Vous êtes sur la page 1sur 30

2.5.

Huevos y ovoproductos

María Dolores Ruiz López Rosario Moreno-Torres Herrera


Capítulo 2.5.

Huevos y ovoproductos

1. Introducción

2. Definición, estructura y composición del huevo


2.1. Cáscara y membranas
2.2. Clara
2.2.1. Proteínas
2.3. Yema
2.3.1. Proteínas del plasma
2.3.2. Proteínas de los gránulos
2.3.3. Lípidos
2.3.4. Vitaminas y minerales
2.3.5. Otros componentes

3. Modificaciones durante el almacenamiento

4. Contaminación y microbiología del huevo: Salmonella


4.1. Tipos de contaminación del huevo
4.2. Microbiología del huevo
4.3. Salmonelosis en huevos y ovoproductos

5. Valor nutricional del huevo


5.1. Proteínas
5.2. Lípidos
5.3. Vitaminas y minerales
5.4. Otros componentes
5.5. Otras propiedades

6. Clasificación de los huevos


6.1. Trazabilidad

7. Ovoproductos
7.1. Definición
7.2. Tipos y clasificación
7.2.1. Tipos de ovoproductos
7.2.2. Clasificación
7.3. Elaboración de ovoproductos
7.3.1. Pretratamientos
7.3.2. Pasteurización
7.3.3. Congelación
7.3.4. Concentración
7.3.5. Desecación
7.4. Composición nutricional de los ovoproductos
7.5. Propiedades tecno-funcionales
7.5.1. Formación de espuma
7.5.2. Coagulabilidad térmica
7.5.3. Emulsificación
7.6. Aplicaciones de huevos y ovoproductos

8. Producción y consumo
8.1. Normativas legales de referencia

9. Resumen

10. Bibliografía

11. Enlaces web

Objetivos

n Diferenciar las distintas partes que componen el huevo.


n Conocer la composición de la cáscara, clara y yema.
n Saber cuál es el valor nutricional del huevo entero, de la clara y de la yema.
n Apreciar las modificaciones que ocurren durante el almacenamiento.
n Revisar los principales contaminantes del huevo, con principal atención a Salmonella.
n Conocer la clasificación de los huevos en función de su peso, así como las normas de marcado.
n Saber qué son los ovoproductos, tipos y clasificación.
n Conocer los principales sistemas de obtención de ovoproductos, sus características y aplicaciones alimentarias.
1. Introducción

L
os huevos están incluidos dentro del grupo de alimentos proteicos. Contie-
nen un 13 % de proteínas y, durante muchos años, la proteína del huevo fue
considerada “proteína patrón”, al proporcionar los aminoácidos esenciales
en cantidades adecuadas a las necesidades del hombre.
Desde muy antiguo se viene consumiendo este alimento, y en casi todas las
culturas ha sido muy apreciado por ser fácil de obtener, barato, por sus cualida-
des culinarias, por contener nutrientes muy apreciados desde el punto de vista
nutricional, fácilmente absorbibles y con amplio aprovechamiento dentro de la
industria alimentaria.
Sobre la historia del huevo no se conoce a ciencia cierta cuándo se domesticó
la primera ave, aunque la historia sitúa este evento en la India sobre el año 3200
a.C. La historia de Egipto y la de China demuestran que existía consumo de huevos
desde el año 1400 a.C. Se cree que Cristóbal Colon llevó las primeras gallinas a
América.
El huevo es parte del proceso de reproducción de los animales ovíparos, contie-
ne los nutrientes necesarios para alimentar a un posible embrión y al animal hasta
que está en condiciones de adaptarse al medio externo.
Los más consumidos son los huevos de gallina, mientras que los de otras aves
como pato, oca, pavo o codorniz se consumen esporádicamente y representan
un porcentaje muy bajo en la ingesta habitual. Por ese motivo, en este Capítulo
trataremos exclusivamente sobre el estudio de los huevos de gallina (Gallus
domesticus).
El huevo desde siempre ha formado parte de la dieta equilibrada, ya que, con
tan sólo unas 70 kcal por termino medio, proporciona una proteína de alto valor
nutricional, con un perfil aminoacidico adecuado a las necesidades del hombre, tie-
ne gran variedad de vitaminas y minerales, es natural, no se puede manipular y su
cubierta protectora permite una conservación más prolongada que la que puede
conseguirse en el resto de los alimentos naturales. Posee además dos carotenoides,
llamados luteína y zeaxantina (xantófilas), que intervienen en la salud visual redu-
ciendo el riesgo de cataratas y de degeneración macular relacionada con la edad.
A pesar de ello, durante algunas décadas este alimento fue incluido dentro de
un grupo cuyo consumo asiduo podía contribuir a la prevalencia de enfermeda-
des cardiovasculares; en la actualidad se está volviendo a introducir en la llamada
dieta saludable, al haberse comprobado que no hay una relación directa entre el
consumo de huevos y un aumento significativo del colesterol sérico.
Por otra parte, desde hace algunos años el consumo de ovoproductos o produc-
tos derivados del huevo ha aumentado considerablemente. Su uso en la industria

151
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Figura 1. Estructura del huevo. Fuente: Sastre A, Ortega R, Tortuero F et al. (eds.). Lecciones sobre el huevo. Instituto de
Estudios del Huevo. Madrid, 2002.

alimentaria, en restauración y en hostelería se 2.1. Cáscara y membranas


ha visto potenciado, entre otras razones, por la
prohibición del uso de huevo fresco para elaborar La cáscara es la primera barrera de defensa que
mahonesas o salsas. En la Unión Europea esta frac- posee el huevo. Dentro de sus funciones están:
ción se espera que alcance el 30% de los huevos de • La contención y transporte del contenido.
consumo, siguiendo la misma tendencia de Estados • La exclusión de patógenos y microbios que
Unidos. puedan dañar al contenido.
• Soportar el desarrollo embrionario.
Al observarla en detalle se puede apreciar su
compleja estructura. Así, en la parte externa existe
2. Definición, estructura en primer lugar una cutícula o película de aproxi-
y composición del huevo madamente 10 μm de espesor, de naturaleza mu-
coproteica, poco soluble en agua y con una estruc-
El Código Alimentario Español (CAE), en el Ca- tura parecida a la del colágeno. Actúa como un
pítulo XIV, 3.14.00, “Huevos y derivados”, define verdadero revestimiento disminuyendo la porosi-
este alimento de la siguiente manera: “Con la de- dad de la cáscara. Sí el huevo se frota y/o lava se eli-
nominación de huevos se entiende única y exclu- mina esta cutícula, aumentando la permeabilidad a
sivamente los huevos de gallináceas. Los huevos las bacterias, que pueden penetrar en el huevo por
de otras aves se designarán indicando además la los poros de la cáscara.
especie de que procedan”. La cáscara propiamente dicha tiene una matriz es-
El peso medio de un huevo (éste puede tener ponjosa (o capa en empalizada) que emite hacia el
oscilaciones que servirán para su clasificación), interior prolongaciones denominadas protuberan-
suele ser de unos 58 g. La cáscara que lo envuel- cias mamilares (capa mamilar) y que influyen en la
ve le confiere una forma ovalada y puede tener un resistencia que presenta la cáscara. Está compuesta
color blanco o entre amarillo y marrón. de proteínas fibrilares (complejo proteínas-mucopo-
Consta de tres partes bien diferenciadas: la cás- lisacáridos) entrelazadas con cristales de carbonato
cara, que representa entre un 8 y un 11% de su cálcico (entre 87 y 97%). Además existen pequeñas
peso; la clara que supone entre el 56 y el 61%, y la cantidades de carbonato magnésico (entre 0 y 2%) y
yema entre un 27 y un 32% (Figura 1). de fosfatos (entre 0,5 y 5 %). La matriz es atravesada

152
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 1. COMPOSICIÓN DE LAS DISTINTAS PARTES DEL HUEVO (%)

Huevo entero Cáscara Clara Yema

Agua 74 1 88,5 46,7


Proteínas 13 3,8 10,6 16,6
Hidratos de carbono 1 - 0,9 1
Lípidos 10 - 0,03 32,6
Sales minerales 0,1 95,2 0,6 1,1
Proporción del peso total 10,3 56,9 32,8

μm de espesor, está formada también por varias ca-


pas. El color de la cáscara está íntimamente asociado a
la herencia, y depende del depósito de pigmentos ta-
les como porfirinas y sus productos de degradación.
La pigmentación y la resistencia de la cáscara disminu-
yen con la edad de la gallina. Frente a falsas creencias,
el color no influye en el valor nutritivo del alimento, ni
en el sabor, ni el grosor del cascarón, ni en las caracte-
rísticas culinarias, ni en la calidad del huevo.

2.2. Clara
Figura 2. Estructura de la cáscara de huevo. Fuente: Sastre
A, Ortega R,Tortuero F et al. (eds.). Lecciones sobre el huevo. La clara, o albumen como también se denomi-
Instituto de Estudios del Huevo. Madrid, 2002. na, es una solución acuosa de proteínas de natu-
raleza viscosa. Contiene cuatro capas distintas, la
delgada externa (es fluida y representa un 23%), la
por poros (entre 7.000 y 17.000 por huevo), llenos gruesa (es densa y representa un 57%), la delgada
de fibras proteicas que entorpecen el paso de los mi- interna (fluida y representa un 17%) y las chalazas
croorganismos (Figura 2). o cordones, capa densa (3%), dispuesta en forma
En la parte interna de la cáscara existen dos mem- de filamentos que van desde la yema hasta los dos
branas (membranas testáceas) formadas por un en- extremos del huevo y que son responsables de la
tramado de fibras constituidas por un núcleo protei- sujeción de la yema en el centro del huevo. Cuanto
co rodeado de una cubierta de polisacáridos. Éstas más prominente es la chalaza, más fresco es el hue-
constituyen una envoltura que separa la cáscara de la vo. Este hecho a veces se desconoce y hay perso-
clara y ejercen un papel protector frente a la conta- nas que piensan que son partes de la clara que no
minación microbiana. Ambas membranas se separan se pueden utilizar, o incluso que el huevo está en
parcialmente en el polo obtuso del huevo para formar mal estado, cuando en realidad no lo está.
una pequeña cámara de aire, cuyo tamaño permite de- Alrededor del 88% de la clara es agua, siendo la
terminar la edad del huevo. La membrana externa, que proteína el otro componente de importancia y que
mide 48 μm, está formada a su vez por varias capas de alcanza valores de aproximadamente el 10%. Co-
fibras fuertemente unidas a la parte interna de la cás- mo se puede ver en la Tabla 1, el resto de los
cara, ejerciendo la función de soporte de la estructu- componentes está presente en cantidades muy ba-
ra cristalina de la misma. La membrana interna, de 22 jas y apenas reviste importancia nutricional.

