Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD: CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA: AGRONOMIA

CURSO: AGROECOLOGIA

ALUMNOS: ALCALDE GONZALES, SEGUNDO


LEON BAZAN JUAN JOSE
TERAN ROJAS, MARIA GUADALUPE
PRODUCCION DE MANGO ORGANICO
IMPORTANCIA ECONOMICA

Actualmente, como es sabido, su


importancia económica está
vinculada a su producción
comercial para consumo en fresco o
industrializado bajo diversas
presentaciones, tanto en el mercado
local de los países productores
como para la exportación.
El mango orgánico es el resultado de un
sistema de cultivo sin el uso de
agroquímicos, manejando la nutrición
sobre la base de abonos orgánicos y el
control de plagas mediante prácticas
culturales, mecánicas y biológicas.
Para poder venderse como orgánica la
fruta debe haber sido certificada por una
empresa certificadora acreditada ante
Senasa en Perú y la autoridad competente
que corresponda en el mercado de destino.
PRODUCCION MUNDIAL Y MERCADO DEL MANGO
La producción de mango a nivel mundial actualmente es de 40
millones de toneladas. Esa cantidad se divide en muchos países
que participan considerablemente en la producción de éste rico
fruto. Los países líderes productores de mango son:

India con el 40% de la producción mundial total.


China con el 13% de la producción mundial total.
Tailandia con el 8% de la producción mundial total.
Pakistán con el 6% de la producción mundial total.
México con el 5% de la producción mundial total.
Brasil con el 3% de la producción mundial total.
Y el resto del mundo con el 25% todos los países en conjunto,
ninguno sin producir más del 2% de la producción mundial.
LOS PAISES LIDERES EN IMPORTACION
1.- Estados Unidos
2.- China
3.- Alemania
4.- Países Bajos
5.- Canadá
6.- Reino Unido
7.- Hong Kong
8.- Francia
9.- Japón
10.- Bélgica
LOS PAISES LIDERES EN EXPORTACIÓN
1.- México
2.- India
3.- Países Bajos
4.- Brasil
5.- Perú
6.- Hong Kong
7.- Tailandia
8.- Pakistán
9.- España
10.- Bélgica
Zonas productoras:
POSICIÓN TAXONÓMICA DEL MANGO
Clase : Dicotiledónea
Sub-clase: Rosidae
Orden : Sapindales
Sub-orden: Anacardiácea
Género: Mangifera
Especie: Indica
Descripción

Árbol siempre verde de copa densa que puede alcanzar los 20 m


de altura (sin manejo).
Tronco grueso de corteza negruzca con látex resinoso.
Hojas alternas, simples, coriáceas, de lanceoladas a oblongas, de
15-30 cm de longitud, de color verde oscuro.
Inflorescencias piramidales terminales. Flores polígamas de
pequeño tamaño de color verde amarillento, con 4-5 sépalos y
pétalos. Flores masculinas con 4-5 estambres, de los cuáles sólo
1 ó 2 son fértiles y de mayor tamaño.
Flores femeninas con ovario globoso y un estilo.
Drupa variable en forma y dimensiones, aunque por norma general
es ovoide-oblonga, con los extremos algo aplanados, desde 4 a 25
cm de longitud y de color verde, verde amarillento o anaranjado en
la madurez, incluso con tintes morados o rojos en algunas
variedades.
La pulpa del fruto es amarilla o naranja y jugosa, con
fibrosidades, salvo en las variedades mejoradas.
FENOLOGIA DEL MANGO
ADAPTACION CLIMATICA Y EDAFICA

