temperatura del hielo en su punto de fusión y en la del vapor de
agua al hervir, pero la escala alemana iba de 32 a 212 grados, mientras que la
francesa lo hacía de 0 a 80 grados.

5
Escala termométrica de Fahrenheit

Esta escala le debe su nombre al científico Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736).


Ahora se utiliza principalmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido (aunque
ya no oficialmente). La escala se divide en 180 partes iguales, cada una
denominada grado Fahrenheit, cuyo símbolo es ºF. El valor 32 se asigna a la
temperatura del hielo y el valor 212 a la temperatura del agua hirviendo, ambos a la
presión atmosférica del nivel del mar.

Daniel Gabriel Fahrenheit

(Danzig, hoy Gdansk, actual Polonia, 1686 - La Haya, 1736) Físico holandés. Pese
a su origen polaco, Daniel Gabriel Fahrenheit permaneció la mayor parte de su vida
en la República de Holanda. El fallecimiento repentino de sus padres, comerciantes
acomodados, cuando contaba quince años de edad, propició su traslado a
Ámsterdam, por entonces uno de los centros más activos de fabricación de
instrumentos científicos.

Tras un viaje de ampliación de estudios por Alemania e Inglaterra y una estancia en


Dinamarca, en cuya capital conoció a Roemer (1708), fue soplador de vidrio en
Ámsterdam y comenzó a construir instrumentos científicos de precisión.

Autor de numerosos inventos, entre los que cabe citar los termómetros de agua
(1709) y de mercurio (1714), la aportación teórica más relevante de Fahrenheit fue
el diseño de la escala termométrica que lleva su nombre, aún hoy la más empleada
en Estados Unidos y hasta hace muy poco también en el Reino Unido, hasta la
adopción por este país del sistema métrico decimal. Fahrenheit empleó como valor
cero de su escala la temperatura de una mezcla de agua y sal a partes iguales, y
los valores de congelación y ebullición del agua convencional quedaron fijados en
32 y 212 respectivamente.

6
Escala termométrica Réaumur

Esta escala fue inventada por el científico francés René-Antoine Ferchault de


Réaumur (1683-1757). Se divide en 80 partes iguales, cada una llamada grado
Réaumur, cuyo símbolo es º R. El valor 0 se asigna a la temperatura de fusión del
hielo y el valor 80 a la temperatura del agua hirviendo, ambos a la presión
atmosférica del nivel del mar.

René-Antoine Ferchault de Réaumur

(René Antoine Ferchault de Réaumur; La Rochelle, Francia, 1683 - Saint-Julien-du-


Terroux, id., 1757) Físico francés. Establecido en París desde 1703, pronto se dio a
conocer por su extraordinaria capacidad, y a la edad de veinticinco años se convirtió
en miembro de la Academia de las Ciencias. En 1710 recibió el encargo de redactar
la descripción oficial de las artes, industrias y oficios en Francia.

En 1730 ideó el termómetro de alcohol con graduación directa, según una escala
dividida en 80 partes. La escala termométrica de Réaumur convivió durante algún
tiempo con la establecida anteriormente (en 1714) por el físico alemán Daniel
Gabriel Fahrenheit y con la escala centesimal o centígrada ideada por el sueco
Anders Celsius (en 1742), pero acabó cayendo en desuso. Aunque las escalas de
Fahrenheit y de Celsius siguen siendo de uso cotidiano, desde mediados del siglo
XIX la comunidad científica adoptó de modo preferente la escala de Kelvin (creada
en 1848 por Lord Kelvin).

Aunque es particularmente recordado por esta invención, los intereses de René


Antoine Ferchault de Réaumur se extendieron a otros muchos campos de la ciencia.
En particular, fue un naturalista notable y apreciado, y estudió varios tipos de
animales, como moluscos, aves, fauna marina e insectos.

7
Escala termométrica absoluta (Kelvin)

Desarrollada por el científico británico Lord Kelvin (1824-1907), pionero en


termodinámica, está escala utiliza los grados Kelvin. El grado cero Kelvin, también
conocido como “cero absoluto”, representa la temperatura más baja posible según
la teoría termodinámica. Es igual a -273.16 grados centígrados.