153
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 2. PROTEÍNAS DE LA CLARA DE HUEVO

Proteína Cantidad en Punto Características


proteína isoeléctrico
total (%)

Ovoalbúmina 54 4,5 • Fácil desnaturalización


• Contiene grupos -SH
Conalbúmina 12 6,1 • Fija iones metálicos
• Antimicrobiana
Ovomucoide 11 4,1 • Inhibidor de proteinasas
Globulina G1 4 5,5 • Formadora de espuma
Globulina G2 4 5,8 • Formadora de espuma
Lisozima 3,5 10,7 • Antimicrobiana
• Despolimeriza polisacáridos
Ovomucina 3,5 4,5-5,0 • Inhibe hemaglutinación viral
• Viscosa
Flavoproteínas 0,8 4,0 • Fija riboflavina
Ovoglicoproteína 0,1 3,9
Ovomacroglobulina 0,5 4,5 • Fuertemente antigénica
Ovoinhibidor 1,5 5,1 • Inhibidor de proteinasas
Avidina 0,05 9,5 • Fija biotina
Inhibidora de ficina 0,05 5,1 • Inhibe cisteína proteinasa

Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico piedades. Se podría decir que la clara está formada
hay que destacar la presencia de glucosa libre en can- por fibras de ovomucina incluidas en una solución
tidades próximas al 1%, ya que ésta contribuye a que acuosa de otras proteínas. La capa densa de la clara
tengan lugar las reacciones de Maillard cuando la clara se diferencia de la fluida en que la primera contiene
del huevo deshidratada se almacena durante un perio- cuatro veces más ovomucina. En la Tabla 2 se re-
do de tiempo prolongado. Como se verá en el aparta- cogen las características más importantes.
do 7 de este Capítulo, es necesario eliminarla antes de Ovoalbúmina. Es la proteína más abundante
proceder a cualquier tratamiento tecnológico. de la clara y representa más de la mitad del con-
El pH de la clara del huevo fresco está comprendido tenido proteico. Se desnaturaliza fácilmente por
entre 7,6 y 7,9; éste valor aumenta hasta 9,7 durante el el calor, una característica de interés cuando los
almacenamiento, como consecuencia de la pérdida del huevos se utilizan en la preparación de alimentos.
CO2 disuelto por difusión a través de la cáscara. Es una fosfoglicoproteína con un 3,2% de hidratos
de carbono, integrada por tres fracciones, A1, A2 y
A3, en una proporción de 85:12:3 respectivamen-
2.2.1. Proteínas te, que se diferencian por su contenido en fósfo-
ro. Es rica en cisteína y metionina y presenta cua-
Las proteínas del huevo han sido muy estudiadas tro grupos sulfhidrilo y dos uniones disulfuro. El
y se han podido separar puras y conocer sus pro- número de estas últimas aumenta durante el al-

154
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

macenamiento, y la ovoalbúmina se transforma en Flavoproteínas. Existe una cantidad pequeña


S-ovoalbúmina, más termoestable que la proteína de estas proteínas, a las que se fija la riboflavina de
original. La desnaturalización térmica ocurre en- la clara de huevo.
tre los 72 y 84 ºC. Posee buenas propiedades ge- Ovoinhibidor. Es un inhibidor de las protea-
lificantes, que también pueden ayudar a la estabili- sas tales como tripsina, quimotripsina y enzimas
zación térmica de la espuma. Esta acción se reduce microbianas.
cuando aumenta la proporción de S-ovoalbúmina. Avidina. Es una glicoproteína que se presen-
Es muy sensible a la desnaturalización por agita- ta en forma tetramérica con cuatro subunidades
ción o batido en solución acuosa y forma espuma. idénticas, donde se fija una molécula de biotina en
Conalbúmina. Es una proteína no fosforilada cada una de ellas. En esta forma la biotina no tie-
formada por una cadena polipeptídica. Contiene res- ne actividad vitamínica, y sólo la forma libre podría
tos de manosa y glucosamina. Tiene gran poder que- desempeñar una actividad antibacteriana. Se des-
lante de metales di y trivalentes como cobre, zinc, naturaliza fácilmente cuando se cuecen los huevos.
aluminio y en especial hierro, y en este caso se vuel-
ve más termorresistente. La coloración roja anor-
mal que se presenta en ovoproductos cuando se es- 2.3.Yema
tán elaborando se debe a la formación de complejos
conalbúmina-hierro. La capacidad secuestrante del La yema es la porción amarilla del huevo; está re-
hierro le confiere propiedades antioxidantes y anti- cubierta por una membrana transparente denomi-
microbianas. Es muy sensible a la desnaturalización nada vitelina, que la separa de la clara y la protege de
térmica (entre 57 y 65 ºC), pero menos sensible a la una posible rotura. El color está determinado prin-
desnaturalización superficial que la ovoalbúmina. cipalmente por la dieta de la gallina. Puede presentar
Ovomucoide. Representa el 11% del total de una mancha rojiza, que corresponde al disco germi-
proteínas. Es una glicoproteína rica en glucosami- nativo, a partir del cual se desarrollaría el pollo en ca-
na (14%) y aminoácidos azufrados (12%). Contiene so de que el huevo hubiera sido fecundado.
nueve puentes disulfuro, lo que la hace resistente a Es una emulsión de grasa en agua. El extracto seco
la coagulación por calor. Además, contiene mano- supone un 50%, del cual un 31,1% es de proteína y un
sa y galactosa. Inhibe la tripsina de vacuno pero no 65,8% es de lípidos, con gran cantidad de lipoproteí-
la humana. nas de baja densidad (LDL) ricas en colesterol.
Lisozima. La clara de huevo contiene aproxi- Los hidratos de carbono unidos a proteínas no
madamente un 7% de globulinas, incluyendo la liso- suponen más del 0,2% y son polisacáridos de ma-
zima, una proteína interesante ya que disuelve las nosa y glucosamina. Los elementos minerales más
paredes celulares de ciertas bacterias, en especial abundantes son calcio, potasio y fósforo.
los mucopolisacáridos de las bacterias Gram-posi- Estructuralmente esta constituida por una fase con-
tivas. Se inactiva por acción del calor en función del tinua (78%) que está formada de proteínas globulares
pH y de la temperatura. y LDL, denominada plasma, y una fase dispersa (20%)
Ovoglobulinas G2 y G3. Las ovoglobulinas que contiene partículas uniformemente distribuidas en
son buenas formadoras de espuma. la fase continua, formadas por proteínas globulares y li-
Ovomucina. Es una glicoproteína que forma poproteínas de alta densidad (HDL). En la Tabla 3 se
fácilmente estructuras fibrilares, contribuyendo a la reflejan los valores medios de los componentes de es-
viscosidad de la clara. Es un inhibidor de la hemaglu- ta fracción del huevo, ya que al ser difícil una separa-
tinación vírica. Estable a la desnaturalización por ca- ción neta, las referencias bibliográficas suelen diferir. El
lor y sensible a la desnaturalización superficial. Forma plasma representa el 78% de la yema y tiene un conte-
con lisozima un complejo insoluble en medio acuo- nido aproximado de agua del 49%. El componente ma-
so, dependiendo del pH. Este complejo sería motivo yoritario del extracto seco son los lípidos.
de la estructura gelificada específica de la capa espe- Las partículas de la yema se pueden clasificar en
sa del albumen. La disociación de este complejo tie- dos grupos:
ne lugar durante el almacenamiento de los huevos, a • Gotitas de yema. Tienen tamaños diferentes
medida que el pH se eleva, y sería la responsable de entre 20 y 40 μm de diámetro, semejantes a glóbu-
la licuefacción progresiva del albumen. los de grasa. Están compuestas principalmente por

155
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 3. COMPOSICIÓN DE LA YEMA DEL HUEVO Y DE SUS PARTES INTEGRANTES


(GRÁNULOS Y PLASMA). PORCENTAJE DEL EXTRACTO SECO DE LA YEMA

Fracción Lípidos Proteínas Minerales

Yema 63,5 32,4 2,1


Gránulos 6,9 16,1 1,4
Lipovitelinas (HDL) 3,5 12,3
Fosvitina 4,6
LDL 2,5 0,3
Plasma 59,4 13,9 1,5
Livetina 10,6
LDL 59,4 6,6

lipoproteínas de baja densidad (LDL) y algunas tie- hierro en la yema. También interactúa con magne-
nen una membrana proteica. sio y calcio.
• Gránulos. Son partículas más pequeñas con un Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
diámetro entre 1-1,3 μm, pero más densas y abun- (16%). Estas lipoproteínas son pobres en cisteína;
dantes que las gotitas de yema y de tamaño más contienen un 84% de lípidos, de los cuales un 31%
uniforme. son fosfolípidos, un 3,7% es colesterol y un 65%
son triglicéridos.

2.3.1. Proteínas del plasma


2.3.3. Lípidos
Lipovitelininas (16%). Son lipoproteínas de
baja densidad pobres en cisteína. Presentan un 88% Los lípidos, como se ha descrito anteriormente,
de lípidos (un tercio de fosfolípidos y dos de lípidos se encuentran en la yema formando parte de las li-
neutros y colesterol). Los fosfolípidos son princi- poproteínas. Los ácidos grasos que se encuentran
palmente fosfatidilcolina y fosfatidilcolamina. en los triglicéridos de la yema de huevo son princi-
Livetina (10%). Es una proteína globular hi- palmente los ácidos oleico, palmítico, esteárico y li-
drosoluble que puede separarse en varias fraccio- noleico, en ese orden. En la Tabla 4 se detallan los
nes designadas α, β y γ. Se comporta de modo idén- distintos fosfolípidos que forman parte de la yema,
tico a las proteínas del suero sanguíneo de la gallina, así como el porcentaje.
seroalbúmina, α-glicoproteína y γ-globulina.

2.3.4. Vitaminas y minerales


2.3.2. Proteínas de los gránulos
La yema es más rica en vitaminas que la clara;
Lipovitelinas (68%). Son lipoproteínas de contiene sobre todo vitamina A, ácido pantoténico
alta densidad (HDL) ricas en azufre. La fracción li- y tocoferol. La composición detallada de estos nu-
pídica representa un 20%, y está compuesta por un trientes se verá en el apartado 5.3.
35% de triglicéridos, un 60% de fosfolípidos y un
5% de colesterol.
Fosvitina (4%). Es una proteína con grandes 2.3.5. Otros componentes
cantidades de fósforo, rica en serina (30%); no con-
tiene cisteína y fija fácilmente el hierro, formando un La yema de huevo contiene aproximadamente un
complejo soluble que contribuye al transporte del 1% (referido a extracto seco) de hidratos de carbono.

