Vous êtes sur la page 1sur 19

VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ


DE MAYOLO
FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

MAQUINAS Y EQUIPOS EN INGENIERÍA SANITARIA

Visita a la planta de tratamiento de agua “Bellavista”

Docente: Ing. Yolaina Mali Macedo Rojas

Alumno: Romero Ugarte Omar

2018 – I

HUARAZ

1
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Contenido
I. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo general. ........................................................................................................... 4
2.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO:.............................................................................................................. 4
3.1. EL AGUA POTABLE ......................................................................................................... 4
3.2. TRATAMIENTO DEL AGUA ............................................................................................. 4
3.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................................ 5
3.4. TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO .......................................................................... 5
3.5. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS ........................................ 8
IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA: ......................................................................................... 8
V. Conclusiones: ...................................................................................................................... 17
VI. Recomendaciones: .......................................................................................................... 18
VII. Bibliografía: ..................................................................................................................... 18
VIII. Anexos: ............................................................................................................................ 19

2
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

I. INTRODUCCIÓN:

El agua es uno de los componentes esenciales para la vida de los seres


vivos, especialmente para el ser humano. El desarrollo de la actividad
humana necesita utilizar el agua para numerosos fines de actividades, siendo
el que más destaca el uso potable.
Para que el agua sea potable necesita de un tratamiento. Es por ello que el
presente trabajo se refiere al marco conceptual obtenido de las visitas a la
planta de tratamiento de agua “Bellavista” realizada el día 18 de junio del
2018.
Hicimos el recorrido por las instalaciones en las que se procesa el agua; bajo
la guía de los encargados de la planta de tratamiento; quien nos explicó paso
a paso el proceso que se lleva a cabo para tratar el agua captada con el
objetivo de obtener agua potable. El agua que se procesa en esta planta de
tratamiento proviene del rio Paria, es conducida hasta las instalaciones de la
planta ubicada en el barrio de Bellavista, donde pasa por los procesos de
mezcla rápida, floculación, decantación, filtración, cloración y finalmente es
almacenada en los reservorios para su posterior distribución; paralelamente
se realiza un control de calidad de manera periódica cada 2 horas, para
determinar la turbiedad y asegurar que la cantidad de cloro del agua tratada
este dentro de los niveles permisibles para el consumo humano. En el
presente informe, se explicarán a detalle los procesos de tratamiento ya
mencionados.

3
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general.


 Conocer las maquinas y equipos que se emplean para el
tratamiento de agua potable.

2.2. Objetivos específicos.


 Ampliar los conocimientos teóricos aprendidos en clase sobre el
sistema de captación, conducción y tratamiento del agua; a través
de una visita guiada por un ingeniero especialista.
 Conocer a detalle los procesos de tratamiento para potabilizar el
agua captada.
 Conocer los métodos de control de calidad del agua tratada, la
que es distribuida y consumida por la población de esta ciudad.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. EL AGUA POTABLE

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro
para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos
que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en
una planta potabilizadora.

3.2. TRATAMIENTO DEL AGUA

Consiste en la remoción por métodos naturales o artificiales de todas las materias


objetables presentes en el agua, para alcanzar las metas especificadas en las normas
de calidad de agua para consumo humano. El objetivo fundamental es el de mejorar la
calidad física, química y bacteriológica del agua proveniente de las obras de toma, a fin
de entregarla al consumo, apta, inocua y aprovechable para el hombre, animales,
agricultura e industrias y cuyo tratamiento debe incidir en los siguientes aspectos
básicos:

 Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos, quistes, parásitos
y en especial aquellos que son patológicos para el hombre.
 Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales como color, olor,
turbiedad y sabor, que son los que más impresiona al público consumidor.
 Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que las cañerías
tengan menor vida útil.

4
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

3.3. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de


estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva
apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua,
pero todas deben cumplir los mismos principios:

Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización)


para alcanzar bajas condiciones de riesgo.

Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).

3.4. TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

 Planta de Tratamiento de Agua Potable de tecnología convencional: incluye


los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y
filtración.
 Planta de Tratamiento de Agua Potable de filtración directa: incluye los
procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el
proceso de floculación.
 Planta de Tratamiento de Agua Potable de filtración en múltiples etapas
(FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa
ascendente y filtración lenta en arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las


tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios
específicamente para remover determinada contaminación.

 CAPTACIÓN: Viene a ser una estructura, que sirve para reunir adecuadamente una
cierta cantidad de agua, con fines aprovechables. Dicha estructura varía de acuerdo
con la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su localización y su magnitud.

El tipo de toma usual y económica para una ciudad pequeña y de la Huaraz es de un


manantial, en el que se diseñará la caja de Captación en el punto o puntos de
afloramiento, con todos sus accesorios y teniendo en cuenta su protección sanitaria
adecuada.

