Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Biológicas


Carrera de Biología
INFORME DE EXPOSICIÓN No. 2

Bio - Energía:
Electricidad en los animales

INTEGRANTES:

Carla Díaz
Diego Félix
Claudia Freire Ayala

PARALELO: B1

ASIGNATURA: Biofísica

DOCENTE:

Dra. Marcela Coello

PERÍODO: Abril 2018 – Agosto 2018

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…

QUITO – ECUADOR
Índice

1.Índice………………………………………………..…………………………………..……1

2. Introducción…………………………………………………..……………………….……3

3. Palabras clave……………………………………………………………………...…….....3

4. Objetivos………………………………..…………………………………………….……..3

4.1 Objetivo general………………………………………………………………………..3

4.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………3

5. Cuerpo……………………………………………………..…………………………..…….3

5.1 Avispón oriental (vespa orientalis)………………………..…………………………....3

5.2 Peces eléctricos……………………………….………………………….……..….…......4

5.2.1 Anguila eléctrica……………………………………………………………………5

5.2.2 Mantas eléctricas…………………………………………………………………6

5.2.2.1 Torpediniformes…….………………………………………………………6

5.2.2.2 Narcine………………………………………………………………………6

5.2.2.2.1 Narcine bancroftii…………………………………………………..6

5.2.2.2.2 Narcine entemedor…………………………………………………….7

5.2.2.2.3 Narcine vermiculatus………………………………………………….7

5.2.3 Pez gato……………………………………………………………………………8

5.2.4 Órgano electrogénico o eléctrico (OE).………………………………………8

5.2.4.1 Tipos de descargas de OE……………………………………………….10

5.2.4.1.1 Peces onda…………………………………………………………10

5.2.4.1.2 Peces pulso………………………………….……………………10

5.2.4.2 Vías sensoriales y control premotor……………………………………10

5.2.4.3 La descarga de órgano eléctrico (DOE)……..…………………………12

1
5.3 Electrorrecepción………………………………………….……………..……….….13

5.3.1 Receptores ampulares…………………………………………………………13

5.3.2 Receptores tuberosos…………………………………………………………13

5.4 Electrolocalización……………………………………………………………………14

5.5 Electromagnestismo…………………………………………………………………16

5.5.1 Detección del magnetismo terrestre por parte de los seres vivos…………16

6. Conclusiones…………………………………………………..…………………………17

7. Fuentes…………………………………………………..…………………..……….……18

8. Anexos………………………………………………………..…………….……….…….19

8.1 Artículos………………………………………...……..………………….………19

8.2 Preguntas estructuradas..………………………...……………..……………….23

2
Bioelectricidad: electricidad en los animales

2. Introducción

La electricidad es un fenómeno físico que podemos apreciar en la naturaleza durante


tormentas eléctricas o al observar el comportamiento y la fisiología de algunos animales que
son capaces de funcionar como circuitos que conducen corriente.

Muchos animales han evolucionado capacidades diferentes de protección, para escapar de


depredadores o para conseguir alimento, hasta pareja para poder conservar su especie.

3. Palabras Clave

Electricidad, electrocitos, electrorrecepción, electroacústica, electrolocalización.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

 Conocer el mecanismo de producción y transmisión de la electricidad en los


animales.
4.2 Objetivos específicos

 Realizar búsquedas bibliográficas acerca de los mecanismos de transmisión y


producción de la electricidad en los animales.

 Explicar la generación de electricidad en los animales mediante el estudio de sus


componentes anatómicos y su fisiología.

 Exponer sobre los procesos eléctricos que suceden en animales acuáticos y


terrestres, y las funciones eléctricas que se cumplen en ellos.
 Comprender la razón por la cual ciertos animales terrestres y acuáticos son capaces
de receptar señales eléctricas.

5. Cuerpo

5.1 Avispón oriental (Vespa orientalis)


Según un estudio realizado por la Universidad de Tel Aviv, se ha descubierto que el
avispón oriental es el único animal que puede aprovechar la luz solar para convertirla en
energía eléctrica. Esta capacidad que presenta este insecto se debe a que en su
exoesqueleto contiene diferentes colores, el color marrón está compuesto por un
pigmento denominado xantorpterina el cual le permite captar la energía solar puesto que
disminuyen la reflectancia y aumenta la capacidad de absorción de luz solar.