156
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 4. LÍPIDOS DE LA YEMA DEL HUEVO El cambio en la viscosidad de


la clara hace que la yema ascien-
da; se produce un aplanamiento de
Fracción Lípidos Fracción
totales (%) fosfolipídica (%)
la yema, las membranas que la en-
vuelven se hacen menos elásticas
y se rompen con facilidad al abrir
Triglicéridos 66 el huevo.
Fosfolípidos 28 Estas modificaciones pueden al-
Fosfatidilcolina 73 terar algunas de las propiedades de
Fosfatidilcolamina 15,5 interés industrial del huevo, como
Lisofosfatidilcolina 5,8 es la estabilidad de la clara batida,
Esfingomielina 2,5 o el comportamiento del huevo en
Lisofosfatidilcolamina 2,1 el batido. También se puede gene-
Plasmalógenos 0,9 rar el llamado sabor a viejo.
Fosfatidilinositol 0,6
Por otra parte, los cambios men-
Colesterol, ésteres 6 cionados se utilizan para poder de-
de colesterol y otros terminar la edad del huevo; así, la
Fuente: Belitz HD. Química de los alimentos, 1997. prueba de flotación esta basada en
los cambios de densidad, el examen
al trasluz o mediante un ovoscopio
Entre los que se encuentra libres están glucosa, ma- permite ver la posición y forma de la yema, la me-
nosa, galactosa, arabinosa, xilosa y ribosa. Hay aproxi- dida de la cámara de aire para valorar pérdidas de
madamente un 0,2% que está unido a proteínas. agua, etc.
El color anaranjado de la yema se debe a la pre- La pérdida de calidad durante el almacenamien-
sencia de carotenos asociados a lipoproteínas y to se puede minimizar disminuyendo la temperatu-
xantofilas (luteína y zeaxantina). ra, a valores entre 0 y 1,5 ºC y con una humedad
relativa entre el 85 y el 90%.

3. Modificaciones durante
el almacenamiento 4. Contaminación y
microbiología del huevo:
Los huevos sufren una serie de modificaciones Salmonella
durante el almacenamiento que tienen repercusio-
nes en su calidad. Una de ellas es la pérdida de an- 4.1.Tipos de contaminación
hídrido carbónico, que hay disuelto en el albumen, del huevo
a través de la cáscara, lo que origina un aumento
del pH en la clara. Recién puesto el huevo, la clara Se considera contaminación, en su sentido más
tiene un pH entre 7,4 y 7,9; con el paso del tiem- amplio, la presencia extraña de un elemento vivo o
po éste llega a 9,4. La variación del pH esta aso- inerte en otro y que modifica las cualidades de este
ciada a una fluidificación de la clara. En la yema último, con consecuencias tanto funcionales (pér-
los cambios de pH oscilan desde 6 a 6,5 (cambios dida de propiedades tecnológicas, de valor nutri-
producidos manteniendo el huevo a 37 ºC duran- tivo y de valor comercial) como de tipo sanitario
te 18 días). (intoxicaciones).
Otro efecto es la cesión de vapor de agua a tra- Atendiendo a su origen podemos hablar de:
vés de la cáscara, cuya consecuencia es una dismi- • Contaminación química, no detectable a
nución de la densidad (la densidad del huevo recién simple vista al localizarse en el interior del huevo,
puesto es de aproximadamente 1,086 g/cm3; diaria- unida químicamente a sus componentes (residuos
mente puede perder 0,0017 g/cm3) y un aumento de insecticidas, metales pesados, medicamentos de
de la cámara de aire. uso veterinario, etc.).

157
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

• Contaminación física, fundamentalmente


suciedad por restos de heces y/o de orina, plumas,
manchas de sangre, etc.
• Contaminación microbiológica, tanto
por bacterias como por hongos procedentes de la
propia gallina, de las superficies de contacto o del
ambiente. Por su trascendencia sanitaria, es la de
mayor interés en este Capítulo.
Figura 3. Putrefacción negra (por Proteus).
4.2. Microbiología del huevo
disminuyen la resistencia de las cáscaras a la pene-
En principio el huevo se considera “práctica- tración microbiana. El envejecimiento está acompa-
mente” estéril hasta el momento de la puesta, aun- ñado de una lisis microbiana, ya que disminuye la ac-
que ello solamente es cierto para los microorga- ción bactericida y bacteriostática de la lisozima, y
nismos alterantes, ya que puede ser infectado de además el pH de la albúmina desciende con el tiem-
forma congénita, particularmente por Salmone- po, lo que favorece el desarrollo bacteriano. Por otra
lla enteritidis y algunas otras especies de Salmonella. parte, con el envejecimiento se fluidifica la clara, que
De manera general, la contaminación microbia- deja de soportar y proteger la yema, que por adhe-
na del huevo puede producirse por tres vías: rencia a la cáscara no tarda en contaminarse.
• Transovárica: contaminación de la yema en La flora microbiana presente en la cáscara del
el proceso de formación. huevo es muy variada, predominando las bacterias
• Oviductal: contaminación de la membra- Gram-positivas, aunque en las alteraciones del
na vitelina y/o albumen durante su paso por el huevo son sustituidas por Gram-negativas, por sus
oviducto. Es la principal vía de contaminación menores requerimientos nutricionales y mayor ve-
por S. enteritidis. locidad de multiplicación. Cuando la alteración es
• Transcascárida: penetración de las bacte- producida por bacterias se habla generalmente de
rias desde el exterior de la cáscara hacia el inte- putrefacciones o podredumbres, siendo las más
rior. Es la forma más habitual de contaminación del frecuentes la “putrefacción verde”, producida por
huevo (90%). Pseudomonas fluorescens; la “putrefacción incolora”,
La alteración microbiana de los huevos puede originada por Pseudomonas spp., Achromobacter, co-
tener su origen tanto en la puesta y recogida (esta- liformes, etc.; y la “putrefacción negra” (Figura 3),
do sanitario de las ponedoras, suciedad de los ga- principalmente producida por Proteus y Aeromonas.
llineros, etc.), como en las manipulaciones poste- En los huevos rotos predominan Pseudomonas, Pro-
riores a que son sometidos los huevos (choques, teus, Escherichia y Alcaligenes.
cepillados y lavados), en sus condiciones de enva- Como alteraciones producidas por mohos ca-
sado, transporte y almacenamiento y finalmente en be citar: Manchas amarillas, azules o verdes (Penici-
las manipulaciones realizadas por el consumidor. llium); negras o marrones (Cladosporium) o rosadas
Dicha alteración depende fundamentalmente de (Sporotrichum); putrefacción que origina la mezcla
la carga microbiana, es decir el número y tipo de de clara y yema; y olores variados.
microorganismos presentes en la cáscara; de facto- En ovoproductos hay que considerar también
res extrínsecos al huevo, tales como temperatura la posibilidad de alteración por especies resisten-
y humedad relativa; y, de factores intrínsecos, parti- tes a los tratamientos utilizados: Bacillus, Alcaligenes
cularmente pH, nutrientes y barreras físicas y quí- y Proteus, capaces de sobrevivir a la pasteurización
micas (inhibidores y factores antinutritivos). en huevos congelados; y Bacillus o sus esporas en
El calor acelera la actividad de las enzimas que huevo en polvo.
contienen normalmente los huevos, lo que amena- Mucha mayor importancia que los microorganis-
za alterarlos; la humedad permite el desarrollo de mos alterantes, tiene la contaminación del huevo
moho en el interior de los huevos y la consecuen- por agentes infecciosos patógenos para el hombre:
te aparición de olores anormales. La luz y el oxígeno Salmonella spp. procedente de las heces, que suele

158
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

penetrar a través de la cáscara y en ocasiones por rior de la cáscara y en las membranas envolventes,
vía transovárica; Staphylococcus spp. y Listeria mono- muy pocas veces en la clara y excepcionalmente en
cytogenes, que podrían causar graves infecciones en la yema, lo que revela una contaminación externa
ovoproductos recontaminados. por las heces en la cloaca.
En ovoproductos la contaminación por Salmone-
lla puede deberse a:
4.3. Salmonelosis en huevos • Mezcla de un huevo contaminado con millares
y ovoproductos de huevos sanos.
• Deficiente limpieza y desinfección del material.
La salmonelosis es una infección producida por • Manipuladores que actúen como portadores
enterobacterias del género Salmonella (Gram-nega- sanos.
tivos y anaerobios facultativos), en el que se incluyen • Mantenimiento de las mezclas a temperaturas
unos 2.700 serotipos causantes de enfermedad en superiores a las aconsejadas.
humanos. Producen cuadros entéricos diversos se- No obstante, el riesgo de salmonelosis origina-
rotipos de S. enteritidis (99%) y S. typhimurium. Su cre- da por ovoproductos es muy bajo, ya que en todo
cimiento es óptimo a temperaturas de 35 a 37 ºC y proceso de elaboración es obligatoria la pasteuri-
a valores de pH de 4 a 9. Se destruyen con un coci- zación de la materia prima (ver apartado 7.3.2).
nado normal (74 ºC). Se multiplican en el intestino En conclusión, un huevo fresco procedente de
delgado y provocan una reacción inflamatoria en el ponedoras sanas, recogido y manejado en condi-
íleon y colon, que se manifiesta con fiebre, diarrea y ciones higiénicas de garantía, no permite pensar en
cólicos abdominales de diversa gravedad. una contaminación en origen; en cuanto a los ovo-
Las salmonelas son microorganismos de gran productos el riesgo de contaminación por Salmo-
ubicuidad en el ambiente; su hábitat natural se en- nella spp. es similar al que se registra en otros pro-
cuentra en el canal gastrointestinal del hombre cesos de transformación industrial de alimentos
(portadores sanos) y de diversos grupos de anima- naturales, tales como la leche, derivados cárnicos
les, entre los que destacan las aves. Estas circuns- o productos de la pesca.
tancias, unidas a la falta de higiene y ausencia de
control microbiológico en las granjas e industrias
productoras de pienso para animales, han sido la
causa de la presencia de Salmonella spp. en la cade- 5.Valor nutricional
na alimentaria. La salmonelosis se asocia típicamen- del huevo
te con alimentos animales ricos en proteínas, como
carne, aves, huevos y leche y sus derivados. Puede El huevo fue durante mucho tiempo un alimen-
estar presente en otros muchos alimentos a través to apreciado por sus cualidades nutritivas, ya que
de la contaminación por el ambiente. suponía una fuente buena y económica para obte-
Con respecto a la importancia del huevo y los ner proteínas de alto valor nutricional, pero ade-
ovoproductos como frecuente causa de salmone- más el huevo tiene otros nutrientes que hacen de
losis en el hombre por transmisión transovárica de él un alimento a incluir en la alimentación cotidia-
S. enteritidis (ver apartado 4.2), experimentalmente na de una familia.
se ha demostrado que el porcentaje de huevos in- A la hora de hacer una valoración sobre el con-
fectados por esta vía es muy bajo (menor del 3% tenido en nutrientes se constata que la composición
en condiciones experimentales extremas de con- del huevo, para determinadas sustancias nutritivas,
tagio), por lo que un huevo limpio procedente de no es constante, y en una amplia revisión se pue-
una ponedora no infectada no debe estar contami- den encontrar valores muy dispares. Esto se debe a
nado por Salmonella en su interior. En cambio, los que la composición de la alimentación de la gallina,
huevos sucios puestos por aves enfermas son po- así como el sistema de crianza, tiene una influencia
tencialmente peligrosos, ya que las envolturas pue- directa sobre este aspecto. Por ejemplo, si nos fija-
den haberse contaminado desde el exterior. mos en los macronutrientes, son los lípidos los que
De hecho, en los huevos en que se encuentran pueden tener una mayor variabilidad en función de
Salmonella, éstas están localizadas en la parte inte- la composición del pienso de las gallinas. Otro ejem-

