Vous êtes sur la page 1sur 29

INSTITUTO SUPERIOR EDUCACION TECNOLOGICO PRIVADO

“SAN PEDRO”

MÓDULO DEL CURSO DE INTERPRETACIÓN Y


PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MG. ROCÍO LOLI MENDOZA

1
INDICE
I UNIDAD: INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

TEMA 01: ACENTUACIÒN

1.1 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

1.2 REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN: TILDE DIACRÌTICA

1.3. ACENTUACIÒN DE SOLO Y DE PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

1.3. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.


1.4. TILDE EN QUÉ, CUÁL/ES, QUIÉN/ES, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO/A/OS/AS,
CUÁNDO, DÓNDE Y ADÓNDE
1.5. ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS POR QUÉ, PORQUE.. SINO, SI NO, DEMÁS, DE
MÁS
1.6. TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS
1.3.2 Actividad

TEMA 02: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

2.1. La coma

2.2. El punto y coma

2.3. El punto

2.4. Los dos puntos

II UNIDAD: PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

TEMA 03: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Concepto de documento administrativo

3.2. Principios de la redacción administrativa

3.3. La solicitud

3.3.1. Área de difusión

3.3.2. Partes

3.3.3. Clases

3.3.4. Facultad para firmar

2
3.3.5. Modelo

3.4. Memorando

3.4.1. Concepto

3.4.2. Área de difusión

3.4.3. Partes

3.4.4. Clases

3.4.5. Facultad para firmar

3.4.6. Modelo

3.5. El oficio

3.5.1. Área de difusión

3.5.2. Partes

3.5.3. Clases

3.5.4. Facultad para firmar

3.5.5. Modelo

3.6. La carta

3.6.1. Área de difusión

3.6.2. Partes

3.6.3. Clases

3.6.4. Facultad para firmar

3.6.5. Modelo

BIBLIOGRAFIA

3
INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de esta unidad didáctica la cual ha sido estructurada en función


a tres capacidades el estudiante logrará leer, comprender, analizar y sintetizar la
información científica y tecnológica aplicando técnicas y estrategias de
comunicación oral, escrita y audiovisual ; asimismo las lecturas seleccionadas dentro
de la literatura peruana y mundial , contribuirán y consolidarán la formación de los
estudiantes.

Se brindará al estudiante los conocimientos necesarios para que pueda expresar en


forma fluida y coherente temas de naturaleza científica, tecnológica y empresarial,
utilizando con pertinencia el registro lingüístico de acuerdo al contexto en que se
realiza el acto comunicativo; y producir documentos y textos relacionados a su
carrera con propiedad, coherencia, claridad y concisión.

4
I UNIDAD: INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

CAPACIDAD TERMINAL N°1: Conoce y aplica normas y reglas lingüísticas básicas en


la redacción de documentos.

TEMA 01: ACENTUACIÒN

En castellano existen unas reglas generales de acentuación que nos permiten conocer que
palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).

Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas:

En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus


sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).

En el siguiente cuadro se subrayan las sílabas tónicas:

Caballo
Pilotar
Perejil
Merluza
Verónica

En función de qué lugar ocupa en la palabra esta sílaba tónica, podemos distinguir entre:

Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.


Madrid
Timón
Pared
Pantalón
Pincel
Palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra.
Maleta
Playa
Campana
Cáliz
Pérez

Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra.


Parásito
Pájaro
Cámara
Pícaro
Lógico

5
Como en los ejemplos hay veces que las palabras van acentuadas y otras veces que no. Cada
tipo de palabra (aguda, llana o esdrújula) sigue una regla particular de acentuación que
veremos en la próxima lección.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

1. Las palabras que llevan mayor intensidad de pronunciación en la última sílaba se llaman
agudas. Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal o en las consonantes n, s.
Canción, compás, ahí, Jaén
2. Las palabras que llevan mayor intensidad de pronunciación en la penúltima sílaba se
llaman llanas. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal o en las
consonantes n, s . Árbol, azúcar, césped, Cádiz

3. Las palabras que llevan mayor intensidad de pronunciación en la antepenúltima sílaba se


llaman esdrújulas. Las palabras esdrújulas y las sobreesdrújulas siempre llevan tilde. Sílaba,
número, prepáratelo, Córdoba, Málaga

NOTA.
Las palabras agudas terminadas en doble consonante ( ns) deben llevar tilde. Ejemplo:
Orleáns
Las palabras graves terminadas en n,s llevan tilde cuando a estas les precede una consonante
diferente. Ejemplo: Bíceps, tríceps.

REGLAS DE PALABRAS MONOSÍLABAS: Ninguna palabra monosílaba lleva tilde. Fe,


pan, ven, pez, bien, fue, ti, ve.
Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en
los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos
factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato,
para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que
tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a
efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda
combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la
cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de
considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las
novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que
antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas
a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes
señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son
formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis
(de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui,
huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los
sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan
y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas
acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias
vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión,
truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de
Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en
otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que
en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.

REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN

LA TILDE DIACRÍTICA.