William Thompson (Lord Kelvin)

(Belfast, 1824 - Netherhall, 1907) Físico y matemático británico también conocido


como lord Kelvin, título nobiliario que le fue otorgado en reconocimiento a sus
estudios e invenciones. Aunque fueron numerosas y notables sus contribuciones a
la física (y en particular a la termodinámica), es especialmente recordado como el
creador de la escala termométrica que lleva su nombre (Escala de Kelvin).

Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una
considerable influencia en lord Kelvin, y llevaron a éste, en 1848, a la creación de
una escala termodinámica para la temperatura de carácter absoluto y, por lo tanto,
independiente de los aparatos y las sustancias empleados. La escala de Kelvin
comienza en el cero absoluto (0 K), temperatura que equivale -273,15 ºC en la
escala de Celsius, y a -459,67 ºF en la de Fahrenheit. Mientras las escalas de
Celsius y Fahrenheit son de uso cotidiano, la de Kelvin se emplea preferentemente
en el ámbito científico.

Kelvin prosiguió el camino iniciado, y en 1851 presentó a la Royal Society de


Edimburgo una memoria titulada Dynamical theory of heat (Teoría dinámica del
calor). En este famoso texto figura el principio de la disipación de la energía, que,
junto con el enunciado equivalente de Rudolf Clausius, del año anterior, integra la
base del segundo principio de la termodinámica. De este modo, Kelvin demostró
que las conclusiones de Sadi Carnot no se oponían a la obra de Benjamin
Thompson de Rumford, Julius von Mayer y James Joule; la teoría dinámica del
calor, juntamente con el principio de la conservación de la energía, fue aceptada por
todo el mundo.

8
Cambios de estado
A continuación, se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones
de fase de la materia.

Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica;


durante este proceso isotérmico hay un punto en que la temperatura permanece
constante. El punto de fusión es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo
que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se
moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido.

Solidificación: Es la transformación de un líquido a sólido por medio del enfriamiento;


el proceso es exotérmico. El punto de solidificación o de congelación es la
temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el
cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible);
su valor es también específico.

Ebullición: Es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se


realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición
del líquido a esa presión.

Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la


temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua
en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En
ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.

La evaporación es rara pero importante e indispensable en la vida cuando se trata


del agua, que se transforma en nube y vuelve en forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.

Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus
moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa
define la presión de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.

9
Condensación: Cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa
a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de
estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado
sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina
solidificación.

Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida


al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le
denomina Cristalización inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al
estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el Hielo
Seco.

En todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no se transforman


en otras sustancias ni se modifican sus propiedades, solo cambia su estado físico.

Las diferentes transformaciones de fase de la materia, en este caso las del agua,
son necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se
desarrollan normalmente.

10
Equivalente mecánica del calor
En un primer momento se pensaba que el calor era un fluido (denominado calórico)
que impregnaba los cuerpos y era responsable del calor que éstos intercambiaban
al ser puestos en contacto.

En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más
que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica.
Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar
el equivalente mecánico del calor.

Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos
magnitudes diferentes, por lo que las unidades en que se medían ambas eran
también distintas. La unidad de calor que se empleaba era la caloría.

Con su experimento, Joule se propuso demostrar que se podía elevar la


temperatura del agua transfiriéndole energía mecánica. El aparato que empleó se
muestra en la siguiente figura. En el interior de un recipiente se introduce 1 kg de
agua a 14.5 ºC.

Al recipiente se le acoplan unas paletas conectadas mediante una cuerda con una
masa que puede caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas
giran, por lo que se convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en energía
para hacer girar las paletas. Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el
giro de las paletas se transforma en calor).

Lo que encontró Joule fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua
hasta 15.5ºC (es decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía
potencial de la masa debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la equivalencia entre
unidades de calor y energía es:

11
Dilatación de los cuerpos
La mayoría de los cuerpos se dilatan cuando se calientan y se contraen cuando se
enfrían.

Al calentar un cuerpo, las moléculas se mueven más rápido, chocan fuertemente y


se separan entre ellas.

Para explicar este comportamiento, podríamos imaginar una pista de baile, en ella
pueden caber muchas personas si se encuentran muy juntas y no se mueven, pero
si ahora bailan despacio, entonces, ocupan más campo y chocan entre ellas; si
bailan más rápidamente ocuparán aún mayor espacio y los choques serán más
frecuentes.

Con las moléculas ocurre algo parecido, entre más rápido se muevan más espacio
ocuparán y más choques habrá. La semejanza entre el baile y el movimiento
molecular puede utilizarse para describir lo que se denomina la dilatación térmica
de los cuerpos, pues, la transmisión de energía térmica da lugar a que la materia se
expanda.

