Vous êtes sur la page 1sur 6

1

UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA JOSE SIMEON CAÑAS

Análisis del acceso al recurso hídrico a nivel latinoamericano


Por: Gabriela Sulamita Aquino Calderón, Zayda Carolina Ortiz Batres.
Estudiantes de 4to. Año de la Licenciatura en Economía.

Palabras claves: Agua, América Latina y El Caribe, Datos de panel, Urbanización.

Abstract:
El agua es el componente más abundante e importante de nuestro planeta pero casi el 70% de este no
está disponible para el consumo humano. Con el 30% de los recursos hídricos renovables del mundo,
Latinoamérica es la región con la disponibilidad más alta. Este estudio se centra en investigar si existe
una causalidad entre el tamaño territorial, el incremento del porcentaje de la población que vive en áreas
urbanas sobre el porcentaje de la población que tiene acceso al agua, a partir de datos anuales para el
periodo comprendido entre 2005 y 2015 en América Latina y El Caribe, se ha estimado un modelo de
regresión con datos de panel de efectos fijos. Los resultados demuestran: 1) el incremento del porcentaje
de la población que vive en áreas urbanas disminuye el porcentaje de población que tiene acceso al
agua 2) Hay efectos fijos, por consiguiente el impacto de las variables independientes difiere a través de
los años para cada país de la región latinoamericana y El Caribe, y 3) La disponibilidad del recurso
hídrico no significa que éste sea accesible a la totalidad de la población.

Hipótesis
1. Se intuye una relación inversa entre la variable independiente, incremento porcentual de la
población que vive en áreas urbanas respecto a la variable dependiente, porcentaje de la población
que tiene acceso al agua.
2. Mediante la prueba de Hausman, se espera superioridad de la estimación de panel con efectos
fijos para los países.
3. Dado que la región latinoamericana y el Caribe tiene mayor acceso al agua a nivel regional, se
espera que ninguno de los países que los componen sufran de estrés hídrico.

Antecedentes
Se desconoce la existencia de estudios previos del impacto del tamaño territorial y el crecimiento
porcentual de urbanización sobre el porcentaje de la población con acceso al agua en Latinoamérica sin
embargo se ha tomado como referencia un estudio elaborado por estudiantes del Colegio de Sonora
publicado en la Revista (Región y Sociedad , 2010) titulado “Factores que afectan la demanda de agua
para uso doméstico en México” en el cual se realizó una estimación de un modelo MCO y MCG por
medio del método datos de panel utilizando las variables consumo y precio del agua con el fin de
comprobar estadísticamente la creciente demanda de agua para uso doméstico en la república mexicana
para lo cual resultaron significativos factores como la elasticidad precio estimada, de -0.33 muy cercana
a la media internacional, de -0.43 y la elasticidad ingreso, de 0.2, entre otros asociados a la demanda,
el estudio es relevante para nuestro estudio ya que los resultados se analizan a través de la metodología
de datos de panel y la variable dependiente al igual que en este análisis es el porcentaje de la población
que tiene acceso al agua.

Marco Teórico
2
UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA JOSE SIMEON CAÑAS

Las referencias al agua en la literatura económica no son numerosas. La mayoría le han otorgado un
papel secundario debido a su poco valor como bien económico, o simplemente incluyéndola como
cualquier otro recurso natural, por un lado la economía clásica se preocupó más por establecer una
teoría de valor que de relacionar la economía con la naturaleza (López Sanz, 1996). Sin embargo Adam
Smith, en su libro La riqueza de las naciones, plantea la dicotomía entre precio y valor con la dicotomía
siguiente: ¿Por qué el agua, que es tan útil y necesaria, tiene un precio tan bajo? ¿Y los diamantes?
¿Porque son tan caros, si no son esenciales para vivir? esta es la denominada paradoja del agua y los
diamantes. A favor de los diamantes muchos podrían decir que estas piedras preciosas son ‘raras’, por
lo tanto su demanda es superior a la oferta, y de ahí que alcancen precios altos. Algunos países
desarrollados consignan en sus leyes que el agua es un derecho, y como algunos no pagan por esto,
dan más importancia a la compra de diamantes. Pero en el futuro, el vital líquido podría valer oro o
diamantes.

Por otro lado La crisis energética sufrida en estos años y que provocó una crisis económica mundial
levantó el interés de la comunidad internacional sobre estos temas. Desde entonces se han desarrollado
dos aproximaciones distintas al análisis de los problemas ambientales: la economía ambiental (de corte
neoclásico) y la economía ecológica (con una clara vocación interdisciplinar).
Para este análisis se realiza un modelo econométrico de datos de panel que incluye una muestra
(Latinoamérica y El caribe) para un período determinado de tiempo ( 2005-2015) es decir esta
metodología combina ambos tipos de datos (dimensión temporal y estructural), por tanto el objetivo
principal de aplicar y estudiar los datos de panel en este estudio es mostrar la heterogeneidad no
observable entre los países con respecto al porcentaje de la población con acceso al agua así como a
través del tiempo.