6
- Cuando el monosílabo tónico presenta la misma forma que otro átono con el que
puede confundirse se diferencia poniendo una tilde al tónico.
- Las parejas de monosílabos que se diferencian con tilde diacrítica son las siguientes:
• DÉ (verbo dar) / DE (preposición). Quiere que le dé un beso/ Quiere que le dé de
comer
• Él (pronombre) / El (artículo). Él vino ayer/ El libro es interesante
• MÁS (adverbio) / MAS (conjunción adversativa). Dame más comida/ Es
estudioso mas no lo parece
• MÍ (pronombre personal) / MI (determinante posesivo). Ven a mí/ Mi cartera es
negra
• SÉ (verbo saber) / SE (pronombre personal y reflexivo). Sé un buen hombre. Yo
no sé nada/ No se mueve
• SÍ (pronombre reflexivo o adverbio de afirmación) / SI (conjunción condicional).
Me dirá que sí al volver en sí/ Si tú vas iré yo
• TÉ (sustantivo) / TE (pronombre personal). Toma un taza de té/ Te amo
• TÚ (pronombre personal) / TU (determinante posesivo). Tú eres especial/ Tu casa
es acogedora

ACENTUACIÒN DE SOLO Y DE PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

La RAE (Real Academia Española) publicó en 2010 la última edición de Ortografía


de la lengua española.

Entre las novedades de esta última edición destaca la eliminación de la tilde


diacrítica en los pronombres demostrativos (éste, ése, aquél, con sus respectivos
femeninos y plurales) y el adverbio “sólo“, incluso en casos de posible ambigüedad.

Antes, se diferenciaba entre los pronombres demostrativos (ésta, ésas, aquéllas, …) y los
adjetivos demostrativos (esta, esas, aquellas, …) colocando una tilde diacrítica a los
primeros. Por ejemplo:

 Esta enciclopedia es mejor que ésa. –> Ésa sustituye a “esa enciclopedia” y evita
repetir el sustantivo.
 Ésta es la mejor de esas enciclopedias. –> Ésta sustituye a “Esta enciclopedia” y
evita la repetición del sustantivo.

A partir de la nueva norma de la RAE, las tildes de los pronombres demostrativos


desaparecen.

Los ejemplos anteriores se reescribirían ahora correctamente eliminando la tilde de: éste,
ésta, éstas, éstos, ése, ésa, ésas, ésos, aquél, aquélla, aquéllas y aquéllos:

 Esta enciclopedia es mejor que esa. –> Esa sustituye a “esa enciclopedia”.
 Esta es la mejor de esas enciclopedias. –> Esta sustituye a “Esta enciclopedia”.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba: Piano, cuadro, cielo
- Una de las vocales debe ser cerrada (i, u).
- La otra puede ser cerrada o abierta (a, e, o).
Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba: Estudiáis, limpiéis, guau, buey
- La vocal central es siempre abierta (a, e, o)

7
- Las otras dos vocales son cerradas (i, u)
Un hiato o adiptongo está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas
diferentes. María, oído, baúl . Pueden estar formados por:
- Dos vocales abiertas.
- Vocal abierta y cerrada: rí-o
Al silabear se separan y se tilda la vocal cerrada porque la mayor fuerza de voz recae en ella

NOTA: La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como


hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman
diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

- Los diptongos y triptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
- Los hiatos formados por dos vocales abiertas llevan tilde según las reglas generales de
acentuación.
- Los hiatos formados por vocal cerrada más vocal abierta siguen las reglas generales de
acentuación si el elemento tónico (mayor fuerza de voz) es la vocal abierta. Cuando la
mayor fuerza de voz está en la vocal cerrada, siempre llevan tilde.
- Los hiatos formados por vocal abierta más vocal cerrada tienen siempre como tónica la
vocal cerrada, y siempre llevan tilde, aunque no lo pidan las reglas generales de
acentuación.

COLOCACIÓN DE LA TILDE EN DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

DIPTONGO

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento
de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal
abierta (a, e u o). Ejemplo: co-rréis, hués-ped

 Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos
de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo
que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una
tilde, esta se coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-
ta, des-truir
 Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía,
huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
 La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una
consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas
terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No
ocurre con sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s.
Ejemplo: rey, reyes

HIATO

 La unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales:
le-ón, co-á-gu-lo
 Si una de las vocales es cerrada (i, u), y el diptongo se ha deshecho, la tilde
se coloca sobre la vocal cerrada: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, tranvía, reía, día,
evalúo, todavía, dúo.

8
 Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni i ni u, se escribirá la tilde
sobre esta vocal solamente si le corresponde siguiendo las reglas de
acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-gu-lo, a-é-re-o

TRIPTONGO

En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la


vocal abierta (a, e, o) del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis

 En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas


normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se
acentúan palabras como buey, Uruguay

TILDE EN QUÉ, CUÁL/ES, QUIÉN/ES, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO/A/OS/AS,


CUÁNDO, DÓNDE Y ADÓNDE

Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde
son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o
exclamativo. Estas palabras, por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen
oraciones interrogativas o exclamativas directas:

 ¿Qué ha dicho?
 ¿De quién es esto?
 ¡Con qué seriedad trabaja!
 ¿Con cuál se queda usted?
 ¡Cómo ha crecido este niño!
 ¡Cuán bello es este paisaje!
 ¿Cuántos han venido?
 ¿Hasta cuándo os quedáis?
 ¿Adónde quieres ir?

