Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Profesional de ingeniería

UNIVERCIDAD NACINAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DE INGENIERIA AGRONOMICA

TRABAJO ENCARGADO

TEMA: CEBADA FORRAJERA

CURSO: CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

DOCENTE: ING. JESUS SANCHEZ MENDOZA

ESTUDIANTE:

 CCUNO JAHUIRA ROCIO TATIANA


 ARCE CRUZ DIANA GABY

SEMESTRE: VIII

GRUPO: A

PUNO-PERU

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

I. INTRODUCCION

Históricamente la cebada (HordeumvulgareL.)ha sido cultivada para la


producción de granos destinados a la industria cervecera. Sin embargo, desde
los años 90 en la Décima Región el uso de este cultivo se ha extendido a la
alimentación animal.

La conservación de la cebada para ensilaje en la zona ganadera de Chile ha


demostrado ser una interesante alternativa forrajera, especialmente en
sectores donde el cultivo del maíz para ensilaje presenta limitaciones en su
desarrollo productivo, debido a factores adversos de suelo y clima.

El objetivo de este Informativo es prevenir a los productores de ganado bovino,


que un cultivo exitoso de cebada se logra en suelos sin limitaciones de
fertilidad.

Se presentan los resultados productivos y la calidad nutritiva


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

NUMERO CROMOSÓMICO:
El número de cromosomas se denomina número diploide y se representa como
2n. El número de cromosomas 2n varía mucho de unas especies a otras y no
existe relación entre el número de cromosomas.

El número de cromosomas (2n) de la cebada es de 14.

II. TAXONOMIA
Taxonomía dela planta:

Reino : Vegetal
Sub reino : Phanerogamae
División : Angiospermae
Clase : Monocotyledoneae
Orden : Poales
Familia : Poaceae
Género : Hordeum
Especie : Hordeumvulgare L.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

III. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

3.1 RAIZ:

Vidal,(2000). El sistema radicular es fasciculado,


fibroso y alcanza poca profundidad en comparación
con el de otros cereales. Se estima que un 60% del
peso de las raíces se encuentra en los primeros 25
cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20
m. de profundidad.

3.2 RADICULA Y RAICES SEMINALES

Vidal,(2000). La semilla, para poder expresar su


germinación a través de la aparición de la radícula,
debe pasar desde aproximadamente un 10% de
humedad a un 40%. Luego que la radícula alcanza
alrededor de 4 cm de longitud, comienza la
aparición de las raíces seminales; éstas, junto con
la radícula, conforman el sistema radical primario

3.3 RAICES PRINCIPALES O CORONARIAS

Vidal,(2000). Las raíces principales comienzan a


formarse al estado de tercera hoja, a partir de la
corona ubicada en el subnudo correspondiente al
punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo.
Posteriormente, y poco a poco, todos los
subnudos presentes van generando este tipo de
raíces a partir de sus yemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

3.4 TALLO:

Vidal,(2000). El tallo es erecto, grueso,


formado por unos seis u ocho entrenudos, los
cuales son más anchos en la parte central
que en los extremos junto a los nudos. La
altura de los tallos depende de las
variedades y oscila desde 0.50 cm. a un
metro y medio.

Vidal,(2000). El tallo es una caña hueca,


erecto, grueso, se origina en forma
subterránea a partir del punto de crecimiento,
el cual, inicialmente, se ubica en el lugar de
unión del mesocotilo con el coleoptilo. El tallo
principal permanece bajo el suelo, creciendo
lentamente hasta alcanzar la superficie; poco
antes de que esto ocurra y aún bajo el nivel
del suelo, se produce un ligero engrosamiento del primer nudo, hecho que
marca el comienzo de la fase de encañado.

Los entrenudos presentes en los tallos van siendo cada vez más largos hacia el
ápice de la planta; los nudos, en tanto, que son de consistencia sólida, van
haciéndose más y prominentes en la medida que la planta avanza en su
crecimiento durante la etapa de encañado.

3.5 HOJAS:

Vidal,(2000).La cebada es una planta de


hojas estrechas y color verde claro. La
planta de cebada suele tener un color verde
más claro que el del trigo y en los primeros
estadios de su desarrollo la planta de trigo
suele ser más erguida.

Vidal,(2000). Las hojas de las plantas de


cebada son más largas y de un color más
claro que las de trigo, siendo en general
glabras y rara vez pubescentes; su ancho
varía entre 5 y 15 mm. Los cultivares
primaverales se caracterizan por presentar
hojas lisas; los cultivares invernales, por su
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

parte, presentan hojas rizadas y más angostas.