159
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 5. CONTENIDO DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Nutrientes/energía Entero Clara Yema


Valor aproximado
Agua (g) 37,66 29,33 8,10
Energía (kcal) 75 17 59
Proteínas (N x 6,25) (g) 6,25 3,52 2,78
Lípidos (g) 5,01 - 5,12
Hidratos de carbono (g) 0,61 0,34 0,30
Cenizas (g) 0,47 0,21 0,29

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

plo es el contenido de vitaminas liposolubles y sobre que tiene la proteína del huevo entero (Tabla 7),
todo de la vitamina D, hasta tal punto que se pueden se observa que todos están en cantidades superio-
encontrar tablas de composición donde no se inclu- res al patrón.
ye este nutriente. En cuanto a los oligoelementos, su El consumo de huevos está especialmente indi-
concentración está estrechamente relacionada con cado en la infancia y en la gestación, situaciones en
la composición del pienso de las gallinas. las que hay una necesidad proteica mayor tanto en
De las muchas fuentes bibliográficas consulta- cantidad como en calidad. La ingesta de un huevo
das se ha elegido la tabla de composición utiliza- diario supondría cubrir aproximadamente el 18%
da por el Instituto Americano del Huevo, por ser de la ingesta recomendada de proteína para un ni-
bastante completa en cuanto a micronutrientes y ño, y un 9% para la mujer gestante, con tan sólo 71
estar elaborada con valores medios de los análi- kcal de aporte energético, y sobre todo con una
sis químicos de muestras representativas de hue- utilización proteica neta del 100%.
vos. Al observar las Tablas 5-10, podemos apre- También está aconsejada su ingesta para la gene-
ciar la diversidad de nutrientes que tiene el huevo. ración de masa muscular, tanto en los casos de de-
Es interesante destacar un aporte energético mo- portistas que desean incrementarla, como en los
derado, cuyo valor depende fundamentalmente del mayores, para evitar pérdidas importantes debidas
contenido graso. a la edad.
El huevo tiene un especial protagonismo en las
dietas hiperproteicas. Éstas antes se basaban en al-
5.1. Proteínas tos niveles de proteína procedentes de carnes o
lácteos, que aportaban además muchas grasas, lo
Las proteínas del huevo contienen todos y cada que no ocurre en el caso del huevo. Este alimen-
uno de los aminoácidos esenciales, como se puede to permite separar la clara, donde se encuentra el
apreciar en la Tabla 6. Durante mucho tiempo, la mayor contenido en proteínas, de la yema, donde
“proteína del huevo” fue considerada proteína pa- el contenido en lípidos es importante, pudiendo de
trón para evaluar la calidad nutricional de las pro- esta forma aumentar el consumo de proteínas con
teínas alimentarias. Las nuevas Ingestas Dietéticas un bajo aporte energético.
de Referencia, siguiendo las modificaciones esta- Investigaciones realizadas por el Instituto de
blecida por la FAO/OMS en 1985, han establecido Fermentaciones Industriales del Consejo Superior
un patrón basándose en las necesidades de ami- de Investigaciones Científicas (CSIC) en colabora-
noácidos esenciales del preescolar (niños de 1 a 3 ción con el Instituto de Farmacología y Toxicolo-
años). Si comparamos estos aminoácidos con los gía de la Universidad Complutense de Madrid han

160
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 6. CONTENIDO EN AMINOÁCIDOS DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Proteínas (g) Entero Clara Yema


Alanina 0,348 0,203 0,143
Arginina 0,375 0,191 0,199
Ácido aspártico 0,628 0,358 0,272
Cistina 0,145 0,091 0,050
Ácido glutámico 0,816 0,467 0,353
Glicina 0,210 0,123 0,086
Histidina 0,148 0,079 0,072
Isoleucina 0,341 0,199 0,141
Leucina 0,534 0,296 0,244
Lisina 0,449 0,239 0,221
Metionina 0,195 0,121 0,069
Fenilalanina 0,332 0,205 0,119
Prolina 0,249 0,137 0,116
Serina 0,465 0,242 0,238
Treonina 0,300 0,160 0,148
Triptófano 0,076 0,043 0,033
Tirosina 0,255 0,137 0,124
Valina 0,381 0,224 0,155

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

Tabla 7. COMPARACIÓN DE AMINOÁCIDOS ESENCIALES DE LA PROTEÍNA DEL HUEVO


CON LA PROTEÍNA PATRÓN

Aminoácidos Proteína patróna Proteína del huevob


(mg/g) (mg/g) (mg/g)

Histidina 18 23
Isoleucina 25 54
Lisina 55 71
Leucina 51 85
Metionina 25 54
+ cisteína
Fenilalanina 47 93
+ tirosina
Treonina 27 48
Triptófano 7 12
Valina 32 55
a
Basada en los requerimientos de aminoácidos para el preescolar (1-3 años). IOM, 2002.
b
Calculada a partir de los datos de las Tablas 5 y 6.

161
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 8. COMPOSICIÓN DE LOS LÍPIDOS DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Lípidos Entero Clara Yema


Triglicéridos (g) 4,327 - 4,428
Ácidos grasos saturados (g) 1,550 - 1,586
Ácidos grasos monoinsaturados totales (g) 1,905 - 1,949
Ácido oleico (18:1n-9) (g) 1,736 - 1,776
Ácido eicosanoico (20:1n-9) (g) 0,014 - 0,014
Ácidos grasos poliinsaturados totales (g) 0,682 - 0,698
Ácido linoleico (18:2n-6) (g) 0,574 - 0,587
Ácido linolénico (18:3n-3) (g) 0,017 - 0,017
Ácido araquidónico (20:4n-6) (g) 0,071 - 0,073
Ácido eicosapentaenoico (20:5n-3) (g) 0,002 - 0,002
Ácido docosahexaenoico (22:6n-3) (g) 0,018 - 0,019
Colesterol (mg) 213 - 213
Lecitina (g) 1,15 - 1,11
Cefalina (g) 0,23 - 0,219

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

mostrado cómo, a partir de hidrolizados de la pro- Por otra parte está el colesterol, cuyo conteni-
teína de la clara, se pueden obtener péptidos capa- do es de aproximadamente 500 mg/100 g de hue-
ces de reducir la presión arterial de ratas hiperten- vo (porción comestible). Este dato es lo que hizo
sas, y, sin embargo, no modifican la presión arterial que en los años 60 disminuyera su consumo, al co-
de ratas normotensas. Estos péptidos han mostra- nocerse los resultados de estudios que relaciona-
do actividad inhibidora de la enzima convertidora ban la ingesta dietética de colesterol con niveles
de la angiotensina in vitro y actividad antihiperten- altos de colesterol plasmático y con la prevalen-
siva en animales de experimentación. Estos estu- cia de enfermedades cardiovasculares. Más tarde
dios, que requerirán confirmación en humanos, se comprobó que la reducción del colesterol de
abren una puerta para una futura utilización de es- la dieta no producía una reducción importante de
tos péptidos bioactivos como aditivos o ingredien- los niveles plasmáticos de colesterol, ni tampoco
tes funcionales, y para su empleo para el tratamien- se producía una menor incidencia de enfermeda-
to o prevención de la hipertensión arterial. des cardiovasculares. Esto llevó a replantear el pa-
pel del colesterol de la dieta. En este sentido se
han realizado estudios en amplios grupos de po-
5.2. Lípidos blación, tales como el realizado en 177.000 perso-
nas de ambos sexos en los Estados Unidos y cuyo
El contenido en lípidos de la yema presenta un resultado indicaba que no había correlación entre
interés en su composición que merece ser comen- el consumo de huevo y la incidencia de enferme-
tado. De acuerdo con los datos expuestos en la dades cardiovasculares. No se hallaron diferencias
Tabla 8, la calidad de la grasa del huevo, expresa- entre el grupo que consumía menos de un huevo
da como la relación ácidos grasos poliinsaturados/ a la semana y los que consumían más de un huevo
ácidos grasos saturados, se considera aceptable al al día. Otros estudios, en los que se ha mantenido
tener un valor de aproximadamente 0,5. Además, un seguimiento durante catorce años en 80.000
contribuye al aporte necesario de un ácido graso mujeres y 37.851 hombres, concluyen que es muy
esencial, el ácido linoleico. improbable que consumir más de un huevo al día

