Vous êtes sur la page 1sur 186

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTA

Título:

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCESO Y


CIRCULACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD I-4 DE
HUANCAYO METROPOLITANO EN EL AÑO 2016

Código CTI : 0501 0000 Diseño Arquitectónico

Código UNESCO : 6201.01 Diseño Arquitectónico

Fecha de inicio : 20 de Enero del 2017

Fecha de culminación : 20 de Enero del 2019

Ejecutor:

Apellidos y Nombres DNI Investigador Participación Facultad


Contreras Lazo, Cynthia
47580089 Bachiller Responsable Arquitectura
Isabel

Asesor:

Arq. Carlos Alberto Santa María Chimbor

Huancayo, 2018
II

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................................ IX
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. X
RESUMEN ................................................................................................................................. XI
ABSTRACT ............................................................................................................................. XII
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. XIII
CAPITULO I ............................................................................................................................. 14
Formulación del problema ................................................................................................... 14
Objetivos ............................................................................................................................. 14
Justificación ......................................................................................................................... 15
Limitaciones ........................................................................................................................ 15
CAPITULO II............................................................................................................................ 16
Antecedentes de la investigación......................................................................................... 16
Antecedentes históricos ....................................................................................................... 22
Base teórica ......................................................................................................................... 24
Marco Conceptual ............................................................................................................... 38
Marco Normativo ................................................................................................................ 41
CAPITULO III .......................................................................................................................... 47
Metodología de investigación.............................................................................................. 47
Método de investigación ........................................................................................... 47
Tipo de investigación ................................................................................................ 47
Nivel de investigación ............................................................................................... 47
Diseño de investigación ............................................................................................ 48
Técnica de recolección y procesamiento de datos..................................................... 48
Población y muestra .................................................................................................. 48
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 49
Proceso de análisis e interpretación de los datos ................................................................. 49
Análisis de la variable Acceso .................................................................................. 49
Análisis de la variable Circulación............................................................................ 67
Resultados ........................................................................................................................... 80
4.2.1. Resultados de la variable Acceso .............................................................................. 80
4.2.2. Resultados de la variable Circulación ....................................................................... 86
CAPITULO V ............................................................................................................................ 89
Discusión de resultados respeto al sistema de accesos: ....................................................... 89
Discusión de resultados respeto al sistema de circulación: ................................................. 91
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 93
Conclusiones ....................................................................................................................... 93
III

Recomendaciones ................................................................................................................ 93
Referencia Bibliográfica ........................................................................................................... 94
ANEXOS .................................................................................................................................... 97
Anexo n° 1. Planteamiento del Proyecto Arquitectónico ............................................................ 98
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................................ 98
1.1.1. Árbol de causas y efectos .......................................................................................... 99
1.1.2. Árbol de medios y fines ............................................................................................ 99
1.2. Análisis de referentes ........................................................................................................ 101
1.3. Estudio de la normatividad ................................................................................................ 107
1.4. Estudio de mercado ........................................................................................................... 114
1.4.1. Estudio socio-económico de la población ............................................................... 114
1.4.2. Análisis de la demanda ............................................................................................ 117
1.4.3. Análisis de la oferta ................................................................................................. 119
1.5. Análisis del sistema natural ............................................................................................... 120
1.5.1. Análisis Macro del Territorio .................................................................................. 120
1.5.2. Análisis micro de terreno ........................................................................................ 122
1.6. Análisis del sistema transformado ..................................................................................... 125
1.6.1. Análisis Macro de la Ciudad ................................................................................... 125
1.6.2. Análisis Micro del Terreno ..................................................................................... 127
1.7. Definición del Programa Arquitectónico ........................................................................... 129
1.7.1. Identificación de necesidades y actividades ............................................................ 129
1.7.2. Análisis antropométrico para la determinación de áreas ......................................... 130
1.7.3. Esquemas de relaciones funcionales ....................................................................... 131
1.7.4. Programa Arquitectónico ........................................................................................ 139
1.8. Desarrollo del Proyecto Arquitectónico ............................................................................ 145
1.8.1. Concepto ................................................................................................................. 145
1.8.2. Partido arquitectónico ............................................................................................. 148
1.8.3. Sistema Funcional ................................................................................................... 150
1.8.4. Sistema Formal........................................................................................................ 160
1.8.5. Detalles Constructivos y acabados .......................................................................... 166
1.8.6. Criterio estructural y de instalaciones ..................................................................... 172
1.8.7. Presupuesto ............................................................................................................. 177
Anexo n° 2: Matriz de Consistencia.......................................................................................... 178
Anexo n° 3: Operacionalización de las Variables Acceso y Circulación.................................. 179
Anexo n° 4. Ficha de Análisis de Contenido ............................................................................ 180
Anexo n° 5. Encuesta ................................................................................................................ 183
Anexo n° 6. Vistas 3D del proyecto .......................................................................................... 183
IV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Análisis de la propuesta del CC.SS. Canalitos ............................................................ 17


Figura 2. Análisis de la propuesta Hospital Pediátrico para la ciudad de Cuenca ...................... 19
Figura 3. Análisis de la propuesta Hospital General de la Comunidad de Miahuatlán ............... 21
Figura 5. Planta del Hospital de la Caridad de Sevilla ................................................................ 22
Figura 4 . Planta baja del Maristan de Granada .......................................................................... 22
Figura 6. Planta del Hospital Niño Jesús en Madrid ................................................................... 22
Figura 8 . Planta del Hospital Laribooisiere de París .................................................................. 23
Figura 7 . Planta del Hospital Dos de Mayo................................................................................ 23
Figura 9 . Planta del Hospital de Teziutlán en México ............................................................... 23
Figura 10. El diseño según Christopher Alexander ..................................................................... 24
Figura 11. Diagrama constructivo ............................................................................................... 25
Figura 12. El objeto arquitectónico ............................................................................................. 25
Figura 13. Fundamentos de Vitruvio........................................................................................... 26
Figura 14. Diagrama de exigencias en una edificación ............................................................... 27
Figura 15 . Sistema funcional en el cuerpo humano ................................................................... 28
Figura 16. Sistema funcional en la edificación ........................................................................... 28
Figura 17. Categorías de acceso .................................................................................................. 29
Figura 18. Localización de acceso .............................................................................................. 30
Figura 19. Requisitos para garantiza la accesibilidad ................................................................. 31
Figura 20. Tipos de circulación ................................................................................................... 32
Figura 21. Tipos de aproximación al edificio.............................................................................. 33
Figura 22 . Acceso al edificio...................................................................................................... 33
Figura 23. Configuración del recorrido ....................................................................................... 34
Figura 24 . Pasar entre espacios .................................................................................................. 35
Figura 25 . Atravesar espacios .................................................................................................... 35
Figura 26 . Terminar en un espacio ............................................................................................. 35
Figura 27. Forma de un espacio de circulación ........................................................................... 36
Figura 28 . Forma de espacio de circulación ............................................................................... 36
Figura 29. Significado de las relaciones según el tipo de línea ................................................... 37
Figura 30. Significado de los eventos ......................................................................................... 37
Figura 31. Sistema de salud en el Perú........................................................................................ 39
Figura 32. Categorías de establecimientos de salud .................................................................... 40
Figura 33. Resumen de los artículos 37,95,99 de la Ley General de Salud ................................ 41
Figura 34. Criterios de selección de terreno para un establecimiento de salud ........................... 42
Figura 35. Clasificación de los flujos de circulación según dirección ........................................ 42
Figura 36. Tipos de flujos de circulación según medio de desplazamiento ................................ 43
Figura 37. Siete tipos de flujos de circulación ............................................................................ 43
Figura 38. Diferenciación de accesos según el usuario ............................................................... 44
Figura 39 . Ejemplo de relaciones entre servicios y su vinculación con el exterior .................... 44
Figura 40. Condiciones Generales para el desplazamiento de personas con discapacidad y
adultos mayores ........................................................................................................................... 45
Figura 41. Ubicación recomendada en relación a una vía ........................................................... 45
Figura 42. Distancia y tiempo recomendado ............................................................................... 46
Figura 43. Ubicación de la señalización...................................................................................... 46
Figura 44. Clasificación de las señales indicativas ..................................................................... 46
Figura 45. Sistematización del método inductivo-deductivo ...................................................... 47
Figura 46. Diseño de investigación No experimental – Transversal ........................................... 48
Figura 47. Sala de espera, se identificó señales de seguridad y señales reguladoras. C.S. Chilca
..................................................................................................................................................... 53
Figura 48. Corredor exterior, se aprecia una señal tipo bandera visible solo por una cara. C.S.
Chilca .......................................................................................................................................... 53
Figura 49. Señal indicativa tipo bandera con flechas apuntando hacia ambiente. C.S. J.P.V. .... 54
V

Figura 50. Croquis de distribución del establecimiento ubicado en el acceso principal. C.S.
J.P.V. ........................................................................................................................................... 54
Figura 51. Señal de identificación del acceso principal del H.R.D.E.N...................................... 55
Figura 52. Señal de emergencia con iluminación. H.R.D.E.N. ................................................... 55
Figura 53. Acceso del área de consulta externa bloqueada. C.S. ChilcaCLAUSURADO ......... 56
Figura 54. Acceso hacia laboratorios y farmacia bloqueados. C.S.Chilca .................................. 56
Figura 55. Acceso clausurado desde sala de espera hacia exteriores. C.S. J.P.V……………….56
Figura 56. Acceso exterior al área de TBC clausurado. C.S. J.P.V. ........................................... 56
Figura 57. Ausencia de rampas en bloques de dos pisos............................................................. 57
Figura 58. Rampa en el acceso de servicios del C.S. J.P.V. ....................................................... 57
Figura 59. Recorrido de paciente internado en C.S. Chilca ........................................................ 67
Figura 60. Recorrido de paciente ambulatorio en C.S. Chilca .................................................... 67
Figura 61. Recorrido paciente en emergencia en C.S. Chilca ..................................................... 67
Figura 62. Recorrido de personal administrativo en C.S. Chilca ................................................ 67
Figura 63. Recorrido de personal de servicio en C.S. Chilca ...................................................... 68
Figura 64. Recorrido de personal médico en C.S. Chilca ........................................................... 68
Figura 65. Recorrido de residuos en C.S. Chilca ........................................................................ 68
Figura 66. Recorrido de medicamentos en C.S. Chilca............................................................... 68
Figura 67. Recorrido de visitas en C.S. Chilca ........................................................................... 68
Figura 68. Recorrido del público en general en C.S. Chilca ....................................................... 68
Figura 69. Cruce de circulación entre P.A. y P.E. del C.S. Chilca.............................................. 69
Figura 70. Cruce de circulación entre U.P. y U.T. del C.S. Chilca ............................................. 69
Figura 71. Recorrido de paciente internado en C.S. J.P.V. ......................................................... 70
Figura 72. Recorrido de paciente ambulatorio en C.S. J.P.V. ..................................................... 70
Figura 73. Recorrido de personal administrativo en C.S. J.P.V. ................................................. 70
Figura 74. Recorrido paciente en emergencia en C.S. J.P.V. ...................................................... 70
Figura 75. Recorrido de personal de servicio en C.S. J.P.V. ...................................................... 70
Figura 76. Recorrido de personal médico en C.S. J.P.V. ............................................................ 70
Figura 77. Recorrido de residuos en C.S. J.P.V. ......................................................................... 71
Figura 78. Recorrido de medicamentos en C.S. J.P.V.. .............................................................. 71
Figura 79. Recorrido de público en general en C.S. J.P.V. ......................................................... 71
Figura 80. Recorrido de alimentos en C.S. J.P.V. ....................................................................... 71
Figura 81. Recorrido de visitas C.S. J.P.V. ................................................................................. 71
Figura 82. Cruce de circulación entre P.A. y P.I. del C.S. J.P.V. ............................................... 72
Figura 83. Cruce de circulación entre U.P. y U.T. del C.S. Chilca ............................................. 72
Figura 84. Recorrido de paciente internado en H.R.D.E.N. ........................................................ 73
Figura 85. Recorrido de paciente ambulatorio en H.R.D.E.N. .................................................... 73
Figura 86. Recorrido de personal administrativo en H.R.D.E.N. ................................................ 73
Figura 87. Recorrido de paciente en emergencia en H.R.D.E.N. ................................................ 73
Figura 88. Recorrido de personal de servicio en H.R.D.E.N. ..................................................... 73
Figura 89. Recorrido de personal médico en H.R.D.E.N. ........................................................... 73
Figura 90. Recorrido de ropa sucia en H.R.D.E.N. ..................................................................... 74
Figura 91. Recorrido de medicamentos en H.R.D.E.N. .............................................................. 74
Figura 92. Recorrido de alimentos en H.R.D.E.N. ...................................................................... 74
Figura 93. Recorrido de residuos solidos en H.R.D.E.N............................................................. 74
Figura 94. Recorrido de visitas en H.R.D.E.N. ........................................................................... 74
Figura 95. Recorrido del público en general en H.R.D.E.N........................................................ 74
Figura 96. Flujo de circulación de P.A., P.I. y P.E. del H.R.D.E.N. ........................................... 75
Figura 97. Flujo de circulación de U.P. y U.T. del H.R.D.E.N. .................................................. 75
Figura 98. Volumen de circulación del C.S. Chilca .................................................................... 79
Figura 99. Volumen de circulación del C.S. J.P.V. ..................................................................... 79
Figura 100. Volumen de circulación del H.R.D.E.N. ................................................................. 79
Figura 101. Grado de diferenciación de los accesos en los Centros de Saud I-4 de Huancayo
Metropolitano .............................................................................................................................. 80
VI

Figura 102. Porcentaje de influencia de los factores en el grado de accesibilidad de los Centros
de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano.................................................................................... 81
Figura 103. Porcentaje de los tipos de señalización que existen en los Centros de Salud I-4 de
Huancayo Metropolitano ............................................................................................................. 82
Figura 104. Porcentaje de funcionalidad de los accesos en los Centros de Salud I-4 de Huancayo
Metropolitano .............................................................................................................................. 82
Figura 105. Grado de accesibilidad para personas con discapacidad y adultos mayores en las
distintas áreas de los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano .................................... 83
Figura 106. Ubicación de los accesos de Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano
respecto al tipo de vía .................................................................................................................. 84
Figura 107. Equipamientos que se ubican a un rango de 100 m de los de Centros de Salud I-4 85
Figura 108. Equipamientos que se ubican a un rango de 300 m de los de Centros de Salud I-4 85
Figura 109. Porcentaje de los tipos de circulación en los Centros de Salud I-4 .......................... 86
Figura 110. Forma de los flujos de circulación en los Centros de Salud I-4 ............................... 87
Figura 111. Volumen de personas según horario en los Centros de Salud I-4 de Huancayo
Metropolitano .............................................................................................................................. 88
Figura 112. Esquema del árbol de causas y efectos .................................................................... 99
Figura 113. Esquema del árbol de medios y fines ....................................................................... 99
Figura 114. Datos generales del C.S. de la Corredoria ............................................................. 101
Figura 115. Análisis funcional de la primera planta del C.S. de la Corredoria ......................... 101
Figura 116. Análisis funcional de la segunda planta del C.S. de la Corredoria ........................ 102
Figura 117. Corte longitudinal del Centro de Salud de la Corredoria ....................................... 102
Figura 118. Vista de corredor interior ....................................................................................... 102
Figura 119. Vista del patio exterior, paredes con acabado mosaico de gresite. ........................ 102
Figura 120. Datos generales del C.S. Quintanar Rey ................................................................ 103
Figura 121. Análisis funcional de la primera planta del C.S. Quintanar del Rey...................... 103
Figura 122. Análisis funcional de la segunda planta del C.S. Quintanar del Rey ..................... 104
Figura 123. Corte longitudinal del Centro de Salud de Quintanar del Rey ............................... 104
Figura 125. Vista de corredor de espera de consultorios, primera planta ................................. 104
Figura 126. Vista del área de recepción, primera planta ........................................................... 104
Figura 127. Datos generales del C.S. Ciudad Real III .............................................................. 105
Figura 128. Análisis funcional de la primera planta del C.S. Ciudad Real III .......................... 105
Figura 129. Análisis funcional de la segunda planta del C.S. Ciudad Real III….... ................. 106
Figura 130. Análisis funcional del sótano del C.S. Ciudad Real III ......................................... 106
Figura 131. Corte longitudinal del Centro de Salud Ciudad Real III ........................................ 106
Figura 132. Paneles de vidrio .................................................................................................... 106
Figura 133. Vista hacia el patio central ..................................................................................... 106
Figura 134. Resumen del Reglamento Nacional de Edificaciones............................................ 107
Figura 135. Resumen de la Norma Técnica para la Elaboración de Proyectos Arquitectónicos
Centros de Salud ....................................................................................................................... 108
Figura 136. Especificaciones del diseño estructural ................................................................. 109
Figura 137. Especificaciones del diseño de instalaciones sanitarias ......................................... 109
Figura 138. Especificaciones del diseño de instalaciones mecánicas ....................................... 110
Figura 139. Especificaciones para señalización en los establecimientos de salud .................... 111
Figura 140. Requisitos para el diseño de elementos de apoyo .................................................. 112
Figura 141. Resumen de costos por ambientes en equipamientos del Primer Nivel de Atención
................................................................................................................................................... 113
Figura 142. Radio de influencia de Equipamientos de Salud del 1er Nivel de Atención........... 119
Figura 143. Temperatura de Huancayo ..................................................................................... 120
Figura 144. Humedad relativa de Huancayo ............................................................................. 120
Figura 145. Incidencia de Precipitación de Huancayo .............................................................. 120
Figura 146. Incidencia de Vientos de Huancayo ....................................................................... 120
Figura 147. Geomorfología de Huancayo ................................................................................. 121
Figura 148. Usos actuales del suelo 2015 ................................................................................. 121
Figura 149. Extensión y límites del terreno elegido para el proyecto de centro de salud ......... 123
VII

Figura 150. Asoleamiento del terreno seleccionado ................................................................. 123


Figura 151. Variación de dirección de vientos en el día y la noche .......................................... 124
Figura 152. Comportamiento de vientos en el terreno seleccionado......................................... 124
Figura 153. Pendiente del terreno de 1.25 % ............................................................................ 124
Figura 154. Imagen urbana de Huancayo.................................................................................. 126
Figura 155. Vista de Torre Torre patrimonio monumental de Huancayo ................................ 126
Figura 156. Análisis vial del terreno seleccionado.................................................................... 127
Figura 157. Sección del a Av. Alameda .................................................................................... 127
Figura 158. Sección del Jr. Medusa .......................................................................................... 127
Figura 159. Sección del Psje. Géminis ...................................................................................... 127
Figura 160. Sección del Jr. Fénix ............................................................................................. 127
Figura 161. Uso de suelo del terreno seleccionado ................................................................... 128
Figura 162. Equipamientos a 100, 300 y 1000 m del terreno seleccionado .............................. 128
Figura 163. Actividades de las UPSS........................................................................................ 129
Figura 164. Relaciones Funcionales entre UPS ........................................................................ 131
Figura 165. Proporción de áreas del terreno según la NTS N° 113 .......................................... 139
Figura 166. Conceptualización del Centro de Salud La Cooperativa ....................................... 146
Figura 167. Espacio intermedio controlado .............................................................................. 146
Figura 168. Espacio intermedio abierto .................................................................................... 146
Figura 169. Clasificación de las UPS por el grado de accesibilidad ......................................... 147
Figura 170. Permeabilidad de los muros ................................................................................... 148
Figura 171. Partido arquitectónico del Centro de Salud La Cooperativa .................................. 149
Figura 172. Zonificación del sótano del Centro de Salud La Cooperativa................................ 150
Figura 173. Zonificación del primer nivel del Centro de Salud La Cooperativa ...................... 151
Figura 174. Zonificación del segundo nivel del Centro de Salud La Cooperativa .................... 152
Figura 175. Accesos del Centro de Salud La Cooperativa ........................................................ 153
Figura 176. Circulaciones en sótano del Centro de Salud La Cooperativa ............................... 154
Figura 177. Circulaciones en el primer nivel del Centro de Salud La Cooperativa .................. 155
Figura 178. Circulaciones en el segundo nivel del Centro de Salud La Cooperativa ............... 156
Figura 179. Organigrama funcional del sótano del Centro de Salud La Cooperativa ............... 157
Figura 180. Organigrama funcional del Primer Nivel del Centro de Salud La Cooperativa .... 158
Figura 181. Organigrama funcional del Segundo Nivel del Centro de Salud La Cooperativa . 159
Figura 182. Volumetría del Centro de Salud La Cooperativa ................................................... 160
Figura 183. Sustracción de volumen para generar Acceso principal ........................................ 160
Figura 184. Alturas de niveles del Centro de Salud La Cooperativa ........................................ 161
Figura 185. Materialidad de los muros...................................................................................... 161
Figura 186. Corte de sala de espera del Centro de Salud La Cooperativa ................................ 162
Figura 187. Corte de farmacia del Centro de Salud La Cooperativa......................................... 162
Figura 188. Corte de consultorios del Centro de Salud La Cooperativa ................................... 163
Figura 189. Corte de sala de partos del Centro de Salud La Cooperativa ................................. 163
Figura 190. Corte de habitaciones de hospitalización del Centro de Salud La Cooperativa ..... 164
Figura 191. Corte del cafetín del Centro de Salud La Cooperativa........................................... 164
Figura 192. Corte del puente interior del Centro de Salud La Cooperativa .............................. 165
Figura 193. Corte del patio central del Centro de Salud La Cooperativa.................................. 165
Figura 194. Detalles constructivos y acabados de la Unidad Administrativa ........................... 166
Figura 195. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Consulta Externa ................... 167
Figura 196. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y
Tratamiento ............................................................................................................................... 168
Figura 197. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Internamiento ........................ 169
Figura 198. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Centro Obstétrico – quirúrgico
................................................................................................................................................... 170
Figura 199. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Servicios Generales............... 171
Figura 200. Cargas mínimas vivas repartidas ........................................................................... 173
Figura 201. Distribución de gases medicinales ......................................................................... 176
Figura 202. Distribución del sistema de climatización ............................................................. 176
VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos generales de los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano ..................... 48
Tabla 2. Variables e indicadores ................................................................................................. 49
Tabla 3. Diferenciación de usuarios ............................................................................................ 49
Tabla 4. Evaluación de la Señalización en el C.S. Chilca .......................................................... 53
Tabla 5. Evaluación de la señalización en el C.S. J.P.V. ............................................................ 54
Tabla 6. Evaluación de la señalización en el H.R.D.E.N. ........................................................... 55
Tabla 7. Accesibilidad para personas discapacitadas en C.S. Chilca .......................................... 57
Tabla 8. Accesibilidad para personas discapacitadas en C.S. J.P.V. .......................................... 57
Tabla 9. Forma de flujos de circulación en el C.S. Chilca .......................................................... 76
Tabla 10. Forma de flujos de circulación en el C.S. J.P.V. ......................................................... 76
Tabla 11. Forma de flujos de circulación en el H.R.D.E.N. ........................................................ 76
Tabla 12. Porcentaje de eficacia de los flujos de circulación en los Centros de Salud I-4.......... 87
Tabla 13. Dimensiones de las circulaciones de los Centros de Salud I-4. .................................. 88
Tabla 14. Población por edad en el sector Ce del distrito de Huancayo .................................. 115
Tabla 15. Nivel académico en el sector Ce del distrito de Huancayo ....................................... 115
Tabla 16. Abastecimiento de servicios básicos en el sector Ce del distrito de Huancayo ........ 115
Tabla 17. Tipo de seguros de salud de la población en el sector Ce de Huancayo ................... 116
Tabla 18. Porcentaje de pobl. en el sector Ce del distrito de Hyo en condición de pobreza ..... 116
Tabla 19. Morbilidad en el sector Ce del distrito de Huancayo ................................................ 116
Tabla 20. Población de referencia ............................................................................................. 117
Tabla 21. Población demandante potencial ............................................................................... 117
Tabla 22. Población demandante efectiva ................................................................................. 118
Tabla 23. Usos del suelo de Huancayo ..................................................................................... 125
Tabla 24. Porcentaje de equipamientos en Huancayo ............................................................... 125
Tabla 25. Análisis antropométrico del usuario en cada UPS. .................................................. 130
Tabla 26. Porcentaje de distribución de camas ........................................................................ 140
Tabla 27. Numero de capas por especialidad ............................................................................ 140
Tabla 28. Cálculo de aparatos sanitarios en cada UPSS ........................................................... 140
Tabla 29. Cuadro resumen de áreas de cada UPSS ................................................................... 144

ÍNDICE DE LÁMINAS

Lámina 1. Análisis de los accesos por tipo de usuario en C.S. Chilca ........................................ 50
Lámina 2. Análisis de los accesos por tipo de usuario en C.S. J.P.V.......................................... 51
Lámina 3. Análisis de los accesos por tipo de usuario en H.R.D.E.N. ....................................... 52
Lámina 4. Análisis del acceso en relación a vías del C.S. Chilca ............................................... 58
Lámina 5. Análisis del acceso en relación a vías del C.S. J.P.V. ................................................ 59
Lámina 6. Análisis del acceso en relación a vías del H.R.D.E.N. ............................................... 60
Lámina 7. Análisis del acceso en relación al transporte del CC.SS. Chilca................................ 61
Lámina 8. Análisis del acceso en relación al transporte del CC.SS. J.P.V. ................................ 62
Lámina 9. Análisis del acceso en relación al transporte del H.R.D.E.N. .................................... 63
Lámina 10. Análisis del acceso en relación a equipamientos del CC.SS. Chilca ....................... 64
Lámina 11. Análisis del acceso en relación a equipamientos del CC.SS. J.P.V. ........................ 65
Lámina 12. Análisis del acceso en relación a equipamientos del H.R.D.E.N. ............................ 66
Lámina 13. Análisis de las dimensiones de espacios de circulación en el C.S. Chilca ............... 77
Lámina 14. Análisis de las dimensiones de espacios de circulación en el C.S. J.P.V................. 78
Lámina 15. Análisis de la Unidad de Administración............................................................... 132
Lámina 16. Análisis de la Unidad de Consulta Externa ............................................................ 133
Lámina 17. Análisis de la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento ............................. 134
Lámina 18. Análisis de la Unidad de Internamiento ................................................................. 135
Lámina 19. Análisis de la Unidad de Centro Obstétrico y Quirúrgico ..................................... 136
Lámina 20. Análisis de la Unidad de Emergencia .................................................................... 137
IX

DEDICATORIA

A mis padres, Arturo y Gladis, quienes me motivaron constantemente con su paciencia,

confianza y comprensión, y me ayudaron a concluir este proyecto que en un principio

pareció interminable y que ahora es un nuevo logro en mi vida profesional.


X

AGRADECIMIENTOS

A mi hermano, primos, amigos y a todas las innumerables personas que me brindaron

su apoyo, sus horas de charla y compartir, que generaron en mí ánimos y fuerza para

sobrellevar este laborioso año de trabajo.

A los arquitectos Carlos Alberto Santa María Chimbor y José Luis Hinostroza

Martínez por su guía y apoyo constante en este proyecto y sus enseñanzas durante mi

etapa universitaria.
XI

RESUMEN

La presente investigación se centra en la identificación de las características de los

Sistemas de Acceso y Circulación de los Centros de Salud I-4 de Huancayo

Metropolitano en el año 2016.

En el Capítulo I se plantea el problema, los objetivos y la justificación de la

investigación. El Capítulo II lo constituye el marco teórico con el estudio de

antecedentes, base teórica, base conceptual y normativa. El Capítulo III describe el

método, nivel, tipo y técnica de investigación que se aplicaron en los Centro de Salud

Chilca, Justicia, Paz y Vida y el Hospital Regional Docente en Enfermedades

Neoplásicas. En el Capítulo IV se explican los procesos de análisis de las variables y

se muestran los resultados obtenidos. Estos datos son discutidos en el Capítulo V

contrastándolos con las normativas de salud. Las conclusiones y recomendaciones

son expuestas en el Capítulo VI.

En los anexos se presenta la investigación para el planteamiento de un nuevo centro

de salud tipo I-4 en la Cooperativa Santa Isabel; se estudian las necesidades,

características ambientales, sociales, económicas y culturales del lugar para la

obtención de un programa arquitectónico que resuelva adecuadamente las

necesidades del servicio de salud de la población. Además, se desarrolla el proyecto

arquitectónico, donde se explica a detalle el concepto, partido arquitectónico, el

sistema funcional y formal además se especifican acabados y se plantean criterios

estructurales y de instalaciones, terminando con un presupuesto tentativo del

proyecto llamado Centro de Salud La Cooperativa.

Palabras clave: Centro De Salud, Acceso, Circulación, Usuario, Permeabilidad.


XII

ABSTRACT

The present research focuses on the identification of the characteristics of the access

and circulation systems of the health centers I - 4 of Huancayo Metropolitano in 2016.

In Chapter I the problem, the objectives and the justification of the investigation are

presented. Chapter II is constituted by the theoretical framework with the study of

antecedents, theoretical base, conceptual basis and normative. Chapter III describes

the method, level, type and technique of investigation that were applied in the Chilca

Health, Justice, Peace and Life Center and the Regional Teaching Hospital in

Neoplastic Diseases. Chapter IV explains the processes of analysis of the variables

and shows the results obtained. These data are discussed in Chapter V in contrast to

the regulations. The conclusions and recommendations are presented in Chapter VI.

In the annexes the research is presented for the approach of a new type I-4 health

center in the Cooperativa Santa Isabel; the needs, environmental, social, economic

and cultural characteristics of the place are studied in order to obtain an architectural

program that adequately resolves the needs of the population's health service. In

addition, the architectural project is developed, here the concept, guiding idea,

architectural party, the functional and formal system are explained in detail, finishes

are specified and structural and facilities criteria are proposed, ending with a tentative

budget of the project called The Cooperativa Health Center.

Keywords: Health Center, Access, Circulation, User, Permeability.


XIII

INTRODUCCIÓN

La organización de un establecimiento de salud constituye parte esencial de todo

programa de asistencia médica. Su complejidad tiene origen en la gran variedad de

necesidades que tienen por cubrir, no solo relativos a la planeación de espacios y la

estética del lugar, sino a los relacionados con la sincronización entre áreas especializadas,

rutas de transito interior, manejo de residuos entre muchos otros. Cada área de esta

infraestructura debe estructurarse de una forma estratégica para garantizar el

funcionamiento correcto; esto es fundamental pues para salvar la vida de los pacientes

cada minuto es esencial.

En el Perú la demanda de salud crece cada año, la construcción de nuevos

establecimientos de salud y el estudio de estos equipamientos para comprender su

funcionamiento y mejorarlos debe ser una prioridad para el estado.

En Huancayo Metropolitano existen tres Centros de Salud I-4 que se encargan de atender

la demanda de salud de la población, cada uno de ellos con sistemas de accesos y

circulación distintos, que son necesario estudiar porque fueron re categorizados, pero no

remodelados para su nuevo nivel de atención, trayendo consigo muchos problemas de

accesos y circulaciones ya que estos establecimientos de salud son organismos vivos, que

evolucionan y están en continuo proceso de transformación. Un adecuado diseño de estos

"seres vivos" debe incluir un análisis de actividades, previendo cuales pueden ser las

futuras necesidades del hospital, a fin de realizar un diseño con flexibilidad a diferentes

adaptaciones y de crecimiento.

Conocer las características de los sistemas de circulación y accesos de estos hospitales

ayudará a recoger de un modo sistematizado las necesidades del complejo hospitalario,

tanto a corto como a largo plazo.


14

CAPITULO I

Descripción de la investigación

Formulación del problema

Problema principal.

¿Cuáles son las características funcionales de los Sistemas de acceso y circulación

de los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016? (Anexo n°

1)

Problemas secundarios.

- ¿Cuáles son las características de los sistemas de accesos según el tipo de

usuario, grado de accesibilidad y en relación al contexto físico exterior en los

Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016?

- ¿Cuáles son las características de los sistemas de circulación según el tipo de

usuario, forma y volumen los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano

en el año 2016?

Objetivos

Objetivo Principal.

Identificar las características funcionales de los Sistemas de Acceso y

Circulación de los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016.

Objetivos Específicos.

