Vous êtes sur la page 1sur 167

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

1. LINEA BASE AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE EL ORO


La ciudad de Machala y Puerto Bolívar están ubicados en la Provincia de El Oro. A
continuación se efectuará una descripción en tres niveles: Provincia de El Oro, Área de
Influencia Ambiental Indirecta (Cuenca Baja del Río Jubones) y Área de Influencia Directa
Ambiental del proyecto.

La provincia de El Oro fue creada el 23 de abril de 1884 tiene una superficie aproximada
de 5.988 Km2, que representa un 2,2 % del área nacional.

Machala, es la capital de la provincia y fue fundada el 25 de junio de 1824.

1.1. RELIEVE E HIDROGRAFÍA

La provincia de El Oro está constituida por una llanura tropical de suelo fértil localizada al
Occidente de la provincia, y por el flanco occidental de la Cordillera de los Andes hacia el
Oriente de la misma, aquí se encuentran parte de las estribaciones de Mullopungu, Chilla
y Tioloma.

Existe una zona litoral ubicada en la Bahía de Túmbez, Estero Santa Rosa y la Isla de
Jambelí.

El sistema hidrográfico de la provincia está representado por los ríos: Zarumilla, Puyango,
Jubones, Arenillas, Santa Rosa, entre otros.

La Provincia cuenta con una excelente producción de cacao, café y frutas tropicales,
entre las que destaca el cultivo de banano, que es exportado al exterior desde Puerto
Bolívar.

En cuanto a la ganadería, las zonas de Machala, Santa Rosa, Piñas y Zaruma son aptas
para la crianza de ganado bovino.

El sector camaronero, se ha convertido en corto tiempo en un importante recurso de


exportación.

En lo que se refiere a la agroindustria, se destacan las actividades dedicadas a la


elaboración de alimento, bebidas, sustancias químicas, productos metálicos y otros.

1.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN

La red vial se encuentra estructurada por el ramal costanero de la carretera


Panamericana que atraviesa poblaciones como las de El Guabo, El Cambio, Santa Rosa,
Bellavista, Arenillas y Huaquillas; además de otras vías asfaltadas o afirmadas que van
incrementándose de forma paralela al desarrollo agrícola e industrial.

La ciudad de Machala cuenta con el aeropuerto "Gral. Manuel Serrano", que opera con
varias frecuencias aéreas.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 1


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

1.3. ECONOMÍA Y RECURSOS

i) Agricultura

La producción bananera es la más significativa de la provincia. El Oro es una provincia


bananera. Sólo ella ha producido algunos años más del 40% de toda la producción
bananera ecuatoriana. El cultivo del banano ha sido favorecido por las excelentes
condiciones climáticas y ecológicas de la llanura occidental de la provincia. Las
principales áreas de cultivo están situadas en los cantones Machala, Pasaje, Santa Rosa,
Arenillas y El Guabo.

El banano empezó como un cultivo destinado a sustituir al del cacao debido a la crisis
cacaotera durante la primera guerra mundial. El cacao fue hasta entonces el cultivo más
importante también debido a las condiciones climáticas y ecológicas favorables. El gran
desarrollo bananero se produjo a partir del año 1944 y fue estimulado por el alza en el
precio de la fruta. Gracias al rápido ascenso de la producción de banano el año 1959 se
convirtió en el principal rubro de exportación del Ecuador. A más del cacao, otros
productos agrícolas importantes son: caña, palma africana, maíz duro, piña y tomate.
Más de 73 mil hectáreas de la provincia están cultivadas y el área de pastos supera las
198 mil hectáreas.

En el pasado, éste fue un cultivo del café fue muy importante porque la provincia es apta
para su producción. Debe destacarse la magnífica calidad del café de la región de
Zaruma y de Piñas. Tradicionalmente se lo ha cultivado en pequeñas explotaciones de
tipo familiar y con bajos rendimientos. La producción de café ha ido debilitándose
paulatinamente y a ello ha contribuido el descenso de los precios en el mercado
internacional.

ii) Ganadería
La ganadería ha registrado un continuo crecimiento en la provincia durante los últimos
años. Esto se debe en parte a que existen zonas muy aptas para la ganadería entre las
que se destacan las zonas de Machala, Santa Rosa, Piñas y Zaruma.

iii) Acuacultura

Data de muchos años la producción de camarones en grandes estanques denominados


camaroneras. Esta producción ha contribuido mucho para diversificar la producción y
mejorar los ingresos. Las camaroneras se han instalado en las zonas de manglares,
esteros y bahías del litoral Orense y actualmente son miles las hectáreas que están
destinadas a este cultivo. La exportación de camarón se ha constituido en uno de los
rubros importantes de exportación del Ecuador.

iv) Industria

Tiene importancia la industria manufacturera de El Oro. La rama industrial más


importante es la de productos alimenticios y bebidas. Se han instalado empresas
dedicadas a la elaboración de productos marinos sin envasar, a la producción de

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 2


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

pescado y camarón congelado, carne refrigerada, pescado seco salado, destilería de


alcohol, embotelladoras de bebidas gaseosas, etc. En otras ramas puede citarse las
industrias gráficas, de sustancias químicas, curtiembres, de cartón, de productos
metálicos y minerales no metálicos.

1.4. LUGARES DE ATRACTIVO TURÍSTICO

El Oro posee paisajes hermosos y playas que le dan un alto atractivo turístico.
Anualmente se celebran las ferias internacionales del "Langostino" en Santa Rosa y la
feria "Mundial del Banano" llenas de mucha alegría y colorido, donde se expone la
generosidad de la tierra Orense. Entre los principales atractivos de la provincia de El Oro
son:

i) La ciudad de Zaruma

Situada al sureste de la provincia, Zaruma es una de las más hermosas poblaciones del
Ecuador debido a que exhibe un trazo urbanístico original y diferente al de otras
poblaciones porque las vías se desarrollan siguiendo las curvas del terreno. La
arquitectura de las casas y edificios añaden atractivo a la ciudad. Se encuentra a 1.200 m
de altura y goza de un clima privilegiado. Se halla ubicada en las estribaciones de la
cordillera de Vizcaya y cuenta con 7.266 habitantes. En las construcciones llama la
atención el uso de gran escala de balaustres de madera. Tiene escalinatas y rincones
pintorescos que ofrecen diferentes perspectivas. Zaruma obtuvo su cantonización el 26
de noviembre de 1826.

ii) Las playas de Jambelí

A más de lo que se dijo en el aspecto geográfico sobre el archipiélago de Jambelí, es


necesario destacar que en el plano turístico su acceso es fácil porque desde Puerto
Bolívar en embarcación de motor se hace media hora y el paseo vale la pena porque allí
se puede disfrutar de una hermosa playa y facilidades hoteleras para los visitantes
(hoteles y cabañas). Desde Cuenca llegan a este lugar numerosos turistas al punto de
decir que Jambelí es la playa de los cuencanos.

iii) Festividades y gastronomía

Todos los años en el mes de septiembre se celebran en Machala la Feria Internacional


del Banano que se ha convertido en un gran suceso de carácter turístico. En las
festividades de Zaruma se destacan la Feria de Minería y la exposición Agropecuaria y el
Festival del Café. Entre las comidas típicas se puede mencionar el arroz-mote (sin sal)
con queso o carne de chancho y el tigrillo que es el plátano desmenuzado en sartén y
entreverado con huevo y queso.

iv) Bosque Petrificado de Puyango

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 3


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

A una hora y cuarto de Machala se encuentra este bosque petrificado que representa un
patrimonio paleontológico único en Latinoamérica. El área protegida abarca 2.658 Ha y
se extiende hasta la provincia de Loja.

2. LINEA BASE AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE MACHALA


El área de estudio está influenciada por la presencia de la cuenca del río Jubones, la
misma que está localizada en el sur occidente del país, entre las coordenadas
geográficas 03° - 01’ a 03° - 43’ de latitud sur y 78° - 56’ a 80° - 02’ de longitud oeste.

La cuenca tiene una superficie de 4.310 km2 y es una de las cinco más importantes de la
vertiente occidental del país. En ella se asienta la mayor parte de la población de la
Provincia de El Oro y permite la mayor producción exportable de banano y camarón de la
región.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

2.1.1. Clima

En la región litoral del Ecuador, los patrones de precipitación anuales están influenciados
por dos corrientes oceánicas principales del Pacífico, cercanas a la costa del noroeste de
América del Sur. Estos sistemas incluyen a la corriente fría de Humboldt, que se mueve
hacia el norte a lo largo de la costa de Chile, Perú y del sur del Ecuador y gira hacia el
oeste alrededor de la línea ecuatorial hasta más allá de las Islas Galápagos. La segunda
corriente cálida ecuatorial se mueve hacia el sur desde el Golfo de Panamá, a lo largo de
la costa del Pacífico de Colombia y se encuentra con la Corriente del Humboldt cerca de
la línea ecuatorial en la costa norcentral del Ecuador.

La corriente de Humboldt trae condiciones áridas a la costa adyacente, cuando el aire


oceánico frío pasa sobre la masa terrestre que es relativamente más caliente. La
corriente de Humboldt también produce los cielos nublados —las nubes bajas, conocidas
localmente como garúa— las cuales forman una capa de 600 m sobre el nivel del mar y
cubren la mayor parte del Ecuador occidental durante la estación seca.

La corriente cálida ecuatorial que baña la costa noroeste del Ecuador trae consigo aire
húmedo y lluvias. En la mayoría de años, la corriente cálida ecuatorial baja más hacia el
sur de la línea ecuatorial por unos cuantos meses, por lo general de diciembre a abril,
trayendo consigo lluvias y aire caliente y húmedo a las áreas de la costa del centro y sur
del Ecuador que están influenciadas el resto del año por la corriente seca y fría de
Humboldt.

Debido a que la corriente caliente ecuatorial incursiona anualmente hacia el sur, gran
parte de la costa del Ecuador tiene un patrón unimodal, con una estación lluviosa que se
extiende de diciembre a abril o mayo y una estación seca larga que se extiende de mayo
a diciembre. La longitud y la intensidad de la estación seca varían en la región de la
costa.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 4


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

En los años que tiene lugar el Fenómeno El Niño, la corriente cálida ecuatorial se mueve
hacia el sur hacia la costa peruana, desplazando a la corriente fría de Humboldt y
produciendo lluvias torrenciales en el desierto peruano así como en la costa del Ecuador.
Las condiciones con aguas cálidas pueden durar más de un año antes de que la corriente
de Humboldt traiga una vez más un clima seco a la costa. Las lluvias torrenciales
asociadas con El Niño causan inundación en la costa del Ecuador y destruyen caminos,
puentes, casas y cosechas. Los últimos desastres importantes causados por El Niño
ocurrieron durante 1982–1983 y 1997–1998.

La estadística utilizada en el presente estudio proviene de los registros del período 1975
– 2002, de la estación meteorológica Puerto Bolívar, ubicada sobre el muelle de
Autoridad Portuaria controlada por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y
procesada en la Sección de Climatología.

El clima del área de estudio corresponde a la denominación seco en todas sus formas,
que presenta las siguientes características:

i) Precipitación.

El nivel de precipitación medias multianuales es de 622 mm. En el período de análisis


se observa que existen variaciones en los registros que van desde los 200 mm a 3500
mm de lluvias, como se muestra en los histogramas incluidos en los Gráficos No. 2.1 y
2.2, los registros más elevados corresponden a la ocurrencia del Fenómeno El Niño.

Gráfico No.2.1.- Precipitación Anual, Puerto Bolívar

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de Acceso


a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 5


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.2.- Precipitaciones Medias Mensuales y Máximas Diarias

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de


Acceso a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002

El período lluvioso se inicia a fines de Diciembre y se prolonga hasta fines de Abril, en


este se produce el 90% del total anual, como se aprecia en el Gráfico No. 2.2, de
máximas lluvias mensuales y diarias
Gráfico No. 2. 3.- Relación entre Precipitación Máxima Mensual y Máxima Diaria

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de


Acceso a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002.

Los meses de Febrero y Marzo presentan los mayores registros mensuales, en tanto
que los meses de Junio a Noviembre corresponden a la época seca.

La máxima precipitación en 24 horas registrada en la zona corresponde a febrero de


1998, con 188 mm.

El mayor valor mensual ocurrió en abril de 1983 con 760 mm (ver Gráfico No. 2.3).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 6


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Durante los eventos El Niño, se evidencia un incremento de los valores mensuales y


diarios.

ii) Temperatura

Las temperaturas medias varían entre 22.8º C y 26.4º C, los menores registros
corresponden a los meses de junio a diciembre, en tanto que los meses de diciembre a
mayo registran los mayores valores de temperatura media mensual (Gráfico No. 2.4).

La zona de Puerto Bolívar se caracteriza por temperaturas máximas medias de 30º C y


mínimas medias de 21º C, con valores máximos y mínimos absolutos de 35º C y 18º C
respectivamente.

Los días más cálidos se presentan entre febrero y marzo, y los más frescos entre los
meses de julio a septiembre (Gráfico No. 2.4)
Gráfico No. 2.4. Temperaturas Medias, Mínimas y Máximas

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de Acceso


a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002.

iii) Heliofanía

La heliofanía presenta variaciones que guardan relación directa con la nubosidad. El


promedio mensual es de 115 horas, o de 4 horas por día, siendo los meses de diciembre
a mayo los de mayor valor, y de agosto a noviembre los de menor brillo solar (ver Gráfico
No. 2.5).

iv) Evaporación

La evaporación media mensual presenta valores promedios de 94 mm, con registros


máximos de 108 mm en enero y mínimos de 80 mm, en septiembre (Gráfico No. 2.5)

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 7


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

v) Humedad Relativa

La humedad relativa medida con respecto al aire saturado hasta el punto de rocío, es del
75% como valor medio, este parámetro está influenciado por la presencia de cuerpos de
agua cercanos.

El aire presenta una concentración de humedad relativamente constante; durante las


horas del medio día en los meses de Enero a Marzo, la humedad disminuye por el
sobrecalentamiento.
Gráfico 2.5.- Evaporación y Heliofanía Media Mensual en Puerto Bolívar.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de Acceso


a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002.

vi) Vientos

Por la ubicación geográfica y a las características topográficas del área de estudio, se


presentan anomalías de comportamiento de los vientos. Los vientos predominantes y de
mayor magnitud, durante el año tienen influencia de los cuadrantes Suroeste y Noroeste,
mientras que en los meses de enero a abril aparecen vientos con componentes del
cuadrante Noreste (Gráfico No. 2.6).

En términos generales por las mañanas los vientos son tenues o están en calma,
mientras que en las tardes los vientos incrementan su velocidad.

La velocidad media de los vientos es de 2 a 4 m/s, siendo mayores durante la época


seca de junio a octubre, observándose valores de hasta 6.3 m/s, en la época húmeda de
enero a abril, son menores. Ocasionalmente se registran ráfagas de hasta 15 m/s.
(Gráfico No. 2.7).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 8


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico N. 2.6.- Dirección predominante de los vientos en Puerto Bolívar.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de Acceso


a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002.

Gráfico No. 2.7.- Velocidad y dirección del viento en la estación Puerto Bolívar

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para el Dragado del Canal de Acceso


a Puerto Bolívar y estero Jambelí, APPB 2002.

2.1.2. Geología

Existe en la cuenca dos grandes zonas estructurales que se caracterizan por sus
accidentes geográficos.

 Los Andes Australes Ecuatorianos, que constituyen una zona muy plegada.

 El Litoral Austral Ecuatoriano, es una zona sin plegamientos. El Litoral constituye la


llanura de la zona baja.

Existen 2 fallas geológicas que se merecen ser señaladas por su extensión y


profundidad:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 9


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Río Jubones

 Río Girón.

La falla del río Jubones, se extiende con una orientación Este-Oeste, a través de la zona
baja, hasta su intersección con la falla del río Girón. Esta falla recorre más de 60 Km. y
su buzamiento no ha sido determinado.

La falla del río Girón, se extiende en dirección Noreste-Suroeste, tiene un recorrido de 15


Km. y se trata de una falla normal, producida por los continuos levantamientos.

En la planicie costera del río Jubones tiene pendientes que van desde 0,1 %, en la
proximidad del mar, hasta 0,3 % junto a Tres Cerritos, presentando en la Zona Baja
meandros suaves, lo cual hace que la energía del cauce principal sea elevada.

Los ríos de la zona Baja forman cuencas con características mixtas de la planicie y
montaña. Los ríos situados al norte del Jubones poseen pendientes del orden de 0,1 %
con meandros suaves.

La Región en donde discurren estos corredores viales esta constituida por rocas
sedimentadas correspondientes a la formación Puná y por depósitos cuaternarios
aportados por las descargas del sistema fluvial imperante que colmataron la cuenca
marginal a la Cordillera Occidental, actividad que aún se mantiene principalmente por los
ríos Jubones y Santa Rosa.

a) Formación Puná – Pleistoceno

Esta conidad esta constituida por materiales finos, ―arcilla de color pardo a oscuro limo y
areniscas de grano fino de color claro‖, Exposiciones que han sido inferidos gracias a la
interpretación foto geológica por la D.G.G.M, 1980, y que en el área de estudio ocurren
en una extensión aproximada de 4,5 Km., entre Machala y la Y del Guabo.

b) Depósitos Aluviales – Holoceno

Los sedimentos superficiales son finos de naturaleza limosa y ocurren conformando la


cubierta de una vasta llanura sobre la cual forzosamente ha tenido que elevarse la
sobrante de la estructura vial de la Región.

Hacia abajo estos sedimentos con seguridad deben ser granulares medios a gruesos a
juzgar por las diversas captaciones en agua subterránea que demuestran la existencia de
una estructura acuífera importante.

Estos depósitos se extienden desde el pie de monte (Cordillera Occidental) hasta el


borde del Océano.

c) Aluviales Actuales

Son de naturaleza fina a gruesa (Limos – arenas y gravas finas) y constituyen depósitos
de canal los que tienen mayor ocurrencia en el río Jubones, los mismos que se acumulan
como barras longitudinales en el centro del cause avanzando una buena parte de ellos

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 10


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

hasta la desembocadura donde están estructurando un delta cuyos lóbulos se evidencian


ya en manera basa.

2.1.3. Geomorfología

El área en estudio presenta dos áreas perfectamente diferenciadas entre sí, debido
principalmente a las características topográficas correspondientes a la subregión
montañosa y a la subregión de llanura costera.

La subregión de llanura costera está conformada por los valles costeros de topografía
plana localizados entre el sector Tres Cerritos, y el Océano Pacífico, e incluye la cuenca
baja del río Jubones y áreas de drenaje costero localizadas al norte y al sur de aquella.

2.1.4. Suelos

El Complejo urbano Machala – Puerto Bolívar se encuentra en la zona baja de la


cuenca del río Jubones que se caracteriza por tener un relieve plano a ligeramente
ondulado, con pendientes que no excedan el 5%. La textura varía desde arenosa a
arcillosa con predominio de los suelos arcilloso – limosos.

Predominan en el área los suelos de origen aluvial, muchos de los cuales


descansan sobre capas de arena o materiales pedregosos; generalmente
profundos o medradamente profundos. La poca pendiente y las características de
textura, determinan que el drenaje, tanto como externo, sea de restringido a
moderado.

Respecto a la fertilidad del suelo podemos calificarla de media a baja, con una notable
falta de nitrógeno. La materia orgánica está presente en proporciones variables. Algunas
unidades presentan valores de ligeramente a fuertemente salino y sólido,
incrementándose conforme se acercan a las áreas de los salitrales.

Respecto a los suelos constitutivos del depósito de cimentación a todo lo largo del área
de estudio, son materiales finos de tipo limo y arcilla provenientes de la sedimentación
aluvial, que tienen baja capacidad de carga con un CBR alrededor de 4%, una capacidad
de carga admisible para solicitaciones estáticas de 1,0 kg/cm2, Cc = 0.297 y una
capacidad admisible para cargas dinámicas de 0.015 kg/cm2

2.1.5. Calidad del Agua

La Consultora efectuó una campaña de determinaciones de la calidad del agua, en los


esteros Huaylá y Santa Rosa, en dos condiciones de marea: alta y baja.

La ubicación de las estaciones se indica en el Cuadro No. 2.2, que se indica a


continuación.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 11


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.1


Ubicación General de las Estaciones de Muestreo
MUESTRA ESTERO HUAYLÁ

No.1 Descritos como punto 1 en la carta, constituye la


No. 2 desembocadura del estero Huaylá al estero Santa Rosa.

No.3 Descritos como punto 2 en la carta, constituye el punto medio


No. 4 entre la curva 3 y 4 de la carta.

No.5 Descritos como punto 3 en la carta, constituye el punto medio


No. 6 entre la curva 5 y 6 de la carta.

No.7 Descritos como punto 4 en la carta, constituye el extremo más


No. 8 lejano del estero.

MUESTRA ESTERO SANTA ROSA

No.1 Descritos como punto 1 en la carta, se encuentra hacia el norte


No. 2 del estero Santa Rosa como se describe en la carta.

No.3 Descritos como punto 2 en la carta, se encuentra hacia el sur


No. 4 del estero Santa Rosa como se describe en la carta.

La ubicación de las estaciones de muestreo y las fechas de ejecución de los mismos se


presenta a continuación, en el Cuadro No. 2.2.

Cuadro No. 2.2


Ubicación General de las Estaciones de Muestreo
INFORME DE ENSAYOS ESTERO SANTA ROSA MAREA BAJA
DESCRIPCIÓN DE MUESTREO
FECHA Y OXIGENO
CORDENADAS
MUESTRA DESCRIPCIÓN HORA DE Tº C* DISUELTO
GEOGRAFICAS
MUESTREO mg/I

ESTERO SANTA ROSA


17M0610444
No. 1 MAREA BAJA PUNTO 1 1-10-06 17:35 26,8 6,48
UTM9640306
(SUPERFICIE)

ESTERO SANTA ROSA


17M0610444
No. 2 MAREA BAJA PUNTO 1 1-10-06 17:30 26,9 6,36
UTM9640306
(SUPERFICIE)

ESTERO SANTA ROSA


17M0609677
No. 3 MAREA BAJA PUNTO 1 1-10-06 17:15 27,1 7.00
UTM9638262
(SUPERFICIE)

ESTERO SANTA ROSA


17M0609677
No. 4 MAREA BAJA PUNTO 1 1-10-06 17:10 27 7,02
UTM9638262
(SUPERFICIE)

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 12


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

INFORME DE ENSAYOS ESTERO SANTA ROSA MAREA ALTA


DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO
FECHA Y OXIGENO
CORDENADAS
MUESTRA DESCRIPCIÓN HORA DE Tº C* DISUELTO
GEOGRAFICAS
MUESTREO mg/I

ESTERO SANTA ROSA


17M0610531
No. 1 MAREA ALTA PUNTO 1 2-10-06 13:45 26,5 6,65
UTM9640308
(SUPERFICIE)

ESTERO SANTA ROSA


17M0610531
No. 2 MAREA ALTA PUNTO 1 2-10-06 13:41 26,5 5,98
UTM9640308
(SUPERFICIE)

ESTERO SANTA ROSA


17M0609652
No. 3 MAREA ALTA PUNTO 2 2-10-06 13:25 26,5 6.45
UTM9638256
(SUPERFICIE)

ESTERO SANTA ROSA


17M0609652
No. 4 MAREA ALTA PUNTO 2 2-10-06 13:20 26,5 5,90
UTM9638256
(SUPERFICIE)

INFORME DE ESTERO HUAYLÁ MAREA BAJA


DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO
FECHA Y OXIGENO
CORDENADAS
MUESTRA DESCRIPCIÓN HORA DE Tº C* DISUELTO
GEOGRAFICAS
MUESTREO mg/I

ESTERO HUAYLA
17M0611049
No. 1 MAREA BAJA PUNTO 1 1-10-06 17:00 27,9 8,02
UTM9638582
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0611049
No. 2 MAREA BAJA PUNTO 1 1-10-06 16:55 27,8 8,00
UTM9638582
(FONDO)

ESTERO HUAYLA
17M0611919
No. 3 MAREA BAJA PUNTO 2 1-10-06 16:48 28,0 9,28
UTM9638656
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0611919
No. 4 MAREA BAJA PUNTO 2 1-10-06 16:45 27,7 9,87
UTM9638656
(FONDO)

ESTERO HUAYLA
17M0612364
No. 5 MAREA BAJA PUNTO 3 1-10-06 16:32 27,9 7,53
UTM9639700
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0612364
No. 6 MAREA BAJA PUNTO 3 1-10-06 16:40 28,3 8,25
UTM9639700
(FONDO)

ESTERO HUAYLA
17M0613022
No. 7 MAREA BAJA PUNTO 4 1-10-06 16:15 28,7 2,16
UTM9640114
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0613022
No. 8 MAREA BAJA PUNTO 4 1-10-06 16:25 28,0 2.51
UTM9640114
(FONDO)

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 13


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

INFORME DE ESTERO HUAYLÁ MAREA BAJA


DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO
FECHA Y OXIGENO
CORDENADAS
MUESTRA DESCRIPCIÓN HORA DE Tº C* DISUELTO
GEOGRAFICAS
MUESTREO mg/I

ESTERO HUAYLA
17M0611076
No. 1 MAREA ALTA PUNTO 1 2-10-06 13:02 26,4 6,46
UTM9638528
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0611076
No. 2 MAREA ALTA PUNTO 1 2-10-06 12:58 26,4 5,73
UTM9638528
(FONDO)

ESTERO HUAYLA
17M0611873
No. 3 MAREA ALTA PUNTO 2 2-10-06 12:45 26,5 5,57
UTM9638648
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0611873
No. 4 MAREA ALTA PUNTO 2 2-10-06 12:40 26,4 5,59
UTM9638648
(FONDO)

ESTERO HUAYLA
17M0612344
No. 5 MAREA ALTA PUNTO 3 2-10-06 12:25 26,7 5,1
UTM9639678
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0612344
No. 6 MAREA ALTA PUNTO 3 2-10-06 12:19 26,8 5,16
UTM9639678
(FONDO)

ESTERO HUAYLA
17M0613054
No. 7 MAREA ALTA PUNTO 4 2-10-06 12:05 26,9 5,85
UTM9640118
(SUPERFICIE)

ESTERO HUAYLA
17M0613054
No. 8 MAREA ALTA PUNTO 4 2-10-06 12:00 27,1 5,04
UTM9640118
(FONDO)

Los resultados de los análisis de calidad de agua de los Esteros Huaylá y Santa Rosa se
han incluido en los Cuadros No. 2.3, 2.4, 2.5, y 2.6.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 14


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.3


INFORME DE ENSAYOS ESTERO SANTA ROSA MAREA BAJA
RESULTADOS ANALITICOS
PARAMETROS No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 UNIDADES METODO
Ph 7,72 7,69 7,67 7,72 4500 Ph B
CLORUROS 19 603 19 853 20 298 19 603 mg/I 4500 CI B
D.B.O 1,49 1,38 2,12 2,05 mg O2/I 5210 B
D.Q.O 14,3 12,6 15,8 16,0 mg O2/I 5520 B
FOSFATOS 0 0,28 0,16 0,16 mg/I 4500 PD
HIDROCARBUROS TOTALES 0,7 0,7 0,66 0,46 mg/I 5520 F
NITRATOS 1,43 <0,3 0,36 0,86 mg/I 4500 NO3 B
NITRITOS 0,007 0,018 0,006 0,013 mg/I 4500 NO2 B
NITROGENO AMONIACAL <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 mg/I 4500 AMONIA B
SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES 36 900 36 000 37 000 36 900 mg/I 2540 C
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES 173 191 139 164 mg/I 2540 D
SÓLIDOS TOTALES 37 073 36 191 37 139 37 064 mg/I 2540 B
NITROGENO ORGANICO 0,6 0,29 0,32 0,69 mg/I 4500 N
CLOROFILA 39 48 38 29 ug/I 10200 H
COLIFORMES FECALES 30 2 54 1 UFC/mI 9221 B

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 15


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.4


INFORME DE ENSAYOS ESTERO SANTA ROSA MAREA ALTA
RESULTADOS ANALITICOS
PARAMETROS No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 UNIDADES METODO
Ph 7,77 7,79 7,76 7,79 4500 Ph B
CLORUROS 19 800 19 603,8 19 852 20 100 mg/I 4500 CI B
D.B.O 1,63 1,07 0,58 1,96 mg O2/I 5210 B
D.Q.O 15,3 15,8 15,8 5,4 mg O2/I 5520 B
FOSFATOS 0,27 0,38 0,043 0,13 mg/I 4500 PD
HIDROCARBUROS TOTALES 0,12 0 0,66 0 mg/I 5520 F
NITRATOS 0,7 0,1 0,9 3,5 mg/I 4500 NO3 B
NITRITOS 0,027 0,043 0,024 0,018 mg/I 4500 NO2 B
NITROGENO AMONIACAL <0,01 <0,01 <0,01 <0,1 mg/I 4500 AMONIA B
SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES 40 000 41 000 40 000 41 000 mg/I 2540 C
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES 193 197 182 214 mg/I 2540 D
SÓLIDOS TOTALES 40 193 41 197 40 182 41 214 mg/I 2540 B
NITROGENO ORGANICO 0,28 0,15 0,25 0,38 mg/I 4500 N
CLOROFILA 50 47 0,38 38 ug/I 10200 H
COLIFORMES FECALES 35 8 84 9 UFC/mI 9221 B

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 16


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.5


INFORME DE ENSAYOS ESTERO HUAYLÁ MAREA BAJA
RESULTADOS ANALITICOS
PARAMETROS No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 UNIDADES METODO
Ph* 7,73 7,71 7,74 7,72 7,4 7,62 7,18 7,24 4500 Ph B
Cloruros 19 800 19 600 20 200 19 600 20 149 19 600 20 100 19 330 mg/I 4500 CI B
D.B.O 1,61 1,52 2,8 2,56 3,31 3,14 65 74 mg O2/I 5210 B
D.Q.O 16,0 14,2 14,6 13,5 15,9 16,0 129 152 mg O2/I 5520 B
Fosfatos 0,41 0,38 0,2 0,67 1,07 0,5 1,64 0,79 mg/I 4500 PD
Hidrocarburos totales 6,4 0 6,1 0 6,8 0 6,3 0 mg/I 5520 F
Nitratos 0,6 <0,3 0,2 0,36 0,2 3,7 0,76 0,46 mg/I 4500 NO3 B
Nitritos 0,025 0,023 0,022 0,022 0,023 0,029 0,006 0,96 mg/I 4500 NO2 B
Nitrógeno Amoniacal 0,05 0,043 0,04 0,067 0,28 0,13 0,72 0,37 mg/I 4500 AMONIA B
Sólidos Disueltos Totales 40 000 40 000 41 000 41 000 40 000 40 000 41 000 41 000 mg/I 2540 C
Sólidos Suspendidos Totales 166 168 170 155 157 137 134 451 mg/I 2540 D
Sólidos Totales 40 166 40 168 41 170 41 155 10 157 40 137 41 134 41 451 mg/I 2540 B
Nitrógeno Orgánico 0,52 0,47 2,08 2,75 3,87 3,8 5,85 6,4 mg/I 4500 N
Clorofila 180 87 135 87 65 40 5 1 ug 10200 H
Coliformes Fecales 210 180 380 250 700 600 880 870 UFC/mI 9221 B

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 17


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.6


INFORME DE ENSAYOS ESTERO HUAYLÁ MAREA ALTA
RESULTADOS ANALITICOS
PARAMETROS No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 UNIDADES METODO
Ph 7,77 7,76 7,69 7,70 7,53 7,53 7,43 7,42 4500 Ph B
Cloruros 19 852 19 603 19 852 19 603 19 850 20 100 19 800 19 600 mg/I 4500 CI B
D.B.O 4,38 3,65 3,56 3,61 3,32 3,74 4 38 4.25 mg O2/I 5210 B
D.Q.O 15,9 15,8 11,4 15,2 14,8 15,2 16,0 15,7 mg O2/I 5520 B
Fosfatos 0,39 0,23 0,35 0,01 0,27 0,37 0,38 0,497 mg/I 4500 PD
Hidrocarburos totales 0,73 0 0,63 0 1,76 0 0,75 0 mg/I 5520 F
Nitratos 1,8 0,6 0,9 0,3 0,25 0,4 2,6 0,4 mg/I 4500 NO3 B
Nitritos 0,021 0,025 0,035 0,037 0,012 0,034 <0,003 0,01 mg/I 4500 NO2 B
Nitrógeno Amoniacal 0,043 <0,01 0,09 <0,01 0,13 0,09 0,23 0,23 mg/I 4500 AMONIA B
Sólidos Disueltos Totales 36 900 40 000 40 000 41 000 41 000 41 000 40 000 41 000 mg/I 2540 C
Sólidos Suspendidos Totales 159 147 163 179 187 160 166 191 mg/I 2540 D
Sólidos Totales 37 059 40 147 40 163 41 179 41 187 41 160 40 166 41 191 mg/I 2540 B
Nitrógeno Orgánico 1,85 0,94 1,99 0,97 3,1 0,95 2,45 1,04 mg/I 4500 N
Clorofila 140 98 245 58 245 85 184 108 ug 10200 H
Coliformes Fecales 40 10 200 150 350 300 500 410 UFC/mI 9221 B

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 18


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Para el análisis de los resultados, en primer término se deben considerar los usos del
agua en los Esteros Huaylá y Santa Rosa.

En el estero Huaylá los principales usos actuales del agua son: cultivo de especies
acuáticas (especialmente camarón) y navegación. En el Estero Santa Rosa los usos
actuales identificados son: navegación, recreación sin contacto físico Secundaria) y
cultivo de especies acuáticas. En consecuencia los estándares de calidad de agua para
los casos se aplican los Criterios de calidad de aguas para la preservación de flora y
fauna en aguas dulces frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuarios, previstos en el
Art. 4.1.2, del Libro VI, Anexo I, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS) vigente a nivel nacional.

A continuación se presenta la lista de parámetros indicadores de calidad de agua para el


uso más restrictivo asignado para los dos esteros que se estudian:

Cuadro No. 2.7


Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en
aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario.
Límite máximo permisible
Parámetros Expresados como Unidad
Agua marina y de estuario
Clorofenoles mg/l 0,5
Concentración total de
Bifenilos policlorados/PCBs Mg/l 0,001
PCBs.
No menor al 60% y no menor
Oxígeno Disuelto O.D. mg/l
a 5 mg/l
Potencial de hidrógeno pH 6, 5-9, 5
Sulfuro de hidrógeno ionizado H2S mg/l 0,0002
Amoniaco NH3 mg/l 0,4
Aluminio Al mg/l 1,5
Arsénico As mg/l 0,05
Bario Ba mg/l 1
Berilio Be mg/l 1,5
Boro B mg/l 5
Cadmio Cd mg/l 0,005
-
Cianuro Libre CN mg/l 0,01
Zinc Zn mg/l 0,17
Cloro residual Cl mg/l 0,01
Estaño Sn mg/l 2
Cobalto Co mg/l 0,2
Plomo Pb mg/l 0,01
Cobre Cu mg/l 0,05
Cromo total Cr mg/l 0,05
Fenoles monohídricos Expresado como fenoles mg/l 0,001
Sustancias solubles en
Grasas y aceites mg/l 0,3
hexano
Hierro Fe mg/l 0,3
Hidrocarburos Totales de
TPH mg/l 0,5
Petróleo
Hidrocarburos aromáticos Concentración total de
mg/l 0,0003
policíclicos (HAPs) HAPs
Manganeso Mn mg/l 0,1

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 83


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Límite máximo permisible


Parámetros Expresados como Unidad
Agua marina y de estuario
Materia flotante visible Ausencia
Mercurio Hg mg/l 0,0001
Níquel Ni mg/l 0,1
Plaguicidas organoclorados Concentración de
10
totales organoclorados totales
Plaguicidas organofosforados Concentración de
10
totales organofosforados totales
Concentración de
Piretroides mg/l 0,05
piretroides totales
Plata Ag mg/l 0,005
Selenio Se mg/l 0,01
Sustancias activas al azul
Tensoactivos mg/l 0,5
de metileno
Condiciones naturales + 3,
Temperatura
Máxima 32
oniformes Fecales nmp/100 ml 200

A continuación se efectúa el análisis de los resultados:

HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO

Para el Estero Santa Rosa, en la condición de Marea baja, la mayor parte de las
determinaciones establecen que lel agua presenta una cantidad ligeramente superior a la
establecida como límite máximos permisibles (0,5 mg/l), por lo que sería objetable para el
uso asignado. Cuando se produce Marea Baja, el agua cumple con el límite máximo
permisible, probablemente debido a una mayor dilución, a excepción de una estación que
rebasa en forma ligera el límite.

