Vous êtes sur la page 1sur 11

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
Semana 4
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
Mtra. Karen Margarita González Palafox

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Síntoma: Minuchin y Fishman (2014) definen al síntoma como la reacción de un
organismo sometido a tensión. “Cuando se da una desviación respecto al nivel de tolerancia
del sistema, surge el síntoma.” (Desatnik, 2004)

¿Cómo se conecta circularmente el síntoma con el sistema?


Cómo es que cada integrante del sistema tiene participación en el mantenimiento del
síntoma y, al mismo tiempo, quiere comprender cómo es que el síntoma funciona como un
esfuerzo para conservar la estabilidad familiar (Desatnik, 2004).

Subsistemas: Cada miembro de la familia pertenece a diferentes subsistemas, los cuales le


demandan funciones específicas, proporcionando un entrenamiento adecuado en el proceso
de diferenciación y abasteciendo al individuo de habilidades interpersonales (Minuchin,
2009). Entre los subsistemas encontrados en una familia se encuentran el conyugal, el
parental, el fraterno y el individual (Desatnik, 2004).

Alianzas: Se refiere a la afinidad positiva existente entre los miembros de un sistema


(Desatnik, 2004).

Coaliciones: Ocurre cuando una alianza está en contra de otra parte del sistema (Desatnik,
2004).

Centralidad/Periferia: La posición de centralidad la recibe el “miembro con base en el cual


gira la mayor parte de las interacciones familiares” y la posición de periferia la recibe el
“miembro menos implicado en las interacciones familiares” (Soria, Montalvo & Herrera
1998).

Propiedades de frontera de la familia total y subsistemas: Reglas que determinan quiénes


participan y de qué manera, protegen la diferenciación de los subsistemas y de ellos
depende el adecuado funcionamiento familiar. Los límites pueden ser claros, difusos o
rígidos (Desatnik, 2004).

Distribución jerárquica del poder ejecutivo: Se refiere a las posiciones de poder que tiene
cada miembro con respecto a otros dentro de la familia (Desatnik, 2004).

Pautas: “Son conductas interaccionales clave relacionadas a las estructuras que les infunden
sentido vivencial” (Desatnik, 2004).

Etapa del ciclo vital de la familia:

1. Galanteo (luna de miel / formación de pareja)


2. Nacimiento de hijos
3. Familia con hijos pequeños
4. Familia con hijos adolescentes
5. Egreso de los hijos “destete” de los padres”
6. Retiro de la vida activa (vejez y jubilación)

Etapa del ciclo vital del paciente identificado:

Periodo prenatal Desde el momento de la concepción hasta


el nacimiento.
Periodo primera infancia Desde el nacimiento a los 3 años
Periodo de la niñez temprana o preescolar De los 3 años a los 6
Periodo de la niñez intermedia o escolar De los a los 12 años
Periodo de la adolescencia De los 12 a los 18 años
Periodo de la juventud Delos 20 a los 35 años
Periodo de la madurez De los 35 a los 50 años
Periodo de la adultez De los 50 a los 60 años
Periodo de la vejez o tercera edad De los 65 en adelante.

Etapa del ciclo vital de la pareja:

 Luna de miel
 La crisis
 Etapa de estabilidad conyugal o calma en el hogar
 Un feliz matrimonio, pero…
 Consolidación
 Dulce hogar
 Etapa de nido vacío: Retiro del trabajo e independencia de los hijos

Premisas de la realidad: “Conjunto de esquema cognitivos que legitiman o validan la


organización familiar” (Minuchin & Fishman, 2012).
Contexto: Es el conjunto de elementos que rodean una situación y que le otorgan sentido y
significado.

Comparto con ustedes el diagnostico estructural de la película “Interiores” de Woody


Allen. Se realizó el mismo ejercicio, los alumnos eligieron un personaje de la película y
realizaron el diagnostico estructural.
Ejemplo de un diagnostico estructural (Película Interiores)
Nombre de los miembros de la pareja: Joy y Mike
Fecha: 20 de Octubre del 2015
Motivo de Consulta: La cliente solicita orientación para darle sentido a su vida.
Miembros de la familia que asisten a la sesión: Mike y Joy.
Referidos por: Hermana mayor de la paciente, quien ha estado asistiendo a sesiones
individuales.