- Identificar los sistemas de accesos según el tipo de usuario, grado de

accesibilidad y en relación al contexto físico exterior de los Centros de Salud I-

4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016.

- Identificar los sistemas de circulación según el tipo de usuario, forma y volumen

en los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016.


15

Justificación

Para realizar la siguiente justificación, se tomaron en cuenta dos aspectos

relevantes que muestren la importancia del presente trabajo de investigación, un

aspecto teórico y un aspecto práctico.

Desde un punto de vista teórico, la investigación propuesta buscó identificar

las características funcionales de los Sistemas de Acceso y Circulación de los

Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016 para contribuir

con aspectos teóricos, ya que este tema está poco desarrollado, a pesar de ser de

vital importancia pues la vida de personas depende de un rápido y eficaz sistema

funcional de materiales, insumos y personal.

Desde un punto de vista práctico, la investigación permitió encontrar

soluciones concretas a los problemas en los Sistemas de Acceso y Circulación de

los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano.

Limitaciones

Las limitaciones de la investigación en cuanto al estudio de los Centros de

Salud I-4 no existen, ya que se contó con los planos arquitectónicos de cada uno y

con los permisos correspondientes para acceder y recopilar datos. Los recursos que

se necesitaron para la investigación, fueron cubiertos por el ejecutor del proyecto

de investigación.
16

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Ana Karina Perez Rousselin (2007)

Realizó un trabajo de investigación titulado: “Análisis de Servicios de

Equipamiento y Proyecto del Centro de Salud Canalitos” en la Facultad de

Arquitectura de la Universidad San Carlos de Guatemala. Tuvo como

objetivo contribuir en el campo de salud, con el diseño y desarrollo del

proyecto Centro de Salud en Canalitos para resolver la demanda de

asistencia social en los ocho cantones del distrito. Y gracias a esta

investigación pudo concluir lo siguiente:

- Cada zona del establecimiento debe contar con vestíbulo para evitar

cruces de circulación.

- Acceso al área de urgencias con medidas máximas para el adecuado

desplazamiento de los pacientes

- Acceso vehicular transitable en todo momento y área de emergencia

con acceso exterior.

La propuesta arquitectónica la desarrolló en la zona 24 de Canalitos,

en un terreno de 800 m2 ubicado a una cuadra de la plaza cívica de la ciudad,

está configurado por un bloque de un piso, todos los accesos dan hacia la

calle principal del Cantón Central Canalitos además tienen rampas de acceso

para discapacitados.
17

Acceso vehicular y de Acceso restringido


emergencia Pacientes internados
Pacientes de emergencia Personal de salud
Personal de salud

Acceso público Acceso para personal


Pacientes ambulatorios autorizado
personal administrativo, de Personal de salud
salud Personal de servicio
Visitas y público en general

El proyecto independiza los accesos hacia las distintas áreas del centro de salud
mediante el uso de puertas mecanizadas y plantea dos accesos exteriores uno
vehicular y otro peatonal hacia la avenida principal.

Figura 1. Análisis de la propuesta del CC.SS. Canalitos


18

Máryuri Alexandra Gonzaga Ludeña (2014)

Realizó la tesis “Arquitectura Hospitalaria, Hospital Pediátrico para la

ciudad de Cuenca” en la Universidad de Cuenca – Ecuador. Su objetivo fue

conocer la importancia del color en el diseño de un Hospital Pediátrico;

estudió la psicología del niño enfermo, los efectos emocionales cuando este

es hospitalizado y psicología del color; además hizo un análisis del

funcionamiento de los hospitales pediátricos agrupando áreas funcionales

interdependientes; llegando a las siguientes conclusiones:

- Un niño necesita mayor espacio de circulación y áreas que le ayuden a

desenvolverse y le estimulen, ya que ellos sufren de estrés causándoles

una recuperación lenta.

- Es necesario reducir el tráfico interdepartamental y aumentar la

confiabilidad de la circulación dentro del establecimiento.

- Es necesario considerar que, en todo establecimiento de salud, desde el

primer nivel de atención hasta los más especializados, existen siete

modalidades de flujos de circulación.

La propuesta arquitectónica cuenta con un área de 11850 m2, para la

elección del terreno se hizo un estudio de las vías arteriales y expresas de la

ciudad, se ubicó un terreno rodeado de tres vías Av. del Cóndor, calle Los

Zarzas y Huáscar, la ventaja era que cerca había una parada de buses que

facilitaba el acceso desde distintos puntos de la ciudad.

Funcionalmente se diferenció tres tipos de circulación: sin restricción,

semi restringido y restringido, se planteó un edificio compacto para reducir

distancias de circulación y evitar la contaminación sonora de la Av. del

Cóndor se implementó barreras naturales.


19

ACCESO DE
SERVICIO

ACCESO A
MORGUE

ACCESO
EMERGENCIA

ACCESO ACCESO ACCESO


PEATONAL ESTAC. SUBT. PERSONAL

1 8
9

3 4
1

Para la ubicación de los accesos se hizo un estudio de las


1. Emergencia
2. Laboratorio clínico vías y se determinó que el ingreso tanto peatonal como
3. Sala de espera vehicular debe ser hacia la Av. del Cóndor por ser la de
4. Consulta externa
mayor sección, flujo vehicular y de personas. El acceso de
5. Farmacia
6. Almacén emergencia se ubicó en la calle los Zarzas ya que es una vía
7. Dietética con poco flujo vehicular por tanto permitiría un acceso
8. Cafetería
rápido y sin interrupciones. Por último, se concluyó que los
9. Sala lúdica
10. Diagnóstico por imágenes accesos no deben ubicarse en las esquinas ya que dificultaría
11. Morgue el ingreso y salida de vehículos.

Figura 2. Análisis de la propuesta Hospital Pediátrico para la ciudad de Cuenca


20

Raziel Omar Ramos Reyes (2013)

Realizó la tesis titulada “Proyecto Arquitectónico de un Hospital

General de 30 camas en la Comunidad de Miahuatlán de Porfirio Díaz,

Oaxaca” en la Universidad Tecnológica de la Mixteca – México.

Basó su proyecto en el Reglamento de Seguridad y Construcción

Estructural del Estado de Oaxaca y las normas de la Secretaria de Salud de

México; hizo el análisis de tres terrenos y eligió el mejor predio para situar

el proyecto, donde desarrollo tres propuestas arquitectónicas que también

fueron evaluadas y se eligió el más eficiente funcionalmente.

Para la evaluación de los terrenos utilizo los parámetros de

SEDESOL, este menciona que un terreno para este tipo de edificación debe

contar con servicios de agua potable, electricidad, pavimentación, transporte

público y recolección de basura, además debe contar con dos frentes con

vías de carácter principal y local y el terreno debe tener una pendiente

recomendable de 0 a 5%.

La propuesta tiene un área construida de 3987 m 2 que consta de dos

explanadas, en la primera se ubica el acceso principal que se conecta con el

área administrativa y de enseñanza, así como el vestíbulo principal que

vincula todas las áreas de consultorios, hospitalización y laboratorios. En la

segunda se ubica el acceso a emergencias que es de uso peatonal y vehicular.

Para el fácil desplazamiento del personal de trabajo se plantea un pasillo que

recorre a lo largo todas las áreas del hospital.


21

Acceso principal En este proyecto se dio especial énfasis al área de emergencia ya


que se le dotó de tres accesos muy bien diferenciados, dos de
Acceso a emergencia ellos vehicular uno de uso exclusivo para las ambulancias y el
peatonal
otro para vehículos particulares, el tercero de uso peatonal.
Acceso a emergencia También plantea una solución interesante para la circulación del
vehicular personal de trabajo mediante un camino lineal que atraviesa
Acceso a emergencia todas las áreas del hospital. Finalmente ubica el área de
ambulancia hospitalización lejos de la avenida principal y apartado de las
Acceso de personal otras áreas para darle mayor intimidad al paciente en reposo.

Figura 3. Análisis de la propuesta Hospital General de la Comunidad de Miahuatlán

Enrique García Martínez y Guillermo Turza Arévalo (2006)

El año 2006 el Ministerio de Salud con un equipo de profesionales de

salud, ingenieros y los arquitectos Enrique García Martínez y Guillermo

Turza Arévalo realizaron el “Diagnostico Físico Funcional de

infraestructura, equipamiento y mantenimiento de los Hospitales e

Instituciones del MINSA”, donde concluyeron que se debe planificar a

corto, mediano y largo plazo la construcción, reubicación y fortalecimiento

de la infraestructura hospitalaria para evitar un crecimiento desordenado del

mismo.
22

Antecedentes históricos

Las primeras alusiones de edificios dedicados a la sanidad datan del siglo X

y hacen referencia al Maristan o "lugar de los enfermos" en Ispahan, describiéndolo

como un "...edificio de sillares de piedra caliza blanca... de una solo planta, donde

las habitaciones se abrían a un patio central y se agrupaban a los pacientes según el

tipo de dolencias, la circulación del aire era obstaculizada por paños ligeros que

impedían la entrada de insectos…". (fig. 4)

Para el siglo XI aparecen referencias de centros hospitalarios de gran altura

donde ubicaban a los enfermos en la nave, de una o varias crujías, en sentido

longitudinal. (fig. 5)

Figura 5 . Planta baja del Maristan de Granada Figura 4. Planta del Hospital de la Caridad
de Sevilla
En el siglo XVI los centros hospitalarios adoptan la planta de trazado radial

para tener un control central y esquema panóptico (generalmente cúpulas) que

concentraba las vistas de las diferentes naves.

Figura 6. Planta del Hospital Niño Jesús en Madrid


23

El modelo estrellado se generaliza gracias a Benito Bails, quien propone el

modelo estrellado como el más adecuado para un edificio hospitalario y explica que

este modelo proporciona una asistencia más rápida y una mayor intimidad. (fig.7)

En el siglo XVIII el inglés John Howar, propone la separación de los

diferentes pabellones para lograr más independencia y la posibilidad de especializar

cada pabellón en función de las diferentes enfermedades. Este sistema se

abandonaría a principios de siglo XX, optándose por concentrar los bloques para

disminuir recorridos, ahorrar en calefacción y racionalizar el alumbrado. (fig. 8)

Figura 8 . Planta del Hospital Dos de Mayo Figura 7 . Planta del Hospital
Laribooisiere de París
En la actualidad los centros hospitalarios han seguido el camino de una

progresiva tecnificación ajustándose a estructuras que soporten las grandes

demandas del servicio de salud, los avances tecnológicos y que permitan una

claridad de relaciones espaciales para brindar una mejor atención.

Figura 9 . Planta del Hospital de Teziutlán en México


24

Base teórica

El Diseño Arquitectónico

Se puede definir al diseño arquitectónico como la materialización de

una concepción que da una respuesta útil a una necesidad determinada, estas

respuestas pueden ser:

- De carácter físico, que hacen alusión a los espacios interiores y exteriores

teniendo en cuenta lo climático, topográfico, biológico y tecnológico.

- De carácter funcional, que tiene que ver con las características dadas para

el correcto desempeño de actividades desarrolladas por el individuo.

- De carácter social que establece las condiciones del medio cultural,

político y económico que rodean al objeto arquitectónico.

El diseño es la expresión de una finalidad definida siguiendo cánones o

reglas de funcionalidad y de estética o belleza.

Christopher Alexander en su libro Notes on the Synthesis of Form,

1966 considera que el objetivo final del diseño es la forma y que esta

depende directamente del contexto, ya que la forma representa la solución

para el problema de diseño y el contexto contiene los requerimientos y

condicionantes del mundo real que la forma debe encontrar para ajustarse

con exactitud.

DISEÑO

Define el problema Solución del problema

CONTEXTO AJUSTE FORMA

Figura 10. El diseño según Christopher Alexander


Fuente: Elaboración propia
25

Para la solución adecuada a un problema Christopher A. plantea hallar

un programa de diseño y desarrollarlo mediante un diagrama de árbol que

pueden ser de dos tipos: diagrama de formas y diagrama de requisitos.

DIAGRAMA
CONSTRUCTIVO

DIAGRAMA DE DIAGRAMA DE
FORMAS REQUISITOS

Descripción de características Descripción de características de una


formales situación real

LO QUE ES LO QUE HACE


Descripción formal Descripción funcional

Figura 11. Diagrama constructivo


Fuente: Elaboración propia

Se entiende entonces que el objeto arquitectónico encuentra su sentido

y razón de ser en su relación con la realidad a la que pertenece mediante la

configuración del espacio con la finalidad de la habitabilidad de las

personas.

Carlos E. Paz Chávez en su libro Habitando el Diseño, le atribuye al

objeto la capacidad de ser un medio de comunicación y emitir un mensaje

al usuario o receptor. Este mensaje puede ser simbólico, utilitario y

funcional.

UTILITARIO Y
SIMBOLICO FUNCIONAL
Expresa un fin puramente OBJETO Razón fundamentalmente
formal pragmática

DISEÑO FUNCIONAL O MIXTO


Satisface requerimientos estéticos y prácticos

Figura 12. El objeto arquitectónico


Fuente: Elaboración propia
26

Marco Vitruvio Polión en “De Architecturae”, nos da tres condiciones

fundamentales que debe cumplir “l’aedificatio”: Firmitas, Venusta y

Utilitas; siendo finalmente la arquitectura el equilibrio entre ellas y la

ausencia de una, haría que tal obra no pudiera ser considerada como tal.

FIRMITAS
Estabilidad y seguridad

VENUSTAS UTILITAS
Belleza y proporción l’aedificatio Utilidad y funcionalidad

Figura 13. Fundamentos de Vitruvio


Fuente: Elaboración propia

Para Vitruvio, la utilidad en una edificación reside en la adecuada

distribución y orientación de sus partes, de modo que no ocasionen ningún

obstáculo. La utilidad se apoya en la organización relacional de sus

funciones.

Estos tres autores coinciden entonces que un edificio útil es aquel que

se organiza de forma correcta con respecto a una función determinada

teniendo en cuenta los requerimientos del contexto para que pueda ser

habitado satisfaciendo una necesidad.

En 1904, Paul Souriau afirmó lo siguiente: “No puede haber

contradicción entre lo bello y lo útil; el objeto posee belleza desde el

momento en que su forma es expresión manifiesta de su función".

La función en arquitectura tiene un papel muy importante en el diseño

arquitectónico, pero hoy por hoy, es difícil imaginar que el trabajo del

arquitecto, por más que no deba evitar los problemas funcionales, se vea

restringido únicamente a ello.


27

Sistema funcional

Al igual que el cuerpo humano, una edificación es un organismo vivo

que se constituye por una serie de componentes y materiales que se agrupan

en sistemas funcionales para dar solución a las exigencias del hombre que

lo habita. A estas exigencias, el Arq. Olavo Escorcia O. en su libro:

Anatomía y Fisiología de la Edificación, las clasifica en externas e internas.

EXIGENCIAS EN UNA EDIFICACIÓN

EXTERNAS INTERNAS

HABITABILIDAD
EL AMBIENTE NATURAL
Satisfacción de necesidades fisiológico,
Condiciones del medio ambiente que inciden
psicológico y sociológico que se interpretan en
y hacen susceptible a la edificación:
tres aspectos funcionales de una edificación:
 Clima
 Topografía
Condiciones espaciales
 Vientos
Exigencias de los ocupantes con la
 Temperatura
disposición de cada espacio.
 Radiación solar
 Programa funcional
 Zonas sísmicas
 Superficie habitable
 Proximidad a microclimas
 Funcionalidad del espacio:
Condiciones mínimas que deben
cumplir los espacios para garantizar la
adecuada realización de actividades.
- Requisitos estéticos
EL AMBIENTE CONSTRUIDO - Requisito de intimidad
Factores ambientales producidos por la - Condiciones de flexibilidad
población de cada lugar: - Condiciones de accesibilidad
 Ruido exterior
 Contaminación ambiental Condiciones de salubridad y seguridad
 Índices de construcción  Dotación de instalaciones públicas.
 Características de los servicios públicos  Estabilidad y seguridad

Condiciones ambientales
Requisitos para que los ambientes sean
confortables:
 Higrotérmico
 Pureza del aire
 Acústica
 Iluminación

ECONÓMICAS
Satisfacción en función de expectativas de
durabilidad, calidad e inversión económica.

Figura 14. Diagrama de exigencias en una edificación


Fuente: Elaboración propia
28

Todas estas exigencias son satisfechas mediante un sistema funcional,

que al igual que en el cuerpo humano, consta de cuatro aspectos esenciales:

la piel como un envoltorio impermeable, el esqueleto como la estructura que

sostiene el cuerpo, los sistemas nervioso, circulatorio, digestivo, respiratorio

que permiten funciones básicas y las membranas que aíslan cada sistema.

Figura 15 . Sistema funcional en el cuerpo humano


Fuente: Olavo Escorcia Oyola

La edificación también consta de un sistema funcional descompuesto

en cuatro aspectos: la envoltura como la piel del edificio, los soportes como

la estructura, los mecanismos que aseguran el buen funcionamiento y el

confort y las particiones que independizan las actividades del espacio

interior.

Figura 16. Sistema funcional en la edificación


Fuente: Olavo Escorcia Oyola
29

Acceso

- Definición de acceso

Según el Arq. Francis Ching “Esencialmente, el acto de entrar

consiste en atravesar un plano vertical y su significación puede

evidenciarse mediante recursos mucho más sutiles que practicar un

agujero en un muro.” (p.238)

Según Julián Pérez Porto “El concepto alude al acto de aproximarse

a algo o de alcanzarlo. Muchas veces, el acceso se vincula al ingreso a

un sitio.”

La palabra acceder hace referencia a la acción de tener la

posibilidad de entrar, integrarse, o meterse en algún espacio, grupo, etc.

El hecho de acceder a algo por lo general tiene una connotación positiva

ya que supone siempre que uno es beneficiado con la posibilidad de

conocer o recibir aquello que desea. (Anónimo, 2016)

Todos los autores coinciden que el concepto acceso hace referencia

a la acción que hace una persona o vehículo para entrar a un lugar o el

simple acto de atravesar algo.

- Categorías de accesos

Francis Ching agrupa los accesos a un edifico en tres:

RETRASADOS RESPECTO
ENRASADOS ADELANTADOS
AL PLANO VERTICAL

Conservan la continuidad Dan una protección desde Dan cobijo y acogen una parte
superficial del muro. un plano superior. de espacio exterior.

Figura 17. Categorías de acceso


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden
30

En términos de localización en el plano frontal del edificio son:

CENTRADA DESCENTRADA

Figura 18. Localización de acceso


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden
- Tipos de acceso

Francis Ching los clasifica en tres:

DIRECTO INMEDIATO INDEPENDIENTE


Conexión sumamente Conexión rápida servicios Conexión con actividades
rápida necesidades. comunes. muy específicas.

- Accesibilidad

Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto,

visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus

capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

- Elementos de la accesibilidad

A continuación, se señalan los elementos relacionados con la

accesibilidad mencionados en la Norma UNE 41524:2010.

- Llegada al edificio

Se debe comprobar la accesibilidad del transporte público y zonas

de estacionamiento hasta el área del edificio.

- Entorno inmediato

Se debe comprobar la inexistencia de obstáculos que puedan

impedir la circulación horizontal en el recorrido alrededor del edificio.


31

- Entrada al edificio

La entrada principal debe ser accesible a todo tipo de usuario,

deben existir rampas y escalones como medio alternativo de subida.

- Interior del edificio

Las dimensiones del vestíbulo deben permitir la movilidad de una

persona con movilidad reducida.

- DALCO

Deambulación, Aprehensión, Localización y COmunicación,

conocidos como los requisitos DALCO, garantizan la accesibilidad

global de un entorno, servicio o producto. (Norma UNE 170001-1:2001).

REQUISITOS DALCO
Movilidad horizontal y vertical, - Accesos
que puede ser a través de medios - Anchos de paso
propios del individuo, con ayudas - Anchos de giro
Deambulación
técnicas (silla de rueda, muleta) o - Desniveles
mediante el uso de medios de - Rampas, escaleras y
transporte. ascensores
- Alcance de interruptores,
manillas, grifos, barras
Capacidad de alcanzar y capturar
apoyo
Aprehensión situaciones de alcance manual,
- Señalética, colores
auditivo y visual.
- Señales de alarma, avisos
por megáfono
Este concepto hace referencia a
orientación o señalización, el - Espacios de una
Localización usuario debe saber en todo edificación
momento donde se encuentra y - Diseño de señalética
donde encontrar información.
Procesos de emitir, recibir e - Sistemas de aviso
intercambiar información por - Señalización táctil
COmunicación
medio oral, escrito, visual y - Folletos
auditivo. - Planos

Figura 19. Requisitos para garantiza la accesibilidad


32

Circulación

- Definición de Circulación

La circulación en un objeto arquitectónico está conformada por una

serie de espacios conectados entre sí horizontal y verticalmente. Esta

serie de espacios son independientes de los espacios destinados a

funciones diferentes a circular y son considerados metafóricamente,

como las venas del objeto arquitectónico, por lo tanto, sus partes deben

ser proporcionadas al flujo y capacidad de usuarios e indudablemente

deben estar libres de obstáculos desde el inicio hasta el final. Su finalidad

es permitir accesibilidad o interrelación, movilidad y el flujo de personas

y materiales.

La circulación dentro de la composición espacial es muy

importante ya que permite a través de su recorrido, usar de manera

efectiva y funcional los espacios del conjunto arquitectónico.

- Tipos de Circulación

Francis Ching los clasifica en dos:

CONCEPTO NATURALES MECANICAS


Espacios destinados a la
interrelación entre
Corredores,
CIRCULACION
distintos ambientes, por
pasillos, pasajes, Piso rodante
HORIZONTAL donde la persona se
aceras, etc.
desplaza sin cambiar de
nivel.
Espacios destinados al Rampas
desplazamiento de mecánicas,
CIRCULACION
Rampas y
personas, materiales, etc. escaleras
VERTICAL escaleras
entre diferentes niveles de mecánicas,
una edificación. ascensores

Figura 20. Tipos de circulación


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden
33

- Elementos de la Circulación

Francis Ching considera cinco los elementos de la circulación:

i. Aproximación al edificio: Visión a distancia

Antes de acceder al interior de un edificio nos aproximamos a su

punto de entrada siguiendo un recorrido, entonces nos encontramos en

la primera fase del sistema de circulación, durante la que nos preparan

para ver, experimentar y hacer uso de los espacios.

FRONTAL OBLICUA ESPIRAL


Alarga la secuencia de
Conduce directamente a la El recorrido se puede
aproximación y resalta la
entrada del edificio a lo reconducir una o más veces
tridimensionalidad del
largo de un recorrido para retrasar y prolongar la
edificio conforme lo
directo y axial secuencia de aproximación.
rodeamos.

Figura 21. Tipos de aproximación al edificio


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden

ii. Acceso al edificio: Del exterior al interior

La entrada a un edificio, a un espacio interior o exterior, comporta

el acto de penetrar a través de un plano vertical que distingue a un

espacio de otro, y separa el “aquí” del “allí” …

Figura 22 . Acceso al edificio


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden
34

iii. Configuración del recorrido: La secuencia de espacios

Los recorridos, sean de gente, vehículos, mercancías o servicios,

son por naturaleza lineales, y tienen un punto de partida desde el cual

se nos lleva a través de una serie de secuencias espaciales hasta llegar

a nuestro destino.

Las características de la configuración de un recorrido influyen

en el esquema organizativo de los espacios que unen.

En cuanto seamos capaces de trazar en nuestra mente la

configuración circulatoria total de un edificio, nos orientaremos sin

dificultad y captaremos la disposición espacial del mismo.

TIPOS DE
DEFINICIÓN GRÁFICO
CONFIGURACIÓN
Un recorrido lineal puede ser
Lineal el elemento organizador básico
para una serie de espacios.
Se compone de circulaciones
Radial que se extienden desde un
punto central común.
Consiste en un recorrido
continuo que inicia en un
Espiral punto central, gira en torno a
si, y progresivamente va
alejándose.
Dispone de dos conjuntos de
En trama recorridos paralelos que se
cortan a intervalos regulares.
Se caracteriza por tener un
Rectangular recorrido arbitrario que unen
puntos concretos del espacio.
Puntos con centros de
actividad, entradas a estancias
Compuesta
y lugares destinados a la
circulación vertical.

Figura 23. Configuración del recorrido


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden
35

iv. Recorrido – espacio: Limites, nudos y finales del recorrido

Los recorridos se relacionan con los espacios que unen de las

maneras siguientes.

- Pasar entre espacios

Se conserva la integridad de cada espacio.

Figura 24 . Pasar entre espacios


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden

- Atravesar espacios

Al cortar un espacio el recorrido crea otros residuales y una

circulación interna.

Figura 25 . Atravesar espacios


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden

- Terminar en un espacio

Figura 26 . Terminar en un espacio


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden

v. Forma del espacio de circulación: Pasillos, galerías, tribunas,

escaleras y ámbitos

La forma y la escala del espacio circulatorio debe ser la apropiada

al desplazamiento del usuario, un paseo, una breve parada, un

descanso, la contemplación de un paisaje.


36

FORMAS DEL ESPACIO DE CIRCULACIÓN


Formado por un pasillo
que relaciona todos los
CERRADO espacios a los que
comunica a través de
entradas en las paredes.

Suministra continuidad
ABIERTO POR visual y espacial con
UN LADO
los espacios que une.

Convierte los espacios


ABIERTO POR que atraviesa en
AMBOS LADOS prolongaciones.

Figura 27. Forma de un espacio de circulación


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden

La anchura y la altura del espacio de circulación serán

proporcionadas al tipo y magnitud de circulación. Entre un paseo

público, un vestíbulo de carácter más privado y un pasillo de servicio

existirá una diferencia de escala.

Figura 28 . Forma de espacio de circulación


Fuente: Arquitectura, forma, espacio y orden

Las escaleras facilitan la circulación vertical entre los niveles de

un edificio. El ascenso por una escalera pude transmitir sensaciones

relacionadas con la intimidad, el aislamiento y la separación, a

diferencia del acto de descenso, que puede implicar desplazamientos

hacia terrenos seguros, protegidos y estables.


37

- Diagrama de Circulaciones

Los diagramas indican la importancia e intensidad de la

circulación.

El Arq. Carlos Paz Chávez menciona sobre los diagramas … Los

eventos se vinculan y la única manera de que operen es, que estén

vinculados unos con otros a semejanza de lo que se representan. Si bien

no todo vínculo se refleja en una circulación, los que si son se les

representa mediante líneas llenas; segmentada cuando es una circulación

probable; y punteada cuando se sospecha de una necesidad o existencia.

Una circulación tiene dirección y la flecha el sentido de circulación.

Cuando una línea no tiene fecha se acepta que tiene dos sentidos…

Significado en las relaciones de eventos diagramados:

a-b: sospecha o probabilidad


mínima de vinculo
c-d: probabilidad mayor de
vinculo
e-f: vinculo valido con circulación
en dos sentidos
g-h: vinculo valido con
circulación en el sentido “h a g”
i-j: vinculo valido con circulación
Figura 29. Significado de las en el sentido “i a j”
relaciones según el tipo de línea

Significado de los eventos diagramados:

k: evento valido
p: evento con probabilidad mayor
q: evento con probabilidad mínima

Figura 30. Significado de los eventos o sospecha validez futura


38

Marco Conceptual

Salud

La salud es un estado de equilibrio no solamente físico, sino también

psíquico y espiritual. Es uno de los anhelos más esenciales del ser humano,

y constituye la cualidad previa para poder satisfacer cualquier otra necesidad

o aspiración de bienestar.

Sistema de salud

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones,

instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud,

proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las

necesidades de la población y sean justos económicamente.

El principal responsable por el desempeño del sistema de salud de un

país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de

los municipios e instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los sistemas

de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para

luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo del país.

Sistema de salud en el Perú

El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado.

El sector público se divide en régimen contributivo indirecto y directo.

El gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio

del pago de una cuota de montos variables a organizaciones o a través del

Seguro Integral de Salud (SIS). La prestación de servicios tanto para el

régimen subsidiado como para la población afiliada al SIS se realiza a través

de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales

e institutos especializados que están ubicados en todas las regiones.


39

Figura 31. Sistema de salud en el Perú


Fuente: O. Lazo Gonzales

Nivel de atención

Forma de organización de los servicios de salud, donde se relacionan

la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la población con la

capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta. Se reconocen tres

niveles de atención:

- Primer nivel (I): Se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Se

plantea una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño

y con menor especialización.

- Segundo nivel (II): Se atiende el 12 al 22 % de la demanda, portadora

de necesidades de salud que requieren atención de complejidad

intermedia.

- Tercer nivel (III): Se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere

de una atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor

tamaño.
40

Redes de servicio de salud

Es el conjunto de establecimientos y microrredes de salud, de

diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución,

interrelacionados por una red vial y corredores sociales, articulados

funcional y administrativamente.

Micro red de salud

Es el conjunto de establecimientos de salud del primer nivel de

atención cuya articulación funciona según criterios de accesibilidad y

ámbito geográfico.

Categoría

Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones,

características y niveles de complejidad comunes, las cuales responden a

realidades socio-sanitarias similares y están diseñadas para enfrentar

demandas equivalentes.

Figura 32. Categorías de establecimientos de salud


Fuente: N.T. Nº 0021- MINSA / DGSP V.01

- Categoría I-4

Centros de Salud responsables de satisfacer las necesidades de salud,

brindando atención médica integral ambulatoria y con internamiento de

corta estancia principalmente enfocada al área Materno-Perinatal, con

complejidad superior a centro de salud sin internamiento.


41

Marco Normativo

Ley General de Salud (Ley N° 26842)

Señala que la salud es condición indispensable del desarrollo humano

y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por

lo que la protección de la salud es de interés público, siendo responsabilidad

del Estado regulada, vigilarla y promoverla.

RESUME DE LA LEY GENERAL DE SALUD


Los establecimientos de salud y los servicios
médicos de apoyo, deben cumplir los requisitos
de los reglamentos y normas técnicas que dicta la
Autoridad de Salud de nivel nacional en relación
CAPITULO II

a planta física, equipamiento, personal


Artículo 37 asistencial, sistemas de saneamiento y control de
riesgos de agentes ambientales físicos, químicos,
biológicos y ergonómicos y demás que proceden
atendiendo a la naturaleza y complejidad de los
mismos.
La fabricación, elaboración, fraccionamiento,
CAPITULO V

almacenamiento y expendio de alimentos y

Artículo 95 bebidas debe realizarse en locales que reúnan las


condiciones de ubicación, instalación y
operación sanitariamente adecuadas.
Los residuos procedentes de establecimientos
donde se fabriquen, formulen, envasen o
CAPITULO VI

manipulen sustancias y productos peligrosos


deben ser sometidos al tratamiento y disposición
Artículo 99 que señalan las normas correspondientes.
Dichos residuos no deben ser vertidos
directamente a las fuentes, cursos o reservorios
de agua, al suelo o al aire, bajo responsabilidad.

Figura 33. Resumen de los artículos 37,95,99 de la Ley General de Salud


42

Norma Técnica de Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01

Estas normas son de aplicación obligatoria en la infraestructura y

equipamientos de los establecimientos del primer nivel de atención.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TERRENO


Relacionado a la - El terreno elegido debe ser accesible acorde a la
localización y infraestructura vial y medios existentes para garantizar el
accesibilidad fluido tránsito de pacientes, personal y público en general.
- No deben ubicarse a una distancia menor de 100 m
equidistante al límite del terreno: estación de combustible,
grandes edificaciones comerciales o centros educativos, y
Relacionado a la lugares donde se concentren gran cantidad de personas.
ubicación del - A una distancia no menor a 300 m lineales al borde de rio,
terreno lagos o lagunas.
- No deben ubicarse a una distancia no menor de 300 m de
establo, granjas, camales, fabricas, depósitos de fertilizantes,
industrias y cementerios.
- Se recomienda que estén ubicados en esquina o con dos frentes
Características
básicas libres como mínimo para facilitar los accesos diferenciados.