En el caso del Estero Huaylá, las mediciones superficiales en marea baja siempre están
por encima del límite máximo permisible, mientras que las de fondo (a unos 2 m del
fondo) indican la no existencia de hidrocarburos de petróleo. En condiciones de marea
alta se repite la situación antes descrita.

Los hidrocarburos de petróleo tienen como fuente la actividad portuaria, la flota de pesca
artesanal y las camaroneras que utilizan como combustible diesel y bunker.

OXÍGENO DISUELTO

Respecto a este importante parámetro que indica la salud de los ecosistemas acuáticos,
los resultados demuestran las siguientes características:

Estero Santa Rosa, las variaciones de las medidas están comprendidas en un rango de
5,90 hasta 7,02, que en todos los casos nos indica que se cumple con la normativa
ambiental vigente. Es decir se puede utilizar el agua en las actividades asignadas para la
actualidad.

Estero Huaylá, respecto al oxígeno disuelto este estero presenta condiciones críticas,
debido a las descargas de aguas residuales (tanto domésticas como industriales) sin

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 84


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

previo tratamiento que contaminan su calidad. Los resultados demuestran en el tramo


inicial del estero el Oxígeno disuelto, para marea baja, es igual o menor a 2,5, que es una
cantidad que está muy por debajo del límite establecido y que además para la mayor
parte de especies acuáticas es una condición en la que no pueden subsistir. Los
siguientes tramos tienen un oxígeno mayor a 5 y en la desembocadura del Huaylá en el
estero Santa Rosa se observan valores mayores que el de saturación, presumiblemente
por crecimientos explosivos de algas.

En la condición de marea alta, el Estero Huaylá presenta condiciones favorables para la


vida acuática y los usos asignados del agua. Así la variación tanto para muestras de
superficie como de fondo, tiene un rango desde 5,04 hasta 6,46, cumpliendo con lo
establecido en la normativa ambiental vigente.

La disminución de oxígeno disuelto se debe a las descargas sin tratamiento previo de


viviendas, comercios e industrias. También se debe por el vertido de aguas de retorno de
cultivos agrícolas, en especial de banano. La presencia de materia orgánica
biodegradable origina que se produzca el descenso de la cantidad de oxígeno disuelto,
hasta los niveles antes indicados. Las descargas de materia orgánica (Demanda
Bioquímica de Oxígeno) deterioran los tramos iniciales del Estero Huaylá, por elo las
concentraciones obtenidas en los análisis así lo demuestran (74 y 65 mg DBO 5/l, para los
dos tramos donde nace el estero Huaylá en condición de marea baja).

COLIFORMES FECALES

La presencia de coliformes fecales se debe a contaminación reciente por excretas, en


forma específica por aguas servidas domésticas. Los resultados obtenidos se analizan en
los siguientes párrafos.

Estero Santa Rosa, los niveles obtenidos permiten afirmar que en todos los casos se
cumplen con la norma vigente. Es decir no existen problemas para utilizar el agua para
usos actuales, en la zona de estudio.

Estero Huaylá, como en el caso del oxígeno disuelto los tramos iniciales, donde nace el
estero, presentan altas concentraciones de coliformes fecales, que se sitúan en cifras
superiores a los 600 coliformes NMP/100ml, que rebasan con amplitud el límite de 200
establecido en las TULAS. La situación es descrita para marea baja, pero en marea alta
debido al efecto de dilución varían entre 40 y 500. Los tramos donde nace el estero tiene
cifras superiores a límite anotado anteriormente.

En resumen, los resultados indican que existen niveles de contaminación que superan los
límites que exigen las normas ambientales vigentes, por ello corresponde a la M.
Municipalidad de Machala iniciar la formulación e implantación de una Plan de
Prevención y Control de la Contaminación de Agua del Estero Huaylá.

Respecto a la calidad de los lodos en el estero Huaylá, que presenta los mayores niveles
de contaminación en el área de estudio se efectuaron análisis en dos estaciones, como
se indica en el Cuadro No. 2.8.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 85


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.8


Descripción del Muestreo de Lodos en el Estero Huaylá
DESCRIPCIÓN DE MUESTREO
FECHA Y HORA CORDENADAS
MUESTRA DESCRIPCIÓN
DE MUESTREO GEOGRAFICAS

ENTRADA AL ESTERO
18/11/2006, 17M0610980
No. 1 HUAYLÁ, MUESTRA DE
12:00:00 UTM9638100
LODO
FINAL DEL ESTERO
18/11/2006, 17M0613128
No. 2 HUAYLÁ MUESTRA DE
12:30:00 UTM9639624
LODO

Los resultados de los análisis de lodos se incluyen en el Cuadro No. 2.9.

Cuadro No. 2.9


Resultados Analíticos de Lodos en el Estero Huaylá
RESULTADOS ANALITICOS
PARAMETROS No. 1 No. 2 UNIDADES METODO
Demanda Bioquímica de Oxígeno 2.450 3.740 mg O2/I 5520B
Demanda Química de Oxígeno 1.600 2.180 mg O2/I 5210B
Hidrocarburos de Petróleo Totales 3,74 3,70 mg/I 5520 F

Los resultados indican que existe una gran sedimentación y posterior degradación
anaeróbica de los lodos de fondo del estero Huaylá, que origina a su vez una
degradación adicional de la calidad del agua. Por otra parte existe una elevada
concentración de hidrocarburos de petróleo totales en el fondo, complicando aún
más la calidad del fondo del cuerpo hídrico que se analiza.

También es pertinente indicar que no existen normas de calidad para lodos de


fondo en cuerpos de agua. Sin embargo en el futuro es necesario analizar la
factibilidad de efectuar un dragado selectivo de los sectores más críticos en los que
se han depositado los sedimentos del estero Huaylá.

2.1.6. Ruido

El presente trabajo de medición de Ruido Ambiental en la Ciudad de Machala, Provincia


de El Oro, se lo realiza por preocupación de las autoridades del Centro del Medio
Ambiente (CEMA) del Municipio de Machala en conocer los niveles de este parámetro
que se registran en las Calles y Plaza de la Ciudad. Este trabajo se desarrolla en el
marco del contrato de consultoría entre el Programa de Manejo de Recursos Costeros y
NEOAMBIENTE, para llevar a cabo el presente estudio de los niveles de ruido en la
ciudad de Machala.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 86


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Las Mediciones de Ruido Ambiental, se realizan en respuesta lenta con el filtro de


ponderación A y con tiempo de integración de 1 minuto para ruido interno y externo.

Los valores obtenidos son: Nivel de presión sonora equivalente (LAT), máximo
(LATMAX), mínimo (LATMIN), los valores de los percentiles L (L1, L5, L10, L50, L90,
L95, L99) y frecuencia en bandas de octavas (31.5, 63, 125, 250, 500, 1 k, 2k, 4k, 8k,
16k, Hz) del comportamiento del nivel de ruido.

Antes de tomar cada una de las medidas se ajusta la sensibilidad del instrumento con el
calibrador sonoro CB-5, para ellos se emite un ruido de 94 dB a 1 KHz.

i) Equipo usado

Sound Level Meter, QUEST Technologies, Model 2900

Serial Number: CDE120022

Fecha de Calibración: Enero 4 de 2006

Sonómetro, TIPO II. ANSI S1.4-1983, IEC 804-1985

Micrófono, Modelo QE7052

Rango de medición 20 – 140 dB

Red de Pesaje de frecuencia: A, C, y Lineal

Preamplificador modelo 056-852

Exactitud: dentro de 0.5 dB a 25ºC; dentro de 1.0 dB sobre el rango de temperatura de -


10ºC a +50ºC

ii) Puntos Medidos

Punto No. 1

Calle Rocafuerte y Calle 9 de Mayo, esquina Parque Juan Montalvo. Coordenada


Geográfica: 03º 15’ 48’’ S 079º 57’ 45’’ O

Coordenadas UTM: 17 615260 E9639274 N

Observaciones: Se presenta ruido de carácter discreto de Intensidad y tiempos variados,


generados por el ruido de Automotores y pitadas que se realizan discrecionalmente
Además de un ruido de fondo producido por música Ambiental del parque. Trafico de
carros intenso.

Punto No. 2

Calle 9 de Octubre y Calle Santa Rosa, esquina.

Coordenada Geográfica: 03º 15’ 30’’ S 079º 57’ 51’’ O

Coordenada UTM: 17 615088 E9639533 N

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 87


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Observación: Paradero de Buses, ruido discreto producido por automotores y pitadas en


diferentes tiempos. Trafico de mediana intensidad.

Punto No. 3

9 de Mayo y Pichincha, frente de Clínica Aguilar

Coordenada Geográfica: 03º 15’ 55’’ S079º 55’ 51’’ O

Coordenada UTM: 17 615079 E9639064 N

Observaciones: Se registra un transito vehicular moderado. Los vehículos emiten fuertes


pitadas aun cuando esta ubicada en una esquina la Clínica.

Punto No. 4

Buenavista y Rocafuerte, Cámara de Comercio, esquina.

Coordenada Geográfica: 03º 16’00’’ S079º 57’31’’ O

Coordenada UTM: 17 615684 E9638884 N

Observaciones: Condiciones análogas al Punto anterior

Punto No. 5

Boyacá y Buenavista, Hospital Teofilo Dávila.

Coordenada Geográfica: 03º 15’51’’ S079º 57’ 24’’ O

Coordenadas UTM: 17 615899 E9639157 N

Observación: Paradero de Buses, sector medianamente transitado. No existe


señalización alguna de la presencia del Hospital para prevenir la pitada innecesaria de los
conductores de vehículos.

Punto No. 6

Palmeras y Rocafuerte. Colegio 9 de Octubre. Parque de Héroes.

Coordenadas Geográfica: 03º 17’37’’ S079º 57’ 54’’ O

Coordenada UTM: 17 614836 E9639600 N

Observación: Tráfico vehicular medianamente intenso, el ruido principalmente proviene


de automotores.

Punto No. 7

Ayacucho y Bolívar, Hospital del IESS.

Coordenada Geográfica: 03º 15’46’’ S079º 57’53’’ O

Coordenada UTM: 17 615009 E9639332 N

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 88


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Observación: Tráfico de vehículos de intensidad mediana, se usa el pito de forma


discrecional, sin respetar la presencia del Hospital.

Punto No. 8

9 de Mayo y Sucre, Mercado Central

Coordenada Geográfica: 03º 15’43’’ S079º 57’40’’ O

Coordenadas UTM: 17 615406 E9636425 N

Observación: Se registra ruido proveniente de vehículos, megáfonos, radios, etc.

Punto No. 9

Avenida del Periodista, Sector Mirasol. Empresa Eléctrica

Coordenada Geográfica: 03º 56’ 13’’ S079º 57’14’’O

Coordenada UTM: 17 616200 E9638480 N

Observación: Ruido producido por trafico moderado de vehículos en la Avenida y ligero


ruido de fondo de la Planta eléctrica.

Punto No. 10

Redondel del Bananero

Coordenada Geográfica: 03º 16’24’’ S079º 56’ 56’’ O

Coordenada UTM: 17 616759 E9638153 N

Observación: Ruido producido principalmente por tráfico de vehículos.

Punto No. 11

Ciudadelas las Brisas, frente al Convento las Carmelitas.

Coordenada Geográfica: 03º 16’ 39’’ S079º 57’ 02’’ O

Coordenada UTM: 17 616597 E9637702 N

Observación: Generación baja de ruido.

Punto No. 12

Terminal de Cooperativa de Transporte Urbano Ciudad de Machala, Sector Las Brisas.

Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 38’’ S079º 56’ 55’’ O

Coordenadas UTM: 17 616808 E9637736 N

Observación: Ruido generado por motores de Buses al entrar y salir de la Estación.

Punto No. 13

Fábrica de Cajas de Cartón MACASA, Sector Industrial

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 89


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 56’’ S079º 56’15’’ O

Coordenadas UTM: 17 618034 E9637163 N

Observación: No se percibió ruido generado desde la fabrica, el ruido registrado


corresponde a transito de automotores en la Avenida.

Punto No. 14

Exterior de Hotel Oro Verde. Sector Unioro. (Sector Residencial).

Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 58’’ S079º 56’ 37’’ O

Coordenadas UTM: 17 617340 E9638953 N

Observación: Sector Residencial con baja generación de ruido.

Punto No. 15

Av. Circunvalación Norte y Marcel Laniado

Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 04’’ S079º 56’49’’ O

Coordenadas UTM: 17 616982E9638772 N

Observación: Ruido generado por automotores sobre la Avenida.

Punto No. 16

Calles Bolívar y Tarqui. Sector de Artesanos de fabricación de Artículos de Aluminio.

Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 58’’ S079º 57’ 38’’ O

Coordenadas UTM: 17 615474 E9638950 N

Observación: Sector donde hay dos talleres de fabricación de Artículos de Aluminio.


Realizan sus operaciones parcialmente sobre la acera y generan ruido con diversas
herramientas.

Punto No. 17

Vía a Puerto Marítimo, Barrio González Rubio. Exterior de Fabrica Vitrometal.

Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 22’ S079º 59’17’’ O

Coordenadas UTM: 17 612431 E9640069 N

Observación: Se midió en los exteriores de la fabrica, sin que se registre impacto por
generación de ruido.

Punto No. 18

Vía a Puerto Marítimo. Exterior de Placacentro.

Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 27’’ S079º 58’ 27’’ O

Coordenadas UTM: 17 613956 E9639922 N

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 90


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Observación: Al momento de la medición no operaron los equipos, por lo que no se


registró impacto de ruido al ambiente

iii) Resultados

Los resultados se resumen en el Cuadro No. 2.10.

Cuadro No. 2.10


Niveles de Ruido Ambiental en la Ciudad de Machala
Min Max Equiv. Hora de
Punto No.
dBA dBA dBA Medición
1 78.9 89.5 84.6 12:45 m
2 72.4 84.8 79.7 1:00 pm.
3 67.3 75.6 70.4 1:16 PM
4 65.7 78.6 73.5 1:31 pm.
5 57.6 81.4 65.7 1: 44 pm.
6 58.9 68.8 62.5 2:47 PM
7 62.2 74.0 64.8 3:03 PM
8 72.8 83.5 75.3 3:30 PM
9 54.6 74.3 63.5 3:43 PM
10 58.4 75.6 64.0 3:56 PM
11 45.4 58.6 52.0 4:12 PM
12 58.4 78.5 64.2 4:25 PM
13 48.7 63.3 55.5 4:41 PM
14 42.4 56.0 46.4 4:59 PM
15 63.3 74.4 67.0 5:15 PM
16 58.2 80.5 64.3 5:34 PM
17 52.1 64.4 57.2 5:52 PM
18 57.0 72.8 66.6 6:05 PM
Elaboración: Neoambiente
Fecha de Medición: Noviembre 14, 2006

iv) Conclusiones
 El monitoreo fue realizado en diversos Puntos de la Ciudad de Machala en función del
uso de suelo, es decir se tomó mediciones en sector industrial, residencial, comercial,
zona hospitalaria, zona escolar y en sectores con niveles críticos de generación de
ruido, tal como el centro de la comercial.

 De acuerdo a los valores registrados y la observación in situ los Puntos monitoreados


que presentan problemas críticos son los Puntos No. 1, 2 y 3, los que son afectados
por el intermitente uso del claxon de los diversos tipos de vehículos que transitan por
la zona.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 91


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Se tomaron datos en diversos Puntos que representan al sector industrial, pero estos
no registraron valores que causen impacto ambiental por este parámetro.

 El sector residencial presento datos de acuerdo a los cuales no tienen problema de


generación e impacto ambiental por ruido.

 En la zona del sector hospitalario se presentan picos altos, otra vez por los claxon de
los vehículos principalmente y por megáfonos a alto volumen que usan vendedores
ambulantes.

v) Recomendaciones

 Se recomienda se emprendan campañas de educación para evitar el uso indebido y


discrecional del claxon de los vehículos.

 Se recomienda se ponga señales en sitios cercanos a hospitales, clínicas e


instituciones educacionales para advertir a los conductores de vehículos la prohibición
en estas zonas el uso del claxon.

2.1.7. Zonas de Vida y Uso del Suelo

De las publicaciones disponibles se describen a continuación las principales


características ecológicas:

i) Zonas de Vida

a) Monte espinoso Tropical:

Corresponde a la zona bioclimática, subdesértica, en la que se encuentra suelos salinos,


(salitrales) y zonas de manglar. Soporta una gran presión debido a la tala para la
construcción de piscinas camaroneras.

b) Bosques muy seco tropical:

Presenta actualmente, en la mayor parte de su extensión cultivos de banano, cacao y


maíz, quedando zonas aisladas de vegetación natural, donde predominan el algarrobo,
guayacán y amarillo, entre otros.

ii) Uso del Suelo

El uso predominante del suelo corresponde al área urbana, 39,9%, localizada en la


margen norte del estero. El área de camaroneras con un 33,6% del área adyacente del
estero es igualmente representativa de la amplia superficie destinada a este uso en las
inmediaciones del estero Huaylá, y se localiza principalmente en su margen sur. La
superficie de manglar remanente está representada por el 10,8% de la superficie del área
adyacente del estero; y el cuerpo de agua propiamente dicho ocupa el 15,7% de la
superficie analizada.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 92


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

El uso predominante, en consecuencia, es el urbano seguido muy de cerca por las


camaroneras que han progresado en áreas de manglar, generando una importante
pérdida del ecosistema y originando un detrimento de la biodiversidad costera.

g) Conclusiones del uso del suelo

La información disponible y la visita de campo efectuada permiten establecer las


siguientes conclusiones:

 El área de estudio es una zona altamente intervenida por actividades humanas, tales
como: cultivo de camarón y urbanismo. Quedan apenas pequeños espacios de
bosques de mangle, y uno muy pequeño de bosque seco tropical.

 La ocupación urbana del suelo ha experimentado un crecimiento notable en las


últimas décadas, en especial, del conjunto urbano Machala - Puerto Bolívar. Dicho
crecimiento ha sido, como en el caso anterior, a expensas de reducciones de la
cubierta vegetal natural.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

2.2.1. Estero Huaylá

El Estero Huaylá nace en el barrio Ocho de Noviembre de la ciudad de Machala, llega


hasta el mar por la parte sur de Puerto Bolívar.

El Huaylá está ubicado al suroeste del cantón Machala de la Provincia del Oro, (03º 16'
03" S - 79º 59' 39" W / N 9638600 E 610939), desemboca en un estero más amplio y
profundo, el estero Santa Rosa, que separa la parte continental del cantón Machala de la
isla Jambelí perteneciente al archipiélago del mismo nombre; el área adyacente al estero
Huaylá está altamente intervenida. Constituye el límite natural sur de expansión del área
urbana de Puerto Bolívar y de la ciudad de Machala. Tiene una extensión aproximada de
4,24 Km. con un ancho que fluctúa entre un mínimo de 50 m y un máximo de 94 m.
Cuenta con una profundidad de promedio de 10 m, hasta la altura del Yatch Club y
decrece gradualmente hasta 1.5 m. aguas arriba en marea alta a la altura del Muelle
Comunitario Huaylá.

Las aguas estuarinas del estero Huaylá están influenciadas por las mareas siendo sus
variaciones de marea de 3,30 m. aunque en su cogollo ésta disminuye debido a la
sedimentación como consecuencia de los rellenos de solares a que está severamente
sometido y a los depósitos de toda clase de material de desecho que en su ribera
izquierda (contra la corriente) se producen.

Como todos los brazos de mar en la costa ecuatoriana, inicialmente tuvo usos
recreativos, pero en la actualidad el desordenado crecimiento de la ciudad, sumado a las
áreas intervenidas para el cultivo de camarón, ha reducido por completo los usos para la
recreación y además se han destruido los manglares; valioso recurso costero que está
sujeto a la acción intermareal. Estas actividades incompatibles han generado impactos
ambientales a la calidad del agua del Estero Huaylá y a la biota del sector y por ende a la

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 93


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

salud de sus pobladores; así como de la agresividad con que en su ribera derecha se han
desarrollado camaroneras que agravan la calidad de sus aguas, su fondo marino y la
calidad paisajística del sector por la desaparición de extensas zonas de manglar y con
ello la desaparición de la riqueza ictiológica y la fauna marina que albergan.

El Plan PATRA, en el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en la


Biorregión del Golfo de Guayaquil, en la parte correspondiente al cantón Machala, señala
a la zona de influencia directa del estero Huaylá como una zona de visible deterioro
ambiental como consecuencia no sólo de la incompatibilidad del uso prohibido de los
suelos y la contaminación del recurso agua sino por las malas condiciones de la calidad
de vida urbana como consecuencia de la falta de equipamiento comunitario del sector.
Gráfico No. 2.8. Mapa Satelital del Área de Estudio

En este contexto, el Estero Huaylá y a pesar de que muchos habitantes en sus riberas
reconocen su deterioro señalan que la causa de ello es la falta de conciencia de la
mayoría de habitantes del sector que desaprensivamente lanzan al estero toda clase de
desechos, sumándose a ello la falta de tratamiento de las aguas servidas lo que hace
fracasar toda acción que se dé en defensa de su conservación.

i) Flora

Información histórica de finales del siglo XVIII (Wolf, 1892 reeditado en 1992) describe el
área de estudio como un grupo de islas bajas y cubiertas en gran parte de manglares. El
PMRC (1993) señala que hasta mediado de los 50´s, el borde costero estaba aún
cubierto de una espesa capa de vegetación de bosque de manglar con alturas de hasta
10 m que solo abría paso a esteros, canales y sabanas; señalando que las principales
especies de mangle existentes en la zona son: el mangle rojo (Rhizophora), el mangle
negro (Avicennia germinas) y el mangle blanco (Laguncularia sp.).

De acuerdo con el sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental


(Sierra, 1999), las formaciones naturales en el área de estudio corresponden al Sector
Tierras Bajas de la denominada subregión Sur (Seca) localizada desde los 3º de latitud

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 94


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Sur, en la vertiente sur de la cuenca del río Jubones hasta la frontera con Perú. Conforme
la descripción de Cerón et al. (1999), la cobertura vegetal original en la franja costera del
área de estudio, habría incluido principalmente manglar y parches de formaciones
vegetales correspondientes a matorral seco de tierras bajas, espinar litoral y sabana.

En las observaciones realizadas se pudo determinar que la única vegetación existente en


el área de estudio son los mangles: mangle rojo (Rhizophora sp.), mangle amarillo
(Avicennia sp.) y mangle blanco (Laguncularia sp), los mismos que se encuentran
formando parte de los muros de las piscinas camaroneras que son abundantes en este
sector, el tamaño de los mangles varía entre 2 y 4 m. de altura con un diámetro
aproximado que va desde los 10 cm. hasta unos 25 cm.

Respecto al manglar, el INOCAR (2002) reportó una franja de manglar, dominado por
mangle rojo con altura promedio de siete metros. También observó plántulas de mangle
negro (Avicennia germinans) alrededor de una camaronera en una proporción del 5% en
comparación con el mangle rojo.

A nivel regional, el CLIRSEN (1995) determinó que el mangle rojo (Rhizophora harrizonii)
es la especie de manglar dominante en el Golfo de Guayaquil. Respecto a la zonación de
las especies de manglar en el Golfo de Guayaquil, Valverde et al. (1995) señalan que el
mangle rojo (Rhizophora) es la especie pionera que activamente coloniza los fondos de
poca profundidad. Detrás de esta faja, reportan la presencia de mangle negro (Avicennia)
que sustituye el mangle rojo debido a los cambios causados por deposición de
sedimentos y aumentos de salinidad. Indican también que la faja más interior es ocupada
por el mangle jelí (Conocarpus) que constituye la transición hacia el bosque de los
terrenos altos.

ii) Fauna

a) Vertebrados Terrestres

Estudios recientes realizados por el INOCAR (2002) en el área de vertebrados terrestres


asociados al manglar, reportaron no haber encontrado signos de la presencia de
mamíferos nativos. Dicho estudio tampoco incluye registros de la presencia de anfibios; y,
en cuanto a los reptiles solo mencionan la presencia de iguanas (Iguana iguana) en los
esteros, y lagartijas del género Tropiduros en la Punta de Jambelí.

Por lo tanto las aves, constituyen el componente de fauna mejor documentado en el área
de estudio, a pesar de la fragmentaria información histórica disponible. De allí que para
propósitos del presente estudio, el enfoque se centra en éste grupo taxonómico.

b) Aves

En la línea costera del Ecuador, Sierra et al. (1999) han reportado 91 especies de aves
para los ecosistemas marinos, que incluye manglar y otros ambientes costeros y que
representa el 5,6% de la diversidad de avifauna del país. En lo que respecta a la
diversidad de aves en los manglares ha sido caracterizado como baja, e incluye a un total

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 95


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

de 27 especies. Según la caracterización de Sierra et al. (1999), los siguientes asuntos


relevantes pueden notarse:

En el ambiente litoral, se incluyen como especies representativas a varias especies de


garzas; gaviotas y gaviotines de la familia Laridae; chorlitos y demás playeros de
costumbres migratorias de las familias Charadriidae y Solopacidae; así como los piqueros
(familia Sulidae), petreles de tormenta (hidrobatidae), petreles (Procellaridae), fragatas
(Fregatidae), y pelícanos (Pelecanidae).

En los manglares, entre los grupos mejor representados se incluyen a las garzas de la
familia Ardeidae; algunos gavilanes de la familia Accipitridae, martines pescadores de la
familia Alcedinidae; y nueve especies de pequeñas aves del orden de los Paseriformes.

Se menciona el bajo endemismo que caracteriza a los ambientes marinos en general, y


se resaltan tres especies endémicas al manglar, cuya distribución se comparte con uno
de los países vecinos, refiriéndose concretamente a Fluvicola nengeta, Thryothorus
superciliaris, y Aramides wolfi.

El número de especies especialistas es caracterizado como alto, si se considera que el


75,8% (69 especies) no ocurren en otros ecosistemas.

Se hace notar que no existen especies con distribución exclusivas a los manglares; y que
el 25% de las especies con distribución al manglar se encuentran solamente en un
ecosistema adicional. Aquí se incluyen: Dendroica erythachoridaes, Quiscalus
mexicanus, Rallus longirostris, Aramides wolfi, y Buteogallus subtilis.

Se consideran cinco especies amenazadas de extinción para los ambientes marinos en


general, que incluye a tres especies con distribución en el manglar: el ralido Aramides
wolfi, en peligro de extinción; la gallareta de manglar, Rallus longirostris; y el pato, Cairina
moschata.

Se registra un alto grado de sensibilidad de las especies debido a su exclusividad de


ecosistemas, que en este caso registra 46 especies (50,5%) categorizadas como
altamente sensibles, destacándose cuatro, consideradas críticas.

La información disponible sobre avifauna a nivel regional, ha sido resumida en el Cuadro


No. 2.11, en base de las diferentes fuentes secundarias disponibles (Best et al. 1998
citado en Komex/Efficacitas, 1998; Komex/Efficacitas, 1998; INOCAR 2002) y las
observaciones realizadas en el campo en el área de estudio. Así, para el Archipiélago de
Jambelí se ha considerado la distribución de 95 especies de las cuales 63 especies,
incluidas en 23 familias, son exclusivamente marinas costeras. Las otras 32 especies
comprendidas en 15 familias, son características de ambientes terrestres costaneros,
(tomado de Estudio de impacto socioambiental para APPB).

En lo referente a la avifauna específica que comprende el área de estudio (Estero Huaylá


– Canal Jambelí) se constató la presencia de las siguientes especies:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 96


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.11


Avifauna del Área de Estudio
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO
Garceta grande Ardea alba
Pelicano pardo Pelecanus Occidentalis
Cormorán neotropical Phalacrocórax Brasilianus
Anhinga Anhinga anhinga
Garcilla estriada Butorides striatus
Gallinazo cabecirroja Cathartes aura
Gallareta Común Gallinula Chloropus
Garceta nivea, grande Egretta tula
Ibis blanco Eudocimus albus
Fragata magnifica Fregata magnificens

c) Fitoplancton

La investigación de campo se realizó el 10 de Octubre del 2006, en Machala provincia de


El Oro a bordo de una embarcación a motor, se establecieron dos estaciones de
muestreo, en el Estero Huayla (Estación 1) y el Canal de Jambelí (Estación 2).

Se colectaron un total de 4 muestras de fitoplancton y zooplancton con sus respectivas


replicas, mediante arrastres superficiales durante 5 minutos a una velocidad de 2 nudos.
Para ello se utilizo dos redes cónicas simples de 30 cm. de diámetro de boca, 1,00 m de
largo, 50 y 335 μ de apertura de malla, colectadas en frascos de 500 ml, las muestras
fueron preservadas con formol al 4% previamente neutralizado con tetraborato de sodio.

Se tomaron los siguientes parámetros físicos (temperatura, salinidad, pH y color), La


temperatura se midió utilizando un termómetro de mercurio graduado con un rango de 0°
a 110°C; el pH utilizando tirillas de papel Indicador Universal; la salinidad se estimo
mediante un refractómetro (vista) con un rango de 0 a 100 ppm. La ubicación geográfica
se midió con un GPS eTREX Summit GARMIN.

Las muestras recolectadas inmediatamente fueron trasladadas al laboratorio en una


hielera manteniendo las muestras a una temperatura de 12°C.

Las muestras biológicas del plancton (Fitoplancton y zooplancton); se analizaron cuali -


cuantitativamente siguiendo la técnica de conteo celular en cámara de Sedgwick – Rafter
Wihpple, (1927), (Estándar Métodos 2005), conteo zooplactónico en cámara de bogorov
(6 septos) de 50 ml de capacidad, Boltovskoy (1981), mediante el empleo de un
microscopio CARL ZEISS JENA (JENAMEES 2) con contraste de fase y estéreo-
microscopio ZEISS KL 200.

La identificación de los gropos taxonómicos se efectuó con el Acta oceanográfica del


pacifico, INOCAR Vol.2 N.-2 (1983), Diatomeas de las costas del pacifico en Panamá,
(Alfredo Soler et al .2003), ―Guía para el Reconocimiento de Algas Dulceacuícolas‖ I

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 97


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

parte, ―Manual de Planctología del Mediterráneo‖ Tregouboff, G. & M. Rose, (1957);


Boltovskoy (1981) y Gasca & Suárez (1996). Los datos obtenidos fueron extrapolados a
100m3 para el Zooplancton y Cel/ml para el Fitoplancton.

Se determinó una considerable abundancia fitoplanctonica en el Estero Huaylá con


171.697 Cel/ml identificándose 21 especies distribuidas en: 20 Diatomeas (12 Centricales
y 8 Pennatales) y 1 Dinoflagelado (Cuadro No. 2.10).

Siendo las centricales el grupo mas abundante, representado por las siguientes
especies: Cocinodiscus perforatus (66.4%), Rhizosolenia alata (11,76%), Cocinodiscus
excentricus (11.59%), Biddulphia sinensis (3,1), Bidulphia aurita (1,42%), Skeletonema
costatum (0,66%).

En menor abundancia: Actinoptychus senarius (0,11%), Pyxidicula cruciata (0,44%),


Chaetoceros affinis (0,54%), Chaetoceros affinis var. Circinali (0,21%), Chaetoceros
perubiano (0,21%), Ditylum brightwllii (0,44%). (Gráfico No. 2.12).
Cuadro No. 2.12
Abundancia de Fitoplancton en Estero Huaylá
ESTACION DE MUESTREO
CÉLULAS ESTERO HUAYLA
Cel/Litro
CENTRICALES
Actinoptychus senarius 0,11
Cocinodiscus excentricus 11,54
Cocinodiscus perforatus 66,40
Pyxidicula cruciata 0,44
Skeletonema constatum 0,66
Bidulphia simensis 3,10
Bidulphia aurita 1,42
Chetocero afines 0,54
Chetocero afines var. circinalis 0,21
Chetocero perubiano 0,21
Ditylum brightwell 0,44
Rhizosolenia alata 11,76
Rhizosolenia robusta 0,44
PENNATALES
Thalassiotrix frawenfeldü 0,33
Thalassionema nitzschioides 0,33
Nitzschia liniola 1,32
Nitzschia delicatisima 0,11
Nitzschia Longissima 0,32
Pleurosigma angulatum 0,21
Pleurosigma rectum 0,11
Sudirella gemma 0,21

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 98


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

ESTACION DE MUESTREO
CÉLULAS ESTERO HUAYLA
Cel/Litro
DINOFLAGELADOS
Protoperidinium sp 0,21
TOTAL ABUNDANCIA 171´697.000

Gráfico No. 2.9. Dominancia Relativa del Fitoplancton Centricales

Rhizosolenia robusta 0,44

Rhizosolenia alata 11,76 Actinoptychus


CENTRICALES
senarius 0,11
Cocinodiscus excentricus 11,54
Ditylum brightwell 0,44

Chetocero perubiano 0,21

Chetocero afines var. circinalis 0,21

Chetocero afines 0,54

Bidulphia aurita 1,42

Bidulphia simensis 3,10

Skeletonema constatum 0,66

Pyxidicula cruciata 0,44

Cocinodiscus perforatus 66,40

Seguidas de las pennatales, con Nitzschia liniola (1,32%), Thalassiotrix frauenfeldü


(0,33%), Thalassionema nitzschioides (0,33%), Nitzschia Longissima (0,33%).

En menor abundancia: Nitzschia delicatissima (0,11%), Pleurosigma angulatum (0,21%),


Pleurosigma rectum (0,11%), Sudirella gemma (0,21%), (Gráfico No. 2.10).

Los Dinoflagelados fueron escasos evidenciándose solo Protoperidinium sp (0,21%).


Gráfico No. 2.10. Dominancia Relativa del Fitoplancton Pennatales

Sudirella gemma; 0,21 Thalassiotrix frawenfeldü; 0,33


Pleurosigma rectum; 0,11

Pleurosigma angulatum; 0,21 Thalassionema nitzschioides;


0,33

Nitzschia Longissima; 0,32

Nitzschia delicatisima; 0,11

Nitzschia liniola; 1,32

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 99


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

d) Zooplancton

Se determinó la densidad poblacional y se identificaron los principales grupos


zooplanctonicos, cuyos valores se encuentran detallados en el Cuadro No. 2.13.
Cuadro No. 2.13.
Abundancia de Zooplancton en Estero Huaylá
GRUPOS ZOOPLANCTONICOS CANTIDAD
Copépodos 2.575
Zoeas de brachiura 1.688
Huevos de peces 825
Quetognatos 800
Nauplius de cirripedios 425
Larvas de decapados 125
Anfípodos 25
Cladóceros 300
Larvas de peces 38
Juvenil de gasterópodo 38
Veliger de vivalvo 263
Cipris de cirripedios 0
Larvas de poliquetos 75
Megalopa de brachiura 0
Pólipos de anémonas 25
Mysidaceos 38
Heteropodo 25
TOTAL ABUNDANCIA 7.265

La abundancia relativa del zooplancton en la capa superficial, expresada en


Organismos/100m3 presentó valores comprendidos entre 25 y 2.575 Organismos/100m3.