 MANANTIALES: Los manantiales son formados donde por cualquier razón el agua
subterránea es obligada a aflorar a la superficie. Las condiciones que causan su
formación y variedad deben ser estudiadas cuidadosamente cuando ellos son tomados
como fuentes de abastecimiento.

5
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Los manantiales ofrecen particularidades diferentes según que las capas de agua que
los alimentan, atraviesen capas de arena o rocas calcáreas fisuradas. En el interior de
los bancos de arena, las capas de infiltración son continuas, regulares, aflorando el agua
generalmente en una gran extensión.

Los manantiales son abundantes en estos terrenos, pero las aguas superficiales sufren
en ellos una filtración perfecta que los desembaraza de las materias en suspensión,
haciéndoles que tengan una limpieza y pureza notables.

 ACUÍFERO: Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del


agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con
materiales muy variados como gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas
poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de
dunas.

 ACUÍFERO LIBRE: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre del agua
encerrada en ellos y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua será
el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante es
que no tenga por encima ningún material impermeable. En estos acuíferos, al perforar
pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua alcanza un nivel que sería el
mismo que tendría dentro de la formación geológica. (Manantial Lateral).

 ACUÍFERO CONFINADO: En este tipo de acuífero, el agua que contienen está


sometida a cierta presión, superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o
huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados por materiales
impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar su presión a la
atmosférica. (Manantial de Fondo).

 CÁMARA DE REUNIÓN: Es la estructura que permite las aguas captadas de los dos
manantiales, lateral y de fondo, para que después sea tratada.

 DESARENADOR: Es una estructura hidráulica que tiene como función remover las
partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. Se
utilizan en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (pequeñas), plantas de
tratamiento y en sistemas industriales.

 CANAL PARSHALL: Es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de


agua que pasa por una sección de un canal. Consta de cuatro partes principales:

 Transición de entrada: El piso se eleva sobre el fondo original del canal, con
una pendiente suave y las paredes se van cerrando ya sea en línea recta o
circular.
 Sección convergente: El fondo es horizontal y el ancho va disminuyendo.
 Garganta: El pico vuelve a bajar para terminar con otra pendiente ascendente
en la sección divergente.

 FLOCULADOR: El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua


coagulada una agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para promover el

6
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que la suspensión de agua y


flóculos salga de la unidad. La energía que produce la agitación del agua puede ser de
origen hidráulico o mecánico. Entre los floculadores más conocidos se pueden citar, en
primer lugar, las unidades de pantallas de flujo horizontal y vertical, las de medios
porosos, la de tipo Alabama y Cox, y los floculadores de mallas.

 DECANTACIÓN: Es un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas


pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla
reposar para que las partículas se sedimenten.

La decantación se aplica con las finalidades:

 Remoción de la arena.
 Remoción de partículas sedimentables finas, sin coagulación.
 Retención de flóculos: decantación después de la decantación.

 CRIBADO: Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de
la abertura de las rejas, así como para evitar el paso de las ramas, basuras y en general
todo tipo de desperdicios. Para este fin se suelen utilizar rejas de fierro, las cuales se
colocan transversalmente a los canales de conducción y con una inclinación
recomendada de 30º a 80º respecto de la horizontal.

 ALCALIS: Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal,


Hidróxido de Calcio, Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de Aluminio Al (OH)3 es el
coagulante más comúnmente empleado.

 FILTRACION: Este proceso consiste en la remoción de las partículas que no


alcanzaban a sedimentar (decantador), haciendo pasar el agua a través de un material
poroso, la capa filtrante más común es arena sobre grava.

Fenómenos que ocurren durante la filtración:

 Acción mecánica de colado a través de los poros de la arena.


 Sedimentación de las partículas sobre los gránulos de arena.

 SEDIMENTACIÓN: Las aguas superficiales en su desplazamiento cargan material


granular y partículas de todo tamaño. Para la sedimentación es necesario reducir la
velocidad del agua hasta el punto de causar la deposición de las partículas en
suspensión dentro de un determinado tiempo de detención.

La sedimentación se produce cuando la componente vertical de la velocidad de una


partícula dentro del agua es mayor que la velocidad de arrastre motivada por el flujo. Es
por este motivo que la partícula cae por su propio peso.

 DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro
que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el
recorrido hasta las viviendas.

7
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

 BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.

 DEPÓSITO. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.

 CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada


por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

3.5. TIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

 PRE TRATAMIENTO. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los


tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores.

 TRATAMIENTO PRIMARIO O TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO: busca reducir la


materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos,
o por medio de diversos tipos de oxidación química.