La energía solar absorbida por el exoesqueleto del insecto se transforma en energía


eléctrica necesaria para realizar trabajos físicos, esto se ha demostrado puesto que la

3
actividad de Los avispones aumenta durante el mediodía cuando en la luz solar es más
intensa y en la noche la energía almacenada les permite mantener el calor.

Este insecto sigue en estudio puesto que lo que se intenta obtener a partir de la
comprensión del funcionamiento de su exoesqueleto para transformar la luz solar en
energía eléctrica es crear celdas solares con modelos experimentales que es siguiendo el
funcionamiento de este avispón logren aprovechar de mejor manera la luz solar
absorbida. (Plotkin, 2011, p. 118-121)

5.2 Peces eléctricos


En los peces eléctricos los músculos se han modificado para que no sólo sirvan como
estructuras de locomoción sino que también sea la razón por la cual pueden conducir
electricidad, estos músculos están compuestos por células musculares esqueléticas
planas que contienen muy poco sarcomeros y no son contráctiles. Dicho célula se
denominan electrocitos Y están dispuestos en forma de columnas. Una columna aislada
puede contener miles de electrocitos, mientras que un órgano eléctrico puede contener
entre 50 y 1000 columnas.

Los electrocitos responden a una señal nerviosa con una alteración del potencial de
membrana del orden de algunas decenas de milivoltios, debido a la respuesta de todos
los electrocitos se generan importantes alteraciones en el voltaje en todo el organismo.

El estudio de estos peces se data desde hace siglos determinando que a pesar de que
no todos los peces eléctricos tienen una relación en su especie los órganos eléctricos que
presentan han sido producto de la evolución independiente.

Los diversos órganos eléctricos provienen de distintos grupos musculares y al igual


que el resto de células musculares esqueléticas de los vertebrados, los electrocitos están
intervalos por neuronas motoras colinérgicas presinápticas que poseen receptores
nicotínico postsinápticos de acetilcolina y utilizan acetilcolinesterasa para hidrolizar la
acetilcolina que se libera durante la estimulación nerviosa. Además de poseer órganos
eléctricos capaces de generar pulsos bioeléctricos, la mayoría de peces eléctricos
también poseen electro receptores que les confieren la capacidad de detectar campos
eléctricos creados por fuentes externas la cual utilizan para detectar sus presas y sus
predadores potenciales, atontar a las presas y como medios de electrolocación y
comunicación. (Hill, Wyse & Anderson, 2006, p.563-564)

Los peces eléctricos se clasifican en dos grupos según el medio en el que habitan, los
elasmobronquios o peces eléctricos de agua salada y los teleósteos o peces eléctricos de
agua dulce.

4
Tabla 1. Peces eléctricos elasmobronquios

Tabla 2. Peces eléctricos teleósteos

5.2.1 Anguila eléctrica (Electrophorus electricus): es un pez de la clasificación


teleósteos y de la familia de los electrófors, originario de Sudamérica viven los ríos
amazónicos donde la visibilidad en el agua es mínima además son ciegos por esta razón
utilizan sus órganos eléctricos para reconocer el medio que le rodea y atontar o matar a
sus presas.

Sus órganos eléctricos están constituidos por electrocitos cada electrocito pose una
configuración acintada y mide 4 cm de largo, 1.5 mm de ancho y 100 µm de espesor, la
superficie posterior de cada electrocito recibe una conexión sináptica desde una neurona
motora proveniente de la médula espinal. La unión de estos electrocitos conforma a las
columnas, cada columna está separada de las columnas vecinas por un tejido aislante
que se extiende a lo largo de todo el órgano eléctrico en dirección paralela al eje
longitudinal del pez. (Hill, Wyse & Anderson, 2006, p.563-564)