Figura 34. Criterios de selección de terreno para un establecimiento de salud

Según la dirección de desplazamiento, existen 2 tipos de flujos:

FLUJOS DE CIRCULACION SEGÚN LA DIRECCIÓN


Corredor de circulación interior Ancho = 2.40 m
Hacia un solo lado Ancho = 3.00 m
Corredor de espera
Hacia los dos lados Ancho = 3.60 m
Circulación
Corredor técnico de circulación exterior Ancho = 1.50 m
horizontal
Corredor o vereda de circulación externa para personal Ancho = 1.00 m
de servicio y de transporte de suministro. Techado

Circulación de pacientes a zona de internamiento. Restringido


Paso 28 a 30 cm
Escalera
Contrapaso 16 a 17 cm
Rampa (pendiente máxima 12%) Ancho = 1.25 m
Circulación Escalera integrada con pasamanos a ambos lados Ancho = 1.20 m
vertical Escaleras de servicio con pasamanos a ambos lados Ancho = 1.20 m
Área previa o vestíbulo que acceda a la escalera Distancia =3.00
Piso de escalera y rampa Antideslizante
Uso de ascensor en establecimiento de 2 niveles a más Obligatorio

Figura 35. Clasificación de los flujos de circulación según dirección


43

Según el medio de desplazamiento, existen 2 tipos de flujos:

FLUJOS DE CIRCULACION SEGÚN MEDIO DE DESPLAZAMIENTO


Circulación de pacientes ambulatorio e internados. Diferenciado
Porcentaje de circulación interior 35% del área útil

Circulación Transporte limpio y sucio Evitar cruce


interna Usuario permanente (interno, médico, enfermeras
y técnicos) y usuario temporal (visitante, Evitar cruce
acompañante, servidores).
Ingresos y salidas para pacientes, visitantes, Peatonal o
personal, vehículos, materiales y servicios. vehicular

Ingreso principal y servicios generales (considerar Diferenciar desde


control de ingreso). el exterior
Circulación Accesos a los servicios ambulatorios, de urgencias Diferenciar desde
externa
y generales (considerar control de ingreso) el interior

Área de estacionamiento para el personal,


visitantes, pacientes (reservar estacionamiento Diferenciado
para personas con discapacidad)

Figura 36. Tipos de flujos de circulación según medio de desplazamiento

Según el tipo existen siete tipos de flujos de circulación:

FLUJOS DE CIRCULACION POR TIPO


Persona que acude al establecimiento por una consulta
De pacientes ambulatorios médica, evaluación, terapia física o mental y exámenes
de exploración.
Persona que ocupa una cama de hospital mientras
De pacientes internados recibe atenciones de diagnóstico, tratamientos y
recuperación.
Personal médico, asistencial y administrativo que
De personal
trabaja en el establecimiento.
Personas que acompañan y visitan a sus familiares
De visitantes
internos.
Materia prima para raciones alimenticias,
De suministros
medicamentos, ropa limpia y material estéril.
Ropa utilizada por el personal médico y pacientes que
De ropa sucia
se conducen al centro de lavado.
Residuos recogidos de los ambientes que son llevados
De residuos solidos
hasta su almacenamiento y disposición final.

Figura 37. Siete tipos de flujos de circulación


44

Normas para Diseño y Construcción de Hospital y Establecimiento de

Salud

Esta norma forma parte del Reglamento para la Seguridad Estructural

de las Construcciones de la República de El Salvador, establece criterios

generales y requisitos para la reducción de la vulnerabilidad para el diseño

y construcción de Establecimientos de Salud. Coincide en muchos aspectos

con la Norma Técnica peruana, pero es importante mencionarla ya que hace

énfasis en la diferenciación de accesos para los diferentes usuarios.

CRITERIOS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE ACCESOS


Emergencia: Definir entrada y salida independientes tal que
el tránsito de ambulancias o vehículos con pacientes tengan
Acceso a pacientes un curso unidireccional.
ambulatorios Consulta externa: El acceso peatonal deberá definirse con
una plaza que permita la estancia en espera de turno a un
número de personas igual al correspondiente a un turno.
Acceso de visitas a Deberán definirse los accesos vehicular y peatonal con un
hospitalización solo control.
Deberá definirse un acceso único para personal y vehículos,
Acceso al área de
deberá ubicarse sustancialmente separado de los otros
servicios y suministros
accesos, en especial del acceso a urgencia.

Figura 38. Diferenciación de accesos según el usuario

Los vínculos espaciales entre los servicios deben ser como sigue.

Figura 39 . Ejemplo de relaciones entre servicios y su vinculación con el exterior


Fuente: N.D.C.H.E.S.
45

Norma A.120 Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las

Personas Adultas Mayores

Esta norma establece las condiciones y especificaciones técnicas para

la accesibilidad de las personas con discapacidad y/o adultas mayores.

RESUMEN DE LOS ARTICULOS 5,6,7,12,16 DE LA NORMA A.120


- Pisos uniformes y con material antideslizante.
- Pasos y contrapasos de dimensiones uniformes
Artículo 5
- Uso de rampas en cambio de nivel superior a 13 mm.
- Ingreso a la edificación desde la acera.
- Ingreso principal accesible para todo el público.
Artículo 6
- Pasadizos no menores de 1.50 m para garantizar el giro de sillas
de ruedas.
CAPITULO II

Todos los niveles de la edificación deben ser accesibles para las


Artículo 7
personas con discapacidad.
- Habilitación de ventanillas y mostradores a una altura de 80 cm.
Artículo 12 - Asientos de espera con altura no mayor a 45 cm.
- Señales visuales luminosas en los sistemas de alarma.
- Reservar espacios de estacionamientos para vehículos
conducidos o que transportan personas con discapacidad.
Artículo 16
- Estacionamientos reservados lo más cerca a algún acceso, deben
estar señalados mediante avisos en el piso o soportado por poste.

Figura 40. Condiciones Generales para el desplazamiento de personas con discapacidad y


adultos mayores

Planeación de Unidades Médicas

Elaborado por la Secretaria de Salud del estado de México, propone

una metodología para el planeamiento de los servicios de salud.

CENTRO DE SALUD
Calle peatonal N

Calle local R
RELACION A LA
VIALIDAD

Calle principal R N: No recomendable


Av. secundaria R R: Recomendable
Av. principal R

Autopista urbana N

Vía regional N

Figura 41. Ubicación recomendada en relación a una vía


46

Recomiendan la distancia y el tiempo de traslado del hogar de los

usuarios a la instalación médica más cercana lo siguiente:

TIEMPO DE DISTANCIA
TIPO DE UNIDAD
RECORRIDO MAX. MAXIMA (KM)
Centro de Salud 30 min. 5
Centros de Salud con Servicios Ampliados 60 min. 15

Figura 42. Distancia y tiempo recomendado

Normas de Identificación y Señalización de los Establecimientos de

Salud del MINSA

Según la norma la señalización por su ubicación se clasifica en dos:

SEÑALIZACIÓN ESPECIFICACIONES
- Establecimientos que atiendan las 24 horas deben poseer señales
con iluminación.
- Identificación del ingreso exterior.
Exterior
- Debe existir un panel señalizador cuando el establecimiento se
encuentre en una calle secundaria o de poco tránsito.
- Señales de tránsito para la circulación peatonal y vehicular.
- Sirve para orientar e identificar las zonas y servicios.
Interior
- Priorizara el color de la UPSS correspondiente.

Figura 43. Ubicación de la señalización

Por su función se clasifican en:

- Señal identificativa: Se ubican solo en la fachada principal y lateral.

- Señal indicativa: Se ubican en lugares donde existe alternativas de

desplazamiento.

De una UPSS Hall del ingreso principal

De una zona Inmediatamente después del acceso a una UPS.

De un ambiente En cada ambiente especificando el servicio que brinda.

De evacuación Lugares estratégicos de acuerdo al plan de evacuación.

Figura 44. Clasificación de las señales indicativas

- Señal informativa: Proveen información sobre accione específicas.

- Señal de seguridad: Orienta al usuario ante la ocurrencia de un desastre

natural.
47

CAPITULO III

Metodología y Materiales

Metodología de investigación

Método de investigación

Para el desarrollo de esta la investigación, se utilizó el método

científico Inductivo – Deductivo sistematizado por Aristóteles, ya que

mediante la observación se llegará primero a la enumeración de principios

explicativos y luego a deducciones generalizadas.


INDUCCIÓN DEDUCCIÓN

Observación Principios explicativos Deducciones


Figura 45. Sistematización del método inductivo-deductivo

Tipo de investigación

Según Dankhe (1986), los estudios descriptivos buscan especificar

propiedades importantes y especificar situaciones y eventos de personas,

grupos o cualquier otra cosa que sea sometido a análisis. Los estudios

descriptivos no suelen tener hipótesis, ya que es difícil precisar el valor que

puede manifestar una variable.

De acuerdo a la naturaleza de los problemas, propósito de la

investigación y los objetivos formulados, reúne las características de un

estudio Descriptivo – Cualitativo, ya que busca obtener datos y

características de los Sistemas de Acceso y Circulación de los Centros de

Salud I-4 de Huancayo Metropolitano en el año 2016.

Nivel de investigación

Según la autora Jacqueline Hurtado, de acuerdo a la complejidad de

la investigación el presente trabajo tiene nivel de investigación perceptual;

ya que se abordó el estudio a un grado de profundidad descriptivo.


48

Diseño de investigación

El diseño de investigación es No experimental – Transversal, ya que

se analizó las variables una sola vez en cada una de las muestras (Centros

de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano) tal y como se dan en su contexto

natural en el año 2016.


G1
O: Observación
O G2
G: Muestra
G3
Figura 46. Diseño de investigación No experimental – Transversal

Técnica de recolección y procesamiento de datos

La técnica que se utilizó fue la Observación ya que se recogió

información precisa sobre comportamientos espontáneos que sucedieron

dentro y fuera de los Centros de Salud.

Para el registro de la información se utilizó fichas de análisis de

contenido (técnica cuya finalidad es la descripción objetiva y cuantitativa

del contenido, Raúl Martin Martin, 2008) de autoría propia que fueron

validados por expertos en el tema. (Anexo n° 3)

Para el procesamiento de información se utilizaron tablas de

frecuencias y comparación con el programa Excel 2010.

Población y muestra

Se tomó como unidad de referencia los siguientes establecimientos:

Tabla 1.
Datos generales de los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano

DATOS GENERALES
Unidad de Centro de Salud H. de Enfermedades
Centro de Salud Chilca
referencia Justicia Paz y Vida Neoplásicas
Distrito Chilca El Tambo El Tambo
Dirección Jr. Humbolt N° 900 Jr. Los Tunales Nº 150 Jr. Arequipa Nº 1030
Área del terreno 3066.05 m2 3414.75 m2 3009.56 m2
49

CAPITULO IV

Resultados

Proceso de análisis e interpretación de los datos

Se procedió al desarrollo de los indicadores de las variables de investigación

utilizando fichas de análisis de contenido en cada establecimiento de salud (Anexo

n° 3). Los indicadores se detallan a continuación:

Tabla 2.
Variables e indicadores
VARIABLE INDICADORES
Acceso por tipo de usuario
Acceso Por el grado de accesibilidad
Acceso en función al contexto físico exterior
Flujo de circulación por usuario
Circulación Flujo de circulación por forma
Flujo de circulación por volumen

También es preciso diferenciar a los distintos usuarios en un Centro de Salud

I-4; para eso se les asignó un color distintivo como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 3.
Diferenciación de usuarios
TIPO DE USUARIO
Ambulatorio
PACIENT.

Internado
En emergencia
Administrativos
PERS. DE
TRAB.

Personal medico
Personal de servicio
Visitas
P.G.

Público en general
Medicamentos
SERVICIOS

Ropa
Residuos
Alimentos

Análisis de la variable Acceso

- Acceso por tipo de usuario


50

Lámina 1. Análisis de los accesos por tipo de usuario en C.S. Chilca

TIPO DE USUARIO ACCESO

PACIENT
Ambulatorio 1
Internado 1
En emergencia 1

Administrativos 1

TRAB.
PERS.
DE
Personal medico 1
Personal de servicio 1
Visitas 1

P.G.
Público en general 1
Medicamentos 2

SERVICI
Ropa 2

OS
Desechos 2
Alimentos -

Cuenta con dos tipos de accesos; acceso principal por donde los
pacientes, personal médico, administrativo y de servicios ingresan.
Y un acceso de servicios - emergencia.

1 Acceso Principal 2 Acceso de Emergencia y


Servicios

2 1 1 NIVEL 3 NIVELES
51

Lámina 3. Análisis de los accesos por tipo de usuario en C.S. J.P.V.

Lámina 4. AnálisisTIPO
de losDE
accesos por tipo de usuario
USUARIO en C.S. J.P.V.
ACCESO
Ambulatorio 1

PACIENT
Internado 1
En emergencia 1
Administrativos 1

TRAB.
PERS.
DE
Personal medico 1y2
Personal de servicio 1y2
Visitas 1

P.G.
Público en general 1
Medicamentos 2

SERVICIOS
Ropa 2
Desechos 2
Alimentos 2

Se registraron dos accesos. El acceso principal es usado por el


personal médico, administrativo y de servicio, también por
2
pacientes ambulatorios, internados y de emergencia. El acceso de
emergencia es utilizado a la vez como de servicios y vehicular.

Acceso Principal 2
Acceso de Emergencia y
1
Servicios

1 NIVEL
52

Lámina 6. Análisis de los accesos por tipo de usuario en


H.R.D.E.N.

TIPO DE USUARIO ACCESO


Ambulatorio 1

PACIENT.
Internado 1
En emergencia 2y3

Administrativos 1

PERS. DE
TRAB.
Personal medico 1y2
Personal de servicio 1y2
Visitas 1

P.G.
Público en general 1
Medicamentos 2

LA VICTORIASERVICIOS
Ropa 2
Desechos 2
Alimentos 2
Se identificaron tres accesos: el acceso principal por donde
ingresan todos los usuarios, el segundo por donde ingresan
vehículos privados, de carga y ambulancias, y el tercero de uso
exclusivo para paciente de emergencia.

Se identificaron tres accesos: el acceso principal por donde


3
ingresan todos los usuarios, el segundo por donde ingresan
vehículos privados, de carga y ambulancias, y el tercero de uso
1 Acceso Principal 2
Acceso de Emergencia
2 exclusivo para paciente de emergencia. vehicular y Servicios
1
3 Acceso de Emergencia peatonal
Acceso de Emergencia
1 NIVEL3 Acceso de Emergenciavehicular
2 NIVELES peatonaly Servicios
3 NIVELES

AREQUIPA
53

- Por el grado de accesibilidad

Se observó si el usuario, más allá de su condición física o sus

facultades cognitivas, pudo desplazarse sin dificultad.

 Señalización

a. Centro de Salud Chilca

En el acceso principal se detectaron excesivos carteles

informativos. Al ingresar se observó un croquis de distribución

obstaculizado visualmente por otro cartel. Al interior, cada

ambiente contaba con señales indicativas. Los ambientes de acceso

restringido contaban con avisos escasamente visible a más de 3 m.

Tabla 4.
Evaluación de la Señalización en el C.S. Chilca

Tipo de señalización Bien Mal Sin


señalizado señalizado señalización
Señal con iluminación X
Señal del ingreso X
EXTERIOR exterior
Panel señalizador X
Señal de transito X
Señal indicativa X
INTERIOR Señal informativa X
Señal de seguridad X

Figura 48. Sala de espera, se identificó Figura 47. Corredor exterior, se aprecia
señales de seguridad y señales reguladoras. una señal tipo bandera visible solo por una
C.S. Chilca cara. C.S. Chilca
54

b. Centro de Salud Justicia Paz y Vida

Este establecimiento de salud se encuentra en una calle

secundaria, debido a eso se colocó señalización exterior a una

cuadra, pero se encuentra bastante deteriorado. Al ingresar se ubicó

fácilmente el croquis de distribución, en cada intersección de

pasillos se identificó señales indicativas con flechas además cada

ambiente contaba con señalización tipo bandera visible por dos

lados. Se pudo trazar la ruta de evacuación ya que existía

señalización de evacuación.

Tabla 5.
Evaluación de la señalización en el C.S. J.P.V.

Bien Mal Sin


Tipo de señalización
señalizado señalizado señalización
Señal con iluminación X
Señal del ingreso exterior X
EXTERIOR
Panel señalizador X
Señal de transito X
Señal indicativa X
INTERIOR Señal informativa X
Señal de seguridad X

Figura 50. Croquis de distribución del Figura 49. Señal indicativa tipo bandera
establecimiento ubicado en el acceso con flechas apuntando hacia ambiente.
principal. C.S. J.P.V. C.S. J.P.V.
55

c. Hospital Regional Docente de Enfermedades Neoplásicas

Se identificó fácilmente el ingreso principal y de emergencia,

gracias a la señalización identificativa exterior con iluminación

artificial. Al ingresar se observó un panel informativo, mas no un

croquis de distribución. Sin embargo, cada ambiente tenía señales

indicativas.

Tabla 6.
Evaluación de la señalización en el H.R.D.E.N.

Bien Mal Sin


Tipo de señalización
señalizado señalizado señalización
Señal con iluminación X
Señal del ingreso exterior X
EXTERIOR
Panel señalizador X
Señal de transito X
Señal indicativa X
INTERIOR Señal informativa X
Señal de seguridad X

Figura 51. Señal de identificación del acceso principal del H.R.D.E.N.

Figura 52. Señal de emergencia con iluminación. H.R.D.E.N.


56

 Estado de funcionalidad

Se evaluaron los accesos en tres categorías:

HABILITADO BLOQUEADO CLAUSURADO

a. Centro de Salud Chilca

Se encontró: 1 acceso clausurado, 2 accesos bloqueados por

mobiliarios y 6 accesos habilitados.

SALA DE INTERNAMIENTO
PUERPERIO

SALA DE HOSPITALIZACION

SALA DE
DILATACION

SALA DE
DILATACION

ECOGRAFIA SALA DE
ADMISION PARTO
CONSULT.

FARMACIA CONSULT. CONSULT.


CONSULT.

MONITOREO
CONSULT.
LABORATORIO

CONSULT.

CONSULT. SERVICIO CONSULT. CONSULT.


TRIAJE SOCIAL

CONSULT. REFERENCIA
CONSULT.

CONSULT.

CONSULTORIO FARMACIA

CONSULT. CONSULT. CONSULT.


EMERGENCIA
CONSULTORIO

Figura 54. Acceso hacia


CONSULT.

Figura 55. Acceso del


laboratorios y farmacia área de consulta externa
bloqueados. C.S.Chilca bloqueada. C.S. Chilca

b. Centro de Salud Justicia Paz y Vida

Se encontró: 3 accesos clausurados, 5 accesos habilitados y

ningún acceso bloqueado.

Figura 57. Acceso Figura 56. Acceso


clausurado desde sala de exterior al área de TBC
espera hacia exteriores. clausurado. C.S. J.P.V.
C.S. J.P.V.
57

 Accesibilidad para personas con discapacidad y adultos mayores

a. Centro de Salud Chilca

Tabla 7.
Accesibilidad para personas discapacitadas en C.S. Chilca
ACCESO Adecuado
Para público en general SI
Para pacientes SI
Para personal administrativo NO
Para personal medico SI
Para personal de servicio NO

Figura 58. Ausencia de rampas en bloques de dos pisos.

b. Centro de Salud Justicia Paz y Vida

Tabla 8.
Accesibilidad para personas discapacitadas en C.S. J.P.V.

ACCESO Adecuado
Para público en general SI
Para pacientes SI
Para personal administrativo SI
Para personal medico SI
Para personal de servicio SI

Figura 59. Rampa en el acceso de servicios del C.S. J.P.V.


58

- Acceso en función al contexto físico exterior

Lámina 7. Análisis del acceso en relación a vías del C.S. Chilca : Acceso principal
1

2 : Acceso de servicios
c P C

10 El centro de salud se ubica en


FRANCISCO TOLEDO
esquina por esto cuenta con tres
SECCION A-A'
C AV. HUMBOLDT
frentes todos colindantes con vías;
B B

el acceso principal peatonal y de


servicios se ubican en la calle
c P C Humboldt, considerada vía

CIRO ALEGRIA
colectora de doble sentido con
10
tránsito moderado de vehículos y
SECCION B-B'
CIRO ALEGRIA personas, ya que circulan varias
líneas de colectivos. En las otras
dos vías locales colindantes no
A
existe ningún acceso, la calle Ciro
P
c c

2
Alegría tiene poco flujo vehicular
1 HUMBOLDT

7 y peatonal mientras que el pasaje


2 Lá
mi Francisco Toledo cuneta con
A SECCION C-C'
PSJ. FRANCISCO TOLEDO
na escaso flujo vehicular y peatonal.
8.
An
áli
sis
del
ac
ces
59

Lámina 9. Análisis del acceso en relación a vías del C.S. J.P.V.

1 : Acceso principal

LAS MALVINAS
2 : Acceso de servicios

Este centro de salud se ubica en

c P C
esquina y cuenta con dos frentes

E
colindantes con vías; el acceso
8,5
E principal peatonal da hacia la calle
LE

Los Tunales, considerada vía local


RIA

SECCION D-D'
R. P

CALLE LOS TUNALES

VIA EXPRESA
de doble sentido con poco tránsito
S J .
P

de automóviles y personas. El
2 acceso de servicios da hacia el
2 c
P
C Psje. R. Priale, donde solo existe

6,5 flujo peatonal ya que la calle no


tiene salida hacia ninguna vía.
1 LOS TUNALES
SECCION E-E' Debido a la topografía del lugar,
D PSJ. R. PRIALE
Lá bastante accidentado y con gran
mi
na pendiente, los vehículos tienen
D
10. dificultad para llegar al sitio.
An
áli
sis
del
ac
ces
o
en
rel
60

Lámina 11. Análisis del acceso en relación a vías del H.R.D.E.N.


1 : Acceso principal

12 : Acceso de servicios

3 : Acceso a emergencia

c P C El3 hospital se ubica en esquina y

14,00 cuenta con dos frentes colindantes

LA VICTORIA
con vías; el acceso principal
SECCION F-F' peatonal y el acceso de servicios dan
JR. AREQUIPA
hacia el Jr. Arequipa, considerada
vía colectora de un solo sentido ya
3 que todas sus intersecciones están
F P
semaforizadas por el alto tránsito
2 3 c C

1 vehicular y de personas. El acceso a


2 12,00
1 emergencia da hacia la calle La
JR. AREQUIPA SECCION G-G' Victoria, también vía local con gran
LA VICTORIA

tránsito peatonal pero poco tránsito


F
G G
vehicular.
61

 En relación al transporte

Lámina 13. Análisis del acceso en relación al transporte del CC.SS.


Chilca
: Paraderos

A tres cuadras del Centro de Salud Chilca existe un paradero

de microbuses, además la empresa de transporte S.M. Cinco

S.A., que circula por la calle Humboldt, llega hasta el acceso

principal del establecimiento.

NOMBRE DE LA EMPRESAS DE TRANSPORTE QUE


Lámina VÍA
14. Análisis del acceso en relación al transporte del
CIRCULAN CERCA AL C.S.
E.T. Teodoro Peñaloza S.R.L.
CC.SS. J.P.V.A tres cuadras del Centro de Salud Chilca existe
E.T. San Juan de Chupaca S.A.C.
un paradero de microbuses,
E.T.S.M.además la empresa
Tours Perú S.A de transporte
Av. Los Próceres
E.T. Sr. Justo Juez S.A
S.M. Cinco S.A., que circula por la calle Humboldt, llega
E.T. Asociación Regional S.A.C.
hasta el acceso principal del establecimiento.
E.T.S.M. Cinco S.A
Calle Humboldt
E.T. Tambo Azapampa S.A. (ETTAZSA)
62

Lámina 15. Análisis del acceso en relación al transporte del CC.SS. J.P.V.
Anteriormente se mencionó que debido a la topografía

bastante accidentada del lugar existen pocas empresas de

transportes que circulan cerca al establecimiento, sin

embargo, existen dos empresas de transporte (microbús y

auto-colectivo) que tienen paraderos a una cuadra, además

ETRANSSOL, que circula por la calle Los Tunales, llega

hasta el acceso principal.

NOMBRE DE LA EMPRESAS DE TRANSPORTE


VÍA QUE CIRCULAN CERCA AL C.S.
E.T.S.M.
Anteriormente se mencionó Cruz
que de Mayo
debido a laS.A.
topografía
Vía Expresa
E.T. Tours Regional S.R.L
bastante accidentada del lugar existen pocas empresas de
E.T.S.G. Sol de Oro S.A.
Calle Los Tunales
transportes que circulan cerca al establecimiento, sin
(ETRANSSOL)

embargo, existen dos empresas de transporte (microbús y

auto-colectivo) que tienen paraderos a una cuadra, además

ETRANSSOL, que circula por la calle Los Tunales, llega

hasta el acceso principal.


63

Lámina 17. Análisis del acceso en relación al transporte del H.R.D.E.N. Este establecimiento de salud se encuentra en una zona de

alto tránsito de microbuses, auto-colectivos y vehículos

privados, existen paraderos a media cuadra, una cuadra y tres

cuadras, además más de siete empresas de transporte llegan

hasta el acceso principal.


NOMBRE DE EMPRESAS DE TRANSPORTE QUE
LA VÍA CIRCULAN CERCA AL C.S.
E.T. Teodoro Peñaloza S.R.L.
E.T. del
Lámina 16. Análisis Integración Huanca
acceso en S.A.C.
relación (ETIHSAC)del
al transporte
E.T. Expreso Chupaca S.A
H2 H.R.D.E.N.Este establecimiento de salud se encuentra en una
Jr. Arequipa E.T.S.M. Chasqui y Servicios Múltiples
E.T. Sr. Justo Juez S.A
H2 zona de alto tránsito de microbuses, auto-colectivos y
E.S.G.T. Huancayo S.R.L. (EMSERGETH)
vehículos privados, existen paraderos a media cuadra, una
E.T.S.M. Tours Peru S.A
cuadra y tres cuadras,
E.T. Pioademás
Pata S.A.más de siete empresas de
Jr. Bolognesi E.T. Santa Bárbara S.A.
transporte llegan hasta el acceso principal.
Heroica Concepción
E.T.S.M. Señor de Muruhuay Nº 1 S.A
Calle Real
E.T. Trece S.A.
64

- Equipamientos
Lámina 18. Análisis del acceso en relación a equipamientos del CC.SS. Chilca
Psje. Quiñones Se ubica en una zona residencial de densidad media.
RIAL
ARTE

Psje.
Unanu
e
A 100 metros:

P.N.P.
Se ubican en la calle Humboldt gran cantidad de bodegas,
PROG
RESO boticas, restaurantes y comercio ambulatorio, además a una
cuadra al sur una escuela privada.
PEDRO PERALTA

A 300 metros:

28 DE JULIO
Psje. Los Heroes

Se ubican una escuela privada, dos parques, una losa


CIRO ALEGRIA

Prolg. AR
ALBERGUE
deportiva, a dos cuadras al norte la División de Unidades de
Psje. Ciro Alegria

EQUIPA
PARQUE

Psje. Cantuta Psje. Libertad Emergencia de la PNP, a tres cuadras el mercado modelo de
Psje. San Carlos

Chilca.

JORGE BASADRE
EQUIPAMIENTOS CERCANOS AL A 100 A 300
100 m
C.S. m m
Psje. Porras ESCUELA
PARQUE
Escuela X
EDUCACION
Psje. 2 de Mayo

Jardín X
JOSE ORELLANA

RECREACION Campo deportivo X


SAN MARTIN

Mercado X
COMERCIAL
Bodegas y restaurantes X X
ESCUELA LOSA
LA UNIO
N
DEPORTIVA
Psje. San Pedro OTROS USOS Comisaria X
PROG
RESO

300 m
LOSA
DEPORTIVA
COLEGIO

AL
65
UR
LT
CU

UR
CO N S
MALE
PARQUE A. RAZURI
Lámina 19. Análisis del acceso en relación a equipamientos del CC.SS. J.P.V.
NOVIE
MBRE CONSULTORIO
Se ubica en una zona residencial de densidad media, cerca
2 6 DE

JOSE G. CONDORCANQUI
TERR
EROS PARQUE
de una zona de protección geológica.
O
BRUN
JOSE MARTI

CONSULTORIO
PARQUE
A 100 metros:

LOS OBREROS
LOS ARTESANOS
PARQUE CONSULTORIO
ARO
MANT
CONSULTORIO Se ubican algunas bodegas y restaurantes.
L OS

M.
BA
MAN

ST
IDA
ANTIA

HE

S
A 300 metros:

MI
ESCUELA

NG
1° DE
LES

WA
S. M. MENACHO

Y
JULIO

PARQUE

Se ubican una escuela privada y cuatro parques cada uno con


un módulo de atención de salud.

VIA EXPRESA
Psje.
R. Pri

PARQUE

LA
ale

SI
Se ubica en una zona residencial de densidad media, cerca

SL
AS
S
de una zona de protección geológica.
ANDE
L OS

EQUIPAMIENTOS CERCANOS AL C.S. A 100 A 300

L OS
100 m LANA m m

AMAU
APAL
H UAYT
Colegio X

TAS
EDUCACION
ES Jardín X
ORAL
IR RE M
AGU
MALE
MALE

SALUD Puesto de salud X


CO N
CO N

BAST

TE
FUEN
Parque X
AGUA

LAS EGUI
IDAS

A RIAT
AV. M RECREACION
DE L

COLEGIO
Campo deportivo X
AS VIR
GENE

COMERCIAL Bodegas y restaurantes X


S

300 m

PARQUE
66

LáminaCOLEGIO
20. Análisis del acceso en relación a equipamientos del H.R.D.E.N. Se ubica en una zona residencial de densidad alta
A 100 metros:
COLEGIO
PARQUE ROSEMBER
En la parte posterior la Municipalidad de El Tambo, la
comisaria, un supermercado y auditorio, al oeste un colegio y
un almacén, al norte una losa deportiva y a una cuadra bares.
A 300 metros:
Colegios privados y una escuela pública, parques, iglesias y al
sur en mercado de El Tambo.
A 100 A 300
EQUIPAMIENTOS CERCANOS AL C.S.
m m
Colegio X X
EDUCACION
Escuela X
LOSA COLEGIO
DEPORTIVA

SALUD Clínica y consultorio X


AREQUIPA AREQUIPA
Parque X
RECREACION
Campo deportivo X

100 m ESCUELA Mercado X

Centro comercial X
COLEGIO COMERCIAL
Bar X

Bodegas y restaurantes X X
ESCUELA
Municipalidad X
LIBERTAD

Comisaria X
OTROS USOS
300 m Banco X
COLEGIO X
Auditorio
67

Análisis de la variable Circulación

- Flujo de circulación por usuario

Se registró el recorrido de cada usuario dentro del establecimiento

de salud; a la vez que se identificó las zonas donde se producían cruce de

circulación. Para esto se hizo uso de la Tabla 2, que permitió la

identificación de cada tipo de usuario por el color de su recorrido.

: Cruce de circulación

a. Análisis del flujo de circulación del C.S. Chilca

Figura 60. Recorrido de paciente Figura 61. Recorrido de paciente


ambulatorio en C.S. Chilca internado en C.S. Chilca

Figura 63. Recorrido paciente en Figura 62. Recorrido de personal


emergencia en C.S. Chilca administrativo en C.S. Chilca
68

Figura 65. Recorrido de personal médico Figura 64. Recorrido de personal de servicio
en C.S. Chilca en C.S. Chilca

Figura 67. Recorrido de medicamentos en Figura 66. Recorrido de residuos en C.S.


C.S. Chilca Chilca

Figura 69. Recorrido del público en general Figura 68. Recorrido de visitas en C.S.
en C.S. Chilca Chilca
69

Se observó que la circulación del paciente de emergencia (P.E.) era

igual al del paciente ambulatorio (P.A.); esto debido a no existe un acceso

exterior directo desde la calle hacia el área de emergencia.

Paciente ambulatorio Paciente de emergencia

Figura 70. Cruce de circulación entre P.A. y P.E. del C.S. Chilca

Las rutas de circulación del usuario permanente (médico,

enfermeras) y usuario temporal (visitante, P.A.) son bastante similares

debido a que el U.T. debe que recorrer pasillos de servicio para acceder

al área de consulta externa dividida en tres bloques.

