Vous êtes sur la page 1sur 4

ANALISIS INFRAROJO

El espectro de la región infrarroja cae a la derecha del rojo y del espectro visible. Somos
incapaces de vez esta luz salvo algunos animales como las víboras, lo que les permite cazar de
noche.

La radiación IR fue descrita por primera vez por William Herschel en 1800. Produjo un
espectro solar colocando un prisma de cristal en la trayectoria de los rayos del sol y observó
los cambios que ocurrieron cuando la luz de diferentes longitudes de onda (diferentes colores)
cayó sobre el bulbo de un termómetro sensible. Se dio cuenta del incremento de la
temperatura cuando el termómetro era movido del azul al rojo, pero también encontró que el
termómetro registraba incrementos de temperatura más allá del rojo al final del espectro
visible.

Experimentos posteriores mostraron que esta porción de luz más allá del rojo estaba
compuesta por un tipo de radiación similar a la luz visible, ya que podía ser reflejada,
refractada y absorbida por los materiales, que también podían reflejar, refractar y absorber la
luz visible.

En la región infrarroja del espectro, las frecuencias de resonancia (vibración) de una


molécula se deben a la presencia de grupos funcionales moleculares. Un grupo funcional
es simplemente un grupo de dos o más átomos, enlazados de una manera específica. En
la molécula de agua (H2O), el grupo funcional O-H es el que contribuye a la frecuencia de
resonancia (vibración) alrededor de los 3450 cm-1.
Para el analista de lubricantes, los grupos funcionales tienen sus ventajas y desventajas
en la prueba FTIR. La ventaja es que los diferentes tipos de moléculas, como la del aditivo
ZDDP (dialquil ditiofosfato de zinc) y la del agua, o combustibles y glicol tienen diferentes
grupos funcionales que absorben luz infrarroja en diferentes longitudes de onda. Por lo
tanto, es posible determinar su presencia en una muestra mediante la prueba FTIR,
simplemente midiendo la absorción a diferentes longitudes o números de onda. En la
Tabla 1 se indican las frecuencias típicas de resonancia (vibración) de las moléculas más
comunes encontradas en lubricantes utilizando FTIR.
Sin embargo, algunas moléculas tienen
grupos funcionales similares. Por ejemplo,
tres moléculas que a menudo se encuentra
en muestras de aceite usado: agua, glicol
y el fenol inhibido del antioxidante BHT.
Como se ve en la Figura está claro que
todas las tres moléculas poseen el mismo
grupo funcional O-H como la molécula de
agua, lo que significa que absorberán luz
en la región de 3600 a 3400 cm-1, aunque
el número de onda variará ligeramente
debido al efecto del resto de la molécula.
La similitud de los grupos funcionales crea un problema con FTIR. Por ejemplo, si se
analiza una muestra y se registra una absorción de luz en la región de 3600 a 3400 cm-1,
no es posible diferenciar entre la absorción del agua, una contaminación con glicol o el
aditivo antioxidante, debido a que sus picos de absorción son bastante anchos y pueden
solaparse. Afortunadamente, la molécula de glicol también absorbe luz en otras regiones
del espectro infrarrojo, específicamente en 880, 1040 y 1080 cm-1, lo que permite su
confirmación. Sin embargo, en esta región del espectro, también las moléculas del
lubricante pueden y de hecho ocurre, absorber luz. Esto ilustra una de las principales
desventajas cuando se utiliza FTIR en aceites usados. Debido a que la mayoría de las
muestras de aceite usado son una mezcla compleja de miles de diferentes moléculas
incluyendo las del aceite básico, aditivos, productos de degradación del aceite,
partículas de desgaste y contaminantes, el espectro infrarrojo de una muestra es muy
complejo y difícil de interpretar con cierto grado de certeza. A pesar de estos
inconvenientes, FTIR todavía tiene un valor en el análisis de aceite usado y es
empleado por la gran mayoría de los laboratorios de análisis de aceite usado como
herramienta para la detección de modos de falla.
Para algunos parámetros como el hollín, el agua y el glicol, sus concentraciones se
determinan usando un simple procedimiento de calibración, que relaciona la cantidad de
luz absorbida por una concentración conocida de cada contaminante, utilizando una curva
de calibración suministrada con el espectrofotómetro de FTIR. Específicamente para el
hollín, los datos de FTIR son reportados como la cantidad de luz transmitida en lugar de
absorbida, típicamente alrededor de los 2000 cm-1. En este caso, una gran concentración
de hollín da como resultado una disminución en la cantidad de luz transmitida, lo cual es
reflejado en el resultado reportado por FTIR.
Para tratar de disminuir el efecto del aceite básico y los aditivos en la resonancia
(vibración) molecular, el análisis de muestras de aceite usado por FTIR se realiza en tres
etapas. La primera etapa consiste en obtener el espectro infrarrojo de una muestra de
aceite nuevo para definir la línea de base. La segunda etapa es obtener el mismo espectro
pero esta vez del aceite usado. La tercera y última etapa es restar la línea de base o
espectro del aceite nuevo del espectro obtenido del aceite usado, con lo que se obtiene
un espectro diferencial, a menudo referido como la nueva referencia del aceite usado,
como se ilustra en la Figura 3. En teoría, el espectro diferencial permite ver en ambas
muestras los cambios en la composición química, tales como oxidación (representada por
un incremento en un pico alrededor del 1740 cm-1), y cualquier contaminante que se desee
monitorear, sin la interferencia de la resonancia (vibración) molecular del aceite nuevo.

Uno de los parámetros para los cuales FTIR es de gran valor, es en la determinación del
contenido de hollín en muestras de aceites de motores diésel. El hollín es típicamente
determinado como un incremento de la absorción en la línea de base a 2000 cm-1, y esto
se debe a la opacidad de la muestra a la luz infrarroja en esta longitud de onda, de la
misma manera en que el hollín hace que la muestra sea opaca a la luz visible en la misma
longitud de onda. Se selecciona el número de onda 2000 cm -1porque en dicha región del
espectro, no se presenta alguna resonancia (vibración) relacionada con la base lubricante,
los aditivos o contaminantes comunes (interferencias). Debido a que esta medición se
realiza prácticamente sin necesidad de una línea de base, no existen interferencias, y
puede determinarse el contenido de hollín usando FTIR de una manera más precisa y
confiable.
Una de las áreas donde FTIR puede resultar muy valioso es en la determinación de
cambios significativos en la química de los aceites nuevos, como cuando se presenta una
mezcla con dos lubricantes de composición química diferente. La Figura 4 muestra el
espectro FTIR de una mezcla de un aceite mineral y un fluido EHC sintético a base de
éster fosfatado. Realizando el espectro FTIR de la mezcla sospechosa, y comparándolo
contra los espectros de referencia de los aceites mineral y EHC puros, se puede confirmar
la contaminación accidental. De hecho, siempre que se sospeche de una contaminación,
es conveniente realizar inmediatamente un espectro FTIR, conjuntamente con el aceite
nuevo de referencia siempre que sea posible.
A pesar de las limitaciones, FTIR es una valiosa incorporación a cualquier programa de
análisis de aceite. Comprendiendo cómo trabaja esta técnica, sus fortalezas y debilidades,
los usuarios finales del análisis de aceite pueden tener una gran cantidad de información
mediante FTIR.

Vous aimerez peut-être aussi