Posee tres tipos de órganos eléctricos, los órganos eléctricos más débiles de Hunter y
de Sach representan la mayor parte de la masa posterior de este animal y el órgano
eléctrico principal de alta potencia eléctrica. Dicho órgano es el encargado de disipar
una carga de 600 a 800 voltios según la longitud del pez y tiene dicha capacidad puesto
que se constituye por 70 80 columnas compuestas por 6000 a 10,000 placas eléctricas

5
conectadas entre sí las cuales generan un cambio de potencial de membrana que viaja
desde la cola que es el polo negativo hacia la cabeza que es el polo positivo y es así
cómo se genera la electricidad en la anguila. (Valedor, 1996, p. 201-202)

Figura 1. Constitución anatómica de los órganos


de eléctricos de la anguila.

5.2.2 Mantas eléctricas

5.2.2.1 Torpediniformes

Pueden alcanzar longitudes de promedio 70 cm, pueden generar


descargas de 220 voltios y 1 Ampere.

Existen aproximadamente 22 especies de torediniformes, entre las


que encontramos: torpedo adenensis, alexandrinsis,
andersonicalifornica, Formosa, macneilli, tokionis, torpedo; o como la
torpedo nobiliana, que alcanza los 180 cm y tiene un color uniforme.

Incluso en algunas de estas especies, que no producen altas


cantidades de carga, en la medicina son recetadas para curar la gota y la
jaqueca, ya que no producen más de 50 voltios. (Rodríguez 2017)

Figura 2. Torpedo nobiliana. (habitas.org.uk)


5.2.2.2 Narcine

5.2.2.2.1 Narcine bancroftii: pueden generar de 220 a 380 voltios.


Conocida también con nombre de “raya eléctrica”, “temblador” o

6
“cuchillo eléctrico”. Es parte de la lista de especies en peligro, debido a
su pesca accidental.

Figura 3. Narcine Bancroftii. (Wikipedia 2018)

5.2.2.2.2 Narcine entemedor: conocida también como Raya Eléctrica


Gigante, habitan gran parte del océano Pacifico, desde California hasta
Perú.

Figura 4. Narcine Entemedor. (Bryce 2006)

5.2.2.2.3 Narcine vermiculatus: piel cubierta por manchas irregulares


con bordes claros. Vive en zonas tropicales y en la zona ecuatorial.

Figura 5. Narcine vermiculatus. (Robertson 2006)

7
Figura 6. Esquema de la línea lateral de las especies
Narcine. (De la Cruz et al. 2018)

5.2.3 Pez gato (Malapterurus barbatus)


Es un pez originario de Africa que habita en ríos de agua dulce, es capaz de
producir electricidad gracias a los órganos eléctricos que se derivan del músculo
pectoral, dichos órganos están compuestos por electroplacas conformadas por
electrocitos lo que les permite producir electrocución con una diferencia de
potencial de 300 a 400 voltios.
Usan sus mecanismos de producción de electricidad para incapacitar a sus
presas y como medio de defensa frente a predadores, se conoce que responden a los
cambios de luz cíclica por lo que su mayor actividad eléctrica se presenta poco
después de la puesta de sol mientras que presenta menor intensidad de descarga
eléctrica antes del amanecer. (DeAnimalia, 2008)
5.2.4 Órgano electrogénico o eléctrico

Figura7. Órgano eléctrico en la Raya


Eléctrica.

8
Además de la distribución de los electrorreptores, la forma de sensar los objetos de
su alrededor han determinado el patrón de actuación del órgano electrogénico. Si lo
que nos va a informar sobre la presencia y la distancia de un objeto es el cambio
que produce en el campo eléctrico, entonces es imprescindible disponer de un
órgano generador de ese campo totalmente fiable y constante, ya que variaciones
aleatorias en la producción del campo producirían alteraciones en la percepción.
Por ello, el OE ha evolucionado hacia la regularidad y uniformidad de sus
descargas (DOE).

El OE está formado por conjuntos de series de electrocitos, estando cada una


recubierta por una vaina conectiva. En una misma serie, los electrocitos se
disponen ordenados en serie y con una misma orientación, de forma que al
activarse, todos descarguen en la misma dirección y se sumen sus corrientes. Cada
electrocito genera un potencial eléctrico entre 80 y 150 mV.