162
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

conlleve ningún riesgo de enfermedad cardiovas- Más recientemente, una compañía estadouni-
cular, y que el colesterol dietético no incremen- dense ha descubierto un tipo de alga que posee
ta el riesgo de patología coronaria y cardiovascu- un alto contenido en ácido docosahexaenoico. Ac-
lar, en general. tualmente se utiliza como parte del pienso de las
En una revisión sobre el papel del colesterol die- gallinas, en sustitución de los aceites de pescado
tético en relación con el riesgo de accidentes co- que también se utilizaron para enriquecer el huevo
ronarios, Kritchevsky y Kritchevsky (2000) obser- en ácido docosahexaenoico, pero que presentaban
varon que, cuando se tiene en cuenta no sólo el muchos inconvenientes. El producto podía adquirir
consumo de colesterol sino otros factores dietéti- sabor a pescado y, además, se necesitaba una serie
cos, este riesgo diminuye y supone sólo un 6% pa- de procesos químicos y de refinación que encare-
ra una ingesta de 200 mg de colesterol/1.000 kcal/ cían notablemente la producción.
día. Pero, al igual que sucede con todos los alimen-
McNamara et al. (2000) han aportado datos más tos que poseen una cantidad mayor de determina-
concluyentes en su revisión de 167 estudios sobre dos nutrientes, el abuso puede resultar perjudicial.
ingesta de colesterol y su repercusión en sus niveles De hecho, el exceso de ácido eicosapentaenoico
plasmáticos. Estos autores recogen que un aumento en la dieta puede provocar defectos en la coagula-
de 100 mg/día en la dieta produce un cambio de 2,2 ción de la sangre.
mg/dl en la concentración plasmática de colesterol.
Al mismo tiempo, se ha visto que este incremento
dietético va acompañado de un aumento de la frac- 5.3.Vitaminas y minerales
ción LDL en 1,9 mg/dl y de 0,4 mg/dl de la fracción
HDL, por lo que la relación LDL/HDL se modifica En las Tablas 9 y 10 se muestran los conteni-
de 2,60 a 2,61 al aumentar la ingesta en 100 mg/día. dos medios de vitaminas y minerales. Los valores
Cuando se han diseñado estudios en los que se se pueden ver afectados por el contenido de estos
ha forzado la ingesta de colesterol a niveles de 750 nutrientes en el pienso. En un trabajo de revisión
y 1.500 mg/día, el resultado ha mostrado que el se calculó la eficacia de la transferencia de vitami-
efecto hipercolesterolemiante no es significativo nas del pienso al huevo, a partir de los datos de in-
siempre que la dieta presente una relación de áci- vestigaciones que citaban el nivel de vitaminas en la
dos grasos poliinsaturados/ácidos grasos saturados dieta, el consumo de pienso y el peso del huevo. Se
suficientemente elevada. vio que, cuando los niveles de vitaminas en el pien-
A estos estudios hay que añadir los realizados por so eran el doble de las necesidades de la ponedora,
Koo et al. sobre el papel de la lecitina (fosfatidilcoli- la transferencia de éstas al huevo era alta para vita-
na) de la yema y la absorción intestinal de colesterol. mina A, riboflavina, ácido pantoténico, biotina y vita-
En modelos animales se ha demostrado una reduc- mina B12, media para vitamina E y D, y baja para vi-
ción significativa de la absorción intestinal de coles- tamina K, tiamina y folatos.
terol por acción de la lecitina de la yema. En cuanto al contenido en minerales, y refiriéndo-
Los intentos realizados para conseguir una dis- nos a los datos de la Tabla 10, éste cubre un 10% de
minución del contenido en colesterol de los hue- las recomendaciones para el hombre de hierro y zinc,
vos, mediante selección genética, no han dado bue- un 16% para las de yodo y un 18% para las de selenio.
nos resultados.
A diferencia del colesterol, la presencia de can-
tidades apreciables de ácidos grasos n-3 (ácido α- 5.4. Otros componentes
linolénico, ácido eicosapentaenoico y ácido do-
cosahexaenoico), ha sugerido la posibilidad de a) Luteína y zeaxantina
enriquecer el huevo en estos ácidos grasos. Esto Estas xantofilas se encuentran en la yema y son
se ha podido conseguir utilizando semillas de lina- las responsables de su color amarillo. En los últi-
za, que son ricas en ácido α-linolénico, obteniéndo- mos años han recibido una especial atención al co-
se al cabo de 20 días de alimentación con un 5% de nocerse el carácter antioxidante de las mismas y su
aceite de linaza huevos enriquecidos en α-linoléni- papel en la prevención de la degeneración macular
co y en ácido docosahexaenoico. y de la formación de cataratas. Ambos pigmentos,

163
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 9. CONTENIDO EN VITAMINAS DEL HUEVO

Composición del huevo


(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)

Vitaminas Entero Clara Yema


A (UI) 317 - 323
D (UI) 240,5 - 240,5
Tocoferol (mg) 0,70 - 0,70
Cianocobalamina (μg) 0,50 0,07 0,52
Biotina (μg) 90,98 20,34 70,58
Ácido fólico (μg) 23 1 24
Niacina (mg) 0,037 0,031 0,002
Ácido pantoténico (mg) 0,627 0,04 0,632
Piridoxina (mg) 0,070 0,001 0,065
Riboflavina (mg) 0,254 0,151 0,106
Tiamina (mg) 0,031 0,002 0,028
Otros compuestos de interés
Colina (μg) 2.150,06 0,42 2.150,97
Inositol (mg) 50,39 10,38 30,95

Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Information Service. USDA, 1989.

pero sobre todo la luteína, se acumulan en el cris- ca, que suele presentarse con alguna frecuencia
talino y en la región macular de la retina. El papel en el tercer trimestre del embarazo, se puede de-
antioxidante de estas moléculas se trata más am- ber a un déficit de colina en la dieta. Pero, además,
pliamente en el Capítulo 1.20. esta necesidad de colina esta aumentada aún más
b) Colina durante la lactancia (Ingesta Adecuada = 550 mg/
Otro componente interesante que aporta el día), por lo que el huevo está especialmente indi-
huevo es la colina, amina que forma parte de mo- cado en las dietas de las madres en fase de lac-
léculas orgánicas tan importantes para el funcio- tancia, excepto en las alérgicas, ya que el aporte
namiento y la integridad estructural de las células de cantidades suficientes de colina es fundamen-
como la acetilcolina, la fosfatidilcolina y la esfin- tal para el desarrollo del sistema nervioso del ni-
gomielina. Esta sustancia puede ser sintetizada de ño en los primeros meses de vida.
novo en nuestro organismo, aunque se ha demos- En el huevo, la colina se encuentra formando
trado que una ingesta crónica deficiente produce parte de fosfolípidos, de los que el más abundante
alteraciones hepáticas, renales, pancreáticas, de la es la fosfatidilcolina.Ya se ha comentado cómo es-
memoria y del crecimiento. En las Ingestas Dieté- ta sustancia está relacionada con la absorción del
ticas de Referencia se ha incluido como compues- colesterol, pero además incrementa la secreción
to esencial (ver Capítulo 1.15). Las Ingestas Ade- de bilis y previene su estancamiento en la vesícu-
cuadas se sitúan en 425 mg/día para mujeres y la, contribuyendo a evitar la formación de cálculos
550 mg/día para hombres. Un huevo de unos 60 g en la misma y favoreciendo su eliminación.
contiene aproximadamente unos 215 mg, lo que Por otra parte, el aporte de colina está tam-
proporciona casi el 50% de la Ingesta Adecuada. bién indicado en mayores, por su papel en la me-
Las necesidades de colina son superiores du- jora de la función mental de personas con déficit
rante el embarazo (Ingesta Adecuada = 450 mg/ en acetilcolina como son los pacientes con en-
día). Algunos autores apuntan que la patología fermedad de Alzheimer y con demencia senil (ver
denominada “hígado graso”, o esteatosis hepáti- Capítulo 1.15).

164
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Tabla 10. CONTENIDO EN MINERALES DEL HUEVO manipulación a la que han sido so-
metidos es una limpieza en seco de
su exterior. Su cáscara está limpia, y
Composición del huevo
es fuerte y homogénea. Observa-
(peso total: 59 g; cáscara: 9 g; clara: 33,4 g; yema: 16,6 g)
dos al ovoscopio aparecerán com-
pletamente claros, sin sombra algu-
Minerales (mg) Entero Clara Yema na, con yema apenas perceptible y
Calcio 25 2 23 cámara de aire pequeña, la clara se-
Cloruro 870,1 600,0 270,1 rá fina y transparente, sin enturbia-
Cobre 0,007 0,002 0,004 mientos, la yema de color uniforme,
Yodo 0,024 0,001 0,022 pudiendo oscilar del amarillo claro
Hierro 0,72 0,01 0,59 al anaranjado rojizo, sin adherencia
Magnesio 5 4 1 con la cáscara, manteniéndose cen-
Manganeso 0,012 0,001 0,012 trada y entera.
Fósforo 89 4 81
b) Huevos refrigerados: son
Potasio 60 48 16
Sodio 63 55 7
aquellos enteros que se mantienen
Sulfuro 82 56 25 durante un tiempo superior a quin-
Zinc 0,55 - 0,52 ce días, sin exceder de treinta, des-
Selenio 0,01 de su puesta, aislados del medio am-
biente, en cámaras frigoríficas o en
Fuente: Supplement-Agriculture Handbook N.º 8. Human Nutrition Informa-
tion Service. USDA, 1989. locales con temperatura no supe-
rior a 4 ºC.
c) Huevos conservados: son
los que han permanecido en cáma-
5.5. Otras propiedades ra frigorífica, o en locales a temperaturas de 0 ºC,
por un periodo superior a treinta días e inferior a
El huevo apenas produce ácido úrico en el or- 6 meses.
ganismo, por la ausencia de purinas, a diferencia de d) Huevos defectuosos: son huevos rotos,
otros alimentos que son fuente de proteínas. incluso parcialmente, pero con las membranas in-
Es un alimento de fácil digestión, sobre todo tactas y que, sin estar alterados, presentan un olor
cuando se consumen pasados por agua. Las pro- y sabor que no son los característicos, y que en la
teínas, sales minerales y vitaminas se digieren fá- inspección con el ovoscopio presentan una som-
cilmente y se absorben en su mayor parte. La ex- bra oscura o tienen una cámara de aire superior a
cepción está en el hierro, que, al igual que ocurre 12 mm de altura.
con los alimentos vegetales, necesita el concurso e) Huevos averiados: son los impropios pa-
de la vitamina C para mejorar su absorción intes- ra el consumo por:
tinal. La grasa de la yema se absorbe también fácil- • Tener mal olor o sabor.
mente al estar emulsionada. La presencia de fosfo- • Estar contaminados por bacterias u hongos,
lípidos también facilita la absorción. • Estar podridos.
• Tener la clara de color verdoso.
• Ser sanguíneos o incubados.
• Tener cámara de aire superior a 20 mm de al-
6. Clasificación tura y muy movible.
de los huevos • Haber sido conservados por procedimientos
no autorizados.
El Código Alimentario Español clasifica los hue- Los huevos se clasifican en las categorías de ca-
vos en cinco grupos, dependiendo de su conserva- lidad siguientes (Tabla 11):
ción y de las condiciones de su consumo. • Categoría A o “huevos frescos”.
a) Huevos frescos: son aquellos que man- • Categoría B o “huevos de segunda calidad
tienen su color y sabor característicos. La única o conservados”.