Esta semejanza podría servir para explicar el comportamiento de los sólidos, de los
líquidos y de los gases, los cuales se dilatan al calentarse y una gran mayoría de
ellos, que se contraen al enfriarse. En este último caso, las moléculas se mueven
más despacio y se juntan debido a su mutua atracción.

Los constructores de casas, puentes, edificios y carreteras deben tomar en cuenta


los efectos de la dilatación térmica.

Por ejemplo, cuando se construye un piso de madera, se deja espacio entre los
extremos y las paredes de la habitación.

El espacio se deja para prevenir que la dilatación térmica pueda ocasionar


torceduras o fracturas en la madera del piso; este espacio generalmente no se nota
porque está cubierto por el rodapié.

12
Primera y segunda ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica.

También conocida como principio de conservación de la energía para la


termodinámica, establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.

En palabras llanas: “La energía ni se crea ni se destruye: sólo se transforma”.


Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que
debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía
interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra
Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas
para desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros principios de la
termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más
tarde fue utilizada por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera
matemática, las bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente: Que aplicada


a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico, queda
de la forma: Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad
de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.
Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q + W.
Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia
está en que se aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional.

13
Segunda ley de la termodinámica

Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver
a concentrarse en un pequeño volumen).

También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente


toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone
restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran
llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio.

Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico. La aplicación más conocida es la de
las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico mediante aporte de calor de
una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la fuente o foco o
sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su equivalente en el trabajo
mecánico obtenido.

14
Conclusión
Tal y como hemos visto, las diferencias fundamentales entre calor y temperatura
son bien definidas, por lo que, con el menor estudio y análisis de los conceptos,
podemos formarnos una idea más o menos clara que nos permita entender en qué
difieren ambos conceptos.

Así, podemos decir que, mientras que el calor tiene que ver con el comportamiento
de los cuerpos relacionado con el movimiento de sus partículas, la temperatura se
refiere a la medida cuantificable de esto. Más aún, hemos logrado determinar que
el calor es una características sensible y susceptible de los cuerpos, mientras que
la temperatura es una característica concreta y estable de los mismos en cuanto a
su percepción.

El haber aclarado este punto tan importante nos ha permitido comprender de


manera más clara y efectiva la importancia que tiene el calor en el estudio de la
termodinámica, especialmente en aspecto como la cantidad de calor que presentan
los materiales o el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro.

Otro aspecto que se ha podido determinar al realizar este trabajo es el importante


rol que cumple la temperatura en el proceso de cambio de estado que experimentan
los cuerpos, ya que, según se tiene visto, del aumento o la disminución de la misma
depende que un material cualquier se encuentre en uno u otro de los tres estados
básicos de la materia (sólido, líquido y gaseoso).

En términos generales, cabe destacar que el estudio del calor y la temperatura, así
como el análisis de su comportamiento en los cuerpos, nos permite tener ideas
claras y comprensibles acerca de los fenómenos estudiados por la termodinámica
y su aplicación en distintas áreas de la vida cotidiana.

15
Bibliografía
Olmo, N. (2012). Segunda Ley de la Termodinámica. ASTR-GSU.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 19 . Julio– Diciembre 2016/


pp.41-54.

Macias Melo, E. V. 2008. Implementación de Experimentos para Calibración de


Termopares Mediante Comparación con PTR. Tesis de Maestría, CENIDET-
DGESTSEP, México.

Medina Agreda I. 2009. Estudios de transmisión de calor en marcos de ventanas de


edificios diseñados en México. Tesis de maestría, CENIDET-DGEST-SEP, México.

NFRC 101. 2001. “Procedure for Determining Thermo-Physical Properties of


Materials for Use in NFRC-Approved Software Programs”:

SENER. Sistema de Información Energética. 2010

Svendsen S., Laustsen J., Kragh J. 2005. Linear thermal transmittance of the
assembly of the glazing and the frame in windows. Nordic Symposium on Building
Physics, Raykjavik, Iceland, págs. 995-1002.

Vicente López J. A. 2009. Evaluación del funcionamiento térmico de ventanas


mexicanas mediante una cámara de ambiente controlado. Tesis de maestría,
CENIDET-DGEST-SEP, México.

16

Vous aimerez peut-être aussi