Familiograma

D. 2014 D. 2014 1951


63
Eva
??? ??? Perla Arthur

Renata Joy Flynn

Frederick
Mike

Cory

Antecedentes del problema:

La paciente refiere que siempre le ha costado trabajo tomar decisiones, menciona que le
importa mucho el impacto que éstas podrían tener sobre su familia, sobre todo sus padres.

Hace unos meses sus padres se separaron a petición de él, quien busca “reencontrarse”.
Actualmente está realizando un viaje por Europa. La paciente describe la relación con su
padre como muy cercana.

Su madre ha estado deprimida desde que su padre se fue, constantemente le pregunta a Joy
si sabe sobre las futuras decisiones de su padre y le pide que le diga que su humor ha
mejorado. La madre ha estado internada en diferentes ocasiones debido a crisis que llega a
tener, en algunas ocasiones ha intentado suicidarse. Joy menciona que ella siempre cuidaba
a su madre y se hacía cargo del hogar mientras ella estaba ausente.

Joy describe como distante la relación que tiene con sus hermanas, muchas veces ha
llegado a sentir que Renata la rechaza.

Actualmente vive en unión libre con Mike, con quien llega a pelear y no ve un futuro
palpable aunque se siente a gusto en la relación a pesar de algunas peleas que llegan a tener.
Diagnóstico Estructural de la Familia S.

Síntoma:

La usuaria refiere que se siente anónima, no le gusta su trabajo, no sabe cómo expresar lo
que piensa y siente. Está en desacuerdo con lo que ha logrado en su vida profesional, le
gustaría tener tanto éxito como el que su madre y hermanas han tenido y quiere darle
sentido a su vida.

¿Cómo se conecta circularmente el síntoma con el sistema?

Joy se preocupa mucho por lo que sucede con su madre, la procura y la cuida, al estar
haciendo esto descuida áreas importantes de su vida (pareja y laboral) y no ha podido tener
el éxito deseado en ellas, esto la hace sentir en el anonimato, no le gusta lo que hace y se
compara con lo que han logrado su madre y sus hermanas. Cuando hace un esfuerzo por
buscar lo que quiere para ella, el sistema se encarga de regresarla a su lugar de cuidadora, a
la madre le conviene porque así su marido esta considerablemente cerca al estar junto a Joy,
a sus hermanas le conviene porque esto les permite distanciarse de la familia y no
involucrarse, al mismo tiempo les permite sobresalir.

El tener éxito en un trabajo o relación de pareja la alejaría de la tarea que ella misma se
impuso: cuidar de su madre.

El sistema permite que Joy realice este rol ya que les quita mucha obligaciones y
responsabilidades de las manos.

Sistema:

Joy vive en unión libre con su pareja Mike.

Subsistemas:

El primer subsistema importante es el que tiene Joy con sus padres, tiene una relación muy
cercana con su padre, él toma en cuenta todas sus opiniones; con su madre tiene una
relación cercana y hostil al mismo tiempo, Joy la admira e intenta llevar a cabo todas las
expectativas que su madre pueda tener de ella; su madre se quiere aprovechar de la
influencia de Joy sobre su padre para hacer que éste vuelva, cuando Joy no lo permite, su
madre se enoja con ella.

El segundo subsistema es el fraterno, Joy es la hermana mediana. Tiene rivalidad con su


hermana mayor Renata. Y una relación muy distante con su hermana menor Flynn.
Coaliciones:

Joy, su madre y su padre: La madre intenta que Joy influya sobre su padre para que este
vuelva con ella.

Mike, la Sra. Eva y Joy: La Sra. Eva no aprueba la relación de su hija con Mike, intenta
controlar todo lo que puede dentro de la relación (decorar su departamento), descalificando
toda opinión que Mike quiera dar.

Alianzas:

Existe una fuerte alianza entre el padre y Joy, lo que crea rivalidad con su hermana Renata.