Usuario permanente Usuario temporal

Figura 72. Cruce de circulación entre U.P. y U.T. del C.S. Chilca
70

b. Análisis del flujo de circulación del C.S. J.P.V.

Figura 74. Recorrido de paciente ambulatorio Figura 73. Recorrido de paciente internado
en C.S. J.P.V. en C.S. J.P.V.

Figura 76. Recorrido paciente en emergencia Figura 75. Recorrido de personal


en C.S. J.P.V. administrativo en C.S. J.P.V.

Figura 78. Recorrido de personal médico en Figura 77. Recorrido de personal de servicio
C.S. J.P.V. en C.S. J.P.V.
71

Figura 82. Recorrido de medicamentos en C.S. Figura 79. Recorrido de residuos en C.S. J.P.V.
J.P.V.
Figura 80. Recorrido de medicamentos en C.S.
Figura 83. Recorrido de público en general en J.P.V.Figura 81. Recorrido de residuos en C.S.
C.S. J.P.V.Figura 84. Recorrido de J.P.V.
medicamentos en C.S. J.P.V.

Figura 88. Recorrido de alimentos en C.S. J.P.V. Figura 85. Recorrido de público en general en
C.S. J.P.V.
Figura 89. Recorrido de visitas C.S. J.P.V.Figura
90. Recorrido de alimentos en C.S. J.P.V. Figura 86. Recorrido de alimentos en C.S.
J.P.V.Figura 87. Recorrido de público en
general en C.S. J.P.V.

Figura 91. Recorrido de visitas C.S. J.P.V.

Figura 92. Recorrido de visitas C.S. J.P.V.


72

Se observó que la circulación del paciente internado (P.I.) y del P.A.

se cruzan en un punto debido a que las habitaciones de internamiento se

ubican frente a los laboratorios.

Paciente ambulatorio Paciente internado


Figura 93. Cruce de circulación entre P.A. y P.I. del C.S. J.P.V.

La circulación del U.P. y U.T. no es diferenciada, a pesar de existir

accesos para cada uno de ellos. Esto podría evitarse con la utilización de

los pasillos exteriores.

Usuario permanente Usuario temporal

Figura 95. Cruce de circulación entre U.P. y U.T. del C.S. Chilca
73

c. Análisis del flujo de circulación del H.R.D.E.N.

Figura 99. Recorrido de paciente Figura 96. Recorrido de paciente internado


ambulatorio en H.R.D.E.N. en H.R.D.E.N.

Figura 100. Recorrido de personal Figura 97. Recorrido de paciente


administrativo en H.R.D.E.N.Figura 101. ambulatorio en H.R.D.E.N.Figura 98.
Recorrido de paciente ambulatorio en Recorrido de paciente internado en
H.R.D.E.N. H.R.D.E.N.

Figura 103. Recorrido de paciente en Figura 102. Recorrido de personal


emergencia en H.R.D.E.N. administrativo en H.R.D.E.N.

Figura 104. Recorrido de personal médico en Figura 105. Recorrido de personal de


H.R.D.E.N. servicio en H.R.D.E.N.
74

Figura 109. Recorrido de medicamentos en Figura 106. Recorrido de ropa sucia en


H.R.D.E.N. H.R.D.E.N.

Figura 110. Recorrido de alimentos en Figura 107. Recorrido de medicamentos en


H.R.D.E.N.Figura 111. Recorrido de H.R.D.E.N.Figura 108. Recorrido de ropa
medicamentos en H.R.D.E.N. sucia en H.R.D.E.N.

Figura 115. Recorrido de residuos solidos en Figura 112. Recorrido de alimentos en


H.R.D.E.N. H.R.D.E.N.

Figura 116. Recorrido de visitas en Figura 113. Recorrido de residuos solidos en


H.R.D.E.N.Figura 117. Recorrido de H.R.D.E.N.Figura 114. Recorrido de
residuos solidos en H.R.D.E.N. alimentos en H.R.D.E.N.

Figura 121. Recorrido del público en general Figura 118. Recorrido de visitas en
en H.R.D.E.N. H.R.D.E.N.

Figura 122. Recorrido del público en general Figura 119. Recorrido del público en general
en H.R.D.E.N. en H.R.D.E.N.Figura 120. Recorrido de
visitas en H.R.D.E.N.
75

Las circulaciones de pacientes ambulatorios, internados y en

emergencia están claramente diferenciadas, ya que existen accesos

exteriores e interior para cada uno.

Paciente ambulatorio Paciente de emergencia Paciente internado


Figura 123. Flujo de circulación de P.A., P.I. y P.E. del H.R.D.E.N.

La circulación del U.P. y U.T. está claramente diferenciado gracias

a puertas de control entre pasillos limitan las áreas públicas, semi

restringidas y de acceso restringido.

Usuario permanente Usuario temporal


Figura 124. Flujo de circulación de U.P. y U.T. del H.R.D.E.N.
76

- Flujo de circulación por su forma

 Forma

Se identificó la forma del recorrido de cada usuario.

a. Centro de Salud Chilca

Tabla 9.
Forma de flujos de circulación en el C.S. Chilca
FORMA
USUARIO
LINEAL RADIAL ESPIRAL TRAMA MIXTA
Paciente ambulatorio ✓
Paciente internado ✓
Personal de trabajo ✓
Visitas ✓
Suministros ✓
Residuos sólidos ✓

b. Centro de Salud Justicia Paz y Vida

Tabla 10.
Forma de flujos de circulación en el C.S. J.P.V.
FORMA
USUARIO
LINEAL RADIAL ESPIRAL TRAMA MIXTA
Paciente ambulatorio ✓
Paciente internado ✓
Personal de trabajo ✓
Visitas ✓
Suministros ✓
Ropa sucia ✓
Residuos sólidos ✓

c. Hospital Regional Docente de Enfermedades Neoplásicas

Tabla 11.
Forma de flujos de circulación en el H.R.D.E.N.
FORMA
USUARIO
LINEAL RADIAL ESPIRAL TRAMA MIXTA
Paciente ambulatorio ✓
Paciente internado ✓
Personal de trabajo ✓
Visitas ✓
Suministros ✓
Ropa sucia ✓
Residuos sólidos ✓
77

Lámina 22. Análisis de las dimensiones de espacios de circulación en el C.S. Chilca

Corredor exterior: Corredor interior:

Corredor exterior: Corredor interior:


SALA DE INTERNAMIENTO
PUERPERIO

SALA DE HOSPITALIZACION

SALA DE
DILATACION

SALA DE
DILATACION

ECOGRAFIA SALA DE
ADMISION PARTO
CONSULT.

FARMACIA CONSULT. CONSULT.


CONSULT.

MONITOREO
CONSULT.
LABORATORIO

Ancho: 0.90 m TRIAJE


CONSULT. SERVICIO
SOCIAL
CONSULT.

CONSULT. CONSULT.
Ancho: 2.20 m

Ancho: 2.20 m
Corredor deAncho:
espera 0.90 m CONSULT. REFERENCIA
CONSULT.

en ambos lados: CONSULT.


Escalera:
CONSULTORIO FARMACIA

CONSULT. CONSULT. CONSULT.

Corredor de espera en ambos lados:


EMERGENCIA
CONSULTORIO

Escalera:

CONSULT.

Ancho: 2.00 m Ancho: 1.00 m

Lámina 23. Análisis de las Ancho: 1.00 m


dimensiones de espacios de
circulación en el C.S.
J.P.V.Ancho: 2.00 m
78

Lámina 24. Análisis de las dimensiones de espacios de circulación en el C.S. J.P.V.

Corredor exterior de servicio: Corredor interior:


Lámina 25. Análisis de las dimensiones de espacios de circulación en el C.S. J.P.V.

Corredor exterior de servicio: Corredor interior:

Ancho: 1.00 m Ancho: 2.40 m


Corredor deAncho:
circulación exterior Corredor de espera en un lado:
1.00 m Ancho: 2.40 m
Corredor de circulación exterior Corredor de espera en un lado:

Ancho: 1.20 m Ancho: 2.60 m

Figura 125. Volumen de Ancho: 2.60 m


circulación del C.S.
ChilcaAncho: 1.20 m
79

- Flujo de circulación por volumen

Mínimo Bajo Medio Alto

c. Centro de Salud Chilca a. Centro de Salud Justica Paz y Vida c. Hospital Regional Docente de
Enfermedades Neoplásicas

b. Centro de Salud Justica Paz y Vida


ALMACEN

d. Centro de Salud Chilca


SALA DE
OPERACION
SALA DE
ALMACEN RECUPERACION

d. Hospital Regional Docente de


Enfermedades Neoplásicas
EMERGENCIA
SALA DE INTERNAMIENTO
PUERPERIO CONSULTORIO HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION

SALA DE UCI
PARTO

DEPOSITO DE
BASURA
CONSULTORIO CONSULTORIO

CONSULTORIO ECOGRAFIA
SALA DE HOSPITALIZACION

SALA DE SALA DE
LAVANDERIA
REPOSO OPERACION PROCEDIMIENTO
AMBULATORIO

SALA DE INMUNIZACION
DILATACION DEPOSITO
ALIMENTOS CONSULTORIO

CRED
COCINA
SALA DE
DILATACION

TALLER
DEPOSITO CREED
CONSULTORIO CONSULTORIO
GENERAL
LABORATORIO
ECOGRAFIA SALA DE
ADMISION PARTO COMEDOR
CONSULT. RAYOS X
GRUPO
ELECTROGENO
FARMACIA CONSULT. CONSULT.
CONSULT.
TRIAJE CONSULTORIO
HOSPITALIZACION EMERGENCIA
MONITOREO
LABORATORIO
CONSULT.
LABORATORIO
CONSULTORIO
DIRECCION
COCINA- CONSULTORIO
COMEDOR
CONSULT.

CONSULT. SERVICIO CONSULT. CONSULT.


SOCIAL CONSULTORIO
TRIAJE HOSPITALIZACION

CONSULTORIO CONSULTORIO

CONSULT. REFERENCIA
CONSULT.

CONSULTORIO

CONSULTORIO

CONSULT. EMERGENCIA

CONSULTORIO FARMACIA
CONSULTORIO
ADMINISTRACION
CONSULT. OBSTETRICIA TOPICO LABORATORIO INMUNIZACION CONSULTORIO
CONSULT. CONSULT.
EMERGENCIA FARMACIA
CONSULTORIO
ADMISION
AUDITORIO

ATENCION CONSULTORIO
CONSULTORIO CRED
DE TBC
LABORATORIO ADMISION

CONSULT.

CAJA
CONSULTORIO

VIGILANCIA

VIGILANCIA
FARMACIA

Figura 126. Volumen de circulación del C.S. Figura 129. Volumen de circulación del C.S. J.P.V. Figura 132. Volumen de circulación del
Chilca H.R.D.E.N.
Figura 130. Volumen de circulación del
Figura 127. Volumen de circulación del C.S. H.R.D.E.N.Figura 131. Volumen de circulación del C.S.
J.P.V.Figura 128. Volumen de circulación del J.P.V.
C.S. Chilca Figura 133. Volumen de circulación del
H.R.D.E.N.
80

Resultados

Después de haber hecho un análisis cualitativo de los sistemas de acceso y

circulación de los tres centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano los

resultados fueron:

4.2.1. Resultados de la variable Acceso

El sistema de accesos de los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano

se caracteriza por:

 Tener el 77.8% de sus accesos bien diferenciados según la norma.

 Contar con un grado de accesibilidad del 64.16%.

 Encontrarse relacionado a su contexto físico exterior en un 92.57%.

A continuación, se detallan los resultados de cada indicador.

- Por tipo de usuario

El 100% de los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano

cuentan con acceso principal utilizado por pacientes ambulatorios y el

personal de trabajo. Solo el 33,3% cuentan con acceso de uso exclusivo

para emergencias y el 100% cuenta con acceso de servicios.


100

100
33.3

PRINCIPAL DE EMERGENCIA DE SERVICIOS

Figura 134. Grado de diferenciación de los accesos en los Centros de Saud I-4 de
Huancayo Metropolitano
81

- Por grado de accesibilidad

El grado de accesibilidad de los centros de salud I-4 de Huancayo

Metropolitano es de 64.16% esto debido a que la señalización es

eficiente en un 57.11%, el estado de funcionalidad de los accesos es de

68,75% y la accesibilidad para personas con discapacidad y de la tercera

edad es de 66.63%.

68.75

66.63
57.11

SEÑALIZACION FUNCIONALIDAD DISCAP. Y A.M.

Figura 135. Porcentaje de influencia de los factores en el grado de accesibilidad


de los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano

 Señalización

La señalización en los centros de salud I-4 de Huancayo

Metropolitano es eficiente solo en un 57.11%, ya que la falta de

señalización indicativa en las UPSS se evidenció en el 66.6% de

establecimientos, dificultando la ubicación y prolongando el tiempo

de estancia del paciente. Además, los carteles de cada ambiente no

tenían la señalización tipo bandera visible por ambos lados. Todos

contaban con un letrero exterior de identificación, pero solo el 33.3%

tenían iluminación para que sean identificados por las noches. Si

bien es cierto todos los establecimientos de salud contaban con la

señalización de zonas seguras, ninguno incluía una ruta de escape

bien definida.
82

100

100
66.6

66.6
33.3

33.3
1.5
CON INGR. EXT. PANEL TRANSITO INDICAT. INFORMAT. SEGURIDAD
ILUMIN.

Figura 136. Porcentaje de los tipos de señalización que existen en los Centros
de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano

 Estado de funcionalidad

Los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano tienen

el 68.75% de sus accesos correctamente habilitados, esto significa

que son de fácil ubicación y no están obstruidos por ningún objeto

que dificulte el paso. Por otro lado, el 20% de los accesos se

encuentran bloqueados por algún objeto debido principalmente a la

falta de depósitos para almacenar correctamente mobiliario e

insumos médicos. Finalmente, el 11.25% de los accesos restantes

se encuentran clausurados debido a que se les dificulta el control

de los usuarios hacia las distintas áreas del establecimiento.


68.75

20

11.25

HABILITADO BLOQUEADO CLAUSURADO

Figura 137. Porcentaje de funcionalidad de los accesos en los Centros de


Salud I-4 de Huancayo Metropolitano
83

 Accesibilidad para las personas con discapacidad y adultos

mayores

El acceso principal de todos los centros de salud I-4 de

Huancayo Metropolitano disponen de adecuadas condiciones para

la accesibilidad de personas con discapacidad y de avanzada edad,

ya que cuentan con rampas de acceso, sin embargo, en el acceso de

servicios solo un 33.3% presenta algún tipo de elemento que ayude

a la accesibilidad del personal de servicio con discapacidad. Así

mismo solo en un 33.3% de los establecimientos de salud el área

administrativa se ubica en el primer piso, el resto sitúa esta área en

pisos superiores que no disponen de rampas ni ascensores para el

personal administrativo y público en general con discapacidad


100

100
66.6

66.6

33.3

33.3

CONS. LAB. INTER. EMERG. ADM. SERV.

Figura 138. Grado de accesibilidad para personas con discapacidad y adultos


mayores en las distintas áreas de los Centros de Salud I-4 de Huancayo
Metropolitano

- En relación al contexto físico exterior

Los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano se encuentran

debidamente relacionados a su contexto físico exterior, ya que todos se

sitúan estratégicamente permitiendo una correcta integración de sus

accesos con el sistema vial.


84

 Tipo de vía

Todos los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano se

emplazan en esquina. Los accesos principales se posicionan en un

66.6% en vías colectoras que se conectan rápidamente a las vías

arteriales de la ciudad. El 66.6% de los accesos de servicios y de

emergencia se posicionan en vías colectoras ocasionando muchas

veces retrasos en el arribo de las ambulancias ya que este tipo de vías

disponen de semaforización en cada intersección

Colectora Local
100

66.6

66.6
33.4

33.4
0

PRINCIPAL SERVICIOS EMERGENCIA

Figura 139. Ubicación de los accesos de Centros de Salud I-4 de Huancayo


Metropolitano respecto al tipo de vía

 Transporte

Todos los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano

cuentan con paraderos frente a su acceso principal, además existen

por lo menos dos empresas de transporte que circulan por sus vías

colindantes. Esto garantiza la facilidad de desplazamiento de la

población hacia los centros de salud.


85

 Equipamiento

A un rango de 100 m solo existen equipamientos de educación

de poca demanda y comercio al por menor.

14%
26%

7%

46% 7%

Educacion Salud Recreacion Comercial Otros usos

Figura 140. Equipamientos que se ubican a un rango de 100 m de los de Centros


de Salud I-4

Y a un rango de 300 m los equipamientos son en su mayoría

de tipo comercial (ferreterías, farmacias) y de otros usos (comisarias,

bancos).

14%
25%
7%

21%

33%

Educacion Salud Recreacion Comercial Otros usos

Figura 141. Equipamientos que se ubican a un rango de 300 m de los de Centros


de Salud I-4
86

4.2.2. Resultados de la variable Circulación

El sistema de circulación de los centros de salud I-4 de Huancayo

Metropolitano se caracteriza por:

 Contar con cuatro clases de circulación (pacientes, personal de

trabajo, de servicios y visitas), presentar cruces de flujos y no

distinguir circulaciones para el usuario temporal y permanente.

 Presentar flujos de circulación de forma lineal y mixta.

 Manifestar volumen alto de circulación de personas en los

corredores de la unidad de consulta externa en horario de 7:00a.m. a

12:00 m.

- Por tipo de usuario

En los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano se

distinguieron cuatro tipos de circulación. En el 100% de los

establecimientos se pudo reconocer claramente la circulación para

pacientes, en el 33,4% existía circulación de uso exclusivo para el

personal de trabajo, el 66,6% tenían circulaciones externas de servicios

y ninguno consideraba circulación para visitas.


100

66.6
33.4

PACIENTES PERSONAL DE DE SERVICIOS VISITAS


TRABAJO

Figura 142. Porcentaje de los tipos de circulación en los Centros de Salud I-4
87

También existen cruces de circulación en el 66.6% de

establecimientos entre paciente ambulatorio y personal, médico y

visitas, paciente de emergencia y personal de servicio. Sin embargo, el

100% tiene controlado el flujo de circulación en las zonas semi

restringida y restringida. Finalmente, los establecimientos tienen una

eficiencia del 77.8% en sus circulaciones, teniendo mayores problemas

en la circulación de las visitas y pacientes internados.

Tabla 12.
Porcentaje de eficacia de los flujos de circulación en los Centros de Salud I-
4 de Huancayo Metropolitano
TIPOS DE Ropa Resid.
P.A. P.I. P.T. Visita Sumi.
CIRCULACIÓN Sucia Solido
CC.SS. CHILCA 55 85 60 25 85 - 100
CC.SS. J.P.V. 85 50 85 0 100 100 70
H.R.D.E.N. 90 100 95 50 100 100 100
% DE EFICACIA 76.6 78.3 80 25 95 100 90

- Por forma

 Forma

En los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano

predominan dos formas de circulación horizontal, estas son las

lineales y mixtas; siendo el flujo de circulación del paciente

internado 100% lineal y el flujo de circulación del personal de

trabajo 100% mixta.

Lineal Mixto
100

100
100

66.6

66.6

66.6
66.6
33.4

33.4

33.4

33.4
0

P. AMBUL. P. INTERN. PERS. DE VISITA SUMIN. ROPA RES.


TRABAJO SUCIA SOLIDO

Figura 143. Forma de los flujos de circulación en los Centros de Salud I-4
88

 Dimensión

En los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano las

dimensiones de los corredores, rampas y escaleras dadas en la N.T.

N.º 113 son cumplidas solo en un 43.75%; debido a que en todos

los casos analizados las dimensiones eran mucho menores a las

establecidas, siendo los corredores de espera los que presentan

hasta 1.60m de diferencia.

Tabla 13.
Dimensiones de las circulaciones de los Centros de Salud I-4 de
Huancayo Metropolitano

CC.SS. CC.SS. N.T. N°


CIRCULACION H.R.D.E.N.
Chilca J.P.V. 113
Corredor de circulación
interior
2.20 2.40 2.40 2.40

Corredor de 1 lado 2.20 2.60 2.80 3.00


espera 2 lados 2.00 - - 3.60
Corredor exterior 0.90 1.00 1.00 1.50
Corredor técnico 0.90 1.20 1.45 1.00
Escalera 1.00 - 1.20 1.20
Rampa - - 1.25 1.25

- Por volumen

En los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano son los

corredores de espera de la UPSS de consulta externa los que mayor

volumen de personas tienen, debido a la circulación de pacientes,

personal médico y administrativo.

40
35
30
25
20
15
10
5
0
7:00 12:00 2:00 6:00 10:00 12:00 5:00 6:00
p.m. a.m.

Cantidad de personas

Figura 144. Volumen de personas según horario en los Centros de Salud I-4 de
Huancayo Metropolitano
89

CAPITULO V

Discusión de resultados

El objetivo de esta investigación fue identificar las características de los sistemas

de acceso y circulación de los Centros de Salud I-4 de Huancayo Metropolitano.

De los resultados obtenidos se pone en discusión lo siguiente:

Discusión de resultados respeto al sistema de accesos:

Los datos indican que los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano el

100% consideran un acceso principal, el 0% cuentan con un acceso de servicio

independiente al acceso de emergencia vehicular y solo un 33.4% consideran un

acceso de emergencia peatonal y vehicular. Comparando estos datos con los

resultados de la investigación “Componentes Funcionales de Accesos y Circulación

en los Centros de Salud tipo I-3 en la provincia de Huancayo” realizada por Jean J.

Valladares C. (2015), se encontraron similitudes ya que el 100% de los

establecimientos de salud analizados también consideraban un acceso principal, el

7.69% un acceso de servicios y el 46.15% el acceso a emergencia.

Contrastando los datos con la Norma para Diseño y Construcción de

Hospitales y Establecimientos de Salud la cual menciona que es fundamental para

el buen funcionamiento del establecimiento de salud contar con acceso principal

que permita el ingreso de pacientes a pie, acceso de servicios para personas y

vehículos y acceso de emergencia que tenga entrada y salida independientes. Hay

una falta a la Norma respecto a la diferenciación de accesos en todos los centros de

salud de Huancayo.

Un centro de salud debería garantizar las condiciones de accesibilidad a todas

las personas (pacientes, personal de trabajo, público en general) que necesitasen


90

hacer uso del servicio de salud. Sin embargo, los datos muestran que los centros de

salud I-4 de Huancayo Metropolitano tienen un grado de accesibilidad del 64.16%.

Esto se debe al incumplimiento de dos normas: 1) La Norma de Identificación

y Señalización de los Establecimientos de Salud, ya que no se cumplen los criterios

del tamaño de las señales acorde a las distancias en las que se perciben, no existen

señalización para evitar cruces de circulación, la tipografía que se usa en los letreros

no es la establecida y las señales no son fotoluminiscentes. 2) Norma A.120

Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores,

debido a que ante la existencia de cambios de nivel mayores a 13mm, no se encontró

ningún tratamiento que solucionase esto; los accesos principales no eran accesibles

desde la acera, debido a los cambios de nivel de hasta 20 cm y los ambientes que se

ubicaban en pisos superiores no eran accesibles para pacientes y personal de trabajo

con discapacidad.

Los datos obtenidos respecto a la relación de los centros de salud I-4 con su

contexto físico exterior difieren de los resultados de Jean J. Valladares C., ya que

de su muestra estudiada obtuvo que el 46.15% de los accesos principales se ubican

en una vía colectora mientras nuestros resultados mostraron que el 100% de los

accesos principales se emplazan en vía colectora, el 64.29% cuenta con paraderos

frente a sus establecimientos estudiados en tanto el 100% de los nuestros tienen

paraderos de transporte público enfrente.

Según el criterio relacionado a la ubicación del terreno en la norma Nº113-

MINSA/DGIEM-V.01, los centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano están

correctamente situado puesto que cuentan con dos frentes de vía, existe transporte

público para que la población se movilice ante cualquier necesidad de atención de

salud y no existen equipamientos cercanos que puedan alterar su funcionamiento.


91

Discusión de resultados respeto al sistema de circulación:

Los datos muestran que en los centros de salud I-4 se deberían diferenciar

cuatro clases de circulación (pacientes, personal de trabajo, de servicios y visitas),

sin embargo, solo se reconocieron tres (pacientes, personal de trabajo y de

servicios). En la investigación realizada en centros de salud I-3 por Jean J.

Valladares C., los resultados fueron muy similares ya que solo se reconocieron dos

(pacientes y de servicios) de tres clases de circulación (pacientes, personal de

trabajo y de servicios). Existe entonces un descuido en el estudio de las

circulaciones para cada tipo de usuario en todos los centros de salud de Huancayo.

La norma Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01 menciona que en un

establecimiento de salud de primer nivel de atención existen siete tipos de flujo de

circulaciones, sin embargo, solo el 33.3% de centros de salud I-4 de Huancayo

Metropolitano cumplen esto. También menciona que para garantizar una adecuada

prestación de salud se debe evitar entrecruces de flujos, no obstante, los resultados

revelan que en todos los establecimientos I-4 existe al menos un entrecruce de flujo,

siendo los más frecuentes entre el paciente ambulatorio - personal médico y el flujo

de circulación de suministros con visitas.

Las formas de circulación que caracterizan a los centros de salud I-4 son las

lineales (57.14%) y mixtas (42.86%). Ana K. Perez Rousselin (2007) en su trabajo

de investigación “Análisis de Servicios de Equipamiento y Proyecto del Centro de

Salud Canalitos” concuerda con esto, ya que la forma lineal no genera entrecruces

además el desplazamiento se hace mucho más fluido y rápido; y la forma mixta

ayuda en la generación de atajos entre UPS.

Sin embargo, una forma apropiada de circulación no garantiza una óptima

relación de unidades de atención si esta no va de la mano con el correcto


92

dimensionamiento de circulación horizontal (corredores, veredas) y vertical

(escaleras, rampas). Los resultados mostraron que no se aplican los anchos mínimos

requeridos en ningún centro de salud I-4, debido a que en la mayoría de casos los

centros de salud no fueron remodelados después de ser re-categorizados. Esto

dificulta la deambulación horizontal de pacientes en camillas y sillas de ruedas.

En el 66.6% de centros de salud los corredores que tienen mayor volumen

de circulación de personas son los de mayor ancho sin embargo no alcanzan a tener

las medidas mínimas requeridas.


93

CAPITULO VI

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El estudio de los tres centros de salud I-4 de Huancayo Metropolitano y la

contrastación con las normas peruanas dadas por el MINSA ayudaron a identificar

las características de los sistemas de acceso y circulación y se concluye que el

33.3% de establecimientos no cuentan con un sistema definido de circulación

interno debido a que no existe una adecuada diferenciación de los sistemas de

accesos y a la falta de aplicación de las normas de señalización.

Recomendaciones

 Se recomienda una vez re categorizado un centro de salud a un nivel I-4 se

hagan las adaptaciones correspondientes a la infraestructura.

 A las personas encargadas del centro de salud se les recomienda no clausurar

ningún ingreso y salida, ya que estos fueron planteados para evitar el entrecruce

de personas y para la evacuación en casos de desastres naturales.

 Se recomienda poner mayor énfasis en la correcta señalización de cada área a

la vez de la creación de un plano de zonificación que debe ser actualizado cada

vez que haya alguna remodelación o cambio en la infraestructura.

 Se recomienda a los diseñadores de centros de salud el uso de rampas no solo

para los pacientes sino también para el personal de trabajo con discapacidad.
94

Referencia Bibliográfica

Libros

Aalto, Alvar. (1978) La humanización de la Arquitectura (2a ed.). Barcelona: Tusquets Editores.

Alexander, Christopher. (1986) Ensayo Sobre la Síntesis de la Forma (4a ed.). Argentina: Infinito.

Bambaren, C. & Alatrista, S. (2008) Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de

Hospitales Seguros (1a ed.). Perú: SINCO editores.

Ching, Francis. (1982) Arquitectura, Forma, Espacio Y Orden (13a ed.). Barcelona: Editorial

Gustavo Gili.

Giedion, Sigfried. (2009) Espacio, Tiempo y Arquitectura (ed. definitiva). España: Reverte.

Llewelyn-Davies, R. & Macaulay, H. (1969) Planificación y Administración de Hospitales.

Washington.

Plazola, Alfredo. (1994) Enciclopedia de Arquitectura (Vol. 6, pp. 53-193). México: Plazola

Editores/ Noriega Editores.

Pronk, Emile. (2003) Dimensionamento em Arquitetura (7a ed.). João Pessoa: Editora

Universitária.

Venturi, Robert. (1965) Complejidad y Contradicción en Arquitectura (3a ed.). Barcelona:

Gustavo Gili.

Tesis

O’Byrne Orozco, María C. (2007). El Proyecto para el Hospital de Venecia de Le Corbusier.

Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Ortega Salinas, Luis E. (2011). La arquitectura como instrumento de cura: Psicología del espacio

y a forma para una arquitectura hospitalaria integral. Criterios de diseño. Universidad

Técnica Particular de Loja, Loja.

Ramos Reyes, Raziel O. (2013). Proyecto Arquitectónico de un Hospital General de 30 camas en

la comunidad de Miahuatlán de Porfirio Diaz, Oaxaca. Universidad Tecnológica de la

Mixteca, Huajuapan de León.

Sigcho Castillo, Víctor I. (2014). Hospital Infantil con Implementación de Energía Solar en

Parroquia El Recreo, Cantón Duran, Universidad de Guayaquil, Guayaquil.


95

Suarez, Marjorie (2013). Los Espacios Intermedios como Tema y Estrategia de Proyecto en la

Arquitectura Moderna. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Valladares Cuicapusa, Jean J. (2015). Componentes Funcionales de Accesos y Circulación en los

Centros de Salud tipo I-3 en la Provincia de Huancayo. Universidad Peruana los Andes,

Huancayo.

Normas

Asociación Española de Normalización y Certificación (2007). Accesibilidad universal Criterios

DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno Norma UNE 170001-1: 2007. Madrid.

Congreso de la Republica (2015). Ley General de Salud N° 26842. Lima.

Dirección General de Habilitación y Acreditación ( 2015). Anteproyecto Guía Acabados

Arquitectónicos para Establecimientos de Salud. Republica Dominicana.

Ministerio de Salud (2004). Norma Técnica Categorías de Establecimientos de Sector Salud N°

0021-MINSA/DGSP-V.01. Perú.

Ministerio de Salud (2004). Norma Técnica de Salud para Señalización de Seguridad de los

Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo N° 037-MINSA/OGDN-V.01.

Perú.

Ministerio de Salud (2013). Norma Técnica de Salud para Infraestructura y Equipamiento De

Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención N° 113-MINSA/DGIEM-V.01.

Perú.

Ministerio de Salud Pública (2013). Guía de Acabados Interiores para Hospitales. Quito.

Ministerio de Salud y Previsión Social Proyecto de Reforma del Sector Salud (2002). Guía

Nacional De Diseño y Construcción de Establecimientos de Salud de Primer y Segundo

Nivel de Atención. La Paz.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2015). Plan de Desarrollo Urbano de

Huancayo 2015-2025. Huancayo.

Secretaria Distrital de Salud D.C. (2010). Manual Guía para el Diseño Arquitectónico Servicio

Administrativo, de Consulta Externa, de Apoyo Diagnostico, Cirugía y Urgencia. Bogotá.


96

Páginas de internet

Definición ABC. Definición de acceder. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/acceder.php

Revista ARQHYS (2012). Arquitectura de Vitrubio. Obtenido de

http://www.arqhys.com/construccion/arquitectura-vitrubio.html

Organización Mundial de la Salud . Las 10 Principales Causas de Defunción. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/

Ribero, C. & Salinas, J. (2008, febrero 28). Hospital Obrero – CNS [ Web log post]. Obtenido de

http://arqalternativa.blogspot.pe/2008/01/hospital-obrero-cns.html

Barnó, L. & Stepien, A. (2013, enero 16). El espacio intermedio en Alvar Aalto [ Web log post].

Obtenido de http://www.stepienybarno.es/blog/2013/01/16/el-espacio-intermedio-en-

alvar-aalto/

Henao Quintero, Luz ( 2015, diciembre 08). La permeabilidad de las Formas

Arquitectónicas [Web log post]. Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80279/80BCN_HenaoAdriana.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

ArchDaily Perú (2015, setiembre 10). Centro Clínico Municipal/studiolada architects.

Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/773428/centro-clinico-municipal-studiolada-

architects

ArchDaily Perú (2010, diciembre 16). Centro de Salud Ciudad Real 3/ BAT+ARQUITECNICA.

Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-65225/centro-de-salud-ciudad-real-3-

arquitecnica

ArchDaily Perú (2012, marzo 02). Centro de Salud de Quintanar del Rey/MBVB. Obtenido

de https://www.archdaily.pe/pe/02-141872/centro-de-salud-de-quintanar-del-rey-mbvb-

arquitectos

ArchDaily Perú (2011, mayo 09). Centro de Salud de la Corredoria/ diaz|rojo arquitectos.

Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/02-88007/centro-de-salud-de-la-corredoria-

diazrojo-arquitectos
97

ANEXOS
98

Anexo n° 1. Planteamiento del Proyecto Arquitectónico

1.1. Planteamiento del Problema

El Perú en las últimas décadas ha sufrido diversos cambios en la estructura de

la población, tales como la urbanización y la transición demográfica que interactúan

modificando el perfil epidemiológico del Perú y, por ende, el patrón de demanda de

los servicios de salud. La Situación de Salud en el Perú, en términos globales, ha

tenido una sostenida mejoría de sus indicadores de salud. La esperanza de vida se

ha incrementado a 74 años y la tasa de mortalidad ha disminuido.

Sin embargo, a pesar del progreso mencionado, el país cuenta con un sistema

de salud público ineficiente y las necesidades de salud de la población siguen siendo

muy superiores a la capacidad de respuesta existente. Una gran parte de la población

que vive en condiciones de pobreza, todavía no tiene acceso regular a los servicios

de salud y permanece como presa fácil de enfermedades técnicamente evitables.

Huancayo Metropolitano, con una población de 115 688 habitantes, cuenta

con la Microrred de Salud La Libertad, perteneciente a DIRESA, que actualmente

cuenta con 17 establecimientos (7 Puestos de Salud I-1, 8 Puestos de Salud I-2, 1

Centros de Salud I-3, 1 Centros de Salud I-4). Sin embargo, la cobertura de

equipamientos de salud sigue siendo insuficiente en varios sub-sectores. El sector

Ce no cuenta con establecimientos del primer nivel de atención. Esta carencia, la

falta saneamiento, la inestabilidad del clima cerca a laderas, el alto índice de

pobreza y los escasos programas de prevención traen como consecuencia el alto

índice de morbilidad en la zona.

Es necesaria la implementación de un plan multidireccional y la mejora del

modelo de atención primaria, ya que ayudaría a prevenir y promocionar la salud en

este sector de Huancayo.


99

1.1.1. Árbol de causas y efectos

MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR Ce DE HUANCAYO METROPOLITANO

Disminución de la productividad Aumento del índice de pobreza de la Aumento de los problemas mentales
laboral población

Situación de abandono de la Elevados costos de atención de salud Incremento de crisis familiares


población por parte del estado

Insatisfacción de la demanda de Incremento de la demanda de Incremento del índice de mortalidad


salud atención médica

EFECTO

ALTOS INDICES DE MORBILIDAD EN EL SECTOR Ce DE HUANCAYO METROPOLITANO

CAUSA

Insuficiente servicio de salud para la Inadecuado saneamiento básico en Bajos niveles de estilos saludables
población la zona

Falta de establecimiento de salud Falta de agua potable, alcantarillado, Falta de actividad física de la
pavimentación y drenaje de las vías población

Falta de programas de prevención y Mal manejo de residuos sólidos Consumo de alcohol en exceso y
de políticas de salud malos hábitos alimenticios

Figura 145. Esquema del árbol de causas y efectos

1.1.2. Árbol de medios y fines


MAYOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR Ce DE HUANCAYO METROPOLITANO

Aumento de la productividad laboral Reducción del índice de pobreza de Aminoramiento de los problemas
la población mentales

Situación de amparo de la Moderados costos de atención de Disminución de crisis familiares


población por parte del estado salud

Satisfacción de la demanda de salud Disminución de la demanda de Disminución del índice de


atención médica mortalidad

FINES

BAJOS INDICES DE MORBILIDAD EN EL SECTOR Ce DE HUANCAYO METROPOLITANO

MEDIOS

Adecuado servicio de salud para la Adecuado saneamiento básico en la Buenos niveles de estilos saludables
población zona

Implementación de establecimientos Acceso al agua potable, Buena actividad física en la


de salud alcantarillado y pavimentado población

Asistencia de programas de Existencia de un plan para el manejo Bajo consumo de alcohol y buenos
prevención y de políticas de salud de residuos sólidos hábitos alimenticios

Figura 146. Esquema del árbol de medios y fines


100

1.1.3. Definición del proyecto como medio fundamental

OBJETIVO PRINCIPAL Mayor calidad de vida de la población del sector Ce de Huancayo Metropolitano

OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVO ESPECIFICO Bajos índices de morbilidad en el sector Ce de Huancayo Metropolitano
Mayor calidad de vida de la población del sector Ce de Huancayo Metropolitano
OBJETIVO ESPECIFICO
MEDIOS FUNDAMETALES Adecuado servicio de Adecuado saneamiento Buenos niveles de estilos
salud parade
Bajos índices la morbilidad
población. básico Ce
en el sector en lade
zona. saludables.
Huancayo Metropolitano

ACCIONES

- Gestionar la construcción de - Organizar a la población - Organizar actividades


un establecimiento de salud para que participen en la comunales que promuevan
de primer nivel de atención toma de decisiones de un el deporte.
en el sector. proyecto de saneamiento - Promover en casa practicas
- Fortalecer estrategias y básico. saludables (lavado de manos
trabajos comunitarios para la - Gestionar proyectos de agua y alimentación balanceada).
prevención de y alcantarillado con las - Difundir las consecuencias
enfermedades. autoridades de los problemas de
- Crear un comité sectorial correspondientes. sanitarios, sociales,
que ayude a identificar las - Capacitar al sector en temas económicos para que a
necesidades de salud. de reciclaje y manejo de población tome conciencia.
residuos sólidos.
- Organizar actividades

1.1.4. Justificación

El proyecto de centro de salud I-4 en el sector Ce de Huancayo es

necesario debido a existen altos índices de morbilidad y es de vital

importancia mejorar la calidad de vida de la población. El centro de salud

brindará asistencia médica primaria a toda la familia y principalmente a

niños y mujeres embarazadas; controlando peso, talla, índices de nutrición,

etc., mediante el monitoreo de la población, las intervenciones preventivas

y charlas gratuitas sobre la prevención de la salud.

El centro de salud junto a la ejecución de otras acciones ayudará a

reducir los índices de mortalidad y morbilidad en el sector y brindar al sector

Ce de Huancayo Metropolitano mejor calidad de vida.


101

1.2. Análisis de referentes

1.2.1. Centro de Salud de la Corredoria

Descripción del proyecto:


Datos generales

Ubicación Calle Alfredo Blanco, Oviedo,


Asturias, España
Área 8 785.95 m2
Número de plantas 2 pisos + sótano
Cobertura 15 000 habitantes
Diseñador díaz|rojo arquitectos
Año del proyecto 2009

Figura 147. Datos generales del C.S. de la Corredoria

Análisis funcional

Se separan los usos que se consideran permanentes de los espacios

susceptibles de variación en un futuro: circulaciones, núcleos de aseos,

zonas de espera, etc. En la primera planta se consolidan las áreas

asistenciales y administrativas con espacios abiertos para ampliaciones en

el futuro.

ACCESO A
EMERGENCIA

ACCESO
PRINCIPAL

ACCESO
SECUNDARIO

ACCESO
VEHICULAR

Emergencia Salud mental Consultorios Servicio


s
Figura 148. Análisis funcional de la primera planta del C.S. de la Corredoria

En la segunda planta se ubican las habitaciones de internamiento y

un área de descanso para el personal médico.


102

Internamiento Internamiento Servicios Circulación


psiquiátrico vertical
Figura 150. Análisis funcional de la segunda planta del C.S. de la Corredoria

En el sótano se ubica el área de estacionamiento para vehículos, patio

de maniobras y las centrales de gases y electricidad.

Figura 151. Corte longitudinal del Centro de Salud de la Corredoria


Fuente: archdaily

Análisis formal
Figura 152. Vista de corredor interiorFigura 153. Corte longitudinal
Eldeledificio
Centro de Saluddos
tiene de la Corredoriala fachada curva que responde a las
fachadas:
Fuente: archdaily
alineaciones irregulares con el terreno haciendo referencia al entorno curvo

inmediato de las calles del barrio. La fachada opuesta, es la correspondiente

a las piezas regulares de edificación, las que albergan todo el programa que

requiere multifunciones. El gran espacio distribuidor va relacionando

espacios y buscando la luz de todos los patios.

Figura 155. Vista del patio exterior, Figura 154. Vista de corredor interior
paredes con acabado mosaico de gresite. Fuente: archdaily
Fuente: archdaily
103

1.2.2. Centro de Salud de Quintanar del Rey

Descripción del proyecto:

Datos generales

Ubicación 16220 Quintanar del Rey,


Cuenca, España
Área 2 300.00 m2
Número de plantas 2 pisos + sótano
Cobertura 8 000 habitantes
Diseñador MBVB arquitectos
Año del proyecto 2010

Figura 156. Datos generales del C.S. Quintanar Rey

Análisis funcional

La disposición de la planta permite generar la entrada al

estacionamiento de personal y a la zona de carga y descarga en el sótano y

organizar desde las calles más accesibles las entradas de día y de urgencias.
ACCESO
PRINCIPA
L

ACCESO
VEHICULA
R

ACCESO A
EMERGENCIA

Emergencia Consultorios Administración Servicios

Figura 157. Análisis funcional de la primera planta del C.S. Quintanar del Rey

El acceso al área de consulta se produce directamente desde la calle,

mientras que la entrada a urgencias se organiza a través de una vía interior

propia, evitando así el importante tráfico de la misma y permitiendo que en

él se realicen adecuadamente las operaciones de llegada y salida de

pacientes.

En la segunda planta se ubica el área de internamiento y la

circulación vertical se desarrolla mediante rampas y ascensores.


104

Internamiento Servicios Consultorios Laboratorios

Figura 159. Análisis funcional de la segunda planta del C.S. Quintanar del Rey

El sótano se destina a los espacios servicio e instalaciones, así como

a la zona de carga y descarga relacionada directamente con los espacios de

almacenamiento.

Figura 160. Corte longitudinal del Centro de Salud de Quintanar del Rey
Fuente: archdaily

Análisis formal

Se define un volumen regular que interiormente se organiza en torno

a dos patios que permiten introducir luz a las zonas de espera y recepción,

generando unos ambientes controlados y agradables para el usuario. Los

espacios reciben un tratamiento con material duradero, buscando siempre

una continuidad espacial y visual.

Figura 161. Vista de corredor de espera Figura 162. Vista del área de recepción,
de consultorios, primera planta primera planta
Fuente: archdaily Fuente: archdaily
105

1.2.3. Centro de Salud Ciudad Real III

Descripción del proyecto:

Datos generales
Ubicación Ciudad Real, España
Área 3 000.00 m2
Número de plantas 3 pisos + sótano
Cobertura 16 000 habitantes
Diseñador BAT /Arquitecnica
Año del proyecto 2009

Figura 163. Datos generales del C.S. Ciudad Real III

Análisis funcional

El edificio cuenta con un retiro donde se ubica el acceso principal,

así como una zona ajardinada que rodea toda la edificación. El acceso

principal y los servicios se agrupan junto al núcleo de comunicaciones

verticales.
ACCESO ACCESO DE
VEHICULAR SERVICIOS

ACCESO
PRINCIPAL

Figura 164. Análisis funcional de la primera planta del C.S. Ciudad Real III
Administración Laboratorios Consultorios Servicios

El área de consulta externa se sitúa en el volumen principal de dos

plantas a cuyo piso superior se accede por dos escaleras. En la tercera planta

se sitúa el auditorio y dos salas de reuniones.


106

Consultorios Servicios Escalera de servicio

Figura 166. Análisis funcional de la Figura 165. Análisis funcional del


Escalera de servicio
segunda planta del C.S. Ciudad Real III sótano del C.S. Ciudad Real III

El sótano funciona como estacionamiento y también como área de

servicio de lavandería, cocina-comedor, vestidores y baños del personal de

trabajo y almacén general.

Figura 167. Corte longitudinal del Centro de Salud Ciudad Real III
Fuente: archdaily

Análisis formal

La volumetría del edificio y el espacio de aproximación dispuesto

frente a él refuerzan el carácter público del centro. El elemento central es un

gran patio rectangular, alrededor del cual se agrupan todas las funciones y

permite controlar las condiciones higrotérmicas exteriores, así como la

iluminación natural de los espacios interiores.

Figura 169. Vista hacia el patio central Figura 168. Paneles de vidrio
Fuente: archdaily Fuente: archdaily
107

1.3. Estudio de la normatividad

1.3.1. Reglamento Nacional de Edificaciones(RNP)

La Norma A.050 trata exclusivamente de las edificaciones de salud en

sus distintas categorías.

CAPITULO ARTICULO CONTENIDO


Capítulo I Artículo 2 Definición de centro de salud
Característica de terrenos para edificaciones de
salud:
- Predominantemente planos, alejados de zonas
sujetas a erosión y con presencia de residuos
orgánicos, libres de falla geológicas e
Artículo 4
inundaciones.
- Disponibilidad de servicios básicos:
- Abastecimiento de agua potable, servicio de
desagüe, energía eléctrica, comunicaciones,
residuos sólidos y sistema contra incendios.
Capítulo II Área libre para futuras ampliaciones y para
Artículo 5
funciones al aire libre.
Cantidad de metros cuadrados por persona según
ambientes:
Servicio ambulatorio y diagnostico 6.00 m2
Sector de habitaciones 8.00 m2
Artículo 6 Oficinas administrativas 10.00 m2
Áreas de tratamiento 20.00 m2
Salas de espera 0.80 m2
Servicios auxiliares 8.00 m2
Depósitos y almacenes 30.00 m2
Componentes asistenciales y administrativos de
Centro de Salud:
- Unidad de administración
- Unidad de consulta externa
Sub-capítulo - Unidad de ayuda al diagnóstico y tratamiento
Artículo 18
II
- Unidad de internamiento
- Unidad de centro obstétrico y quirúrgico
- Unidad de servicios generales
- Unidad de vivienda

Figura 170. Resumen del Reglamento Nacional de Edificaciones

Tabla 14.Figura 171. Resumen del Reglamento Nacional de Edificaciones


108

1.3.2. Normas Técnicas para la Elaboración de Proyectos Arquitectónicos

Centros de Salud

Normas Técnicas dadas por el Ministerio de Salud, menciona en el

Capítulo IV las 7 Unidades de Servicio y los ambientes que los conforman;

Capítulo V, 5.2.0. brinda un Programa arquitectónico con áreas mínimas

útiles, Capitulo VII criterio constructivos desde el cimiento hasta coberturas

e instalaciones, Capitulo VIII mobiliarios que deben considerarse para cada

unidad de servicio.

UNIDADES DE SERVICIO AMBIENTES


- Jefatura, secretaria, espera, contabilidad,
logística, personal, saneamiento ambiental
Unidad de administración
- Informes, admisión, caja, archivo de historias
clínicas
- Triaje, tópico, espera
Unidad de consulta externa - Consultorio de medicina, Gineco-obstetricia,
pediatría, dental, CRED
Unidad de ayuda al diagnóstico
- Farmacia, laboratorio clínico, radiodiagnóstico
y tratamiento
- Internamiento medicina y cirugía 6 camas: 3 h +
3m
Unidad de internamiento
- Internamiento Gineco-obstetricia y pediatría 6
camas: 3 m + 4 cunas
- Sala de preparación, dilatación, parto, sala de
Unidad de centro obstétrico y
operaciones menores, recién nacidos
quirúrgico
- Central de esterilización y equipos
- Servicio de cocina, repostería y despensa,
servicio de lavandería y costura
Unidad de servicios generales - Taller de mantenimiento, almacén
- Saneamiento ambiental
- Grupo electrógeno
Unidad de vivienda Esta unidad solo se considera en área rural.

Figura 172. Resumen de la Norma Técnica para la Elaboración de Proyectos


Arquitectónicos Centros de Salud
109

1.3.3. Norma Técnica de Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01

- Para diseño estructural:

ESPECIFICACIONES
Cargas - Sobrecarga mínima para sala de parto: 300 kg/m2.
- Edificación tipo 1 categoría A
Sismoresistencia - Simetría en masa y rigideces.
- Continuidad de elementos.
- Debe permitir que continúen su operatividad durante y
después de un evento de sismo.
Diseño estructural - Profundidad mínima de cimentación: 1.00 m.
- Utilización de diversos tipos de concreto
(autocompactado, poroso, antibacteriano, etc.).
- Muros perimetrales de aparejo de cabeza.
Seguridad - Albañilería del tipo resistente al fuego.
- Solo utilizar vidrios de seguridad.

Figura 173. Especificaciones del diseño estructural

- Para diseño de instalaciones sanitarias:

ESPECIFICACIONES
- Disponer de medidores de presión y válvulas de control
Red de agua fría por cada módulo o piso.
- Utilización de materiales de cobre, polietileno o PVC.
- Utilización de tuberías, válvulas y accesorios de CPVC o
Red de agua caliente
cobre.
- Utilización de tuberías de PVC-CP para agua servidas,
Red de aguas servidas
residuales y de lluvia.
Drenaje de aguas de - Conectada a la red independiente de la red de desagüe.
lluvia - Receptores de agua de lluvia con rejillas de protección.
- Se puede captar agua de lluvia de los techos, azotea y
Sistema de riego
pavimento y conducirlos a una cisterna.
- Señalización e iluminación de emergencia, extintores
Protección contra
portátiles, sistema de gabinetes contra incendios y
incendios
detección de humos y alarmas.
- Contar con zona de selección y almacenamiento, depósito
Almacenamiento de
y lavado de carros. En cada UPS y UPSS debe existir un
residuos solidos
ambiente de almacenamiento primario.

Figura 174. Especificaciones del diseño de instalaciones sanitarias


110

- Para diseño de instalaciones eléctricas:

Deben ceñirse a lo estipulado en el Código Nacional de

Electricidad sección 140; todos los establecimientos de salud deben

contar con energía eléctrica permanente y un sistema alternativo de

energía. Se debe fomentar el uso de luminarias tipo LED para el ahorro

de energía.

- Para diseño de instalaciones mecánicas:

ESPECIFICACIONES
Oxigeno medicina, vacíos clínicos, aire comprimido

Gases medicinales medicinal: Almacenar en ambiente con eficiente ventilación


natural y evitar la incidencia de rayos solares, considerar
ventilación mecánica.
Sistema de petróleo biodiesel B5 compuesto por un tanque
Sistema de combustible
de servicio diaria.
Tipos de ascensores:
- Ascensores montacamillas, para transporte de pacientes.

Circulación vertical - Ascensores públicos, para transporte de usuarios en


general.
- Ascensor montacargas, para transporte de equipos y
suministros.
Aire acondicionado y ventilación mecánica: Tener en

Climatización cuenta la ubicación del establecimiento de salud para la


captación de aire exterior y la utilización de calefacción
para departamentos de la sierra.
Se puede hacer uso de paneles solares, térmico –
Energía renovable
fotovoltaico y otros.

Figura 175. Especificaciones del diseño de instalaciones mecánicas

- Para diseño de tecnología de información y comunicaciones:

Se implementará en un establecimiento de salud del primer nivel

un sistema de almacenamiento centralizado, sistema de comunicación

por radio, sistema de control de accesos, sistema de llamada de

enfermera, sistema de televisión y de video vigilancia.


111

1.3.4. Norma Técnica de Salud Nº 037- MINSA/OGDN – V.01

Norma para señalización de seguridad de los establecimientos de

salud y servicios médicos de apoyo que complementa lo dispuesto en la

Norma Identificación y Señalización de los Establecimientos de Salud del

Ministerio de Salud.

ESPECIFICACIONES
El tamaño de las señales debe considerar las siguientes
distancias:
- Corta distancia (menos de 10m): Señalización

Criterios para relativamente pequeña, entre 1,5m y 2,5m del nivel del
suelo.
señalización
- Media distancia (10m ó 15m): Tamaño mínimo de 1m x
1m.
- Larga distancia: Señalización de grandes dimensiones en
las fachadas y siempre que sea posible luminosos.
- Señal de precaución: advierte de un peligro o de un riesgo.
- Señal de emergencia: indica la ubicación de materiales y
equipos de emergencia.
- Señal de evacuación: indica vía segura ante emergencia.
Clasificación
- Señal de prohibición: prohíbe un comportamiento
susceptible de provocar un accidente.
- Señal de protección contra incendios: indica la ubicación
e identificación de equipos contra incendios.
Debe ser clara y no complicada, con finalidad que los textos
sean totalmente legibles. Se recomienda la tipografía Arial
Tipografía
estándar, regular y negrita en sus versiones mayúsculas y
minúsculas.
Señal de prohibición, peligro y material de prevención.
Señal de riesgo de peligro, advertencia y precaución.
Uso de colores
Señal de pasillos, puertas y salidas de emergencia.
Señal de obligación de usar equipo de protección.

Figura 176. Especificaciones para señalización en los establecimientos de salud


112

1.3.5. Normas Técnicas para el diseño de Elementos de Apoyo para Personas

con Discapacidad en los establecimientos de salud

Establece requisitos mínimos de diseño para facilitar el acceso,

tránsito y estancia de las personas con discapacidad en los establecimientos

de salud.

REQUISITOS
Exteriores:
- Si en la entrada existe diferencia de niveles los ingresos
contaran con rampas, indicar la proximidad a las rampas
con textura diferente de piso.
- Puertas de 1.00 m de ancho como mínimo.
Accesos
Interiores:
- Puertas con colores de alto contraste con el muro.
- Puertas de 1.00 m de ancho como mínimo.
Salidas de emergencia:
- Las puertas deberán abatir hacia el exterior.
Rampas:
- Ancho mínimo de 1.00 m y pendiente no mayor de 6%.
- Longitud no mayor de 6.00 m, si la sobrepasa considerar
descansos intermedios de 1.50 m.
Escaleras:
- Ancho mínimo de 1.80 m con contrapaso de 14 cm y 32
cm de paso.
Circulaciones
Ascensores:
- Ubicación cerca al ingreso principal con área interior
libre de 1.50 x 1.50 m como mínimo.
Pasadizos y corredores:
- Ancho mínimo de 1.80 m con colocación de pasamanos
tubulares en las unidades de consulta externa, ayuda al
diagnóstico, emergencia y administración.
Tener en cuenta uso de accesorios y mobiliario especial en:

Ambientes Sala de espera, vestidores, servicios higiénicos, unidad de


hospitalización, auditorio, sala de usos múltiples, comedor,
estacionamiento.

Figura 177. Requisitos para el diseño de elementos de apoyo


113

1.3.6. Estándares de Infraestructura y Equipamiento del Primer Nivel de

Atención

Señala la organización de las redes de servicios de salud primaria,

criterios para determinar el nivel de complejidad, nivel de resolución,

estructuración de cada ambiente y estándares de servicio de salud,

estandarización de infraestructura, equipamientos e insumos y resumen de

costos por ambientes.

AREA MONTO ($)


Consultorio Salud del Niño 6,800
Consultorio Salud de la Mujer 8,400
Consultorio Medicina General 8,200
Servicio Dental 14,000
Tópico / Emergencia 18,200
Sala de Internamiento Niños 12,500
Sala de Internamiento Mujeres 11,500
Sala de Internamiento Adultos Varones 11,500
Sala de Partos 27,000
Sala de Operaciones 38,500
Servicio de Salud Ambiental 4,500
Laboratorio Local I 15,000
Rayos X 26,500
Farmacia 8,500
Sala de Espera 10,000
Unidad de Admisión 4,600
Unidad de Caja 4,200
Sala de Uso Múltiple 16,200
Almacén Cadena de Frío 6,500
Almacén 14,000
Depósito de pesticidas y germicidas 3,200

Incluye: equipamiento, insumos, materiales, ropa

Figura 178. Resumen de costos por ambientes en equipamientos del Primer Nivel de
Atención
114

1.4. Estudio de mercado

1.4.1. Estudio socio-económico de la población

El sector Ce del distrito de Huancayo a diferencia de los demás

sectores se caracteriza por tener una población con características muy

particulares, para identificar las características socio-económico del sector

se realizó una encuesta a mujeres en edad fértil (15-49 años), debido a que

el centro de salud tipo I-4 brinda atención médica enfocada principalmente

al área materno – perinatal.

La muestra se calculó utilizando la siguiente formula:

PQ.N
n= E2
(N−1) 2 +PQ
K

n= tamaño de la muestra

PQ= varianza de la población: 0.25

E= margen de error: 5%

K= constante de corrección de error: 2

N= población estimada: 2754

Si la población total del sector Ce es 9892 habs., siendo mujeres un

52.37% del total de las cuales el 53.16% se encuentran en edad fértil, la

población estimada será de 2754 habs.

(0.25 x 2754) 688.5


n= = = 349 habs.
0.052 1.97
(2754 − 1) 2 + 0.25
2

La encuesta se centró en identificar las enfermedades más frecuentes,

la atención de salud que reciben, el grado de accesibilidad a un

establecimiento de salud y los problemas sociales que sufren en el sector.

(Anexo n° 4)
115

Los resultados fueron los siguientes:

1. El número de integrantes promedio por familia es de 5 personas, con

predominancia de infantes y jóvenes.


Tabla 15.
Población por edad en el sector Ce del distrito de Huancayo
Sexo
Rango
Tabla de edad17.
16.Tabla (en años) Grupos especiales de edad %
Hombre Mujer
Población por edad en el sector Ce del distrito de Huancayo
De 0 a 14 años Infantil 14.02 13.54 27.57
De 15 a 29 años Joven 14.00 15.32 29.32
De 30 a 44 años Joven adulta 8.89 10.98 19.87
De 45 a 59 años Adulta 6.30 7.60 13.90
Más de 60 años Adulta mayor 4.42 4.92 9.34
Total 47.63 52.37 100.00

2. El nivel académico predominante son los niveles primario y secundario.


Tabla 18.
Nivel académico en el sector Ce del distrito de Huancayo

Nivel de estudios
Tabla 19.Tabla 20. %
Nivel académico en el sector Ce del distrito de Huancayo
Ninguno 9.44
Primaria 31.44
Secundaria 36.22
Técnico 9.84
Universitario 13.06
Total 100.00

3. El servicio básico más deficiente y que influye directamente en la salud es

recolección de basura, debido a que ocasiona focos infecciosos por la

acumulación de basura. Además, la falta de transporte público para ir al centro

de salud más cercano dificulta el rápido actuar ante una emergencia.


Tabla 21.
Abastecimiento de servicios básicos en el sector Ce del distrito de Huancayo
%
Servicios básicos
Tabla 22.Tabla 23. Cuentan No cuentan
Abastecimiento de servicios básicos en el sector Ce del distrito de Huancayo
Agua potable 87.5 12.5
Desagüe 73.6 26.4
Luz eléctrica 88.8 11.2
Transporte publico 69.3 30.7
Recolección de basura 32.9 67.1
Drenaje pluvial 18.7 81.3
Alumbrado publico 65.5 34.5
116

4. El porcentaje de personas que cuentan con algún tipo de seguro de salud es

70.69%, siendo el SIS el que mayor cobertura tiene en el sector.


Tabla 24.
Tipo de seguros de salud de la población en el sector Ce del distrito de Huancayo

Tabla 25.Tabla 26. Seguro de salud %


SIS 63.40
Tipo de seguros de salud de la población en el sector Ce del distrito de Huancayo
ESSALUD 6.18
Privado 1.11
Ninguno 29.31
Total 100.00

5. El porcentaje de personas en condición de pobreza es 64.4% y de extrema

pobreza 17%. Estos se dedican a trabajar en empleos informales y actividades

comerciales. Es importante mencionar que el SIS afilia a quienes califican en

situación de pobreza y pobreza extrema con la evaluación socioeconómica.


Tabla 27.
Porcentaje de población en el sector Ce del distrito de Huancayo en condición de pobreza

Condición de pobreza %
Tabla 28.Tabla 29.
Porcentaje de población en el sector Ce del No
Pobreza
extremo
distrito 57.40
de Huancayo en condición de pobreza
Extremo 17.00
No pobre 35.60
Total 100.00

6. Las enfermedades más comunes que la población del sector Ce sufren son las

enfermedades del sistema respiratorio y digestivo, siendo la población infantil la

más afectada.
Tabla 30.
Morbilidad en el sector Ce del distrito de Huancayo

Tipo de enfermedad %
Tabla 31.Tabla 32.
Enfermedades del sistema respiratorio 35.00
Morbilidad en el sector Ce del distrito de Huancayo
Enfermedades del sistema digestivo 21.50
Enfermedades nutricionales 17.80
Enfermedades parasitarias 11.60
Enfermedades urinarias 7.90
Enfermedades dermatológicas 4.70
Enfermedades del sistema nervioso 1.50
Total 100.00

7. Los establecimientos de salud que la población utiliza son el Centro de Salud La

Libertad y el Hospital Daniel Alcides Carrión. El tiempo que les toma llegar a

estos establecimientos es de 30 a 45 minutos debido al tráfico.


117

8. El 100% de la población del sector Ce considera que Si es necesario un Centro

de Salud debido a que tienen que desplazarse hasta el centro de Huancayo para

acceder a un establecimiento de salud.

1.4.2. Análisis de la demanda

1.4.2.1. Población de referencia

La población de referencia está conformada por el 84,6% de

la población ubicada dentro del Sector Ce. En este sentido

considerando el PDU de Huancayo 2015, el sector Ce cuenta con

una población de 9892, proyectado al 2017 con una tasa de 2.05%

anual, la población al 2017 es de 10300.


Tabla 33.
Población de referencia
Descripción 2017 2027
Tabla 34.
Poblacióndetotal
Población referencia 10300 12612
Población de referencia 8714 10670
Fuente: PDU Huancayo 2015-2025

1.4.2.2. Población demandante potencial


Tabla 35.Fuente: PDU Huancayo
Teniendo en cuenta que la población demandante potencial,
2015-2025

es la población con la necesidad de un nuevo centro de salud; esta

estará conformada por las personas que padezcan alguna

enfermedad en el último año. Bajo esta premisa, se considerará la

información obtenida según la ENAHO, el 34,0% de la población

presenta problemas de salud crónicos (T1), y el 47,4% problemas

no crónicos (T2).

Tabla 36.
Población demandante potencial
Descripción Población
Tabla 37.
Poblacióndemandante
Población demandante potencial T1
potencial 3628
Población demandante potencial T2 5058
Población demandante potencial Total 8686
Fuente: PDU Huancayo 2015-2025

Tabla 38.Fuente: PDU


Huancayo 2015-2025
118

1.4.2.3. Población demandante efectiva

Estará conformada por la población del sector Ce que se ha

enfermado durante el último año y ha tenido que atenderse en algún

centro de salud. Según la información de la ENAHO, el 41,8% de

la población que presenta problemas de salud crónicos y el 56,8%

problemas de salud no crónicos.


Tabla 39.
Población demandante efectiva
Descripción Población
Tabla 40.
Población
Población demandante
demandante potencial T1
efectiva 1517
Población demandante potencial T2 2873
Población demandante efectiva Total 4390
Fuente: PDU Huancayo 2015-2025

1.4.2.4. Proyección de la demanda


Figura 179. Radio de
influencia
Teniendo la cantidad dede población que ha tenido algún
anual
Equipamientos de Salud
tipo de enfermedad, 1er realizará
delse Nivel de la proyección de población
AtenciónFuente: PDU
Huancayo
demandante de servicios de2015-2025
salud durante los siguientes 10 años,

tomando la tasa de crecimiento poblacional del distrito de

Huancayo (2.05%). Se considerará la formula siguientes:

𝑃𝑡 = 𝑃0 (1 + 𝑟)𝑛

Donde:

𝑃𝑡 : Población en el año “t”, que vamos a estimar.