Se obtuvo una densidad poblacional de 7.265 Organismos/100m3 identificando 15 grupos


zooplanctonicos de los cuales 9 pertenecen al phylum crustácea, siendo el grupos más
abundante los Copépodos (35,44%), seguido de Zoeas de braquiura (23,23%), Huevos
de peces (11,36%), Quetognatos (11,00%), Nauplius de Cirripedios (5,85%), Cladóceros
(4,13%), Veliger de Bivalvos (3,62%), Larvas de decapados (1,72%), Larvas de
poliquetos (1,03%).

En menor abundancia se encontraron: Larvas de peces (0,52%), Juveniles de


gasterópodos (0,52%), Mysidaceos (0,52%), Pólipos de anémonas (0,35%), Heteropodos
(0,35%) (Gráfico No. 2.11).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 100
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.11. Dominancia Relativa de Zooplacton

Larvas de decapados Cladóceros


2% 4%
Anfípodos
0%
Nauplius de cirripedios Juvenil de gasterópodo
Quetognatos 6% 1% Larvas de peces
1% Mysidaceos
11%
Veliger de vivalvo 1%
Huevos de peces
4%
11% Heteropodo
Otros 0%
2%
Cipris de cirripedios
Pólipos de anémonas 0%
Zoeas de brachiura
0% Larvas de poliquetos
23% Copépodos
Megalopa de brachiura 1%
35%
0%

2.2.2. Canal de Jambelí

a) Fitoplancton

Se determinó abundancia superficial y los resultados registran una mayor densidad


fitoplanctónica con un total de 181.800 Cel/ml identificándose 24 especies distribuidas en:
15 Diatomeas (9 Centricales y 6 Pennatales) y 9 Dinoflagelados (Cuadro No. 2.14).
Cuadro No. 2.14
Abundancia de Fitoplancton en Estero Jambelí
ESTACION DE MUESTREO
CÉLULAS CANAL JAMBELI
Cel/Litro
CENTRICALES
Actinoptychus senarius
Cocinodiscus excentricus 4,73
Cocinodiscus perforatus 68,32
Pyxidicula cruciata 0,99
Skeletonema constatum 1,10
Bidulphia simensis 1,10
Bidulphia aurita 1,32
Chetocero afines 0,66
Chetocero afines var. circinalis
Chetocero perubiano
Ditylum brightwell
Rhizosolenia alata 11,44
Rhizosolenia robusta 0,11
PENNATALES
Thalassiotrix frawenfeldü 0,44
Thalassionema nitzschioides 0,55
Nitzschia liniola 0,22

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 101
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

ESTACION DE MUESTREO
CÉLULAS CANAL JAMBELI
Cel/Litro
Nitzschia delicatisima 0,11
Nitzschia Longissima
Pleurosigma angulatum 0,33
Pleurosigma rectum
Navicula sp 0,44
Sudirella gemma
DINOFLAGELADOS
Ceratium candelabrom 1,10
Ceratium fusus 0,99
Ceratium gibberum 0,77
Ceratium tripos 2,75
Ceratium deflexum 0,11
Protoperidinium sp 0,88
Dinophisis caudata 0,55
Prodolampas bipes 0,88
Oxytoxum escalopax 0,11
TOTAL ABUNDANCIA 181´800.000

Centricales: Las especies mas abundantes: Cocinodiscus perforatus (68,32%),


Rhizosolenia alata (11,44%), Cocinodiscus excentricus (4,73%)), Skeletonema costatum
(1,10%), Biddulphia sinensis (1,10%), Bidulphia aurita (1,32%), Chaetoceros affinis
(0.66%). Menos abundantes solo se observó a Rhizosolenia robusta (0,11%) (Gráfico
No. 2.12).

Los microorganismos pennatales identificados presentaron un nivel escaso:

Thalassionema nitzschioides (0,55%), Thalassiotrix frauenfeldü (0,44%), Navicula sp


(0,44%), Nitzschia lineola (0,22%), Nitzschia delicatissima (0,11%), Pleurosigma
angulatum (0,33%) (Gráfico No. 2.13).

Dinoflagelados: Los más abundantes, Ceratium tripos ( 2,75%), Ceratium candelabrom


(1,10%) Protoperidinium sp (0,88%) Ceratium fusus (0,99%), Prodolampas bipes (0,88%),
Dinophisis caudata (0,55%)

Las especies menos abundantes fueron:

Ceratium deflexum (0,11%), Oxytoxum escalopax (0,11%) (Gráfico No. 2.14).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 102
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.12. Dominancia Relativa del Fitoplancton Centricales

Rhizosolenia robusta; 0,11


Cocinodiscus excentricus; 4,73
Rhizosolenia alata; 11,44

Chetocero afines; 0,66


Bidulphia aurita; 1,32
Bidulphia simensis; 1,10
Skeletonema constatum; 1,10
Pyxidicula cruciata; 0,99

Cocinodiscus perforatus; 68,32

Gráfico No. 2.13. Dominancia Relativa del Fitoplancton Pennatales

Thalassiotrix frawenfeldü;
Navicula sp; 0,44 0,44

Pleurosigma angulatum; 0,33

Thalassionema nitzschioides;
0,55
Nitzschia delicatisima; 0,11

Nitzschia liniola; 0,22

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 103
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.14. Dominancia Relativa de Dinoflagelados

Oxytoxum escalopax; 0,11


Prodolampas bipes; 0,88 Ceratium candelabrom; 1,10

Dinophisis caudata; 0,55

Ceratium fusus; 0,99

Protoperidinium sp; 0,88

Ceratium deflexum; 0,11 Ceratium gibberum; 0,77

Ceratium tripos; 2,75

b) Zooplancton

El análisis cuantitativo determinó una escasa abundancia relativa de 4.912 Org/100m3. y


se identificaron 14 grupos zooplanctonicos de los cuales 8 pertenecen al phylum
crustácea, siendo el grupos más abundante los Huevos de peces (48,25%), seguido de
Copépodos (25,20%), Zoeas de braquiura (18,49%), Nauplius de Cirripedios (2,46%),
Quetognatos (1,75%), Larvas de decapados (1,73%), Amphipodos (1,28%).
Cuadro No. 2.15
Abundancia de Zooplancton en Estero Jambelí
GRUPOS ZOOPLANCTONICOS CANTIDAD
Copépodos 1.238
Zoeas de brachiura 908
Huevos de peces 2370
Quetognatos 86
Nauplius de cirripedios 121
Larvas de decapados 85
Anfípodos 63
Cladóceros 0
Larvas de peces 13
Juvenil de gasterópodo 4
Veliger de vivalvo 6
Cipris de cirripedios 6
Larvas de poliquetos 6

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 104
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

GRUPOS ZOOPLANCTONICOS CANTIDAD


Megalopa de brachiura 3
Pólipos de anémonas 0
Mysidaceos 3
Heteropodo 0
TOTAL ABUNDANCIA 4.912

En menor abundancia se encontraron: Larvas de peces (0,26%), Juveniles de


gasterópodos (0,1%), Veliger de Bivalvos (0,1%), Ciprés de cirripedio (0,12%), Larvas de
poliquetos (0,12%), Megalopa de brachiura (0,10%) Mysidaceos (0,10%), (Gráfico No.
2.15).
Gráfico No. 2.15. Dominancia Relativa de Zooplancton

Larvas de decapados Cladóceros


2% 4%
Anfípodos
0%
Juvenil de gasterópodo
Nauplius de cirripedios 1% Larvas de peces
Quetognatos 6% 1%
11% Mysidaceos
1%
Huevos de peces Veliger de vivalvo
11% 4%
Heteropodo
Otros 0%
2%
Cipris de cirripedios
Pólipos de anémonas 0%
Zoeas de brachiura 0%
23%
Copépodos Larvas de poliquetos
Megalopa de brachiura
35% 1%
0%

2.2.3. Análisis Comparativo entre el Estero Huaylá y el Canal de Jambelí

a) Fitoplancton

Realizando el análisis comparativo se pudo determinar que las diatomeas centricales


fueron abundantes en el E. Huayla y el C. de Jambeli sin embargo Cocinodiscus
excentricus se presentó con 19.811 Cel/ml en E. Huaylá y 8.600 Cel/ml en el C. Jambeli,
Cocinodiscus perforatus con 124.200 Org/100m3 en el C. de Jambeli y 113.962 Cel/ml
en E. Huaylá y Rhizosolenia alata con 20.189 Cel/ml en el E. Huaylá y 20.800 Cel/ml en
el C. Jambeli fueron muy abundantes y se hayan ampliamente distribuidas en las 2
estaciones (Gráfico No. 2.16).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 105
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.16. Distribución Superficial del Fitoplancton Pennatales en el Estero Huaylá y
Canal de Jambeli

140000

120000

100000

80000 ESTERO HUAYLA

60000 CANAL JAMBELI

40000

20000

a
l
no

a
is
a

el
us

is
s

is
s

ri t

at

st
at

tu

ns
tu
ri u

al

w
fin

ia

al
au
ric

bu
a
ci
ra

ht
ne

in

b
na

af
st
ru

a
nt

ru

ro
rf o

ig
rc
a
co

si

i
c
se

en
os
ce

hi

br
pe
ci

a
pe

ia

lp
a

ni
ex

er

r.
l
us

so
m
cu

ph

ro
em

du

va

le
oc
s

lu
ch

zo
cu
us

ce
di

so
ul

Bi
on

ity
et

is
xi
ty

dd

hi
is
c

to

zo
ha

fin

D
is

et
Py
op

R
od

he
Bi

hi
od

el

af
C
tin

in

R
Sk
in

os
oc
Ac

oc

er
C
C

oc
et
ha
C

Las Diatomeas Pennatales se distribuyeron en ambas estaciones pero se destaco


Nitzschia lineola con 2.264 Cel/ml en el E. Huayla y 400 Cel/ml en el C. Jambeli,
Thalassionema nitzschioides con escasos 566 Cel/ml en E. Huaylá y 1.000 Cel/ml en C.
Jambeli, el resto de las especies fueron poco abundante (Gráfico No. 2.17).
Gráfico No. 2.17. Distribución Superficial del Fitoplancton Pennatales en el Estero Huaylá y
Canal de Jambeli

3000

2500

2000
CANAL JAMBELI
1500
ESTERO HUAYLA
1000

500

0
m

a
um
a
s

la

sp

m
de

tu
m
im
eo

ct

m
el

la
si

a
oi

iss
li n

ul
re

ge
gu
nf

is
hi

ic
ng
at
ue

ia
sc

a
an

ll a
av
li c

gm
h

Lo
fra

tz

re
c

N
de

a
ni

gm

si
a

di
rix

itz

ro
hi
a

Su
N
ot

hi
em

si
sc

eu
ro
si

sc

itz

Pl
on
as

eu
itz

N
si
al

Pl
N
as
Th

al
Th

Los Dinoflagelados predominaron en el C. de Jambeli, no se observó su presencia en el


Estero Huaylá a acepción de la especie Protoperidinium sp que presento un total de 377
Cel/ml. (Gráfico No. 2.18).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 106
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.18. Distribución Superficial del Fitoplancton Dinoflagelados en el Estero


Huaylá y Canal de Jambeli

6000

5000

4000

CANAL JAMBELI
3000
ESTERO HUAYLA

2000

1000

ax
ta
s

m
s

um

sp

es
om

po
su

xu

op
p
m

ud
br

er
fu

tri

bi
fle

al
iu
bb
a

ca

s
m

m
el

c
de

in

pa

es
gi
iu

iu
nd

rid

is

m
at

at

m
m

um
ca

pe

hi

a
er

iu
er
iu

ol
op
at

o
C

C
m

at

x
od
ot

to
er
iu

er

in
Pr

xy
Pr
C
at

D
C

O
er
C

b) Zooplancton

El grupo de los Copépodos con 2.575 Org/100m3 y las Zoeas de brachiura con 1.688
Org/100m3 dominaron el zooplancton del Estero Huayla, mientras que los Huevos de
peces con 2.370 Org/100m3 seguidos de los Copépodos con 1.238 Org/100m3 fueron
dominantes en el Canal de Jambeli los demás grupos fueron pocos y escasos en ambas
estaciones (Gráfico No. 2.19)
Gráfico No. 2.19. Distribución Superficial de Zooplancton en el Estero Huaylá y Canal de
Jambeli

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500
CANAL JAMBELI

2.000 ESTERO HUAYLA

1.500

1.000

500

0
a

os
s

s
ra

s
os

os

o
as
os

vo
es

os
os

to
do

ce
to

ur
od

od
iu

e
di

od

l
c

on
od

di
r

va

ue
a

hi
ce

pe
pe

ac
pa
ch

óp

op
pe

pe
gn

fíp

ém
ép

ac
vi

liq

id
ra

ca

er

er
rri

de
de

rri
to

br
An
op

de

ys
po

an
la
b

st

et
de
ci

ci
ue

as
s

de
C

de

M
ga

H
er

de
e

de
vo

de
Q

de

rv
d

lig

a
s

e
ue

as
s

La

ris
ea

op

os
ld
as

Ve
iu
H

rv
ip

lip
Zo

ni

al
pl

rv

La
ve

eg
au


La

Ju

M
N

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 107
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

2.2.4. Conclusión y Discusiones

a) Fitoplancton

Las concentraciones fitoplanctónicas muy altas encontradas durante esta investigación


tanto en el Estero Huaylá como en el Canal de Jambelí, nos indican que se trata de un
área de alta fertilidad biológica, seguramente se debe en parte a la materia orgánica
existente en el agua ya que existen asentamientos poblacionales cerca del área de
estudio. El estero Huaylá recibe descargas directas de desechos domésticos,
principalmente de basura y de aguas negras, producto del asentamiento de pobladores
en sus márgenes, lo que trae como consecuencia el aumento en las concentraciones de
materia orgánica. (Estudio de Impacto Socioambiental de Puerto Bolívar 2004).

Existe un enriquecimiento del fitoplancton ―in situ‖ en estas áreas, debido a la mezcla
superficial que existe al ingresar aguas externas ya que pueden originar pequeños
afloramientos que permiten enriquecer el fitoplancton.

Skeletonema costatum es considerada como un fitopláncter importante en la alimentación


de peces y crustáceos (Jiménez, 1998).

Las Rhizosolenia son especies indicadoras de la influencia de aguas externas, la


frecuencia de algunas especies de Cocinodiscus y Diatomeas pennadas en superficie
sugieren adaptabilidad o que son propias del ecosistemas costero (Torres G., y M. Tapia.
2001).

Los Dinoflagelados fueron frecuentes en el Canal de Jambelí en cantidades que van


desde los 200 a 2000 Org/100m3 y muy escasos en el Estero Huaylá. Estas especies
son consideradas como ―Indicadores‖ de masas de aguas cálidas y oceánicas (Rojas-
Mendiola, 1981; Pesantes, 1983; Avaria, 1993; Torres y Tapia, 1998).

No se encontraron especies indicadoras de contaminación, a acepción de Nitzschia


Longissima, que es indicadora de contaminación por materia orgánica en
descomposición, pero no se encontraron mayores concentraciones de esta especie,
porcentaje de apenas 0,32% en el Estero Huaylá y no se evidencio en el Canal de
Jambelí.

b) Zooplancton

El zooplancton estuvo representado por 17 grupos, siendo dominantes Copépodos,


Zoeas de brachiuras, Huevos de peces seguidos en orden de frecuencia de Quetognatos,
Nauplius de cirripedio, Larvas de decápodos, Cladóceros, Anfípodos, Larvas de peces,
Veliger de vibalvos, Larvas de poliquetos, Mysidaceos y Heterópodos.

La mayor densidad de Huevos de peces fue en el Canal de Jambelí con un 48%


indicándonos que se trata de un área de reproductividad. Es importante señalar que los
copépodos como plancton animal herbívoro realiza un pastoreo sobre las áreas donde se
presentan las mayores concentraciones de fitoplancton y especialmente diatomeas
(Jiménez R. y D. Bonilla 1980).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 108
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

En este estudio se observó menor productividad zooplanctónica y una baja diversidad de


grupos, aunque la mayor densidad fue en el Estero Huaylá con 7.265 Org/100m3,
mientras que en el Canal de Jambelí apenas se cuantificó un total de 4.912 Org/100m3.

Los grupos zooplanctonicos más abundantes e importantes en este estudio confirman


que son parte de la comunidad natural del área de estudio y la mayor parte de estos
grupos microcrustaceos que sirven de alimento para peces adultos y juveniles.

Existen grupos zooplanctonicos que se ubican en diferentes posiciones en la columna de


agua, por ello no se puede afirmar en forma categórica que se trata de aguas pobres en
zooplancton ya que para este estudio se realizó solamente un arrastre superficial.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO HUMANO

2.3.1. Introducción

Históricamente, el crecimiento y desarrollo económico del Cantón Machala se ha


sustentado en las actividades de pesca, inicialmente, y agro exportadoras y comerciales
posteriormente.

La posición geográfica privilegiada le ha permitido ejercer estas actividades tomando


como eje central el puerto localizado frente a la Isla Jambelí, en lo que hoy es la
parroquia urbana Puerto Bolívar del cantón Machala, y cuyo nombre fue instituido en la
segunda mitad del siglo XIX. A fines de este siglo, Puerto Bolívar es declarado como
Puerto Mayor de la República, pues cuenta con oficinas de aduanas, instalaciones,
muelles y Capitanía del Puerto,

Dada la magnitud e importancia de la actividad comercial de exportaciones e


importaciones, especialmente por el auge de la producción bananera y
concomitantemente los grandes volúmenes de exportación de banano, a inicios de 1960
se amplían las instalaciones portuarias de Puerto Bolívar y diez años después es creada
la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar.

El auge de las exportaciones bananeras fortaleció la economía local, cuya dinámica se


manifestó tanto en la extensiva actividad productora a ella ligada como a las actividades
portuarias en general, que generaron muchos puestos de trabajo directo, y de tipo
indirecto, pues también se impulsa y dinamiza el sector terciario de la economía de la
zona.

Analizada la situación en esta perspectiva, se puede afirmar que la actividad portuaria


ligada a la producción agroexportadora se ha constituido en el elemento económico más
importante del proceso de crecimiento dinámico del cantón Machala.

Vinculado a la situación descrita, también se ha desarrollado un proceso de crecimiento


urbano, en muchos casos explosivo y desordenado, en especial en las áreas periféricas,
que ha originado fuertes demandas sociales de servicios públicos, principalmente agua
potable, recolección y disposición de desechos sólidos, alcantarillado, alumbrado,
telefonía, y que en la mayoría de los casos no ha sido posible ser satisfechas por las

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 109
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

autoridades seccionales, especialmente en lo que se refiere a las demandas que originan


contaminación ambiental (recolección y disposición de desechos sólidos y alcantarillado).

De igual manera, en muchos casos las actividades productivas, tanto públicas como
privadas, son causantes de contaminación del medio ambiente, principalmente las
ligadas a la agroexportación.

A fin de que estos procesos perturben lo menos posible al medio ambiente, el Estado y el
gobierno local han debido establecer mecanismos y normativas que permitan
enmarcarlos dentro de un ámbito ambiental que posibilite la conservación de los recursos
naturales para las generaciones futuras.

Sobre la base de estas consideraciones, el Gobierno Municipal del Cantón Machala y el


PMRC han contratado el presente Estudio de Impacto Ambiental de la Calidad del Agua
del Sistema Estuarino del Cantón Machala.

El objetivo general del Estudio es establecer la Línea Base Ambiental, y en lo relacionado


con el área Socioeconómica y Cultural el objetivo es describirlo en todos sus aspectos,
incluye los componentes demográficos, de género y generacional, escolaridad, disposición y
accesibilidad a los servicios básicos, salud y salubridad, vivienda y la problemática
ambiental.

La adecuada descripción de estos componentes servirá de insumo al establecimiento de la


evaluación de los impactos ambientales existentes en el área de influencia del estudio y la
proposición del plan de manejo ambiental correspondiente. Para la realización del presente
estudio se definieron los instrumentos y materiales funcionales a la investigación, tanto
para los trabajos de campo como para los de gabinete.

Para los primeros, se diseñó la ficha ―Encuesta Socioeconómica a Hogares para el


estudio de la Situación Ambiental del Estero Huaylá‖; el diseño tomó en consideración
los objetivos que persigue el estudio y la segmentación de la población localizada en su
área de influencia, mientras que para la obtención de información indirecta se acudió al
método de la consulta documental.

Los contenidos de la exposición del informe se establecen con la presentación, en primer


término, del marco general socioeconómico resultado de los estudios de gabinete, para
luego presentar los hallazgos más relevantes de la investigación socioeconómica
realizada en el área de influencia del estudio.

2.3.2. Información Demográfica General de la Provincia de El Oro

Según la información que proporciona el VI Censo de Población y V de Vivienda


realizado en 2001, la provincia de El Oro contaba con 525.763 habitantes, que
representan el 4.3% de la población del país, y de este total el 50.7% son hombres y el
49.3% mujeres.

En relación con la evolución que ha tenido la población en la provincia, en el cuadro


estadístico se muestra la información:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 110
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.16


Evolución de la población del Ecuador y de la Provincia de El Oro
Año Ecuador El Oro Porcentaje
1950 3.202.757 89.306 2,8
1962 4.564.080 160.650 3,5
1974 6.521.710 262.564 4,0
1982 8.138.974 334.872 4,1
1990 9.697.979 412.572 4,3
2001 12.156.608 525.763 4,3
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de Población y V de
Vivienda. 2006.

La información estadística revela que en el período censal que abarca dos generaciones
(de 1950 a 2001), la población de la provincia de El Oro se ha visto incrementada en
aproximadamente el 600%.

De conformidad con la información censal, la población provincial ha sufrido un fenómeno


de urbanización impresionante, pues en los últimos cincuenta años la participación de la
población urbana en relación con la rural la triplicó, en una relación inversa a la de 1950,
año del primer censo, en el que la población rural triplicaba a la población urbana:
Cuadro No. 2.17
Evolución de la Población Urbana y Rural de la Provincia El Oro
Año El Oro Urbana % Rural %
1950 89.306 23.297 26.1 66.009 73.9
1962 160.650 67.455 42.0 93.195 58.0
1974 262.564 126.407 48.1 136.157 51.9
1982 334.872 213.970 63.9 120.902 36.1
1990 412.572 290.749 70.5 121.823 29.5
2001 525.763 401.940 76.4 123.823 23.6
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de Población y V de Vivienda. 2006

Este proceso de urbanización sostenido en la provincia ha sido determinado por el rol


protagónico cada vez mayor de las actividades económicas de exportación que se
realizan por el puerto internacional de Puerto Bolívar y por el importante incremento de
las actividades terciarias (comercio y servicios) que se desarrollan principalmente en
Machala, la capital provincial, que se constituyen en fuertes elementos de atracción
migratoria.

A nivel del cantón Machala, el carácter urbano de su población es mucho más acentuado,
pues alcanza el 94% de la población total cantonal.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 111
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.20. Distribución de la población del Cantón Machala por Área

94%
100%

80%

60%

40%
6%
20%

0%
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

Según el censo de 2001, la población del cantón Machala fue 217.696 habitantes; en
vista que la superficie que ocupaba a la fecha del censo es de 349.9 Km, el Cantón tenía
una densidad poblacional de 622 habitantes.

Según la misma información que proporciona el INEC, en el año 2001 la ciudad de


Machala albergaba el 93,9% de la población cantonal. Al observar los datos censales, la
ciudad tuvo una altísima tasa de crecimiento poblacional en el período intercensal 1950-
1962 y bajó dramáticamente a casi la mitad en los dos siguientes períodos, hasta
permanecer casi constante y con tasas relativamente bajas a partir de entonces.
Cuadro No. 2.18
Evolución de la Población de la Ciudad de Machala
Ciudad/
Cantón Machala Ciudad de Machala
Cantón
Año
Tasa de Tasa de
Población Población (%)
Crecimiento Crecimiento
1950 18.977 - 7.549 - 39,7
1962 49.993 8,09 29.036 11,3 58,0
1974 95.203 5,59 60.170 6,3 63,2
1982 116.091 2,34 105.521 6,6 90,8
1990 157.607 3,82 144.197 3,9 91,4
2001 217.696 2,94 204.578 3,2 93,9
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), VI Censo de Población y V de Vivienda.

Si la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad de Machala observada en el último


período censal (3,18) permaneciera al mismo nivel en los próximos veinte años, su
población para el año 2026 sería de 447.453 habitantes.
Cuadro No. 2.19
Machala, Proyección de Población, Período 2001-2026.
Año Población
2001 204.578
2002 211.084
2003 217.796
2004 224.722

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 112
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Año Población
2005 231.868
2006 239.242
2007 246.849
2008 254.699
2009 262.799
2010 271.156
2011 279.778
2012 288.675
2013 297.855
2014 307.327
2015 317.100
2016 327.184
2017 337.588
2018 348.324
2019 359.400
2020 370.829
2021 382.622
2022 394.789
2023 407.343
2024 420.297
2025 433.662
2026 447.453
Año base: 2001.
Tasa promedio anual de crecimiento: 3,18%.
Fuente: INEC. VI Censo de Población y V Vivienda.

Como se aprecia en la información estadística, el crecimiento proyectado de la población


de la ciudad de Machala en el tiempo de una generación sería elevado, pues
prácticamente se duplicaría, lo que ocasionaría fuertes demandas sociales para la
satisfacción de los servicios básicos. En contraparte, y como es conocido, el gobierno
local no cuenta con los suficientes recursos para satisfacer estas demandas, ni parece
que los podrá tener en los próximos años, lo que determinaría enormes presiones al
medio ambiente, principalmente por la insatisfacción de los servicios que producen
contaminación ambiental.

Históricamente el país ha presentado una estructura prevaleciente de la población


femenina sobre la masculina; los datos del último censo indican una relación de 101.2
mujeres por cada 100 hombres. Sin embargo, este tipo de estructura es distinta en el
cantón Machala, en donde el 50,1% de la población es masculina, no así en la ciudad de
Machala, en donde la tendencia es similar al de nivel nacional.
Cuadro No. 2.20
Distribución de la Población del Cantón Machala por Sexo

Variable Población Porcentaje

Hombres 109.011 50,1


Mujeres 108.685 49,9
Total 217.696 100.0

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 113
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Variable Población Porcentaje

Índice de Masculinidad: 100,4


(Hombres/Mujeres*100)
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de Población y V
de Vivienda.

La población de la ciudad de Machala se caracteriza por ser eminentemente joven; según


se puede observar en el cuadro estadístico, el porcentaje de personas menores de 14
años representa aproximadamente la tercera parte del total.
Cuadro No. 2.21.
Distribución de la Población de la ciudad de Machala, por edad y sexo.
Edad Hombres Mujeres Total %
0 – 5 años 12.493 12.081 24.574 12.0
6 – 14 años 20.265 20.080 40.345 20.0
15 años y más 69.187 70.472 139.659 68.0
TOTAL 101.945 102.633 204.578 100.00
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de Población y V de Vivienda.

Los cambios de residencia de las personas están determinados principalmente por


motivaciones económicas, y casi siempre están ligadas a necesidades o carencias que la
población emigrante busca satisfacer en los lugares de destino. La búsqueda de empleo,
tierra y mejores condiciones de vida son los principales factores en los procesos
migratorios.

La provincia de El Oro, donde se asienta la mayor actividad de explotación bananera,


producto orientado a la exportación hacia los mercados internacionales, ha sido siempre
un polo de atracción migratoria, fenómeno que se acentuó justamente con el boom
bananero, que atrajo gran cantidad de personas en busca de trabajo en las plantaciones
y en la estiba de banano.

Según el Vl Censo de Población, cerca del 27% de la población provincial tiene


procedencia de otro lugar del país, siendo Loja la provincia que en mayor proporción ha
aportado con población migrante (cerca del 40%), y e siguen en importancia las
provincias de Guayas y de Azuay, con 16% y 13% respectivamente.
Gráfico No. 2.21. Provincias con población aportante a la Provincia de El Oro
40%
40%
35% 31%
30%
25%
20% 16%
15%
13%
10%
5%
0%
LOJA GUAYAS AZUAY RESTO
PROVINCIAS

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 114
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Si bien en los últimos años los niveles de analfabetismo han decrecido en la provincia,
aún persisten índices reducidos de personas analfabetas. Según la información que
proporciona el INEC, para 2001 del total de la población de 10 años y más del sector
urbano de la provincia, el 4,5% no sabe leer ni escribir, de los cuales el 54% son
mujeres.
Cuadro No. 2.22.
Distribución de Población de Provincia de El Oro, de 10 años y más, por condición de
alfabetismo.

Hombres Mujeres Total


Área
Alfabetos Analfabetos Alfabetos Analfabetos Alfabetos Analfabetos
Urbana 150.655 6.632 151.349 7.744 302.004 14.376
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), VI Censo de Población y V de Vivienda.
Elaboración: Consultor.

2.3.3. Información General de las Actividades Económicas y el Mercado Laboral de


la Provincia de El Oro.

La población de 5 años y más está conformada por: la Población Económicamente Activa


(PEA), es decir la fuerza de trabajo laboral, capaz de producir bienes y servicios, y que
puede estar ocupada o desocupada; y, la Población Económicamente Inactiva (PEI),
constituida por amas de casa, estudiantes, jubilados e incapacitados para trabajar.

Para 2001, la PEA de la provincia de El Oro estaba conformada por el 41% de la


población de 5 y más años. De ella, cerca del 97% desarrollaba alguna actividad
económica o productiva, mientras que el 3% estaba desocupada o buscando activamente
algún empleo.
Gráfico No. 2.22. Población de 5 años y más de la Provincia de El Oro por condición de
ocupación

PEA PROVINCIAL OCUPADA


39%

PEA PROVINCIAL
DESOCUPADA
59% PEI PROVINCIAL

2%

De acuerdo con la información que proporciona el INEC, en el área urbana de la provincia


la actividad económica más representativa es el comercio, sector económico que ocupa
aproximadamente la cuarta parte de la PEA. Le siguen en importancia las actividades
agrícolas, que corresponde al 13% de la PEA, en donde se ocupan principalmente
trabajadores del sexo masculino.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 115
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.23.


PEA urbana provincial, por ramas de actividad.

RAMA DE ACTIVIDAD PEA %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 18.982 12.7


Pesca 6.244 4.2
Explotación de minas y canteras 1.926 1.3
Industrias manufactureras 9.860 6.6
Suministro de electricidad 599 0.4
Construcción 9.989 6.7
Comercio al por mayor y menor 35.969 24.2
Hoteles y restaurantes 3.406 2.3
Transporte, almacén y comunicaciones 8.126 5.4
Intermediación financiera 876 0.6
Actividades inmobiliarias 3.460 2.3
Administración pública y defensa 7.303 5.1
Enseñanza 8.338 5.6
Servicio social y de salud 3.260 2.2
Otras actividades, no declara, trabajador
30.347 20.4
nuevo
TOTAL 148.685 100.0
Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de Población y V de Vivienda.

A partir de la información estadística, en el gráfico se establece la clasificación del tipo de


actividades económicas que se realizan a nivel provincial:
Gráfico No. 2.23. Tipología de Actividades Económicas que se realizan en la Provincia
de El Oro

50,0% 48,1%

40,0%

30,0%
20,4%
20,0% 18,2%
13,3%
10,0%

0,0%
A ctividades A ctividades A ctividades Otras
P rimarias Secundarias Terciarias actividades

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 116
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

2.3.4. Información general de la Infraestructura y Servicios en Machala

El mayor porcentaje de la infraestructura y servicios básicos, así como la casi totalidad de


las facilidades administrativas y de servicios públicos y privados, se ha concentrado en la
cabecera cantonal.

El eje principal de la red vial del área está conformada por de la Av. Madero, que une
Machala con Puerto Bolívar, atravesando varias urbanizaciones asentadas hacia sus
costados. Esta vía soporta todo el tráfico de buses interurbanos, camiones bananeros y
vehículos que se dirigen al puerto o a Puerto Bolívar.

Según la información del INEC, para 2001 el 94,9% de viviendas ocupadas disponen del
servicio eléctrico en la provincia de El Oro, mientras que apenas del 22,6% de viviendas
ocupadas cuentan con el servicio telefónico. En Puerto Bolívar el servicio de energía
eléctrica lo proporciona EMELORO.

Agua potable/entubada.- La falta de recursos económicos del I. Municipio de Machala


determina una baja cobertura en los servicios de agua potable sobre todo a los barrios
periféricos de la ciudad, incluye a los barrios de la Parroquia Puerto Bolívar, donde
escasea el líquido vital, el mismo que aun se entrega por horas.

Los desechos sólidos domésticos son manejados por el Servicio de Recolección


Municipal, que se encarga de la disposición de cerca del 95% del total de la basura y
desechos sólidos producidos en los hogares, en el área urbana y rural de la ciudad. Los
desechos son depositados en el botadero municipal, ubicado a 15 minutos del centro
cantonal, con una extensión de 5 hectáreas.

Tanto en la ciudad de Machala como en la parroquia Puerto Bolívar, se halla una


instalación variada de infraestructura educativa a todos los niveles: preprimario, primario
y secundario. En el área parroquial, según el Ministerio de Educación y Cultura, se
encuentran 17 establecimientos de educación pre-primaria, 20 escuelas y 8 instituciones
de nivel medio que instruyen a la juventud. Del total de centros educativos, cerca del 50%
son de tipo particular.
Gráfico No. 2.24. Clasificación de los establecimientos de educación de Puerto Bolívar
por nivel educativo

44,4%
Nivel educativo
preprimario
17,8%
Nivel educativo
primario

Nivel educativo
medio

37,8%

Información estadística del Ministerio de Educación y Cultura da cuenta que en el año


lectivo 2003 en los establecimientos educativos se matricularon 8.920 alumnos en los tres

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 117
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

niveles. Tales establecimientos receptan afluencia de alumnos de gran parte de la zona


oeste de la ciudad de Machala.

En el Estudio del Impacto Socio Ambiental de Puerto Bolívar, elaborado por la compañía
consultora PLANISOC, se establece que los padres de familia tienen reparos con la
calidad de la educación que se imparte en las escuelas y colegios fiscales, debido
principalmente a la falta de equipamiento adecuado, la mayoría del personal docente
poco capacitado y problemas de paros y huelgas que retrasan el aprendizaje de sus
hijos.

Según la misma fuente, el testimonio de los profesores respecto del nivel de asistencia de
los niños es que los niveles de ausentismo no son marcados, que si bien existen faltas
ocasionales las mismas no son suficientes para marcar una tendencia vinculada con esta
variable.

La poca atención del Estado a la salud pública en el país es una constante que se
presenta también en Puerto Bolívar, en donde actualmente la oferta de servicios de salud
está dada por un Subcentro en Puerto. Bolívar y Puestos de Salud en los barrios G.
Rubio y Amazonas. El I. Municipio de Machala tiene a su cargo el Centro de Salud -
Hospital Pomerio Cabrera.