Inferencia Estadística
Se ha estimado una regresión de datos de panel con efectos fijos para los países de América Latina y
El Caribe se toma como variable dependiente el porcentaje de la población que tiene acceso al agua y
como variables independientes el tamaño territorial (km) y el incremento porcentual de la población que
vive en áreas urbanas.
El modelo es estadísticamente significativo, la densidad poblacional y la urbanización explica el
porcentaje de la población que tiene acceso al agua sin embargo tiene una relación inversa con el
incremento porcentual de la población que vive en áreas urbanas. Se han realizado diferentes
estimaciones y el modelo de Driscoll y Kraay es el más significativo (Ver anexo 2). La diagnosis arrojo
que existe un problema de autocorrelacion espacial contemporánea, pero no existe heteroscedasticidad
y no hay autocorrelacion temporal. Este problema de autocorrelacion espacial contemporánea se intentó
subsanar mediante el modelo de Driscoll y Kraay.

Lectura económica de los resultados


Latinoamérica tiene la mayor disponibilidad de recursos de agua dulce del mundo. Sin embargo, la
generosa disponibilidad del recurso hídrico en Latinoamérica no garantiza su accesibilidad.
Según el modelo de Driscoll y Kraay:
 Existe una relación inversa entre el porcentaje de la población que vive en áreas urbanas y la
variable dependiente, es decir, si incrementa en un 10% el porcentaje de la población que tiene
acceso al agua se va a disminuir en un 10%; el traslado de individuos de áreas urbanas a áreas
rurales incrementa la demanda del agua, forzando aún más los suministros. La mayoría de las
actividades económicas (como agricultura, energía, industria y minería) afecta no solo la
cantidad, sino también la calidad de los recursos hídricos, además de restringir aún más la
disponibilidad de agua.
3
UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA JOSE SIMEON CAÑAS

 El tamaño territorial tiene un impacto positivo respecto al acceso al agua pues si incrementa en
un 10% el porcentaje de la población que tiene acceso al agua aumentara en un 7.3%; es decir
aquellos países cuyo tamaño territorial sea mayor su accesibilidad al recurso hídrico también lo
será. Sin embargo la calidad del agua ha empeorado a causa de diversas actividades
económicas que reduce la disponibilidad de agua dulce, degrada el suelo, impacta numerosos
ecosistemas terrestres y marinos y encarece el tratamiento de este vital elemento.
La regresión también muestra a través del test de Hausman, que hay efectos fijos, por consiguiente el
impacto de las variables independientes difiere a través de los años para cada país de la región
latinoamericana y El Caribe. Mostrando que países como México, Haití, Brasil son los que se ven más
impactados de forma negativa (ver anexo 1 ).
Es importante incluir a este análisis un término llamado estrés hídrico, sucede cuando la demanda de
agua es más grande que la cantidad disponible durante un período determinado de tiempo o cuando su
uso se ve restringido por su baja calidad (PNUMA, 2007). A partir de esto se desea enfatizar que a pesar
que estos países (México, Haití, Brasil) estén comprendidos en una región con alta disponibilidad del
recurso hídrico no significa que éste sea accesible a la totalidad de la población.
Países como Mexico y Brasil tienen una capacidad territorial más amplia respecto a Haití pero lo que
queda claro es que los recursos y necesidades o usos en estos países están mal repartidos ya que un
país que sufra de estrés hídrico no significa que no disponga de agua, pero son países densamente
poblado cuyas demandas superan la disponibilidad de los recursos naturales o disminuyen la calidad de
estos. La paradoja de contar con recursos hídricos envidiables y a la vez registrar limitaciones tiene un
nombre propio: inseguridad económica del agua. Esta tiene que ver con el déficit de infraestructura,
capital humano, institucional, financiero y de gobernabilidad de un país, que lleva a situaciones de
escasez, más allá de la presencia del recurso (CAF,2017).

Conclusiones:
1. En efecto se muestra que ante un incremento en el porcentaje de la población en el área urbana
menor será el porcentaje de la población que tendrá acceso al agua en Latinoamérica y El
Caribe, ya que casi el 60% de la población de la región vive en áreas urbanas y tienden a
consumir más agua que los residentes de áreas rurales.
2. Mediante el test de Hausman, se determinó efectos fijos, por consiguiente el impacto de las
variables independientes difiere a través de los años para cada país ya que unos países sufren
más el impacto de las variables que otros.
3. Dado los resultados se presenta que en America Latina y el caribe existe una paradoja ya que a
pesar de la abundancia de agua la región presenta una distribución geográfica del recurso hídrico
desigual y una baja calidad de este recurso presentando países con mayor estrés hídrico como:
Mexico, Haiti y Brasil.