165
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 11. CLASIFICACIÓN DE LOS HUEVOS SEGÚN SU CALIDAD

Atributos Categoría A Categoría B


de calidad

Cáscara Limpias e intactas Normal e intacta


y cutícula

Cámara Una altura fija no superior a 6 mm; en el caso de los Una altura que no supere los
de aire huevos que vayan a marcarse con la denominación 9 mm
“extra”, no podrá ser superior a 4 mm en el momento
del embalaje
Clara Transparente, sin manchas, de consistencia gelatinosa Transparente, sin manchas
y exenta de materias extrañas de cualquier tipo y exenta de materias extrañas
de cualquier tipo
Yema Sólo visible al trasluz como una sombra, sin contorno Sólo visible al trasluz como una
claramente definido, que no se separe sensiblemente sombra y exenta de materias
del centro al someter al huevo a una rotación y que esté extrañas de cualquier tipo
exenta de materias extrañas de cualquier tipo
Germen Desarrollo imperceptible Desarrollo imperceptible
Olor Ausencia de olores extraños Ausencia de olores extraños

Los huevos lavados deberán ajustarse a los cri- ra, Pesca y Alimentación (MAPA), y se interpreta
terios establecidos para la categoría A, pero serán como sigue:
clasificados como “huevos lavados”. a) Primer dígito: indica la forma de aloja-
A su vez los huevos de categoría A se pueden miento de las gallinas:
clasificar comercialmente según su peso en: 0, para la producción ecológica.
- XL, súper grandes: 73 g o más. 1, para huevos camperos.
- L, grandes: de 63 a 73 g. 2, para huevos producidos en el suelo.
- M, medianos: de 53 a 63 g. 3, para huevos producidos en jaulas.
- S, pequeños: menos de 53 g. Estas indicaciones se complementan con las del
envase y embalaje, donde deberá indicarse la for-
ma de alojamiento sin codificar (huevos ecológicos,
6.1.Trazabilidad huevos de gallinas camperas, huevos de gallinas cria-
das en suelo o huevos de gallinas criadas en jaulas).
Como parte de la política alimentaria europea b) Segundo y tercer dígitos: indican el
para garantizar la trazabilidad de los productos ali- Estado miembro de origen.
mentarios, desde el día 1 de enero de 2004 se han El código correspondiente a España es “ES”.
producir cambios de relevancia en la comercializa- c) Resto de dígitos: Identificación del esta-
ción de los huevos. blecimiento en el Estado miembro.
Los huevos frescos destinados a consumo direc- En España estará compuesto por:
to llevarán impreso en la cáscara un código que • 2 dígitos correspondientes al código de la
aporta información sobre la forma de producción, provincia.
el país de origen y el código de la explotación de • 3 dígitos para el municipio.
producción (Figura 4). Este código se correspon- • 7 dígitos para el establecimiento.
de con el del registro general de establecimientos La impresión sobre la cáscara se realiza con
de gallinas ponedoras del Ministerio de Agricultu- tinta alimentaria autorizada.

166
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Figura 4. Marcado de los huevos.

Con carácter voluntario, en el etiquetado o mar- 7. Ovoproductos


cado de los huevos se podrá incluir la mención del
régimen alimentario de las gallinas, el origen, fechas En los últimos años, la producción y el comercio
de puesta, de venta recomendada, de embalaje, par- de los derivados del huevo han crecido rápidamen-
ticularidades del sistema de alojamiento u otras in- te en muchos países. Lo que antes era solamente
dicaciones que promuevan el consumo de huevos un recurso para aprovechar los huevos no aptos
y no den lugar a confusión en el consumidor. No es para el consumo humano directo (huevos sucios
obligatorio marcar los que el avicultor venda direc- o rotos) o no comercializables por su pequeño ta-
tamente al consumidor o a industrias. maño, está pasando a ser una técnica industrial que
Un aspecto esencial de información al consu- aumenta la calidad de los huevos y por tanto su va-
midor es el que determina la fecha de duración lor añadido.
mínima, la de venta recomendada y la de consumo En Europa, los ovoproductos suponen ya entre
preferente del producto. En este sentido, la legis- el 25 y el 30% del consumo total de huevos. En Es-
lación comunitaria ha establecido que la fecha de paña, la producción y comercialización de deriva-
duración mínima para los huevos frescos no será dos del huevo ha progresado de manera importan-
superior a veintiocho días desde la puesta. te desde la prohibición, en el año 1991, del uso del
La fecha de venta recomendada para los huevos huevo fresco en la restauración colectiva, debido a
frescos no podrá sobrepasar el plazo máximo de la facilidad de contaminación microbiana de dicho
21 días desde la puesta. La fecha de consumo pre- alimento. Como principales ventajas de los ovo-
ferente se establece como indicación obligatoria productos frente al huevo en cáscara, se pueden
en sustitución de la fecha de clasificación de los citar las siguientes:
huevos, a fin de facilitar una información más se- • Cualidades químicas, organolépticas y nutricio-
gura al consumidor con respecto al producto. nales poco variables.

167
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

• Aumento de la seguridad bacteriológica. • Ingredientes: utilizados como materias primas


• Posibilidad de modificación de propiedades tec- para la elaboración de otros alimentos o de cier-
no-funcionales y nutritivas. tos productos industriales.
• Mayor versatilidad, ya que se puede emplear el • Productos de valor añadido: preparados preco-
derivado apropiado para cada finalidad. cinados en los que el huevo es ingrediente exclusi-
• Facilidad de empleo y dosificación. vo o principal.
• Sencillez de manipulación y almacenamiento. • Componentes aislados. obtenidos por fraccio-
• Facilitan la distribución y comercio internacional. namiento de la yema o de la clara.
d) Por la duración de su vida comercial:
• Corta: ovoproductos líquidos sometidos a
7.1. Definición pasteurización convencional, cuya duración es
de 5 a 12 días, en función de la temperatura de
De acuerdo con la legislación vigente (RD 1348/ refrigeración.
1992), se define como ovoproductos a “los pro- • Media: líquidos ultrapasteurizados (4 a 6 semanas)
ductos obtenidos a partir del huevo, de sus diferen- y concentrados (varios meses, a temperatura ambien-
tes componentes o sus mezclas, una vez quitadas te).
la cáscara y las membranas y que están destina- • Larga: productos desecados y congelados (has-
dos al consumo humano; podrán estar parcialmen- ta 1 año) y desecados o deshidratados, ya sea por
te completados por otros productos alimenticios calor o por liofilización.
o aditivos; podrán hallarse en estado líquido, con-
centrado, desecado, cristalizado, congelado, ultra-
congelado o coagulado”. 7.2.2. Clasificación
Tecnológicamente también se consideran ovo-
productos los destinados a distintas aplicaciones in- De acuerdo con la International Egg Commission
dustriales no alimentarias y los componentes ex- (IEC), los ovoproductos para uso alimentario se cla-
traídos de la yema o clara, como la lecitina o la sifican en seis grupos: (A) Huevo entero. (B) Yema.
lisozima. (C) Albumen. (D) Huevos cocidos. (E) Huevos re-
vueltos. (F) Varios. Dentro de cada grupo se incluyen
productos refrigerados, congelados y deshidratados,
7.2.Tipos y clasificación en los que el huevo puede ser componente único o
llevar añadidos sal, azúcar, fluidificantes, etc.
7.2.1.Tipos de ovoproductos

Atendiendo al criterio utilizado, se pueden esta- 7.3. Elaboración de ovoproductos


blecer los siguientes tipos de ovoproductos:
a) Por sus componentes: En la Figura 5 se presenta un esquema general
• Primarios (líquidos): huevo entero, yema, clara de los principales procesos tecnológicos que tie-
y mezclas diversas. nen lugar en la elaboración de ovoproductos.
• Secos: concentrados (20-25% de humedad) o
deshidratados (3-5% humedad).
• Compuestos: incorporan otros ingredientes 7.3.1. Pretratamientos
distintos, aunque los procedentes del huevo deben
suponer al menos el 50%. Para conseguir un huevo pasteurizado de cali-
b) Por su forma física y tratamiento: dad es necesario que el producto a pasteurizar lle-
• Líquidos frescos/refrigerados, pasteurizados o gue en condiciones óptimas. Como etapas previas
no pasteurizados. al tratamiento térmico, que van a influir en la cali-
• Líquidos concentrados, pasteurizados o no dad del producto final, cabe citar:
pasteurizados. a) Recogida, transporte y almacena-
• Congelados o ultracongelados. miento. Para obtener un buen producto es indis-
c) Por su modo de empleo: pensable recoger el huevo inmediatamente tras la

168
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

Figura 5. Esquema general de obtención de ovoproductos.

puesta y descender su temperatura interna desde el • Incrementar la concentración de CO2 de la cá-


transporte. Por otra parte, la separación de la yema mara y/o rociar los huevos con una aspersión de acei-
y la clara es más fácil a bajas temperaturas. Si el al- te mineral que tapone los poros y disminuya la pérdida
macenamiento se va a prolongar, pero nunca más de de CO2, evitando así que aumente el pH.
7 a 10 días, se deben realizar ciertas manipulaciones • En el caso de almacenamientos muy prolongados,
que aseguren la calidad de los huevos: se puede recurrir a la termoestabilización, consistente
• Almacenar el producto refrigerado ligeramente en sumergir el huevo en agua o aceite caliente durante
por encima de la temperatura de congelación (-1 ºC). un tiempo breve pero suficiente para eliminar la con-
• Mantener la cámara con una humedad relati- taminación externa de la cáscara y coagular la primera
va del 80%, para impedir la pérdida de humedad del capa de albúmina, que actuará como barrera frente a la
huevo a través de los poros. entrada de microorganismos y al intercambio de gases.