La forma de la onda viene determinada por el patrón de distribución de los


electrocitos, la potencia lo hace por el tamaño de éstos, mientras que el número de
fases y su polaridad vienen determinado por el sitio de inervación de los
electrocitos y el número de caras excitables que presentan.

La onda más simple que se puede producir es aquella producto de la activación de


un electrocito inervado solo por una cara, que producirá un potencial de acción en
esa cara, y nada por la otra, a esto se denomina pulso monofásico. En estado de
reposo, los electrocitos no producen ningún tipo de corriente, pero su potencial de
membrana de reposo es de unos 100mV y por tanto la distribución de las cargas es
desigual a los dos lados de la membrana.

Cuando el electrocito se activa y se produce despolarización entran al electrocito


cargas positivas por el lado de inervación, dando lugar a una corriente positiva que
saldría por el lado no inervado, y si la cara inervada es la posterior, la corriente
positiva saldrá por la parte anterior, y generará finalmente lo que se conoce como
un pulso cabeza-positivo. Este es el ejemplo más sencillo, pero entre los
Gymnotiformes existen DOEs bifásicas, trifásicas e incluso, cuatifásicas.

Las diferentes características de los electrocitos que un mismo pez presenta a lo


largo de su cuerpo dan lugar a una diferenciación espacial del OE, que es
responsable de la complejidad espaciotemporal de la DOE. (Lissmann, 1958)

9
5.2.4.1 tipos de descargas de OE

Podemos encontrar dos tipos de descargas de OE, lo que lleva a clasificar a los
peces en dos grupos:

5.2.4.1.1 Peces onda: su OE produce descargas eléctricas en forma de ondas. La


frecuencia constante de la onda es indispensable en estas especies, ya que lo que
van a sensar son los retrasos entre la onda que emiten y la que reciben. Estas
ondas se producen cuando los intervalos entre DOE son tan pequeños que las
descargas individuales acaban fusionándose. Entre los Gymnotyformes
encontramos las Familias Sternopygidae, Eigenmanniidae y Apteronotidae.

5.2.4.1.2 Peces pulso: pueden variar la frecuencia a la que emite su OE, por lo
que no recibirán información continua, sino en paquetes dependientes de la
frecuencia emitida. Cuando no hay cambios en el ambiente, estas especies emiten
a baja frecuencia, ya que no hay nada “interesante” para “ver”, pero cuando
detectan una presencia, comienzan a emitir DOEs a mayor frecuencia, para así
recibir más información. Las Familias Gymnotidae, Electrophoridae,
Hypopomidae y Rhamphichthyidae pertenecen eminentemente a este grupo, que
es el que presenta un OE más complejo, e incluso algunas especies presentan OE
accesorios bajo la boca o a la altura del opérculo que aumenta la complejidad de
la onda que emiten. (Bennett, 1971 y Lorenzo, 1990).

Figura 8. Comparación DOE de las especies onda y pulso.

5.2.4.2 Vías sensoriales y control premotor: la información procedente de la


activación de los receptores electrosensoriales es recogida por neuronas aferentes
a los nervios de la línea lateral. De ahí se transmite al cerebro hasta una estructura
denominada lóbulo electrosensorial de la línea lateral (ELL), el cual está presente en
todos los teleósteos, pero más desarrollado en los peces electrorreceptivos. En este

10
núcleo reside un mapa somatotrópico de la superficie del cuerpo, y recibe además
información de otras modalidades sensoriales.

Está formado por 4 segmentos adyacentes: MS recibe entradas desde los


receptores ampulares, y CMS, CLS y LS desde los receptores tuberosos. El segundo
relevo en el cerebro ocurre en el mesencéfalo, en el denominado torus
semicircularis, desde donde parte la información en los Gymnotiformes hacia el
núcleo electrosensorial (nE) en el tálamo para conectar la entrada sensorial con la
salida motora.