3.6 INFLORESCENCIA:

Vidal,(2000). Las inflorescencias corresponden a espigas, las cuales se


caracterizan por ser compactas y generalmente barbada la cebada, las
espiguillas no tienen pedúnculo y van todas unidas directamente al raquis,
correspondiendo una sola a cada diente de éste. Con glumas estrechas y
cortas, no tienen pedúnculos y se recubren estrechamente las unas con las
otras las glumillas, vellosas por su parte
dorsal, se prolongan en una larga arista.

3.7 FLOR:

Vidal,(2000). Las flores tienen tres estambres y


un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las
flores abren después de haberse realizado la
fecundación, lo que tiene importancia para la
conservación de los caracteres de una
variedad determinada.

3.8 FRUTO:

Vidal,(2000).El fruto es en cariópside, con las glumillas


adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda.la
semilla de cebada es parte de un fruto, en el cual las
paredes del ovario (pericarpio) y la cubierta seminal
(testa), están estrechamente unidas, siendo inseparables;
el fruto, por lo tanto, es de carácter indehiscente.

IV. Fenología de la planta


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

Cuando el grano se deposita en el suelo se


inicia un proceso de imbibición de la
semilla, como preparación a la etapa de
germinación.

4.1 EMERGENCIA

Choque, (2005). En esta primera fase fenológica se


produce con la aparición de la primera hoja la misma que
se encuentra protegido por el coleoptilo que viene a
proteger a la primera hoja de la planta, también se van a
producir las primeras raíces primarias y al mismo tiempo
se pone en funcionamiento el proceso de la fotosíntesis,
desde emergencia del cultivo hasta el comienzo del
macollaje.

4.2 MACOLLAMIENTO

Choque, (2005). A partir de los subnudos del eje


principal se producen brotes secundarios
llamados macollos, los cuales comienzan a
emerger cuando las plantas presentan tres hojas;
en la medida que crecen van generando su propio
sistema de raíces, logrando así independizarse de
la planta que les dio origen.

4.3 ENCAÑADO

Choque, (2005). El primer entrenudo del tallo principal se e longa a partir del
punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo. En la medida que el primer
entrenudo se aproxima a la superficie del suelo,
comienza a evidenciarse una pequeña
protuberancia en su parte apical; esta
protuberancia, que corresponde al primer nudo que
asomará sobre el nivel del suelo, marca el
comienzo de la fase de encañado.

4.4 ESPIGADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

Choque, (2005). Esta fase comprende cuando las espigas se han liberado
completamente de la vaina foliar.

La etapa de espigadura comienza al iniciarse el desembuchamiento de la


espiga a través de la vaina de la hoja bandera u hoja superior. Primeramente,
asoma la punta de la espiga y luego viene una elongación gradual de ésta,
hasta que alcanza su completa expresión en la posición más alta de la planta.

4.5 ESPIGAS

Choque, (2005). La espiga, corresponde a la prolongación del último entrenudo


del tallo, presenta un raquis central que está compuesto por 10 a 30 nudos; su
color, en tanto, puede variar desde verde rojizo a negruzco. La espiga está
formada por espiguillas, las cuales van dispuestas de a tres en forma alterna a
ambos lados del raquis

 Maduración del grano:

Choque, (2005).

 Grano lechoso: Las espigas presenta granos que al ser apretados


presentan un líquido lechoso. Las hojas inferiores están secas y el resto
de la planta continúa verde.
 Grano pastoso: Las espigas presentan granos que al ser apretados
muestran cierta resistencia
 Madures fisiológica: La espiga presenta granos que al ser apretados
presentan consistencia dura. La planta está seca.

V. CICLO VEGETATIVO DEL CULTIVO:


Choque, (2005).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

Tiene un ciclo parecido al del trigo. Se cultiva en tierras franco


arenosas de clima frío. En el ciclo vegetativo de la cebada se
distinguen tres períodos:

 Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el


comienzo del encañado.
 Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación
del espigado.
 Período de maduración, que comprende desde el final del
espigado hasta el momento de la recolección.

VI. TECNOLOGÍA DEL


CULTIVO.

6.1 PREPARACIÓN DE SUELOS

Egocheaga y Ramírez, (2006).


La preparación del suelo es
fundamental para obtener una buena
germinación y maduración uniformes.

a) BARBECHO:
Egocheaga y Ramírez, (2006).
El objetivo es aflojar la tierra para que
contenga suficiente aire y para que tenga suficiente capacidad de
almacenamiento de agua. La operación se efectúa mediante arados de discos.

