Vous êtes sur la page 1sur 24

Apuntes de clase - 2017

Introducción
 Eclesiología: teología dogmática sobre la Iglesia.
 ¿Cómo la eclesiología es teología sobre el misterio de la Iglesia? / ¿Cuál es la
función de la fe en la eclesiología? / El método en eclesiología / Posición del
tratado De Ecclesia en el conjunto de la dogmática.

Presentación:
 La teología dogmática estudia la fe desde el punto de vista fides quae (las
verdades de la fe).
 Estudiaremos el misterio de la fe desde el punto de vista dogmático. Para ello se
presupone la fe (Un historiador, sin embargo, puede estudiar a la Iglesia
prescindiendo de la fe). Las verdades de fe sobre la Iglesia están contenidas en el
Credo.
 Preguntas que se hace la eclesiología: origen de la Iglesia, qué es, la relación de
la creación con la Iglesia, la Trinidad y la I.
 El objeto de la eclesiología es el misterio de la Iglesia (un misterio que no es
exhaustivo). Misterio: una realidad que estaba oculta pero que ha sido revelada,
de tal modo que podemos conocer algo de ese misterio en sí mismo y en relación
con nosotros, pero nunca abarcarlo totalmente, pues no es una realidad de este
mundo. / El objeto de la eclesiología no es sólo la Iglesia en cuanto conjunto de
individuos. Qué es la Iglesia realmente, sólo se puede explicar teológicamente.
 Contexto actual de la eclesiología: es una disciplina que nació como ciencia a
partir del CVII. Anteriormente se estudiaban otros aspectos no vinculados
directamente al misterio de la Iglesia.
 Antes del CVII la Iglesia era considerada principalmente como el “cuerpo
místico de Cristo”. El CVII adopta la imagen de “pueblo de Dios” (se prefiere
para el dialogo con los no católicos). A partir de los años 80 se ha centrado la
investigación en la relación de la Iglesia con el ES.
 Lumen Gentium: documento dogmático sobre la I. (1964) Responde a una
pregunta que lanzó el Papa Pablo VI: Iglesia, ¿qué dices de ti misma?
 La Iglesia existe para reflejar el rostro de Cristo.
 Libros de consulta:

1. Catecismo de la Iglesia Católica (1992) (En la 1ª parte del CEC, 2ª


sección, capítulo III, números del. 798-975).
2. Años 40: Meditación sobre la Iglesia, Henri de Lubac (No es un manual
de eclesiología. Incluye textos de los Padres).
3. Años 50: M. Schmaus, Teología dogmática -Iglesia-. (Corresponde al
orden del programa de clase).
4. 1998 -Manual- Eclesiología, Bueno de la Fuente.
5. Pedro Rodríguez, La Iglesia misterio y misión (antiguo profesor de la
Facultad de Teología de la UNAV).
6. La Iglesia, misterio de comunión, Ponce Cuéllar

1
Apuntes de clase - 2017

El método en eclesiología
 Sin embargo, como tratado dogmático no surge hasta el siglo XX, como tratado
que no está concebido como una respuesta al incrédulo, el luterano, el galicano,
etc. A menudo, la Apologética acepta de forma demasiado precipitada las reglas
de juego del interlocutor, empleando a veces argumentos muy forzados. La
Dogmática no tiene un interlocutor que pone en duda lo que se cree, aunque
incorpora o presupone los datos que aporta la Apologética (la razonabilidad de la
fe, la credibilidad de la Revelación, etc.). Está dirigida al creyente que quiere
profundizar en su fe.
 La eclesiología tuvo origen para defender la fe frente a los protestantes (defensa
de aspectos jurídicos y jerárquicos).
 La Teología Fundamental (ad fidem) parte de la razón. En cambio, la
eclesiología (intra fidem) se apoya en argumentos de la revelación. Su punto de
llegada es la fe. Son métodos diversos pero complementarios. La perspectiva de
la E ilumina el misterio de la Iglesia apoyándose en los principios del dogma
católico.
 La eclesiología y la teología pastoral: la teología pastoral sobrepasa el método
dogmático y se introduce en el método de la razón práctica.
 La eclesiología y el Derecho Canónico: el Derecho se fija en los aspectos
jurídicos de la Iglesia.

Función de la fe en la eclesiología
 La E estudia la I como objeto de fe.
 Dentro de la fe se distinguen tres aspectos:
1. Fides qua (Ablativo): (por la que se cree: don de Dios). TF
2. Fides quae: (verdades dela fe, en qué consiste la fe: Credo). T.
Dogmática
3. Fides quae per caritatem aperatur (fe viva o vivida). T. Práctica (T.
moral, espiritual, pastoral etc.).
Posible pregunta de examen: ¿Desde qué punto de vista considera la fe la eclesiología?
¿En qué se diferencia de la TF? Relación entre la TF y la E, ¿Función de la fe en la
eclesiología?
 La I es una verdad de fe, que ha sido revelada. La E profundiza en ello.

Posición del tratado “de ecclesia” dentro de la


dogmática
 No ocupa el primer puesto entre los diversos tratados. El orden depende del
Credo. El misterio de la I ocupa el 9º lugar en el Credo, y se vincula con la 3º
parte, sobre el ES. La Iglesia es obra inmediata del ES. La I existe porque Cristo
nos dejó el ES.
 Se entiende en la estructura trinitaria del Credo.
 Precedida de los tratados de Trinidad, creación, gracia, antropología.
 Puede verse seguida de los tratados sobre sacramentos y escatología.

2
Apuntes de clase - 2017

RESUMEN:
 Diferencia entre TF y Eclesiología.
 Diferencia ente eclesiología, T. Pastoral y Derecho Canónico.
 ¿Qué tipo de cuestiones se plantea la Eclesiología?
 Objeto propio de la E.
 Cuando comienza el desarrollo sistemático de la E.
 Lugar de la E en el CEC.
 Diferencia entre el método dogmático y el de la teología dogmática.

TEMA 2: La Iglesia en el NT y en el Símbolo


de los Apóstoles
La Iglesia en el NT: rasgos fundamentales
Introducción: el término “Iglesia”

 Del griego ekklesia (con-vocación), traducción de los LXX del “quahal Yaweh”,
asamblea litúrgica del pueblo elegido.
 Hay dos pueblos que son ekklesia (Israel y la Iglesia), pero ahora de un modo
diferente: “nuevo Pueblo de Dios”, porque tiene a Cristo Resucitado.
(En el NT tiene otros dos significados: comunidad o iglesia local / comunidad o
iglesia universal) Cfr.: CEC 7521
 La Iglesia es del Señor (Kyrios)-> karitaté (del Señor) -> kirche (al), Church
(ing). De Kyrios derivan esos otros términos.
La Iglesia en los Sinópti cos y en los Hechos de los Apóstoles

 Destacan dos temas:


1. El Reino de Dios: poder soberano de Dios/ámbito/súbditos -BASILEIA-
Orígenes: Jesús mismo es el Reino de Dios -auto basileia-.
2. Fundación de la Iglesia por Cristo: tema de los primeros tratados
(apologéticos) sobre la Iglesia.
La Iglesia en los escritos paulinos

 Dos temas:
1. La Iglesia, como consumación del misterio de Israel, Pueblo de Dios
(Gálatas y Romanos).
 La I, consumación en Cristo del misterio de Israel.
 La I es el único Israel verdadero (según el Espíritu universal,
según la fe y la libertad, que trae la Nueva Alianza y hereda el
Reino). La Iglesia es el verdadero Pueblo de Dios. La Plenitud de
la Iglesia llega con Cristo, y en la escatología final. La obra