Aunque teóricamente el servicio en los locales del Ministerio de Salud es gratuito, al


momento se viene aplicando el sistema de ―autogestión‖, que consiste en que los
pacientes que acuden a estas casas de salud pagan tarifa por los servicios recibidos, a lo
que se añade que la falta de medicinas en estos centros determina que los propios
pacientes afronten estos gastos. Sin embargo, es de destacar una labor que beneficia a
los sectores de menores ingresos, que se realiza con serias limitaciones operativas,
consistente en la vacunación de niños y embarazadas, como la BCG, pentavalente, DPT,
OPV, triple viral.

Vista la disponibilidad de infraestructura social existente en la ciudad de Machala y la


forma en que se presta estos servicios y la accesibilidad a los mismos por parte de su
población e forma que le permita satisfacer sus necesidades básicas, se puede
establecer los siguientes comentarios:

En el documento La Dimensión de la Pobreza en A. L. CEPAL. 1979 se afirma que ―La


pobreza es un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición,
las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas
condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo, situaciones de
desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social‖.

Así mismo, en el documento La Geografía de la Pobreza en el Ecuador. Secretaría


Técnica del Frente Social. 1996 se establece que ―El desarrollo social ha sido
históricamente débil en el Ecuador. La mayor parte de la población se ha visto afectada
por graves carencias de nutrición, salud, educación y vivienda. La pobreza es una
situación estructural que afecta a un hogar, impidiendo que sus miembros puedan
satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar su potencial como seres humanos‖.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 118
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Justamente, este último documento da cuenta que la provincia de El Oro tiene un bajo
porcentaje de indigencia: 5.8%, que corresponde al decil uno. Cuando se hace relación a
la pobreza, ella tiene el decil 6 que corresponde al 38.3%. Ahora bien, si se desagregan
los datos por ciudades de la provincia, se tiene que la situación en la ciudad de Machala
presenta también bajos niveles de indigencia (el 3%) así como de pobreza (el 28,1%), lo
cual indica que aproximadamente tres de cada diez habitantes de la ciudad no está en
condiciones de satisfacer sus necesidades básicas.

Como ocurre en la costa ecuatoriana, los cinturones de pobreza se concentran en el


entorno del área urbana, es decir en los barrios marginales, los cuales se han originado y
consolidado a través de invasiones y lotizaciones populares, y que generalmente se
constituyen en derredor de alguna obra civil de envergadura. En el caso que se analiza
es muy manifiesta la situación expresada en los barrios situados hacia el norte del puerto
de la Parroquia Puerto Bolívar.

2.3.5. Información general sobre Aspectos Asociativos y Dinámica Social en el


Área de Estudio

En el área de localizada próxima al Estero Huaylá, en la parroquia Puerto Bolívar, se han


procesado dinámicas organizacionales como respuesta a coyunturas históricas y sociales
específicas, principalmente luego de ser erigida a ese nivel en Mayo de 1930, se han ido
creando varias instituciones públicas y privadas.

a) Entre las instituciones públicas tenemos a la Junta Parroquial, la Comisaría Nacional,


la Capitanía de Puerto, la Aduana, Inspectoría de Pesca, Cuerpo de Bomberos y la
Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar.

b) Entre las instituciones de la sociedad civil se encuentran el Frente Cívico de Puerto


Bolívar, la Liga Deportiva Parroquial, el Sindicato Libre de Puerto Bolívar, la
Asociación de Estibadores de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, el Comité Social
Cultural de Maestros, Cooperativa de Pescadores Venecia del Mar, Cooperativa de
Pescadores Simón Bolívar, así como organizaciones de camaroneros y concheros.

Análisis de los hallazgos de la investigación socioeconómica realizada en el área de


influencia del estudio

La investigación realizada se enfocó en establecer temas relacionados con


aspectos sociodemográficos, tipología de las viviendas del sector, así como los
referidos al medio ambiente.

i) Información sociodemográfica

Los hallazgos más relevantes relacionados a esta temática, así como el análisis de las
principales variables estudiadas, se presentan a continuación:

Los jefes de hogar fueron las personas a quienes en mayor proporción se aplicó la ficha
de encuesta socioeconómica. Un detalle de los Informantes se presenta en el cuadro
estadístico:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 119
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.24


Tipología de los Informantes

Categoría Cantidad %

Jefe de hogar 21 50,0


Esposa/o 10 23,8
Hijo 8 19,0
Pariente 3 7,2
Total 42 100,0
Fuente: Encuesta socioeconómica.

La relación familiar existente entre los informantes es la siguiente:


Cuadro No. 2.25
Relación Familiar de Informantes

Categoría Cantidad %

Padre 39 19,0
Madre 39 19,0
Hijos 96 46,8
Parientes 31 15,2
Total 205 100,0

En la zona se presenta un promedio de 4.9 personas por Unidad Familiar, con una
participación mayoritaria del género femenino.
Gráfico No. 2.25. Distribución de la población por género

46%
MUJER
HOMBRE
54%

Al igual que en el conjunto de la ciudad de Machala, la población del área investigada es


eminentemente joven, conforme se puede observar en el cuadro estadístico, donde se
muestra que la población menor de edad representa aproximadamente dos de cada cinco

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 120
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

personas. En el otro extremo, es bien reducida la representación de la población mayor


de 65 años.
Cuadro No. 2.26
Distribución de la población por edad

Tramos de edad/Años Cantidad %


0 a -6 26 12,7
6 a -10 21 10,2
10 a -18 32 15,6
18 a 30 36 17,6
31 a 40 37 18,0
41 a 50 24 11,7
51 a 65 23 11,3
Más de 65 6 2,9
Total 205 100,0

La distribución de la población por edad tiene los siguientes resultados:


Gráfico No. 2.26. Distribución de la población por edad

2,9%
11,2% 12,7%
0A6
6 a 10
10,2%
11,7% 10 a 18
18 a 30
31 a 40
15,6% 41 a 50
18,0% 51 a 65
Más de 65
17,6%

Es bueno el nivel escolar alcanzado por la población del área investigada; se encuentra
que dos de cada cinco personas han terminado o cursan el nivel secundario y un poco
mayor a esa proporción se encuentra la población cursando o concluyó el nivel primario,
lo que se explica por lo expresado en relación a que la población de la zona de estudio es
eminentemente joven. Esta misma característica estaría explicando el bajo porcentaje de
las personas que cursan o han terminado el nivel superior de educación.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 121
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 2.27


Distribución de la población por nivel escolar

Escolaridad Cantidad %
Primaria 89 43,4
1a3 29 14,1
4a6 60 29,3
Secundaria 82 40
1a3 36 17,6
4a6 46 22,4
Superior 7 3,5
1a3 4 2
4a6 3 1,5
Sin edad escolar 27 13,2
Total 205 100,0

La distribución de la población por nivel de escolaridad agregado se expresa en el gráfico


siguiente:
Gráfico No. 2.27. Distribución de la población por nivel de escolaridad

40%
40%
35% 31%
30%
25%
20% 16%
15% 13%

10%
5%
0%
LOJA GUAYAS AZUAY RESTO
PROVINCIAS

En relación con la accesibilidad a los servicios públicos por parte de la población que vive
en la zona se da la siguiente situación:

a) Todas las familias entrevistadas tienen acceso al servicio público de electricidad,


mientras que solo el 19% cuenta con servicio de telefonía en su domicilio.

b) El 69% de las familias de la zona cuentan con servicio público de alcantarillado o


disponen de letrinas instaladas para la disposición de las excretas:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 122
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.28. Población cuenta con servicio de alcantarillado o de instalación para
disposición de excretas

31%
SI
NO
69%

c) Según la observación ―in situ‖ realizada al momento de aplicar la ficha de entrevista,


para trasladarse de la zona hacia el centro de Puerto Bolívar o hacia Machala, la
población tiene que hacer largos recorridos de aproximadamente un Km.; sin
embargo, el 88.1% de los encuestados manifestó que las familias si cuentan con
servicio de transporte público en la zona.

d) Para informarse del acontecer local y nacional, el 14.3% de las familias entrevistadas
manifestaron que recurren a los medios de comunicación existentes en la ciudad.

e) El total de las familias de la zona tienen provisión de agua de la red pública, líquido
vital que según más de la mitad de los entrevistados no es de buena calidad, razón
por la cual les ocasiona molestias en su salud, tanto en el aparato digestivo como a
nivel cutáneo.
Gráfico No. 2.29. Molestias ocasionadas a la población por consumo de agua

54,8%
60,0%
45,2%
50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%
SI NO

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 123
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gráfico No. 2.30. Molestias ocasionadas a la población por consumo de agua

38,2%
Problemas Digestivos
Problemas cutáneos
61,8%

f) Aproximadamente siete de cada diez familias de la zona cuenta con sistema de


disposición de excretas, mientras que el total de aquellas que no cuentan con ningún
tipo de sistema echa las excretas al Estero Huaylá, ocasionando contaminación
permanente a este importante cuerpo de agua y consecuentemente al ecosistema.

Gráfico No. 2.31. Sistemas de disposición de excretas existentes en la zona

89,7%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
6,9% 3,4%
10,0%
0,0%
Red de Letrina Fosa Séptica
Alcantarillado

g) La situación de contaminación descrita en el literal anterior es más grave aún por


cuanto el 64.3% de las aguas servidas no son tratadas por el gobierno local.

h) Un buen porcentaje de las familias de la zona tiene acceso al servicio de recolección


de desechos sólidos que presta la I. Municipalidad del Cantón Machala (el 83.3% de
población de la zona). El servicio de La recolección de los desechos es atendido a
través carretillas por parte de los obreros municipales,

El total de las familias que no cuenta con el servicio descarga al estero el total de los
desechos sólidos orgánicos que produce, mientras que de los desechos no orgánicos
el 33.3% son quemados y el 66.6% son lanzados al río. Esta práctica inadecuada por
parte de las familias incrementa considerablemente los niveles de contaminación del
ecosistema.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 124
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

i) Cuando algún miembro de las familias de la zona adolece de una afección a su salud
recurre, de manera preferente a centros médicos de atención que brinda el ministerio
público,
Cuadro No. 2.28.
Centros de atención médica

Tipología Cantidad %
Dispensario 1 2,4
Centro salud 25 59,5
Hospital 9 21,4
Médico particular 4 9,5
Maternidad 3 7,2
Total 42 100,0

Gráfico No. 2.32. Tipos de centros de atención médica

90,5%
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
9,5%
20,0%
10,0%
0,0%
Centros Públicos Centros Privados

Gráfico No. 2.33. Accesibilidad a centros de atención médica

92,9%
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0% 7,1%
10,0%
0,0%
Si No

ii) Información relacionada con los tipos de viviendas del sector

En relación con este componente de la investigación, los hallazgos más relevantes


encontrados así como el análisis de las principales variables estudiadas son:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 125
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

De conformidad con la información encontrada en la investigación, hay una mayor


participación de las familias con vivienda propia en la zona:
Cuadro No. 2.29
Tipo de tenencia de las viviendas
Tipología Cantidad %
Propia 34 81,0
Posesión 3 7,1
Alquilada 5 11,9
Total 42 100

Así mismo, hay una mayor participación del tipo de vivienda con bases de hormigón:
Cuadro No. 2.30
Tipo de estructura de las viviendas
Tipología Cantidad %
Hormigón 36 85,7
Madera 2 4,8
Mixta 4 9,5
Total 42 100

El tipo de mampostería utilizada en las viviendas localizadas en la zona de estudio se


muestra en el cuadro estadístico:
Cuadro No. 2.31
Tipo de pared de las viviendas
Tipología Cantidad %
Cemento 37 88,1
Madera 1 2,4
Caña 1 2,4
Mixta 3 7,1
Total 42 100

La cubierta de las vivienda de la zona tienen una mayor representación por parte de las
de zinc, con el 95.2% del total.

El 85.7% de las viviendas cuenta con ambientes de sala/comedor más dormitorio y


cocina; mientras que el 14.3% cuenta con ambiente común, El promedio de dormitorios
por vivienda estudiada es 2.2; y el promedio de plantas por vivienda es 1.2.

Información relacionada con el medio ambiente

Los hallazgos más relevantes relacionados a esta temática, así como el análisis de las
principales variables estudiadas, se presentan a continuación:

Es muy preocupante el nivel de contaminación del Estero Huaylá, lo que es reconocido


por la amplia mayoría de las familias entrevistadas:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 126
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

De acuerdo con la investigación realizada, según la opinión de las personas los factores
de contaminación del Estero Huaylá son:

a) Descarga de aguas residuales: 76,3%.

b) Presencia de mala calidad del agua: 26,3%.

c) Presencia de manchas de aceite: 57,9%.

d) Presencia de material flotante: 86,8%.

La gran mayoría de familias entrevistadas declaró que la contaminación del Estero


Huaylá le causa molestias:

Gráfico 2.34. La contaminación del Estero Huaylá causa molestias

11,1%

Si

No

88,9%

El tipo de molestias que causa la contaminación del Estero Huaylá es la presencia de


malos olores (el76.2%) y las enfermedades que se ocasionan a la piel (23.8%).

La opinión ciudadana relacionada con la contaminación existente en el Estero Huaylá se


expresa a través de las siguientes afirmaciones de las personas entrevistadas:
Cuadro 30.
Principales opiniones expresadas por la ciudadanía
No. Opinión
Los desperdicios que producen en el muelle, las personas arrojan basura
1
en el estero.
2 Cuando la marea esta alta llegan malos olores.
4 Las familias que viven en la orilla del estero no dejan botar basura en él.
5 El estero está bastante contaminado por el desagüe de aguas servidas.
6 De Autoridad Portuaria botan pescado.
7 Que determinen correctamente la línea de fábrica.
Por los químicos que emanan las camaroneras no hay ni conchas ni
8
pescados cerca a la orilla.
9 No hay alcantarillado.
10 Las camaroneras son las principales contaminantes.
11 Se arrojan los animales muertos al estero.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 127
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

No. Opinión
12 Hace más de 15 años se podía bañar en el estero.
13 Se han acostumbrado a ingesta de agua sin tratar.
14 La gente bota la basura al estero.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 128
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL


El marco jurídico incluye un conjunto de leyes y sus reglamentos, decretos ejecutivos,
acuerdos ministeriales, ordenanzas y disposiciones. Para el

3.1. Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución Política del Ecuador, publicada en el R. O. No. 1 del 11 de Agosto de


1998 contempla disposiciones del Estado sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo
del Derecho Constitucional Ambiental Ecuatoriano.

El Art. 86, numeral 2, expresa que el Estado garantiza a los ciudadanos:

"El estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que
este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Se declara de interés público y se regularán conforme a la ley:

La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad


y la integridad del patrimonio genético del país.

La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales


degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y los requisitos que para
estos fines deberán cumplir las actividades públicas o privadas.

El establecimiento de un sistema de áreas naturales protegidas, que garantice la


conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de
conformidad con los convenios y tratados internacionales".

En su artículo 225 señala que: El Estado impulsará mediante la descentralización y la


desconcentración, el desarrollo armónico del país, el fortalecimiento de la participación
ciudadana y de las entidades seccionales, la distribución de los ingresos públicos y de
la riqueza y que el gobierno central transferirá progresivamente funciones, atribuciones,
competencias, responsabilidades y recursos a las entidades seccionales y autónomas o
a otras de carácter regional. Desconcentrará su gestión delegando atribuciones a los
funcionarios del régimen seccional dependiente.

En el Artículo 266 dispone que, las competencias del gobierno central podrán
descentralizarse y en el Articulo 234 señala que el Consejo Municipal, además de las
competencias que le asigne la ley, podrá planificar, organizar y regular el tránsito y
transporte terrestre, en forma directa, por concesión, autorización u otras formas de
contratación administrativa; de acuerdo con las necesidades de la comunidad.

Así también en el Art. 236 establece las competencias de los órganos del régimen
seccional autónomo, para evitar superposición y duplicidad de atribuciones, y regulará el
procedimiento para resolver los conflictos de competencias y en el artículo 238 dispone

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 129
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

que la ley pueda crear distritos metropolitanos y regulares cualquier tipo de organización
especial.

3.2. Ley de Gestión Ambiental

Expedida el 30 de Julio de 1999, en el Registro Oficial Nº 245, esta ley establece los
principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,
responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión
ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

La ley determina que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio de
Medio Ambiente, que deberá actuar como instancia rectora, coordinadora y reguladora
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos
o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente
a su ejecución por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema
Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21. - Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes
de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono, una vez cumplidos estos requisitos y
de conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 22. - Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios
de impacto ambiental y las actividades para las que se hubiere otorgado licencia
ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio
del ramo o de las personas afectadas.

Art. 23. - La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el


aire, el agua, el paisaje y la función de los ecosistemas presentes en el área;

Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones


luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que


componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

De las acciones civiles

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en
esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 130
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones;


así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y
compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

3.3. Reglamentos contenidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental

En el Título IV del Texto Unificado de la Legislación Ambiental (TULA), están presentados


los decretos ejecutivos No. 3399 y 3516 de 16 y 17 de diciembre de 2002 que constan en
la publicación especial del 31 de marzo de 2003 que deroga otros Reglamentos.

i) Norma de calidad ambiental y de descargas de efluentes: recurso agua.

Criterios Generales para la Descarga de Efluentes

Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado,


como a los cuerpos de agua

El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el


caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes,
análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo
receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea
respaldado con datos de producción.

En las tablas de la presente norma, se establecen los parámetros de descarga


hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y marina), los valores
de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios. La Entidad
Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la cual se
establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta),
el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que
permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados
en la presente normativa para descargas a sistema de alcantarillado y cuerpos de
agua.

Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los


valores establecidos a continuación (ver Cuadro No. 3.1).
Cuadro No. 3.1.
Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE
COMO
Sustancias solubles
Aceites y grasas mg/l 100
en hexano

Alkil mercurio mg/l No detectable


Ácidos o bases que puedan causar
contaminación, sustancias explosivas o mg/l Cero
inflamables.
Aluminio Al mg/l 5
Arsénico total As mg/l 0,1
Bario Ba mg/l 5
Cadmio Cd mg/l 0,02
Carbonatos CO3 mg/l 0,1

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 131
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE
COMO
1.5 veces el caudal promedio
Caudal máximo l/s horario del sistema
alcantarillado.
Cianuro total CN- mg/l 1
Cobalto total Co mg/l 0,5
Cobre Cu mg/l 1
Extracto carbón
Cloroformo mg/l 0,1
cloroformo (ECC)
Cloro Activo Cl mg/l 0,5
Cromo Hexavalente Cr+6 mg/l 0,5
Expresado como
Compuestos fenólicos mg/l 0,2
fenol
Demanda Bioquímica de Oxígeno (5
D.B.O5. mg/l 250
días)
Demanda Química de Oxígeno D.Q.O. mg/l 500
Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1
Fósforo Total P mg/l 15
Hierro total Fe mg/l 25
Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH mg/l 20
Manganeso total Mn mg/l 10
Materia flotante Visible Ausencia
Mercurio (total) Hg mg/l 0,01
Níquel Ni mg/l 2
Nitrógeno Total Kjedahl N mg/l 40
Plata Ag mg/l 0,5
Plomo Pb mg/l 0,5
Potencial de hidrógeno pH 05-Sep
Sólidos Sedimentables ml/l 20
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 220
Sólidos totales mg/l 1 600
Selenio Se mg/l 0,5
Sulfatos SO4= mg/l 400
Sulfuros S mg/l 1
Temperatura oC < 40
Sustancias activas al
Tensoactivos mg/l 2
azul de metileno
Tricloroetileno Tricloroetileno mg/l 1
Tetracloruro de
Tetracloruro de carbono mg/l 1
carbono
Sulfuro de carbono Sulfuro de carbono mg/l 1
Concentración de
Compuestos organoclorados (totales) organoclorados mg/l 0,05
totales.
Concentración de
Organofosforados y carbamatos
organofosforadosy mg/l 0,1
(totales)
carbamatos totales.
Vanadio V mg/l 5
Zinc Zn mg/l 10

ii) Norma de calidad ambiental del recurso suelos y criterios de remediación


para suelos contaminados

Prevención de la contaminación del recurso suelo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 132
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

La prevención de la contaminación al recurso suelo se fundamenta en las buenas


prácticas de manejo e ingeniería aplicada a cada uno de los procesos productivos.
Se evitará trasladar el problema de contaminación de los recursos agua y aire al
recurso suelo.

Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos.

Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá


implementar una política de reciclaje o rehúso de los desechos. Si el reciclaje o
rehúso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera
ambientalmente aceptable.

Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos


generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún
motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto
por parte de la entidad ambiental de control.

Sobre las actividades que generen desechos peligrosos

Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades


industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus
proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho
mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales
y regulaciones expedidas para el efecto.

Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos

El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberá ser


manejado de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas
para el efecto.

Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual
sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirán las
características del desecho, volumen, procedencia y disposición final de los
mismos.

Se deben transportar los residuos peligrosos en vehículos que cuenten con todas
las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el
efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la
Entidad Ambiental de Control correspondiente.

Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las


establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos
Peligrosos, las siguientes condiciones:

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de


almacenamiento de materias primas o productos terminados.

Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones,
fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 133
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los


residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para
volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el
suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.

Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a
las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo
almacenado.

Suelos contaminados

Los causantes por acción u omisión de contaminación al recurso suelo, a causa de


derrames, vertidos, fugas, almacenamiento o abandono de productos o desechos
peligrosos, infecciosos o hidrocarburíferos, deberán proceder a la remediación de la
zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediación de suelos
contaminados que se encuentran en la presente norma.

Criterios de Calidad del Suelo y Criterios de Remediación

Criterios de Calidad del Suelo

Los criterios de calidad son valores de fondo aproximados o límites analíticos de


detección para un contaminante en el suelo. Para los propósitos de esta Norma, los
valores de fondo se refieren a los niveles ambientales representativos para un
contaminante en el suelo. Los valores pueden reflejar las variaciones geológicas
naturales de áreas no desarrolladas o libres de la influencia de actividades
industriales o urbanas generalizadas. Los criterios de calidad de un suelo se
presentan a continuación en la Cuadro No. 3.2:

Cuadro No. 3.2

UNIDAD
SUSTANCIA (Concentración LÍMITES
en Peso Seco)
Conductividad mmhos/cm 2
pH 6a8
Relación de Adsorción de Sodio (Índice
4*
SAR)
Parámetros Inorgánicos
Arsénico (inorgánico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1
Cadmio mg/kg 0.5
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20
Cromo VI mg/kg 2.5
Cianuro (libre) mg/kg 0.25

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 134
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

UNIDAD
SUSTANCIA (Concentración LÍMITES
en Peso Seco)
Estaño mg/kg 5
Flúor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0.1
Molibdeno mg/kg 2
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
Parámetros Orgánicos
Benceno mg/kg 0.05
Clorobenceno mg/kg 0.1
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
Xileno mg/kg 0.1
PCBs mg/kg 0.1
Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05
Hexaclorobenceno mg/kg 0.1
hexaclorociclohexano mg/kg 0.01
Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
mg/kg 0.1
(HAPs) cada tipo

iii) Norma de Calidad de Aire Ambiente

De los contaminantes del aire ambiente

Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire
ambiente a los siguientes:

 Partículas Sedimentables.
 Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se
abrevia PM10.
 Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco
décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.
 Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
 Dióxido de Azufre SO2.
 Monóxido de Carbono.
 Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 135
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

La responsabilidad de la determinación de las concentraciones de contaminantes


en el aire ambiente recaerá en la Entidad Ambiental de Control. Los equipos,
métodos y procedimientos a utilizarse en la determinación de la concentración de
contaminantes, tendrán como referencia a aquellos descritos en la legislación
ambiental federal de los Estados Unidos de América (Code of Federal Regulations,
Anexos 40 CFR 50).
Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire
ambiente
Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1, se establecen las
siguientes concentraciones máximas permitidas.

Partículas sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada


durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro
cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d).

Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la


concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de
cincuenta microgramos por metro cúbico (50 g/m3). La concentración máxima en
24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta
microgramos por metro cúbico (150 g/m3), valor que no podrá ser excedido más
de dos (2) veces en un año.

Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el


promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año
no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 g/m3). La
concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá
exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 g/m3), valor que no
podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.

Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2


determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta
microgramos por metro cúbico (80 g/m3). La concentración máxima en 24 horas
no deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350
g/m3), más de una vez en un año.

Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las


muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no
deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10 000 g/m3) más de una
vez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no
deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40 000 g/m3) más de
una vez en un año.

Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de


oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una
hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160
g/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 136
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, no


deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 g/m3), más
de una vez en un año.

Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la


concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en
todas las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro
cúbico (100 g/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder
ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 g/m3) más de dos (2) veces
en un año.

De los planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire


Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo
referente a la calidad del aire (Cuadro No. 3.3). Cada uno de los tres niveles será
declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno o más de los
contaminantes comunes indicados exceda la concentración establecida en la
siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosféricas se espera que sean
desfavorables en las próximas 24 horas.

Cuadro No. 3.3.


Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y
de emergencia en la calidad del aire [1]
CONTAMINANTE Y PERÍODO DE
ALERTA ALARMA EMERGENCIA
TIEMPO
Monóxido de Carbono
Concentración promedio en ocho horas 15 000 30 000 40 000
Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono
Concentración promedio en una hora 300 600 800
Óxidos de Nitrógeno, como NO2
Concentración promedio en una hora 1 200 2 300 3 000
Dióxido de Azufre
Concentración promedio veinticuatro horas 800 1 600 2 100
Material Particulado PM10
Concentración en veinticuatro horas 250 400 500
Nota: [1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro
cúbico de aire, a condiciones de 25° C y 760 mm Hg.

Limites permisibles de niveles de ruidos ambiente para fuentes fijas y fuentes


móviles, y para vibraciones

Limites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas

Niveles máximos permisibles de ruido

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en


ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija
emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en el Cuadro No. 3.4.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 137
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos
permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se
encuentra el receptor.

En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición del uso de


suelo, para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente
reglamento, será la Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine
el tipo de uso de suelo descrito en el Cuadro No. 3.4.

Medidas de prevención y mitigación de ruidos:

Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85


decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser
aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el
exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas
que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha
medida.
Cuadro No. 3. 4.
Niveles Máximos De Ruido Permisibles Según Uso Del Suelo
NIVEL DE PRESIÓN SONORA
TIPO DE ZONA SEGÚN EQUIVALENTE
USO DE SUELO NPS eq [dB(A)]
De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00
Zona Hospitalaria y
45 35
Educativa
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial Mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial Mixta 65 55
Zona Industrial 70 65

En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona
en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores
máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las
medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de
ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta
norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la
fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos
desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la
fuente. La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la
respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de la nueva fuente.

De la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija


La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un
decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores
en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los sonómetros a

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 138
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

utilizarse deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2,
establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional
(International Electrotechnical Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse
mediante certificado de fábrica del instrumento.
De los Sitios de Medición
Para la medición del nivel de ruido de una fuente fija, se realizarán mediciones en el
límite físico o lindero o línea de fábrica del predio o terreno dentro del cual se
encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el
sector externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el caso de
que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al
interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia de por lo
menos 3 metros a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la
estructura física. El número de puntos será definido en el sitio pero se
corresponderán con las condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente
evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se
determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente.

Ruidos producidos por vehículos automotores


La Entidad Ambiental de Control establecerá, en conjunto con la autoridad policial
competente, los procedimientos necesarios para el control y verificación de los
niveles de ruido producidos por vehículos automotores.
Se establecen los niveles máximos permisibles de nivel de presión sonora
producido por vehículos, los cuales se presentan en el Cuadro No. 3.5.

Cuadro No. 3.5


Niveles De Presión Sonora Máximos Para Vehículos Automotores
NPS
CATEGORÍA DE
DESCRIPCIÓN MAXIMO
VEHÍCULO
(dBA)
De hasta 200 centímetros cúbicos. 80
Motocicletas Entre 200 y 500 c. c. 85
Mayores a 500 c. c. 86
Transporte de personas, nueve asientos,
80
incluido el conductor.
Transporte de personas, nueve asientos,
incluido el conductor, y peso no mayor a 81
3,5 Ton
Transporte de personas, nueve asientos,
Vehículos
incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 82
Ton.
Transporte de personas, nueve asientos,
incluido el conductor, peso mayor a 3,5
85
Ton, y potencia de motor mayor a 200
HP.
Peso máximo hasta 3,5 Ton 81
Vehículos de Carga Peso máximo de 3,5 Ton hasta 12,0 Ton 86
Peso máximo mayor a 12,0 Ton 88

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 139
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

De la medición de niveles de ruido producidos por vehículos automotores

Las mediciones destinadas a verificar los niveles de presión sonora arriba


indicados, se efectuarán con el vehículo estacionado, a su temperatura normal de
funcionamiento, y acelerado a ¾ de su capacidad. En la medición se utilizará un
instrumento decibelímetro, normalizado, previamente calibrado, con filtro de
ponderación A y en respuesta lenta. El micrófono se ubicará a una distancia de 0,5
m del tubo de escape del vehículo siendo ensayado, y a una altura correspondiente
a la salida del tubo de escape, pero que en ningún caso será inferior a 0,2 m. El
micrófono será colocado de manera tal que forme un ángulo de 45 grados con el
plano vertical que contiene la salida de los gases de escape. En el caso de
vehículos con descarga vertical de gases de escape, el micrófono se situará a la
altura del orificio de escape, orientado hacia lo alto y manteniendo su eje vertical, y
a 0,5 m de la pared más cercana del vehículo.

De las vibraciones en edificaciones


Ningún equipo o instalación podrá transmitir, a los elementos sólidos que componen
la estructura del recinto receptor, los niveles de vibración superiores a los
señalados a continuación (Cuadro No. 3. 6).

Cuadro No. 3.6


Límite de Transmisión de Vibraciones
NIVEL DE PRESIÓN SONORA
EQUIVALENTE
TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE NPS eq [dB(A)]
SUELO
De 06H00 a De 20H00 a
20H00 06H00
Zona Hospitalaria y Educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial Mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial Mixta 65 55
Zona Industrial 70 65

La determinación de vibraciones se efectuará de acuerdo a lo establecido en la


norma ISO-2631-1. La medición se efectuará con instrumentos acelerómetros, y se
reportará la magnitud de la vibración como valor eficaz (rms), en unidades de
metros por segundo cuadrado (m/s2), y corregida con los factores de ponderación
establecidos en la norma en referencia.

3.4. Ley de Régimen Municipal

La Ley de Régimen Municipal (LRM) que define como autónomas a las corporaciones
edilicias y establece entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y estimular
el desenvolvimiento del cantón en los órdenes social, económico, físico y administrativo.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 140
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

También se asigna a la municipalidad la obligación de elaborar programas y proyectos


específicos a realizarse en el cantón (Sección 2.a, Parágrafo 1).

Las funciones del Municipio en principio, respecto a aspectos ambientales y ecológicos,


se hallan relacionadas a:

Estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo 214 de la


Ley de Régimen Municipal.

Las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo 164 de la


misma Ley.

Los artículos del Capítulo I de la Ley de Régimen Municipal que se aplican al estudio son
los siguientes:

Artículo 212, literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología geología,


naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática.

Artículo 215: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de


seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar.

Artículo 216: Podrá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento


de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o protección del paisaje
urbano.

El Artículo 164 de la LRM, tiene relación con la salud y el saneamiento ambiental, ámbito
dentro del cual el Municipio debe coordinar su actividad con otros entes públicos
competentes, con los que actúa en forma compartida o excluyente, y en muchos de los
casos subordinados a dichos Organismos. Así, el Artículo 164 establece:

Literal a, Inciso 1º.- "En materia de higiene y asistencia, la municipalidad coordinará su


acción con la autoridad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Título XIV del Código de
la materia‖ y al efecto le compete.

Literal j.- Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento
ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables,
humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan
afectar la salud y bienestar de la población‖.

3.5. Ley de Tránsito y Transporte Terrestre

El Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre vigente en el país desde su


expedición en el Registro Oficial Nº 118 de 18-01-97, se establecen una serie de normas
al Control de la Contaminación Ambiental por Ruido (Título XII).

En el Capítulo I del referido Título en sus Artículos Nº 235 al 241 se señalan las
obligaciones que tienen los propietarios de automotores en lo que tiene que ver con la
emisión de gases de combustión.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 141
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

El Artículo Nº 235, se indica que ―Ningún vehículo que circule en el país podrá emanar o
arrojar gases de combustión que exceda del 60 % en la escala de opacidad establecida
en el Anillo Ringelman o su equivalente electrónico‖.

El Capítulo II De la Prevención y Control del Ruido, contiene disposiciones respecto a las


prohibiciones a los conductores de vehículos sobre uso de señales acústicas o sonoras,
arrastrar piezas metálicas, alteración del tubo de escape, etc.

3.6. Ley de Minería

Publicada en el Registro Oficial Nº 695 de 31-05-91, en su capítulo II ―De la Preservación


del Medio Ambiente‖, tiene disposiciones de carácter ambiental desde el artículo 79 hasta
el 87, sobre aspectos como:

Obligatoriedad de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental,

Diseño y Formulación del Plan de Manejo Ambiental,

Tratamiento de aguas, reforestación, acumulación de residuos, conservación de flota y


fauna,

Manejo de desechos, protección del ecosistema,

Limitaciones de realizar explotaciones mineras dentro de los límites del Patrimonio


Forestal del Estado y áreas protegidas.

La Ley de Minera, es considerada como un instrumento eminentemente proteccionista del


medio ambiente y del manejo adecuado de los recursos naturales. Además guarda
concordancia con la Ley de Régimen Municipal la reconocer competencias a las
Municipalidades en la autorización en determinadas actuaciones en materia de
explotación de canteras.

El Capitulo II ―De los materiales de Construcción‖, Artículo 148, Inciso Tercero de la


indicada Ley, establece lo siguiente:

Artículo 148, Inciso Tercero; ―las Municipalidades otorgarán las autorizaciones para la
explotación de ripio y arena.

Disposición que guarda coherencia con el Artículo 274 de la Ley de Régimen Municipal.

Artículo 274; ―Los ríos y sus playas, las quebradas, sus lechos y taludes pueden ser
usados por los vecinos de conformidad con las respectivas ordenanzas y reglamentos;
pero la explotación de piedras, arena y otros materiales sólo podrán hacerse con el
expreso consentimiento del Consejo‖.

3.7. Ley de Aguas

Expedida, mediante Decreto Supremo Nº 369, de 18-05-72, que regula el


―aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del
territorio nacional, en todos sus estados y formas‖.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 142
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe ―la contaminación de las aguas
que afectan a la salud humana o al desarrollo de la flora y e fauna‖ Artículo Nº 22.

Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicación, esta Ley


determina que será aplicada por el Congreso Nacional de Recursos Hídricos (Ex
INERHI).

3.8. Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y Cultural

Esta Ley regula la protección de sitios históricos, arqueológicos y culturales, que podrían
ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de infraestructura básica.

El Instituto del Patrimonio Histórico y Cultural, es le organismo encargado del


cumplimiento de las normas legales incluidas en la Ley pertinente.

3.9. Código de Salud

Entró en vigencia mediante Decreto Supremo Nº 188, Registro Oficial Nº 158 de 08-02-
71, rige de manera específica y prevalente sobre las demás Leyes en materia de salud
individual y colectiva, y en todo lo que diga en relación a las acciones sobre saneamiento
ambiental.