Existe una fuerte alianza entre la madre y Renata, lo que incrementa la rivalidad existente
entre Joy y Renata.

Centralidad/Periferia:

Existe una centralidad hacia la Sra. Eva quien presenta crisis nerviosas que la han llevado a
varios intentos suicidas, teniendo que ser internada en diversas ocasiones.

La hermana menor Flynn ocupa un lugar periférico tenido una relación distante con todos
los miembros de la familia.

Propiedades de frontera de la familia total y subsistemas:

Tomando en cuenta que el sistema de Joy es su relación con Mike, a partir del análisis se
concluye que los límites hacia el exterior son difusos, permiten que intervenga la Sra. Eva
en decisiones que acontecen exclusivamente a la pareja. Entre ellos existe cierto
distanciamiento. Esto puede ser debido a la falta de compromiso y vinculo total que Joy
tiene para con Mike.

Distribución jerárquica del poder ejecutivo:

Debido a que Joy no se ha podido desprender de su familia, sobre todo de la autoridad de su


madre, no ha podido vincularse totalmente con su pareja, esto provoca que la distribución
jerárquica no se muestre nítidamente, Joy permite que su madre se entrometa en la relación,
lo que hace que ella no sea capaz de tomar la jerarquía, pero tampoco permite que Mike la
tome.

Pautas:

Joy es una persona sensible que toda su vida ha procurado a su madre, siempre la ha
cuidado cuando ha tenido intentos suicidas. Al admirar tanto a su madre quiere agradarle y
se esfuerza al máximo, sin embargo, su madre ignora este esfuerzo, dejando en Joy un
sentimiento de ambivalencia en donde no se ve valorada y no sabe qué hacer, sentir o
pensar.

El gran compromiso que siente para procurar a su madre la hace ignorar esferas importantes
en su vida, como la de pareja y laboral, cuando la madre no corresponde a esta
preocupación, Joy se siente vacía y subraya su incapacidad por triunfar ante la vida.
Cuando ella intenta dedicarse a su relación de pareja o el área laboral su madre comete
intento suicida, lo que secuestra la atención de Joy nuevamente.

Joy se está comparando frecuentemente con sus hermanas, quienes han tenido éxito en sus
trabajos.

Ella no ha definido lo que quiere para ella, intenta seguir los pasos de las personas que ha
idealizado pero no cubre las expectativas que ella misma se ha formado a partir de la
educación tan “rígida, equilibrada, distante, perfecta, ordenada” que tuvo de su mamá.

Al no definir exactamente lo que quiere de manera objetiva, le es imposible estar satisfecha


con lo que llega a lograr, porque lo compara con lo que han logrado sus hermanas, el estar
insatisfecha le hace sentirse anónima.

Otra razón por la cual no ha logrado el éxito deseado probablemente sea porque el tener
éxito significaría abandonar a su familia de origen e independizarse totalmente.

Etapa del ciclo vital del paciente identificado: Periodo de la madurez.

Etapa del ciclo vital de la familia: Joy se encuentra en destete de los padres.

Etapa del ciclo vital de la pareja: Familia en formación, la cual no ha podido ser
consolidada debido a la constante intromisión de la Sra. Eva y la falta de compromiso que
muestra Joy ante la relación.

Premisas de la realidad:

“Mi misión es cuidar a mi madre”.

“No lograré el éxito hasta que no sea como mi madre”.

“Mis hermanas son mejor que yo”.

Contexto:

Joy está en la ciudad de Nueva York, la cual le da gran peso al éxito artístico de las
personas.

 Su madre lo logró siendo una gran decoradora de interiores.


 Su hermana Renata siendo una reconocida escritora.
 Su hermana Joy se está abriendo camino como actriz.

La observación está influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo, y que
partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de
conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida.

El Método Clínico utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento de la


persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma
verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.

La Psicología va más allá de la observación que se realiza por medio de la percepción, la


cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el conocimiento que el
científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve inmerso. Por eso es
importante el conocimiento de las diferentes estrategias de observación.