1 En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no sólo la asamblea litúrgica (cf. 1 Co 11,
18; 14, 19. 28. 34. 35), sino también la comunidad local (cf. 1 Co 1, 2; 16, 1) o toda la
comunidad universal de los creyentes (cf. 1 Co 15, 9; Ga 1, 13; Flp 3, 6). Estas tres
significaciones son inseparables de hecho. La "Iglesia" es el pueblo que Dios reúne en el mundo
entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea
litúrgica, sobre todo eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta
manera viene a ser ella misma Cuerpo de Cristo.
3
Apuntes de clase - 2017

redentora de Cristo ha sido realizada, pero no plenamente en


nuestra libertad.
 Pero la I no alcanzará su plenitud hasta que no se convierta
Israel (el misterio de Israel ayuda a comprender la Iglesia por 2
temas: 1-vocación; 2-unidad y catolicidad.
-La realidad siempre es Cristo. Para los judíos Cristo no es una
realidad. Para la I, en cambio, la salvación ya se ha producido, y
la I comprende a todos los pueblos. Entre el pueblo judío hubo un
sentimiento universalista, frecuente en la deformación
nacionalista. La diferencia entre el antiguo y el nuevo pueblo
de Dios es que está Cristo.
2. La Iglesia, comunidad de vida en Cristo (Cuerpo de Cristo)
 Idea paulina que no tiene sus raíces en el AT, es una reflexión
personal del Apóstol: su conversión.
 Los cristianos forman con Cristo una sola realidad viva =
Cuerpo de Cristo (1 Co 12, 27). Enriquecido con ideas de la
mística pagana y en analogía con el cuerpo humano.
 No es una comparación, sino una realidad fuerte, hecha posible
por la Eucaristía. (San Pablo habla de una realidad mediante una
comparación).
 La teología del Pueblo de Dios subraya la continuidad con Israel.
La teología del Cuerpo de Cristo subraya la novedad respecto de
Israel.
 De aquí surgen dos temas concretos: cuerpo de Cristo y esposa de
Cristo.
-En la Iglesia el conjunto de cristianos, unidos a Cristo, son una
realidad viva.
La eclesiología joánea

 Desarrolla la Iglesia como viva en el Señor (visión más mística que sociológica).
 Tres aspectos (con terminología actual):
1. La Iglesia, como misterio de comunión o de vida (Jn 1, 3):
 Comunión en Cristo
 Comunión trinitaria
 Comunión fraterna (Jn 17, 21)
2. La Iglesia como “sacramento” de la comunión o de la vida en Cristo:
la Iglesia, en un sentido amplio es un signo de Cristo, también lo son los
cristianos en particular.
 La I es el nuevo Israel (como el nuevo Pueblo de Dios)
 La I tiene estructuras visibles (jerarquizada)
 Unidad entre Cristo (vid) y la I (sacramentos): apóstoles y
jerarquía, caridad fraterna.
3. La Iglesia, misterio situado en la historia – tiempo de la misión de la
Iglesia- (discurso después de la Cena, 1 Jn y Ap).
 Combate entre Cristo y Satán: se ve claramente en el Ap, donde
se habla del fin del mundo.

4
Apuntes de clase - 2017

 Victoria y triunfo de la Iglesia: “Las puertas del infierno no


prevalecerán sobre ella”. El tiempo de la misión de la I se acaba
con el fin del mundo.
La Iglesia en los restantes escritos neotestamentarios

 Carta de Santiago: la I como comunidad local, estructurada con sus jefes,


doctores y ritos (unción).
 1 de San Pedro: testimonio de la vida de la primera comunidad cristiana.
 Carácter sacerdotal del nuevo PdD: “piedras vivas”.
 Responsabilidad de los pastores (modelos y no tiranos).
 Carta a los Hebreos (sólo tiene un tema: el sacerdocio de Cristo): El sacerdocio
de Cristo es el único, en sentido pleno.
 La I como realidad escatológica: la I alcanzará su plenitud definitiva al
final de la historia, en el cielo. La escatología ya ha comenzado, pues
vivimos en la plenitud de los tiempos, según afirma San Pablo.
 I en su peregrinación histórica.
 Cartas pastorales (Timoteo y Tito): testimonio de cómo se vivía en la práctica,
edificio estable que cuida el obispo, fidelidad al depósito doctrinal.

El artículo eclesiológico del Símbolo de los


Apóstoles
La Iglesia, en el marco de la fe en Dios Uno y Trino

 Estructura ternaria: tres partes.


 Explicación no sistemática sino histórico-salvífica (CEC 748).
 La I dentro de la parte del ES, primero de cuatro efectos (CEC 749)
 El Credo no es un “manual de teología”, es un orden histórico-salvífico, es decir,
el orden según el cual han actuado en la historia. Los cristianos creemos en un
Dios que actúa en la historia.
 Patrística: la I es como una luna, que recibe la luz del sol (“misterio de la
luna”) / La I es como un “jardín” donde florece el ES.
 La comunión de los santos es un “nombre” de la I. La escatología es la última
parte de la I.
La Iglesia, santi fi cada por el ES

 No creemos “en” la I de la misma forma que creemos en Dios, sino como medio
y efecto de la salvación querida por Dios. La I no sólo es instrumento de
salvación, sino que también es efecto de la salvación.
- La I es una criatura de Dios, que se distingue de Él.
 Conclusión: la fe sobre la I está enmarcada en la fe trinitaria y depende
inmediatamente de la fe en la acción del ES, que es el que santifica la I
(Sto.Tomás de Aquino) El ES es el sujeto inmediato de la fe en la I.
 Así se muestra el origen trinitario de la I y el marco dogmático integral de la
eclesiología.
 PREGUNTAS:
- ¿Qué significa la palabra Iglesia?

5
Apuntes de clase - 2017

- Ideas generales de San Pablo sobre el pueblo de Dios, o cuerpo de Cristo, o


que es comunión en Cristo.
- ¿qué quiere decir que nuestra vida en Cristo tiene un sentido trinitario?
- San Pablo: La I en relación con Cristo.
- Jn. La I como comunión de vida.
- San Pedro: qué aporta a la eclesiología.
- La I en el símbolo de los apóstoles.
- Dios y la I como objeto de fe. Cuál es la diferencia.

Breve historia de la eclesiología


La Edad Patrística de la eclesiología
 No tienen una eclesiología sistemática.
 Elaboran su eclesiología a partir de la oración, de la SE, de los escritos de los
apóstoles, etc.
Los Padres de los tres primeros siglos.

 La I está naciendo. La I es una comunión de vida divina, que es una


continuación de los evangelios. A la vez, es una sociedad visible que tiene una
cabeza, que es el Obispo.
 Pensamiento poco sistemático. Expresiones simbólicas que establecen
comparaciones.
 Los Padres explican el misterio de la I en relación con la vida espiritual. La
Eclesiología está en relación con la santidad de la vida de las personas. Quienes
más “hacen” la I son los santos, aunque no estén canonizados. (La vida ordinaria
es un lugar teológico pues Dios está actuando).
 Los Padres son conscientes de que no son “funcionarios” de la I sino que son
sacerdotes.
SAN CLEMENTE ROMANO (+107): Carta a los Corintios
 Tercer sucesor de San Pedro.
 La Iglesia, misterio de paz y de unidad (analogías: creación, cuerpo humano -de
San Pablo- y legiones romanas -eran las que ponían paz en las ciudades. La I es
un ejército que persigue un solo fin-). Estas dos notas responden a su interés en
resaltarlas en su comunidad local concreta. La paz y la unidad está dada en la
confesión de un solo Dios, que es P, H y ES. / Los dogmas católicos están
relacionados con la experiencia cristiana.
 La jerarquía y el primado romano (participan del sacerdocio de Cristo /
Humildad y caridad / Laicos y jerarquía).
 En esta carta es la primera vez que aparece el término “laico”. No es un término
que esté en el NT ni en otros escritos de la SE.
- En la liturgia cada uno debe cumplir un orden determinado y distinto.
- Pone a los “laicos” en relación con la jerarquía. Existe
complementariedad entre ambos.
 Sucesión en el oficio apostólico: los apóstoles dejan sucesores en su ministerio,
con el encargo de que varones probados en su doctrina y santidad, pudieran ser
sucesores de los apóstoles. (Sucesión apostólica)

6
Apuntes de clase - 2017

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA


 Escribe cartas camino al martirio. Es el 3º obispo de Antioquía.
 La I es la unidad visible -agapé- en torno al obispo, que tiene aspectos visibles e
invisibles. “No se haga en la I nada sin el Obispo”.
 Dos ideas claves:
1. La I es un misterio de unidad: esa unidad está encabezada por el
Obispo. Los herejes de la época eran los docetas (Jesús no tendría una
humanidad verdadera). La unidad de la I tiene aspectos materiales y
visibles.
2. La I, como misterio de unidad visible (la compara a una lira y a un
ejército / primero en usar la palabra “católica” = universal. La Iglesia de
Roma preside en la caridad).
 La misión de la I está en íntima relación con la unión a Cristo.