El Código de Salud, en su Libro II. De las Acciones en el Campo de Protección de la


salud; Título I, Del Saneamiento Ambiental; Capítulo I, Disposiciones Generales; Artículos
8, 9 y 12, que hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del Ministerio
de Salud.

Artículo 12 del Código de salud, establece, que; ―Los reglamentos y disposiciones sobre
molestias, tales como, ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo
atmosférico, emanaciones y otras, serán establecidas por la autoridad de salud‖.

Finalmente, es importante destacar que el Artículo 204, del mismo Código de Salud,
Inciso primero, establece; Artículo 204; ―La autoridad de salud puede delegar a las
municipalidades la ejecución de las actividades que se prescribe en éste Código‖.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 143
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

4. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Habitamos en un planeta acuático, y este recurso dador de vida cubre cerca del 71% de
su superficie. Esta preciada envoltura de agua (en su mayor parte de agua salobre)
ayuda a mantener el clima de la tierra, diluye los contaminantes y es esencial para toda
forma de vida, ya que se compone en gran parte de moléculas de agua. La vida en
nuestro planeta tuvo su origen en una solución acuosa, a partir de los denominados
coacervados. Pero no sólo el agua tuvo relevancia en el momento de la evolución, sino
que la mantiene en los momentos actuales. Sin el agua no es factible la vida en la tierra.

Es agua es un recurso renovable, que se recicla mediante el ciclo hidrológico. El tiempo


de residencia de las aguas superficiales suele ser corto, si lo comparamos con el de las
aguas subterráneas, normalmente bastante largo. Esta forma de reciclaje renueva los
recursos hídricos y proporciona un abastecimiento continuo potencial.

Con la llegada de la industrialización, la intensificación de la agricultura y la multiplicación


de la población, la demanda del agua ha aumentado.

El uso fundamental del agua dulce se divide en dos categorías generales: abstracción y
usos en el propio recurso (Cuadro No. 4.1).
Cuadro No. 4.1.
Principales Procesos de Consumo de los Recursos Hídricos

ABSTRACCION EN EL PROPIO CURSO


Abastecimiento doméstico Explotación biológica
Riego Producción de energía
Industria: producción Transporte / Navegación
Industria: refrigeración Uso recreativos / esparcimiento
Dispersión contaminantes de canales Control de crecidas
Trasvase entre cuencas Transporte de residuos

Los modelos de uso del agua varían de una región a otra, según los diversos grados de
desarrollo del país. El medio marino y sus recursos adquieren asimismo gran
importancia, no tanto por la utilización directa del agua marina (excepto en plantas
desalinizadoras de zonas áridas) sino en términos de explotación de recursos biológicos
(pesca, algas marinas) y geológicos (petróleo, gas, minerales), usos recreativos y para la
producción de energía (energía de oleaje).

4.1. FUENTES DE CONTAMINACIÓN

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades


humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por
actividades humanas.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 144
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

El proceso de industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación


de residuos muchos de los cuales van a parar al agua; el creciente uso de plaguicidas
y fertilizantes provocan descargas de aguas de retorno de la actividad agrícola; y, el
uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son
causas de contaminación de las aguas.

4.1.1. Naturales

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que
se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la
biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los
hidrocarburos y con muchos otros productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan


concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La
contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la
mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

4.1.2. Origen Humano

Las actividades humanas que generan contaminación se las puede dividir en cuatro
fuentes: urbana, industrial, agrícola y navegación.

a) Vertidos Urbanos.

La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado


sanitario de la ciudad de Machala arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de
los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

La ciudad de Macha no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas


domésticas que reduzca la descarga de los diversos contaminantes a los esteros y al
mar.

b) Industrial.

La ciudad de Machala tienen industrias que generan aguas residuales que son vertidas a
los cuerpos de a agua receptores, además las camaroneras y laboratorios de larvas de
camarón constituyen un aporte significativos de contaminantes al agua. La gran mayoría
de las descargas industriales no poseen plantas de tratamiento que reduzcan la
concentración de contaminantes, por lo que se generan alteraciones a la calidad del agua
del estero Huaylá y Santa Rosa.

c) Agricultura y Ganadería.

Los trabajos agrícolas producen vertidos de plaguicidas, fertilizantes y restos orgánicos


de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas,
en especial las provenientes de plantaciones de banano.

La mayoría de los vertidos difusos son responsabilidad de la agricultura. Se llama difuso


al vertido que no se hacen a través de redes urbanas de alcantarillado, y por tanto son
más difíciles de controlar y depurar.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 145
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

d) Navegación.

Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los


derrames de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE MACHALA

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 146
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Para la identificación, evaluación y jerarquización de los impactos ambientales en la ciudad


de Machala se utilizará a Matriz Ambiental (Unión Europea, Método semicuantitativo,
Internet). Para el efecto en primer término se identifican las actividades urbanas que generan
impactos y luego los componentes ambientales que son afectados por las actividades.
5.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES QUE GENERAN EFECTOS
AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE MACHALA
Para la identificación de las actividades urbanas y otras que tienen incidencia sobre la
calidad ambiental de la ciudad de Machala se presentan a continuación:
Tabla No. 5.1
Actividades Urbanas que generan Impactos Ambientales

No. ACTIVIDADES URBANAS


1 Tráfico de automotores
2 Emisiones de domicilios
3 Actividad comercial
4 Actividad industrial
5 Actividad agrícola
6 Cultivo especies acuáticas
7 Actividad minera
8 Actividad pesquera
9 Actividad de Puerto Bolívar

6.2 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS


Los componentes ambientales de la ciudad de Machala asumidos para el presente estudio y
que son afectados por las actividades antes anotadas, son los siguientes:

Cuadro No. 5.2


Componentes Ambientales
COMPONENTE
MEDIO No.
AMBIENTAL
1 Ruido
2 Polvo
3 Gases de combustión
Interferencia del patrón de
FISICO 4
drenaje
5 Contaminantes del agua
6 Contaminación del suelo
7 Aguas subterráneas
8 Cubierta vegetal
Efectos del polvo y humos
9
BIOLOGICO (flora)
10 Fauna terrestre
11 Fauna acuática
HUMANO 12 Uso agrícola del suelo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 147
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

COMPONENTE
MEDIO No.
AMBIENTAL
13 Uso urbano del suelo
14 Consumo doméstico del agua
15 Consumo agrícola del agua
16 Cultivo de especies acuáticas
17 Salud pública

5.3 PRONÓSTICO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


El presente pronóstico tiene como primer propósito identificar y evaluar a aquellas acciones
que generan impactos ambientales sean positivos o negativos, para que sean reducidos o
eliminados sus efectos por medio de una serie de actividades que se indicarán en el Plan de
Manejo Ambiental.
La identificación y jerarquización de los impactos en primer término se la efectuará en forma
general, pero para la evaluación de los impactos y las medidas de mitigación a formularse se
considerarán exclusivamente aquellos que contaminan los cuerpos de agua, puesto que es el
propósito de la presente consultoría.
Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para
diversos tipos de proyectos, que es la Matriz Ambiental la que puede utilizarse de diferentes
formas con el propósito de visualizar y valorar los efectos ambientales de cualquier acción o
conjunto de acciones que implican un determinado desarrollo.
La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales acciones
propuestas en la memoria de ingeniería y los componentes (atributos y factores) ambientales.
Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:
La presente calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer y
determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su orden de
importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder a su
mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras.
Tomando como base la matriz de interacciones de impactos ambientales, procedemos a su
respectiva calificación y valoración, en función de las características especificadas en los
siguientes criterios.

5.3.1 CÓDIGO DE CALIFICACIÓN


i) Carácter Genérico
Hace referencia a la consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la
ejecución de cada actividad del proyecto. El impacto sobre un componente ambienta! puede
ser beneficioso, en el caso de que represente una mejoría con respecto al estado previo a la
acción o adverso en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado previo a la
actuación.
ii) Duración
 Permanente: Si el impacto aparece en forma continua o bien tiene un efecto
intermitente pero sin final originando alteración indefinida.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 148
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Temporal: Si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un plazo


limitado de manifestación.
 Eventual: cuando un efecto se presenta en forma esporádica o eventual.
iii) Tipo de Efecto
 Directo: Cuando el impacto tiene repercusión inmediata en el área de influencia del
proyecto
 Indirecto: Cuando el impacto sea debido a interdependencias con el ambiente u otras
actividades.
iv) Importancia
Asignación valorada de la gravedad del efecto. Se asigna la siguiente escala:
 Alta
 Media
 Baja
Para su valoración se toman en cuenta aspectos tales como:
 Componente afectado
 Características del o los componentes afectados
 Extensión del efecto
 Reversibilidad
v) Intensidad
Se refiere al vigor del proceso puesto en marcha: por las acciones del proyecto,
para el presente caso, se asigna la siguiente escala de calificación:
 Alta =3
 Moderada =2
 Baja =1
vi) Extensión
Se refiere a la medición de la influencia especial de los efectos, con
la característica de que los mayores impactos se prevean en las cercanías, con
disminución de los mismos a medida que crece la distancia: para el presente
estudio hemos dividido este efecto en la siguiente escala:
 Extensivo = 10
 Localizado =5
 Puntual =2
vii) Plazo
Establece el lapso durante el cual las acciones involucran tendencias beneficiosas o
perjudiciales.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 149
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Para la presente evaluación se utilizará la siguiente escala de medición de plazo:

Tiempo
Plazo Valoración
(años)
0-1 Corto 2
2-5 Mediano 5
>5 Largo 10

viii) Reversibilidad
Posibilidad, dificultad o imposibilidad de retomo a la situación original, en la que se mide la
capacidad del sistema para retomar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la
inicial.
Irreversible: si la sola actuación de los procesos naturales, no es suficiente para recuperar
aquellas condiciones originales.
Reversible: Si las condiciones naturales reaparecen de forma natural a través del tiempo.
Para medir la reversibilidad se asigna la siguiente escala de valoración:

Capacidad de
Categorías Valoración
Reversibilidad
Irreversible Bajo o irrecuperable 10
Parcialmente Media; impacto reversible
5
reversible a largo plazo (> 5 años)
Alto; impacto reversible a
Reversible corto plazo (menor a un 2
año)
ix) Riesgo
Expresa la probabilidad de ocurrencia de un efecto y/o su significado para el ambiente y sus
componentes. Su escala de valoración esta dada por:

Probabilidad Rango Valoración

Baja 1 - 10 2
Media 10 - 50 5
Alta Mayor 50 10
x) Magnitud
Es la valoración del efecto de la acción, es un indicador complejo que sintetiza la intensidad,
el plazo en que se manifiesta y la influencia espacial o extensión del efecto.
Para cada una de las interacciones ambientales se obtiene el valor de la magnitud a partir de
la siguiente función:
M = Ix Wi + Ex We + Px Wp

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 150
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Donde:
M = Magnitud
I = Intensidad
E = Extensión
P = Plazo
Wi = Peso de criterio de intensidad
We = Peso del criterio de extensión
Wp = Peso del criterio de plazo
Varias experiencias previas de calificación sugieren que para el cálculo de Magnitud se
asignen los siguientes valores de peso:
W intensidad = 0.40
W extensión = 0.40
W plazo = 0.20
xi) Valor de Índice Ambiental Ponderado
Para cada una de las calificaciones de la relación acción -componente, se obtendrá
el Valor del Índice Ambiental Ponderado (VIA) de la magnitud, la reversibilidad y
el riesgo, a partir de la siguiente correlación:
VIA = RWr x Rgwrg x Mw"
Donde:
VÍA = Valor del Índice Ambiental
R = Reversibilidad
Rg = Riesgo
M = Magnitud
Wr = Peso de criterio de reversibilidad
Wrg = Peso del criterio de riesgo
Wm = Peso del criterio de magnitud
Las experiencias previas sugieren que se asigne el siguiente esquema de pesos para el
cálculo del VIA.
W magnitud = 0.61
W reversibilidad = 0.22
W riesgo = 0.17
Se debe cumplir que:
Wr + Wrg + Wm = 1.0
El VIA variará entre un valor mínimo de 1.75 y un valor máximo de 8.46

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 151
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

5.3.2 DICTAMEN AMBIENTAL O VALORACIÓN GLOBAL DEL EFECTO


Se asignará la siguiente escala de dictamen del impacto, en el cual se considera los Valores
de Índice Ambiental (VÍA)
Crítico
Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable y se
produce una pérdida permanente e irreversible de las condiciones ambientales, sin la
posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras. El rango está
comprendido entre:
6,77 < VIA < 8,21
Severo
Aquel que para la recuperación de las condiciones del medio exige la
adopción de medidas protectoras, correctoras o mitigantes intensivas, y a pesar de las
medidas, la recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. El rango va de:
5,10 < VIA < 6,76
Moderado
Aquel que para su recuperación es necesario de prácticas protectoras, correctivas o
mitigantes no muy intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo.
3,42 < VIA < 5,09
Compatible
Cuando la recuperación es inmediata tras el cese de la acción. Casi no se necesitan prácticas
protectoras, correctoras o mitigantes. El rango es el siguiente:
1,75 < VÍA < 3,41

5.3.3 RECUPERACIÓN
Posibilidad de recuperar las condiciones originales con la introducción de medidas
correctoras viables que minimicen o anulen el efecto del impacto y se consiga mejorar las
condiciones originales.
Para medir a recuperación se plantea la siguiente escala:
Irrecuperable
Cuando la posibilidad de recuperación de las condiciones originales es imposible.
Recuperable a largo plazo
Cuando con la introducción de medidas correctoras, se recuperan las condiciones originales a
largo plazo (> a 5 años).
Recuperable a mediano plazo
Cuando con la introducción de medidas correctoras o la acción del hombre, se recupera las
condiciones originales en un tiempo comprendido entre 1 a 5 años.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 152
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Recuperable a corto plazo


Cuando con la introducción de prácticas correctoras o la acción del hombre, se recuperan las
condiciones originales en un tiempo menor a un año.
Con el propósito de facilitar la evaluación se procedió a elaborar matrices individuales, para
cada acción o actividad que tiene lugar en la ciudad de Machala.
La matriz de identificación de impactos ambientales consta en el Cuadro No. 5.3.
Las Matrices de los Cuadros No. 5.4 hasta el 5.14 indican la calificación de los impactos
ambientales que tienen lugar en la ciudad de Machala.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 153
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.3


Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
ACTIVIDADES
COMPONENTE
MEDIO
AMBIENTAL Emisión Actividad Actividad Actividad Cultivo Actividad Actividad
Tráfico Actividad Minera
Domicilios Comercial Industrial Agrícola Bioacuáticos Pesquera Portuaria
Ruido X X
Polvo X X X

Gases de combustión X X X X

FISICO Interf. patrón drenaje X X


Contaminantes agua X X X X X X X X

Contaminación suelo X X X X X

Erosión X X X X X X
Cubierta vegetal X X X X

Polvo y humos (flora) X X X


BIOLOGICO
Fauna terrestre X X X
Fauna acuática X X X X X X

Uso agrícola del suelo X X X

Uso urbano del suelo X X


Consumo agrícola del
X X
agua
HUMANO
Consumo doméstico
X X X X X
del agua
Cultivo especies
X X X X X X
acuáticas

Salud pública X X X X X X

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 90


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.4


Tráfico de Automotores en Machala
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto

Ruido Negativo Permanente Directo Alta 3 5 2 2 10 3,6 3,80 Moderado Mediano plazo

Polvo Negativo Permanente Directo Media 2 10 2 2 10 5,2 4,74 Moderado Corto plazo

Gases de combustión Negativo Permanente Directo Media 3 10 2 5 10 5,6 6,06 Severo Mediano plazo

FISICO Interf. patrón drenaje

Contaminantes agua

Contaminación suelo

Erosión

Cubierta vegetal

Polvo y humos (flora) Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Compatible Corto plazo
BIOLOGICO
Fauna terrestre

Fauna acuática

Uso agrícola del suelo

Uso urbano del suelo


Consumo agrícola del
agua
HUMANO
Consumo doméstico del
agua
Cultivo especies acuáticas

Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 2 5 5 5 10 3,8 5,0 Moderado Mediano plazo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 91


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.5


Emisiones (agua, suelo) de Domicilios
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto

Ruido

Polvo

Gases de combustión

FISICO Interf. patrón drenaje

Contaminantes agua Negativo Permanente Directo Alta 2 10 2 5 5 5,2 5,12 Severo Mediano plazo

Contaminación suelo Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 5 2,6 3,38 Compatible Largo plazo

Agua subterránea Negativo Permanente Directo Alta 1 5 5 10 5 3,4 4,62 Moderado Largo plazo

Cubierta vegetal

Polvo y humos (flora)


BIOLOGICO
Fauna terrestre

Fauna acuática Negativo Permanente Directo Alta 3 10 2 2 5 5,6 4,37 Moderado Corto plazo

Uso agrícola del suelo

Uso urbano del suelo


Consumo agrícola del
agua
HUMANO
Consumo doméstico
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Corto plazo
agua
Cultivo especies
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Mediano plazo
acuáticas
Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Mediano plazo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 92


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.6


Actividad Comercial
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto

Ruido

Polvo

Gases de combustión

FISICO Interf. patrón drenaje

Contaminantes agua Negativo Permanente Directo Alta 1 10 2 5 5 4,8 4,88 Moderado Mediano plazo

Contaminación suelo Negativo Temporal Directo Media 3 2 5 5 5 3,0 3,68 Compatible Largo plazo

Aguas subterráneas Negativo Permanente Directo Alta 1 5 5 10 5 3,4 4,62 Moderado Largo plazo

Cubierta vegetal

Polvo y humos (flora)


BIOLOGICO
Fauna terrestre

Fauna acuática Negativo Permanente Directo Alta 2 10 2 2 5 5,2 4,18 Moderado Corto plazo

Uso agrícola del suelo

Uso urbano del suelo

Consumo agrícola del agua


HUMANO
Consumo doméstico agua Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Corto plazo

Cultivo especies acuáticas Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Mediano plazo

Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 5 3,2 3,83 Moderado Mediano plazo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 93


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.7


Actividad Industrial
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto
Ruido Negativo Temporal Directo Alta 3 5 2 2 10 3,6 3,80 Moderado Corto plazo

Polvo Negativo Temporal Directo Media 2 10 2 2 10 5,2 4,74 Moderado Corto plazo
Gases de
Negativo Temporal Directo Alta 3 10 2 5 10 5,6 6,06 Severo Mediano plazo
combustión
Interf. patrón
FISICO drenaje
Contaminantes
Negativo Permanente Directo Alta 3 10 2 5 10 5,6 6,06 Severo Mediano plazo
agua
Contaminación
Negativo Permanente Directo Media 3 2 5 5 10 3,0 4,17 Moderado Largo plazo
suelo
Aguas
Negativo Permanente Directo Media 3 5 10 10 10 5,2 6,75 Severo Largo plazo
subterráneas
Cubierta vegetal Negativo Temporal Directo Alta 2 2 10 10 10 3,6 5,42 Severo Largo plazo
Polvo y humos
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Mediano plazo
BIOLOGICO (flora)
Fauna terrestre Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 2 10 2,0 2,67 Compatible Corto plazo

Fauna acuática Negativo Temporal Directo Alta 3 5 2 2 10 3,6 3,80 Moderado Corto plazo
Uso agrícola del
Negativo Temporal Directo Alta 2 2 2 5 10 2,0 3,27 Compatible Mediano plazo
suelo
Uso urbano del
suelo
Consumo
Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 5 10 3,2 4,33 Moderado Mediano plazo
agrícola del agua
HUMANO
Consumo
Negativo Temporal Directo Alta 3 5 2 5 10 3,6 4,65 Moderado Mediano plazo
doméstico agua
Cultivo especies
Negativo Temporal Directo Alta 3 5 2 5 10 3,6 4,65 Moderado Mediano plazo
acuáticas
Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 10 3,2 4,33 Moderado Mediano plazo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 94


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.8


Actividad Agrícola
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto
Ruido

Polvo

Gases de combustión

FISICO Interf. patrón drenaje Negativo Permanente Directo Media 3 2 5 5 5 3,0 3,68 Moderado Corto plazo

Contaminantes agua Negativo Temporal Directo Alta 2 10 5 5 10 5,8 6,19 Severo Mediano plazo

Contaminación suelo Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 10 10 4,2 5,94 Severo Mediano plazo

Aguas subterráneas Negativo Permanente Directo Media 2 5 10 10 5 4,8 5,68 Severo Largo plazo

Cubierta vegetal

Polvo y humos (flora)


BIOLOGICO
Fauna terrestre

Fauna acuática

Uso agrícola del suelo

Uso urbano del suelo Negativo Permanente Directo Media 2 2 10 5 10 3,6 4,65 Moderado Mediano plazo
Consumo agrícola del
agua
HUMANO
Consumo doméstico
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 5 5 5 3,8 4,24 Moderado Mediano plazo
agua
Cultivo especies
Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 5 4,2 4,50 Moderado Mediano plazo
acuáticas
Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 5 4,2 4,50 Moderado Mediano plazo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 95


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.9


Cultivo de Especies Acuáticas
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto
Ruido

Polvo

Gases de combustión

FISICO Interf. patrón drenaje Negativo Permanente Directo Media 2 5 2 2 5 3,2 3,13 Moderado Mediano plazo

Contaminantes agua Negativo Temporal Directo Media 3 5 5 5 10 4,2 5,10 Severo Mediano plazo

Contaminación suelo

Aguas subterráneas Negativo Permanente Directo Media 3 5 10 10 5 5,2 5,96 Severo Largo plazo

Cubierta vegetal Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4,0 5,77 Severo Largo plazo

Polvo y humos (flora)


BIOLOGICO
Fauna terrestre Negativo Permanente Directo Alta 3 2 5 10 10 3,0 4,86 Moderado Mediano plazo

Fauna acuática Negativo Temporal Directo Alta 2 5 5 5 10 3,8 4,80 Moderado Mediano plazo

Uso agrícola del suelo Negativo Permanente Directo Alta 2 2 10 5 10 3,6 4,65 Moderado Largo plazo

Uso urbano del suelo Negativo Permanente Directo Media 3 2 10 5 10 4,0 4,95 Moderado Largo plazo
Consumo agrícola del
agua
HUMANO
Consumo doméstico
agua
Cultivo especies
acuáticas
Salud pública

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 96


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.10


Actividad Minera
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto
Ruido

Polvo Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo

Gases de combustión Negativo Temporal Directo Media 2 5 5 2 10 3,8 3,93 Moderado Corto plazo

FISICO Interf. patrón drenaje

Contaminantes agua Negativo Permanente Directo Alta 3 5 5 5 10 4,2 5,10 Severo Largo plazo

Contaminación suelo

Aguas subterráneas Negativo Permanente Directo Media 3 2 10 10 10 4,0 5,77 Severo Largo plazo

Cubierta vegetal Negativo Permanente Directo Alta 3 2 10 10 10 4,0 5,77 Severo Largo plazo

Polvo y humos (flora) Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 5 10 3,2 4,33 Moderado Mediano plazo
BIOLOGICO
Fauna terrestre

Fauna acuática

Uso agrícola del suelo Negativo Permanente Directo Media 2 2 10 10 10 3,6 5,42 Severo Largo plazo

Uso urbano del suelo


Consumo agrícola del
Negativo Temporal Directo Alta 2 5 5 5 10 3,8 4,80 Moderado Mediano plazo
agua
HUMANO
Consumo doméstico
Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 10 4,2 5,10 Severo Mediano plazo
agua
Cultivo especies
Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 10 4,2 5,10 Severo Mediano plazo
acuáticas
Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 3 5 5 5 10 4,2 5,10 Severo Mediano plazo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 97


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.11


Actividad Pesquera
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto
Ruido

Polvo

Gases de combustión

FISICO Interf. patrón drenaje

Contaminantes agua Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 10 3,2 4,33 Moderado Mediano plazo

Contaminación suelo

Aguas subterráneas

Cubierta vegetal

Polvo y humos (flora)


BIOLOGICO
Fauna terrestre

Fauna acuática Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 10 3,2 4,33 Moderado Mediano plazo

Uso agrícola del suelo

Uso urbano del suelo


Consumo agrícola del
agua
HUMANO
Consumo doméstico
agua
Cultivo especies
acuáticas
Salud pública

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 98


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.12


Actividad de Puerto Bolívar
COMPONENTE Carácter Tipo de
MEDIO Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversivilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
AMBIENTAL Genérico Efecto
Ruido

Polvo

Gases de combustión Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3,2 3,54 Moderado Corto plazo

FISICO Interf. patrón drenaje

Contaminantes agua Negativo Temporal Directo Alta 2 5 5 5 10 3,8 4,80 Moderado Mediano plazo

Contaminación suelo Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 10 5 2,6 3,93 Moderado Mediano plazo

Aguas subterráneas

Cubierta vegetal Negativo Permanente Directo Alta 2 2 10 10 10 3,6 5,42 Severo Largo plazo

Polvo y humos (flora)


BIOLOGICO
Fauna terrestre Negativo Temporal Directo Media 1 5 5 5 5 3,4 3,97 Moderado Mediano plazo

Fauna acuática Negativo Permanente Directo Alta 3 5 5 5 10 4,2 5,10 Severo Mediano plazo

Uso agrícola del suelo

Uso urbano del suelo Positivo Permanente Directo Alta


Consumo agrícola del
agua
HUMANO
Consumo doméstico
agua
Cultivo especies
Negativo Permanente Directo Alta 2 5 5 5 5 3,8 4,24 Moderado Mediano plazo
acuáticas
Salud pública

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 99


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

5.4 ANÁLISIS, DICTAMEN Y JERARQUIZACION DE LOS IMPACTOS


En total se identificaron y evaluaron setenta interrelaciones ambientales, el análisis se
restringió exclusivamente a los impactos negativos.
De los setenta y un impactos ambientales negativos identificados, cada medio es afectado en
las siguientes cantidades:
 Físico: 31
 Biológico: 16
 Humano: 23
Los setenta impactos negativos identificados, conforme a su dictamen se resumen en las
siguientes categorías:
 Impactos Compatibles: 5
 Impactos Moderados: 44
 Impactos Severos: 21
De los treinta y un impactos que afectan al medio físico se registran las siguientes
cantidades por dictamen:
 Impactos compatibles: 3
 Impactos moderados: 16
 Impactos severos:12
De los dieciséis impactos que afectan al medio biótico se registran las siguientes cantidades
por dictamen:
 Impactos compatibles: 1
 Impactos moderados: 10
 Impactos severos: 5
De los veinte y tres impactos que afectan al medio humano se registran las siguientes
cantidades por dictamen:
 Impactos compatibles: 1
 Impactos moderados: 18
 Impactos severos: 4

A continuación se presenta un cuadro en el que se sintetizan los principales impactos calificados


como severos y que servirán como eje principal para la formulación del Plan de Manejo ambiental
para el Cantón Machala.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 19


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cuadro No. 5.13


Impactos de Dictamen Severo
COMPONENTE
MEDIO
ACTIVIDAD AMBIENTAL
AFECTADO
AFECTADO
Tráfico Automotores Físico Gases de combustión
Emisiones de Domicilios Físico Contaminantes agua
Gases de combustión
Físico Contaminantes agua
Actividad Industrial
Aguas subterráneas
Biológico Cubierta vegetal
Contaminantes agua
Actividad Agrícola Físico Contaminación suelo
Aguas subterráneas
Contaminantes agua
Físico
Cultivo especies Acuáticas Aguas subterráneas
Biológico Cubierta vegetal
Contaminantes agua
Físico
Aguas subterráneas
Biológico Cubierta vegetal
Actividad Minera Uso agrícola del suelo
Consumo doméstico agua
Humano
Cultivo especies acuáticas
Salud pública
Cubierta vegetal
Actividad Portuaria Biológico
Fauna acuática

5.5 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


5.5.1 Ruido
El ruido es un factor ambiental derivado del tráfico de automotores, actividades industriales,
actividades comerciales y otras de menor importancia. Las afectaciones por el ruido van más
allá de la pérdida de la capacidad auditiva de las personas que habitan la ciudad de Machala,
ya que existen otras consecuencias como stress, irritabilidad, alteraciones sicológicas, etc.
Conforme a los valores registrados y la observación in situ los puntos monitoreados que presentan
problemas críticos son los Puntos No. 1 (Calle Rocafuerte y Calle 9 de Mayo, esquina Parque Juan
Montalvo), 2 (Calle 9 de Octubre y Calle Santa Rosa, esquina) y 3 (9 de Mayo y Pichincha, frente
de Clínica Aguilar), los restantes quince puntos en diferentes ubicaciones de la ciudad presentan
valores que cumplen con la norma vigente.

El sector residencial presentó datos de acuerdo a los cuales no tienen problema de generación e
impacto ambiental por ruido.

En la zona del sector hospitalario se presentan picos altos, generados principalmente por los claxon
de los vehículos y por megáfonos a alto volumen que usan vendedores ambulantes.

La medida de mitigación para disminuir los noveles de ruido existentes es:

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 20


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Formular y ejecutar programas de control de ruido, ejecutado por la M. I. Municipalidad de


Machala, con colaboración de la Policía Nacional de Tránsito.

5.5.2 Polvo
En la ciudad de Machala algunas actividades generan emisiones de polvo o material
particulado, las mismas que incidirán en forma negativa a la calidad del aire de la zona. El
material particulado se produce especialmente por emisiones industriales, tráfico de
automotores y procesos constructivos.
Para controlar de forma efectiva las emisiones de material particulado a la atmósfera se
propone la siguiente actividad:
 Formulación y ejecución de un Programa de Control de Emisiones de Material Particulado en
la ciudad de Machala.

5.5.3 Gases de Combustión


Las fuentes de gases de combustión que generan incremento de concentración de los mismos
en la ciudad de Machala son principalmente el tráfico de vehículos y el funcionamiento de
industrias.
Con el propósito de prevenir y controlar la contaminación por gases de combustión se deberá
efectuar el siguiente programa:
 Formular y ejecutar un programa de control de contaminación por gases de combustión de
vehículos.
5.5.4 Interferencia a los Patrones de Drenaje
Los patrones de drenaje de la zona de estudio son afectados por las descargas de aguas
residuales domésticas, industriales, drenajes de aguas de retorno de cultivos agrícolas, aguas
de retorno de camaroneras y drenajes de aguas de escorrentía generadas por las lluvias. Las
consecuencias serán la pérdida de capacidad portante del Estero Huaylala y Estero Santa
Rosa, limitando el ingreso de naves en los cuerpos de agua.
Para reducir los efectos negativos anotados, la autoridad competente deberá proceder al
establecimiento e implantación de la siguiente medida:
 Formular y ejecutar un Programa de Prevención y Control de la Contaminación del Agua
para los cuerpos de agua de la ciudad de Machala.
5.5.5 Contaminación del agua
Las fuentes de contaminación del agua son: vertidos líquidos urbanos, industrias, agricultura
y actividad de navegación. Por ejemplo, en el estero Huaylala según la información
proporcionada por Triple Oro, empresa operadora de los sistemas de agua potable y
alcantarillado de la ciudad de Machala, existen las siguientes descargas: Av. Las Palmeras,
Circunvalación del Sur Oeste, Circunvalación del Sur 2, Yatch Club 1, Yatch Club 2,
Callejón “T” Norte, Avenida Tercera Norte y Junín, Avenida Primera Norte, Avenida
Rocafuerte Central, Avenida Tercera Sur, Avenida Cuarta Sur, General Páez y Avenida
Sexta Sur, y, Avenida Séptima Sur.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 21


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Para el caso del estero Santa Rosa, según la misma fuente de información, las descargas
principales son: Malecón 1, Malecón 2, Calle Apolinario Gálvez, Avenida Rocafuerte y
Avenida Tercera Norte.
Se aprecia que existe una gran cantidad de descargas, cuya característica relevante es que no
tienen tratamiento previo al vertimiento en las aguas de los esteros Huaylala y Santa Rosa.
Como en el caso anterior se recomiendan la aplicación de la siguiente medida:
 Formular y ejecutar un Programa de Prevención y Control de la Contaminación del Agua
para los cuerpos de agua de la ciudad de Machala.
5.5.6 Contaminación del suelo
La contaminación del suelo se efectúa por diversas fuentes que afectan la calidad ambiental,
entre las principales detectadas para la ciudad de Machala se pueden anotar las siguientes:
domicilios (residuos sólidos domésticos), industrias (residuos sólidos domésticos y residuos
sólidos peligrosos), comercios (residuos sólidos) y otras fuentes menores.
En barrios marginales la basura se dispone, en ocasiones, a los cuerpos de agua, en especial
al Estero Huaylala, una muestra es que se evidencia basura en las raíces de los manglares
existentes en la zona.
Se recomienda la ejecución de las siguientes acciones:
 Ampliación de la cobertura de recolección de residuos sólidos para que se recolecte en las
áreas marginales.
 Optimización del sistema de disposición final de los residuos sólidos para evitar
contaminación del agua por la generación de líquido lixiviado y de la atmósfera por gases de
invernadero.
 Formular y realizar campañas de concientización de los habitantes de sectores aledaños a los
esteros Huaylala y Santa Rosa para que colaboren la limpieza de la ciudad, principalmente
para que no arrojen los residuos sólidos a los cuerpos de agua.
5.5.7 Aguas subterráneas
La contaminación de las aguas subterráneas se propician en la ciudad de Machala debido a
las infiltraciones de aguas residuales (urbanas e industriales), agua salada proveniente de
camaroneras y elevado uso de fertilizantes que provocan mayor concentración de nutrientes
que llegan hasta las aguas subterráneas. Requiere una anotación relevante la infiltración de
los líquidos lixiviados provenientes del relleno sanitario, lugar donde se disponen los
residuos sólidos de Machala, que se convierten en un fuerte origen de contaminación del
agua subterránea.
El manejo integral de los factores arriba anotados permitirán reducir en forma significativa
las concertaciones de contaminación y recuperar en el largo plazo la calidad de las aguas
subterráneas.
5.5.8 Cubierta vegetal
Las actividades propias de la urbe le han ganado espacio a las zonas cubiertas de vegetación,
impactando en forma significativa al capital natural de la ciudad de Machala. Actividades

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 22


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

como urbanismos, cultivo da camarón y ampliaciones de Puerto Bolívar han comprometido


la existencia de la vegetación en la zona.
La acción que deberá implementar en Municipio de Machala es la siguiente:
 Elaborar y ejecutar programas de protección de áreas ecológicas de alto valor como
manglares, humedales; y, ecosistemas costeros como playas y riberas de los cuerpos de agua
del cantón Machala.
5.5.9 Polvo y humos (afectación a la flora)
Las emisiones de material particulado afectan a la flora existente en el área urbana de
Machala, por que se depositan en las hojas, impidiendo que se desarrolle el proceso de
fotosíntesis.
Las actividades que generarán este impacto son las siguientes: tráfico de automotores,
industrias, explotación de canteras y otras fuentes secundarias.
Como en el caso del numeral 6.5.2, la medida de mitigación es la formulación y ejecución de
un programa de control y prevención de contaminación del aire.
5.5.10 Fauna terrestre
La fauna que existe en el área urbana de Machala está expuesta a los efectos ambientales
producidos por acciones como: crecimiento urbano, actividad industrial, actividad de cultivo
de especies acuáticas (camarón), y otras que han provocado la pérdida de hábitat para las
especies de fauna terrestre, por lo que se han tenido que emigrar hacia sitios más aptos para
su superviciencia y desarrollo. No existen medidas de mitigación viables para mejorar las
condiciones descritas.
5.5.11 Fauna acuática
Como en el caso anterior condiciones como vertidos urbanos, vertidos de aguas residuales
industriales, aguas de retorno agrícola, aguas residuales de camaroneras, vertidos de
embarcaciones para la navegación han causado un deterioro en la calidad del aguas de los
esteros Huaylala y Santa Rosa, que a su vez han provocado una alteración en la composición
y población de las especies acuáticas existentes.
Para conseguir una mejoría en la calidad del agua de los esteros del cantón se recomendó en
el numeral 6.5.4 realizar y aplicar un programa de prevención y control de contaminación de
agua que incluya a todas las fuentes antes anotadas. Al conseguir el propósito de mejora en
las condiciones ambientales las especies y sus poblaciones tenderán a reestablecerse en un
largo proceso natural.
5.5.12 Uso agrícola del suelo
El uso agrícola del suelo en el cantón Machala se ha visto afectado en buena medida por el
crecimiento urbano, también ha sido afectado por la actividad camaronera y en menor
medida por la industrial.
Para tener un desarrollo sustentable y ordenado la I. Municipalidad de Machala deberá
formular un Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental, que incluya todos los usos
actuales pero que a la vez se establezcan los usos potenciales del suelo, de forma que se
obtenga un crecimiento armónico y si se necesita de un reordenamiento integral en el cantón.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 23


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

A su vez el uso del suelo para fines agrícolas trae como consecuencia contaminación del
agua por vertido de fertilizantes y de plaguicidas, que se caracterizan por su persistencia y
peligrosidad para la salud de los seres humanos y animales. El mal uso del suelo puede
originar adicionalmente un proceso de salinización y en menor escala erosión.
5.5.13 Uso urbano del suelo
Por tratarse de un entorno urbano, el presente uso tiene alta significación. La ciudad de
Machala crece a un ritmo rápido que torna complicada la planificación de su crecimiento.
Las invasiones en áreas ecológicas valiosas o en zonas críticas por su estabilidad,
comprometen otros usos del suelo y el mantenimiento de la calidad ambiental y patrimonio
natural del cantón.
Se recomienda como en el numeral anterior proceder a establecer un Plan de Ordenamiento
Territorial y Ambiental del Cantón Machala.
5.5.14 Consumo agrícola del agua
Las aguas de retorno de las zonas de cultivos, sobre todo de banano, afectan la calidad del
agua de los esteros circundantes del cantón afectando otros usos importantes para el
desarrollo del mismo.
Es necesario, por consiguiente, el ejecutar un Plan de Prevención y Control de la
Contaminación de Agua.
5.5.15 Consumo doméstico del agua
Parte del agua que consume la ciudad de Machala proviene de aguas de escorrentía que
reciben algunas descargas que alteran su composición química, entre ellas tenemos aguas
servidas domésticas y aguas de retorno de cultivos agrícolas. Es imprescindible realizar un
estudio específico par mejorar la calidad del agua que ingresa a la planta de potabilización de
La Lucha.
5.5.16 Cultivo de especies acuáticas
Uno de los principales pilares del desarrollo económico de la ciudad es la actividad
camaronera, por consiguiente se deben establecer condiciones ambientales que mejoren la
productividad de las piscinas que en la actualidad están operativas, una de ellas es la
restauración de la calidad del agua del estero Huaylala, así como también del estero Santa
Rosa y otros cuerpos de agua del cantón Machala.
5.5.17 Salud pública
Todas las acciones anteriormente indicadas tienen una incidencia directa o indirecta sobre el
nivel de salud de los habitantes de la ciudad de Machala, por consiguiente la gestión
ambiental tiene como propósito principal precautelar el bienestar, integridad y nivel de salud
de las personas. Todos los esfuerzos efectuados para mejorar la calidad ambiental tendrán un
efecto directo sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Machala.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 24


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CANTÓN MACHALA

6.1 INTRODUCCION

El Ecuador, desde el punto de vista administrativo es un estado sectorizado, es decir,


existe un Ministerio u organismo equivalente para cada sector de los aspectos del
desarrollo económico, social y ambiental.