Las neuronas electromotoras están coordinadas a nivel del bulbo, por un núcleo
unilateral denominado electromotor bulbar. Este núcleo está formado por dos
tipos celulares: las células de relevo, y las células marcapaso que proyectan sobre
las de relevo. Como su nombre indica, las células marcapaso van a marcar el ritmo
de las DOEs, gracias a que tienen la propiedad de producir potenciales de acción de
forma periódica y autónoma, es lo que se denomina un oscilador neural.

Hay ciertas diferencias en la separación entre los subnúcleos bulbares entre las
distintas especies, mientras que en algunas los dos tipos celulares están
entremezcladas (como en muchas especies onda), en las especies pulso aparecen
como dos núcleos independientes. Curiosamente, las especies que presentan
mayor frecuencia de descargas tienen más próximos estos núcleos y además
suelen presentar mayor número de células marcapasos por cada célula de relevo,
todo esto parecen ser adaptaciones hacia una mayor velocidad de conducción que
permita una emisión de descargas más alta.

Figura 9. Localización del sistema electrogénico en Brachychypopomus pinnicaudatus

Siguiendo la ruta de activación, los potenciales de acción generados por las


células marcapaso llegan hasta las células de relevo, y de ahí la activación se

11
transmite hasta la médula espinal mediante electromotoneuronas espinales, cuyas
prolongaciones conducen hasta el órgano electrogénico. (Waxman, 1972)

5.2.4.3 La descarga de órgano eléctrico (DOE):

Figura 10. Localización de órgano eléctrico en peces.

El campo eléctrico de un pez eléctrico es producido por una estructura


especializada llamada órgano eléctrico. El órgano eléctrico está formado por
células musculares o nerviosas modificadas, que se especializan en la producción
de campos eléctricos. Para la mayoría de los peces eléctricos, el órgano eléctrico
está en la cola. La salida del órgano se llama descarga de órgano eléctrico y se
abrevia DOE.

Los peces muy eléctricos tienen un DOE que es lo suficientemente poderoso


como para aturdir a su presa. Las amplitudes DOE típicas para estos animales
varían de aproximadamente 10 a 150 voltios. Los peces débilmente eléctricos
generan un DOE que es típicamente de menos de un voltio en amplitud. Estas
descargas son demasiado débiles para aturdir a su presa, pero se usan para la
navegación, la detección de objetos (electrolocalización) y la comunicación con
otros peces eléctricos (electrocomunicación).

En diferentes especies de peces eléctricos, la forma de onda DOE toma dos


formas generales. En algunas especies, la forma de onda es continua y casi
sinusoidal (p. Ej., Apteronotus, Eigenmannia, Gymnarchus). En otras especies, la
forma de onda DOE consiste en impulsos breves separados por espacios más largos

12
(por ejemplo, Gnathonemus, Gymnotus, Raja). Se dice que estos peces tienen un
tipo de pulso EOD. (Moller, 1995)

5.3 Electrorrecepción: es una habilidad biológica para recibir y hacer uso de los impulsos
eléctricos. Es mucho más común en criaturas acuáticas, ya que el agua es mejor conductor
eléctrico que el aire. (Wikipedia 2018)

Los electrorreceptores derivan del órgano de la línea lateral, y se han encontrado dos tipos de
ellos:

5.3.1 Receptores ampulares: se encuentran en los Elasmobranquios y la gran mayoría


de Teleósteos, y responden a corrientes de baja frecuencia (0,1-30Hz) con una
sensibilidad de pocos µV/cm. Estos receptores son las empollas de Lorenzini, las cuales
se encuentran distribuidas a lo largo de toda la línea media del pez, y la peculiaridad que
presentan es que responden a una gran variedad de estímulos, como cambios de
temperatura, tacto, salinidad del agua.

5.3.2Receptores tuberosos: presentes únicamente en los peces electrorreceptivos


activos, los órdenes Gymnotiformes y Mormyriformes, en los peces eléctricos de bajo
voltaje. Responden a corrientes de alta frecuencia (>50Hz) y se distribuyen a lo largo de
todo el cuerpo, aunque con mayor densidad cerca de la boca. Dentro de este grupo hay
una población de receptores denominada tipo T, que es la responsable de marcar la
frecuencia y la fase del componente principal Del EOD, ya que descargan potenciales
de acción una vez por ciclo. En cambio, otra población de estos receptores solo descarga
una vez cada varios ciclos, siendo esta descarga más frecuente cuanto mayor amplitud
tenga la señal recibida.