SAN IRENEO
 Obra más importante: “Contra los herejes”. Considerado como el fundador de la
teología cristiana en occidente.
 Combatió el gnosticismo.
 Recapitulación: la I es un instrumento de la recapitulación de todas las cosas en
Cristo. Es un instrumento, pero también la plenitud. Cristo en la I está
recapitulando todas las cosas. Cristo ya ha recapitulado todo, lo que falta es
nuestra participación libre en el misterio de Cristo. Recapitular es volver a poner
bajo la cabeza, lo que en su origen ya estaba (antes del pecado). Así como en
Adán todos han muerto, en Cristo todos vivimos. S.Pablo es el primero que
habla de Cristo como “cabeza”. La recapitulación tiene lugar por la acción del
ES.
-Se opone directamente a las herejías: docetismo y gnosticismo.
-La recapitulación será plena cuando acabe la historia y estemos en comunión
plena con Dios.
-La verdadera gnosisi es la que procede de Cristo, de estar en unidad con la
Iglesia.
-S.Ignacio subrayaba la dimensión “vertical” de la iglesia. S.Ireneo subraya la
dimensión “horizontal”, la unión con Cristo viene a través de la sucesión
apostólica y de la regla de la fe -Credo-. Los verdaderos gnósticos son los
sencillos que recitan y viven el Credo.
 Tradición: La I es un cuerpo vivo que transmite lo importante para la salvación.

TERTULIANO
 La I madre.
 Era un jurista y polemista, defiende la Tradición unida a la sucesión apostólica.
Al final de su vida se adhiere al montanismo (un tipo de misticismo-iluminación.
Se convirtió en un rigorista). Se refiere a la Iglesia como “madre” (es la imagen
más importante de los Padres. La “madre” es esposa y engendra, otorga la vida),
aunque no es el iniciador de este uso (cf. Carta de Lyón, en Eusebio de Cesarea,
Historia eclesiástica, V, 1, 45 y 2, 7).

7
Apuntes de clase - 2017

ORÍGENES
 Es el primer gran teólogo alejandrino (no propiamente un Padre de la Iglesia).
Apunta tres cuestiones: la Iglesia realidad visible y estructurada por la
jerarquía; a la vez es una realidad invisible desde antes de la Creación
(platonismo), la verdadera iglesia es la del Cielo -es necesaria la participación
humana en la vida trinitaria; recoge el sacerdocio común de los cristianos (cf. 1
Pe 2-5). Tiene algunos puntos menos claros (exige la santidad para la eficacia
del ministerio sagrado, no habla del Primado romano)

SAN CIPRIANO
 hombre de acción, insiste en el sentido de la Iglesia, el amor y la unidad con ella,
unidad que procede de la Trinidad y desemboca en la fraternidad y en la unidad
de las Iglesias locales con la Iglesia universal. Esta unidad acontece sobre todo a
través de la Eucaristía y de los obispos (que son como una encarnación de la
Iglesia). Va más allá de una teología del obispo (san Ignacio) hacia una teología
del episcopado como cuerpo uno e indivisible, cuya unidad solo está
garantizada por el papado

La gran patrísti ca o edad de oro de la patrísti ca griega (ss. IV y V)

 El foco de atención está en la vida de Cristo. Tienen lugar los primeros


problemas y concilios cristológicos.
- Cristo ha asumido todo lo que es humano, menos el pecado.
La doctrina eclesiológica de S.Agustí n y su infl uencia posterior

 Lo que más le interesa es el aspecto espiritual e interior de la I, no tanto los


temas de organización jerárquica.

El origen de la Iglesia
 Actos fundacionales:
- Actos preparatorios de la I: elección de los Doce, vocación de Pedro, última
Cena -la I es un misterio, una realidad nueva creada por Dios que vive del
cuerpo y la sangre del Señor.
- Actos por los cuales Cristo Resucitado da a los Doce la potestad sobre la
Iglesia. La llegada de los gentiles a la I también es un momento constitutivo.

El misterio de la Iglesia
La relación de la Iglesia con la Trinidad
 La I debe ser entendida a la luz de J, en cuanto es enviado por el P. La I debe ser
entendida a la luz del designio salvífico del P, por las dos misiones visibles.
 Misterio De la I: manifestación visible del designio de Dios, su realización en la
historia. Se pone de relieve que hay una realidad divina que se manifiesta y
actúa a través de realidades históricas y visibles: historia de la salvación,
Misterio Pascual, actualización en la Liturgia. Siempre celebramos el misterio de
Cristo.
8
Apuntes de clase - 2017

 La I es un misterio de la voluntad del P. El Concilio habla del misterio de la I,


prefigurada en el AT, constituida en los últimos tiempos por Xto. y manifestada
por el ES. La I lleva en su ser la acción operativa de Cristo y del ES.
 Hoy, la I responde al designio de Dios con la misma intensidad que hace dos mil
años.
 ¿Por qué debe ser entendida la I a la luz de la Trinidad?
o LG 2: “El Padre Eterno creó el mundo universo por un libérrimo y
misterioso designio de su sabiduría y de su bondad, decretó elevar a los
hombres a la participación de la vida divina y, caídos por el pecado de
Adán, no los abandonó, dispensándoles siempre su auxilio, en atención a
Cristo Redentor, "que es la imagen de Dios invisible, primogénito de
toda criatura" (Col 1, 15). (…) Determinó convocar a los creyentes en
Cristo en la Santa Iglesia, que fue ya prefigurada desde el origen del
mundo, preparada admirablemente en la historia del pueblo de Israel y en
el Antiguo Testamento, constituida en los últimos tiempos, manifestada
por la efusión del Espíritu Santo, y se perfeccionará gloriosamente al fin
de los tiempos.”
o El designio de Dios comenzó en la creación y se perfeccionará en la
consumación. Para llevar a cabo ese designio vino el H. En Él hemos
sido predestinados.
o El ES santifica a la I. LG 4:” Consumada, pues, la obra, que el Padre
confió el Hijo en la tierra (Cf. Jn 17, 4), fue enviado el Espíritu Santo en
el día de Pentecostés, para que santificara a la Iglesia, y de esta forma los
que creen en Cristo pudieran acercarse al Padre en un mismo Espíritu
(Cf. Ef 2, 18).”
o La obra de Cristo se realiza en la historia por medio de la acción del ES.
 El Concilio presenta a la I como una institución dinámica. No sólo es un fruto
histórico de la doble misión histórica. La doble misión permanece en la I: Cristo
y su Espíritu. Hay una doble operatividad que sigue dándose en la historia.
 La I ha sido hecha participe de la unción del ES que ungió la Humanidad de J.
o Jn: “De su plenitud todos hemos recibido…”:
 No es la plenitud de la gracia de unión de la Humanidad de Cristo
con la Persona del Verbo.
 Participamos de la gracia santificante que llenó en plenitud la
Humanidad de J. La gracia es siempre gracia “de Cristo”, de su
Humanidad. Cristo es Mediador en cuanto es Hombre.
 La gracia santificante es llamada por Santo Tomás “gracia
capital”, gracia que ha recibido Cristo Como cabeza del nuevo
pueblo, que es la Iglesia. La gracia capital es vista desde una
formalidad concreta: es la gracia que recibe la Humanidad de J,
para hacernos partícipes de esa gracia.
 La santidad de J, que es don del ES, la ha recibido para hacernos
partícipes de ellas.
 Padres: la unción del ES es la gracia santificante que llena en plenitud la
Humanidad de J. “Nos hacemos partícipes de la misma unción con la que él ha
sido ungido”. Es la gracia de Cristo en nosotros, participada numéricamente
distinta.

9
Apuntes de clase - 2017

o La I participa de la gracia santificante con que fue ungida la Humanidad


de J.
o El Concilio quiere poner de relieve que Cristo, al darnos su Espíritu, nos
da su gracia santificante, que nos hace hijos de Dios.
 La I es el Pueblo de Dios Padre que vive como cuerpo de Cristo, ungido por el
ES. El Es está en el cuerpo ungido de Cristo.
 Las obras ad extra de la Trinidad son obras comunes a la Trinidad. La I lleva la
huella de la Trinidad, que actúa como un único Dios. Esa acción ad extra es una
comunión de las tres Personas. Aunque sea una obra ad extra, sin embargo, cada
una de ellas se hace presente en la I con su propia “personalidad”.
o En la economía trinitaria podemos hablar de una imagen trinitaria de la I.