𝑃0 : Población en el “año base” (2017)
𝑟: Tasa de crecimiento (2.05% anual)
𝑛: Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”
𝑃𝑡 = 4390(1 + 2.05%)10 = 4390𝑥1.225 = 5510

Se concluye que del total de población proyectada para el año

2017, 5510 habitantes harán uso del centro de salud propuesto.


119

1.4.3. Análisis de la oferta

1.4.3.1. Oferta sin proyecto

Actualmente no existe una oferta de servicios de salud en el

sector Ce. Las personas que demandan este servicio se ven

obligadas a desplazarse hasta el Centro de Salud La Libertad y

hospitales en otros sectores.

Figura 180. Radio de influencia de Equipamientos de Salud del 1er Nivel


de Atención
Fuente: PDU Huancayo 2015-2025

1.4.3.2. Oferta optimizada


Figura 181. Temperatura de HuancayoFigura 182. Radio de influencia
de Equipamientos
Considerando de Salud del 1erdeNivel
las características de Atención
la infraestructura con la
Fuente: PDU Huancayo 2015-2025
que actualmente se brinda el servicio de salud. La optimización de

la oferta actual no es factible. En este sentido, la oferta optimizada

del servicio de salud será igual a la oferta actual.

1.4.3.3. Balance oferta demanda

Al no existir oferta de servicio de salud en el sector Ce, se

concluye que hay un déficit del 100% en la prestación de servicios

para la población.
120

1.5. Análisis del sistema natural

1.5.1. Análisis Macro del Territorio

a. Clima

- Temperatura

Varían entre 25º en los días más cálidos y -1. 9º en las noches más frías.

VARIACION DE TEMPERATURA DE HUANCAYO


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Ago. Sep. Oct Nov. Dic.

Máxima Absoluta 23.0 22.0 23.0 23.0 24.0 23.0 22.0 23.0 24.0 24.0 25.0 24.0
Mínima Absoluta 5.4 5.1 5.0 3.4 0.6 -0.9 -1.9 0.2 2.9 4.2 4.4 4.6

Figura 183. Temperatura de Huancayo


Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.

- 184.
Figura Humedad relativa de HuancayoFigura 185. Temperatura de Huancayo
Humedad
Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.
La máxima incidencia de humedad se da en el mes de abril.

VARIACION DE HUMEDAD DE HUANCAYO


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Ago. Sep. Oct Nov. Dic.

Máxima Media 95 98 99 100 93 87 83 78 78 85 97 96


Mínima Media 48 53 50 41 26 28 26 26 23 34 47 44

Figura 186. Humedad relativa de Huancayo


Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.

Figura -187.Precipitación
Incidencia de Precipitación de HuancayoFigura 188. Humedad relativa de
Huancayo
Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.
Las precipitaciones más altas se dan durante los meses de enero y febrero.

PRECIPITACION
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Ago. Sep. Oct Nov. Dic.

mm 121.3 132.0 120.6 58.9 22.7 4.9 7.7 22.6 47.9 64.4 69.8 95.1

Figura 189. Incidencia de Precipitación de Huancayo


Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.

- Vientos
Figura 190. Incidencia de Vientos de HuancayoFigura 191. Incidencia de Precipitación de
Huancayo
Fuente: Wieser,
La incidencia de viento conbioclimáticas
M. (2010) Consideraciones en el diseño
mayor velocidad es aarquitectónico
partir de lasen13.00
el Perú.
h.

VIENTOS
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul Ago. Sep. Oct Nov. Dic.
C-0 C-0 C-0 C-0 W- W- W- W- C-0 SW- SW- C-0
07:00 hrs.
0.7 1.1 1.3 0.9 0.7 0.7
N- NW- W- SE- E-2.0 SE- SE- NW- NW- NW- NW- E-
19:00 hrs.
2.1 2.0 1.5 2.7 2.3 2.8 3.5 4.0 2.7 3.3 2.6

Figura 192. Incidencia de Vientos de Huancayo


Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.

Figura 193. Geomorfología de HuancayoFigura 194. Incidencia de Vientos de


Huancayo
Fuente: Wieser, M. (2010) Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico en el Perú.
121

b. Geomorfología

Huancayo Metropolitano consta de 7 sectores: Ca (San Carlos,

Pichcus), Ca-1(Chorrillos), Cc (centro de la ciudad), Cb (Ocopilla,

Cerrito de la Libertad), Ce (Torre Torre, Libertadores), Cd (Yauris, Cajas

Chico), Cf (Palian).

3600 m

3500 m

3400 m Cb
Ce
Ca Ca- Cf
3300 m Cd Cc

3200 m

Figura 196. Geomorfología de Huancayo


Fuente: Elaboración propia

c. Ecosistema Figura 197. Geomorfología de Huancayo


Fuente: Elaboración propia
La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú en

medio de un valle entre las cordilleras occidental y central. El río Mantaro

forma el Valle del Mantaro, que se extiende desde el norte de la ciudad

de Jauja hasta el distrito de Pucará. Este valle es considerado el más

ancho del Perú y es uno de los de mayor producción agrícola del país.

d. Vulnerabilidad

Huancayo presenta en su mayoría

niveles de riesgo de rango bajo y medio.

El sector Ce encontramos arcillas

saturadas combinado con arenas en muy

bajo porcentaje (menor al 20%), el tipo

de suelo es el CL, ML; caracterizado por

su baja capacidad portante, comprendida

entre 0.89 - 2.00 kg/cm2.


Figura 198. Usos actuales del suelo 2015
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de
Huancayo 2015 - 2025
122

1.5.2. Análisis micro de terreno

El 28 de octubre del 1997 la Municipalidad Provincial de Huancayo otorga en cesión de uso definitivo del Centro de Salud

La Libertad, un lote de terreno especificando el aporte de terreno para destinarlo a la edificación de los servicios de salud.

Sectorización de Huancayo Sector Ce - Libertadores Cooperativa Santa Isabel

Sectorización de Huancayo Sector Ce - Libertadores Cooperativa Santa Isabel

LOS FRESNOS
HYDRA

OU
H1

JR. ANTARES
RP

URB.
COOP. DE VIVIENDA
EL LINO MS SANTA ISABEL

E
OF E1 RP

JR. MEDUSA
RP JR. FENIX

BOREAL
AREA DE EXPLOTACION DE ARCILLA
FABRICA DE LADRILLOS
serpar OF
PANCHITO
RP RP
E2 H
RP

CC-P
OU-P
E1
ASOC VIV.
SOTO VALLE
2
AV. ALAMEDA
RP RP
H1-P
SAN JOSE RP
TORRE TORRE
OU OF RP

LOS TRIGALES

PSJ. GEMINIS
ASOC. VIV. JR. LOS ALAMOS
TUPAC AMARU

RESERVORIO

AV. ORION

El sector Ce está conformado por tres asociaciones de


Se tomó como referencia la sectorización vivienda y una cooperativa. El terreno se ubica en la El terreno se ubica frente a la Av. Alameda
1.9.3.
del Plan de Desarrollo de Huancayo 2015- Cooperativa Santa Isabel y cuenta con uso de suelo para por el norte con el jr. Medusa, por el sur con
2025. El terreno e ubica en el sector Ce. servicios de salud H2. el psje. Géminis, por el este, con el jr. Fénix.

El terreno se ubica frente a la Av. Alameda


Se tomó como referencia la sectorización El sector Ce está conformado por tres asociaciones de
por el norte con el jr. Medusa, por el sur con
del Plan de Desarrollo de Huancayo 2015- vivienda y una cooperativa. El terreno se ubica en la
el psje. Géminis, por el este, con el jr. Fénix.
123

a. Extensión y limites

JR. FENIX
90.00

PSJE. GEMINIS
40.00

40.00
JR. MEDUSA
AREA: 3600 m2

90.00

AV. ALAMEDA

Figura 199. Extensión y límites del terreno elegido para el proyecto de centro de
salud

N S

F S
i
g
u O
E
r
a O
E
2
0
b. Asoleamiento
0
.
La ubicación de los ambientes que necesitan incidencia directa del
A
s
sol como la unidad de hospitalización serán al este, asimismo los que
o
l
necesiten incidencia indirecta como la unidad quirúrgica serán al norte.
e
a
m
i
e
n N
INVIERNO

E
t
o VERANO

d INVIERNO

e O
l VERANO
S
t Figura 201. Asoleamiento del terreno seleccionado
e Fuente: Elaboración propia
r
r
e Figura 202. Comportamiento de vientos en el terreno
seleccionadoFigura 203. Asoleamiento del terreno
n seleccionado
o Fuente: Elaboración propia
124

c. Vientos

Los vientos predominantes en el sector Ce ascienden durante el día

en dirección NNE debido a su ubicación muy cercana a las montañas

estas; y desciendan durante la noche en dirección SSO.

VIENTO
ANABÁTICO

VIENTO
CATABÁTICO

Figura 204. Variación de dirección de vientos en el día y la noche


Fuente: Elaboración propia

Al momento de ubicar el edificio, se debe prestar especial atención

a la disposición de las zonas de expulsión de aire y toma de aire exterior.

NE E

N SE
JR. FENIX
PSJ. GEMINIS
JR. MEDUSA

AV. ALAMEDA

NO
S

O SO

Figura 205. Comportamiento de vientos en el terreno seleccionado


Fuente: Elaboración propia
d. Topografía
Figura 206. Pendiente del terreno de 1.25 %Figura 207.
El terreno posee una
Comportamiento topografía
de vientos relativamente
en el terreno seleccionadoplana, siendo su
Fuente: Elaboración propia
pendiente 1.25 % en el lado ancho. La pendiente es favorable para el tipo

de proyecto a diseñar, sin embargo, se debe considerar que superficies

algo cóncavas pueden sufrir inundaciones.

Figura 208. Pendiente del terreno de 1.25 %


Fuente: Elaboración propia
125

1.6. Análisis del sistema transformado

1.6.1. Análisis Macro de la Ciudad

a. Estructura urbana

- Uso de Suelo

Tabla 41.
Usos del suelo de Huancayo

USO AREA(ha) PORCENTAJE


Residencial 2005.15 22.91
Comercial 254.39 2.91
Industrial 12.89 0.15
Agrícola- forestal 4078.24 46.60
Equipamientos 455.25 5.20
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2015 - 2025

- Equipamientos

Tabla 42.
Porcentaje de equipamientos en Huancayo

EQUIPAMIENTO AREA(ha) PORCENTAJE


Educativo 176.50 51.14
Salud 18.60 5.32
Recreación 106.62 30.88
Comerciales 15.52 4.56
Administrativos 15.64 4.56
Culturales 12.41 3.54
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2015 - 2025

- Sistema vial

La configuración del sistema vial de Huancayo se caracteriza por la

presencia de vías arteriales que absorben la mayor cantidad de tráfico,

las vías colectoras presentan una distribución poco articulada con el

sistema arterial. En el sector Ce existe una vía arterial de doble sentido

(Av. Alameda) que conecta con la Av. Giráldez; particularmente en

sector el nivel de tráfico es bajo.


126

b. Imagen urbana

En la imagen urbana de Huancayo prevalecen las edificaciones

habitacionales de estilo chicha, por el predominio de casas estructuradas

de concreto y ladrillo que usan losetas en las fachadas, con medio metro

de volado hacia la calle y puerta enrollable; así como edificios

institucionales de estilo brutalista y de estilo internacional; y algunas

viviendas de estilo art novou y estilo moderno. Los principales

imaginarios urbanos de Huancayo son:

IMAGEN URBANA DE HUANCAYO


Hito La Catedral
Nodo Casa del Artesano
Barrio San Carlos
Calle Calle Real
Limite Rio Mantaro
Figura 209. Imagen urbana de Huancayo
Fuente: Arq. Nicolás Hinostroza León

En el sector Ce la imagen urbana está en un proceso de consolidación


Figura 210. Vista de Torre Torre patrimonio
debido monumental de Huancayo
a que es un pueblo joven, seFigura
aprecia
211.enImagen
su mayoría casas de dos
urbana de
Huancayo
pisos sin tarrajeo Fuente: Arq. Nicolás HinostrozadeLeón
y construcciones antiguas adobe. En este sector se

ubica Torre Torre, formaciones arcillosas producidas por la erosión del

viento y las lluvias.

Figura 212. Vista de Torre Torre patrimonio monumental de Huancayo


127

1.6.2. Análisis Micro del Terreno

a. Vías
C

JR. FENIX

B B

PSJE. GEMINIS
JR. MEDUSA
D D

AV. ALAMEDA

Figura 213. Análisis vial del terreno seleccionado

Av. Alameda: Vía principal de doble sentido que cuenta con una

alameda en el centro para tránsito peatonal, con poco tránsito vehicular.

P P

5 5
32
SECCION A-A'
AV. ALAMEDA
Figura 214. Sección del a Av. Alameda

Jr. Medusa: Vía secundaria de un solo sentido con poco tránsito de

colectivos y vehículos particulares que conecta la Cooperativa Santa

Isabel con Chorrillos y Palian.

9.00

SECCION B-B'
JR. MEDUSA
Figura 215. Sección del Jr. Medusa

Jr. Fénix y Psje. Géminis: Vías locales con escaso tránsito vehicular,

pero con gran afluencia peatonal.

P P P P

6.00 6.00 4.00 4.00

SECCION C-C'
SECCION C-C' SECCION D-D'
SECCION D-D'
JR. FENIX JR. FENIX PSJE. GEMINIS PSJE. GEMINIS
Figura 217. Sección del Jr. Fénix Figura 216. Sección del Psje. Géminis
128

b. Uso de suelo

El terreno propuesto esta designado para edificación de salud del

primer nivel de atención(H2) específicamente un centro de salud de tipo

I-4; los terrenos colindantes son de uso residencial de densidad media R-

3A.
3 PISOS + Az
R – 3A : R=3.00 ml

F.L.= 6 - 8 ml
R – 3A :
Figura 218. Uso de suelo del terreno seleccionado

c. Equipamiento
100 m: Puesto de auxilio
1000 m rápido de la PNP.
300 m

100 m

300 m: Escuela N° 577.

H2

1000 m: Cementerio
Esperanza Eterna.

Figura 220. Equipamientos a 100, 300 y 1000 m del


terreno seleccionado

d. Servicios
Figura 221. Equipamientos a 100, 300 y 1000 m del Figura 219.
terreno seleccionado
Equipamientos a
El sector consta con servicios básicos: energía eléctrica, alcantarillado,
100, 300 y 1000 m
agua potable, transporte público, recolección de delbasura, alumbrado
terreno
seleccionado100 m:
Puesto se
público, drenaje pluvial. Sin embargo, el agua potable de auxilio rápidode
distribuye
de la PNP.
manera restringida, por lo que se deberá prever un sistema de

almacenamiento para la dotación continua de agua potable al

establecimiento de salud.
300 m: Escuela N° 577.
129

1.7. Definición del Programa Arquitectónico

1.7.1. Identificación de necesidades y actividades

Se determinó 7 Unidades de Productoras de Servicio de Salud

(administración, consulta externa, ayuda al diagnóstico y tratamiento,

internamiento, centro obstétrico y quirúrgico, emergencia y servicios

generales) para el proyecto arquitectónico del Centros de Salud I-4 en el

sector Ce del distrito de Huancayo.

UPSS ACTIVIDADES
Controlar y coordinar programas, recursos
Unidad de Administración humanos y materiales, hacer cumplir las leyes
y disposiciones.
Proporcionar el servicio de atención médica
Unidad de Consulta Externa por medio del interrogatorio y la exploración
del paciente
Recolectar, analizar y dictaminar que tipo de
Unidad de Ayuda al Diagnóstico enfermedades se padece, con base en los
y Tratamiento
diferentes estudios.
Atender al paciente que requiera permanencia
y soporte asistencial por más de 12 horas dentro
Unidad de Internamiento
del C.S. a fin de proveer vigilancia médica,
cuidados y apoyo con terapéuticos.
Otorgar atención oportuna y adecuada al

Unidad de Centro Obstétrico y/o periodo de alumbramiento tanto para la madre


Quirúrgico como para el recién nacido; y la atención de
cirugías menores.
Atender a pacientes no programados que
Unidad de Emergencia necesitan apremiantemente atención médica o
quirúrgica.

Unidad de Servicios Generales Ayudar en el mejor funcionamiento del C.S.

Figura 222. Actividades de las UPSS

Para establecer los ambientes necesarios se identificó las actividades

que los usuarios llevan a cabo en cada UPSS. Los resultados se muestran

en la Lámina 27 hasta Lámina 31.


130

1.7.2. Análisis antropométrico para la determinación de áreas

Para la determinación de áreas se tomó en cuenta la superficie

necesaria en metros cuadrados entre el mobiliario y circulaciones, cabe

mencionar que el siguiente análisis está basado en la Norma Técnica de

Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01, el Reglamento Nacional de

Edificaciones y las medidas de estudios ergonómicos y antropométricos

de las publicaciones de Neufert, Plazola y Emile Pronk.

Tabla 43
Análisis antropométrico del usuario en cada UPS.

Unidad de Administración
En trabajo social En informes En secretaria

Unidad de Consulta Externa


En sala de espera En consultorio En SS.HH.

Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento


En laboratorio En toma de muestra En cuarto oscuro

Unidad de Internamiento
En hospitalización En médico guardia En estación de enfermería
131

Unidad de Centro Obstétrico y/o Quirúrgico


En sala de operación En vestuario En lavado de manos

Unidad de Emergencia
En control En espera En rampa de acceso

Unidad de Servicios Generales


En cocina En comedor En estacionamiento

1.7.3. Esquemas de relaciones funcionales

1.7.3.1. Relaciones entre los servicios del Centro de Salud

Acceso directo:
Ayuda a diagnóstico
Centro obstétrico
Consulta externa

Administración
Internamiento

Servicios que requieren


Emergencia

Almacén

estar ubicados contiguos


UPSS para asegurar una
circulación sumamente
rápida.
Acceso inmediato:
Internamiento
Servicios que requieren una
Consulta externa
rápida vinculación, deben
Emergencia contar con fácil acceso y
comunicación.
Centro obstétrico
Acceso: Servicios que
Ayuda a diagnost. 4
realizan tareas relacionadas
Administración pero que no requieren estar
Servicio Generales cercanas.
Sin relación: Son
Figura 223. Relaciones Funcionales entre UPS aquellos que no tienen
Fuente: Programa Médico Arquitectónico para el Diseño tareas o actividades en
de Hospitales Seguros común o que se relacionen.

Lámina 26. Análisis de la Unidad de


AdministraciónFuente: Programa Médico Arquitectónico
para el Diseño de Hospitales Seguros
132

Lámina 27. Análisis de la Unidad de Administración


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE Área mínima de oficina: 15 m2
Supervisar el funcionamiento del Dirección
hospital Área mínima de oficina: 15 m2

Apoyar al director del Secretaria


establecimiento ACCESO A
ADMINISTRACIO
Administrar el capital del hospital Contabilidad N

Informar a los usuarios y visitantes Informes Sala de usos


múltiples
Esperar a atender a los usuarios Sala de espera Sala de espera
Facilitar información y conexiones Trabajo social
Informes

sociales Área mínima de informes: Área mínima de admisión: Secretaria


10 m2 8 m2 Caja
Registro de partidas de nacimiento RENIEC
Dirección
Gestionar de los recursos y bienes Logística Área mínima de informes: Área mínima de admisión: Admisión
10 m2 8 m2 Vestíbulo
Gestionar los recursos humanos Recursos humanos Contabilidad
Archivo clínico
Vestíbulo
Gestionar la salubridad ambiental Saneamiento ambiental
Logística Trabajo social
Facilitar acceso del usuario a Admisión
asistencia sanitaria Recursos humanos SS.HH.
Gestionar la historia clínica de Archivo clínico
pacientes Área mínima de archivo clínico: 25 m2 Saneamiento
ambiental
Cobrar por el servicio de asistencia Caja Área mínima de archivo clínico: 25 m2
sanitaria
Dictar capacitaciones y conferencias Sala de usos múltiples ACCESO A
CONSULTA
EXTERNA
Satisfacer necesidades fisiológicas SS.HH. para personal
del personal administrativo administrativo
Satisfacer necesidades fisiológicas de
los pacientes y visitas SS.HH. para pacientes
133

Lámina 29. Análisis de la Unidad de Consulta Externa


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE
Área mínima de tópico: 17 m2
Esperar consulta Sala de espera
Área mínima de tópico: 17 m2
Identificar rápidamente a los Triaje ACCESO A
pacientes en situación de riesgo vital CONSULTA
EXTERNA
Brindar atención primaria de salud Tópico
Evaluar, diagnosticar y prescribir a Consultorio de medicina Triaje Consultorio de
pediatría
pacientes ambulatorios general
Evaluar, atender y prescribir a Consultorio gineco – Tópico Consultorio de
odontología
mujeres embarazadas obstétrico Área mínima de consultorio: 15 m2
Evaluar, diagnosticar a niños Consultorio de pediatría Consultorio de Consultorio de
Área mínima de consultorio: 15 m2 medicina nutrición
Atender a pacientes que presenten Consultorio de odontología
padecimientos de la cavidad bucal Consultorio gineco Sala de Consultorio de
– obstétrico espera planificación
Evaluar el estado nutricional Consultorio de nutrición
Evaluar el estado mental Consultorio de psicología Consultorio del Sala de Consultorio de
adolescente espera CRED
Atender a niños que requieran Consultorio de CRED Consultorio de Consultorio
control durante su desarrollo Área mínima de espera: 50 m2 psicología inmunización
Prevenir enfermedades mediante Consultorio de 1.20 m2 por persona
SS.HH. personal
vacunación inmunización médico
SS.HH. pacientes

Satisfacer necesidades fisiológicas SS.HH. para pacientes


de pacientes en espera Cuarto de limpieza Depósito de
Área mínima de espera: 50 m2 residuos
2
Satisfacer necesidades fisiológicas SS.HH. para personal 1.20 m por persona
del personal médico médico
Guardar utensilios de limpieza y Cuarto de limpieza
ACCESO A AYUDA
AL DIAGNOSTICO
residuos
Almacenar temporalmente los Deposito temporal de
residuos contaminantes residuos
134

Lámina 31. Análisis de la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE
Área mínima de toma de muestras: 17 m2
Esperar servicio de laboratorio y Sala de espera
radiodiagnóstico Área mínima de toma de muestras: 17 m2
Recepcionar muestras biológicas Recepción de muestras ACCESO A AYUDA
AL DIAGNOSTICO
Obtener especímenes biológicos Toma de muestras
Extraer la muestra biológica SS.HH. para paciente
Recepción de Farmacia
Analizar muestras biológicas Laboratorio muestras

Limpiar y desinfectar materiales de Toma de muestras Depósito de


Lavado medicamentos
laboratorio
Área mínima de ecografía: 16 m2
Satisfacer necesidades fisiológicas y SS.HH. y vestuario para Laboratorio Sala de rayos X
de vestir del personal de laboratorio personal de laboratorio Área mínima de ecografía: 16 m2
Almacenar temporalmente los Deposito temporal de Cuarto de limpieza Sala de Vestidores
residuos contaminantes residuos espera

Realizar exámenes de ultrasonido Ecografía


SS.HH. y Sala de Ecografía
vestidores
Tomar radiografías Sala de rayos X espera

Procesar las placas radiológicas Cuarto oscuro Depósito de Sala de lectura


residuos
Vestir al paciente correctamente Vestidor
Área mínima de sala de rayos X: 25 m2 SS.HH. personal Cuarto oscuro
Depositar los materiales de trabajo Deposito médico

Proporcionar medicamentos a Área mínima de sala de rayos X: 25 m2 Cuarto de limpieza


Farmacia SS.HH. pacientes
pacientes
Almacenar medicamentos Depósito de medicamentos
Satisfacer necesidades fisiológicas SS.HH. para pacientes
EMERGENCIA CENTRO
de pacientes en espera OBSTETRICO
Satisfacer necesidades fisiológicas
SS.HH. para personal
del personal médico
médico
135

Lámina 33. Análisis de la Unidad de Internamiento


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE
Área mínima de dormitorio: 15 m2
Esperar visita e información sobre el 7.20 m2 por paciente
Sala de espera
paciente
Apoyar al médico tratante en el Área mínima de dormitorio: 15 m2
Estación de enfermeras 7.20 m2 por paciente
cuidado del paciente interno ACCESO A
INTERNAMIENTO
Hospitalizar pacientes hombres y Internamiento medicina
mujeres adultos y/o cirugía + SS.HH.
Sala de espera Internamiento
Hospitalizar pacientes mujeres en Internamiento obstetricia +
estado de embarazo o parto SS.HH. Tópico SS.HH. pacientes
Hospitalizar pacientes niños Internamiento pediatría +
Estación de Vestíbulo
Internamiento
SS.HH. enfermeras de
Área mínima de depósito de ropa sucia y limpia: internamie
Atender al paciente internado Tópico 2.8 m2 nto SS.HH. pacientes
Trabajo Trabaj
Clasificar y eliminar los residuos Cuarto séptico limpio o sucio Vestíbulo Internamiento
producto de la atención a pacientes Área mínima de depósito de ropa sucia y limpia: de pediatría
internamie
2.8 m2 nto SS.HH. pacientes
Guardar medicamentos Depósito de medicamentos SS.HH. personal
médico
Guardar utensilios de limpieza Cuarto de limpieza Descanso de
Neonatología
personal medico
Guardar ropa limpia para el paciente Ropa limpia SS.HH. visitas

Guardar ropa sucia utilizada por el Ropa sucia Distribuidor de


paciente Área mínima de descanso para personal médico: Ropa limpia
Vestíbulo alimentos

Preparar medicamentos y soluciones 20 m2 servicios


Trabajo limpio Ropa sucia Depósito de
para pacientes medicamentos
Área mínima de descanso para personal médico: Vestíbulo
Depositar instrumental y elementos Trabajo sucio 20 m2 Cuarto séptico
servicios
Cuarto de limpieza
utilizados en pacientes
Proporcionar descanso a los Descanso para personal
médicos y enfermeras de turno medico
Satisfacer necesidades fisiológicas SS.HH. para personal
de personal médico médico
136

Lámina 35. Análisis de la Unidad de Centro Obstétrico y Quirúrgico


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE
Área mínima de sala de preparación: 32 m2
Albergar camillas y sillas de ruedas Estación de camillas
Preparar a la gestante que se Sala de preparación + Área mínima de sala de preparación: 32 m2
encuentra en trabajo de parto SS.HH. ACCESO A
CENTRO
Monitorear a la paciente en labor de Sala de dilatación OBSTETRICO
parto
Atender a la gestante durante el Sala de partos Sala de Estación de
preparación camillas
periodo de expulsión
Realizar procedimientos menores a Sala de operaciones
Sala de dilatación Sala de
pacientes menores operaciones m.
Área mínima de sala de partos: 24 m2
Evaluar al recién nacido Sala al recién nacido
Sala de partos
Área mínima de sala de partos: 24 m2 Lavabo
Monitorear a la paciente postparto Sala de recuperación
Preparar instrumentos y Trabajo de enfermeras Sala al recién Vestíbulo SS.HH. personal
medicamentos nacido médico

Satisfacer necesidades fisiológicas y SS.HH. y vestuario para Vestíbulo


Trabajo de Cuarto séptico
de vestir al personal médico personal médico enfermeras
Realizar el aseo del personal médico Lavabo
posterior al parto Sala de Almacén de
recuperación materiales
Realizar prelavado de instrumentos Prelavado instrumental
Área mínima de vestuarios: 10 m2
Clasificar los residuos producto de Cuarto séptico SS.HH. pacientes CEyE
la atención a pacientes Área mínima de vestuarios: 10 m2
Guardar utensilios de limpieza Cuarto de limpieza
Desinfectar y esterilizar los CEyE ACCESO A
materiales EMERGENCIA

Guardar medicamentos e insumos Almacén de medicamentos


Guardar equipos estériles Almacén de equipos
137

Lámina 37. Análisis de la Unidad de Emergencia


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE
Área mínima de estación de camillas: 5 m2

Garantizar el orden en la unidad Módulo de seguridad Área mínima de estación de camillas: 5 m2

Esperar la atención medica en


Sala de espera
emergencia

Registrar pacientes en emergencia Admisión


ACCESO A
EMERGENCIA
Área mínima de sala de observación: 15 m2

Estación de camilla y silla Módulo de seguridad


Área mínima de sala de observación: 15 m2
Albergar camillas y sillas de ruedas
de ruedas Sala de espera
Estación de
camillas
Atender rápidamente al paciente en Admisión
Vestíbulo
Tópico de emergencia Sala de
emergencia observación
Tópico Vestíbulo

Sala de
Observar la situación del paciente Sala de observación Área mínima de módulo de seguridad: 10 m2 SS.HH. publico
procedimientos

Área mínima de módulo de seguridad: 10 m2


Sala de procedimientos
Curar a pacientes en emergencia
ambulatorios + SS.HH.

Satisfacer necesidades fisiológicas


SS.HH. para emergencia
del paciente y acompañante
138

Lámina 39. Análisis de la Unidad de Servicios Generales


Programa de necesidades Análisis antropométrico Diagrama funcional
ACTIVIDAD AMBIENTE
Área mínima de cocina: 25 m2
Planear dietas para pacientes Oficina de nutrición
Preparar y servir dietas y alimentos Cocina – comedor
Guardar alimentos Despensa
Lavar ropa sucia Lavandería
ACCESO A
Mantener y reparar equipos Taller de mantenimiento SERVICIOS
GENERALES
Recibir, clasificar y resguardar Almacén
insumos Comedor
Taller de
Área mínima de lavandería: 20 m2 mantenimiento
Resguardar las vacunas y Almacén de medicamentos
medicamentos Grupo electrógeno
Cocina
Manejar técnicamente los residuos Deposito final de residuos
sólidos hospitalarios sólidos
Despensa Central de gases
Abastecer de energía eléctrica Grupo electrógeno
Vestíbulo
Controlar el flujo de corriente Tablero general Deposito final de
Lavandería
eléctrica residuos

Abastecer de agua potable Tanque elevado


Área mínima de almacén general: 25 m2 Almacén SS.HH. personal
médico
Recoger y guardar agua Cisterna
Abastecer de gases de uso Central de gases
Tanque elevado
Estacionamiento
terapéutico
Estacionar automóviles y
Estacionamiento
ambulancias
Vestidores y limpieza del personal SS.HH. y vestuario de
técnico personal técnico
139

1.7.4. Programa Arquitectónico

Para el dimensionamiento de áreas de los ambientes en cada una de

las siete UPS, se considerará lo establecido en la NTS N° 113 -

MINSA/DGIEM-V01 (Norma Técnica de Salud Infraestructura y

Equipamiento de los Establecimiento de Salud del Primer Nivel de

Atención), la cual menciona lo siguiente:

- Para el caso de establecimientos de salud públicos, respecto al primer

nivel de edificación del terreno, se considera la siguiente proporción:

Proporción de áreas
50%: Áreas destinadas del 20%: Diseño de obras 30%: Área libre que
programa arquitectónico. exteriores y ampliación. incluye a las áreas verdes.

Figura 224. Proporción de áreas del terreno según la NTS N° 113

- El porcentaje estimado de circulación interna será del 35% del área útil.

a. Cálculo de camas:

Según la norma internacional la OMS recomienda que para

poblaciones menores de 25000 habs. se requieren 2,5 camas por cada

1000 habs. En base a esto se obtuvo que son necesarias 14 camas.

5510 ℎ𝑎𝑏𝑠
𝑛° 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 = 2.5 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑥
1000 ℎ𝑎𝑏𝑠

= 13.7 ≅ 14 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠

- Distribución de camas:

La OMS recomienda que el servicio de medicina- cirugía tenga el

mayor porcentaje de camas, sin embargo, debido a que la población

del sector Ce son mayormente mujeres jóvenes en edad fértil y los

niños quienes se enferman con más frecuencia, la distribución será

la siguiente:
140

Tabla 44.
Porcentaje de distribución de camas
Compatibilización para el sector
Servicio Según OMS
Ce
Medicina – cirugía 58% 35%
Gineco – obstetricia 22% 45%
Pediatría 20% 20%

El número de camas en cada servicio será el siguiente:

Tabla 45.
Numero de capas por especialidad

Servicio % Número de camas


Medicina – cirugía 35% 5
Gineco – obstetricia 45% 6
Pediatría 20% 3

El número de cunas es adicional al número de camas; se

considerará 3 incubadoras para la atención al recién nacido.

b. Cálculo de aparatos sanitarios

Según la NTS N° 113 DGIEM-V-01, la cantidad de aparatos en

cada UPSS será somo sigue:

Tabla 46.
Cálculo de aparatos sanitarios en cada UPSS

UPSS CÁLCULO
PERSONAL DE TRABAJO HOMBRE MUJER DISCAP.