También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros


enunciados:

 Ya verás qué bien lo pasamos.


 Le explicó cuáles eran sus razones.
 No sé quién va a venir.
 No te imaginas cómo ha cambiado todo.
 La nota indica cuándo tienen que volver.
 Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
 Además, pueden funcionar como sustantivos:
 En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
 Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.

Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres
relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, son átonas (salvo el
relativo cual, que es tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde:

 El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.


 Esta es la razón por la cual no pienso participar.
 Ha visto a quien tú sabes.
 Cuando llegue ella, empezamos.
 ¿Estás buscando un lugar donde dormir?

9
 No dijo que estuviese en paro.
 ¡Que aproveche!

Aunque los relativos, presenten o no antecedente expreso, son normalmente átonos y se


escriben sin tilde, hay casos en que pueden pronunciarse tanto con acento prosódico como
sin él. Esta doble posibilidad se da cuando los relativos introducen subordinadas relativas sin
antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter
inespecífico (una persona, alguien, algo, algún lugar, nadie, nada, etc.). Esto ocurre cuando
la oración de relativo sin antecedente depende de verbos como haber, tener, buscar,
encontrar, necesitar, etc., que admiten complementos indefinidos de carácter inespecífico.
En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación
tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona.

 El problema es que no hay con qué/que alimentar a tanta gente.


 Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada más.
 Buscó dónde/donde sentarse, pero no había asientos libres.
 No tenía cómo/como defenderse de las acusaciones.

ORTOGRAFÍA DE LAS PALABRAS POR QUÉ, PORQUE.. SINO, SI NO, DEMÁS,


DE MÁS

Aquí encontrarás algunas palabras que pueden causar confusión.

 Por qué, porqué, porque, por que


 Sino, si no
 Demás, de más
 Ortografía de los dígrafos: -ll y -rr

Por qué, porqué, porque, por que

 Por qué: Interrogativo o exclamativo: ¿Por qué te vas?


 Porque: Conjunción causal. Introduce subordinadas causales: Por causa de:
Porque es una buena idea.
 Porqué: Cuando es sustantivo, responde al motivo o la causa. Va precedido
de un artículo o determinante: No sabemos el porqué de algunas cosas.
 Por que: Relativo. Puede sustituirse por el pronombre relativo "el cual". El
perro por que preguntas es de Juan. (el cual)

Sino y si no

 Sino: Conjunción coordinada adversativa. Necesita una negación en la


proposición a la que no pertenece la conjunción. Cuando el verbo va en
forma personal debe ir seguida de la conjunción que: sino que. Nunca se
puede intercalar un elemento entre los dos elementos.
o No fui al cine sino que fui al teatro.
o No me lo dijeron a mí, sino a mi madre.
o No tuvo la culpa él, sino su amigo.

La conjunción sino puede tener el valor de más que, otra cosa que:

 ¿Quién sino tu hermano es el responsable?

10
 No quiero sino ayudarte.

La forma sino es un sustantivo sinónimo de "destino":

 Don Álvaro o la fuerza del sino.


 El sino de mi vida.

 Si no: Conjunción condicional si más el adverbio de negación no. Entre los


dos elementos se pueden intercalar palabras.
o Si no me los dices, no puedo ayudarte.
o Haz los deberes si no quieres que te castigue.

Las formas demás y de más

 Demás: Indefinido equivalente a "otros":


o Los demás niños deberán asistir a clase.
o Por lo demás no pienso insistir.
 De más: Preposición de seguida del adverbio más:
o Creo que has hablado de más.
o Me ha devuelto dos euros de más.

TILDES EN PALABAS COMPESTAS

1. En palabras formadas por dos o más elementos, la tilde depende de si la palabra resultante
tiene o no guion:

 Si no lo tiene, la primera palabra original pierde su acento y la segunda, lo conserva,


lo que se refleja en la palabra resultante de acuerdo ya con las normas generales de
acentuación: asimismo (de así + mismo), decimoséptimo (de décimo +
séptimo), buscapiés (de busca + pies).
 Si lo tiene, cada elemento conserva su tilde original: histórico-crítico, hispano-suizo,
franco-alemán, vivienda-puente.

2. Los adverbios en -mente, formados por un adjetivo más este sufijo, conservan la tilde si
el adjetivo la tenía originalmente: fácilmente, fielmente, prácticamente.

3. Las formas verbales que llevan pronombres enclíticos (como dámelo, tómalo, etc.) se
consideran una sola palabra formada por el verbo más los pronombres que lleve tras él. Por
tanto, se acentúan también según las normas generales de acentuación, con independencia
de que las formas verbales sin pronombre llevaran tilde o no; así, dame no lleva tilde, por ser
una palabra llana acabada en vocal, pero dámelo o déselo sí, por ser palabras esdrújulas.