Temperatura : Las condiciones ideales de temperatura


son entre los 22°C y 33°C .
Humedad relativa : Hay plantaciones a humedades bajo
el 40%y mayores de 85%.
Suelos : De textura limosa
pH: entre 5.5 y 7.0
PLANTACIÓN
Se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas
previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de
distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se
pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos
que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m.
Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias
veces por semana durante los primeros quince días.
OBJETIVOS DE LAS BPA : Establecer las especificaciones
técnicas que deben ser
consideradas en los procedimientos en Buenas Prácticas
Agrícolas para Mango en todas sus etapas, orientadas a
asegurar la inocuidad de los alimentos, la protección del
ambiente y de las personas que trabajan en la explotación (así
como las comunidades que viven en su cercanía) y el manejo
sustentable de los insumos y materias primas, asegurando la
salubridad de los productos en todas las etapas de producción
del mango.
REGLAS DE LAS BPA EN LA
FERTILIZACION E MANGO ORGANICO
DE LA FERTILIZACIÓN
Artículo 16.- De la fertilización
a) Se deberá realizar análisis de suelos y foliares durante el ciclo
productivo de la planta
según corresponda y bajo la guía del responsable técnico.
b) Se debe establecer un programa de fertilización en base a las
necesidades del cultivo, en
función a análisis foliar y suelo y con el asesoramiento del
responsable técnico.
c) Se deberá llevar registros de las aplicaciones de fertilizantes
en una hoja de registro,
como orientación se encuentra el Anexo 5.
Artículo 17.- De la fertilización con material de naturaleza orgánica
a) Se debe reconocer, clasificar y seleccionar el origen del material
(animal o vegetal) para
poder tomar medidas de manejo de compostaje previo a su uso.
b) En el caso de la aplicación con abonos de origen orgánico, éstos
deben incluirse en el
programa de fertilización del predio.
c) En caso de utilizar materiales orgánicos de producción local,
tales como estiércol o restos
vegetales derivados de cultivos, entre otros; éstos deben ser tratados
con procedimientos
como: compostaje, pasteurización, solarización, secado por calor,
tratamiento con cal
o una combinación de éstos, o con la utilización de
microorganismos, el cual debe estar
registrado.
d) El abono debe prepararse en lugares alejados al área de
cultivo y alejados de fuentes de agua y de terrenos
inundables.
e) No deben utilizarse lodos ni residuos sólidos de origen
urbano e industrial como abonos en las UPA’s.
f) Toda aplicación de abono de origen orgánico debe
quedar registrada y se debe señalar además su procedencia
y métodos de compostaje. Un ejemplo de registro puede
ver en el Anexo 5.
g) La localización para procesos de compostaje debe ser
distante de las zonas de producción, del almacén de
agroquímicos, de la sala de poscosecha y de
almacenamiento para evitar posibles riesgos de
contaminación sea química o microbiana.
CAPÍTULO VII DE LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS
Artículo 18.- Del Manejo Integrado de Plagas (MIP)
a) El productor debe contar con un plan de manejo
fitosanitario documentado, el cual debe ser elaborado por un
profesional capacitado en el área.
b) b) De manera general se debe aplicar prácticas culturales
(recolectar frutos maduros y dañados tanto del suelo como
de los árboles, entre otras), mecánicas (control de malezas
al contorno del árbol, utilización de trampas, entre otras),
biológicas y como última opción el control químico.
c) c) Se recomienda establecer un plan de monitoreo de la
plagas para mantener umbrales económicos bajos, ya que,
dentro de los fundamentos del MIP no se contempla la
erradicación de la plaga; un ejemplo de registro es el
Anexo6.
d) Al momento de elegir el terreno se recomienda tener el historial
de todas las plagas que ocurrieron anteriormente en el cultivo para
su posterior manejo, especialmente las que son capaces de
permanecer en el suelo.
e) Se debe evitar el exceso de fertilización nitrogenada pues
favorece el desarrollo de las plagas.
f) Se recomienda el empleo de materia orgánica puesto que
incrementa la población de microorganismos benéficos del suelo
los cuales ayudan a controlar de patógenos del mismo.
g) Si se emplean abonos de origen orgánico, éstos deben haber
pasado por un proceso de compostaje adecuado para que no exista
un riesgo de contaminación con patógenos para la salud humana,
como Escherichia coli, Salmonella, entre otras.
h) Se debe mantener el contorno de los árboles y drenajes libres de
malezas puesto que estas compiten con el cultivo y pueden ser
potencial fuente de proliferación de plagas.
j) Se debe evitar la acumulación de basura, frutos dañados y restos
de la cosecha regados indistintamente en la unidad productiva, ya
que pueden propiciar la proliferación de plagas. k) Como una
medida preventiva se recomienda limpiar y desinfectar las
herramientas, maquinaria e implementos agrícolas empleados
durante la siembra, labores culturales y cosecha para evitar la
proliferación de plagas.
l) Se deben emplear trampas autorizadas para el monitoreo y
control de insectos, especialmente en mosca de la fruta.
m) En la cosecha de debe clasificar los frutos sanos y dañados para
su manejo poscosecha o utilización como material para
compostaje.
n) Para el caso de plagas donde se haya desarrollado tecnologías
de control biológico, se puede utilizar este tipo de prácticas.
GRACIAS POR SU ATENCION

Vous aimerez peut-être aussi