La naturaleza de la Iglesia
 El CVII se centra en la SE.
 LG 5: Iglesia y RdD. El nº 6 agrupa toda la serie de imágenes que encontramos
en el NT sobre la I.
 LG 7: se dedica a la I como Cuerpo de Cristo (San Pablo). Es una prolongación
de la Encíclica Mystici Corporis Christi, de Pío XII. Se supera la visión
juridicista de la Iglesia.
 LG8: la descripción del misterio de la I no debe llevarnos a pensar que la I es
una mera sociedad espiritual (eclesiología del protestantismo, que relativiza los
vínculos visibles en la I).

Imágenes de la Iglesia en la Sagrada


Escritura
 LG 6: las imágenes se agrupan en cuatro temas: vida de los pastores, vida
agrícola, vida de la familia…
 Rebaño:
o Cristo es el Pastor.
o La I es un redil donde se reúne el rebaño.
o Hay un lugar donde se da la comunión: redil.
 Vida agrícola:
o San Pablo: somos “cultivo de Dios” (Sembrador, sementera…)
o Se pone de relieve la idea de crecimiento, cosecha.
o Mt: la I es la viña elegida. Es objeto de los cuidados del Viador.
o Vid: capítulo 15 de Jn: Cristo es la verdadera Cepa -tronco de la vid-.
o Sólo la incorporación de los sarmientos a la cepa nos permite tener la
vida eterna. Sin Cristo no podemos hacer nada, pues el sarmiento se seca
si se separa de la vid.
o Se intensifica la noción de comunión con Cristo.
o Misterio de la I: comunión vital entre la vid y los sarmientos.
 Edificación, casa, familia, templo…: cada una de ellas tiene matices propios que
revelan aspectos del misterio de la I.
o Ap 1: la I como la Cuidad Santa que desciende del cielo, pero que ha
sido construida aquí en la tierra.
o San Pablo a los Corintios: somos “edificación de Dios”.

10
Apuntes de clase - 2017

o Ef 2: somos conciudadanos de los santos del cielo. Cristo es la piedra


angular.
o 1 Pe 2: la I como un edificio espiritual, hecho de piedras vivas. Sacrificio
espiritual: obediencia al P por amor a los hombres (todo sacrificio tiene
una dimensión interna y otra externa, que la exterioriza). En J se da el
perfecto sacrificio: entrega de la vida con absoluta libertad, por amor.
o La Cruz no es un rito: es el castigo penal de la ley romana contra los
delincuentes.
o En la I el sacrificio de Cristo necesita de una mediación visible:
sacramentos, celebraciones… Debe haber una instancia existencial que la
fundamente y le otorgue sentido. Lo que en J se da existencialmente
-entrega a la voluntad del P- en la I y en los cristianos se realza según dos
momentos: ritual y existencial -en la vida y en la celebración, la liturgia
lleva a la vida, y viceversa-.
o San Pedro contrapone el sacrificio cristiano al sacrificio
veterotestamentario.
o La I como familia de Dios P. Imagen próxima a la de Pueblo de Dios.
 La I, Esposa de Cristo: esposa inmaculada del Cordero Inmaculado (Ap1).
o Sólo hay una I, que se da en el cielo y en la tierra.
o Jerusalén de arriba vs. Jerusalén actual.
o La I como Esposa: San Pablo en Ef 5.
 El misterio de la I no se agota en una imagen.
 La división de cap. 1 y cap.2, no significa que se acaba de hablar del misterio de
la I. El redactor del CVII explicó que el capítulo 1 y 2 son en realidad
descripción del misterio de la I. La idea de Pueblo de Dios no es simplemente el
aspecto visible y peregrinante de la I, sino que también describe el misterio de la
I, que es pueblo de Dios P. Se divide en dos capítulos por una razón pragmática,
para que el capítulo no fuese demasiado largo.

La Iglesia peregrina: estructura.


La Iglesia: Nuevo Pueblo de Dios
 Antes del CVII la eclesiología desarrolló la noción de la I como Cuerpo de
Cristo.
 El PdD es la I entera.
 Es una imagen que debe entenderse a la luz del AT.
 En el NT, que se escribe en griego, aparece muy clara la distinción entre “laos”,
pueblo de Israel, sobre todo cuando se habla del antiguo Pueblo. Pero cuando se
habla de pueblos que no son Israel, se dice “ethné”. Hay un uso especializado de
laos para designar al PdD.
 En este sentido, es interesante que laos designa a la I del NT, originada por J.
También se aplica a la realidad comunitaria constituida por J.
 Se habla de la I como laos, pero aplicando pasajes del AT donde se habla del
Pueblo de Dios.
 La designación fundamental es “ekklesía”, la I de Dios.

11
Apuntes de clase - 2017

o En el AT el PdD era convocado. De modo coyuntural se convocaba al


“pueblo de Israel”. Ekklesía es el laos convocado. Hay consciencia de
que a la I se le pueden aplicar esas expresiones, pero, sobre todo, en la
concienica de los cristianos es que el PdD está permanentemente
convocado en C y en el ES. Convergen las dos denominaciones: la I es el
PdD, pero como ekklesía, permanentemente convocado en el ES.
 En el NT hay una serie de textos donde se habla de la I como PdD:
o Hch 15: Concilio de Jerusalén.
o San Pablo aplica a la I pasajes del AT a la I como PdD.
o 2 Cor 6: los cristianos, aunque provienen de los gentiles, no sólo de los
judíos, no deben mezclarse con ellos ni con sus cultos idolátricos
paganos. Los cristianos son templos del Dios vivo. San Pablo refiere
estos oráculos a la I misma.
o Tito 2: vincula la idea de la I como PdD con una dimensión cristológica:
Xto. se entregó por nosotros para rescatarnos de la iniquidad y
adquirirnos como pueblo suyo.
o Orientación general de los hagiógrafos, que explica que la LG acoja de
modo extensa la cuestión de la I como PdD (Libro: Lucien Cerfaux, La
Iglesia en San Pablo”).
o San Pablo:
 Ekklesía: es el pueblo convocado.
 En el AT el pueblo convocado seguía siendo “laos”. En Cristo, en
cambio, el nuevo pueblo que es la I, está siempre convocado en
Cristo por el ES. Ekkesía testifica la conciencia de la comunidad
cristiana de ser pueblo convocado por Dios, en Cristo, no sólo de
modo coyuntural, sino permanente. La I está permanentemente
reunida.
 Además, hay una relación de la I cristiana con el pueblo de Israel.
Una de las grandes cuestiones de San Pablo: ¿ha abandonado a su
pueblo luego de la conversión? ¿I vs. Sinagoga?
 Lo que nos salva es la fe en Cristo, no la Ley.
 Declara que los cristianos son la verdadera descendencia de
Abrahán, no lo son los judíos. Es el Israel según el espíritu, no
según la carne.
 I: “Israel de Dios”.
 La I, nuevo pueblo de Dios, está prefigurada en el AT.
 Rm: el verdadero Israel es la I, los hijos de Abrahán. En el AT
todo es tipología de lo que se da en el NT.
 La revelación dada al antiguo pueblo era provisional. Ahora, en
cambio, tenemos la definitiva revelación de Dios. Alianza del
Espíritu, no de la letra.
 La circuncisión somos nosotros los cristianos, que damos culto
según el Espíritu de Dios, sin poner nuestra esperanza en la carne.
o Predicación de J: J explicó la verdadera filiación de Abrahán, cuando
avisó que las promesas serían arrebatadas a Israel y dadas a otro pueblo.
La arrogancia con la que los fariseos se consideraban a sí mismos como
pueblo de Dios.