ACTIVIDAD

1. Acentuar las siguientes palabras y especifica si son agudas, llanas o esdrújulas.

Marmol. Mesa. Angel. Tintero. Silla. Casa. Dificil. Codigo. Academico. Optica. Triangulo.
Exito. Enfasis. Maquina. Apendice. Musica. Escribeselo. Pasamela. Alcazar. Jamas. Malaga.
Caceres. Grafico. Tunel. Inedito. Germen. Anonimo. Joven. Caracter. Alferez. Romper.
Anis. Ademas. Heroe. Marmol. Atun. Cesar. Oleo. Cadiz. Nacar. Lapiz. Carcel. Dificil.
Instantaneo. Mutuo. Esteril. Petroleo. Venir. Navio. Pasteleria. Anuncio. Grua. Pais.
Biologia. Agil Desvio. Prohibas. Prohibiamos. Ahumo. Ahumabamos. Vahido. Imbuir.

11
Sustituir. Destruir. Incluir. Instruir. Maria. Ferreteria. Retahila. Pasteleria. Desvio. Buho.
Poesia. Cortes. Licito. Ilicito.

2. Coloque tilde donde corresponde

• ¡Que suerte mas grande tuvo en la loteria ¡


• Quitate el pantalon, que voy a planchartelo
• Oimos en la estacion que vendrian el sabado
• Dio un traspies y cayo al suelo
• Ire a Castellon dos o tres dias de este mes
• Los heroes y las heroinas de la historia
• Con sosa caustica lo limpiaras
• Su egoismo es todavia mas fuerte
• Ya contribui a la campaña con un donativo
• Les situan siempre en pesimas condiciones
• El mapa politico-economico de Mejico
• Habilmente se introdujo en los circulos financieros
• Traigame una racion de gambas
• No se si se ha enterado
• Dice que que calor hace hoy
• ¿Por que no acudio nadie?
• ¿Cuando me toca a mi?
• Hui de alli porque senti panico.

3.Acentuar:

Solo se que cuando me vio a mi, dio media vuelta y se fue.


Luis rogaba a Dios que, en vez de uno, le tocasen diez.
Si tu vas con fe en pos de el, tu exito sera tambien para mi.
Fui a que me diese un pan y me dio tres.
Comiose todo el pastel y saliose al fin con la suya.
Permiteme felicitarte por hacermelo tan detalladamente.
Lleveselo cuanto antes y deselo a cualquiera.
Traedmelo a mi y entregadmelo en persona.
Creyeron quitarselo de encima cuando lo enviaron a Africa.
Mi amigo Angel nacio en Avila, pero vivia en Alava.
Quitatelo de encima rapidamente.
Cuentamelo todo y mantenme bien informado.
Maria Angeles era amiga de Angela y buena amiga mia.
El atleta tenia unos biceps de hierro.
Es importante oir los buenos consejos y desoir los malos.
Dice el refran que al freir sera el reir.
El huir no es precisamente contribuir a la victoria.
Si las vas a traer tu, traeme tres cajas y cuarenta perdigones.
Retribuir con generosidad es distribuir justicia.

TEMA 02: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

2.1. LA COMA (,)

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

12
1.- Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

 Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.


 ¿Quieres café, té o un refresco?.

Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un


complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.
Ejemplos:

 El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.


 De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

2.- Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o,
u. Ejemplos:

 Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.


 Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos
anteriores. Por ejemplo:

 Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y


quedaron encantados.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y
no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

 Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el período sea especialmente
largo. Por ejemplo:

 Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la


tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

3.- En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento,
ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma.
Ejemplos:

 En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos,
y los alimentos, en la despensa.
 Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo
esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

4.- Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

 Julio, ven acá.

13
 He dicho que me escuchéis, muchachos.
 Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por
ejemplo:

 Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

5.- Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea
para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los
siguientes:

Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

 En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

Las preposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

 Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:

 Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.


 Ella es, entre mis amigas, la más querida.

La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

 La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

6.- Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo


elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque
anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el
uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:

Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con "en cuanto a", es preferible usar coma.
Por ejemplo:

 Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto al dinero, ya no le queda).

Si, por el contrario, admite una paráfrasis con "es lo que" o "es el que", no se empleará coma.
Por ejemplo:

 Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte).

7.- También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las
preposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero,


mas, aunque, sino. Ejemplos:

 Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.


 Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

14
Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que...
Ejemplo:

 Prometiste acompañarle, aunque ya puedes ir poniéndote el abrigo.

Delante de proposiciones causales lógicas y explicativa. Ejemplo:

 Es noble, porque tiene un palacio.

8.- Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y
también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de
modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, quizás; colocados al principio de una oración, se separan del
resto mediante una coma. Ejemplos:

 Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.


 Efectivamente, tienes razón.

Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración
compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del
enlace, al que seguirá una coma.

9.- En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque
se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:

 El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.


 Los niños, por aquella puerta.

10.- En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:

· Santiago, 8 de enero de 1999.

11.- Se escribe una coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una
persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliográfica, índice...). Ejemplos:

· BELLO, ANDRÉS: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

2.1.1. Uso incorrecto de la coma.

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplo de incorrección:

· *Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplo:

· La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la


enfermedad en breve plazo.