La propagación de organismos gubernamentales con sus respectivas jurisdicciones


proporciona como resultado, la superposición de acciones que produce conflictos
interinstitucionales y sobre todo trabas burocráticas que obstaculizan el desarrollo de las
actividades industriales.

Además hay que considerar que la contaminación no es una categoría jurídica específica
en el país y las disposiciones sobre el tema están dispersas en diversos cuerpos
normativos.

A continuación se presentan los siguientes programas ambientales para los recursos


agua, aire y suelo para la ciudad de Machala.

6.2. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS


AMBIENTALES

6.2.1 Recomendaciones Generales

 La M. I. Municipalidad de Machala debe organizar reuniones con otras instituciones


para establecer acuerdo respecto a asumir las responsabilidades ambientales en su
jurisdicción. Las instituciones más importantes que deberían trabajar en conjunto con
la Municipalidad son: Ministerio de Ambiente, Dirección General de la Marina
Mercante y Ministerio de Salud.

 Las responsabilidades específicas relacionadas directamente o indirectamente con el


control de la contaminación ambiental están indicadas en el Cuadro No. 6.1.
Cuadro No. 6.1
Responsabilidades para Prevención y Control de la Contaminación del Agua
Responsabilidad Institución que Razón Institución Ley/Regulación
mejor satisface que tiene
esta autoridad
responsabilidad más clara
Control de Municipio de El Municipio Ministerio de Ley de Gestión
descargas de Machala controla la Ambiente Ambiental
aguas residuales calidad del agua Ministerio de Código de Salud
directamente de Salud
los canales de
drenaje y esteros
Control de Triple Oro o Para el control Ministerio de Ley de Gestión
descargas de concesionarios del de los Ambiente Ambiental
aguas residuales al Municipio de suministros de Código de Salud
alcantarillado Machala agua, esta
institución
puede obligar a
las industrias a
cumplir con los

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 25


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Responsabilidad Institución que Razón Institución Ley/Regulación


mejor satisface que tiene
esta autoridad
responsabilidad más clara
límites de
descarga al
alcantarillado.

Establecimiento a Municipio de El Municipio de Municipio de Ley de Gestión


largo plazo de un Machala Machala debe Machala Ambiental
sistema de asumir el
vigilancia del liderazgo y
estado de la realizar un
calidad del agua programa de
para los Esteros monitoreo de
Huaylá y Santa calidad de agua.
Rosa
Control de Municipio de El Municipio Municipio de Ley de Gestión
emisiones al aire Machala tiene el mayor Machala Ambiental
interés de
mejorar la
calidad de aire
en la ciudad y
no otra
institución tiene
una autoridad
general sobre
las variedades
de fuentes de
emisiones al
aire.
Establecimiento de Municipio de El Municipio Municipio de Ley de Gestión
un sistema de Machala tiene el mayor Machala Ambiental
vigilancia del interés de
estado de la mejorar la
calidad del aire calidad de aire
ambiental para la en la ciudad.
ciudad de Machala
Control de ruido Municipio de El Municipio Municipio de Ley de Gestión
Machala tiene el mayor Machala Ambiental
interés de
controlar los
niveles de ruido
en la ciudad
Control de Municipio de El Municipio es Municipio de Ley de Gestión
desechos sólidos Machala ya responsable Machala Ambiental
industriales de la colección y
disposición de
residuos sólidos
de manera que
el Municipio
está en la mejor
posición de
controlar estos
desechos.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 26


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

La institución que mejor se ajuste, se comprometerá con cada una de las


responsabilidades y también indicará las razones para esta alternativa.

Por último, la institución tiene que mostrar una autoridad legal transparente. Es obvio
que se existirán conflictos y es recomendable que éstos sean discutidos abiertamente
y resueltos por consenso.

 Debe aclararse y definirse la responsabilidad institucional para control de la


contaminación del medio ambiente por convenios entre las instituciones de control a
corto plazo y para establecer leyes a largo plazo. Las industrias tendrían solamente
que obtener permisos ambientales de una sola institución, que debe ser el Municipio
de Machala.

 La Municipalidad de Machala cuenta con una Dirección de Medio Ambiente que tiene
la responsabilidad de controlar las descargas, planificar e implementar proyectos
ambientales y educación ambiental.

 Se recomienda que el plan de control se concentre a los sectores industriales como


lo demuestra el Cuadro No. 6.2 durante los primeros dos años del programa. La
experiencia ha demostrado que estos sectores industriales son las fuentes más
grandes de contaminación de agua, aire y/o suelo. En las recomendaciones
detalladas, se incluyen los sectores industriales identificados en el Cuadro No. 6.2
como industrias Prioridad 1 (P1). Las industrias cuya descarga máxima de 24 horas
es menos que 20 m3/día y no incluyen substancias tóxicas no se identifican como
industrias P1.

Cuadro No. 6.2


Sectores Industriales de Prioridad 1
DESCARGAS CONTROLADAS
CIIU DESCRIPCION Aguas Emisiones Desechos
Ruido
Residuales de Aire Sólidos
29 Extracción de minerales
Extracción de piedra, arcilla y
2901 X X
arena
2909 Extracción de minerales n.e.p. X X
Productos Alimenticios,
31
Bebida y Tabaco
Matanza de ganado y
3111 preparación y conservación de X X
carne
Fabricación de productos
3112 X
lácteos
Envasado y conservación de
3113 X
frutas y legumbres

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 27


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

DESCARGAS CONTROLADAS
CIIU DESCRIPCION Aguas Emisiones Desechos
Ruido
Residuales de Aire Sólidos

Elaboración de pescado,
3114 crustáceos y otros productos X
marinos
Fabricación de aceites y grasas
3115 X X
vegetales y animales
Fabricación de productos de
3117 X
panadería
Elaboración de productos
3121 X X X
alimenticios diversos
Elaboración de alimentos
3122 X X
preparados para animales
Industrias de bebidas no
3134 X
alcohólicas y aguas gaseosas
Textiles, Prendas de vestir e
32
industrias de cuero
Hilado, tejido y acabado de
3211 X X
textiles
Artículos confeccionados de
3212 materiales textiles, excepto X
prendas de vestir
Industria de la madera y
33
productos de madera
Aserraderos, talleres de
3311 acepilladura y otros talleres para X X
trabajar la madera
Fabricación de papel,
34 productos de papel, imprentas
y editoriales
Fabricación de pulpa de madera,
3411 X
papel y cartón
Fabricación de envases y cajas
3412 X X
de papel y de cartón
Imprentas, editoriales e
3420 X X
industrias conexas
Fabricación de sustancias
35 químicas y derivados de
petróleo, caucho y plástico

Fabricación de sustancias
3511 químicas industriales básicas X X X
excepto abonos
Fabricación de abonos y
3512 X X X
plaguicidas
Fabricación de pinturas, barnices
3521 X X X
y lacas
Fabricación de productos
3522 X X X
farmacéuticos y medicamentos

Fabricación de jabones, y
preparados de limpieza,
3523 X X
perfumes, cosméticos y otros
productos de tocador

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 28


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

DESCARGAS CONTROLADAS
CIIU DESCRIPCION Aguas Emisiones Desechos
Ruido
Residuales de Aire Sólidos
Fabricación de productos
3529 X X X X
químicos, n.e.p.
Fabricación de productos
3540 X X X
diversos de petróleo y del carbón
Fabricación de productos
3560 X X X X
plástico, n.e.p.
Fabricación de productos
36
minerales no metálicos
Fabricación de vidrio y productos
3620 X X X X
de vidrio
Fabricación de productos de
3691 X X
arcilla para construcción
Fabricación de cemento cal y
3692 X
yeso
Fabricación de productos
3699 X X
minerales no metálicos n.e.p.
37 Industrias metálicas básicas
Industrias básicas de hierro y
3710 X X X
acero
Industrias básicas de metales no
3720 X X X
ferrosos
Fabricación de productos
38 metálicos, maquinaría y
equipo
Fabricación de productos
3819 metálicos, n.e.p., exceptuando X X
maquinaría y equipo

Construcción de aparatos y
3833 accesorios eléctricos de uso X X X
doméstico
Construcción de aparatos y
3839 X X X
suministros eléctricos, n.e.p.

 Cada industria P1 debe, por requerimiento de la ordenanza, registrarse con la DMA.


Multas severas deben ser puestas en vigencia y ejecutadas a las industrias que no se
registren. Para beneficiar a los industriales que han participado en este proyecto, la
DMA debe preparar registros parcialmente completos y enviarlos a las industrias con
el fin de verificar la información y completar la inscripción de las propias industrias.

6.3. PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL


AGUA

6.3.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

Proteger la salud de los ciudadanos de Machala, mejorar su calidad de vida y preservar y


recuperar los ecosistemas locales y regionales, mediante la implantación de un programa

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 29


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

integrado de rehabilitación ambiental, a fin de asegurar que los aspectos económicos y


de empleo de la ciudad se mantengan y fortalezcan.

6.3.2 CONTENIDO DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL


AGUA

Mejorar la estética, el uso recreativo y el hábitat acuático de los esteros Huaylá y Santa
Rosa, así como otros cuerpos de agua del Cantón Machala, y prevenir los riesgos de
importantes sectores económicos que serían afectados por el deterioro de la calidad del
agua.

Se recomienda que el estero Huaylá y Santa Rosa mejoren sus niveles de oxígeno
disuelto. Esto permitiría un hábitat acuático razonable para desarrollar y evitar riesgos en
el cultivo de camarón y apoyar la pesca urbana en Machala y Puerto Bolívar. El
incremento de oxígeno disuelto permitiría también minimizar los problemas de malos
olores asociados con el Estero Huaylá, lo que junto con la reducción de desechos de
materiales flotantes, estimularía un mayor esfuerzo de los ciudadanos para mantener
limpio el estero.

Los objetivos específicos para cumplir esta meta general sobre la calidad del agua se
indican a continuación:

 Reducir la cantidad de desechos orgánicos descargados a los cuerpos de agua por


industrias, fuentes urbanas y otras por lo menos en un 50% para el año 2010.

 Reducir la cantidad de sólidos suspendidos (SS) descargados a los cuerpos de agua


por las industrias y otras fuentes por lo menos en un 50% para el año 2010.

 Reducir el vertido de aceites y grasas (A y G) a los cuerpos agua por parte de las
industrias y otras fuentes tal que las acumulaciones visibles de aceites y grasas sean
eliminadas para el año 2010.

 Reducir la cantidad de metales pesados y sustancias tóxicas descargados al sistema


de alcantarillado y directamente a los cuerpos de agua mediante la aplicación de
límites máximos de concentración para estas sustancias establecidos en el Texto
unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

 La Municipalidad de Machala debe incentivar a la concesionaria de la operación del


sistema de alcantarillado de aguas servidas domésticas la planificación, diseño y
construcción de las plantas conjuntas de tratamiento de aguas domésticas e
industriales, ya que es la forma más económica de tratar las descargas de la
mayoría de las industrias de Machala.

Una vez que se hayan construido las plantas de tratamiento, el Municipio debe
presionar a que las nuevas industrias firmen acuerdos con el concesionario para tratar
sus aguas residuales. Este acuerdo se volvería parte del permiso ambiental de la
industria, y el Municipio retendría el derecho a obligar a la industria a que cumpla con
el acuerdo.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 30


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Antes de enero del 2008, cada industria P1 debe preparar y entregar a la DMA un
plano que contenga la localización y construcción de un punto para la toma de
muestras de aguas residuales. Este punto de muestreo debe estar localizado
justamente fuera de la cerca o muro de la industria, en un lugar accesible para la
DMA y deberá considerarse como el punto de descarga final de los efluentes.

 Los requisitos de tratamiento formulados en las TULAS para DBO5 y sólidos


suspendidos deben vigilados para que se cumplan por parte de las industrias y otras
fuentes de contaminación de agua, incluyendo las aguas servidas domésticas de la
ciudad de Machala.

 El cumplimiento de los limites máximos permisibles establecidos en las TULAS, que


exige el monitoreo de las aguas residuales crudas y de los efluentes, sería difícil y
costoso. Las aguas residuales industriales crudas son ampliamente variables, y
requieren de extenso monitoreo y análisis. Bastaría establecer los límites específicos
de descarga, y luego la industria y la municipalidad solamente necesitarían tomar
una muestra del efluente luego de su tratamiento final para acatar la ley.

 Existe falta de incentivos para invertir en minimización de reducción de la


contaminación ya que en algunos casos, esta reducirá las concentraciones de las
aguas residuales crudas, cuyo tratamiento es muy costoso y difícil de operar.

 A corto plazo (3-5 años), las industrias deberían obligatoriamente implementar el


tratamiento previo de las descargas orgánicas que excedan una concentración de
100 mg/l de DBO5 y de 100 mg/l de sólidos suspendidos. Estos límites para corto
plazo, deben ser considerados como un primer paso apuntando a aquellas industrias
que descargan aguas residuales muy fuertes. Controlando primero estas industrias
de prioridad, las descargas de DBO5 y los sólidos suspendidos pueden ser
significativamente reducidos estableciendo un programa de control para un pequeño
número de industrias. Debe prohibirse que las industrias u otras fuentes descarguen
aguas residuales que contengan substancias peligrosas, tales como metales pesados
y químicos tóxicos.

 A corto plazo (3-5 años) los niveles máximos de concentración en las descargas de
aceites y grasas deben haber disminuido considerablemente.

 A mediano plazo (5-8 años) los niveles máximos de concentración en las descargas
directas a los cuerpos de agua (ríos, esteros, drenajes de aguas lluvias, sean estos
naturales o construidos por el hombre) deben ser más estrictos y estar de acuerdo
con lo que sería normalmente factible con el empleo de tecnologías de tratamiento
secundario de aguas residuales. Es recomendable que los niveles máximos para el
mediano plazo tomen en cuenta la capacidad asimilativa del cuerpo receptor. Por
esta razón, los límites para DBO5 y sólidos suspendidos para descargas a los
esteros Huaylá y Santa Rosa deberían ser más estrictos que lo que se establece en
las TULAS.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 31


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Las industrias podrían efectuar el tratamiento de las descargas de aguas residuales


mediante tres opciones:

o La construcción de un sistema de tratamiento propio dentro de las


instalaciones de cada empresa.

o La construcción de sistemas de tratamiento conjunto entre industrias


dentro de su sector de influencia.

o La negociación de convenios con Triple Oro, para la disposición y


tratamiento de sus vertidos en el sistema de tratamiento de la
concesionaria que puede ser construido por esta institución en sitios
estratégicos de la ciudad de Machala.

 A largo plazo, los límites máximos de contaminantes podrán ser más estrictos
dependiendo de las metas de la calidad del agua y de la capacidad asimilativa de los
cuerpos receptores. A largo plazo se requerirá establecer estos límites usando datos
obtenidos del sistema de vigilancia del estado de la calidad de agua en los Esteros
Huaylá y Santa Rosa, junto con un modelo matemático de calidad del agua para
estos receptores.
Cuadro No. 6.3
Límites Máximos Permisibles para Descargas al Recurso Agua a Corto Plazo
Descargas a los
Esteros Huaylá y Descargas a los
Santa Rosa o Sistemas Esteros o sistemas del Descargas al Sistema
de Drenaje que drenaje que descargan de Alcantarillado
Parámetros Unidades descargan a los a los Esteros
esteros
Promedio Promedio Promedio
Instantáneo Instantáneo Instantáneo
diario diario diario
Potencial de
Hidrógeno ---- 5-9 5-9 5-9 5-9 5-9 5-9
(pH)
Temperatura C 35 35 40 40
Material
--- ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia
flotante
Aceites y
Grasas --- ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia
visibles
Sólidos
suspendidos mg/L 100 120 100 120 200 250
(SS)
DBO5 mg/L 100 120 100 120 200 250

Cuadro No. 6.4


Límites Máximos Permisibles para Descargas al Recurso Agua a Mediano Plazo
Descargas a los
Descargas a los
Esteros Huaylá y
Esteros o sistemas Descargas al
Santa Rosa o
del drenaje que Sistema de
Parámetros Unidades Sistemas de Drenaje
descargan a los Alcantarillado
que descargan a los
Esteros
esteros
Promedio diario Promedio diario Promedio diario
Potencial de
--- 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8 6-8
Hidrógeno (pH)

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 32


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Temperatura C 35 35 35 35 40 40
Material flotante --- ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia
Aceites y Grasas
--- ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia ausencia
visibles
Substancias
solubles en mg/L 25 50 25 50
hexano
Sólidos
suspendidos mg/L 40 60 20 30 80 80
(SS)
DBO5 mg/L 40 60 20 30 80 80
6.3.3 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEL ESTERO
HUAYLÁ EN EL CORTO PLAZO

La Municipalidad de Machala debe desarrollar un programa a corto plazo, aunque tenga


el carácter de permanente, con el propósito de mejorar la calidad de agua en especial del
Estero Huaylá.

El enfoque de partida para obtener buenos resultados consiste en planificar y desarrollar


acciones tendientes a mantener libre de sólidos flotantes el cuerpo de agua y los
manglares del estero Huaylá.

Un programa continuo de concienciación a la ciudadanía de Machala, específicamente a


los habitantes cercanos a las riberas del Estero Huaylá es el complemento indispensable
para obtener éxito en la implantación del presente programa y conseguir la participación
activa de los actores sociales en el restablecimiento de las condiciones adecuadas para
los diversos usos que tienen el agua del estero. Este trabajo específico propuesto es la
primera fase de la gestión a corto plazo que la Municipalidad de Machala deberá
emprender.

i) Enfoque de la actividad

Para recuperar en una fase inicial la calidad del agua del estero Huaylá se precisa de la
formulación y ejecución de un Programa de Limpieza y un Programa de Capacitación y
Participación Ciudadana para la Recuperación de la Calidad del Agua del Estero Huaylá.

ii) Objetivo

Realizar la primera etapa de la recuperación del Estero Huaylá mediante la implantación


de un sistema de recolección de sólidos flotantes e involucrar a la comunidad por medio
de la ejecución de acciones de prevención y concienciación ambiental a los habitantes
de áreas próximas a las riberas del estero y a la ciudadanía de Machala y Puerto Bolívar
en general.

iii) Sistema de Recolección de Sólidos Flotantes

El sistema de recolección de los sólidos flotantes se lo efectuará de la siguiente manera:

La recolección se efectuará mediante la utilización de una embarcación del tipo


multicasco (catamarán) para la recolección de los residuos sólidos presentes en la
superficie.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 33


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Una vez que se han recolectado los sólidos del agua, en tierra se debe efectuar la
segregación de los residuos sólidos como materiales plásticos (PET), materiales
biodegradables.
Separados por tipos de materiales entonces se debe proceder a su posterior tratamiento
para reciclaje en algunos casos (PET) y la correcta disposición sanitaria de los residuos
no reutilizables.
Para la operación de la embarcación se recomienda la utilización de biodiesel como
combustible principal y la carga de baterías a través de paneles solares, con ello se hace
practicable la disminución del consumo de recursos energéticos no renovables.
iv) Acciones de Concienciación y Vigilancia

Para que la participación de la ciudadanía sea efectiva y permita conseguir el objetivo


formulado se requiere desarrollar actividades de concienciación ye implantación de un
sistema de vigilancia por medio de personal debidamente capacitado en gestión
ambiental.

El objetivo de la presente actividad es formar una población responsable, consciente y


preocupada por el ambiente y sus problemas, que tenga los conocimientos, las
competencias, la predisposición, la motivación y el sentido de compromiso que le permita
trabajar individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales de los
cuerpos de agua del Cantón Machala y prever que no se vuelvan a presentar.
Para conseguir un alto grado de colaboración de la ciudadanía se plantean los siguientes
criterios para la elaboración y ejecución del Programa de Concienciación:
• Adquirir conocimientos para que la ciudadanía de la ciudad de Machala comprenda
la importancia del ambiente, sus problemas, y de la responsabilidad que les
incumbe.
• Adquirir las competencias necesarias para la solución de los problemas del ambiente
y de aquellos ligados a la utilización y a la gestión de los recursos naturales.
• Tomar de conciencia de los problemas del ambiente con énfasis en la calidad del
agua del Estero Huaylá.
• Adquirir valores y actitudes sociales, fuertes sentimientos de interés por el cuidado
del ambiente y motivarlos intensamente para que participen activamente en la
protección y mejoramiento del medio, así como en una utilización y gestión de los
recursos naturales, racional y respetuosa.
• Desarrollar el sentido de participación y de responsabilidad frente a los problemas
ambientales, de utilización y de gestión de recursos, con el fin de que garanticen la
puesta en marcha de medidas apropiadas para resolverlos, en especial los de calidad
de agua del Estero Huaylá.
• Evaluar las medidas y los programas educativos relacionados con el medio en función
de factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educativos.
Las acciones específicas que se deberán ejecutar son las siguientes:
Formulación del Programa de Capacitación y Participación Ciudadana

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 34


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

6.3.4 RECOMENDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO


Y UN SISTEMA DE VIGILANCIA DEL ESTADO DE LA CALIDAD DEL AGUA A
LARGO PLAZO EN LOS CUERPOS DE AGUA DE MACHALA

La Municipalidad de Machala debe desarrollar un programa a largo plazo para mejorar las
condiciones ambientales del área urbana, incluyendo agua, aire, ruido y desechos
sólidos.

Con respecto al recurso agua, el enfoque inicial está dirigido a suministrar una base o un
nivel mínimo de tratamiento para todas las fuentes significativas de aguas residuales. Se
reconoce que aún cuando esos niveles mínimos de tratamiento de aguas residuales
serán alcanzados, no significa que todos los problemas serán resueltos.

Un programa continuo de medición y evaluación será necesario para asegurar que los
recursos disponibles sean usados efectivamente. La presente propuesta enfoca un
programa general a fin de llevar a cabo el sistema de análisis y supervisión con objetivos
a largo plazo, que permitirá mantener o mejorar la calidad del agua superficial a niveles
aceptables para mantener la productividad económica del área (recreación, pesca,
camaroneras, agricultura, etc.), para proteger los ecosistemas naturales en el cantón
Machala, y para encontrar y satisfacer las necesidades de los habitantes del área urbana
de Machala. El presente programa constituye la fase de largo plazo de la gestión
ambiental que debe llevar a cabo la Municipalidad de Machala.

i) Enfoque de la actividad

El concepto propuesto para abordar el enfoque de largo plazo es desarrollar un modelo


del sistema de calidad del agua para los Esteros Huaylá y Santa Rosa, empleando los
datos existentes, en caso de ser suficientes, y usando un modelo como guía en el diseño
de un Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua de los Esteros Huaylá y Santa
Rosa.

El programa podría ser la base del modelo de la calidad del agua ya que proveería la
información necesaria para depurar los valores numéricos que representarían al sistema
estuarino.

Un modelo de calidad del agua puede ser una ayuda valiosa para la toma de decisiones.
Por ejemplo, si se desea conocer el efecto de requerir un nivel más alto de tratamiento de
aguas residuales, es relativamente simple realizar un cambio en los valores que
describen la concentración de las aguas residuales en el modelo. En este caso, se
correría nuevamente el modelo con las nuevas condiciones y se evaluaría el efecto del
cambio. El efecto del cambio podría entonces pesarse con respecto a los costos de
suministrar niveles más altos de tratamiento de aguas residuales, y la Municipalidad de
Machala estaría en posición de tomar decisiones con base técnica.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 35


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Sin embargo, este modelo es útil si hay confianza en su exactitud. La confiabilidad en la


exactitud del modelo se obtiene al demostrar sus habilidades para representar diferentes
aspectos del sistema. Un programa de vigilancia que es diseñado en conjunto con el
modelo de calidad del agua, puede incluir la selección de estaciones, parámetros, tiempo
de muestreo y frecuencias, y métodos de recolección que sean óptimos en el sentido de
proporcionar los datos más útiles con los recursos disponibles. El estudio también
establece el personal necesario, requisitos de entrenamiento y capacitación,
procedimientos para asegurar la calidad, además de los métodos de análisis de
laboratorio. Los datos recopilados pueden ser útiles en la calibración de otros modelos
para el Golfo Machala, y útiles en la comprobación de su habilidad para predecir las
diferentes condiciones de marea, entradas de aguas dulces y las descargas residuales.

ii) Modelo Matemático de Calidad de Agua

Se recomienda emplear el modelo comúnmente conocido como TABS, que fue


desarrollado por la Estación Experimental de Ingenieros de Canales del Cuerpo del
Ejército de los Estados Unidos de América. TABS es un sistema de modelaje de dominio
público y que es periódicamente actualizado por el departamento de investigación y
desarrollo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. En está aplicación, se utiliza una
estructura de elementos finitos de 2-dimensiones (RMA2 para hidráulica y RMA4 para
calidad). Puede ser operado en una computadora personal y podría ser usado por el
personal de la DMA para la realización del trabajo.

La parte hidráulica del modelo simula el movimiento de aguas en respuesta a las mareas
y entradas de varias fuentes. El modelo fue diseñado para representar los efectos de
aguaje de la marea en donde porciones del estuario se vuelven esencialmente secas al
disminuir la marea. Para una aplicación particular, el modelo es manejado por
condiciones limitantes tales como las mareas del océano y registros de la afluencia de
los ríos. El modelo toma estas entradas dentro de los límites y calcula las corrientes y
elevaciones de la marea dentro de esos límites. Las corrientes calculadas en RMA2 son
transferidas a RMA4 donde el transporte de los parámetros de calidad es calculado y
los procesos bioquímicos, tales como la demanda bioquímica de oxígeno, son simulados.

El área de cobertura del modelo debe tomar en cuenta los costos del programa de
muestreo y ser lo suficientemente grande como para dar resultados confiables.

Se asume que el modelo incluirá los Esteros Huaylá y Santa Rosa. Una
determinación final del área de cobertura debería ser hecha después de una
completa revisión de la localización de todos los sitios de muestreo existentes y
después de que el análisis de sensibilidad (que se indica posteriormente) sea
completado.

Para el modelo de calidad del agua, se podría considerar todas las fuentes más
importantes, incluyendo las entradas de los tributarios de los canales hídricos principales
que reciben también aguas residuales, fuentes directas de desechos industriales,
operaciones mineras, cultivo de camarón, actividades pecuarias y agrícolas. El modelo

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 36


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

sería calibrado con datos recientes de las condiciones de la estación seca. Una de las
primeras pruebas del modelo sería probar la habilidad para representar condiciones en la
estación húmeda.

iii) Sistema de Vigilancia a ser Implantado

Una vez que el modelo ha sido calibrado con los datos disponibles en la actualidad, el
próximo paso sería usarlo conjuntamente con una estimación de los recursos que están
disponibles, con el fin de desarrollar un nuevo programa de vigilancia. Uno de los
aspectos claves de usar el modelo es el análisis de sensibilidad.

Este análisis de sensibilidad, combinado con el conocimiento de los datos que están o
estarán disponibles para otras gestiones de vigilancia, y con la cantidad de dinero que
puede ser dedicada al programa, permite tomar decisiones que proporcionen el mejor uso
de los fondos disponibles para dicha actividad de vigilancia.

Las gestiones de vigilancia serán estructuradas para que sirvan de base al modelo de
calidad del agua. Al mismo tiempo, es importante reconocer que este sistema de
vigilancia también tendrá una función muy útil en la detección de circunstancias
inusuales. La meta del proyecto sería hacer estas dos funciones (detección de
circunstancias inusuales y obtención de datos para el mejoramiento del modelo)
sustentadoras y complementarias.

iv) Gestión de Control de Calidad del Agua

Las gestiones específicas propuestas para este proyecto estarían limitadas a un período
de un año e incluirían el desarrollo y calibración del modelo con datos existentes y el
desarrollo de un programa de vigilancia a largo plazo. Estas gestiones estarían
diseñadas con el fin de sostener el uso y la evolución del modelo, así como también
descubrir condiciones inusuales o imprevistas en su aplicación.

Después de alrededor de un año de colección de nuevos datos, sería oportuno el uso de


éstos para la próxima fase o nuevo nivel de prueba y mejoramiento. Aunque no es parte
de esta propuesta, este objetivo debe mantenerse en mente durante el proceso de
colección de datos. La ciudad debe ver el proceso de modelaje y vigilancia como una
inversión a largo plazo en la calidad del sistema. Con el paso del tiempo, surgirán
nuevos problemas y habrá la necesidad de tomar decisiones en aspectos tales como
mayores niveles de tratamiento o la forma correcta con que se deben manejar las
descargas durante la época lluviosa. Estas gestiones de modelaje y vigilancia podrían
brindar buenos dividendos para muchas décadas en el futuro.

v) Programa de Vigilancia de Calidad del Agua del Estero Salado

Los Esteros Huaylá y Santa Rosa son cuerpos de agua semi - cerrados, que están
conectados con el mar abierto y cuyas aguas están diluidas en desagües de agua dulce.
Los dos elementos distintivos más importantes de la composición del agua de los esteros
son:
 El grado de acceso al mar.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 37


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 La cantidad de agua dulce recibida.


Los esteros Huaylá y Santa Rosa, como todo estuario, presenta niveles de productividad
excepcionalmente altos, que fluctúan entre valores de 10 y 25 kilocalorías/metro
cuadrado / año.
Entre los factores fundamentales que explican los altos grados de productividad, se
encuentran:
 Papel clave de las aguas dulces y marinas en el suministro y renovación de
nutrientes, materia orgánica y oxígeno.
 La radiación solar que es llevada al máximo como una fuente de energía debido a los
fondos poco profundos característicos de estas áreas.
 Altas tasas de mezcla que facilitan el intercambio de oxígeno, la circulación de
nutrientes y la eliminación de desechos.
Los principales usos de los Esteros Huaylá y Santa Rosa son el cultivo de camarón,
recreación, pesca artesanal, navegación.
Los principales problemas que presenta en la actualidad pueden resumirse en los
siguientes:
 Eliminación de contaminantes. Las fuentes de contaminación más frecuentes son los
productos químicos y los desperdicios orgánicos provenientes de las descargas de
aguas servidas de la ciudad de Machala y de los cultivos agrícolas como las
plantaciones de banano. Estas cargas contaminantes crean un ambiente inadecuado
que impide la supervivencia de peces, imposibilita que los peces y mariscos se
reproduzcan, y perjudica la cadena alimentaria.
 Uso del cuerpo de agua para el transporte, productos químicos y otros materiales
tóxicos, ya sea por barcos o lanchas, que representan una continua amenaza para
este frágil ecosistema estuarino.
 Alteración de la configuración o composición del piso de la cuenca que pueden crear
disturbios que frecuentemente producen efectos de gran alcance. Los efectos más
adversos provienen del dragado que se realiza con el propósito de crear y mantener
canales, rutas de navegación, atracaderos, marinas, colocación de oleoductos y
obtención de materiales para relleno y construcción.
Con el propósito de conocer y evaluar el comportamiento de los esteros Huaylá y Santa Rosa, se
plantea llevar a cabo el siguiente programa de vigilancia de la calidad del agua.
a) Objetivo
Vigilar y controlar la calidad del agua de los esteros Huaylá y Santa Rosa, en el
área urbana de la ciudad de Machala y Puerto Bolívar.
b) Descripción
Se efectuarán análisis periódicos de muestras recolectadas en diez estaciones,
para efectuar el análisis de los diversos parámetros de interés ambiental y
ecológico.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 38


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

La frecuencia de los muestreos será quincenal, en baja marea de sicigia. Los


métodos empleados para las determinaciones de laboratorio serán los que constan
en las Normas INEN y en caso de que no existan especificaciones nacionales, se
acudirá a los métodos sugeridos internacionalmente, como por ejemplo Standard
Methods.
Se formulará un informe anual de actividades, en el que consten las
recomendaciones de medidas que permitan mantener o mejorar, según el caso, la
calidad del agua para los usos asignados.
También se presentará un informe anual de actividades que deberá difundirse al
público, en especial a los medios de comunicación colectiva, las organizaciones no
gubernamentales ambientalistas y centros de educación superior de la región.
Mecanismos de Implementación.
El programa como características relevantes tiene las siguientes:
 Número de estaciones de muestreo: Siete
 Ubicación de las estaciones: 4 en el estero Huaylá y 3 en el Santa Rosa
 Frecuencia de los muestreos: Catorce días (ciclo lunar)
 Nivel de la toma de la muestra: Superficial y de fondo (a 2 metros del fondo)
 Parámetros a determinarse:
Temperatura
pH
Demanda Química de Oxígeno
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Oxígeno Disuelto
Nitrógeno Orgánico
Nitrógeno amoniacal
Nitritos
Nitratos
Sólidos Disueltos
Sólidos Suspendidos
Sólidos Sedimentables
Fosfatos
Cloruros
Clorofila "a"
Disco de Secchi
Coliformes Fecales
Coliformes Totales

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 39


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

6.4 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE


PARA EL CANTÓN MACHALA

6.4.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Proteger la salud de los ciudadanos de Machala, mejorar su calidad de vida y preservar y


recuperar los ecosistemas locales y regionales, mediante la implantación de un programa
integrado de rehabilitación ambiental, a fin de asegurar que los aspectos económicos y
de empleo de la ciudad se mantengan y fortalezcan.