Figura 11. Receptores electrosensoriales.

13
Las ampollas de Lorenzini tienen su pico de activación a baja frecuencia, por lo que
responde mejor a los campos eléctricos que se generan por la simple respiración y
movimiento de los animales que le rodean. En cambio, los órganos tuberosos, con pico
a más altas frecuencias, están diseñados o han evolucionado para responder mejor a los
campos eléctricos generados por las descargas eléctricas de otros congéneres.

Esta función comunicadora de los receptores tuberosos determina que éstos tengan
que distribuirse ampliamente por todo el cuerpo, puesto que lo que se detecta son los
cambios que los elementos del entorno producen en el campo eléctrico del pez, y que
solo pueden ser detectados si se compara la fuerza de éste simultáneamente desde varios
puntos para que le informe de la distancia, por ello se hace necesaria esta distribución.
(Hughes 1999)

Figura 12. Campo eléctrico producido por el órgano eléctrico del animal.

5.4 Electrolocalización: Los peces eléctricos pueden detectar y localizar objetos en su


entorno utilizando el sentido eléctrico activo. Esta capacidad se llama electrolocalización.
Los mecanismos de electrolocalización son similares en todos los peces eléctricos, pero
ilustramos los principios en Apteronotus albifrons (pez cuchillo fantasma negro), el pez que
estudiamos en el laboratorio. Conceptualmente, la electrolocalización incluye tres pasos,
como se describe a continuación:

 El pez genera un campo eléctrico alrededor de su cuerpo

La descarga del órgano eléctrico crea un campo eléctrico alrededor del pez. Como
Apteronotus tiene una descarga de órgano eléctrica similar a una onda (EOD), el potencial
en cualquier punto del espacio cambia constantemente.

14
Figura 13. Líneas de potencial constante alrededor del Apteronotus.

 Objetos cercanos en el agua perturban el campo eléctrico

La corriente eléctrica fluye hacia abajo por el gradiente de voltaje, lo que significa que las
líneas de flujo de corriente son perpendiculares a las líneas isopotenciales. En la región del
tronco de los peces, las líneas de flujo de corriente eléctrica se cruzan con el cuerpo en
aproximadamente ángulos rectos. Cuando un objeto se acerca al pez, altera el patrón del
flujo de corriente.

Figura 14. Líneas de flujo de corriente eléctrica alrededor del pez.

Si el objeto es menos conductor que el agua (por ejemplo, una roca), la corriente
eléctrica fluirá alrededor del objeto. Esto dará como resultado una disminución local en
la densidad de corriente, que a su vez crea una "mancha oscura eléctrica" o "sombra
eléctrica" en la piel. Si el objeto es más conductor que el agua (por ejemplo, un pez
pequeño), la corriente eléctrica fluirá a través del objeto porque representa un camino de

15
menor resistencia. Esto dará como resultado un aumento local en la densidad de
corriente, que a su vez crea una "mancha eléctrica brillante" en la piel.

 Las perturbaciones locales son detectadas por los electrorreceptores en la superficie


del cuerpo del pez.

Figura 15. Órgano electroreceptor tuberoso.

El cuerpo de Apteronotus está cubierto con aproximadamente 15,000 órganos


electrorreceptores tuberosos especializados para detectar disturbios en su propio campo
eléctrico. Cada órgano electroreceptor consiste en un pequeño orificio (aproximadamente
0.1 mm de diámetro) en la piel con un grupo de células sensoriales en el fondo del orificio.
Las células receptoras actúan como voltímetros en miniatura y controlan la caída de voltaje
en la piel (el llamado potencial transdérmico). Cada órgano electro-receptor da lugar a una
única fibra nerviosa aferente que transmite información sensorial al cerebro. (Nelson y
MacIver, 1999).