169
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

b) Lavado. Es una etapa obligatoria en la ob- trarse en el huevo líquido, principalmente Salmonella
tención de ovoproductos en todos los países. Gene- enteritidis, así como el mantenimiento de las caracte-
ralmente se realiza inmediatamente antes de su uti- rísticas físico-químicas y tecnológicas del producto,
lización en la línea de producción, y ocasionalmente y es un tratamiento obligatorio en la elaboración de
antes de su almacenamiento. Consiste en la aplica- ovoproductos en todos los países.
ción de agua a presión, con detergentes y desinfec- La principal dificultad que presenta la pasteuri-
tantes, sobre los huevos a temperatura de 40 a 50 zación se debe a que el huevo es una solución muy
ºC, posterior aclarado con aspersiones a 80 ºC o as- rica en proteínas termosensibles. La temperatura
persiones de agua clorada a 45 ºC y secado comple- máxima a aplicar está limitada por la coagulación
to con aire caliente. de la clara; los tratamientos más intensos se em-
c) Cascado y separación de los compo- plean en huevo entero y yema, que admiten trata-
nentes. La selección de los huevos para eliminar mientos a temperaturas entre 65 y 68 ºC durante
los de mala calidad (agrietados, manchados, podri- 2 a 3 minutos; y los más suaves en las claras, que
dos, etc.) se realiza electrónicamente. La operación son sometidas a temperaturas inferiores a 60 ºC.
de cascado y vaciado del contenido del huevo se Según el tratamiento aplicado, la duración de los
lleva a cabo en equipos totalmente automatizados, productos oscilará entre 2 y 12 días.
capaces de romper el huevo y de separar clara y Previamente a la pasteurización de la clara es
yema cuando ello es necesario, a un régimen de en- frecuente que se lleven a cabo distintos trata-
tre 5.000 y 180.000 huevos por hora. mientos, con la finalidad de disminuir la resisten-
d) Filtrado, refrigeración y homogenei- cia bacteriana, lo que permite aplicar temperatu-
zación. El filtrado permite la eliminación de restos ras más suaves, y de aumentar la termoestabilidad
de cáscara y de las chalazas. En la actualidad se utili- de las proteínas. Entre ellos cabe destacar la adi-
zan filtros autodeslodantes, aunque en ocasiones es- ción de amonio para asegurar la capacidad airean-
ta separación se realiza por centrifugación. Poste- te de la albúmina en polvo y la adición de azúcar
riormente se efectúa una ligera homogeneización, o sal, o bien de citrato sódico, encaminadas a es-
de manera que la viscosidad sea la misma en todo el tabilizar las proteínas en la elaboración de albú-
producto líquido. La refrigeración a temperaturas de mina líquida.
entre 3 y 4 ºC sólo es necesaria cuando la mezcla lí- La pasteurización también puede llevarse a ca-
quida no pasa directamente al pasteurizador. bo por procesos de UHT, empleándose tempe-
e) Eliminación de restos de glucosa. raturas de 70 ºC durante 90 segundos, lo que
La presencia de glucosa en el huevo puede oca- permite alargar la vida útil del producto de 4 a
sionar pardeamientos no enzimáticos (reacciones 6 semanas e incluso hasta seis meses, según el
de Maillard) en la elaboración de huevo pasteuri- producto tratado. Es imprescindible el envasado
zado en polvo, y la disminución de las propieda- aséptico y el almacenamiento en refrigeración, a
des espumantes de la albúmina. La glucosa se elimi- menos de 5 ºC.
na por fermentación mediante levaduras, bacterias Para comprobar la destrucción total de Salmo-
no proteolíticas o enzimas como la glucosa oxida- nella, se suele realizar el test de la α-amilasa, o bien
sa y la catalasa, o bien por ultracentrifugación, que investigar el crecimiento de Salmonella seftenberg,
permite eliminar el agua y con ella hasta el 50% de una de las especies más termorresistentes. La de-
la glucosa. terminación del porcentaje de pérdida de proteína
soluble (% PPS) se utiliza como indicador de la des-
naturalización de las proteínas durante el proceso
7.3.2. Pasteurización térmico. El valor máximo recomendable es del 5%,
suponiendo el 15% la coagulación del producto.
Aunque el huevo es, en principio, estéril en su in- Si el ovoproducto está destinado a su venta en
terior, se puede contaminar fácilmente a través de la forma líquida deberá envasarse asépticamente, pa-
cáscara manchada por heces de gallina, por la mani- ra evitar su recontaminación. El producto líquido
pulación, o por el equipo y el envase. El proceso tér- ya pasteurizado puede someterse a otros proce-
mico de pasteurización garantiza la eliminación de sos para mejorar su conservación, particularmente
los microorganismos patógenos que puedan encon- congelación, concentración y deshidratación.

170
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

7.3.3. Congelación las proteínas se recomienda la atomización a tem-


peraturas comprendidas entre los 160 ºC para la
Es uno de los procesos más utilizados en la ela- albúmina y los 180 a 230 ºC para la yema. Los ovo-
boración de ovoproductos. Se pueden congelar hue- productos deshidratados se pueden conservar al
vo entero, yema o clara por separado, mezclas entre menos un año, aunque pueden producirse cambios
ellos y con otros ingredientes, etc. Se realiza habi- en el aroma de las yemas por oxidación de los áci-
tualmente en cámaras de baja temperatura (-40 ºC) dos grasos de los fosfolípidos.
o en congeladores de placas a -25 ºC. Los ovopro- Si el tratamiento térmico no es demasiado ele-
ductos congelados se pueden conservar hasta 10-12 vado y el almacenamiento tiene lugar a temperatu-
meses, a temperaturas entre -15 y -18 ºC. ras no muy altas (alrededor de 20 ºC) no se produ-
Las propiedades funcionales de la clara de hue- ce pérdida de propiedades funcionales. En general,
vo no sufren cambios importantes, siempre que el la capacidad emulsionante y gelificante y la visco-
proceso de congelación-descongelación se realice sidad de las claras se mantienen bastante bien. En
de manera rápida, de manera que en la congelación cambio, puede producirse aumento de viscosidad
se formen cristales de agua de pequeño tamaño. La en las yemas y huevos enteros, disminuyendo por
congelación de las yemas por separado provoca au- ello su capacidad emulsionante.
mento de la viscosidad y disminución en la solubili-
dad del producto descongelado, así como un ligero
descenso de su capacidad emulsionante, aunque sin 7.4. Composición nutricional
pérdida de valor nutritivo. En el huevo entero se ob- de los ovoproductos
serva también incremento de la viscosidad, aunque
de menor importancia que en las yemas, y leve pér- La composición nutricional de los derivados del
dida de la capacidad espumante, por insolubilización huevo utilizados como base para la elaboración de
o desnaturalización de las proteínas. la mayoría de los restantes ovoproductos se reco-
ge en la Tabla 12. Los datos se refieren a 100 g de
producto; para convertir los valores correspondien-
7.3.4. Concentración tes a huevo líquido entero en su equivalente en hue-
vos de 50 g, basta con dividir la cifra correspondien-
Consiste en la eliminación de parte del agua que te por dos. Debido a su composición, los derivados
contienen los ovoproductos líquidos, mediante eva- del huevo son especialmente adecuados para fortifi-
poración al vacío, lo que puede provocar desnatura- car alimentos de baja calidad proteica.
lización de las proteínas, y habitualmente por ultra-
filtración a través de membranas mediante ósmosis
inversa o ultrafiltración. De este modo se obtienen 7.5. Propiedades
huevo entero y clara con un extracto seco del 40 y tecno-funcionales
del 20%, respectivamente, a los que se añaden sal o
azúcar, lo que permite conservar el producto a tem- La utilidad de los ovoproductos en gran cantidad
peratura ambiente durante varios meses. de alimentos es debida a sus propiedades funciona-
les, entre las que destacan la capacidad espumante,
la coagulabilidad y el poder emulsionante.
7.3.5. Desecación

Los ovoproductos desecados o deshidratados 7.5.1. Formación de espuma


son los más habituales, ya que se pueden almace-
nar a temperatura ambiente sin riesgo de desarro- Es la incorporación de aire a los alimentos, gene-
llo microbiano y con menores costes que los lí- ralmente por batido, para lo cual se utilizan también
quidos, concentrados o congelados, además de ser determinados ingredientes alimentarios, entre ellos
más cómodos y fáciles de utilizar. levaduras. Huevos y ovoproductos son agentes es-
La deshidratación puede realizarse empleando pumantes especialmente buenos, ya que producen
rodillos, aunque para evitar la desnaturalización de espumas de gran volumen relativamente estables

171
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

Tabla 12. HUEVO LÍQUIDO, CONGELADO Y DESECADO. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL


POR 100 g DE PRODUCTO

Huevo entero Yema Clara

Líquido/ Desecado Líquida/ Desecada Líquida/ Desecada


Congelado Congelada Congelada
Energía (kcal) 148 594 303 666 47 388
Proteínas (g) 11,95 47,35 15,5 34,25 9,8 79,1
Hidrat. de carbono (g) 1,05 4,95 1,15 3,6 1,05 0
Grasa total (g) 10,2 40,95 25,6 55,8 0 0
Saturada (g) 3,15 35,43 7,82 48,3 - -
Monoinsaturada (g) 3,89 15,34 9,75 21,13 - -
Poliinsaturada (g) 1,41 5,8 3,63 7,9 - -
Colesterol (mg) 432 1.715 1.075 2.335 0 0
Vitamina A (UI) 525 1.410 0 900 1.315 0
Tiamina (mg) 0,06 0,16 0,01 0,2 0,29 0,01
Riboflavina (mg) 0,46 0,52 0,4 1,54 1,88 2,53
Piridoxina (mg) 0,16 0,35 0 0,39 0,66 0,04
Ácido fólico (μg) 73 116 3 171 244 18
Niacina (mg) 0,08 0,05 0,1 0,31 0,1 0,87
Vitamina B12 (μg) 1,07 1,82 0,06 3,95 5,33 0,18
Á. pantoténico (mg) 1,48 3,53 0,16 5,91 7,77 0,78
Calcio (mg) 59 231 138 284 7 62
Hierro (mg) 1,85 6,79 3,34 5,42 0,05 0,15
Magnesio (mg) 11 42 9 13 10 88
Fósforo (mg) 202 831 417 920 13 111
Potasio (mg) 130 493 118 244 136 1.125
Sodio (mg) 133 523 67 135 158 1.280
Zinc (mg) 1,38 5,28 2,88 4,93 0,02 0,1
Cobre (mg) 0,05 0,2 0,02 0,01 0,01 0,11
Manganeso (mg) 0,03 0,13 0,06 0,12 0,01 0,01

Fuente: Agricultural Research Service. USDA, 1994.

con el cocinado, debido a que las proteínas coagula- aglutinantes. La coagulabilidad térmica se produce en
das con el calentamiento se adsorben en la interfa- la clara alrededor de los 62 ºC y en la yema a 65-70 ºC,
se líquido/aire dando lugar a una película elástica. aunque está influenciada por diversos factores como
el pH, la presencia de sales y de otros ingredientes y
la duración del calentamiento.
7.5.2. Coagulabilidad térmica

La coagulación de las proteínas del huevo es la trans- 7.5.3. Emulsificación


formación de huevo líquido a estado sólido o semi-
sólido, generalmente mediante calentamiento, lo que Es la estabilización de una suspensión en otro me-
convierte a huevos y ovoproductos en importantes dio líquido. La yema de huevo y los productos que la