6.4.2 CONTENIDO DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL


AIRE

Diseñar e implementar un programa de vigilancia del aire a largo plazo para la ciudad de
Machala, con el fin de establecer una línea de base sobre la cuál se evalúen los efectos
de los programas de control, para medir y evaluar las tendencias en la calidad del aire de
la ciudad. El programa de vigilancia ambiental del aire deberá iniciarse a partir del año
2008.

La ejecución del programa requiere la instalación y operación 2 o 3 estaciones de


chequeo continúo de la calidad de aire ubicadas en áreas claves de la ciudad. Se sugiere
que las estaciones sean localizadas en las siguientes áreas claves: en el centro de la
ciudad, en la vía Puerto Bolívar y en Puerto Bolívar.

En las estaciones se tomarían muestras de S0X, NOX, CO, ozono y material particulado
(PM10, PM2,5).

 Reducir la concentración promedio de PM10 y PM2,5 en el ambiente durante la época


seca por debajo de 80 microgramos por m3 para el año 2010, y mantenerlos debajo
de este nivel de allí en adelante. Los niveles máximos de 24 horas deben ser
reducidos por debajo de los 150 microgramos por m3 en todas las áreas de la ciudad.

 Promulgar una ordenanza a fines del 2007 para reducir emisiones de PM10 en
operaciones de canteras y en grandes proyectos de construcción.

 Reducir las emisiones de N0x, SO2, CO, PM10 y PM2,5 a la atmósfera por fuentes de
combustión.

El establecimiento de límites en las concentraciones de emisiones para las decenas de


fuentes de combustión en Machala sería poco práctico debido al costo de muestreo y
análisis. En su lugar, se recomiendan ordenanzas especificando los niveles máximos de
opacidad para las emisiones de las chimeneas, requerimientos para el registro de
operación y mantenimiento, y tipos aceptables de quemadores para nuevas calderas.
Aunque existen equipos para medir la opacidad, la mayoría de los niveles de opacidad
son determinados por técnicos entrenados para medirla visualmente. En los Estados
Unidos este método de monitoreo de emisiones de chimenea es de bajo costo.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 40


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Reducir la emisión de metales pesados al aire, requiriéndoles a las industrias de


códigos CIIU específicos instalar ―tecnologías disponibles de control razonable‖ en
sus instalaciones para el año 2008.

 Reducir la cantidad de ozono generado por las sustancias emitidas al aire, mediante
la promulgación e implantación de ordenanzas para el año 2008 en relación con el
almacenamiento, transferencia y mezcla de compuestos orgánicos volátiles (COV).

 Reducir emisiones de fuentes no-estacionarias y/o dispersas tales como, medios de


transporte, construcción de vías, construcción de edificios, quema de llantas,
vegetación, etc.

Estas emisiones son las más difíciles de controlar puesto que ellas requieren
regulaciones y controles a un nivel individual. La aplicación de estas regulaciones
generalmente son llevadas a cabo por instituciones, tales como la Policía Nacional de
Tránsito, cuyas funciones primarias no son el control ambiental. Se necesitará
impulsar estrategias de control que necesitarán ser desarrolladas con la cooperación
y entrenamiento de las otras instituciones. El incremento de los proyectos de
pavimentación de calles y la limpieza regular de vías son pasos en la dirección
correcta e ilustran como otros departamentos de la municipalidad pueden causar
impactos significativos en la calidad del ambiente.

 La M. I. Municipalidad deberá desarrollar y mantener un sistema de vigilancia del


estado de la calidad del aire de la ciudad de Machala. El presupuesto presentado
para el programa del control incluye los valores para realizar un estudio y diseño del
sistema de vigilancia.

 El Municipio debería requerir de algunas industrias específicas la preparación de un


plan de control de material particulado, por ejemplo las industrias minerales no
metálicos e industrias metálicas básicas. La DMA podría requerir de unas pocas
industrias el monitoreo y análisis de las emisiones de las chimeneas a intervalos
regulares.

 La M. I. Municipalidad deberá preparar e implementar una ordenanza requiriendo que


las canteras instalen dispositivos para control del polvo en sus instalaciones y
establezcan programas de control de polvo, sobre todo durante la estación seca.
Este programa consiste en primer lugar en mantener las áreas de trabajo, almacenes
de reservas y áreas de trabajo pesado mediante la aplicación de agua y/o de
químicos.

 La M. I. Municipalidad deberá implementar una ordenanza requiriendo que las


industrias con intercambiadores de calor, hornos y/o calderos de capacidades altas
supervisen la opacidad de la chimenea, controlen el consumo de combustibles,
efectúen el mantenimiento de los calderos con relativa frecuencia, guarden el
combustible usado y lleven una hoja de control de los servicios de mantenimiento
efectuados. Esta ordenanza podría tender a reducir las emisiones de PM10, PM2,5,
SO2 y CO.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 41


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 El Municipio debe promover que la Policía de Tránsito de El Oro establezca un


programa de inspección regular de vehículos, que incluya la inspección de tubos de
escape, así como la calibración de los motores. La Municipalidad de Machala
necesitará promover este programa ejerciendo presión a nivel nacional y/o provincial
a través de discusiones de alto nivel entre el Alcalde y sus asesores y los directivos
de la Policía de Tránsito de El Oro.

 El Municipio de Machala (Dirección de Medio Ambiente) deberá promover el


cumplimiento de las regulaciones vigentes por parte de la Policía de Tránsito de El
Oro, en lo referente a la emisión excesiva de niveles de humo, defectos en los tubos
de escape que producen ruido, excesivo uso del pito, y la colocación de cargas fuera
de la plataforma de los camiones.

 Se deben promover y desarrollar proyectos para mejorar las condiciones del tráfico
vehícular. Proyectos con beneficios ambientales serán los de sincronización de los
semáforos y pavimentación de calles donde circulan vehículos pesados.

 La Dirección de Obras Públicas del Municipio de Machala, que controla los edificios
en construcción, deberá reforzar y adoptar regulaciones de control del polvo
proveniente de las actividades de construcción.

 La M. I. Municipalidad de Machala deberá desarrollar e implementar una ordenanza


que prohíba a los ciudadanos quemar llantas, vegetación y residuos sólidos al aire
libre.

 Para el año 2008, la M. I. Municipalidad deberá desarrollar e implementar una


ordenanza demandando depósitos de almacenamiento de compuesto orgánicos
volátiles (COV) que tengan cubiertas permanentes con aberturas. Se puede llevar a
cabo la implementación de esta ordenanza en fases dando primera prioridad a los
tanques con capacidades mayores a 500 litros y cuyos contenidos tengan presión de
vapor mayor que 1.5 psia (libras por pulgada cuadrada atmosférica). La ordenanza
debe requerir también que los tanques sean pintados de blanco para aumentar el
reflejo térmico y así mantener el contenido fresco.

 Para el año 2008, la M. I. Municipalidad deberá promulgar una ordenanza que


demande el uso de equilibradores de vapores durante el llenado de los depósitos de
almacenamiento.

 Para el año 2008, la M. I. Municipalidad deberá promulgar una ordenanza que obligue
a las industrias (por ejemplo, editoriales, imprentas), usar solventes de limpieza, a
colocar el material de tela que es utilizado para labores de limpieza en recipientes
metálicos. Este material luego deberá ser transferido a recipientes especiales
revestidos de aluminio para su disposición final. La DMA debe también alentar a las
industrias a utilizar para limpieza sustancias químicas favorables al medio ambiente.

 Para el año 2008, las industrias que manejen químicos volátiles deberán colocar
cubiertas en los tanques de mezcla o en los agitadores. La transferencia de

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 42


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

productos deberá siempre ser bombeada a través de tuberías subterráneas de


trasvase. Se debe prohibir verter químicos volátiles.

Para el recurso aire es más difícil estimar los beneficios que se pueden lograr como
resultado de la implementación de los programas descritos anteriormente, debido a que
muchas de las fuentes de contaminación de aire son diversas y variables, y los resultados
de los programas de control se hacen difíciles de cuantificar. Por lo tanto se efectúan las
siguientes acotaciones:

 Con respecto a los niveles de PM10 y PM2,5 se pueden alcanzar niveles de reducción
del 50% o más en localidades específicas si las industrias cumplen con las
ordenanzas sugeridas y con los sistemas de control.

 Los niveles de SO2 dependen de los tipos de combustibles y de la concentración de


azufre en el combustible.

 Los niveles de CO se verán también influenciados por la implementación de los


programas, y por la aplicación de controles estrictos en lo concerniente a la
contaminación vehicular y al mantenimiento de los calderos en las industrias

 Se lograrán reducir los niveles de COV principalmente con el control estricto de la


contaminación por sustancias de elevada presión de vapor, como la gasolina,
solventes, etc.

Debido a la dificultad en predecir los resultados de los programas de control, es muy


importante implementar un sistema de vigilancia del estado de la calidad del aire de la
ciudad de Machala. Sólo con este sistema será posible evaluar si se están alcanzando
los beneficios esperados.

6.4.4 RECOMENDACIONES PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DEL AIRE PARA LA CIUDAD DE MACHALA

Como parte del proyecto a largo plazo para la prevención y control de la contaminación,
la Municipalidad de Machala establecerá un plan y desarrollará regulaciones para el
monitoreo, control y prevención de emisiones al aire.

El programa incluirá la identificación de tipos de contaminantes críticos, la extensión de


los problemas, las estrategias de controles a corto y largo plazo y el desarrollo de
regulaciones para tratar los problemas una vez identificados.

Con el fin de evaluar la extensión del problema de contaminación del aire y evaluar los
efectos en el tiempo de las estrategias de control de contaminación, es necesario
establecer un programa o red de vigilancia del estado de la calidad de aire. Se puede
usar esta red como punto de referencia de las concentraciones actuales de
contaminantes del aire, de tal forma que la efectividad de las estrategias y regulaciones
pueda ser vigilada. Además, se pueden usar datos de esta red en el refinamiento y
desarrollo de estrategias futuras de control de emisiones a la atmósfera.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 43


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Es recomendable que la Municipalidad de Machala contrate a un Consultor para preparar


un plan detallado para el desarrollo de un sistema de vigilancia del estado de la calidad
del aire en la ciudad.

Este estudio proporcionará y establecerá un sistema que incluirá la identificación de


parámetros de vigilancia, criterios para la ubicación de los sitios de muestreo con
equipos, reportes de datos y personal necesario.

i) Establecimiento de parámetros de muestreo

El primer paso en el desarrollo de un programa de vigilancia de la calidad del aire será la


identificación de los parámetros que deben ser muestreados. Basándose en datos
recopilados sobre la calidad del aire local se establecerán los contaminantes del aire que
deben ser muestreados. Se considera que los niveles de PM10 ,PM2,5, CO y SO2, son
más importantes para la ciudad Machala en la actualidad.

La consideración más importante en esta determinación será la que se deriva de las


necesidades de la ciudad y la selección de los contaminantes del aire que pueden ser
muestreados de una forma eficiente y económica tomando en cuenta los recursos
disponibles, los mismos que podrían producir información que sería práctica y
provechosa.

Además, el plan se dirigiría a estaciones de muestreo, duración y frecuencia, métodos de


colección, equipos de laboratorio que se requieren, y otros datos, entre ellos los
meteorológicos que son necesarios como apoyo a las gestiones de vigilancia.

ii) Estaciones de Muestreo

Una vez establecidos los parámetros de muestreo, se identificarán los sitios potenciales
que pueden ser considerados como estaciones de muestreo para la recolección de datos.
Los criterios para la selección de los sitios incluirán, personal y equipos de seguridad,
entrada a los sitios y disponibilidad de energía.

Para la recolección de muestras se deberá emplear técnicas basadas en leyes y


regulaciones vigentes en el país, o aquellas promulgadas por la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos de América.

iii) Equipos para la Vigilancia de Calidad de Agua

El programa de vigilancia propuesto establecerá criterios para la selección de equipos de


medición. Estos criterios se basarán en los tipos de contaminantes que serán
muestreados y la frecuencia deseada de muestreo. Se dará prioridad a la disponibilidad
de recursos, apoyo de laboratorio y entrenamiento del personal.

iv) Informes Técnicos

La recolección y reporte de datos es de vital importancia para el éxito del programa de


vigilancia de la calidad del aire. El plan presentará procedimientos que se usarán en los
registros, aprobación y síntesis de los datos. Además, el plan propondrá la frecuencia de
los informes técnicos y los modelos de presentación, que deberán proporcionar

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 44


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

información útil y coherente. La meta de los reportes de datos será el desarrollo de


información consistente y sistemática que podría ser usada para seguir tendencias y
variaciones en el tiempo.

6.4.4 CONTENIDO DEL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR


RUIDO

El propósito del presente programa es el de reducir los niveles de ruido a niveles


nacionales e internacionales aceptables en la ciudad de Machala mediante la
combinación de ordenanzas y educación pública. Se empleará como referencia los
límites máximos permisibles de niveles de ruido para diferentes usos de suelo
establecidos en las TULAS. Los Cuadros No. 6.5 y 6.6, se indican a continuación.
Cuadro No. 6.5
Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo
NIVEL DE PRESIÓN SONORA
TIPO DE ZONA SEGÚN USO EQUIVALENTE
DE SUELO NPS eq [dB(A)]
De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00
Zona Hospitalaria y Educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial Mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial Mixta 65 55
Zona Industrial 70 65

Cuadro No. 6.6


Niveles de Presión Sonora Máximos para Vehículos Automotores
CATEGORÍA DE NPS MAXIMO
DESCRIPCIÓN
VEHÍCULO (dBA)
De hasta 200 centímetros cúbicos. 80
Motocicletas Entre 200 y 500 c. c. 85
Mayores a 500 c. c. 86
Transporte de personas, nueve asientos,
80
incluido el conductor.
Transporte de personas, nueve asientos,
incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 81
Ton
Vehículos
Transporte de personas, nueve asientos,
82
incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 Ton.
Transporte de personas, nueve asientos,
incluido el conductor, peso mayor a 3,5 Ton, y 85
potencia de motor mayor a 200 HP.
Peso máximo hasta 3,5 Ton 81
Vehículos de Carga Peso máximo de 3,5 Ton hasta 12,0 Ton 86
Peso máximo mayor a 12,0 Ton 88

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 45


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Como un ejemplo, las ordenanzas tratarían sobre el mantenimiento de vehículos


(primeramente la condición de los silenciadores), tipos aceptables de bocinas y la
prohibición del uso de éstas en ciertas partes de la ciudad.

Puesto que algunos tipos de ruido son difíciles de controlar, se debe considerar
implementar un programa de educación pública con el fin de enterar a la gente de los
peligros que ocasiona el ruido excesivo, y las medidas que deben tomar los pobladores
para minimizar y controlar los niveles de presión sonora en la ciudad de Machala.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 46


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

6.5 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL


SUELO PARA EL CANTÓN MACHALA

6.5.1 CONTENIDO DEL PROGRAMA

 El Municipio de Machala deberá promover la promulgación de una ordenanza para la


identificación, monitoreo y disposición de sustancias químicas en su jurisdicción,
conforme a lo establecido en las normas nacionales e internacionales como el
Convenio de Basilea, en la que el Ecuador es parte activa.

 El Municipio de Machala deberá implementar una ordenanza requiriendo que las


industrias mantengan un registro de las sustancias químicas utilizadas como materia
prima y un registro de la cantidad y tipos de desechos removidos de las plantas
industriales.

 La M. I. Municipalidad de Machala deberá considerar la posibilidad de realizar un


estudio para evaluar las soluciones posibles para la disposición segura de desechos
peligrosos.

Este estudio, deberá incluir la cuantificación de cada tipo de desecho peligroso


identificado en el diagnóstico ambiental de las industrias involucradas en este
proyecto, el desarrollo de una lista de opciones para disposición, una evaluación de
las opciones, la selección de sitios posibles para las facilidades de almacenaje,
tratamiento y disposición final de los desechos, y la preparación de un plan de
implementación.

El estudio deberá considerar la implementación de un relleno para desechos


peligrosos técnicamente organizado, de modo que exista un lugar para la disposición
segura de estos desechos, que generalmente provienen de un sector de la industria
química (CIIU 35).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 47


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

ANTECEDENTES

La Organización de las Naciones Unidas ha dado, para la contaminación marina la


siguiente definición: …“es la introducción por el hombre en el medio marino, de sustancias
o energías que puedan ocasionar consecuencias nefastas, tales como daños a los recursos
biológicos y por consiguiente a la salud humana, trabas a las actividades marítimas,
incluyendo la pesca, disminución de la calidad del agua del mar desde el punto de su
utilización, y reducción de las posibilidades ofrecidas para el descanso”.

Se denomina Huaylá al estero que nace en el barrio Ocho de Noviembre de la ciudad de


Machala, llega hasta el mar por la parte sur de Puerto Bolívar. Como todos los brazos de
mar en la costa ecuatoriana, inicialmente tuvo usos recreativos, pero en la actualidad el
desordenado crecimiento de la ciudad, sumado a la siembra acelerada de camarón, ha
reducido por completo su área útil, destruyendo los manglares; este recurso costero está
sujeto a la acción intermareal que ha venido siendo testigo del crecimiento habitacional
desordenado de su ribera izquierda, de la proliferación de diversas e incompatibles
actividades generadoras de impactos ambientales a sus aguas, al suelo, al aire, a la biota
del sector y por ende a la salud de sus pobladores; así como de la agresividad con que en su
ribera derecha se han desarrollado camaroneras que agravan la calidad de sus aguas, su
fondo marino y la calidad paisajística del sector por la desaparición de extensas zonas de
manglar y con ello la desaparición de la riqueza ictiológica y la fauna marina que
albergan.

El Plan PATRA, en el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en la


Biorregión del Golfo de Guayaquil, en la parte correspondiente al cantón Machala, señala a
la zona de influencia directa del estero Huaylá como una zona de visible deterioro
ambiental como consecuencia no sólo de la incompatibilidad del uso prohibido de los
suelos y la contaminación del recurso agua sino por las malas condiciones de la calidad de
vida urbana como consecuencia de la falta de equipamiento comunitario del sector.

En este contexto, el Estero Huaylá y a pesar de que muchos habitantes en sus riberas
reconocen su deterioro señalan que la causa de ello es la falta de conciencia de la mayoría
de habitantes del sector que desaprensivamente lanzan al estero toda clase de desechos,
sumándose a ello la falta de tratamiento de las aguas servidas lo que hace fracasar toda
acción que se dé en defensa de su conservación…

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 48


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO,


ESTERO HUAYLÁ – CANAL DE JAMBELÍ

Mapa satelital del de las estaciones de muestreo

El Huaylá es un estero natural ubicado al suroeste del cantón Machala de la Provincia del
Oro, (03º 16' 03" S - 79º 59' 39" W / N 9638600 E 610939), desemboca en un estero más
amplio y profundo, el estero Santa Rosa, que separa la parte continental del cantón
Machala de la isla Jambelí perteneciente al archipiélago del mismo nombre; el área
adyacente al estero Huaylá está altamente intervenida. Constituye el límite natural sur de
expansión del área urbana de Puerto Bolívar y de la ciudad de Machala. Tiene una
extensión aproximada de 4,24 Km. con un ancho que fluctúa entre un mínimo de 50 m y
un máximo de 94 m. Cuenta con una profundidad de promedio de 10 m, hasta la altura
del Yatch Club y decrece gradualmente hasta 1.5 m. aguas arriba en marea alta a la
altura del Muelle Comunitario Huaylá. Sus aguas estuarinas están influenciadas por las
mareas siendo sus variaciones de marea de 3,30 m. aunque en su cogollo esta disminuye
debido a la sedimentación como consecuencia de los rellenos de solares a que está
severamente sometido y a los depósitos de toda clase de material de desecho que en su
ribera izquierda (contra la corriente) se producen.

El uso predominante del suelo corresponde al área urbana, 39,9%, localizada en la


margen norte del estero. El área de camaroneras con un 33,6% del área adyacente del
estero es igualmente representativa de la amplia superficie destinada a este uso en las
inmediaciones del estero Huaylá, y se localiza principalmente en su margen sur. La
superficie de manglar remanente está representada por el 10,8% de la superficie del área
adyacente del estero; y el cuerpo de agua propiamente dicho ocupa el 15,7% de la
superficie analizada.

El estero Jambelí tiene una longitud aproximada de 4,2 Km. de distancia con ancho
variable entre 20 m y 91 m. De acuerdo con el INOCAR (2002), las profundidades
fluctúan entre 2 y 5 m.
Los datos sobre el uso del suelo en el área adyacente al estero indican que hay una
muestra remanente de manglar equivalente al 15%, camaroneras 80 %, y el área rural de

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 49


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

la población de Jambelí 1%. Los cuerpos de agua y arenales intermareales cuentan con
un 4% respectivamente).
El estero Jambelí está bordeado por una franja de manglar remanente de ancho variable,
estando mejor representado en la ribera sur que en la ribera norte. En la ribera sur,
hacia el tramo final del estero se han mantenido parches boscosos representativos de
manglar remanente. En la ribera norte, a la entrada del estero, se encuentra otro parche
boscoso pero descontinuado hacia el interior por la presencia de camaroneras.

El INOCAR (2002) reportó mangle rojo a los lados de la entrada al estero y en la parte
posterior. Hacia el interior anotó la presencia de mangle negro (Avicennia germinans) y
una zona de vegetación dominada por vidrio (Batis maritima)

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOTICO.

Flora

Información histórica de finales del siglo XVIII (Wolf, 1892 reeditado en 1992) describe el
área de estudio como un grupo de islas bajas y cubiertas en gran parte de manglares. El
PMRC (1993) señala que hasta mediado de los 50´s, el borde costero estaba aún cubierto
de una espesa capa de vegetación de bosque de manglar con alturas de hasta 10 m que
solo abría paso a esteros, canales y sabanas; señalando que las principales especies de
mangle existentes en la zona son: el mangle rojo (Rhizophora), el mangle negro
(Avicennia germinas) y el mangle blanco (Laguncularia sp.).

De acuerdo con el sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental


(Sierra, 1999), las formaciones naturales en el área de estudio corresponden al Sector
Tierras Bajas de la denominada subregión Sur (Seca) localizada desde los 3º de latitud
Sur, en la vertiente sur de la cuenca del río Jubones hasta la frontera con Perú. Conforme
la descripción de Cerón et al. (1999), la cobertura vegetal original en la franja costera del
área de estudio, habría incluido principalmente manglar y parches de formaciones
vegetales correspondientes a matorral seco de tierras bajas, espinar litoral y sabana.

En las observaciones realizadas (Consultora 2006) se pudo determinar que la única


vegetación existente en el área de estudio son los mangles: mangle rojo (Rhizophora
sp.), mangle amarillo (Avicennia sp.) y mangle blanco (Laguncularia sp), los mismos que
se encuentran formando parte de los muros de las piscinas camaroneras que son
abundantes en este sector, el tamaño de los mangles varía entre 2 y 4 m. de altura con
un diámetro aproximado que va desde los 10 cm. hasta unos 25 cm. Respecto al manglar,
el INOCAR (2002) reportó una franja de manglar, dominado por mangle rojo con altura
promedio de siete metros. También observó plántulas de mangle negro (Avicennia
germinans) alrededor de una camaronera en una proporción del 5% en comparación con
el mangle rojo.

A nivel regional, el CLIRSEN (1995) determinó que el mangle rojo (Rhizophora harrizonii)
es la especie de manglar dominante en el Golfo de Guayaquil. Respecto a la zonación de
las especies de manglar en el Golfo de Guayaquil, Valverde et al. (1995) señalan que el
mangle rojo (Rhizophora) es la especie pionera que activamente coloniza los fondos de
poca profundidad. Detrás de esta faja, reportan la presencia de mangle negro (Avicennia)
que sustituye el mangle rojo debido a los cambios causados por deposición de sedimentos
y aumentos de salinidad. Indican también que la faja más interior es ocupada por el

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 50


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

mangle jelí (Conocarpus) que constituye la transición hacia el bosque de los terrenos
altos.
Fauna

Vertebrados terrestres
Estudios recientes realizados por el INOCAR (2002) en el área de vertebrados terrestres
asociados al manglar, reportaron no haber encontrado signos de la presencia de
mamíferos nativos. Dicho estudio tampoco incluye registros de la presencia de anfibios; y,
en cuanto a los reptiles solo mencionan la presencia de iguanas (Iguana iguana) en los
esteros, y lagartijas del género Tropiduros en la Punta de Jambelí.
Por lo tanto las aves, constituyen el componente de fauna mejor documentado en el área
de estudio, a pesar de la fragmentaria información histórica disponible. De allí que para
propósitos del presente estudio, el enfoque se centra en éste grupo taxonómico.

Aves
En la línea costera del Ecuador, Sierra et al. (1999) han reportado 91 especies de aves
para los ecosistemas marinos, que incluye manglar y otros ambientes costeros y que
representa el 5,6% de la diversidad de avifauna del país. En lo que respecta a la
diversidad de aves en los manglares ha sido caracterizado como baja, e incluye a un total
de 27 especies. Según la caracterización de Sierra et al. (1999), los siguientes asuntos
relevantes pueden notarse:

En el ambiente litoral, se incluyen como especies representativas a varias especies de


garzas; gaviotas y gaviotines de la familia Laridae; chorlitos y demás playeros de
costumbres migratorias de las familias Charadriidae y Solopacidae; así como los piqueros
(familia Sulidae), petreles de tormenta (hidrobatidae), petreles (Procellaridae), fragatas
(Fregatidae), y pelícanos (Pelecanidae).

En los manglares, entre los grupos mejor representados se incluyen a las garzas de la
familia Ardeidae; algunos gavilanes de la familia Accipitridae, martines pescadores de la
familia Alcedinidae; y nueve especies de pequeñas aves del orden de los Paseriformes.

Se menciona el bajo endemismo que caracteriza a los ambientes marinos en general, y se


resaltan tres especies endémicas al manglar, cuya distribución se comparte con uno de
los países vecinos, refiriéndose concretamente a Fluvicola nengeta, Thryothorus
superciliaris, y Aramides wolfi.

El número de especies especialistas es caracterizado como alto, si se considera que el


75,8% (69 especies) no ocurren en otros ecosistemas.

Se hace notar que no existen especies con distribución exclusivas a los manglares; y que
el 25% de las especies con distribución al manglar se encuentran solamente en un
ecosistema adicional. Aquí se incluyen: Dendroica erythachoridaes, Quiscalus mexicanus,
Rallus longirostris, Aramides wolfi, y Buteogallus subtilis.

Se consideran cinco especies amenazadas de extinción para los ambientes marinos en


general, que incluye a tres especies con distribución en el manglar: el ralido Aramides
wolfi, en peligro de extinción; la gallareta de manglar, Rallus longirostris; y el pato,
Cairina moschata.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 51


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Se registra un alto grado de sensibilidad de las especies debido a su exclusividad de


ecosistemas, que en este caso registra 46 especies (50,5%) categorizadas como
altamente sensibles, destacándose cuatro, consideradas críticas.

La información disponible sobre avifauna a nivel regional, ha sido resumida en la Tabla


1A, en base de las diferentes fuentes secundarias disponibles (Best et al. 1998 citado en
Komex/Efficacitas, 1998; Komex/Efficacitas, 1998; INOCAR 2002) y las observaciones
realizadas en el campo en el área de estudio. Así, para el Archipiélago de Jambelí se ha
considerado la distribución de 95 especies de las cuales 63 especies, incluidas en 23
familias, son exclusivamente marinas costeras. Las otras 32 especies comprendidas en 15
familias, son características de ambientes terrestres costaneros, (tomado de Estudio de
impacto socioambiental para APPB).
En lo referente a la avifauna específica que comprende el área de estudio (Estero Huaylá
– Canal Jambelí) llegamos a constatar la presencia de las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NONBRE CIENTIFICO


Garceta grande Ardea alba
Pelicano pardo Pelecanus Occidentalis
Cormorán neotropical Phalacrocórax Brasilianus
Anhinga Anhinga anhinga
Garcilla estriada Butorides striatus
Gallinazo cabecirroja Cathartes aura
Gallareta Común Gallinula Chloropus
Garceta nivea, grande Egretta tula
Ibis blanco Eudocimus albus
Fragata magnifica Fregata magnificens

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 52


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

INFORME TECNICO

METODOLOGIA

Metodología de Campo

La presente investigación se realizo el 10 de Octubre del 2006, en Machala provincia de El


Oro a bordo de una embarcación a motor, se establecieron dos estaciones de muestreo,
en el Estero Huayla ( estación 1) y el Canal de Jambelí (estación 2).

Se colectaron un total de 4 muestras de fitoplancton y zooplancton con sus respectivas


replicas, mediante arrastres superficiales durante 5 minutos a una velocidad de 2 nudos.
Para ello se utilizo dos redes cónicas simples de 30 cm. de diámetro de boca, 1,00 m de
largo, 50 y 335 μ de apertura de malla, colectadas en frascos de 500 ml, las muestras
fueron preservadas con formol al 4% previamente neutralizado con tetraborato de sodio.

Se tomaron los siguientes parámetros físicos (temperatura, salinidad, pH y color), La


temperatura se midió utilizando un termómetro de mercurio graduado con un rango de
0° a 110°C; el pH utilizando tirillas de papel Indicador Universal; la salinidad se estimo
mediante un refractómetro (vista) con un rango de 0 a 100 ppm. La ubicación geográfica
se midió con un GPS eTREX Summit GARMIN.
Las muestras recolectadas inmediatamente fueron trasladadas al laboratorio en una
hielera manteniendo las muestras a una temperatura de 12°C.

Metodología de Laboratorio

Las muestras biológicas del plancton (Fitoplancton y zooplancton); se analizaron cuali -


cuantitativamente siguiendo la técnica de conteo celular en cámara de Sedgwick – Rafter
Wihpple, (1927), (Estándar Métodos 2005), conteo zooplactónico en cámara de bogorov
(6 septos) de 50 ml de capacidad, Boltovskoy (1981), mediante el empleo de un
microscopio CARL ZEISS JENA (JENAMEES 2) con contraste de fase y estéreo-microscopio
ZEISS KL 200.

La identificación de los gropos taxonómicos se efectuó con el Acta oceanográfica del


pacifico, INOCAR Vol.2 N.-2 (1983), Diatomeas de las costas del pacifico en Panamá,
(Alfredo Soler et al .2003), “Guía para el Reconocimiento de Algas Dulceacuícolas” I parte,
“Manual de Planctología del Mediterráneo” Tregouboff, G. & M. Rose, (1957); Boltovskoy
(1981) y Gasca & Suárez (1996). Los datos obtenidos fueron extrapolados a 100m3 para
el Zooplancton y Cel/ml para el Fitoplancton.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 53


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

RESULTADOS ANALITICOS

FITOPLANCTON

ANALISIS CUALI – CUANTITATIVO

Estero Huayla

Se determino una considerable abundancia fitoplanctonica con 171.697 Cel/ml


identificándose 21 especies distribuidas en: 20 Diatomeas (12 Centricales y 8 Pennatales)
y 1 Dinoflagelado (Tabla 1).

Siendo las centricales el grupo mas abundante, representado por las siguientes
especies: Cocinodiscus perforatus (66.4%), Rhizosolenia alata (11,76%), Cocinodiscus
excentricus (11.59%), Biddulphia sinensis (3,1), Bidulphia aurita (1,42%), Skeletonema
costatum (0,66%).

En menor abundancia: Actinoptychus senarius (0,11%), Pyxidicula cruciata (0,44%),


Chaetoceros affinis (0,54%), Chaetoceros affinis var. Circinali (0,21%), Chaetoceros
perubiano (0,21%), Ditylum brightwllii (0,44%). (Fig. 1).
Skeleto nema co nstatum
0,66%
B idulphia simensis
P yxidicula cruciata 3%
0,44% B idulphia aurita Rhizo so lenia alata
Co cino discus perfo ratus 1,42% 11,76%
66,4% Cheto cero afines
0,54% Rhizo so lenia ro busta
0%
Otro s Cheto cero afines var.
13% circinalis
0,21%
Cheto cero perubiano
0,21%
A ctino ptychus senarius
0,11% Ditylum brightwell
Co cino discus excentricus 0,44%
11,54%

Fig. 1. DOMINANCIA RELATIVA DEL FITOPLANCTON CENTRICALES EN EL ESTERO HUAYLA

Seguidas de las pennatales, con Nitzschia liniola (1,32%), Thalassiotrix frauenfeldü


(0,33%), Thalassionema nitzschioides (0,33%), Nitzschia Longissima (0,33%).

En menor abundancia: Nitzschia delicatissima (0,11%), Pleurosigma angulatum (0,21%),


Pleurosigma rectum (0,11%), Sudirella gemma (0,21%), (Fig. 2).
Los Dinoflagelados fueron escasos evidenciándose solo Protoperidinium sp (0,21%).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 54


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Navicula sp
0% Sudirella gemma
Pleurosigma rectum
0,21%
0,11%

Thalassiotrix fraw enfeldü


0,33%
Pleurosigma angulatum Thalassionema
0,21% nitzschioides
Nitzschia Longissima 0,33%
0,32%
Nitzschia delicatisima
Canal de 0,11% Nitzschia liniola Jambelí
1,32%

Se Fig.2. DOMINANCIA RELATIVA DEL FITOPLANCTON PENNATALES EN EL ESTERO HUAYLA determino


abundancia superficial
y presento mayor densidad fitoplanctonica con un total de 181.800 Cel/ml
identificándose 24 especies distribuidas en: 15 Diatomeas (9 Centricales y 6 Pennatales) y
9 Dinoflagelados (Tabla 2).

Centricales: Las especies mas abundantes: Cocinodiscus perforatus (68,32%),


Rhizosolenia alata (11,44%), Cocinodiscus excentricus (4,73%)), Skeletonema costatum
(1,10%), Biddulphia sinensis (1,10%), Bidulphia aurita (1,32%), Chaetoceros affinis
(0.66%).

Menos abundantes solo se observo a Rhizosolenia robusta (0,11%) (Fig. 3).