Administración De 1 a 25 empleados 1L, 1U, 1I 1L, 1I -

y Emergencia PÚBLICO HOMBRE MUJER DISCAP.

De 1 a 10 usuarios 1L, 1U, 1I 1L, 1I -


PERSONAL DE TRABAJO HOMBRE MUJER DISCAP.

De 1 a 25 empleados 1L, 1U, 1I 1L, 1I -


Consultorios PÚBLICO HOMBRE MUJER DISCAP.

De 4 a 14 consultorios 3L, 2U, 2I 3L, 2I 1L, 1I


PERSONAL DE TRABAJO HOMBRE MUJER DISCAP.
Diagnostico De 1 a 15 empleados 1L, 1U, 1I, 1D 1L, 1I, 1D -
PERSONAL DE TRABAJO HOMBRE MUJER DISCAP.

De 1 a 15 empleados 1L, 1U, 1I, 1D 2L, 1I, 1D -


Internamiento PÚBLICO HOMBRE MUJER DISCAP.

Menos de 30 camas 3L, 2U, 2I 3L, 2I -


PERSONAL DE TRABAJO HOMBRE MUJER DISCAP.
Quirúrgico De 1 a 25 empleados 1L, 1U, 1I, 1D 1L, 1I, 1D -
PERSONAL DE TRABAJO HOMBRE MUJER DISCAP.
Servicios G. De 1 a 30 empleados 3L, 2U, 2I, 2D 3L, 2I, 2D -
141

PROGRAMA ARQUITECTONICO DEL CENTRO DE SALUD I-4


AREA SUB - AREA POR AREA
ZONA AMBIENTES N° MOBILIARIO AMBIENTE AMBIENTE ZONAL

DIRECCION 70,20 199,70


HALL 1 18, 00
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 2 sillas de
SECRETARIA 1 12,00
espera, 1 archivador, 1 computadora
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 1 archivador,
JEFATURA 1 12,00
1 computadora
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 1 archivador,
UNIDAD DE ADMINISTRACION

CONTABILIDAD 1 12,00
1 computadora
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 1 archivador,
LOGISTICA 1 12,00
1 computadora
SS.HH. PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 1 Inodoro, 2 lavabos, 1 dispensador de jabón 4,20
APOYO ADMINISTRATIVO 129,50
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 1 archivador,
TRABAJO SOCIAL 1 15,00
1 computadora
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 1 archivador,
RECURSOS HUMANOS 1 15,00
1 computadora
SANEAMIENTO AMBIENTAL 1 1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 1 archivador 15,00
SALA 1 48 Sillas, 1 mesa 60,00
SALA DE USOS ESCENARIO 1 12,00
MULTIPLES KITCHENETTE 1 1 Cocina, 1 lavadero, 1 mostrador 7,00
SS.HH. 1 Inodoro, 1 urinario, 1 lavabo, 1 dispensador 3,00
GARITA DE CONTROL 1 1 Escritorio, 1 silla, 1 computadora 2,50
CIRCULACION Y MUROS UNIDAD 35% 69.90
CONSULTORIOS MEDICOS (10) 209,00 563,60
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
MEDICINA GENERAL 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
PLANIFICACION FAMILIAR 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
GINECO-OBSTETRICIA 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
PEDIATRIA 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Sillón dental, 1 escritorio, 1 biombo, 1
ODONTOLOGIA 1 18,00
lavabo, 1 esterilizadora
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
NUTRICION 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
PSICOLOGIA 1 18,00
biombo, 1 lavabo
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1


DEL ADOLESCENTE 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
CRED 1 18,00
biombo, 1 lavabo
1 Camilla, 3 sillas, 1 escritorio, 1 vitrina, 1
INMUNIZACION 1 18,00
biombo, 1 lavabo
HALL PARA PERSONAL MEDICO 2 24,00
VARONES 1 Inodoro, 1 urinario, 1 lavabo, 1 dispensador 2,50
SS.HH. PERSONAL
MUJERES 1 1 Inodoro, 1 urinario, 1 lavabo, 1 dispensador 2,50
CONSULTORIOS DIFERENCIADOS 70,00
TBC 1 35,00
ITS 1 35,00
AMBIENTES ASISTENCIALES 157,60
1 Escritorio, , 1 camilla, 1 mesa de curación, 1
TOPICO + SS.HH. 1 18,00
portasueros, 1 esterilizador, 1 lavadero
1 Escritorio, 1 silla giratoria, 1 computadora,
TRIAJE 1 22,00
1 camilla, 1 mesa de curación
SALA DE ESPERA DE CONSULTORIOS 2 5 Sofás, 10 sillas, 10 pufs 80,00
ATENCION 2 1 Mostrador, 1 silla giratoria, 1 archivador 15,00
FARMACIA
ALMACEN DE
MEDICAMENTOS
1 3 Estanterías, 1 refrigeradora 7,00
1 Inodoro, 2 urinarios, 2 lavabos, 1
VARONES 2 6,00
dispensador de jabón
SS.HH. PUBLICO MUJERES 2 2 Inodoros, 2 lavabos, 1 dispensador de jabón 6,00
1 Inodoro, 1 lavabo, 1 dispensador de jabón, 1
DISCAPACITADOS 1 3,60
barra de apoyo
142

ADMISION 109,00
HALL PUBLICO 1 20,00
INFORMES 1 1 Mostrador, 1 silla giratoria, 1 computadora 3,00
1 Mostrador, 1 silla giratoria, 1 archivador, 1
ADMISION Y CITAS 1 6,00
computadora
SALA DE ESPERA 1 40 sillas 50,00
3 Archiveros móviles, 1 escritorio, 1
ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS 1 15,00
computadora
CAJA 1 1 Mostrador, 1 silla giratoria, 1 computadora 5,00
1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 2 sillas de
RENIEC 1 10,00
espera, 1 archivador, 1 computadora
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 18,00
CAFETIN MEDICO 1 1 Mostrador, 3 sillas, 1 lavadero, 1 cocina 12,00
CUARTO DE LIMPIEZA 1 Utensilios de limpieza, 1 anaquel 3,00
DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS 1 2 Contenedores de almacenamiento 3,00
CIRCULACIONES Y MUROS UNIDAD 35% 197,26
PATOLOGIA CLINICA 50,00 174,00
RECEPCION DE MUESTRA 1 1 Mostrador, 1 silla, 1 mesa de recepción 5,00
3 Sillas toma de muestras, 2 cubos para
TOMA DE MUESTRA 1 18,00
UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

desperdicios, 1 anaquel
AREA DE 1 Mesa alta con vertedero, 1 vitrina, 1
HEMATOLOGIA
1 20,00
centrifuga de piso, 1 silla alta giratoria.
1 Mesa alta con vertedero, 1 vitrina, 1
AREA DE BIOQUIMICA 1 20,00
LABORATORIO centrifuga de piso, 1 silla alta giratoria.
DEPOSITO DE
MATERIALES
1 Utensilios de limpieza, 1 anaquel 3,00
VESTIDOR PERSONAL 1 Locker, 1 banca, 2 lavadero, 1 dispensador
MEDICO
1 3,00
de jabón
DIAGNOSTICO POR IMAGENES 88,00
ECOGRAFIA 1 1 Camilla, 1 ecógrafo, 1 mesa, 1 biombo 25,00
SALA DE RAYOS X 1 1 Mesa para Rx, 1 equipo de Rx, 25,00
ARCHIVO DE PLACAS USADAS 1 3 Estantes, 1 mesa, 1 silla giratoria 12,00
1 Revelador automático, 1 lámpara doble
CUARTO OSCURO 1 8,00
seguridad, 1 mesa para radiografías
SALA DE LECTURA 1 8,00
ENTREGA DE RESULTADOS 2 1 Mostrador, 1 silla, 1estante 10,00
AMBIENTE ASISTENCIAL 30,00
SALA DE ESPERA 1 5 Sofás, 10 sillas, 10 pufs 30,00
AMBIENES COMPLEMENTARIOS 6,00
CUARTO DE LIMPIEZA 1 Utensilios de limpieza, 1 anaquel 3,00
DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS 1 2 Contenedores de almacenamiento 3,00
CIRCULACIONES Y MUROS UNIDAD 35% 60,9
HOSPITALIZACION 240,00 340,00
3 Camas de hospitalización adultos,
VARONES (3 CAMAS)
+SS.HH.
1 3 cabeceros de hospitalización, 3 mesas 30,00
puente, 3 sillas, 3 armarios
MEDICINA Y/O CIRUGIA 2 Camas de hospitalización adultos,
MUJERES (2 CAMAS)
+SS.HH.
1 2 cabeceros de hospitalización, 2 mesas 40,00
UNIDAD DE INTERNAMIENTO

puente, 2 sillas, 2 armarios


ESTAR DE VISITAS 3 1 Sillón, 1 TV, 2 mesas laterales 30,00
2 Camas de hospitalización adultos,
MUJERES (2 CAMAS)
+SS.HH.
3 2 cabeceros de hospitalización, 2 mesas 40,00
GINECO-OBSTETRICIA puente, 2 sillas, 2 armarios
ESTAR DE VISITAS 2 1 Sillón, 1 TV, 2 mesas laterales 20,00
3 Camas de hospitalización adultos,
NIÑOS (3 CAMAS)
+SS.HH.
1 3 cabeceros de hospitalización, 3 mesas 30,00
PEDIATRIA puente, 3 sillas, 3 armarios
ESTAR DE VISITAS1 1 Sillón, 1 TV, 2 mesas laterales 20,00
SALA DE JUEGOS 1 15,00
SALA DE ESPERA 1 6 Sillas, 1 mesa de espera 15,00
AMBIENTES ASISTENCIALES MEDICOS 43,00
1 Estante, 2 carros de curación , 1 sistema
ESTACION DE ENFERMERAS 1 10,00
porta expedientes, 3 carros rojo para adulto
TRABAJO LIMPIO 1 1 Coche de curación, 1 esterilizador 2,50
143

1 Contenedor, 1 lavadero, 1 estante, 1


TRABAJO SUCIO 1 2,50
taburete
1 Carro distribución de comida, 1 estufa, 1
REPOSTERO 4,00
horno, 2 mesas con tarja
SS.HH. PERSONAL 1 1 Inodoro, 1 lavabo, 1 dispensador de jabón 2,00
1 Escritorio, 1 camilla, 1 mesa de curación, 1
TOPICO 1 20,00
portasueros, 1 esterilizador, 1 lavadero
DEPOSITO 1 1 Anaquel 2,00
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 57,00
MEDICO GUARDIA 1 3 Camas, 3 sillas, 1 cocineta 30,00
CUARTO DE LIMPIEZA 1 Utensilios de limpieza, 1 anaquel 3,00
HALL DE DISTRIBUCION 2 14,00
DEPOSITO TEMPORAL DE RESIDUOS 1 Botadero clínico 3,00
CLOSET ROPA LIMPIA 1 2 Estantes 3,50
CLOSET ROPA LIMPIA 1 2 Estantes 3,50
CIRCULACIONES Y MUROS UNIDAD 35% 119
CENTRO OBSTETRICO Y QUIRURGICO 168,00 240,40
ZONA NO RIGIDA HALL DE INGRESO 1 10,00
2 Camilla, 1 mesa de exploración
SALA DE PREPARACION 1 22,00
ginecológico
2 Camas de hospitalización, 2 monitores de
ZONA SEMI RIGIDA SALA DE DILATACION 1 22,00
presión
SALA DE 1 Camilla, 1 mesa de mayo, 1 monitos de
RECUPERACION
1 22,00
funciones vitales
UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO Y/O QUIRURGICO

1 Mesa de expulsión, 1 mesa Pasteur, 1


SALA DE TRABAJO DE
PARTO
1 lámpara de luz sin sombra, 1 mesa de mayo, 1 25,00
mesa de atención al recién nacido
SALA DE OPERACIONES 1 Mesa de operación, 1 mesa Pasteur, 1
ZONA RIGIDA MENORES
1 25,00
lámpara de luz sin sombra, 1 mesa de mayo
ATENCION AL RECIEN
NACIDO
1 3 Incubadoras, 1 lavadero y equipos 30,00
LAVABO PARA 1 Lavabos, 1 cepilleras, 1 surtidor automático
PERSONAL MEDICO
3 12,00
antiséptico
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 47,40
ROPA LIMPIA 1 3,00
ROPA SUCIA 1 3,00
VESTUARIO DE
PERSONAL MEDICO
2 1 Locker, 1 banca, 1 espejo 10,00
ZONA SEMI RIGIDA SS.HH. PARA PERSONAL 1 Inodoro, 1 lavabo, 1 urinario, 1 ducha, 1
MEDICO
2 6,40
dispensador de jabón
CUARTO DE LIMPIEZA 1 Utensilios de limpieza, 1 anaquel 2,00
DEPOSITO TEMPORAL
DE RESIDUOS
1 Botadero clínico 3,00
ALMACEN DE
MATERIALES
1 2 Anaquel 7,00
ZONA RIGIDA ALMACEN DE EQUIPOS 1 7,00
PRELAVADO DE
INSTRUMENTOS
1 6,00
CENTRAL DE ESTERILIZACION 25,00
CEyE 1 2 Estantes, 1 mesas con tarja, 1 autoclave 25,00
CIRCULACIONES Y MUROS UNIDAD 35% 84,14
ADMISION 74,20 124,2
ESTACION DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 1 1 Camilla, 2 sillas de ruedas 5,00
SALA DE ESPERA 1 3, Sillones, 2 mesas, 8 Sillas 25,00
ADMISION 1 5,00
UNIDAD DE EMERGENCIA

1 Escritorio, 1 asiento giratorio, 2 sillas de


MODULO DE CONTROL 1 12,00
espera, 1 computadora
1 Escritorio, 1 silla giratoria, 1 computadora,
TOPICO 1 1 camilla, 1 mesa de curación, 1 portasueros, 25,00
1 esterilizador, 1 lavadero
1 Inodoro, 1 lavabo, 1 urinario, 1 dispensador
SS.HH. PARA PACIENTE 1 2,20
de jabón
AMBIENTES DE APOYO CLINICO 50,00
1 Cama camilla, 1 elemento divisorio
SALA DE OBSERVACION (2CAMAS) 1 25,00
antibacteriano, 1 portavenoclisis rodable
1 carro para curaciones, 1 mesa de
SALA DE PROCEDIMIENTOS Y CIRUGIA MENOR 1 25,00
exploración
CIRCULACIONES Y MUROS UNIDAD 35% 43,47
144

SERVICIO DE COCINA 79,00 800,00


2 Alacenas, 1 carro distribuidor, 1 estufa, 1
COCINA 1 20,00
horno regular, 2 mesas con tarja
HOSPITALIZACION
DESPENSA 1 3,00
FRIGORIFICO 1 3,00
COMEDOR 1 6 Mesas, 24 sillas, 1 mostrador 35,00
PUBLICO
COCINA 1 Cocina, 1 lavadero, 2 alacenas 15,00
SERVICIO DE LAVANDERIA 34,00
RECEPCIÓN ROPA SUCIA 1 4,00
ENTREGA ROPA LIMPIA 1 4,00
LAVANDERIA 1 1 Lavadero, 1 secadora, 1 plancha industrial 18,00
MANTENIMIENTO 28,00
TALLER DE MANTENIMIENTO 1 25,00
CUARTO DE LIMPIEZA 1 3,00
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES

ALMACEN 61,00
ALMACEN GENERAL 1 18,00
Anaqueles con entrepaños, 1 escalera de
ALMACEN DE MEDICAMENTOS 1 25,00
tijera, 1 mostrador de entrega y recepción
ALMACEN DE VACUNAS 1 1 Cámara refrigerante 18,00
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 24,00
ALMACEN PRIMARIO 1 3 Contenedores 8,00
CLASIFICACION 1 3 Contenedores, 1 compactador 8,00
CENTRAL DE GASES 25,00
DE VACIO MEDICINAL 1 Centra de botellas
DE AIRE COMPRIMIDO INDUSTRIAL 1 1 Compresor de aire
25,00
DE OXIGENO MEDICINAL 1 1 Recipiente criogénico
DE OXIDO NITROSO 1 1 Gasificador
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 69,00
GRUPO ELECTROGENO 1 1 Generador eléctrico 18,00
CUARTO TECNICO 1 7,00
TANQUE ELEVADO 1 2,00
TANQUE CISTERNA 1 7,00
2 Inodoro, 2 lavabo, 1 urinario, 1 ducha, 1
VESTIDOR Y S.H. PERSONAL MEDICO 1
dispensador de jabón, 1 dispensador de papel 35,00
higiénico , 1 Locker, 1 banca
ESTACIONAMIENTO 480,00
ESTACIONAMIENTO 1 180,00
PATIO DE MANIOBRAS 1 300,00
CIRCULACIONES Y MUROS UNIDAD 35% 280,00
AREA CONSTRUIDA 2441,90
CIRCULACION Y MUROS (35%) 854,67
AREA LIBRE 950,00
AREA PARA AMPLIACION 450,00
AREA TOTAL 4696,57

Tabla 47.
Cuadro resumen de áreas de cada UPSS

UPSS AREA CONST. CIRCULACION TOTAL


Administración 199,70 69,90 269,60
Consulta externa 563,60 197,26 760,86
Ayuda al diagnóstico y tratamiento 174,00 60,90 234,90
Internamiento 340,00 119,00 459,00
Obstétrico – quirúrgico 240,40 84,14 324,54
Emergencia 124,20 43,47 167,67
Servicios generales 800,00 280,00 1080,00
TOTAL 2441,00 854,67 3296,57
Fuente: Elaboración propia
145

1.8. Desarrollo del Proyecto Arquitectónico

1.8.1. Concepto

El Centro de Salud La Cooperativa, llamado así ya que se entiende

que dentro de este hay un conjunto de unidades de servicios, personas y

suministros que colaboran y se asocian para una meta común, que es brindar

calidad de vida mediante la atención primaria de salud, pretende:

En el aspecto urbano, ser un espacio reconocible en el contexto del

sector Ce de Huancayo, de este modo el proyecto tendrá carácter de HITO

a escala vecinal y sectorial, reconociendo la esquina de ambas calles,

dándole una identidad a la zona, estableciendo relaciones con los

equipamientos existentes y revitalizando el entorno.

Y como proyecto arquitectónico se entiende que al igual que el cuerpo

humano, esta estructura consta de partes con funciones específicas que

trabajan para un fin común; para el caso del proyecto el fin será la atención

y diagnostico eficiente del paciente. Todas estas partes funcionales están

conectadas por un sistema circulatorio que se encarga de transportar

personas, suministros y desechos; cualquier obstrucción, acumulación o

desviación que afecte este sistema podría desequilibrar el buen

funcionamiento hasta llegar a causar la muerte de un paciente, ya que cada

minuto es indispensable a la hora de salvar una vida.

Por ello LA FLUIDEZ de actividades y sensaciones es el concepto

que regirá el proyecto.


146

Atención y diagnóstico
eficiente del paciente

Sistema
De actividades De sensaciones
circulatorio fluido

- Desplazamientos continuos - Sensación de confort,


evitando trayectos confusos seguridad, paz, bienestar,
y cambios de dirección que calidez, pertenencia y
retrasen la rápida acción. tranquilidad en los
- Andar fluido sin obstáculos ambientes controlando la
y evitando congestión de iluminación, color, ruido y
personas y actividades. entorno.

Figura 225. Conceptualización del Centro de Salud La Cooperativa


Fuente: Elaboración propia

Para expresar la idea de un sistema circulatorio fluido no solo

interiormente, sino también desde el exterior se utilizó el concepto de

permeabilidad que permitirá fusionar el espacio público con el privado,

creando espacios intermedios que rompan la barrera del adentro y afuera,

haciendo de este un espacio más alcanzable física y mentalmente ya que se

difumina el borde del espacio público, dando la sensación del estar dentro

del Centro de Salud sin necesariamente estarlo físicamente.

Espacio público Espacio intermedio Borde Espacio público Espacio intermedio Borde

Muro
permeable

Figura 227. Espacio intermedio abierto Figura 226. Espacio intermedio controlado
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
147

En el interior las actividades deben ser fluidas, pero a la vez

controladas, por eso se diferenciarán tres zonas: no restringida, semi

restringida y restringida. Se cuidarán la secuencia de las circulaciones y los

cambios de dirección del usuario, debido a que en cada unidad de salud se

asocian actividades y materiales que son necesarios controlar para la

prevención de riesgos laborales y accidentes biológicos.

Unidades no restringidas Unidades semirrestringidas Unidades restringidas


Accederán pacientes, Accederán pacientes Accederá personal médico
visitas, personal médico, ambulatorios que necesiten y de servicio autorizado y
administrativo, de servicio un diagnóstico, personal pacientes que necesiten de
y público en general. médico y de servicio. intervención quirúrgica.

Administración Área de consultorios Centro obstétrico –


de Consulta Externa quirúrgico
Ayuda al Diagnóstico
Área asistencial de Ambiente asistencial
y Tratamiento
Consulta Externa médico de
Área hospitalización Internamiento
de Internamiento
Servicio Generales
Emergencia

Figura 228. Clasificación de las UPS por el grado de accesibilidad


Fuente: Elaboración propia

Para la generación de sensaciones se usará la materialidad, el color,

dobles alturas y los llenos y vacíos en muros. Donde predominen los llenos

serán unidades que denotarán privacidad con el exterior. A medida que la

predominancia del vacío sobre el lleno se haga más visible, anunciará el

acceso a espacios semirrestringidos donde el ingreso de la luz, aire y

naturaleza será controlado. Cuando el muro sea totalmente transparente y el

espacio este configurado por dobles alturas significará libertad de

desplazamiento, asimismo interacción directa con la iluminación natural y

el entorno.
148

Muro lleno Muro con Muro con mayor Muro


perforaciones visibilidad transparente
IMPERMEABLE PERMEABLE

Figura 229. Permeabilidad de los muros


Fuente: Elaboración propia

1.8.2. Partido arquitectónico

Para la toma de partido se tuvo como principal premisa que un

establecimiento de salud es un sistema funcional donde las circulaciones y

accesos será la columna vertebral que articulará y garantizará el buen

funcionamiento reduciendo distancias y tiempos en la atención de salud.

Por ello, el conjunto surge a partir de la ubicación de los accesos

(principal, de emergencia y de servicios), estos generarán los siete flujos de

circulación para que cada usuario se desplace por donde le corresponda. Las

UPS serán considerados bloques de Tetris, volúmenes simples

independientes unos de otros, que en conjunto formarán una unidad

equilibrada y compacta. Cada bloque se complementará funcionalmente una

con otra de manera directa, inmediata o circunstancial.

Finalmente, el Centro de Salud La Cooperativa estará rodeado de

áreas verdes que ayudarán a que la luz natural y ventilación ingresen a todos

los ambientes que lo requieran, además servirán como barrera contra ruidos

y demás factores externos que perturben la intimidad y privacidad para la

recuperación de la salud.
149

Acceso de emergencia
Ubicado en vía secundaria
con poco tránsito vehicular
que facilitará el ingreso de
ambulancias
Acceso de servicios
Ubicado en vía local para no
obstaculizar el ingreso y salida
de insumos, desechos y
vehículos

Acceso principal
Ubicado en vía principal
conocida como “Alameda”, por
donde toda la población de la
Cooperativa circula diariamente

Relación directa

Relación inmediata

Relación circunstancial

Figura 230. Partido arquitectónico del Centro de Salud La Cooperativa


150

1.8.3. Sistema Funcional

El Centro de Salud La Cooperativa cuenta con 3296,57 m2 de área

construida distribuidos en dos niveles más un sótano, además contempla

áreas de ampliación para las UPSS de Consulta Externa y Centro

Obstétrico – quirúrgico y áreas verdes y espacios de uso común.

a. Zonificación

Para el planteamiento de la zonificación se tuvo en consideración lo

siguiente:

Zonificación Sótano:

Por el área limitada de terreno se ubicó la UPSS de Servicios

Generales en el sótano, se posicionó el almacén de medicamentos debajo

de la farmacia para facilitar el traslado de materiales, las oficinas

administrativas de nutrición, saneamiento y personal también se ubicaron

en este nivel debido a que estas tienen relación directa con los ambientes

de cocina y depósito de residuos.

Figura 231. Zonificación del sótano del Centro de Salud La Cooperativa

ZONIFICACIÓN SÓTANO

UPSS Administración UPSS Servicios Generales

UPSS de Consulta Externa Estacionamiento


151

Zonificación Primer Nivel:

Inmediatamente después de ingresar por el acceso principal se

encuentra la UPSS de Consulta Externa con los ambientes de informes,

admisión, caja y farmacia; los consultorios de obstetricia, pediatría y

CRED se ubicaron en este nivel para facilitar el acceso de niños, gestantes

y adultos mayores. A la UPSS de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento se

localizó en un área estratégica que le brinda relación directa con las UPSS

de Centro Obstétrico, Emergencia, Internamiento y Consulta Externa. El

patio Atria y el comedor, espacios comunes para los pacientes

ambulatorios, personal médico y público en general también se localiza en

este nivel. Además, en cada acceso se situó un control de ingreso.

Figura 232. Zonificación del primer nivel del Centro de Salud La Cooperativa

ZONIFICACIÓN

UPSS Administración UPSS de Emergencia

UPSS de Consulta Externa UPSS Servicios Generales

UPSS de Ayuda al Diagnóstico Área de expansión

UPSS Centro obstétrico


152

Zonificación Segundo Nivel:

Aquí se localiza la UPSS Administrativa ya que solo tendrá relación

circunstancial con el usuario en caso este requiera hacer algún trámite o

asistir a alguna charla informativa. La UPSS de Internamiento se ubica en

el segundo nivel para mayor privacidad en el cuidado de la salud de los

pacientes, además existen ambientes de descanso para el personal médico

de turno. Los consultorios restantes (nutrición, psicología, del adolescente,

de planificación, inmunización) se ubican en este nivel, además se

adiciona un patio exterior. Existe también ambientes para el

mantenimiento y limpieza de todos los servicios.

Figura 233. Zonificación del segundo nivel del Centro de Salud La Cooperativa

ZONIFICACIÓN

UPSS Administración UPSS de Internamiento

UPSS de Consulta Externa UPSS Servicios Generales


153

b. Accesos y circulaciones

El Centro de Salud cuenta con tres accesos, sus características son:

1: Acceso Principal

Ubicado en la Av. Alameda, vía con mayor sección y de doble

sentido. De uso público peatonal con rampa de acceso para discapacitados

y adultos mayores. Con relación directa a Admisión y a consultorio

diferenciado de TBC.

2: Acceso de Emergencia

Ubicado en el Jr. Medusa, vía de doble sentido con poco tránsito

vehicular. De uso exclusivo para pacientes de emergencia y ambulancia,

con rampa para facilitar el ingreso de camillas.

3: Acceso de Servicio

Ubicado en el Jr. Fénix, vía de un solo sentido con escaso tránsito

vehicular. Cuenta con rampa vehicular para el acceso de camiones con

trasporte de suministros y vehículos privados de personal de trabajo;

además dispone de acceso peatonal para personal médico y de servicio.

3
JR. FENIX

2
PSJE. GEMINIS
JR. MEDUSA

1
AV. ALAMEDA

Figura 234. Accesos del Centro de Salud La Cooperativa


154

El Centro de Salud cuenta con siete flujos de circulaciones

horizontales y verticales diferenciados para cada usuario.

Circulación Sótano:

Las circulaciones horizontales en el sótano son exclusivamente para

el personal de trabajo (médicos, enfermeras, técnicos, administrativos y

personal de servicio) y los suministros. Ocasionalmente un paciente que se

haya movilizado con su vehículo privado hasta el establecimiento podrá

acceder al estacionamiento. Las circulaciones verticales son mediante los

ascensores: B, de uso público, y C, para el personal de servicios, traslado

de suministros (ropa, comida) y residuos sólidos; y escalera A, únicamente

para el personal médico.

Figura 235. Circulaciones en sótano del Centro de Salud La Cooperativa

FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL


Personal de servicio Personal médico

Suministros
FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL

A Personal médico B Personal de servicios


155

Circulación Primer Nivel:

Las circulaciones horizontales en el primer nivel se realizan por un

pasillo central que recorre todas las UPSS y son controladas mediante

puertas automáticas. En las UPSS de Consulta Externa y Ayuda al

Diagnostico se cuenta con dos pasillos diferenciados; el primero un pasillo

central, para el recorrido de pacientes ambulatorios, el segundo un pasillo

lateral, para el recorrido del personal médico. La UPSS de Emergencia

dispone de circulaciones diferenciadas para pacientes en camillas y

pacientes a pie, que luego se conectan al ingresar a la UPSS Centro

Obstétrico. El Centro Obstétrico posee dos corredores asépticos lineales

laterales a las salas de parto y de operaciones menores, para pacientes y

personal médico respectivamente. En este nivel se adicionan dos

circulaciones verticales (bloque de escalera y ascensor): D, para el traslado

de pacientes que necesiten recuperarse en la UPSS de Internamiento; E,

para los pacientes ambulatorios derivados a los consultorios del segundo

nivel. A la circulación B se le adiciona un bloque de escaleras para el

personal administrativo y visitas.

A
D
B

Figura 236. Circulaciones en el primer nivel del Centro de Salud La Cooperativa


156

FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL


Pacientes ambulatorios Personal médico
Paciente de emergencia Visitas
Paciente internado Personal de servicio
FLUJOS DE CIRCULACIÓN VERTICAL

A Personal médico C De servicios

B Personal administrativo y D Pacientes internados


visitas
E Pacientes ambulatorios

Circulación Segundo Nivel:

Las circulaciones horizontales en el segundo nivel de la UPSS

Consulta Externa tienen la misma estructura del primer nivel. Del pasillo

central de la UPSS de Internamiento, el lado sur lo recorren los pacientes

internados, visitas y personal médico, mientras el lado norte es solo para

personal de trabajo. Existe un puente conector desde el hall de espera

administrativa hasta la sala de espera para visitas. Las circulaciones

verticales quedan proyectadas al siguiente nivel para futuras ampliaciones.

A
D
B

Figura 237. Circulaciones en el segundo nivel del Centro de Salud La Cooperativa

FLUJOS DE CIRCULACIÓN HORIZONTAL


Pacientes ambulatorios Personal médico

Paciente internado Visitas

Personal de servicio
157

c. Organigrama funcional
Organigrama del Sótano

Figura 238. Organigrama funcional del sótano del Centro de Salud La Cooperativa
158

Organigrama del Primer Nivel

Figura 239. Organigrama funcional del Primer Nivel del Centro de Salud La Cooperativa
159

Organigrama del Segundo Nivel

Figura 240. Organigrama funcional del Segundo Nivel del Centro de Salud La Cooperativa
160

1.8.4. Sistema Formal

El concepto generador de la forma arquitectónica del centro de salud,

está en relación directa con la funcionalidad emergente del programa

arquitectónico, optimización de flujos circulatorios e interrelación de

espacios y servicios.

a. Volumetría

El proyecto se concibe a partir de cinco volúmenes puros (cubos y

paralelepípedos), organizados en torno a un espacio central que integra

actividades y personas y permite abarcar de una sola mirada todo el

conjunto.

Figura 241. Volumetría del Centro de Salud La Cooperativa

Compositivamente se han sustraído partes a los volúmenes con el fin

de enfatizar los accesos y la vez generar dobles alturas que permitan el

ingreso de luz natural y ventilación a los espacios interiores.

Figura 242. Sustracción de volumen para generar Acceso principal


161

La volumetría aparece respetuosa en el contexto urbano; se destaca

por su propia presencia resultando en un referente urbano que se convertirá

en un hito; al mismo tiempo considera las alturas inmediatas como límite

vertical contando con un máximo de dos niveles.