5.5 Electromagnetismo

5.5.1 Detección del magnetismo terrestre por parte de los seres vivos:

16
Figura 16. Orientación de tortuga Boba en campos magnéticos

Se sabe de distintos organismos que son magnetoreceptores, es decir, que son


sensibles a los campos magnéticos. Esto les permite detectar su intensidad, la dirección
y el sentido. Estos animales utilizan la magnetita para orientarse y moverse por el
campo magnético terrestre.

Las bacterias acuáticas del género Magnetospirillum y Magnetococcus tienen en su


interior pequeños cristales de magnetita que están alineados. A esos cristales se les
denomina magnetosoma. Estas estructuras permiten a las bacterias ir fijando su
posición respecto al Norte con lo que pueden trazar una ruta a través del campo
magnético para dirigirse hacia zonas de distintas concentraciones de oxígeno y de
nutrientes.

Para otros organismos más desarrollados se han propuesto diferentes modelos de


magnetorecepción dependientes de la luz, los cuáles implican una interacción entre el
campo magnético y las partículas de magnetita situadas dentro de los fotoreceptores de
los órganos de los sentidos. Además, se ha demostrado que las respuestas de orientación
magnética en salamandras, moscas y aves se ven afectadas por la longitud de onda de la
luz.

La tortuga boba también utiliza los campos magnéticos terrestres para orientarse. En
el océano recorre muchos miles de kilómetros y regresa al punto de partida al cabo de
veinte años. Es una hazaña increíble teniendo en cuenta que, además, inician su periplo
con apenas unas horas de vida. (González, 2018)

6. Conclusiones

17
 Se expuso acerca de cómo se genera el proceso de la descarga del órgano eléctrico, en
donde se detalló paso por paso el desarrollo de este, y la función que llega a tener dentro
del medio ambiente, dependiendo del tipo de animal.

 Se comprendió que los animales acuáticos son los animales que mejor receptan señales
eléctricas, ya que bajo el agua el transporte de la electricidad es mayor que en la tierra,
debido a la concentración de iones Na+ y Cl-, y además de que esto tiene lugar, porque
en estos animales existe lo que se denomina el órgano eléctrico, que contiene receptores
de electricidad.

 Los animales de cualquier especie a través del tiempo han tenido que adaptarse
al medio en el que viven desarrollando ciertas características que promuevan su
seguridad.

7. Fuentes

Hill, R. Wyse,G. & Anderson, M. (2006). Fisiología animal. Segunda edición. Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana. p. 563-564.
Plotkin, M. (2011). Un avispón activado por energía solar. Buenos Aires, Argentina
:Revista de Investigación Agropecuaria RIA. ISNN:0325-8718. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/864/86421189003.pdf
Valledor, A. (1996). Envenenamientos por animales: animales venenosos y urticantes del
mundo. Primera edición. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos. p. 201-202.
Universidad Autonoma de Nueva Leon. (2017) ¿Electricidad en los animales? Recuperado
de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=6812
Wikipedia. (2018). Torpedo (género). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Torpedo_(g%C3%A9nero)
Encyclopedia of Marine Life of Britain and Ireland. (2016) Torpedo nobiliana. Recuperado
de: http://www.habitas.org.uk/marinelife/species.asp?item=ZF1230
Wikipedia. (2018) Narcine bancroftii. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Narcine_bancroftii
Villavicencio Garayzar, C. & Bizzarro, J.J. 2009. Narcine entemedor. The IUCN Red List of
Threatened Species 2009: e.T161716A5487386. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2009-
2.RLTS.T161716A5487386.en
Discover life. (2006). Narcine entemedor. Recuperado de:
http://www.discoverlife.org/mp/20q?search=Narcine+entemedor&l=spanish
Discover life. (2006). Narcine Vermiculatus. Recuperado de:
http://www.discoverlife.org/mp/20q?search=Narcine+vermiculatus&l=spanish
Wikipedia. (2018). Electrorrecepción. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electrorrecepción

18
Nelson ME and MacIver MA (1999) Prey capture in the weakly electric fish Apteronotus
albifrons: sensory acquisition strategies and electrosensory consequences. J. Exp. Biol. 202,
1195-1203.