12
Apuntes de clase - 2017

 J habla de una nueva alianza en su sangre: evoca la idea de


pueblo, pues no hay alianza sin pueblo.
o Esta teología se construye en continuidad con el AT, con el designio de
Dios que prepara el nuevo pueblo de Dios.
o Hay una discontinuidad: este nuevo pueblo no nace de la carne, pues los
gentiles también pertenecen a este nuevo pueblo. No es un pueblo
nacional, es una nación universal. Ruptura dentro de la continuidad. La I
no es la mera continuación del pueblo de Israel, pues hay una novedad:
Cristo mismo. El nuevo pueblo nace de la nueva relación con Cristo.
o El PdD llega a su culminación en C. La novedad del nuevo pueblo es C
mismo, que no es un profeta más, sino que es el HdD, hecho carne. (LG
2)
o LG 9-12: es una descripción del pueblo de Dios de la nueva alianza
comenzando con una síntesis. Se refiere a la dimensión sacerdotal de la I.
Dimensión profética y del sacerdocio común cristiano.
o LG 13-…: pluralidad dentro de la unidad católica de la I, que es el
pueblo de Dios, relación de los hombres con la I -católicos, no
católicos…-.
o La I pueblo de Dios no se refiere sólo a la I terrena, también lo será en la
patria eterna. La noción de PdD no sólo es válida en su dimensión
histórica.
o Al hablar de PdD:

La Iglesia como cuerpo de Cristo


 San Pablo:
o especulación gnóstica del hombre original que abarca a toda la
comunidad.
o Concepción del AT de la solidaridad de la estirpe.
 La hipótesis del mito gnóstico no es sostenible.
 La relación entre comunidad y cuerpo del estoicismo es insuficiente para
justificar el uso que hace S.Pablo de “Cuerpo de Cristo”.
 Lo más lógico es que se deriva de la propia experiencia de S.Pablo.
 Experiencia eucarística de la I: en ella está la presencia viva de Cristo, por la
acción del ES.
 CUERPO: imagen de uso común con otras culturas.
 Exégesis bíblica distingue dos etapas en el pensamiento paulino:
1. Epístolas Mayores: Cor – Rom: se incoa el tema.
2. Epístolas de la cautividad: Ef y Col: mayor profundidad.
 En estos pasajes no habla explícitamente de la I, no encontramos la expresión
literal “la I es el cuerpo de C”, pero sí el contenido.

Epístolas Mayores
o 1 Cor 6, 12-20
 Contexto es un problema moral que le han planteado. Los
primeros cristianos de esa comunidad venían del paganismo.

13
Apuntes de clase - 2017

 “Vuestros cuerpos son miembros de C”: en S.Pablo no hay


dualismo. Considera al ser humano bajo el pecado -carne-, bajo la
soberanía de Dios -pneuma-, y el ser humano considerado en su
corporalidad neutra -soma-.
 Entre C y cada miembro hay una íntima unión: acto sexual
generativo -cita el Gn-. Cada cristiano que se une a C se hace un
pneuma.
 Ser cristiano conlleva una gran exigencia moral. Formamos parte
del cuerpo glorioso del Resucitado.
o 1Cor 10, 14-22:
 “El pan y el cáliz es comunión con el cuerpo de C”.
 Tenemos una comunión con C.
 La unión con C es comunión de los cristianos entre sí, pues todos
participamos del mismo pan. Nuestra unión consiste en ser un
cuerpo.
 Cuerpo colectivo, ¿es una metáfora, una simple imagen, o es la
realidad misma?
San Pablo no dice que somos como un cuerpo, sino que afirma
que somos un cuerpo. Es el mismo cuerpo de C glorificado, que
asume sacramentalmente a los cristianos.
 A partir del cuerpo eucarístico, somos un cuerpo eclesial.
 No aparece la expresión literal: la I es el cuerpo de C.
o 1 Cor 12, 12-30:
 Diversidad de funciones dentro de la I.
 En Cor había una gran vivacidad de carismas.
 “El cuerpo es un aunque tiene muchos miembros...”
 Cada uno de nosotros somos cuerpo de C.
 A la cuestión de la diversidad de carismas, se nos ofrece una
nueva comprensión de la I: la idea de unidad se entiende a partir
de la diversidad de dones carismáticos, que proceden del mismo
Dios.
 El C es un cuerpo que tiene muchos miembros diversos.
 Hace una afirmación de realidad: somos bautizados para formar
un solo cuerpo. Apela a la causalidad sacramental. No es el
cuerpo material de J, sino que es un cuerpo místico -sacramental-.
Somos sacramentalmente cuerpo de C.
o 1 Cor 12, 3-8
 En resumen:
o Los cristianos son como un cuerpo, que se llama Cuerpo de C. Aparece
incoado en San Pablo. Los cristianos son cuerpo, en C.
o Este cuerpo es una realidad espiritual, no física. NO habla de una
consideración materialista del cuerpo de C.
o Ese cuerpo es directamente la I de Roma, indirectamente es la I entera.

Epístolas de la cautividad

14
Apuntes de clase - 2017

 En el momento inicial de la historia de la Iglesia ocupó un puesto central, ya


que la primitiva comunidad de Jerusalén tuvo que identificarse precisamente
respecto a Israel, como el Pueblo de Dios. Desde un principio la Iglesia tuvo que
identificar su sentido en una historia que la precedía, y para ello le sirvió la
categoría Pueblo de Dios. Hasta mediados del siglo iv conserva cierta prioridad
respecto a otras imágenes. Posteriormente se fue desdibujando. Suscitaba
resonancias muy materiales y mundanas. Por eso las preferencias se orientaron
hacia otras imágenes que ponían más de manifiesto su componente trascendente
como Cuerpo de Cristo y Esposa.
 El siglo XX ha sido testigo de su recuperación en clave polémica frente al
predominio de Cuerpo de Cristo, que podía ser comprendido como puro reino de
gracia, ajeno a la experiencia histórica. A. Vonier reivindicó Pueblo de Dios para
destacar la apertura universal de la Iglesia y su inserción en la historia de los
hombres. De modo más radical Koster contrapone a la «metáfora» Cuerpo de
Cristo la noción «real» Pueblo de Dios. La exégesis parecía confirmar la
prioridad de esta designación. En el Vaticano II adquiere un gran relieve, hasta el
punto de que se convertiría en síntesis y símbolo de la eclesiología conciliar. De
hecho, el capítulo II de LG es considerado como exponente fundamental del
cambio operado por el concilio: la salvación es siempre comunitaria e implica la
pertenencia al pueblo de Dios, lo cual significa que todos los bautizados se
encuentran unidos a ese nivel fundamental, que es previo a cualquier
diferenciación posterior.
 Tras un florecimiento inicial en el período postconciliar fue quedando en la
penumbra ante el predominio creciente de otras categorías como comunión,
según tendremos ocasión de estudiar. En este desdibujamiento actuaron de modo
convergente tres factores:
1. por un lado, se cuestionaron los datos exegéticos acerca de su centralidad
en el Nuevo Testamento;
2. se denunciaban las interpretaciones de carácter político y sociológico a
las que en ocasiones había estado sometida;
3. el descontento ante la mentalidad individualista o masificada reclamaba
más intensas y directas experiencias comunitarias;
 Estos dos últimos aspectos reaparecerán ulteriormente porque han acompañado
el devenir de la eclesiología postconciliar.

El Pueblo de Dios en la iniciativa fontal del


Padre
 El Pueblo de Dios es situado por el Vaticano II en el seno de la economía
divina, en el misterio que ya hemos presentado. LG 2 y AG 2 lo muestran con
claridad, vinculándolo de modo directo a la iniciativa del Padre. LG 9 lo
desarrolla con más precisión mostrando el surgimiento del nuevo pueblo como
consumación de la iniciativa salvífica de Dios y de su voluntad de salvar a los
hombres no de modo individual sino haciendo «de ellos un pueblo para que
le conociera de verdad y le sirviera con una vida santa».