 TRATAMIENTO SECUNDARIO O TRATAMIENTO BIOLÓGICO: se emplea de


forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de
eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten
en la oxidación aerobia de la materia orgánica o su eliminación anaerobia en digestores
cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez,
deben ser tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
 TRATAMIENTO TERCIARIO, DE CARÁCTER FÍSICO-QUÍMICO O BIOLÓGICO:
desde el punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos
primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o
afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea
intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de
necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de
efluentes).

IV. DESARROLLO DE LA PRACTICA:


La visita a esta planta se realizó el día lunes 18 de junio del presente año.
Las experiencias obtenidas se describen a continuación:

Ubicación:

Planta de Bellavista: ubicada al sur este de la ciudad de Huaraz (carretera a


Rataquenua). Cuenta con 2 plantas DEGREMONT de tecnología francesa.
Caudal de producción de 120 l/s.

Captación:

8
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

El agua se capta en su estado natural del Rio Paria para su tratamiento, El


Rio Paria cuenta con una licencia de uso de 100 lts/seg, a pesar de ello su
uso se limita a 50 lts/seg.

Líneas de Conducción:

 La línea de Conducción que llega a la planta de Bellavista es de


tubería Ø 14” A.C. con una longitud de 4,900 m., presentando
limitaciones en su capacidad hidráulica para abastecer la capacidad
instalada de las Plantas, requiriendo su renovación y replanteo.

Entrada del Agua – Mezcla Rápida:


Nos precisó los siguientes puntos:
 En la entrada del agua hacia la planta existe un cilindro con una
solución de Sulfato de Cobre, la que es añadida al agua entrante a
través del goteo con la finalidad de eliminar las algas y evitar que las
paredes de las instalaciones tomen un color verdoso; este proceso
viene a ser la primera parte de la mezcla rápida.

 Antes de ingresar al canal donde se realiza la mezcla rápida 2, existe


un medidor del caudal de entrada. El caudal de ingreso a la planta de
tratamiento es de 140 lps.

9
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

 El proceso de mezcla rápida 2 consiste en añadir un coagulante que


es el Policloruro de Aluminio Concentrado para atrapar los sólidos del
agua.

 También preciso que el coagulante se elige de acuerdo a las condiciones del


agua de la fuente, en este caso para las características que presenta el Rio Paria
el coagulante adecuado es el Policloruro de Aluminio.
 Existe un equipo que dosifica el coagulante y lo convierte en solución, esta
solución es vertido al agua que ingresa por el canal achurado.

 En este proceso el agua atraviesa por canal con cambio de pendiente; con el
objetivo de producir un salto hidráulico con fines de mezcla.

10
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Floculador – Sedimentador
 El agua mezclada con las Soluciones de Sulfato de Cobre y Policloruro de
Aluminio es redirigida al Floculador.
 El ingreso del agua al Floculador se da a través de la caja de concreto
denominada Pulsater; el agua ingresa por debajo y por rebose se llena la caja.
 Inmediatamente el agua se distribuye a los diversos tanques (de 5 metros de
profundidad) a través de tubos agujereados que están ubicados en el fondo;
donde se da la reacción química (Coagulación); a consecuencia de esto el agua
sube a la parte superior del tanque formándose los “Floc”; a este proceso se le
denomina Floculación.
 Los Flocs no pasan de la parte media del tanque conformando así masas de
lodo; que posteriormente son descargados de acuerdo a la necesidad cada cierto
periodo de tiempo; el proceso de descarga se realiza a través de unas cajas
denominadas “Desfangadores”
 Existe una tolva llena de lodo, cuando ésta es desalojada, el lodo de los tanques,
se desaloja inmediatamente por acción de los vacíos. Solo los Microflocs llegan
a la parte superior del tanque, obteniéndose así Agua Decantada. El agua
decantada es conducida por tuberías agujereadas hacia un canal.

11
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Filtro:
 El agua decantada es transportada por unos canales hacia los pozos de filtración

 Cada filtro tiene como capacidad 22 lps El filtro está compuesto por una
superficie (losa) agujereada de concreto que descansa sobre unas vigas de
concreto, la superficie se encuentra por debajo del metro de arena. Sobre los
agujeros del techo se colocan unos dispositivos llamados Toberas, este
dispositivo permite el paso solamente del agua mas no de la arena; también
retiene a los microorganismos.
 Al colmatarse el filtro, la eficiencia de filtrado va a disminuir, por lo que es
necesario lavar el filtro.
 Proceso de lavado del filtro
El lavado se hace con una bomba de agua, tiene que ser agua limpia que ingresa
al filtro en contracorriente, a su vez actúa una comprensora de aire también a
contracorriente. Estos dos elementos lograr limpiar el filtro aumentado así la
eficiencia de filtrado en el proceso de tratamiento del agua.