2.2. EL PUNTO Y COMA (;)

15
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas
que incluyen comas. Ejemplos:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de
cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado


la coma. Ejemplos:

 Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
 La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.
 La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era
preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los
puestos de trabajo.
 A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había
quedado dormido leyendo.

En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que
exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y
seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi
siempre subyacen las mismas relaciones como fueron expresadas anteriormente en los dos
puntos.

c) Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones


conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en
fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que
afectan. Ejemplos:

 Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios;


pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.
 Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
 Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por tanto,
creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas (Sobre el uso de la coma
después de algunas de estas locuciones conjuntivas).
 Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios;
pero no consiguió
 Vendrá, pero tarde.
 Lo hizo, aunque de mala gana.

2.3. EL PUNTO (.)

 Empleamos el punto detrás de las abreviaturas.


 Usamos el punto cuando el período forma sentido completo; es decir, cuando la
comprensión del período es total, sin quedar pendiente de otro período.

16
 Si la relación entre los dos períodos es grande; es decir, si los dos períodos están
unidos por el mismo punto de vista, pondremos punto y seguido.
 Cuando la relación entre los dos períodos es pequeña, cuando no existe relación, o
cuando se ven distintos puntos de vista, lo señalaremos con punto y aparte.
 Al acabar un escrito o una división importante de un texto, pondremos el punto que
denominamos punto final.
 En los diálogos, cada frase literal -en estilo directo- de un personaje, va en línea
separada y acaba en punto y aparte.
 A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran
períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto
siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre

2.4. LOS DOS PUNTOS (:)

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan dos puntos en los casos siguientes:

a) Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

 Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero
de Antonio Machado.

 Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.

b) También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan
los dos puntos. Ejemplos:

 Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.


Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales
catástrofes naturales.

c) Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se
suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos:

 Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.


 Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

d) Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y,
generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos:

 Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...
 Muy señor mío:
Le agradecería que me indicase dónde puedo ir a votar...

e) Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí
sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:

1) Relación causa-efecto. Ejemplos:

17
 Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
 No necesitaba correr: aún era pronto.

2) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo:

 Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a


ponerse de acuerdo

3) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más


general. Por ejemplo:

 La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista


nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la
fibra de sus verduras.

4) Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

 De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la


oficina con las zapatillas de andar por casa.
 Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

5) En textos jurídicos y administrativos -decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o


instancias-, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas,
que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue
a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente.
Por ejemplo:

CERTIFICA:

Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales celebrado en la


Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente año.

ACTIVIDAD

1. Coloca comas, dos puntos, signos de interrogación o cualquier otro signo de puntuación
donde sea necesario.

 En su último viaje el primer ministro visitó los siguientes países Italia Francia
Inglaterra España Suecia y Alemania
 Los útiles escolares de Luisito consistían en una mochila una caja de lápices una
docena de cuadernos y seis libros.
 España Suecia y Alemania
 Los útiles escolares de Luisito consistían en una mochila una caja de lápices una
docena de cuadernos y seis libros.
 Desde el cielo es cierto las cosas se ven diferentes.
 Excelentísimo señor presidente respetuosamente nos permitimos hacer de su
conocimiento...
 Oye Toni no es cierto que mañana hay examen?
 El río Nilo el río más largo del mundo irriga extensos valles en Egipto.
 La deixis es decir el señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos
lingüísticos es fundamental con respecto al principio de economía de la lengua.
 Para la fiesta de despedida llevaremos carne plátanos bebidas dulces y regalos.

18
II UNIDAD: PRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPACIDAD TERMINAL N° 2: Redactar documentos administrativos básicos


relacionándolos a su carrera

TEMA 03: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. CONCEPTO DE DOCUMENTO ADMINISTRATIVO: Consiste en la elaboración


de documentos de carácter oficial, empleados comúnmente por las empresas o entidades
públicas o privadas en su afán de comunicar disposiciones o acuerdos a sus trabajadores u
otras entidades.

3.2. PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN ADMNISTRATIVA

1.-FORMALIDAD
Este principio consiste en que los documentos administrativos se redactan necesariamente
teniendo en cuenta determinadas normas, pautas, esquemas o formatos establecidos por las
instituciones o simplemente por la costumbre, con el fin de uniformizar su uso, ahorrar
recursos y facilitar su atención o tratamiento. Estas normas se encuentran en los manuales o
directivas internas de las entidades o difundidas profusamente en la sociedad.
En los últimos años notamos que las entidades, especialmente del Sector Privado, tienden a
mecanizar o esquematizar sus documentos por medio de formularios para blindar facilidades
a sus servidores y clientes y así obtener sólo la información que necesitan para una gestión
o un fin específico.

2.-SIMPLICIDAD
La simplicidad consiste en que todo documento administrativo debe ser elaborado lo más
simple y breve posible, con lenguaje sencillo y común, despojado de términos científicos o
técnicos innecesarios, de palabras de significación desconocida y de siglas y abreviaturas
que podrían dificultar su comprensión.

Todo documento debe ser breve, de menor extensión posible, preciso, concreto, claro,
directo, sin rodeos o redundancias inútiles; libre de expresiones vacías, arcaicas y
grandilocuentes; libre de complicaciones; que utilice oraciones cortas que son fáciles de leer
y comprender.