15
Apuntes de clase - 2017

 En cuanto fuente y origen de la divinidad, es el manantial del don y la fuente de


la gracia que se manifiesta en la historia. El modo de comportarse Yahvé en el
Antiguo Testamento confirma no sólo que su palabra desvela la lógica y la
coherencia de unos acontecimientos que no suceden por azar, sino que abre el
horizonte invencible de la esperanza en medio de las quiebras de la historia.
 De cara a realizar su designio Dios elige un pueblo en medio de los pueblos
del mundo. La elección de un pueblo no debe entenderse de modo exclusivista
o excluyente. Ello no significa que el resto de los pueblos no sean de Dios o que
Dios no sea Padre de todos los hombres. Si todo hombre ha sido creado a
imagen de Dios y si en virtud de la encarnación la raza humana ha sido
consagrada, se puede reconocer a toda la humanidad como pueblo de Dios.
 La identidad y la función de ese pueblo quedan explicitadas desde una triple
dialéctica propia del dinamismo de la historia de la salvación:
o La dialéctica concentración-expansión: si la predilección de Dios se
concentra en un individuo o en un grupo, ello tiene como objetivo su
despliegue de cara a la multitud, a la totalidad (sobre el trasfondo de
una humanidad dividida la llamada de Abrahán apunta a la bendición de
todos los pueblos).
o La dialéctica de la vocación-envío: la llamada divina no tiene como fin
la satisfacción o el beneficio del destinatario, sino que tiene lugar porque
hay una tarea que cumplir; es por ello la misión la que determina el
carácter de la vocación.
o La alianza está animada por una referencia de apertura: como categoría
central de la lectura que el pueblo hace de la historia, no puede quedar
reducida a la historia misma del pueblo, sino que la memoria colectiva
la vincula a la alianza con Abrahán y con Noé, que no eran judíos, y a
la unidad originaria del género humano.

Israel como pueblo


 La memoria histórica y la autoconciencia de Israel estaban apoyadas en la
convicción de haber sido elegido por Dios por pura gracia, sin merecimientos
propios. El punto central es la alianza establecida en el Sinaí.
 La acción de Dios con Abrahán manifiesta de modo paradigmático la triple
dialéctica mencionada. El Dios creador y el Dios de Israel es el mismo que
establece una alianza con Abrahán. Queda claro que es él el que toma la
iniciativa y el que establece un pacto sin contrapartida equiparable por parte del
hombre. Si se dirige a Abrahán no es para otorgarle un privilegio que le dé
mayor seguridad o le facilite la salvación. Él será mediación de una salvación
que se dirige a una multitud tan numerosa como las arenas del mar o las estrellas
del cielo.
 La vocación y la alianza no son simplemente una revelación o un
descubrimiento de algo ya existente. Se trata de un compromiso histórico. Por
parte de Dios es la revelación de algo oculto que se va realizando en la medida
en que lo comunica. Pero en el ejercicio concreto de este compromiso no se
puede olvidar ni la debilidad de las mediaciones humanas ni la libertad de Dios.

16
Apuntes de clase - 2017

 La alianza individual con Abrahán se hace directamente colectiva en la


alianza del Sinaí. Lo importante no es que se realice con un pueblo, sino que la
alianza constituye al pueblo en su identidad y su misión (Gen 19; 24).
 Quedan constituidos como pueblo porque antes no eran más que un
conjunto desvinculado de tribus y ahora la iniciativa de Dios, al liberarlos de
una situación de desgracia y de opresión, los constituye como pueblo. Por eso
son pueblo de Dios. Pero el compromiso de Dios es aún más radical. Junto con
su nombre les desvela una imagen insospechada de Dios: si antes pensaban que
no se podía ver a Dios sin morir, ahora descubren con sorpresa que el Dios
inaccesible se les acerca sin aniquilarlos, incluso otorgándoles nueva vida.
 Esta alianza los constituye en sacerdotes y ministros de Dios en medio de las
naciones a fin de que todos los pueblos perciban la gloria de Yahvé y se
reconcilien en él.
 En la constitución del pueblo y en su identidad es básica y central la asamblea.
La celebración del pacto (Ex 19) es designada «el día de la asamblea» (Dt 4,10;
9,10; 18,16), en el que la alianza queda sellada no ya con el padre del pueblo
sino con el pueblo entero. Qehal designa por ello más que pueblo: es el pueblo
en toda su intensidad religiosa.
o pone de relieve un doble aspecto: el protagonismo del pueblo en su
conjunto, es decir, como acto oficial en el que se expresa el pueblo
entero; el hecho mismo de la convocación, es decir, de estar reunidos
porque han sido llamados por Dios.
 Estas convicciones permanecerán como punto de referencia permanente en
Israel. El qehal será siempre el ideal de lo que debe ser Israel. Las asambleas
posteriores no serán más que la actualización o prolongación de aquélla.
 Pero junto a la centralidad de la referencia a la alianza que los hace ser pueblo de
Dios, se mantiene la posibilidad de que tal vinculación se rompa por la
infidelidad de Israel.

La autoconciencia del nuevo Pueblo de


Dios: la ekklesía
 El ministerio de Jesús se desarrolló sobre este trasfondo y esta problemática. El
Bautista llevó a su paroxismo la quiebra de las seguridades de Israel. Jesús se
dirigió a todo el pueblo de Israel para invitarlo a la conversión y a la
recuperación de la vocación primera. Eligió a los Doce como símbolo de la
convocatoria definitiva de Israel. Pero a la vez introducía una lógica desconocida
(u olvidada) por Israel: la dinámica del Reino de Dios rompía todas las barreras
y exclusivismos, la Ley debía ser interpretada desde la intención originaria del
Dios de la creación y no desde las estrecheces introducidas por las tradiciones de
los hombres.
 Cuando el fracaso de Israel se consumó con el rechazo del Hijo, éste entregó su
vida como sello de una alianza nueva, que sin embargo no excluía a Israel. Los
primeros cristianos fueron conscientes de la novedad de la Pascua de Jesús. Pero
debieron establecer su identidad a la luz de la historia precedente (a la que Jesús
no había renunciado) y de la función mediadora de Israel.

17
Apuntes de clase - 2017

 Si en Jesús se había realizado la alianza nueva y definitiva, ¿significa ello que


queda anulada la alianza antigua? La comunidad cristiana responderá con una
postura compleja y llena de matices, pero suficientemente clara y segura:
comprendiéndose como Pueblo de Dios (nuevo y verdadero) y designándose
ekklesía (es decir, el qehal auténtico de Dios).
 La comunidad cristiana se consideró heredera de los dones y la misión de Israel
y por ello del título de Pueblo de Dios.
 Novedad del Pueblo de la Alianza definitiva:
o Hch 15,14 («Dios se dignó tomar de los gentiles —ethné— un pueblo —
laós— consagrado a su nombre»; cf. también 18,10) recoge la antigua
distinción entre am y goyim, pero sin admitir la separación que establece
la pertenencia étnica; es decir, el nuevo pueblo rompe las barreras que
establece el odio, y crea la reconciliación entre los pueblos (cf. Ef 2,14-
16).
o 1 Pe 2,10 profundiza en ese dato: es la desnudez de la fe y del bautismo
lo que hace que se pase a ser pueblo saliendo de la condición de no-
pueblo; no deciden por tanto los condicionamientos biológicos o raciales
sino la aceptación de la gracia y de la misericordia.
o Tit 2,13-14 ofrece la razón última y radical: es la acción salvífica de
Cristo, su entrega por todos, la que ha permitido la configuración del
«pueblo mesiámeo» (cf. LG 9). La categoría «Pueblo de Dios», desde su
origen, no puede por tanto ser considerada al margen de su referencia
cristológica. Es la misma dinámica que encontramos en la
autodesignación ekklesía que asume el nuevo Pueblo de Dios.
 Ekklesía precisa el significado de Pueblo de Dios a la vez que se convierte en la
designación básica y fundamental de los que creen en Jesucristo.
 Inicialmente el grupo de los reunidos en Jerusalén podían ser considerados como
una hairesis (corriente, tendencia o secta) de las varias que existían en el
judaísmo (cf. Hch 24,5; 28,22), la de los «nazarenos».
 Progresivamente se va haciendo manifiesto que no tienen cabida en los marcos
judíos. Desde fuera los mismos judíos iban considerando inaceptable el
reconocimiento como mesías de alguien que había sido condenado por las
autoridades; ello se convertiría en motivo de expulsión inevitable cuando, tras la
destrucción del templo, se hizo necesario precisar la identidad judía.