Referencias:

Region y Sociedad, 2010. Factores que afectan la demanda de agua para uso doméstico en
México.CAF, 2017. La paradoja de la escasez de agua en América Latina s.l.: Articulo de Victor arroyo
Banco mundial, 2018. Porcentaje de la población con acceso al agua, tamaño territorial, porcentaje de
urbanización para América Latina”- Base de datos,
PNUMA, 2007. Vulnerabilidad y Resistencia Hidropoliticas en Aguas Internacionales LAC.
Adam Smith, 1776. Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
4
UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA JOSE SIMEON CAÑAS

Anexos

A-1

Robust
poraccagua Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

Crepoblaciónurb -.0160217 .0078258 -2.05 0.042 -.0314589 -.0005845


lttkm .0449462 .0029547 15.21 0.000 .0391178 .0507745

clabel
2 -.0550295 .009139 -6.02 0.000 -.073057 -.037002
3 -.0622943 .0055213 -11.28 0.000 -.0731855 -.0514031
4 .0570964 .0040237 14.19 0.000 .0491593 .0650336
5 -.0262923 .0007362 -35.71 0.000 -.0277445 -.02484
6 .194916 .0058051 33.58 0.000 .183465 .2063671
7 .0851418 .0072823 11.69 0.000 .0707768 .0995069
8 -.0150287 .0052681 -2.85 0.005 -.0254205 -.0046369
9 .1384015 .0154938 8.93 0.000 .1078385 .1689645
10 .0983271 .0092388 10.64 0.000 .0801028 .1165515
11 -.1323038 .0163255 -8.10 0.000 -.1645074 -.1001001
12 .0732273 .0098806 7.41 0.000 .0537368 .0927178
13 -.2653854 .0207898 -12.77 0.000 -.3063954 -.2243755
14 .1312505 .0030148 43.54 0.000 .1253035 .1371975
15 -.0050003 .0049906 -1.00 0.318 -.0148448 .0048441
16 .1192402 .0073281 16.27 0.000 .1047847 .1336956
17 .0152846 .0158346 0.97 0.336 -.0159506 .0465198
18 .1194119 .0129413 9.23 0.000 .093884 .1449397
19 0 (omitted)

_cons .3346574 .0514441 6.51 0.000 .2331791 .4361357

A-2

Variable mco fe re dyk robust

lttkm -.003667 15147.6 .0107 .073439 15147.6


.004203 2200.28 .014124 .000524 .
-.87236 6.88437 .757542 140.026 .
Crepoblaci~b -.070021 -.013823 -.0195 -.016022 -.013823
.007229 .006477 .006997 .000392 .
-9.68665 -2.13415 -2.78684 -40.9058 .
_cons 1.08251 -191092 .798551 0 -191092
.061837 27757.6 .182098 0 .
17.5059 -6.88433 4.38527 . .

F 56.731 26.7642 10909.5 .


N 209 209 209 209 209
r2 .355166 .221623 .221623
r2_a .348905 .138817 .214066
bic -428.065 -1037.83 . . -1048.52
5
UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA JOSE SIMEON CAÑAS

A-3 Test de Hausman

(b) (B) (b-B) sqrt(diag(V_b-V_B))


fe re Difference S.E.

lttkm 15147.55 .0106997 15147.54 2200.282


Crepoblaci~b -.0138228 -.0194997 .0056769 .

b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg


B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(1) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)
= 47.39
Prob>chi2 = 0.0000
(V_b-V_B is not positive definite)

Diagnosis: pruebas
A-4 Autocorrelacion espacial contemporánea

Pesaran's test of cross sectional independence = 14.971, Pr = 0.0000

Average absolute value of the off-diagonal elements = 0.828

A-5 Autocorrelacion temporal


Wooldridge test for autocorrelation in panel data
H0: no first-order autocorrelation
F( 1, 18) = 1834.682
Prob > F = 0.0000

A-6 Heteroscedasticidad

Modified Wald test for groupwise heteroskedasticity


in fixed effect regression model

H0: sigma(i)^2 = sigma^2 for all i

chi2 (19) = 5.5e+07


Prob>chi2 = 0.0000
6
UNIVERSIDAD CENTROAMAERICANA JOSE SIMEON CAÑAS

Vous aimerez peut-être aussi