Se pueden citar tres estrategias de observación o supervisión del ejercicio del terapeuta
familiar, la primera y la más importante es la observación supervisión en vivo, la cual se
puede llevar a cabo gracias a la cámara de Gessell o a la permanencia del Sistema de
Supervisión dentro del cubículo mientras se lleva a cabo la sesión, este tipo de supervisión
permite obtener información completa del contenido analógico y digital y la pronta
intervención del supervisor Desatnik, Franklin & Rubli, 2002).

Otra forma de supervisión utilizada es la de observación de videos, la cual también


favorece el análisis de la sesión de manera más detallada, permitiendo una amplia
retroalimentación; por último se tiene la supervisión en relato, donde el terapeuta hace un
resumen de lo sucedido durante la sesión y planea la próxima, permitiendo un análisis de su
actuación y del contenido analógico (Desatnik, Franklin & Rubli, 2002).
Karl Tomm afirma que la entrevista circular es capaz de generar el cambio, sin necesidad
de utilizar otras intervenciones (Tomm, 1984, citado en Ochoa de Alda, 1955).

Con las respuestas que la familia de a las preguntas el terapeuta podrá descubrir
distinciones relevantes acerca de las experiencias conductuales y epistemológicas de sus
integrantes y generar explicaciones clínicas útiles respecto a sus problemas (Ochoa de
Alda, 1955).

El interrogatorio circular puede alterar las percepciones de la familia, pues sus preguntas se
caracterizan por poseer una curiosidad acerca de las posibles conexiones de eventos,
personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos que incluyen el problema, más
que por conocer los orígenes del mismo (Ochoa de Alda, 1955).

Preguntas lineales. Estas preguntas permiten al terapeuta generar una idea sobre lo que
ocurre alrededor del síntoma y conocer la visión del mundo, la definición, explicación y
actitud hacia el síntoma y la terapia de cada uno de los integrantes de la familia (Tomm,
1988, citado en Ochoa de Alda, 1955). Por ejemplo: “¿Qué los trae por aquí?”, “¿Desde
cuándo ocurre lo que me comentan?”, “¿Quién les recomendó este espacio?”, “¿Por qué
decidieron en este preciso momento pedir la sesión?”, “¿Qué les gustaría lograr en este
espacio?”

Preguntas estratégicas. Con estas preguntas el terapeuta adquiere un papel directivo, pues
su objetivo es movilizar un sistema y/o para impedir que la familia siga haciendo “más de
lo mismo” (Ochoa de Alda, 1955). Por ejemplo: “En lugar de vigilar cada paso que da
Daniela, gritarle, aventarle cosas, ¿de qué otra forma podría demostrarle su preocupación?”,
“¿Se dan cuenta que estos intentos de control provocan en Daniela el incremento de
conductas que ustedes quieren evitar?”

Preguntas reflexivas. Permiten a la familia crear nuevas percepciones y conductas que den
lugar a la solución de sus problemas, pues alteran la organización y estructura del sistema
de significados (Ochoa de Alda, 1955). A continuación se describen los tipos y subtipos de
preguntas reflexivas:

Preguntas orientadas al futuro: “Permiten desarrollar metas, explorar el resultado deseado,


resaltar consecuencias posibles si persisten los patrones de conducta, exponer temas ocultos
al explorar expectativas catastróficas, explorar posibilidades hipotéticas, y suscitar
esperanza y optimismo en los clientes” (Ochoa de Alda, 1955, pp.98). Por ejemplo: “¿Qué
temen que podría pasar si Luis continúa en contacto con personas que conoce en Facebook?
¿Qué es lo peor que se les ocurre?”, “Luis ¿de qué te imaginas que tu familia tiene más
miedo?”, “¿Crees que a tu familia le preocupa que quedes embaraces a tu novia?”,
“¿Planeas estudiar una carrera?”, “¿Cómo te ves dentro de un año?”, “¿Qué estarás
haciendo?”
Preguntas que convierten al interrogado en observador: Su objetivo es que los integrantes
de la familia detecten patrones de conducta, percepciones y eventos que no habían
observado antes y se den cuenta de su importancia con respecto al mantenimiento del
problema. Las preguntas dirigidas a una persona acerca de su relación con otro miembro de
la familia y preguntas triádicas donde se pregunta a una persona acerca de cómo percibe la
relación entre otras dos son subtipos de este tipo de preguntas (Ochoa de Alda, 1955).