Se recomendable barbechar a una profundidad de 30 – 40 cm. En suelos


arcillosos se debe arar al menos un mes antes para obtener una buena
granulación de la tierra.

b) SIEMBRA

Egocheaga y Ramírez, (2006).


Se debe emplear semilla certificada, es decir con más del 95% de poder
germinativo, libre de toda impureza, sin mezclas con otras variedades y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

desinfectadas con Carbonato de cobre u oxicloruro de cobre para defenderla


del carbón del tallo. La siembra puede ser manual o mecanizada.

Se recomienda utilizar de 100 a 120 kilogramos desemilla por


hectárea, con un porcentaje mínimo degerminación del 85%,
para asegurar una buenapoblación de plantas
Siembra en líneas con maquinaria 100kg/ha
Siembra con yunta en líneas 110kg/ha
Al voleo 120kg/ha.

6.2 DISTANCIAMIENTOS Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

Egocheaga y Ramírez, (2006).


La siembra debe realizarse en surcos separados a una
distancia entre 15 y 20 cm., en general suele estar a 17 cm.

La semilla se siembra a una profundidad entre 2.5 y 5.0


centímetros

6.3 FECHAS
Egocheaga y Ramírez, (2006).
En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera,
siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo

VII. CONTENIDO NUTRICIONAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

Valor nutricional en 100gr

VIII. USOS

AFRECHO DE CEBADA
El afrecho de cebada tiene un alto contenido de proteína cruda y fibra para los
animales. Durante algunos años, este cultivo se empleó como suplemento
bovino, por su alto contenido de energía y fibra.

“Se suministra sobre todo a animales en producción de leche, pues es un


producto lactogénico que tiene altos niveles de proteína y fibra”, comentó. (Lea:
Cebada de Cundinamarca, en la mira de Bavaria)

El afrecho tiene una composición de aminoácidos como lisina, meteonina y


triptófano, así como los subproductos del arroz y el trigo. Por el contrario, tiene
bajos niveles de calcio, fósforo y potasio. Por esta razón, el afrecho constituye
una fuente proteica para los rumiantes.

FORRAJE VERDE

tanto el grano como el forraje de cebada como la planta entera (forraje) se


utilizan en la alimentación animal. su producción forrajera oscila entre 5-8 t ms
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

/ha. su producción de grano varía entre 1-3t/ha. Las producciones forrajeras de


la cebada son inferiores a las de la avena pero, pero al ser el ciclo de la cebada
más corto , encaja mejor que la avena en rotaciones con cultivos de verano.
Desde el punto de vista nutritivo es un alimento con un alto contenido
energético aunque pobre en proteína. Presenta un gran valor estratégico al
igual que otros cereales, en la programación de la alimentación del ganado en
épocas de escasez, como la estival.

IX. VARIEDADES

Existe una amplia oferta comercial. Algunas variedades de ciclo


corto son:

 linden
 graphic
 gomera
 cecilia
 prestige
 riviera

Las de ciclo largo son:

 hispanic
 ordalie
 volley
 sonrora
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

X. CONCLUSION

En el altiplano boliviano, las especies forrajeras como la cebada y avena tienen


mucha importancia, porque constituyen en el alimento básico principalmente
para la ganadería bovina por la calidad nutritiva y altos rendimientos de materia
seca, existiendo por tanto una gran demanda por parte de los productores
ganaderos. Asimismo, la cebada y la avena son cultivos más precoces entre
todos los cereales menores, por lo que su utilización es muy arraigada en las
zonas donde la precipitación es baja y el periodo de lluvias es corto. Bajo estas
condiciones son los cultivos que realmente pueden garantizar una cosecha,
otra ventaja es su resistencia a diferentes factores adversos como la helada y
sequía.

XI. BIBIOGRAFIA

 file:///C:/Users/DOMINIC/Downloads/Cebada%20Forrajera
%20Ray%C3%A9n%20%20INTA.pdf
 https://inta.gob.ar/noticias/cebada-forrajera-rayen-inta-el-
nuevo-verdeo-multiproposito
 https://es.wikipedia.org/wiki/Hordeum_vulgare
 http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rciii/v1n1/v1n1_a
11.pdf
 http://www.minagri.gob.ar/new/0-
0/programas/dma/granos/Informe-de-cebada.pdf
 Soliz, B. (2005). Manual de producción y utilización de forrajes.
Facultad de Agronomía-UMSA. La Paz, Bolivia. 83 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

XII. ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional de ingeniería

Vous aimerez peut-être aussi