Figura 243. Alturas de niveles del Centro de Salud La Cooperativa

La imagen arquitectónica del establecimiento de salud es de carácter

contemporáneo; el uso de líneas rectas y simples prevalece, y el juego de

volúmenes de diferentes dimensiones, alturas y profundidades le brinda un

contraste entre la masa y el vacío. La materialidad de los muros es

cambiante, ya que refleja las distintas actividades que se realizan en cada

bloque funcional; los muros cortina y muros permeables transmitirán

luminosidad, mientras que el hormigón y paneles composite brindarán

privacidad. Además, permitirá resolver la transición entre el interior y

exterior, permitiendo al usuario integrarse física y visualmente con el

proyecto.

Figura 244. Materialidad de los muros


162

b. Espacios

Se crearon espacios que contribuyan a la reducción del estrés de los

trabajadores y faciliten la recuperación del paciente, haciéndolos más

humanos y próximos con su entorno.

Salas de espera:

Son lugares donde el paciente pasa el mayor tiempo dentro del

C.S., estos ambientes deben ayudar a reducir la ansiedad del esperar por

largos minutos el ser atendidos. Por ello todas las salas de espera otorgan

puntos de vista a jardines y patios interiores, además sirven como espacios

de conversa y distracción.

CONSULTORIO

SALA DE
ESPERA

CONSULTORIO

Figura 245. Corte de sala de espera del Centro de Salud La Cooperativa

Farmacia:

Brindará atención tanto a usuarios del centro de salud como a la

población en general. Por eso cuenta con dos áreas de atención, además

dispone de un almacén conectado por un montacarga al almacén general

de medicamentos.

ATENCIÓN FARMACIA ATENCIÓN


PÚBLICA PRIVADA

Figura 246. Corte de farmacia del Centro de Salud La Cooperativa


163

Consultorios:

Aquí el personal médico debe estar libre de distracciones que afecten

la eficacia de sus diagnósticos, a la vez debe estimularlos creando un

estado positivo que les genere mayor iniciativa de servicio. Por ello un

muro sin perforaciones los separa de las salas de espera, aislándolos del

ruido que generan los pacientes y equipos electrónicos; por otro lado, la

presencia de un pasillo permite el ingreso de luz natural y brinda al médico

un espacio para el desestrés y vinculación con el entorno.

GENERADOR DE GENERADOR DE
DISTRACCIÓN CALMA

CONSULTORIO

Figura 247. Corte de consultorios del Centro de Salud La Cooperativa

Sala de partos y operaciones menores:

En estos ambientes la iluminación, ventilación y ruido deben ser

sumamente controlados para reducir los errores médicos que pueden traer

como consecuencia la perdida de vida del paciente. Por ello toda esta área

es hermética con el entorno y el acceso es controlado con pasillos

restringidos.

PASILLO MEDICO LAVAMANOS


PASILLO
QUIRURGICO
SALA DE PARTOS

Figura 248. Corte de sala de partos del Centro de Salud La Cooperativa


164

Habitaciones de hospitalización:

Los ambientes de recuperación requieren de mayor iluminación

natural y deben estimular con texturas, sonidos y vistas al paciente para

desviar la atención del malestar que sufre; a la vez deben brindar

privacidad y confidencialidad. Cada habitación albergará dos pacientes, ya

que estos tienen la posibilidad de conversar, apoyarse en su recuperación;

se utilizará cortinas antibacterianas para ofrecer intimidad a cada uno.

Existe también una sala de espera para las visitas que servirá también como

área de dormir en caso estos tengan la necesidad de pernoctar.

HABITACIÓN SALA PARA


SS.HH.
HOSPITALIZACIÓN VISITAS

Figura 249. Corte de habitaciones de hospitalización del Centro de Salud La


Cooperativa

Cafetín:

Aquí los pacientes ambulatorios, personal médico y administrativo

podrán desayunar, almorzar y cenar. Será un espacio de interacción social

lleno de iluminación natural y cómodos muebles. La cocina será básica, ya

que existe una cocina especializada para la preparación de dietas de los

pacientes internados.

CAFETIN
COCINA

Figura 250. Corte del cafetín del Centro de Salud La Cooperativa


165

Puente interior:

Ayudará a reducir el recorrido del personal de trabajo y brindará un

acceso independiente para las visitas. Debido al clima cambiante de la zona

el puente de estructura metálica está protegido con vidrios.

SALA DE
ESPERA VISITAS
PUENTE INTERIOR

SALA DE
ESPERA PACIENTES

Figura 251. Corte del puente interior del Centro de Salud La Cooperativa

Patio central:

Espacio interactivo que vincula tres zonas del centro de salud, donde

se llevarán a cabo charlas al aire libre, además servirá como área de

recreación para niños y de descanso para adultos. El tener un patio central

permite distribuir la luz natural y la ventilación entre distintas instancias,

al mismo tiempo genera una atmósfera más integradora entre el paciente y

el establecimiento.

HABITACIÓN
HOSPITALIZACIÓN

PATIO ATRIA
SALA DE ADMISIÓN

SALA DE
ESPERA PACIENTES

Figura 252. Corte del patio central del Centro de Salud La Cooperativa
166

1.8.5. Detalles Constructivos y acabados

a. Unidad Administrativa
Partes Material Características Grafico
Muy resistente al desgaste
por tránsito intenso, de un
tono claro para dar
iluminación al ambiente.
Pisos

Porcelanato
Ambientes: Oficinas
administrativas, sala de
usos múltiples, hall de
espera, informes.

De fácil secado y excelente


lavabilidad y limpieza, con
Pintura acabado mate o brillante.
esmalte Ambientes: Oficinas
administrativas, sala de
usos múltiples, informes.
Pared

Material con ventajas


estructurales, energéticas,
estéticas, térmicas, de
Muro cortina
limpieza y durabilidad.
Ambientes: Salas de espera
y fachada.

De rápida instalación,
ayuda a ocultar las
Cielo raso

instalaciones eléctricas y
Cielo falso
sanitaria en el techo y a la
reticulado
vez permite mantenerlos
accesibles para realizar
reparaciones.

La altura de 1.13 m sirve


para la atención de personas
Muebles

Módulo de
que estén paradas y 0.75 m
informes
para personas en silla de
ruedas.

Figura 253. Detalles constructivos y acabados de la Unidad Administrativa


167

b. Unidad de Consulta Externa

Partes Material Características Grafico


Muy duradero, resistente al
fuego, de fácil limpieza y
mantenimiento. Cuenta con
gran variedad de diseños.
Pisos

Vinil
Ambientes: Pasillos de
circulación interior,
consultorios, salas de
espera.

Diseñado para soportar


Protectores golpes y abolladuras debido
esquineros al movimiento de sillas de
rueda y carros de servicio.
Pared

Protege las paredes de


raspones y ralladuras,
Pasamanos
además ofrece apoyo para el
desplazamiento del usuario.

Con ancho de 1.20 m, paso


Escaleras

de 0,25 m y contrapaso de
Hormigón
0,16 m, con protección
armado
antideslizante. Pasamanos
de acero

Perfil metálico con tablero


Puertas

Puerta de una
termolaminado resistente a
hoja
la humedad.

Figura 254. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Consulta Externa


168

c. Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento

Partes Material Características Grafico

De fácil limpieza y evita la


acumulación de bacterias y
Vinil con agentes patógenos.
curva sanitaria Ambientes: Laboratorios,
toma de muestra, centro de
Pisos

esterilización.

Para evitar la propagación


de rayos X hacia pisos
Contrapiso
inferiores.
con baritina
Ambientes: Sala de rayos X
y ecográfica.

Para evitar la propagación


de rayos X hacia ambientes
Paño liso con contiguos. También
Pared

baritina colocarlo en cielorrasos.


Ambientes: Sala de rayos X
y ecográfica.

Superficie no porosa, solida


Muebles

Mesón de sin uniones y resistente a


laboratorio manchas de sangre, plasma,
etc.

Con doble hoja proyectable,


para el filtro de a atención al
Puerta tipo
público.
holandesa
Ambientes: Laboratorios,
toma de muestra.
Puertas

Garantiza el aislamiento de
los espacios gracias a una
Puerta
lámina de plomo.
radiológica
Ambientes: Sala de rayos X
y ecográfica.

Figura 255. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento


169

d. Unidad de internamiento

Partes Material Características Grafico

Totalmente lavable, impide


el ingreso de polvos y
Alfombra micropartículas.
Pisos

antibacteriana Ambientes: Ingreso a


habitaciones, duchas, sala
de juegos.

Limpieza sencilla, no
inflamable, permite obtener
diversos grados de brillo.
Pintura Ambientes: Habitaciones de
Pared

vinílica hospitalización, áreas de


descanso médico, estación
de enfermeras, sala de
juegos.

Perfil de aluminio que


incorpora 1 interruptor, q
Muebles

Cabecera de
conmutador, 2 enchufes y 1
cama
pulsador de llamada a
enfermeras.

Tableros termolaminados,
resistentes a la humedad,
Puerta de permite el tránsito de
doble hoja camillas.
Ambientes: Ingreso al área
de hospitalización.
Puertas

Estructura tipo pórtico con


terminado en pintura
Puerta de hoja electrostática.
simple Ambientes: Ropa sucia,
ropa limpia, repostero,
cuarto de limpieza.

Figura 256. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Internamiento


170

e. Unidad de Centro Obstétrico – quirúrgico

Partes Material Características Grafico


Enrutan las cargas
eléctricas lejos de las
personas o equipos
electrónicos sensibles,
Vinil
Pisos

facilita la asepsia.
conductivo
Ambientes: Sala de partos,
sala de operaciones
menores, sala de
recuperación.

Semibrillante a base de
agua, de fácil lavado y
Pintura
desinfección.
vinílica
Pared

Ambientes: Sala de partos,


antibacterial
sala de operaciones
satinada
menores, sala de
recuperación

Elaborado con láminas de


acero inoxidable, con
Muebles

Lavamanos válvula de pie para la


quirúrgico graduación del caudal de
agua, incluye dispensador
de jabón.

Tableros termolaminados,
resistentes a la humedad,
Puerta de
permite el tránsito de
Puertas

doble hoja
camillas.
con ventanas
Ambientes: Ingreso al
altas
centro obstétrico, ingreso a
emergencias.

Figura 257. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Centro Obstétrico – quirúrgico


171

f. Unidad de Servicios Generales

Partes Material Características Grafico


Piso de hormigón
alisado y pulido con
Piso de
aditivo
cemento
impermeabilizante.
Pisos

pulido con
Ambientes: Cuarto de
pintura
máquinas, taller,
epóxica
lavandería, área de
residuos sólidos.

De granito pulido
sobre mesón de
hormigón, con cantos
Lavamanos,
pulidos brillantes y
mesón y
grifería automática.
espejo
Ambientes: Baterías
sanitarias de personal
de trabajo.
Muebles

De cemento pulido con


cantos pulidos, de fácil
Pozo de limpieza.
limpieza Ambientes: Cuarto de
limpieza, cuarto
séptico.

Tableros
termolaminados,
resistentes a la
humedad.
Puertas

Puerta de
Ambientes: Cuarto de
doble hoja
máquinas, taller,
lavandería, cocina,
área de residuos
sólidos, almacén.

Figura 258. Detalles constructivos y acabados de la Unidad de Servicios Generales


172

1.8.6. Criterio estructural y de instalaciones

Para el planteamiento estructural y de instalaciones se tuvo como

referente la Norma Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V01 y el

Decreto Supremo N° 003-2016-VIVIENDA.

a. Sistema estructural

Debido a que todos los establecimientos destinados a la salud

pública están en la categoría del tipo A, están sujetos a tener mayor

vida útil respecto a otro tipo de edificaciones; ante un sismo la

estructura minimizar los daños a la edificación, debe evitar la pérdida

de vidas humanas y si es posible resistir el desastre para la asistencia

de personas afectadas.

Se consideró lo siguiente:

- Un diseño simétrico para mejorar el comportamiento sísmico y

continuidad en plantas y elevaciones además evitar que las

instalaciones estén insertadas en elementos estructurales.

- Juntas de separación entre bloques mínima de 5 cm y diafragma

rígido en la cimentación para evitar contacto durante el movimiento

sísmico

El diseño estructural puede ser sugerido por el diseñador, pero la

definición le corresponde a un ingeniero civil especialista.

Losas:

Se planteó losas reticulares ya que permiten cubrir luces entre 7 y 10

m, disminuyen el espesor de losa dando posibilidad de aumentar la

edificabilidad del edificio, tienen un buen comportamiento sísmico y

garantiza la sencilla instalación de cielo raso.


173

Columnas y vigas:

Para el predimensionamiento se tuvo en cuenta la tabla de cargas

mínimas repartidas de la Norma E.020.

CARGAS REPARTIDAS
OCUPACIÓN O USO
kgf/m2
Salas de operación, laboratorios y zonas
300
de servicio
Habitaciones de hospitalización 200
Corredores y escaleras 400
Figura 259. Cargas mínimas vivas repartidas

Y las siguientes fórmulas:

Predimensionamiento de columna Predimensionamiento de vigas

𝑘𝑥𝑃 𝐴 𝐴
𝑏𝑥𝐷 = 𝑏 = 20 , ℎ = 11
𝑛𝑥𝑓𝑐

Se planteó columnas centrales, extremas y en esquina de 0.60 x 0.60

m, vigas de 0.35 x 0.60 y muros portantes de longitud mínima de 1.50.

b. Instalaciones Eléctricas

Los establecimientos de salud deben contar con energía eléctrica

de forma permanente y un sistema alternativo de energía (grupo

electrógeno) para garantizar el abastecimiento a todos los servicios.

Se consideró lo siguiente:

- Circuitos eléctricos con conexión a tierra y cuarto técnico que

contenga tableros eléctricos y unidad ininterrumpida con área

mínima de 6.00 m2.

- Iluminación de emergencia para facilitar la evacuación en caso de

desastre natural o incendio.

- El diseño debe ser elaborado por un Ingeniero Eléctrico

especialista.
174

Se planteó un cuarto técnico con el tablero general y un grupo

electrógeno ubicados en el sótano. Desde aquí se alimentan los

tableros de distribución que se distribuyen en cada nivel. Todos los

interruptores son diferenciales, los tomacorrientes serán de distintos

tipos de acuerdo a la actividad que se realice en cada ambiente. Para

la salida de puntos de luz se sugirió el uso de LED para el ahorro de

energía.

Se tiene también un sistema de telefonía e internet en todos los

bloques, sistema de llamada de enfermera en las habitaciones de

hospitalización y estación de enfermeras, sistema de video vigilancia

que resguardará los accesos exteriores y pasillos y sistema de puertas

automáticas para el control del acceso hacia diferentes unidades.

c. Instalaciones Sanitarias

Los establecimientos de salud deben contar con agua en

cantidad y de calidad. Se consideró lo siguiente:

- En zonas de alta intensidad de lluvia los ingresos deber tener un

NPT de +0.30 m para evitar inundaciones.

- Los servicios higiénicos deben estar dotados de iluminación y

ventilación con espacio suficiente para su limpieza y

mantenimiento; también con un dispensador de papel toalla al

ingreso y en inodoros dispensador de papel higiénico.

- Todos los consultorios deben tener un lavatorio y un dispensador

de jabón líquido.

- Puntos de agua en piso para el funcionamiento de equipos que lo

requieran.
175

Red de agua

El terreno donde se ubica el proyecto cuenta con redes de agua potable

cercanas. La conexión domiciliaria y de conducción a la cisterna se

harán mediante un tubo de 2”.

Para el cálculo de la demanda de agua fría se tuvo en cuenta las

dotaciones en los siguientes ambientes:

Dotación Datos del proyecto


Cama : 600 l/día Cama : 14
Consultorio : 500 l/día Consultorio : 11
Dental : 1000 l/día Dental :1
Lavandería : 40 l/kg Lavandería : 25 kg/día
Cocina : 8 l/ración Cocina : 42 raciones

Se requiere de dos cisternas de agua de 7,5 m3 cada una y un equipo

de bombeo que distribuirá el agua a las tuberías que serán instaladas

en ductos y colgados sobre el falso cielo raso. También se consideró

una cisterna de agua para incendios.

Red de desagüe

El terreno donde se ubica el proyecto cuenta con redes de

alcantarillado aledañas, se utilizó el de la Av. Alameda para la

descarga mediante un tubo de 6”. No se requirió de una planta de

tratamiento, pero si existen trampas de grasa y cajas neutralizadoras.

Las cajas de registro e inspección son de fácil acceso para facilitar su

limpieza y mantenimiento, y están ubicadas en pasillos exteriores.

Drenaje pluvial

Ayudará a evitar la acumulación de aguas de lluvia en los techos,

azoteas, patios y veredas, mediante canaletas y cunetas. La evacuación

de los drenajes se hará por gravedad hasta la vía pública.


176

d. Instalaciones Mecánicas

Sistema de Gases Medicinales

El centro de salud La Cooperativa cuenta con tomas de oxígeno, aire

medicinal y vacío clínico ubicados en la central de oxígeno y central

de vacío, distribuidos en los siguientes ambientes:

O2 VC AM
Ambientes
(oxigeno) (vacío clínico) (aire medicinal)
Internamiento medicina 7 7 7
Internamiento obstetricia 4 4 4
Internamiento pediatría 3 3 3
Sala de partos 1 1 1
Sala de operaciones menores 1 1 1
Sala de recién nacidos 3 0 3
Sala de recuperación 2 2 2
Sala de observación 2 2 2
Total de tomas 23 20 23
Figura 260. Distribución de gases medicinales

Sistema de Climatización

Consta de un sistema de aire acondicionado/calefacción instalado en

todos los ambientes donde se requieran condiciones de asepsia

rigurosa, y un sistema de ventilación mecánica para la renovación de

aire en ambientes que no tengan ventilación natural.

Unidad Tipo de climatización


Internamientos Aire acondicionado/calefacción
Centro obstétrico - quirúrgico
Emergencia
Diagnóstico por imágenes Aire acondicionado
Laboratorio
Central de esterilización
Servicios higiénicos
Almacén general
Ventilación mecánica
Grupo electrógeno
Depósito de residuos solidos

Figura 261. Distribución del sistema de climatización


177

Sistema de Refrigeración

El proyecto cuenta con una cámara frigorífica para conservación de

alimentos en la cocina y un sistema de cadena de frio para conservar

vacunas a temperaturas adecuadas.

Sistema de circulación vertical

Para la movilización de los pacientes, personal médico,

administrativo, de servicio y público en general el centro de salud

cuenta con un sistema de circulación conformado por:

- 01 monta camillas - 01 ascensor de servicio

- 03 montacarga - 02 elevadores de sillas

1.8.7. Presupuesto

El presupuesto podrá ser gestionado por la Municipalidad Provincial

de Huancayo incorporando el proyecto en el presupuesto institucional. El

costo de inversión para la edificación del nuevo Centro de Salud está

calculado con las tablas dinámicas del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, que consideran el costo del m2 para un centro

de salud I-4 a un valor de s/. 1500 (no contempla costos de equipamiento).

Total Área Construida : 3296.57 m2

Costo de inversión por m2 : s


/. 1500.00
s
Presupuesto Total /. 4 944 855.00

El presupuesto total para la construcción del Centro de Salud La

Cooperativa será de cuatro millones novecientos cuarenta y cuatro mil

ochocientos cincuenta y cinco soles.


178

Anexo n° 2: Matriz de Consistencia

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCESO Y CIRCULACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD I-4 DE HUANCAYO
METROPOLITANO EN EL AÑO 2016
FORMULACIÓN DEL
OBJETIVO HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA VARIABLES
PROBLEMA
Problema Principal Objetivo Principal Por el nivel de investigación I. Antecedentes de la Tipo de Investigación: Variable 1:
¿Cuáles son las características Identificar las características descriptiva-cualitativa no se investigación Aplicativa Acceso
funcionales de los sistemas de funcionales de los sistemas de requiere de la formulación de II. Antecedentes históricos
acceso y circulación de los acceso y circulación de los una hipótesis. III. Base teórica Nivel de Investigación: Variable 2:
Centros de Salud I-4 de Centros de Salud I-4 de Accesos Descriptiva – cualitativa Circulación
Huancayo Metropolitano en el Huancayo Metropolitano en el - Definición
año 2016? año 2016. - Elementos de la Diseño de Investigación:
accesibilidad No experimental – transversal
Problemas Secundario Objetivos Específicos - Tipos de accesos
 ¿Cuáles son las  Identificar los sistemas de - Acceso en Centros de Población y muestra:
características de los acceso según el tipo de Salud I-4 - Centro de Salud La Libertad
sistemas de acceso según el usuario, grado de Circulación - Centro de Salud Chilca
INDICADORES
tipo de usuario, grado de accesibilidad y en relación - Definición - Hospital Regional Docente
accesibilidad y en relación al contexto físico exterior - Tipos de circulación de Enfermedades Indicadores Variable 1:
al contexto físico exterior en de los Centros de Salud I-4 - Elementos de la Neoplásicas - Tipo de usuario
los Centros de Salud I-4 de de Huancayo circulación - Grado de accesibilidad
Huancayo Metropolitano en Metropolitano en el año - Circulación en Centros Técnica: - En relación al contexto
el año 2016? 2016. de Salud I-4 Observación directa e físico exterior
indirecta.
 ¿Cuáles son las  Identificar los sistemas de IV. Marco conceptual
Indicadores Variable 2:
características de los circulación según el tipo de V. Marco normativo
Instrumento: - Tipo de usuario
sistemas de circulación usuario, forma y volumen
Ficha de análisis de contenido. - Forma
según el tipo de usuario, en los Centros de Salud I-4
Levantamiento arquitectónico. - Volumen
forma y volumen en los de Huancayo
Centros de Salud I-4 de Metropolitano en el año
Huancayo Metropolitano en 2016.
el año 2016?
179

Anexo n° 3: Operacionalización de las Variables Acceso y Circulación

VAR. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES REACTIVOS


Se identifica si existen accesos para ¿Con cuántos accesos cuenta el establecimiento de salud?
Tipo de Usuario
cada tipo de usuario. ¿Qué tipo de usuarios ingresan por cada uno de los accesos?
¿Existe algún elemento que ayude a los usuarios a ingresar al establecimiento en
Forma de entrada a una propiedad caso ellos tengan alguna limitación motora?
Se identifica si existen accesos para
que da la posibilidad de entrar, Grado de
discapacitados, señalización y ¿Existe señalización que facilite la ubicación de los accesos?
integrarse o meterse en algún Accesibilidad
ACCESO

dimensiones ¿La señalización existente está bien ubicada para su visibilidad?


espacio a personas y vehículos,
¿Existen accesos con objetos que impidan el paso?
considerando sus capacidades
técnicas, cognitivas y físicas. ¿En qué tipo de vía se ubican los accesos del establecimiento de salud?
Se identifica que tipo de vías unen el
En Relación al ¿Existen empresas de transporte que lleguen hasta el centro de salud?
establecimiento de salud con la
Contexto Físico ¿Cuál es el tiempo promedio que necesita una persona que viene a pie y en
ciudad, por donde llegan los
Exterior transporte público para llegar al establecimiento de salud?
peatones a pie y los que vienen con
¿Qué tipos de equipamientos colindan con el establecimiento de salud?
transporte público.
¿Cómo se relaciona el establecimiento de salud con su entorno?
¿Cuál es el recorrido de los pacientes ambulatorios, internados y de emergencia
dentro del centro de salud?
Se identificará cuáles son los ¿Cuál es el recorrido del personal médico, administrativo y de servicio dentro
Tipo de Usuario
recorridos de cada tipo de usuario. del centro de salud?
Las circulaciones son espacios que ¿Cuál es el recorrido por donde circular los medicamentos, ropa sucia, desechos
y alimentos dentro del centro de salud?
CIRCULACIÓN

conectan un sistema tanto


horizontal como verticalmente, ¿Qué forma tiene el recorrido de los pacientes ambulatorios, internados y de
que tiene como finalidad permitir emergencia?
Se identificará las formas de los
accesibilidad o interrelación, así ¿Qué forma tiene el recorrido del personal médico, administrativo y de servicio?
recorridos de pacientes, personal Forma
como la movilidad y el flujo de ¿Qué forma tiene el recorrido de los medicamentos, ropa sucia, desechos y
médico y desechos.
personas y materiales entre ellos alimentos?
de manera efectiva y funcional. ¿Presenta el establecimiento de salud circulación vertical?
¿Cuáles son las áreas del establecimiento de salud que más flujo de personas
Se identificará en qué lugares del presenta según el horario establecido?
Volumen
hospital hay más flujo de personas. ¿Las medidas de los recorridos de circulación del establecimiento de salud son
proporcionales con la cantidad de personas que circulan?
180

Anexo n° 4. Ficha de Análisis de Contenido

2.3. VOLUMEN
FICHA DE ANALISIS DE CONTENIDO
1 – 9 personas 10 – 19 personas 20 – 29 personas 30 a más
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACCESO Y CIRCULACIÓN DE LOS CENTROS
DE SALUD I-4 DE HUANCAYO METROPOLITANO EN EL AÑO 2016 GRAFICO:

FECHA
SALA DE INTERNAMIENTO
PUERPERIO

I. DATOS GENERALES DEL CENTRO DE SALUD


NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD
DIRECCION SALA DE HOSPITALIZACION

AREA DEL TERRENO EN m2


SALA DE
DILATACION

AREA TOTAL CONSTRUIDA EN m2


SALA DE
DILATACION

II. INFORMACIÓN SOBRE CIRCULACIÓN ECOGRAFIA SALA DE


ADMISION PARTO
CONSULT.

2.1. FORMA DEL RECORRIDO FARMACIA CONSULT. CONSULT. CONSULT.

MONITOREO

FORMA LINEAL RADIAL ESPIRAL EN TRAMA MIXTA LABORATORIO


CONSULT.

Paciente Ambulatorio CONSULT.

CONSULT. SERVICIO CONSULT. CONSULT.

Paciente Internado TRIAJE SOCIAL

Paciente Emergencia
Personal Administrativo CONSULT.
CONSULT. REFERENCIA

Personal Medico CONSULT.

Personal Servicio CONSULTORIO FARMACIA

Visitas CONSULT. CONSULT.


EMERGENCIA CONSULT.

CONSULTORIO

Publico

2.2. DIMENSION(m)
CONSULT.

AMBIENTE 1.00 1.20 1.25 1.50 2.40 3.00 3.60


Corredor de circulación interior
1 lado
Corredor de espera
2 lados
Corredor técnico de circulación exterior
Corredor exterior de servicio
Escalera
Rampa
181

PACIENTE PERSONAL DE TRABAJO SUMINISTROS VISITAS


UNIDAD AMBIENTE
AMBULATORIO INTERNADO EMERGENCIA MEDICO ASISTENCIA DE SERVICIO MEDICINA ROPA RESIDUOS ALIMENTO PUBLICO G. VISITANTES

Administración
Archivo de historias
ADMINISTRATIVA Atención
Seguro
Sala de usos múltiples
Consultorios
Tópico
Triaje
CONSULTA EXTERNA
Admisión
Sala de reuniones
Cuarto de limpieza
Farmacia
Laboratorio clínico
SERVICIOS AUXILIARES
Radiodiagnóstico
Depósito de residuos
Cuarto de hospitalización
Estación de enfermeras
HOSPITALIZACION
Neonatología
Cuartos de servicio
Sala de partos
Sala de operaciones
CENTRO OBSTETRICO
Atención al recién nacido
Central de esterilización
Admisión
Servicio social
Triaje
EMERGENCIA
Cuarto medico guardia
Área clínica
Apoyo clínico
Cocina
Lavandería
Taller de mantenimiento
Residuos solidos
SERVICIOS GENERALES
Cuarto de instalaciones
Depósito de combustible
Grupo electrógeno
Patio de maniobras
182

3.3. ACCESO EN RELACION AL CONTEXTO FISICO EXTERIOR


III. INFORMACION SOBRE ACCESOS
3.3.1. TIPO DE VÍA
3.1 POR TIPO DE USUARIO
TIPO DE VIA UBICACIÓN DE ACCESO
Vía Expresa
USUARIO
TIPOS DE ACCESO Vía Arterial
CON DISCAPACIDAD SIN DISCAPACIDAD Vía Colectora
A Acceso para público en general Vía Local
B Acceso para pacientes ambulatorios
C Acceso para personal administrativo A.P.: Acceso principal A.E.: Acceso de emergencia A.S.: Acceso de servicios
D Acceso para personal medico
E Acceso para servicios 3.3.2. TRANSPORTE
F Acceso de emergencia
N° DE CUADRAS
TIPOS DE PARADEROS
ESTE OESTE NORTE SUR
3.2. POR EL GRADO DE ACCESIBILIDAD Paradero de buses
3.2.1. SEÑALIZACIÓN Paradero de microbuses
Paradero de colectivos
MAL
ACCESO BIEN SEÑALIZADO NO SEÑALIZADO Paradero de moto taxis
SEÑALIZADO
Señal identificativa
Señal indicativa 3.3.3. EQUIPAMIENTO
Señal informativa EQUIPAMIENTO A 100 m A 300 m
Señal de seguridad Universidad
Instituto
NOTA: EDUCACION Colegio
Señal identificativa: Se ubican solo en la fachada principal y lateral. Escuela
Señal indicativa: Se ubican en lugares donde existan alternativas de Jardín
desplazamiento Hospital
Señal informativa: Proveen información sobre accione específicas. Centro de salud
SALUD
Puesto de salud
3.2.2. ESTADO DE FUNCIONALIDAD Clínica
Parque
HABILITADO BLOQUEADO CLAUSURADO
ACCESOS RECREACION Campo deportivo
Acceso para público en general Losa deportiva
Acceso para pacientes ambulatorios Mercado
Acceso para personal administrativo Centro comercial
COMERCIAL
Acceso para personal medico Bar
Acceso para servicios Grifo
Acceso de emergencia Extractiva
Acceso para público en general OTROS Manufacturera
De servicio
183

Anexo n° 5. Encuesta
ENCUESTA DE SITUACIÓN SOCIAL Y SANITARIA
1. ¿Con cuántos integrantes cuenta su familia? ……….
Infantil Joven Joven adulta
Adulta Adulta mayor

2. ¿Cuáles son los niveles académicos de cada integrante de la familia?


Ninguna Primaria Secundaria Técnico Universitaria

3. ¿Con que servicios básicos cuenta?


Agua potable Desagüe Alcantarillado Luz eléctrica
Transporte publico Recolección de basura Drenaje pluvial Alumbrado

4. ¿Cuenta con algún tipo de seguro de salud?


SIS ESSALUD Privado Ninguno

5. ¿Cuánto es el ingreso mensual que perciben?


500 - 1000 1000 - 2000 2000 – más

¿A qué se dedica?
________________________________________________________________________________

6. ¿Se ha enfermado alguna persona de su familia en los tres últimos meses?


Si No

7. ¿De qué clase de enfermedad?


Respiratorias Gastrointestinales Parasitarias
Nutricionales Urinarias Dermatológicas
Nerviosas Embarazo Otros

8. ¿Se ha tratado la enfermedad? Sí No

Si la respuesta es no, ¿Debido a que?


________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el tipo de servicio de salud que utiliza fundamentalmente?


Hospitales Clínicas Centro de salud
Puesto de salud Farmacias Otros

¿A qué establecimiento de salud?


________________________________________________________________________________

10. ¿Cuánto tiempo le toma ir al establecimiento de salud más cercano?


________________________________________________________________________________

11. ¿Qué problemas sociales identifica en su entorno?

Delincuencia Alcoholismo Pobreza


Desempleo Contaminación Violencia familiar

12. ¿Considera necesario un Centro de Salud en su sector? Sí No


184

Anexo n° 6. Vistas 3D del proyecto

Vista exterior del ingreso principal

Vista exterior del ingreso de emergencia

Vista exterior del ingreso de servicios


185

Vista exterior del área de consulta externa

Vista de la sala de espera del ambiente de admisión

Vista de la sala de espera del área de consultorios


186

Vista del patio central interior y puente conector

Vista del ingreso al área quirúrgica

Vista de la sala de partos

Vous aimerez peut-être aussi