172
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

contienen son excelentes emulsificantes. En la ma- de alimentos para animales, y su uso en la indus-
yonesa, por ejemplo, la yema de huevo actúa como tria cosmética.
agente emulsificante de la suspensión de aceite en
un medio acuoso. Los fosfolípidos y las lipoproteínas
de baja densidad contribuyen también a las propie-
dades emulsionantes de huevo entero y yema. 8. Producción y consumo
El huevo ha formado parte de la dieta de la ma-
7.6. Aplicaciones de huevos yoría de los países por las cualidades ya descritas en
y ovoproductos los apartados de composición y valor nutricional. Sin
embargo, la aceptabilidad de este alimento ha pasa-
Son variadísimas las aplicaciones de huevos y do por diversas etapas en las últimas décadas. Con-
derivados dentro del campo de la alimentación cretamente, en los años 50 y 60 era considerado un
humana. El huevo aporta, además de su alto valor alimento básico, muy apreciado en la cocina, con una
nutritivo, una amplia gama de propiedades funcio- calidad nutricional equivalente a alimentos mucho
nales (ver apartado 7.5) que son necesarias para más caros como carne o pescado. Posteriormente
los procesos de fabricación de muchos alimentos, las investigaciones sobre el colesterol y las enferme-
para lo que se utilizan sobre todo ovoproductos dades cardiovasculares hicieron que en los años 70
congelados y desecados y, cada vez más, compo- y 80 este alimento fuese prohibido en muchas die-
nentes extraídos del huevo, como por ejemplo la tas, y su consumo descendió drásticamente. Al final
ovoalbúmina y la lecitina, cuyas propiedades fun- del pasado siglo, de nuevo el huevo vuelve a recupe-
cionales son así más poderosas que las de la cla- rar su papel en la dieta al considerar la presencia de
ra o la yema sin fraccionar. También es posible ex- sustancias tales como colina o antioxidantes xanto-
traer el colesterol con fluidos supercríticos o por fílicos y su papel en el estado de salud.
otros métodos, lo que ha dado lugar a la comer- China es el mayor productor del mundo, con 24,8
cialización de productos pobres en colesterol. millones de toneladas en el año 2002, lo que repre-
En los últimos años se ha incrementado consi- senta el 50% de la producción mundial, seguida de la
derablemente la demanda de ovoproductos desti- Unión Europea con 5,68 toneladas (11%) y de los Es-
nados a la restauración e inclusive al consumo do- tados Unidos con 5,5 millones de toneladas (10,6%).
méstico: en forma líquida pasteurizada, con o sin España es el cuarto país productor de la Unión Eu-
aditivos, utilizados como ingredientes de prepara- ropea y representa el 1,5% de la producción mun-
ciones culinarias; y, como ovoproductos cocinados, dial, por detrás de países como Francia, Alemania e
entre los que se incluyen, por ejemplo, el huevo co- Italia. En cuanto al consumo mundial, entre los años
cido en todas su presentaciones y las tortillas. 1990 y 2000 pasó de 6,71 a 8,48 kg/persona. Asia y
Los sustitutivos de los huevos son ovoproductos América son los continentes con los mayores con-
líquidos, refrigerados o congelados, formulados para sumos per capita de huevos. Según la Comisión Eu-
sustituir al huevo entero, de manera que incluyen so- ropea, España es el país comunitario donde se con-
lamente la clara, mientras que la yema es reemplaza- sumen más huevos, con una cifra de alrededor de
da por otros ingredientes tales como leche desnatada, 16 kg/persona/año, o 220 huevos/persona/año. En la
aceites vegetales, emulsificantes, estabilizantes, antioxi- Figura 6 se puede observar la evolución del con-
dantes, gomas, color artificial, minerales y vitaminas. sumo en las pasadas décadas.
Por otra parte, como usos no alimentarios de
los ovoproductos cabe citar su empleo en la ela-
boración de vacunas y medios de cultivo, la uti- 8.1. Normativas legales
lización de proteínas aisladas como agentes an- de referencia
timicrobianos en compuestos farmacéuticos
(lisozima) o su aplicación en técnicas de diagnós- 1. Huevos
tico tales como inmunoensayo, histopatología y • Reglamento (CEE) 1907/90 del Consejo, de 26 de
pruebas genéticas (complejo avidina-biotina), co- junio de 1990, relativo a determinadas normas de co-
mo fuente de calcio y proteínas en la producción mercialización de los huevos, y sus modificaciones.

173
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

• Reglamento (CE) 2295/2003


de la Comisión, de 23 de diciem-
bre de 2003, por el que se estable-
cen las disposiciones de aplicación
del Reglamento (CEE) n.° 1907/90
del Consejo, relativo a determina-
das normas de comercialización de
los huevos.
2. Ovoproductos
• Resolución de 16 de diciem-
bre de 1975, de la Dirección Ge-
neral de Sanidad, por la que se se-
ñalan los aditivos autorizados para
uso en la elaboración de huevos y
ovoproductos.
• Real Decreto 1254/1991, de 2
Figura 6. Evolución del consumo de huevos en España desde 1987 a 2000.
de agosto, del Ministerio de Sanidad
y Consumo, por el que se dictan
normas para la preparación y con-
• Reglamento (CEE) 1274/91 de la Comisión, de servación de la mayonesa de elaboración propia y
15 de mayo de 1991, por el que se establecen las otros alimentos de consumo inmediato en los que
disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) figura el huevo como ingrediente.
1907/90 relativo a determinadas normas de co- • Real Decreto 1348/1992, de 6 de noviembre,
mercialización de los huevos. por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-
• Reglamento (CE) n.º 5/2001 del Consejo, de 19 Sanitaria que regula la producción y comercializa-
de diciembre de 2000, por el que se modifica el Re- ción de los ovoproductos.
glamento (CEE) n.º 1907/90, relativo a determina- • Decisión (CE) 97/38 de la Comisión, de 18 de
das normas de comercialización de los huevos. diciembre de 1996, por la que se adoptan las condi-
• Real Decreto 372/2003, de 28 de marzo, por el ciones específicas para la importación de ovopro-
que se establece y regula el Registro general de es- ductos destinados al consumo humano (DO L n.º
tablecimientos de gallinas ponedoras. 14, de 17 de enero de 1997).

174
M.ª D. Ruiz López | R. Moreno-Torres Herrera

9. Resumen
 En este Capítulo se estudia la composición del  El huevo puede favorecer el valor nutricional de
huevo de gallina, su valor nutricional, los cambios una dieta saludable, a lo largo de todas las etapas
que puede sufrir durante el almacenamiento y de la vida.
que influyen en su calidad nutritiva y comercial,
las posibles contaminaciones, así como los deri-
vados que comercialmente se pueden obtener
de él (ovoproductos).

 El huevo es un alimento importante desde el


punto de vista nutricional, industrial y gastronó-
mico. Es apreciado por su contenido en nutrien-
tes, tiene una amplia utilización en la industria
alimentaria (entero o como ovoproducto), es
fácil de preparar y forma parte de muchos platos
y recetas.

 Está incluido dentro de los alimentos proteicos


ya que el conjunto de sus proteínas contiene to-
dos y cada uno de los aminoácidos considerados
esenciales y en cantidades adecuadas a las nece-
sidades nutricionales del hombre.

 Los lípidos de la yema proporcionan ácidos


grasos esenciales, ácido linoleico y α-linolé-
nico, así como metabolitos tales como ácido
araquidónico, ácido eicosapentaenoico y ácido
docosahexaenoico. En los últimos años se ha
desarrollado una tecnología que permite en-
riquecer el contenido de los huevos en ácido
docosahexaenoico.

 Tiene un alto contenido en colesterol, lo que


ha propiciado durante algunas décadas que se
postergara su consumo, al relacionarlo con la
prevalencia de enfermedades cardiovasculares.
En la actualidad, un mejor conocimiento del
papel del colesterol de la dieta en el desarro-
llo de estas patologías está haciendo que se
vuelva a incidir en un mayor consumo de este
alimento.

 Otras ventajas destacables del huevo son su


contenido de vitaminas y minerales, así como
el aporte de sustancias tales como colina, o de
antioxidantes como luteína y zeaxantina.

 A partir del huevo entero, de la clara o de la


yema, se pueden elaborar una amplia gama de
productos de amplia utilización en la industria
alimentaria y en restauración.

175
Capítulo 2.5. Huevos y ovoproductos

10. Bibliografía
Interesante trabajo que revisa los conocimientos más actuales
acerca de la importancia del huevo en la nutrición y en la
salud.

Moutney GJ, Parkhurst CR. Tecnología de productos avíco-


las. Editorial Acribia. Zaragoza, 2001.
Manual moderno sobre los procedimientos tecnológicos im-
plicados en la producción, comercialización y elaboración de
huevos y derivados.

Ordóñez JA (ed.). Tecnología de los alimentos. Vol. II. Ali-


Belitz HD, Grosch W. Química de los alimentos, 2ª ed. Edi- mentos de origen animal. Ed. Síntesis. Madrid, 1998.
torial Acribia. Zaragoza, 1997. En el capítulo 14, destinado a huevos y ovoproductos, des-
El capítulo 11 dedicado al huevo trata este alimento de forma cribe de manera sencilla la tecnología de elaboración de
clara y sencilla. Hace especial énfasis en la composición de las ovoproductos.
distintas partes del mismo.
Sastre A, Ortega R, Tortuero F, et al. (eds.). Lecciones sobre
Código Internacional recomendado de prácticas de higiene el huevo. Instituto de Estudios del Huevo. Madrid, 2002.
para productos del huevo. CAC/RCP 15-1976 (revisado en Libro que resume diferentes conferencias y ponencias, imparti-
1978 y 1985). www.sagpya.mecon.gov.ar/0 -3/normativa/ das por especialistas en la materia, en los últimos años, sobre el
codex/rcp/15-1985.PDF tema objeto de este Capítulo.
A pesar del tiempo transcurrido desde la última revisión, es de
gran utilidad para conocer las bases para el control higiénico Stadelman WJ, Cotterill OJ. Egg science and technology, 4th
sanitario de la producción, elaboración y comercialización de ed. Avi Pub. Co. Inc. Wesport, USA, 1995.
huevos y derivados. Libro muy completo, que trata todos los aspectos relativos a
huevos y ovoproductos, con especial atención a la tecnología
Fennema OR. Química de los alimentos, 2ª ed. Editorial de elaboración.
Acribia. Zaragoza, 2000.
Edición actualizada de uno de los manuales de química de los ali- Thapon JL, Bourgeois CM. L’oeuf et les ovoproduits. Ed. Tech
mentos de mayor difusión, en el que se estudian todos los aspectos & Doc. Paris, 1995.
sobre composición química y propiedades funcionales del huevo. Tratado dedicado exclusivamente a huevos y derivados, escrito
por uno de los principales especialistas en la materia.
Jay JM. Microbiología moderna de los alimentos, 4ª ed. Edi-
torial Acribia. Zaragoza, 2002. Watson R. Eggs in health promotion. Iowa State Press. Ames,
Libro en el que se tratan detalladamente todos los aspectos 2002.
relacionados con las alteraciones y contaminaciones microbio- Recoge las principales referencias sobre el papel de los huevos
lógicas de los alimentos de mayor riesgo. en la dieta, nutrición y enfermedad. Incluye también el estado
actual de los conocimientos científicos sobre la utilización
Meister K (ed.). The role of eggs in the diet: Update. Ameri- del huevo en la producción de medicamentos, nutrientes e
can Council on Science and Health. New York, 2002. inmunoterapia.

11. Enlaces web


 www.institutohuevo.com/scripts/index.asp
 www.aeb.org
 www.internationalegg.com
 www.enc-online.org
 www.eepa.org
 inprovo.com

176

Vous aimerez peut-être aussi