Sentido teológico de la Iglesia como Pueblo


de Dios
 De los datos aportados por el Nuevo Testamento emergen algunos elementos
básicos para la eclesiología y para la autoconciencia eclesial que podemos
resumir del modo siguiente:
o La Iglesia debe ser vista siempre dentro de la dialéctica continuidad-
discontinuidad entre Antiguo y Nuevo Testamento: continúa la misma
historia de la alianza antigua y por ello hereda la vocación, la misión y el
potencial mesiánico de Israel; pero al mismo tiempo consumado y
matizado por el mesianismo de Jesús, por la novedad de la Pascua y por
la efusión del Espíritu.

18
Apuntes de clase - 2017

o El Pueblo de Dios no puede ser considerado más que en su dimensión


trinitaria, según la expresión de san Cipriano: «La Iglesia es el pueblo
unificado que participa en la unión del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo».
o La Iglesia, como pueblo y asamblea, hace patente la dimensión
comunitaria de la fe y de la vida cristiana; el cristiano se hace en el seno
del pueblo. Nadie puede decir «yo creo» sino en la sinfonía del «nosotros
creemos», y por lo mismo nadie puede decir «yo soy la Iglesia» más que
integrándose en el «nosotros somos la Iglesia».
o Al ser categoría previa y fundamental pone en primer plano la igualdad
básica de todos, en base precisamente a la radicalidad de la confesión de
fe en Jesús. Todas las diversificaciones no pueden por ello acontecer más
que en el interior del pueblo y como un servicio a su misión. Por ello, a
la luz del Nuevo Testamento, todas las formas y realizaciones eclesiales
deben ser reconducidas a la ekklesía, al Pueblo de Dios.
o Afirma a la Iglesia como sujeto histórico insertado en el peregrinar del
conjunto de los pueblos. Por ello no puede considerar ajena ninguna
preocupación o dimensión de la existencia colectiva de los pueblos. En
medio de ellos, en cuanto testigo de una reconciliación que supera las
divisiones, ha de prestar su servicio y testimonio sacerdotal y profético.
o Recordando su componente escatológico, establece a la Iglesia como
peregrina: al actualizar la victoria escatológica del Padre en Jesús y al
anticipar la meta a que apunta la historia, la libera de toda tentación de
triunfalismo; como no puede convertir su propia provisionalidad en lo
definitivo, la hace humilde y servicial para entregar generosamente lo
que ella ha recibido como gracia.
o Muestra unas enormes implicaciones ecuménicas en varios frentes: de
cara a todos los hombres la hace solidaria con sus dramas y desventuras
al margen de colores o creencias; de cara a las otras confesiones
cristianas hace presente un punto de unidad y de encuentro que es previo
a cualquier otra diferencia; respecto a otras religiones recuerda que todos
los hombres proceden del mismo origen y aspiran a encontrar al mismo
Dios creador y recapitulador.
o El Vaticano II conjuga a la vez la referencia a la herencia
veterotestamentaria y el destino universal. De un lado NAe recuerda «el
vínculo por el que el pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente
unido con la estirpe de Abrahán. Pues la Iglesia de Cristo reconoce que...
los comienzos de su fe y de su elección se encuentran ya en los
patriarcas, en Moisés y en los profetas» (n.4). De otro lado se afirma que
«todos los hombres están invitados al Pueblo de Dios. Por eso este
pueblo, uno y único, ha de extenderse por todo el mundo» (LG 13). En
esa dialéctica, que vive de la dinámica del misterio de Dios, se condensa
el espíritu misionero del Pueblo de Dios (cf. AGÍ,7,9).

Tema 14: LA Iglesia, “sacramento de salvación”


 Comunión y sacramento.

19
Apuntes de clase - 2017

o LG 1: “… como un sacramento”, de la unión entre Dios y los hombres, y


de los hombres entre sí.
 Se afirma que la I es sacramento de la comunión. “Misterio” se
entiende como el plan de Dios que se revela, a través de hechos y
palabras en la historia de la salvación.
o Signo e instrumento: el sacramento es un signo, hecho con cosas
externas, y tiene dos partes: visible e invisible. Lo de fuera significa que
se está produciendo una gracia que es invisible. Dios en ese momento
está actuando.
 Lo que hace la Iglesia entera es un signo de salvación, pues
realmente conduce a ella.
 La salvación está donde está la Iglesia.
o Sacramentum et res = medio y fruto de salvación
 La Iglesia es un misterio de comunión, pues nos da la unidad con
Dios (Eucaristía). Además, es el medio por el que se da la
comunión. La I es medio y resultado de la salvación que ella
misma comunica. Tomás de Aquino distingue entre in factum
esse: todo el que está en la Iglesia ya está salvado; in fieri: la
Iglesia, en la historia, continuamente está haciéndose.
o Medio: Palabra – Sacramentos
 La Iglesia es instrumento de salvación mediante la Palabra y los
siete sacramentos. Lo primero que se produce es la vida cristiana,
que es la caridad.
o Fruto: comunión de gracia y santidad
o Estructura visible
 La analogía con el Verbo encarnado.
o C, sacramento primordial o radical del amor de Dios.
o Revelación, redención y recapitulación.
o Dos naturalezas y una sola persona: aspecto visible al servicio del
invisible.
o La Iglesia, “sacramento universal de salvación”, hace y es hecha en
relación con los sacramentos.
 Res et sacramentum:
 Iglesia y sacramentos
 Necesidad de la Iglesia para la salvación
 Pertenencia a la Iglesia y grados de comunión.

Estructura de la Iglesia peregrina


Necesidad de la Iglesia para la salvación
 Padres: “Fuera de la Iglesia no hay salvación.” El CVII afirma en modo
positivo que es necesaria para la salvación. Sabemos que hay salvación fuera de
la I, pero no al margen de ella. El sacramento que es Cristo y la Iglesia se puede
recibir en la realidad y por deseo.
 Los Padres no pensaban tanto en quienes estaban fuera de la I, sino en aquellos
que apostataban o se apartaban de la I (cismáticos y herejes). Encontramos en
los Padres la exhortación grave a aquellos que rompen la unidad (conocen la I y

20
Apuntes de clase - 2017

abandonan la comunión); y aquellos que sin responsabilidad por su parte están


fuera de la Iglesia.
 Esta posición en la Edad Media se endurece este axioma.
 El CVII afirma la necesidad de la Iglesia para la salvación. Ello no implica que
quienes estén fuera de la Iglesia obtengan la salvación. La Iglesia sólo juzga
sobre la realidad externa y objetiva.
 LG 14: “El sagrado Concilio fija su atención en primer lugar en los fieles católicos. Y
enseña, fundado en la Sagrada Escritura y en la Tradición, que esta Iglesia peregrinante
es necesaria para la salvación. El único Mediador y camino de salvación es Cristo,
quien se hace presente a todos nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia. El mismo, al
inculcar con palabras explícitas la necesidad de la fe y el bautismo
(cf. Mc 16,16; Jn 3,5), confirmó al mismo tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que
los hombres entran por el bautismo como por una puerta. Por lo cual no podrían
salvarse aquellos hombres que, conociendo que la Iglesia católica fue instituida por
Dios a través de Jesucristo como necesaria, sin embargo, se negasen a entrar o a
perseverar en ella.”
 Sólo Cristo es necesario para la salvación. No podrían salvarse quienes,
sabiendo de la necesidad de la Iglesia para la salvación, se apartan de ella.
o Se distingue entre incorporación plena e incompleta, perfecta o
imperfecta, y ordenación a la Iglesia. Se usan dos criterios: criterios
visibles y el criterio invisible.
 Están incorporados plenamente a la Iglesia quienes, poseyendo el Espíritu de
Cristo, -estar en gracia-, y aceptan todos los medios de salvación establecidos en
la Iglesia.
o Por una parte, poseer el Espíritu de Cristo y el triple vínculo de
comunión: profesar la misma fe católica, celebrar los mismos
sacramentos y estar bajo los mismos pastores.
o El CVII aplica dos criterios: unión con C, y poseer el triple vínculo de
comunión de fe.
o El pecado rompe la comunión con C, pero el pecador permanece unido a
la I por ese triple vínculo.
o El pecado no anula la fe. La fe se mantiene, pero de modo informe, no
configurada por la gracia.
o El católico en gracia de D está plenamente incorporado a la I. El pecado
me aparta de la I, pues rompe la comunión con C. (San Agustín: el
pecador está en la I con el cuerpo, no con el corazón).
o Los catecúmenos que, movidos por el ES, expresa su deseo de ser
incorporado a la I, ya está incorporado a ella por su deseo.
 LG 15: La Iglesia se reconoce unida por muchas razones con quienes, estando
bautizados, se honran con el nombre de cristianos, pero no profesan la fe en su totalidad
o no guardan la unidad de comunión bajo el sucesor de Pedro [28]. Pues hay muchos
que honran la Sagrada Escritura como norma de fe y vida, muestran un sincero celo
religioso, creen con amor en Dios Padre todopoderoso y en Cristo, Hijo de Dios
Salvador [29]; están sellados con el bautismo, por el que se unen a Cristo, y además
aceptan y reciben otros sacramentos en sus propias Iglesias o comunidades
eclesiásticas. Muchos de entre ellos poseen el episcopado, celebran la sagrada
Eucaristía y fomentan la piedad hacia la Virgen, Madre de Dios [30]. Añádase a esto la
comunión de oraciones y otros beneficios espirituales, e incluso cierta verdadera unión