3.- RACIONALIDAD

En la elaboración de todo documento debe estar presente el principio de la racionalización


de recursos, que consiste en eliminar toda exigencia o formalidad costosa. Cuanto más
extenso y complicado es un documento es más costoso, tanto para el que lo hace como para
el que lo lee. En consecuencia, debemos procurar redactar documentos breves, directos,
concretos, claros, precisos, sencillos, de fácil lectura y comprensión para ahorrar tiempo,
energía, materiales y otros recursos.

4.-FLEXIBILIDAD
No debe existir rigidez o exigencia extrema en la elaboración ni en la evaluación de
documentos, ya que nadie redacta igual que otro. Por el contrario, lo que debe de haber es
amplitud de criterio, sentido común, espíritu democrático, flexibilidad en aceptar la gran
variedad que hay en la redacción de documentos. Debemos considerar la diversidad de
formatos, de estilos, de modelos, de esquemas, así como las particularidades de cada

19
institución y las circunstancias en las cuales se elaboran los documentos. En todo caso, en la
valoración de un documento deberá prevalecer la razón y la apreciación de su contenido y
no la de su presentación externa, porque en toda comunicación lo más importante viene a ser
el mensaje o la información que se transmite y no así su presentación formal.
5.- EFICACIA

Todo documento debe ser capaz de persuadir o inducir a la acción, en el menor tiempo y con
el mínimo costo posible; o sea, debe ser capaz de lograr sus objetivos. Por la aplicación de
estos y otros principios, actualmente muchas instituciones dinámicas vienen incorporando
cambios en la elaboración de sus documentos administrativos, y no dejan de investigar y
evaluar sus resultados para innovarlos rápidamente.

3.3. LA SOLICITUD

La solicitud es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una


autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición
de los motivos en los que se basan.
La solicitud se redacta en una hoja A4. A veces las solicitudes van acompañadas de requisitos
que exigen las instituciones. Dichos requisitos pueden ser: certificados, constancias, recibos,
declaración jurada, fotografía , currículo vitae¨, etc. Por ejemplo, cuando se solicita el
certificado de estudio se adjunta el recibo de pagos.
3.3.1. ÁREA DE DIFUSIÓN:
La solicitud también se difunde tanto en la administración pública como en la privada. En
ambos casos el que presenta la solicitud lo hace como persona natural con derechos y
responsabilidades individuales, al margen del cargo que podría desempeñar en una
institución o fuera de ella.
3.3.2. PARTES:
 1. Sumilla: asunto.
 2. Destinatario:
 Nombre y Apellidos
 Cargo
 Lugar donde ejerce su cargo.
 3. Presentación:
 Datos personales incluido el DNI
 4. Texto: fundamentación y pedido:
 5. Lugar y fecha:
 6. Firma y pos firma.
Y de los siguientes complementarios:
 Anexo.
 Con copia.
3.3.3. CLASES:

20
 1. Solicitud individual: sirve para gestionar la atención de un derecho en forma
individual. Si una medida administrativa afecta a dos o más personas por igual, estas
deben presentar su solicitud por separado.
 2. Solicitud colectiva: se utiliza para pedir la atención de un derecho que se considera de
interés colectivo. Recibe el nombre de ¨memorial¨.
3.3.4. FACULTAD PARA FIRMAR LAS SOLICITUDES:
Esta facultad la poseen todas las personas mayores de 18 años y los representantes legales a
nombre de sus representados.
Aquellas personas que son menores de 18 años ejercen su derecho de petición por el
intermedio de sus padres o apoderados.
3,3.5.MODELO:

1) "SOLICITA CERTIFICADO DE TRABAJO"


2) SEÑOR DIRECTOR REGIONAL DE MINERÍA
3) Miguel Ángel Grados Pando, con el LE Nª 24098798 y domicilio en el Jr. Chota 237 de
esta ciudad, ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:
Que por convenir a mis intereses, solicito a Ud. se me otorgue, por la dependencia
correspondiente, un certificado de los servicios que presté en esa Dirección Regional como
Jefe de la Unidad de Plantillas, Grado IV., Subgrado 1, durante dos años : del 02 de enero de
2000 al 31 de diciembre de 2009.
POR LO EXPUESTO:
Es justicia que espero alcanzar
4) Cerro de Pasco, 11 de enero de 2011
5) Miguel Ángel Grados Pando

3.4. MEMORANDO

3.4.1. CONCEPTO:
Es un documento simplificado de uso muy difundido en organismos del estado y las del
sector privado ya que es flexible, practico, breve y directo.
Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y el memorándum,
pero hay instituciones que se delimitan al usar el oficio para su comunicación externa y el
memorando para la interna. Este último por ser un documento de vasta utilización, algunas
instituciones mandan a imprimir formatos de memorandos para facilitar su redacción.
3.4.2. ÁREA DE DIFUSIÓN:
El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente se difunde dentro de
la institución.
Este memorando se usa al margen de nivel o jerarquía. Por ejemplo: entre la secretaria y el
gerente, entre el director y un profesor de un colegio, etc.
3.4.3. PARTES:

21
 1. Lugar y fecha.
 2. Código.
 3. Destinatario.
 4. Asunto.
 5. Texto.
 6. Antefirma.
 7. Firma y posfirma.
 8. ¨con copia¨
 9. Pie de página.
Y los siguientes complementarios:
 Membrete.
 Nombre del año.
 Destinator (persona que envía el documento).
 Referencia.
 Sello (obligatorio para los que lo tienen).
 Anexo.
3.4.4.CLASES:
 1. Memorando simple: se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o
transcribir documentos; dar a conocer realización de actividades o ejecución de tareas en
general a un solo destinatario.
 2. Memorando múltiple: se usa para dar a conocer disposiciones o cualquier otra
información en forma simultánea a varios destinatarios.
4.4.5. FACULTAD PARA FIRMAR EL MEMORANDO:
Esta facultad la poseen todos los servidores de una institución sin discusión alguna.

4.4.6.MODELO:

1) Chosica, 02 de Julio de 2011


2) MEMORANDO Nº 117-97-DIR

22
3) Señor : Prof. VICENTE VARGAS PALOMINO
Subdirector
4) Asunto : Remisión nómina alumnos matriculados.
5) Agradeceré a Ud. tenga a bien remitir inmediatamente a esta Dirección la nómina de
alumnos matriculados al Plantel durante el presente año escolar, para su envío urgente a la
UGEL , bajo responsabilidad.
6) Atentamente.

7) Prof. JUAN SOTO ESCOBAR


Director
8) C.c: Archivo.
9) JSE/rag.

3.5. EL OFICIO

Es un documento de carácter oficial que se utiliza en los organismos del sector público y por
extensión en algunas instituciones educativas, culturales, sociales y deportivas que no
dependen del estado. El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial a las
autoridades de más alta jerarquía; por lo tanto el oficio no puede ser usado a título personal,
sino en representación de una entidad o institución, o en mérito a un cargo directivo que se
ocupa, por ejemplo lo usan los directores de los ministerios, los rectores, vicerrectores,
decanos, jefes de departamento de las universidades; los directores de los centros educativos,
etc.; y no así los trabajadores administrativos ni los profesores de aula o de asignatura que
no desempeñan algún cargo directivo.
3.5.1.ÁREA DE DIFUSIÓN:
El oficio se difunde en dos niveles; a nivel externo, es decir, fuera de una institución; y a
nivel interno, dentro de ella. A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a
la entidad, especialmente con aquellas que ocupan cargos directivos, y a nivel interno, enlaza
a los que desempeñan funciones de dirección dentro de una entidad o institución.
3.5.2. PARTES:
El oficio tiene las siguientes partes obligatorias:
 1. Membrete (nombre de la institución o entidad que envía el oficio)
 2. Lugar y fecha
 3. Código (hace referencia al tipo y al número de oficio que se expide)
 4. Destinatario
 5. Asunto (tema a tratar)
 6. Texto (desarrollo del asunto)
 7. Antefirma
 8. Firma, posfirma y sello

23
 9. "con copia" (c.c.)
 10. Pie de página
Y las siguientes complementarias:
 1. Nombre del año (obligatorio únicamente en los oficios de circulación externa)
 2. Anexo (opcional, en caso de enviar algún documento adjunto).
3.5.3. CLASES:
Distinguimos dos clases de oficios: simple y múltiple.
 1. Oficio simple: conocido comúnmente solo con el nombre de "oficio", se emplea para
comunicar disposiciones, consultar, responder, remitir documentos u objetos, realizar
gestiones, presentar personas, participar la realización de actividades, coordinar acciones,
transcribir documentos y para proporcionar cualquier otra información a un solo
destinatario, que viene a ser la persona, dependencia o institución que se nomina en la
parte llamada "destinatario"
 2. Oficio múltiple: el oficio múltiple se utiliza para comunicar disposiciones o cualquier
otra información simultáneamente a varios destinatarios y todos ellos son tratados en
igualdad de condiciones, además dentro de sus características principales se encuentran
la de llevar en el código la denominación de "oficio múltiple"; mantener la misma
numeración para todos los ejemplares; dejar en blanco el espacio correspondiente al
destinatario, con la única mención del tratamiento "señor" o "al"; usa "distribución" en
lugar de "con copia"; el texto del oficio múltiple debe de redactarse en tercera persona
singular (Ud. en lugar de Uds.)
3.5.4.FACULTAD PARA FIRMAR LOS OFICIOS:
Los oficios de circulación externa solo los puede firmar la máxima autoridad de la
institución. En caso de enviar un oficio fuera de la institución los que dirigen órganos
internos pueden redactarlos en nombre suyo y firmarlos.
Los oficios de circulación interna son firmados por los que desempeñan cargos directivos de
la institución.