12
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Pasos para el lavado


 Se cierra la válvula de ingreso al filtro. Se enciende la compresora de aire y se
abre la válvula por la que va a ingresar el aire al filtro.
 Se enciende la bomba y se apertura la valvula para el ingreso del agua limpia
(filtrada)
 El agua sucia sale de los pozos y es desechada a través de los canales laterales.
 El tiempo de lavado se determina de acuerdo a la claridad del agua. No hay un
tiempo definido.
 Existen medidores de colmatación de los filtros, los que al marcar
aproximadamente 1.5 o más indican que ya es necesario lavar los filtros.
 Los medidores de colmatación de filtros que se encuentran en la planta de
tratamiento – Bellavista, no están en funcionamiento por lo que de manera visual
y por criterio se determina cuando es necesario realizar el lavado de los filtros.
 El medidor de Capa, mide la cantidad de agua filtrada que se está utilizando en
el lavado del filtro.
 Los lavados de los filtros se hacen uno a la vez, debido a que el agua utilizada
para lavarlos es en cantidad considerable afectando la cantidad de agua
almacenada en las cisternas y disminuyendo el caudal de salida.

13
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Cámara de cloración – Desinfección


 En estas instalaciones se dosifica el cloro para matar las bacterias y otros
microorganismos causantes de enfermedades. Proceso de Desinfección: El
cloro viene en unas botellas de metal, en estado líquido comprimido, sobre la
botella se coloca un equipo llamado Clorador.
 El clorador se gradúa para utilizar la cantidad de cloro necesario para la
desinfección, el cloro al salir del recipiente y pasar por el clorador se transforma
en gas y es transportado por unas tuberías hasta llegar a un dispositivo pequeño
denominado Inyector, donde se mezcla el Cloro en forma de gas con el agua
filtrada.
 A dicha mezcla se le denomina Solución de Cloro, esta solución es transportada
por una tubería hasta el punto de inyección de la cisterna. Para la planta de
tratamiento más grande en Bellavista se utilizan 30 libras de cloro por día (24
horas).

14
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

Equipos que se pudieron visualizar en el recorrido de la visita de


la planta de tratamiento de agua “Bellavista “

 Bomba dosificadora de cloro

15
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

 Bombas de impulsión para el lavado de filtro

 Macromedidor

16
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

 Bombas Centrifugas

V. Conclusiones:
 La fuente de agua que abastece a esta planta de tratamiento proviene
del Rio Paria.
 El caudal de ingreso a la planta de tratamiento es de 140 lps.
 En el proceso de mezcla rápida se usan dos sustancias; la primera
es Sulfato de Cobre con la finalidad de eliminar las algas y sales; en
la segunda etapa de la mezcla rápida se le añade un coagulante en
este caso Policloruro de Aluminio Concentrado; esta última sustancia
con la finalidad de separar los sólidos del agua.
 Dadas las descripciones durante la visita al Floculador podemos
determinar que es un Floculador mecánico, que a su vez funciona
como decantador (Desarenador).
 El filtro que se utiliza tiene un lecho filtrante de arena y debajo de esta
un dispositivo de filtración llamado tobera, cada filtro tiene como
capacidad 22lps.
 Es necesario realizar el lavado del filtro cada cierto tiempo para
aumentar la eficiencia del proceso de filtración.
 la desinfección del agua se hace añadiendo una solución de agua
clorada, en cantidades especificas (Para la planta de tratamiento más
grande se utilizan 30 libras de cloro por día (24 horas))

17
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

VI. Recomendaciones:
 Se debe utilizar sulfato de cobre para el pintado de las paredes con el fin de
evitar el crecimiento de algas.
 Cuando se aplique la dosis de cloro debe ser solo la necesaria según los
requerimientos; no debe ser mayor a 1.5 ppm.
 Hacer mantenimiento de limpieza más periódico porque se observa turbio las
aguas en sedimentador.

VII. Bibliografía:

 http://educacionsanitariaymas.blogspot.com/
 http://www.epschavin.com/site/wpcontent/uploads/2011/09/edu
san_docx.pdf
 www.epstacna.com.pe/eps-
pw/getf.v2.php?t=pdf&f=admin/...pdf
 www.fing.edu.uy/sites/default/files/cursos/2011/anexos/.../721_0.pdf
www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap8.pdf
 www.frro.utn.edu.ar/.../Ingenieria_Sanitaria_A4_Capitulo_06_Tratam
ien.
 www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/.../OS.0
20.pd.

18
VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA

VIII. Anexos:

 Esquema del funcionamiento de planta de


tratamiento

19

Vous aimerez peut-être aussi