Cheto cero afines var.


circinalis
Cheto cero perubiano Ditylum brightwell Rhizo so lenia ro busta
0%
0% 0% 0,11%
Cheto cero afines Rhizo so lenia alata
0,66% 11,44% A ctino ptychus senarius
B idulphia aurita
0%
1,32%
B idulphia simensis
1% Co cino discus excentricus
P yxidicula cruciata 4,73%
1%
Co cino discus perfo ratus
68,32%

Skeleto nema co nstatum


1%

Fig. 3. DOMINANCIA RELATIVA DEL FITOPLANCTON CENTRICALES EN EL CANAL DE


JAMBELI

Las pennatales fueron muy escasas:


Thalassionema nitzschioides (0,55%), Thalassiotrix frauenfeldü (0,44%), Navicula sp
(0,44%), Nitzschia lineola (0,22%), Nitzschia delicatissima (0,11%), Pleurosigma
angulatum (0,33%) (Fig. 4).

Sudirella gemma
Navicula sp 0%
0,44%
Pleurosigma rectum Thalassiotrix frawenfeldü
0% 0,44%

Pleurosigma angulatum
0,33%
Thalassionema
nitzschioides
Nitzschia Longissima 0,55%
0%

Nitzschia delicatisima
0,11%
Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A
Nitzschia liniola Pág. 55
0,22%

Fig.4. DOMINANCIA RELATIVA DEL FITOPLANCTON PENNATALES EN EL CANAL DE


JAMBELI
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Dinoflagelados: Los mas abundantes, Ceratium tripos ( 2,75%), Ceratium candelabrom


(1,10%) Protoperidinium sp (0,88%) Ceratium fusus (0,99%), Prodolampas bipes
(0,88%), Dinophisis caudata (0,55%)
Las especies menos abundantes fueron:
Ceratium deflexum (0,11%), Oxytoxum escalopax (0,11%) (Fig. 5).

Oxyto xum escalo pax


0,11%
P ro do lampas bipes Ceratium candelabro m
0,88% 1,10%
Dino phisis caudata Ceratium fusus
0,55% 0,99%
P ro to peridinium sp Ceratium gibberum
0,88% 0,77%
Ceratium deflexum
0,11%

Ceratium tripo s
2,75%

Fig. 5. DOMINANCIA RELATIVA DEL FITOPLANCTON DINOFLAGELADOS EN EL


CANAL DE JAMBELI

ZOOPLANCTON

ANALISIS CUALI - CUANTITATIVO

Se determino la densidad poblacional y se identificaron los principales grupos


zooplanctonicos, cuyos valores se encuentran detallados en la tabla 2.

Estero Huaylá

La abundancia relativa del zooplancton en la capa superficial, expresada en Org/100m3


presento valores comprendidos entre 25 y 2.575 Org/100m3.
Se obtuvo una densidad poblacional de 7.265 Org/100m3 identificando 15 grupos
zooplanctonicos de los cuales 9 pertenecen al phylum crustácea, siendo el grupos más
abundante los Copépodos (35,44%), seguido de Zoeas de braquiura (23,23%), Huevos
de peces (11,36%), Quetognatos (11,00%), Nauplius de Cirripedios (5,85%), Cladóceros
(4,13%), Veliger de Bivalvos (3,62%), Larvas de decapados (1,72%), Larvas de
poliquetos (1,03%).
En menor abundancia se encontraron: Larvas de peces (0,52%), Juveniles de
gasterópodos (0,52%), Mysidaceos (0,52%), Pólipos de anémonas (0,35%),
Heteropodos (0,35%) (Fig. 6.).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 56


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Larvas de decapados Cladóceros


2% 4%
Anfípodos
0%
Juvenil de gasterópodo
Nauplius de cirripedios 1% Larvas de peces
Quetognatos 6% 1%
11% Mysidaceos
Veliger de vivalvo 1%
Huevos de peces
4%
11%
Heteropodo
Otros 0%
2%
Cipris de cirripedios
Pólipos de anémonas 0%
Zoeas de brachiura 0%
23%
Copépodos Larvas de poliquetos
Megalopa de brachiura
35% 1%
0%

Canal de Fig. 6. DOM INANCIA RELATIVA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS Jambelí


ZOOPLANCTONICOS EN EL ESTERO HUAYLA

El análisis cuantitativo nos dio una escasa abundancia relativa de 4.912 Org/100m3 . y se
identificaron 14 grupos zooplanctonicos de los cuales 8 pertenecen al phylum crustácea,
siendo el grupos más abundante los Huevos de peces (48,25%), seguido de
Copépodos (25,20%), Zoeas de braquiura (18,49%), Nauplius de Cirripedios (2,46%),
Quetognatos (1,75%), Larvas de decapados (1,73%), Amphipodos (1,28%),

En menor abundancia se encontraron: Larvas de peces (0,26%), Juveniles de


gasterópodos (0,1%), Veliger de Bivalvos (0,1%), Ciprés de cirripedio (0,12%), Larvas
de poliquetos (0,12%), Megalopa de brachiura (0,10%) Mysidaceos (0,10%), (Fig. 7.).

A nfípo do s
Nauplius de cirripedio s
1%
2%
Queto gnato s
2% Larvas de Cipris de cirripedio s
Larvas de
decapado s peces 0,12%
Huevo s de peces 0,26%
2%
48% Larvas de po liqueto s
0,12%

Otro s M egalo pa de brachiura


0% 0,1%

Zo eas de brachiura P ó lipo s de anémo nas


18% Cladó cero s 0%
0%
M ysidaceo s
Co pépo do s Juvenil de 0,1%
25% Veliger de vivalvo gasteró po do
0,12% 0,1% Hetero po do
0%

Fig. 7. DOMINANCIA RELATIVA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS


ZOOPLANCTONICOS EN EL CANAL DE JAMBELI
ANALISIS
COMPARATIVO ENTRE EL ESTERO HUAYLA Y EL CANAL DE JAMBELI

FITOPLANCTON
Realizando el análisis comparativo se pudo determinar que las diatomeas centricales
fueron abundantes en el E. Huayla y el C. de Jambeli sin embargo Cocinodiscus
excentricus se presento con 19.811 Cel/ml en E. Huayla y 8.600 Cel/ml en el C. Jambeli,
Cocinodiscus perforatus con 124.200 Org/100m3 en el C. de Jambeli y 113.962 Cel/ml en
E. Huayla y Rhizosolenia alata con 20.189 Cel/ml en el E. Huayla y 20.800 Cel/ml en el
C. Jambeli fueron muy abundantes y se hayan ampliamente distribuidas en las 2
estaciones (Fig.8).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 57


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

140000 ESTERO HUAYLA


120000
CANAL JAMBELI
100000
80000
60000
40000
20000
0

sis
od exc riu s

ll
ta
Bid a co iat a
p e icus

t on la c us

ta
ta
.

Rh osol ht we
Ch af fin f fini
. ..
ian
i
lp h tatu

len a ala

us
t

r
Sk xidic fora

toc a au
na

in e
em ruc
tr

ce s var

rob
ylu rub
a
en

g
se

s
s

ros

bri

i
r

en
i

pe
ph
ia

ia
od hus

i
e
u

m
l

ro
us

u
s
c

Bid
Co iscu

so
du
is c
Co o pty

iz
ae

Dit
eto

izo
Rh
er o
Py

Ch
ele
tin

cin

toc
cin
Ac

ae
Ch
Las
Fig. 8. DISTRIBUCION SUPERFICIAL DEL FITOPLANCTON CENTRICALES EN EL
Diatomeas ESTERO HUAYLA Y CANAL DE JAMBELI

Pennatales se
distribuyeron en ambas estaciones pero se destaco Nitzschia lineola con 2.264 Cel/ml en
el E. Huayla y 400 Cel/ml en el C. Jambeli, Thalassionema nitzschioides con escasos 566
Cel/ml en E. Huayla y 1.000 Cel/ml en C. Jambeli, el resto de las especies fueron poco
abundante (Fig. 9).

2500
ESTERO HUAYLA
CANAL JAMBELI
2000
CEL/ML

1500

1000

500

0
Navicula sp
Nitzschia
Thalassiotrix

Longissima
delicatissima

Pleurosigma

Pleurosigma
Thalassionema

Sudirella
frauenfeldü

gemma
angulatum
Nitzschia
lineola
nitzschioides

Nitzschia

rectum

ESPECIES

Fig. 9. DISTRIBUCION SUPERFICIAL DEL FITOPLANCTON PENNATALES EN EL


ESTERO HUAYLA Y CANAL DE JAMBELI

Los Dinoflagelados predominaron en el C. de Jambeli, no se observo su presencia en el


Estero Huayla a acepción de la especie Protoperidinium sp que presento un total de 377
Cel/ml. (Fig. 10).
5000 ESTERO HUAYLA
4500
CANAL JAMBELI
4000
3500
CEL/ML

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Protoperidinium

Dinophisis
Ceratium tripos
gibberum
Ceratium

Ceratium
candelabrom

Prodolampas
Ceratium fusus

deflexum

escalopax
Oxytoxum
caudata
Ceratium

bipes
sp

ESPECIES

Fig. 10. DISTRIBUCION SUPERFICIAL DEL FITOPLANCTON


DINOFLAGELADOS EN EL ESTERO HUAYLA Y CANAL DE JAMBELI

ZOOPLANCTON
El grupo de los Copépodos con 2.575 Org/100m3 y las Zoeas de brachiura con 1.688
Org/100m3 dominaron el zooplancton del Estero Huayla, mientras que los Huevos de

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 58


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

peces con 2.370 Org/100m3 seguidos de los Copépodos con 1.238 Org/100m3 fueron
dominantes en el Canal de Jambeli los demás grupos fueron pocos y escasos en ambas
estaciones (Fig.11.).

3.000
ESTERO HUAYLA
2.500 CANAL JAMBELI

ORG/100M3
2.000
1.500
1.000
500
0

Pólipos de anémonas
Juvenil de

Megalopa de

Heteropodo
Cladóceros

Mysidaceos
Huevos de peces

Cipris de cirripedios
Nauplius de cirripedios
Zoeas de brachiura

Larvas de peces
Larvas de decapados

Larvas de poliquetos
Veliger de vivalvo
Anfípodos
Copépodos

Quetognatos

ORGANISMOS
Fig. 11. DISTRIBUCION SUPERFICIAL DE LOS PRINCIPALES GRUPOS ZOOPLANCTONICOS EN
EL ESTERO HUAYLA Y CANAL DE JAMBELI

CONCLUSION Y DISCUSIONES

FITOPLANCTON
Las concentraciones fitoplanctónicas muy altas encontradas durante esta investigación
tanto en el Estero Huaylá como en el Canal de Jambelí, nos indican que se trata de un
área de alta fertilidad biológica, seguramente se debe en parte a la materia orgánica
existente en el agua ya que existen asentamientos poblacionales cerca del área de
estudio. El estero Huaylá recibe descargas directas de desechos domésticos,
principalmente de basura y de aguas negras, producto del asentamiento de pobladores en
sus márgenes, lo que trae como consecuencia el aumento en las concentraciones de
materia orgánica. (Estudio de Impacto Socioambiental de Puerto Bolívar 2004).

Existe un enriquecimiento del fitoplancton “in situ” en estas áreas, debido a la mezcla
superficial que existe al ingresar aguas externas ya que pueden originar pequeños
afloramientos que permiten enriquecer el fitoplancton.
Skeletonema costatum es considerada como un fitopláncter importante en la alimentación
de peces y crustáceos (Jiménez, 1998).
Las Rhizosolenia son especies indicadoras de la influencia de aguas externas, la
frecuencia de algunas especies de Cocinodiscus y Diatomeas pennadas en superficie
sugieren adaptabilidad o que son propias del ecosistemas costero (Torres G., y M. Tapia.
2001).

Los Dinoflagelados fueron frecuentes en el Canal de Jambelí en cantidades que van desde
los 200 a 2000 Org/100m3 y muy escasos en el Estero Huaylá. Estas especies son
consideradas como “Indicadores” de masas de aguas cálidas y oceánicas (Rojas-Mendiola,
1981; Pesantes, 1983; Avaria, 1993; Torres y Tapia, 1998).
No se encontraron especies indicadoras de contaminación, a acepción de Nitzschia
Longissima, que es indicadora de contaminación por materia orgánica en descomposición,
pero no se encontraron mayores concentraciones de esta especie, porcentaje de apenas
0,32% en el Estero Huaylá y no se evidencio en el Canal de Jambelí.

ZOOPLANCTON
El zooplancton estuvo representado por 17 grupos, siendo dominantes Copépodos, Zoeas
de brachiuras, Huevos de peces seguidos en orden de frecuencia de Quetognatos,

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 59


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Nauplius de cirripedio, Larvas de decápodos, Cladóceros, Anfípodos, Larvas de peces,


Veliger de vibalvos, Larvas de poliquetos, Mysidaceos y Heterópodos.
La mayor densidad de Huevos de peces fue en el Canal de Jambelí con un 48%
indicándonos que se trata de un área de reproductividad. Es importante señalar que los
copépodos como plancton animal herbívoro realiza un pastoreo sobre las áreas donde se
presentan las mayores concentraciones de fitoplancton y especialmente diatomeas
(Jiménez R. y D. Bonilla 1980).
En este estudio se observo menor productividad zooplanctónica y una baja diversidad de
grupos, aunque la mayor densidad fue en el Estero Huaylá con 7.265 Org/100m3,
mientras que en el Canal de Jambelí apenas se cuantifico un total de 4.912 Org/100m3.
Los grupos zooplanctonicos más abundantes e importantes en este estudio confirman que
son parte de la comunidad natural del área de estudio y la mayor parte de estos grupos
microcrustaceos que sirven de alimento para peces adultos y juveniles.

Existen grupos zooplanctonicos que se ubican en diferentes posiciones en la columna de


agua, por ello no podemos decir que se trata de aguas pobres en zooplancton ya que
para este estudio se realizo solo un arrastre superficial.
BIBLIOGRAFIA

 Arcos F., y L. Martínez, 1984. Variación Mensual y Mareal del zooplancton en


una Estación fija del Estero del Muerto, Golfo de Guayaquil. CONACYT-INOCAR,
Guayaquil, Ecuador

 Avaria, S., 1993. Indicadores Biológicos de El Niño. Curso Taller Internacional


sobre “Indicadores Biológicos del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste”.
Informe Final. Cali, Colombia, Marzo, 1993.
 Bolech E. 1988. “Los Dinoflagelados del Atlantico Sudoccidental”. Madrid, I
edición. pp 312.

 Jiménez R., 1983. Diatomeas y Silicoflagelados del Fitoplancton del Golfo de


Guayaquil. Acta Oceanografica del Pacífico, 2(2): pp193-282 .

 Jiménez R., D. Bonilla, 1980 Octubre. Acta Oceanográfica del Pacífico


INOCAR Composición y distribución de la biomasa del plancton en el frente
ecuatorial. pp 19-42.

 Naranjo P, 2001 Zooplancton en el Estuario interior del Golfo de Guayaquil,.


INOCAR, pp 1-10.

 Naranjo C., 2001. Situación actual del zooplancton e ictioplancton para el


Estudio de Impacto Ambiental, previo el Dragado del Canal de Acceso al Puerto
Marítimo de Guayaquil. Informes INOCAR.

 Pesantes, F., 1983. Los Dinoflagelados como indicadores de “El Niño” en el


mar Ecuatoriano. Acta Oceanográfica del Pacífico, INOCAR, 2(1): pp 85-117

 Rojas-Mendiola, B., 1981. Los dinoflagelados como Indicadores Biológicos de


masas de agua del Fenómeno El Niño 1972. En Memorias del Seminario sobre
indicadores Biológicos del Plancton, UNESCO., pp. 54/73.

 Standard Métodos, 2005. Centennial edition, 21 st edition, pp 10 a 18(10 -1).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 60


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

 Soler B. Alfredo, María. I. Pérez, Edilberto Aguilar. 2003. “Diatomeas de


las costas del Pacífico en Panamá estudio florístico” pp 383.

 Torres G., y M. Tapia. 2000. “Distribución del Fitoplancton en la Región


Costera del Mar Ecuatoriano, durante Diciembre del 2000”.

 Torres G,. et.al. 2001. Procesos Pelágicos en el Golfo de Guayaquil (Campo


Amistad) julio-agosto/2001.

 Torres G., y M. Tapia, 1998. Indicadores Biológicos del Primer Nivel Trófico en
la costa ecuatoriana y su influencia en las pesquerías, durante El Niño 1997-98.
Trabajo presentado en el Seminario Internacional "El Fenómeno El Niño 1997-1998:
Evaluación y Proyecciones", 9/12 noviembre de 1998, Guayaquil.

 Tregouboff, G. & M. Rose, 1957. Manual de Planctologia del Mediterráneo.


Centro Nacional de la Recherche Scientifique, Paris Tomo 2 1- 207p

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 61


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Tabla N°1
ABUNDANCIA FITOPLANCTONICA EN EL ESTERO HUAYLA Y CANAL
DE JAMBELI

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 62


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

FECHA: Guayaquil, Martes 10 de Octubre del 2006


ESTACIONES DE MUESTREO
CÉLULAS ESTERO HUAYLA CANAL JAMBELI
Cel/ml Cel/ml
Tabla N°2
CENTRICALES
ABUNDANCIA ZOOPLANCTONICA EN EL ESTERO HUAYLA Y CANAL DE
1. Actinoptychus senarius
JAMBELI189 0
2. Cocinodiscus excentricus 19.811 8.600
3. Cocinodiscus perforatus 113.962 124.200
4. Pyxidicula cruciata 755 1.800
5. Skeletonema costatum 1.132 2.000
6. Biddulphia sinensis 5.283 2.000
7. Bidulphia aurita 2.453 2.400
8. Chaetoceros affinis 943 1.200
9. Chaetoceros affinis var. circinalis 377 0
10. Chaetoceros perubiano 377 0
11. Ditylum brightwllii 755 0
12. Rhizosolenia alata 20.189 20.800
13. Rhizosolenia robusta 0 200
PENNATALES
14. Thalassiotrix frauenfeldü 566 800
15. Thalassionema nitzschioides 566 1.000
16. Nitzschia lineola 2.264 400
17. Nitzschia delicatissima 189 200
18. Nitzschia Longissima 566 0
19. Pleurosigma angulatum 377 600
20. Pleurosigma rectum 189 0
21. Navicula sp 0 800
22. Sudirella gemma 377 0
DINOFLAGELADOS
23. Ceratium candelabrom 0 2.000
24. Ceratium fusus 0 1.800
25. Ceratium gibberum 0 1.400
26. Ceratium tripos 0 5.000
27. Ceratium deflexum 0 200
28. Protoperidinium sp 377 1.600
29. Dinophisis caudata 0 1.000
30. Prodolampas bipes 0 1.600
31. Oxytoxum escalopax 0 200
TOTAL ABUNDANCIA 171.697 181.800

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 63


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

FECHA: CALIDAD
Guayaquil,DE AGUA EN10
Martes ELde
ESTERO HUAYLA
Octubre Y CANAL DE JAMBELÍ
del 2006
ESTACIONES DE MUESTREO
PLANILLA DE DATOS DE ESTERO
ORGANISMOS LOS ARRASTRES
HUAYLA PLANCTÓNICOS
CANAL JAMBELI
3
Org/100m Org/100m3
1. Copépodos 2.575 1.238
2. Zoeas de brachiura 1.688 908
3. Huevos de peces 825 2.370
4. Quetognatos 800 86
5. Nauplius de cirripedios 425 121
6. Larvas de decapados 125 85
7. Anfípodos 25 63
8. Cladóceros 300 0
9. Larvas de peces 38 13
10. Juvenil de gasterópodo 38 4
11. Veliger de vivalvo 263 6
12. Cipris de cirripedios 0 6
13. Larvas de poliquetos 75 6
14. Megalopa de brachiura 0 3
15. Pólipos de anémonas 25 0
16. Mysidaceos 38 3
17. Heteropodo 25 0
TOTAL ABUNDANCIA 7.265 4.912

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 64


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

FECHA: Guayaquil, Martes 10 de Octubre del 2006


Estaciones Coordenadas Hora Tº S º/oo pH Observaciones

Marea alta,
cielo nublado,
1 aves (garzas),
Estero Huaylá 300 metros
(Bahía de S = 0.3º16´19.5” 8:30 – 8:45 26 35 7.1
HO= 79º59´57.1” recorridos,
pescadores)
coloración del
agua pardo
oscura,
Margen
derecho se
observa
vegetación
(manglar).

Marea alta,
cielo nublado,
se observo
propágulos de
mangle
2
S = 0.3º15´59.0” flotando en el
Canal de Jambelí 9:15 – 9:30 26 36 7.1
HO= 80º00´25.7” agua, aves
(tigeretas),
camaroneras,
300 metros
recorridos,
coloración del
agua pardo
claro, la
muestra se
tomo en el
centro del
canal (Zona de
transferencia).

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 65


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Puerto Bolívar

Puerto Bolívar

Desembocadura del estero Huaylá

Desembocadura del Estero Huaylá

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 66


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Margen izquierdo del estero Huaylá

Margen izquierdo del Estero Huaylá, contra corriente

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 67


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Margen izquierdo del Estero Huaylá, contra corriente

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 68


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Margen derecho del Estero Huaylá, contra corriente

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 69


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Margen derecho del Estero Huaylá, contra corriente

AVIFAUNA REPORTADAS EN EL AREA DE ESTUDIO

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 70


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Garceta grande
Nc. Ardea alba

Pelicano pardo
Nc. Pelecanus Occidentalis

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 71


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Cormorán neotropical
Nc. Phalacrocórax Brasilianus

Anhinga
Nc. Anhinga anhninga

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 72


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Garcilla estriada
Nc. Butorides striatus

Gallinazo cabecirroja
Nc. Cathartes aura

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 73


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Gallareta Común
Nc. Gallinula chloropus

Garceta grande
Nc. Egretta tula

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 74


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Ibis blanco
Nc. Eudocimus albus

Fragata magnifica
Nc. Fregata magnificens

ARRASTRE PLANCTONICO

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 75


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Arrastre de fitoplancton

Toma de muestras

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 76


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Toma de muestras

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 77


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

FITOPLANCTON

Cocinodiscus Skeletonema costatum

Chaetoceros Biddulphia

Navículas Dinoflagelado

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 78


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

ZOOPLANCTON

Anfípodos Copépodos

Larvas de Poliquetos Veliger de Bivalvo

Larva de pez Huevos de peces

Misidaceos

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 79


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

REPORTE:
Medición de Ruido Ambiental en la Ciudad de
Machala, Provincia de El Oro

PARA:
NEOAMBIENTE
Programa de Manejo de Recursos Costeros
CEMA, Municipalidad de Machala

DE:
Ing. Guillermo Pincay Romero
Consultor Ambiental Hidrocarburifero DINAPA

FECHA DE MEDICIÓN:
Noviembre 14, 2006

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 80


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Antecedentes
El presente trabajo de medición de Ruido Ambiental en la Ciudad de Machala, Provincia
de El Oro, se lo realiza por preocupación de las autoridades del Centro del Medio
Ambiente (CEMA) del Municipio de Machala en conocer los niveles de este parámetro
que se registran en las Calles y Plaza de la Ciudad. Este trabajo se desarrolla en el
marco del contrato de consultoría entre el Programa de Manejo de Recursos Costeros y
NEOAMBIENTE, para llevar a cabo el presente estudio de los niveles de ruido en la
ciudad de Machala.
Objetivo
Cuantificar los niveles de Ruido Ambiental que se generan en Puntos seleccionados de la
Ciudad de Machala, que corresponden a diferente tipo de uso de suelo donde se
considera que son sitios que tienen niveles críticos por este parámetro. A partir de los
datos obtenidos y las observaciones que se realicen in situ esto se analizará y en función
de esto se presentará las respectivas conclusiones y recomendaciones.
METODOLOGÍA
Las Mediciones de Ruido Ambiental, se realizan en respuesta lenta con el filtro de
ponderación A y con tiempo de integración de 1 minuto para ruido interno y externo.
Los valores obtenidos son: Nivel de presión sonora equivalente (LAT), máximo
(LATMAX), mínimo (LATMIN), los valores de los percentiles L (L1, L5, L10, L50, L90,
L95, L99) y frecuencia en bandas de octavas (31.5, 63, 125, 250, 500, 1 k, 2k, 4k, 8k,
16k, Hz) del comportamiento del nivel de ruido.
Antes de tomar cada una de las medidas se ajusta la sensibilidad del instrumento con el
calibrador sonoro CB-5, para ellos se emite un ruido de 94 dB a 1 KHz.
MARCO LEGAL APLICABLE
Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y
para vibraciones, Libro VI Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
ministerio del Ambiente, Registro Oficial de 31 de Marzo del 2003.

NIVELES MAXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DE SUELO


NIVELES DE PRESION SONORA EQUIVALENTE
TIPO DE ZONA SEGÚN USO NPS eq dB(A)
DE SUELO
De 06h00 A 20h00 DE 20H00a 06h00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona residencial 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65

Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por


emisión de ruidos, publicada en el Registro oficial Nº 560 del 12 de Noviembre del 1990.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 81


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

LIMITES PERMISIBLES PARA RUIDO CONTINUO INTERNO


NIVEL DE PRESION TIEMPO MAXIMO DE
SONORA EXPOSICION
db (A) Horas
75 32
80 16
85 8
90 4
95 2
100 1
105 0,5
110 0,25
115 0,125

Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo, Título II Condiciones Generales de los Centros de Trabajo Capítulo
V, Art 55 Ruido y Vibraciones.

Equipo usado

Sound Level Meter, QUEST Technologies, Model 2900


Serial Number: CDE120022
Fecha de Calibración: Enero 4 de 2006
Sonómetro, TIPO II. ANSI S1.4-1983, IEC 804-1985
Micrófono, Modelo QE7052
Rango de medición 20 – 140 dB
Red de Pesaje de frecuencia: A, C, y Lineal
Preamplificador modelo 056-852

Exactitud: dentro de 0.5 dB a 25ºC; dentro de 1.0 dB sobre el rango de temperatura de -


10ºC a +50ºC

PUNTOS MEDIDOS

Punto No. 1
Calle Rocafuerte y Calle 9 de Mayo, esquina Parque Juan Montalvo. Coordenada
Geográfica: 03º 15’ 48’’ S 079º 57’ 45’’ O
Coordenadas UTM: 17 615260 E9639274 N
Observaciones: Se presenta ruido de carácter discreto de Intensidad y tiempos variados,
generados por el ruido de Automotores y pitadas que se realizan discrecionalmente
Además de un ruido de fondo producido por música Ambiental del parque. Trafico de
carros intenso.

Punto No. 2
Calle 9 de Octubre y Calle Santa Rosa, esquina.
Coordenada Geográfica: 03º 15’ 30’’ S 079º 57’ 51’’ O
Coordenada UTM: 17 615088 E9639533 N
Observación: Paradero de Buses, ruido discreto producido por automotores y pitadas en
diferentes tiempos. Trafico de mediana intensidad.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 82


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Punto No. 3
9 de Mayo y Pichincha, frente de Clínica Aguilar
Coordenada Geográfica: 03º 15’ 55’’ S079º 55’ 51’’ O
Coordenada UTM: 17 615079 E9639064 N
Observaciones: Se registra un transito vehicular moderado. Los vehículos emiten fuertes
pitadas aun cuando esta ubicada en una esquina la Clínica.

Punto No. 4
Buenavista y Rocafuerte, Cámara de Comercio, esquina.
Coordenada Geográfica: 03º 16’00’’ S079º 57’31’’ O
Coordenada UTM: 17 615684 E9638884 N
Observaciones: Condiciones análogas al Punto anterior

Punto No. 5
Boyacá y Buenavista, Hospital Teofilo Dávila.
Coordenada Geográfica: 03º 15’51’’ S079º 57’ 24’’ O
Coordenadas UTM: 17 615899 E9639157 N
Observación: Paradero de Buses, sector medianamente transitado. No existe
señalización alguna de la presencia del Hospital para prevenir la pitada innecesaria de los
conductores de vehículos.

Punto No. 6
Palmeras y Rocafuerte. Colegio 9 de Octubre. Parque de Héroes.
Coordenadas Geográfica: 03º 17’37’’ S079º 57’ 54’’ O
Coordenada UTM: 17 614836 E9639600 N
Observación: Tráfico vehicular medianamente intenso, el ruido principalmente proviene
de automotores.

Punto No. 7
Ayacucho y Bolívar, Hospital del IESS.
Coordenada Geográfica: 03º 15’46’’ S079º 57’53’’ O
Coordenada UTM: 17 615009 E9639332 N
Observación: Tráfico de vehículos de intensidad mediana, se usa el pito de forma
discrecional, sin respetar la presencia del Hospital.

Punto No. 8
9 de Mayo y Sucre, Mercado Central
Coordenada Geográfica: 03º 15’43’’ S079º 57’40’’ O
Coordenadas UTM: 17 615406 E9636425 N
Observación: Se registra ruido proveniente de vehículos, megáfonos, radios, etc.

Punto No. 9
Avenida del Periodista, Sector Mirasol. Empresa Eléctrica
Coordenada Geográfica: 03º 56’ 13’’ S079º 57’14’’O
Coordenada UTM: 17 616200 E9638480 N
Observación: Ruido producido por trafico moderado de vehículos en la Avenida y ligero
ruido de fondo de la Planta eléctrica.

Punto No. 10
Redondel del Bananero
Coordenada Geográfica: 03º 16’24’’ S079º 56’ 56’’ O
Coordenada UTM: 17 616759 E9638153 N
Observación: Ruido producido principalmente por tráfico de vehículos.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 83


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

Punto No. 11
Ciudadelas las Brisas, frente al Convento las Carmelitas.
Coordenada Geográfica: 03º 16’ 39’’ S079º 57’ 02’’ O
Coordenada UTM: 17 616597 E9637702 N
Observación: Generación baja de ruido.

Punto No. 12
Terminal de Cooperativa de Transporte Urbano Ciudad de Machala, Sector Las Brisas.
Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 38’’ S079º 56’ 55’’ O
Coordenadas UTM: 17 616808 E9637736 N
Observación: Ruido generado por motores de Buses al entrar y salir de la Estación.

Punto No. 13
Fábrica de Cajas de Cartón MACASA, Sector Industrial
Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 56’’ S079º 56’15’’ O
Coordenadas UTM: 17 618034 E9637163 N
Observación: No se percibió ruido generado desde la fabrica, el ruido registrado
corresponde a transito de automotores en la Avenida.

Punto No. 14
Exterior de Hotel Oro Verde. Sector Unioro. (Sector Residencial).
Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 58’’ S079º 56’ 37’’ O
Coordenadas UTM: 17 617340 E9638953 N
Observación: Sector Residencial con baja generación de ruido.

Punto No. 15
Av. Circunvalación Norte y Marcel Laniado
Coordenadas Geográficas: 03º 16’ 04’’ S079º 56’49’’ O
Coordenadas UTM: 17 616982E9638772 N
Observación: Ruido generado por automotores sobre la Avenida.

Punto No. 16
Calles Bolívar y Tarqui. Sector de Artesanos de fabricación de Artículos de Aluminio.
Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 58’’ S079º 57’ 38’’ O
Coordenadas UTM: 17 615474 E9638950 N
Observación: Sector donde hay dos talleres de fabricación de Artículos de Aluminio.
Realizan sus operaciones parcialmente sobre la acera y generan ruido con diversas
herramientas.

Punto No. 17
Vía a Puerto Marítimo, Barrio González Rubio. Exterior de Fabrica Vitrometal.
Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 22’ S079º 59’17’’ O
Coordenadas UTM: 17 612431 E9640069 N
Observación: Se midió en los exteriores de la fabrica, sin que se registre impacto por
generación de ruido.

Punto No. 18
Vía a Puerto Marítimo. Exterior de Placacentro.
Coordenadas Geográficas: 03º 15’ 27’’ S079º 58’ 27’’ O
Coordenadas UTM: 17 613956 E9639922 N
Observación: Al momento de la medición no operaron losequipo, por lo que no se registró
impacto de ruido al ambiente

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 84


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

7. Resultados
Fecha de Medición: Noviembre 14, 2006

Tabla Nº 1
Ruido Ambiental

Min Max Equiv. Hora de


Punto No.
dBA dBA dBA Medición
1 78.9 89.5 84.6 12:45 m
2 72.4 84.8 79.7 1:00 pm.
3 67.3 75.6 70.4 1:16 PM
4 65.7 78.6 73.5 1:31 pm.
5 57.6 81.4 65.7 1: 44 pm.
6 58.9 68.8 62.5 2:47 PM
7 62.2 74.0 64.8 3:03 PM
8 72.8 83.5 75.3 3:30 PM
9 54.6 74.3 63.5 3:43 PM
10 58.4 75.6 64.0 3:56 PM
11 45.4 58.6 52.0 4:12 PM
12 58.4 78.5 64.2 4:25 PM
13 48.7 63.3 55.5 4:41 PM
14 42.4 56.0 46.4 4:59 PM
15 63.3 74.4 67.0 5:15 PM
16 58.2 80.5 64.3 5:34 PM
17 52.1 64.4 57.2 5:52 PM
18 57.0 72.8 66.6 6:05 PM

8. CONCLUSIONES Y rECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

EL MONITOREO FUE REALIZADO EN DIVERSOS PUNTOS DE LA CIUDAD DE


MACHALA EN FUNCIÓN DEL USO DE SUELO, ES DECIR SE TOMÓ MEDICIONES
EN SECTOR INDUSTRIAL, RESIDENCIAL, COMERCIAL, ZONA HOSPITALARIA,
ZONA ESCOLAR Y EN SECTORES CON NIVELES CRÍTICOS DE GENERACIÓN
DE RUIDO, TAL COMO EL CENTRO DE LA COMERCIAL.
DE ACUERDO A LOS VALORES REGISTRADOS Y LA OBSERVACIÓN IN SITU
LOS PUNTOS MONITOREADOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS CRÍTICOS SON
LOS PUNTOS NO. 1, 2 Y 3, LOS QUE SON AFECTADOS POR EL INTERMITENTE
USO DEL CLAXON DE LOS DIVERSOS TIPOS DE VEHÍCULOS QUE TRANSITAN
POR LA ZONA.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 85


PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSORCIO NEOAMBIENTE

SE TOMARON DATOS EN DIVERSOS PUNTOS QUE REPRESENTAN AL SECTOR


INDUSTRIAL, PERO ESTOS NO REGISTRARON VALORES QUE CAUSEN
IMPACTO AMBIENTAL POR ESTE PARÁMETRO.

EL SECTOR RESIDENCIAL PRESENTO DATOS DE ACUERDO A LOS CUALES


NO TIENEN PROBLEMA DE GENERACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL POR RUIDO.
EN LA ZONA DEL SECTOR HOSPITALARIO SE PRESENTAN PICOS ALTOS,
OTRA VEZ POR LOS CLAXON DE LOS VEHÍCULOS PRINCIPALMENTE Y POR
MEGÁFONOS A ALTO VOLUMEN QUE USAN VENDEDORES AMBULANTES.

8.2. RECOMENDACIONES
SE RECOMIENDA SE EMPRENDAN CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN PARA EVITAR
EL USO INDEBIDO Y DISCRECIONAL DEL CLAXON DE LOS VEHÍCULOS.

SE RECOMIENDA SE PONGA SEÑALES EN SITIOS CERCANOS A


HOSPITALES, CLÍNICAS E INSTITUCIONES EDUCACIONALES PARA
ADVERTIR A LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS LA PROHIBICIÓN EN
ESTAS ZONAS EL USO DEL CLAXON.

Consorcio Neoambiente – Sauces IX, Mz. L-11, Villa 12-A Pág. 86

Vous aimerez peut-être aussi