4.5.5. MODELO:

"AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU PARA EL MUNDO”


2) Ayacucho, mayo 15 de 1997

24
3) OFICIO Nº 054-97-UNSCH-FCA
4) Señor: Ing. Julio Mendoza Sotomayor.
Decano de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria de la Molina
LIMA
5) Asunto: Invitación Ponente "I Seminario Nacional sobre el Cultivo de la Papa"
6) Es grato hacer de su conocimiento que la Facultad que tengo el honor de dirigir ha
organizado el "I Seminario Nacional sobre el Cultivo de la papa" que se realizará en esta
localidad, entre el 27 y 30 de junio del presente año.
Conocedor de su brillante trayectoria profesional y de sus trabajos de investigación sobre el
cultivo del tubérculo en referencia, me permito invitarlo a participar en dicha actividad como
ponente con el tema: "Mejoramiento de Papas en el Perú", el día 28 de junio, a las 18 horas,
en el paraninfo de esta casa superior de estudios. Sus pasajes y sus gastos de estadía en esta
ciudad, serán sufragados por nosotros.
En espera de su amable respuesta y con la seguridad de contar con su valiosa participación,
aprovecho la oportunidad para hacerle llegar el saludo de los miembros de la Facultad a mi
cargo y del mío propio.
7) Atentamente.

8) Ing. CÉSAR MONTOYA CANALES


Decano de la Facultad de Ciencias
Agrarias
9) c.c.:
Centro Proy. Social
Archivo
10) CMC/jhg.

3.6. LA CARTA

Es un documento de carácter privado que se utiliza en las entidades que no dependen del
estado y entre personas naturales para tratar diversos asuntos de interés en común
relacionados con el campo administrativo, legal, comercial, cultural, social, familiar o
amical.
3.6.1.ÁREA DE DIFUSIÓN:
Se difunde en:
Las empresas y demás entidades, estableciendo comunicación a nivel externo, o sea, con
otras entidades ajenas a ellas.
Entre personas naturales para que se comuniquen entre sí y con las empresas públicas o
privadas.
3.6.2.PARTES:

25
 1. Membrete.
 2. Lugar y fecha.
 3. Código.
 4. Destinatario.
 5. Asunto.
 6. Texto.
 7. Antefirma.
 8. Firma y posfirma (sello si hubiera).
 9. ¨con copia¨.
 10. Pie de página.
Y las siguientes complementarias:
 Nombre del año.
 La línea de atención.
 Referencia.
 Vocativo.
 Anexo.
3.6.3. CLASES:
 1. Por el número de destinatarios:
 Carta simple: solo tienen un destinatario
 Carta circular: tienen más de un destinatario.
 2. Por el tema que tratan:
 Carta administrativa: trata asuntos de carácter administrativos en las empresas e
instituciones.
Es un documento por el cual una persona otorga poder a otra para que la represente en un
acto o varios.
El apoderado puede renunciar a la representación conferida por el poderdante en cualquier
momento mediante comunicación cursada a él (carta de renuncia).
El poder conferido puede ser revocado en cualquier momento por el poderdante utilizando
el mismo medio.
 Carta comercial: usadas por las empresas y personas para tratar asuntos comerciales.
 Carta notarial: se firma con el remitente legalizado por notario público.
 Carta familiar: trata según la familia y sus intereses.
 3. Otros tipos:
 Carta poder: requiere tratamiento referenciado de la carta notarial, porque a veces
necesita la intervención de notario público y otras no.

26
 Carta con carácter de declaración jurada: carta simple que se presenta a las entidades
del sector público con el propósito de cumplir ciertas exigencias legales.
 Carta-Solicitud de empleo: es un documento mixto, por su forma es una carta y por su
contenido se parece a una solicitud. Se utiliza cuando se quiere dirigir a una empresa
pública para ser considerado como postulante para cubrir una plaza de algún empleo.
3.6.4. FACULTAD PARA FIRMAR LA CARTA:
La poseen todas las personas naturales y los representantes legales de entidades privadas.
3.6.5. MODELO:

1) REPRESENTACIONES CAPPELLETTI
Av. República de Panamá 1255
Telf. 4552378 fax 4897687
Lima 13 - PERU
2) Lima 13 de febrero de 2011
3) CARTA Nº 006-2011-RC
4) Señora
Gumersinda Guerrero González.
Jirón Padua 304
AYACUCHO
5) Asunto: Remisión pedido telefónico.
6) Es grato dirigirnos a usted para hacer de su conocimiento que su pedido telefónico del día
12 del presente ha sido enviado el día de ayer por medio de la Empresa de Transportes Los
Libertadores S.A y esperamos que pueda recibirlo a la brevedad posible a su entera
satisfacción.
Sin otro particular y como siempre a la espera de sus gratas órdenes, nos despedimos hasta
otra oportunidad.
7) Atentamente.

8) JOSE ALVARADO RISCO


Gerente general
9) c.c.: Almacén
Archivo.
10) JAR/nfe.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Vivaldi, M Curso de Redacción Madrid XXIII


2. Martín, Alonso. Ciencia del Lenguaje y arte del . Ed. Aguila. T1
3. Valladares,O. Redacción de Documentos ,1984
4. Cáceres Chaupín José .Gramática Descriptiva y Funcional del Español. Lima.
Matergraf.
5. Paredes Canto César. Ortografía para todos. 1ed. Ed. Los Andes

28
29

Vous aimerez peut-être aussi