21
Apuntes de clase - 2017

en el Espíritu Santo, ya que El ejerce en ellos su virtud santificadora con los dones y
gracias y a algunos de entre ellos los fortaleció hasta la efusión de la sangre. De esta
forma, el Espíritu suscita en todos los discípulos de Cristo el deseo y la actividad para
que todos estén pacíficamente unidos, del modo determinado por Cristo, en una grey y
bujo un único Pastor [31]. Para conseguir esto, la Iglesia madre no cesa de orar, esperar
y trabajar, y exhorta a sus hijos a la purificación y renovación, a fin de que la señal de
Cristo resplandezca con más claridad sobre la faz de la Iglesia.
o Cristianos no católicos que se diferencian en la fe de la Iglesia. O bien,
no guardan la unidad de comunión bajo el sucesor de Pedro.
 Herejía – Cisma.
o Hay muchos que honran la SE y tienen deseos de unidad. Aceptan y
reciben otros sacramentos en sus propias iglesias, poseen el episcopado,
fomentan la piedad a la Virgen… La I se reconoce unidad a los hermanos
separados.
 LG 16: “ Por último, quienes todavía no recibieron el Evangelio, se ordenan al Pueblo
de Dios de diversas maneras [32]. En primer lugar, aquel pueblo que recibió los
testamentos y las promesas y del que Cristo nació según la carne (cf. Rm 9,4-5). Por
causa de los padres es un pueblo amadísimo en razón de la elección, pues Dios no se
arrepiente de sus dones y de su vocación (cf. Rm 11, 28-29). Pero el designio de
salvación abarca también a los que reconocen al Creador, entre los cuales están en
primer lugar los musulmanes, que, confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con
nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día postrero.
Ni el mismo Dios está lejos de otros que buscan en sombras e imágenes al Dios
desconocido, puesto que todos reciben de El la vida, la inspiración y todas las cosas
(cf. Hch 17,25-28), y el Salvador quiere que todos los hombres se salven (cf. 1 Tm 2,4).
Pues quienes, ignorando sin culpa el Evangelio de Cristo y su Iglesia, buscan, no
obstante, a Dios con un corazón sincero y se esfuerzan, bajo el influjo de la gracia, en
cumplir con obras su voluntad, conocida mediante el juicio de la conciencia, pueden
conseguir la salvación eterna [33]. Y la divina Providencia tampoco niega los auxilios
necesarios para la salvación a quienes sin culpa no han llegado todavía a un
conocimiento expreso de Dios y se esfuerzan en llevar una vida recta, no sin la gracia
de Dios. Cuanto hay de bueno y verdadero entre ellos, la Iglesia lo juzga como una
preparación del Evangelio [34] y otorgado por quien ilumina a todos los hombres para
que al fin tengan la vida. Pero con mucha frecuencia los hombres, engañados por el
Maligno, se envilecieron con sus fantasías y trocaron la verdad de Dios en mentira,
sirviendo a la criatura más bien que al Creador (cf. Rm 1,21 y 25), o, viviendo y
muriendo sin Dios en este mundo, se exponen a la desesperación extrema. Por lo cual la
Iglesia, acordándose del mandato del Señor, que dijo: «Predicad el Evangelio a toda
criatura» (Mc 16,15), procura con gran solicitud fomentar las misiones para promover la
gloria de Dios y la salvación de todos éstos.”
o Se sustituye el concepto de “pertenencia” por el de “incorporación”.
“Pertenencia” no admite grados intermedios, se pertenece o no se
pertenece. La incorporación, en cambio, admite grados (plena, menos
plena, perfecta, imperfecta…).
o Ordenación: Santo Tomás de Aquino. En la III pars, q.8 se desarrolla el
tema del “cuero místico de Cristo” y articula la idea de la I como cuerpo
místico de Cristo. Se subraya que la gracia personal de J en cuanto
Hombre, que santifica su Humanidad santa, es aquella gracia de la que
participamos todos (de su plenitud todos hemos recibido). El Cuerpo de

22
Apuntes de clase - 2017

C que es la I vive de la gracia santificante de Cristo, que la ha recibido


para darla a los miembros de su Cuerpo, que es la Iglesia. Esa gracia
santificante de Cristo en cuanto Cabeza de la I, la llama Tomás “gracia
capital”. Toda la humanidad está ordenada a incorporarse a la Iglesia, de
distintas maneras.
o Toda la humanidad está potencialmente ordenada a la Iglesia, pues existe
un solo fin, que es el sobrenatural: participar de la vida trinitaria de Dios.
o Nunca sabemos quiénes es concreto se salvan o no se salvan.
 Una cosa es afirmar la posibilidad de salvación en otras religiones (Dios quiere
la salvación de todos los hombres), otra cosa es si en un caso concreto una
persona se salva o no.

Estructura fundamental de la Iglesia


 Jesús predica el RdD, pero también realiza algunas acciones concretas.
o Elige una comunidad de discípulos. Elige a Doce: núcleo fundamental de
la Iglesia: condición de discípulos que son enviados.

Carismas
 Laicado:
o LG 311: los laicos son cristianos bautizados, que no son sacerdotes ni
religiosos.

El Colegio Episcopal y su Cabeza


 El orden de los obispos sucede al colegio apostólico en el magisterio y en el
régimen pastoral.
 Hay dos sujetos de la autoridad en la Iglesia: el Papa y el Colegio Episcopal
junto al Papa.
o El Colegio con su Cabeza, el Papa, es sujeto de la autoridad en la Iglesia.
 Lo que el Papa puede hacer o no hacer depende de las circunstancias concretas
de Iglesia en una época determinada. No se puede hacer un elenco de lo que
puede o no puede hacer.
 LG 19: Jesús instituyó a los Doce en un Colegio (no en cuanto que son todos
iguales). Han sido elegidos como grupo, no de modo individual y separados.
o Colegio no se entiende en sentido jurídico: conjunto de miembros iguales
que delegan su autoridad en un tercero.
o El Papa no tiene una autoridad delegada, sino que su autoridad es
personal.
 La sucesión apostólica sucede de colegio a colegio, no es una transferencia
personal (de obispo a obispo).
 La causa de la incorporación al Colegio es la consagración episcopal.
 La causa de la condición episcopal es la consagración episcopal, no la comunión
jerárquica. Ésta es una condición necesaria para el ejercicio de la autoridad
episcopal y la incorporación al Colegio.
 La consagración episcopal transmite la sacra potestas.
 El efecto inmediato de la consagración episcopal es la incorporación al Colegio.

23
Apuntes de clase - 2017

Subsidiaridad
 El órgano superior no debe hacer lo que puede hacer el órgano inferior. Es un
principio de organización.
 Antes del Concilio el obispo sólo podía hacer lo que se le había permitido.
Ahora, en cambio, el obispo puede hacer todo lo que el Papa no se ha reservado
para sí mismo. (Sistema de concesión vs. Sistema de reserva).
 La función genuina del Papa, como Cabeza del Colegio, es moderar el ejercicio
del episcopado.

Sínodo
 Es un órgano consultivo que propone sugerencias al Papa. El Papa puede
conceder al Sínodo potestad deliberativa.

24

Vous aimerez peut-être aussi