Preguntas de cambio inesperado de contexto: Con este tipo de preguntas, se consideran


otras perspectivas. Se pueden explorar: un contexto opuesto, donde se centra la atención en
un contexto hipotético de malestar por la ausencia del problema; un significado opuesto,
que redefine el problema, pues cambia las intenciones que tienen las personas respecto al
síntoma; o una necesidad de mantener el statu quo, donde se pretende que la familia
construya su propia connotación positiva de los patrones de conducta problemáticos. Por
ejemplo: “¿Quién sería el primero en reconocer que papá se enfada porque se preocupa en
exceso y no muy poco?”, “Asumamos que hubiera una razón importante para que
continuaran con ese patrón incómodo, ¿cuál podría ser? ¿Qué está pasando en su familia
para que necesiten este tipo de conducta? ¿Qué otros problemas más serios puede estar
resolviendo o evitando esta dificultad?”

Preguntas con una sugerencia implícita: En la pregunta se incluye intencionadamente un


contenido concreto que indica una dirección que el terapeuta considera útil para resolver el
problema (dejar implícita una redefinición, una acción alternativa, la voluntad, una
disculpa, y/o el perdón) (Ochoa de Alda, 1955). Por ejemplo: “Si en vez de pensar que él se
muestra intencionadamente obstinado, pensaras que simplemente está confuso, tan confuso
que no entiende lo que quieres de él, ¿cómo le tratarías?”, “¿En qué momento decidió
perder su apetito? Cuando decidió dejar de comer, ¿por qué estaba en huelga de hambre?”

Preguntas de comparación normativa: Con este tipo de preguntas, el terapeuta orienta a la


familia hacia patrones normativos, solicitándole que realice determinadas comparaciones
con otras personas o situaciones mediante preguntas que establezcan: un contraste con una
norma social, un contraste con normas evolutivas, y similitudes basadas en una
normalización (Ochoa de Alda, 1955). Por ejemplo: “Todas las familias tienen problemas
para enfrentarse a la ira, ¿cuándo se dieron cuenta por primera vez de que tenían la misma
dificultad?”, “Si tu madre averiguase que la mayor parte de las madres lo pasan muy mal
cuando el último hijo se va de casa, ¿se sorprendería?”

Preguntas que clarifican distinciones: “Este tipo de preguntas clarifican determinadas


atribuciones causales que mantienen las personas y que son inconscientes o poco claras.
Funcionan separando los distintos componentes de una atribución confusa, eliminando la
vaguedad” (Ochoa de Alda, 1955, pp.103). Por ejemplo: “Cuando la niña llora, ¿lo hace
para salirse con la suya o porque se siente dolida por algo?”

Preguntas que interrumpen la secuencia sintomática en sesión: Se utilizan para interrumpir


una escalada simétrica surgida durante la sesión. Por ejemplo: “Cuando tus padres están en
casa, ¿discuten tanto como aquí? ¿O es incluso más intenso? ¿Quién de ustedes es más
probable que intente intervenir?”
Desatnik, O. El Modelo Estructural de Salvador Minuchin, en Eguiluz, L. (comp.), (2004).
Terapia Familiar. Su uso hoy en día. México: Pax, 49-78.
Desatnik, O., Franklin, A. y Rubli, D. Supervisión y sistema terapéutico, en Montalvo, J. y
Espinosa, M. (comp.), (2011). Supervisión y Terapia Sistémica: Modelos,
propuestas y guías prácticas. Ediciones México: Cree-Ser, Pp. 53-69.
Minuchin, S. (2009). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa
Minuchin, S, & Fishman, H. (2012) Técnicas de Terapia Familiar. México: Paidós.
Ochoa de Alda, I. (1995) Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona: Herder.

Vous aimerez peut-être aussi