Moller, P. (1995) Electric Fishes: History and Behaviour. Series: Fish and Fisheries 17.
Chapman & Hall London. ISBN:0412373807

Hughes, H.C. (2001) Sensory Exotica: A World Beyond Human Experience. The MIT Press.
ISBN: 026258204X

González, M. (2018). LAS TORTUGAS MARINAS Y EL CAMPO MAGNÉTICO


TERRESTRE. Recuperado de: https://www.buscandoelazul.com/las-tortugas-marinas-y-el-
campo-magnetico-terrestre/.

Lissmann, H. W. (1958). On the function and evolution of the electric organs of fishes. J.
Exp. Biol. 35: 156 -191.

Bennett, M.V.L. (1971) Electric organs. En: Fish Physiology. Hoar, W.S., Randall, D.J.
(Eds) Academic Press, London. pp. 347-491.

Lorenzo, D.; Sierra, F.; Silva, A.; Macadar, O. (1990) Spinal mechanisms of electric organ
discharge synchronization in Gymnotus carapo. J Comp Physiol A. 167: 447-452.

Waxman, S.G.; Pappas, G.D.; Bennet, M.V.L. (1972) Morphological Correlates of


Functional Differentiation of nodes of Ranvier Along Single Fibers in the Neurogenic
Electric Organ of the Knife Fish, Sternarchus. J. Cell Biol. 53: 210-224

DeAnimalia, (2008). Pez gato eléctrico. Recuperado de:


http://deanimalia.com/rioslagosypantanospezgatoelectrico.html

8. Anexos

8.1 Articulos

Caputi, A. A. (1999). Aprendiendo neurobiología con los peces eléctricos. Actas de Fisiología,
5, 109-157.

19
Macadar, O., & Silva, A. (2007). Comunicación eléctrica en peces sudamericanos del orden
gymnotiformes. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 31-45.

20
21
De la Cruz – Torres, González y Martínez (2017 – 2018). Descipcion y comparación de la
linea lateral de tres especies de rayas electricasdel genero Narcine.

Plotkin, M. (2011). Un avispón activado por energía solar. Buenos Aires, Argentina:
Revista de Investigación Agropecuaria RIA. ISNN:0325-8718. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/864/86421189003.pdf

22
8.2 Preguntas estructuradas

1. ¿Cómo se clasifican los peces eléctricos según su hábitat?

a) Ciclostomata y condrictios

b) Elasmobranquios y teleósteos

c) Plagióstomos y holocéfalos

d) Escualiformes y batoideos

2. Los órganos usados por los peces eléctricos que generan campo eléctrico se llaman:

 Electrolitos

 Electrocitos

 Electrolisis

 Eritrocitos

3. Relacionar los términos de ambos lados, analizando la relación existente entre el


concepto con su definición o su característica.

23
1. Peces Onda. a. Empollas de Lorenzini.

b. Estas ondas se producen cuando los


intervalos entre DOE son muy pequeños.
2. Peces Pulso.
c. Presentes únicamente en los peces
electrorreceptivos activos.

3. Receptores Ampulares. d. Pueden variar la frecuencia a la que


emite su OE. No reciben información
continua.

4. Receptores Tuberosos.

a) 1b – 2d – 3a – 4c

b) 1d – 2a – 3c – 4b

c) 1c – 2b – 3d – 4a

d) 1a – 2c – 3b – 4d

Justificación:

Como sabemos los tipos de descarga del OE se dividen en dos: los peces pulso y los onda.
Los peces onda son aquellos que producen descargas eléctricas en forma de ondas y estas
ondas producidas son muy pequeñas, mientras que los peces pulso son aquellos que
tienen la capacidad de variar la frecuencia de su OE y que por tal razón la información no
es continua.

En el caso de los receptores es sencillo de diferenciarlos, puesto que los R. Ampulares


llevan un nombre variado para los tiburones, Empollas de Lorenzini, y los R. Tuberosos
son los que están en los peces electrorreceptores.

Vous aimerez peut-être aussi