Vous êtes sur la page 1sur 8

Luis

Sousa Payán

FMII
Bloque II
Tema 6
Receptores musculares y articulares. Funciones motoras de la médula
espinal

RECEPTORES MUSCULARES y ARTICULARES

MECANORRECEPTORES









· Fibras sensoriales de los receptores.













HUSO MUSCULAR

· Fundamental para la actividad muscular y motora.
· Es una estructura de unas poca micras de longitud que se
encuentra en el interior del músculo.
· Tiene una cápsula conjuntiva que rodea un haz de fibras
musculares especializadas, ricamente inervadas.
· Estas fibras proceden de las fibras musculares esqueléticas y se
denominan intrahusales o intrafusales.
· Informa sobre la longitud del músculo y es fundamental para que
el SN ajuste la longitud y contracción de los mismos.
· Presenta dos tipos de fibras intrahusales o intrafusales:

- De bolsa nuclear. En los que se acumulan los núcleos en el
centro, con engrosamiento.
- De cadena nuclear. Sin engrosamiento, alargadas y con los
núcleos repartidos.

Apuntes descargados de wuolah.com


Luis Sousa Payán


· Ambas envían información al SNC
por fibras primarias aferentes de
tipo Ia, que se enrollan en la bolsa de
las fibras de bolsa nuclear o en la zona
central de las fibras de cadena
nuclear.
· Además, las fibras de cadena envían
también información al SNC través de
fibras secundarias o tipo II.
Escasamente, éstas últimas, partirán
de las fibras de bolsa.
· A su vez, estas fibras reciben información del SN por la fibras motoras gamma
procedentes de las motoneuronas gamma de la médula.
Vemos dos tipos:

- Dinámicas. Controlan a las fibras de bolsa.
- Estáticas. Controlan a las fibras de cadena.

· Estas fibras motoras gamma son las que pueden inducir el
cambio contráctil de las fibras musculares intrafusales.
· El huso informa, mediante una descarga basal de
potenciales de acción (de 5 a 10 impulsos/s), sobre la
longitud óptima del músculo en cada momento.
· Si el músculo no está activo, su longitud óptima será la de
relajación del músculo. Así, se estira, de manera que el huso
se alarga aumentando su frecuencia de disparo,
indicando el cambio de longitud del músculo.
· Si, por el contrario, lo contraemos, el huso se acorta y
disminuye su frecuencia de disparo, indicando la
contracción del músculo al SN.
· La información procedente de las fibras de bolsa es
diferente a las de cadena. Como dijimos antes: las de
bolsa indican cambios dinámicos, y las de cadena,
estáticos.
· Así vemos que el disparo de las de bolsa aumenta
cuando incrementa la longitud (durante el cambio, dinámico), mientras que las de
cadena lo hacen una vez esa
longitud se mantiene
(estático).




Primaria, de bolsa;
secundaria, de cadena.


2

Luis Sousa Payán




ÓRGANO DE GOLGI

· Mide la
tensión
muscular.
· Se sitúa entre
los tendones y
los músculos.
· También tiene forma de huso, rodeada de tejido
conjuntivo, con un interior constituido por fibras de
colágeno que forman una red o malla en la que se
enrollan las fibras nerviosas que informan de su estado.
· Esas fibras nerviosas son del tipo Ib, y se dirigen al SNC.
· Detecta la tensión del músculo. Si está relajado no
dispara, pero si se alarga o acorta, lo que conlleva un
alargamiento de los tendones, aumenta la frecuencia de
disparo.
· Al fin y al cabo informa sobre tensiones excesivas del
músculo, que podrían llevar a la ruptura de uniones
músculo-tendinosas.
















RECEPTORES ARTICULARES

· Miden con precisión el ángulo de
flexión-extensión así como la
velocidad de angulación.
· Es fundamental para la
propiocepción y para calibrar el
ángulo que tenemos que alcanzar para
hacer un determinado movimiento.

3

Luis Sousa Payán

PAPEL MOTOR DE LA MÉDULA
ESPINAL

· La médula espinal controla todos los
músculos del cuerpo excepto las de la
cara a través de las motoneuronas
alfa, situadas en el asta ventral de la
médula.
· Envían su información por las raíces ventrales. Ésta información tiene una
distribución somatotópica: los músculos del tronco están controlados por
motoneuronas alfa de la zona medial, mientras que las de los miembros proceden
de zonas laterales.
· A su vez, hay una distribución somatotópica dependiendo de qué músculo del
nervio esté inervado, de modo que la zona distal de los miembros están
controladas por la zona lateral, mientras que la proximal depende de la zona
medial.
· Además, los flexores dependen más de zonas posteriores, y los extensores más
anterior.
· Éstas motoneuronas tiene un control superior, procedente del cerebro,
principalmente por la vía piramidal. Ésta permite el control consciente por parte
de la corteza, de las motoneuronas alfa.
· Además aparecen motoneuronas de Renshaw y las gamma, que controlan el
huso muscular.
· Las motoneuronas alfa también reciben información sensorial directa de la
raíz dorsal, que hace que la médula tenga su papel motor propio, gracias a los
reflejos medulares.

REFLEJO MIOTÁTICO MONOSINÁPTICO

· Es rápido, procedente del huso muscular.
· Ej.: reflejo rotuliano. Al golpear el tendón rotuliano se estira el tendón del
cuádriceps. Se estira el músculo y el huso se estira, aumentando su frecuencia de
disparo. Esto informa a la médula, que intentará volver al set-point o situación
basal, contrayendo el músculo.
· Se suele acompañar de un reflejo antagónico, del músculo antagónico: relajación
del isquiotibial.
· Ej.: reflejo en el bíceps al golpear el tendón bicipital.










4

Luis Sousa Payán

REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO

· Mediado por el órgano de Golgi.
· Es un reflejo bisináptico.
· Ej.: Si contraemos demasiado el bíceps, el órgano de Golgi
informa a la médula, pasando por interneuronas Ib, inhibiendo a
las motoneuronas alfa del bíceps, relajando el músculo.
Paralelamente se estimula el músculo antagonista mediante
interneuronas excitatorias del antagonista.
· También puede activarse por dolor en las articulaciones o en
la piel que rodea al tendón.

REFLEJO FLEXOR o DE HUIDA



· Es bisináptico.
· Ante una estimulación dolorosa se flexiona el miembro, permitiéndonos huir
del peligro, estímulo nociceptivo.
· Lo que ocurre es la contracción del músculo flexor y la relajación del músculo/s
antagonistas, en este caso, extensores.
· Se completa con el reflejo de extensión
cruzada:

- Se da porque hay una inervación
doble recíproca.
- Se contraen el músculo flexor
homolateral y el extensor contralateral.
- Se relajan el extensor
homolateral y el flexor contralateral.

5

Luis Sousa Payán

- Ante un estímulo doloroso en el pie:

· Se retira el pie estimulado.
· Se apoya el miembro contralateral.

- Es un circuito más largo, de 4 sinapsis
(tetrasináptico), cuyo fin es mantener el equilibrio.

REFLEJOS POLISINÁPTICOS

· Son reflejos completos en los que participa la
médula, por sus tractos y haces.
· También se les llaman interoceptivos. Son los
reflejos orgánicos o viscerales. El estímulo proviene
de las propias vísceras que responden como un todo:

- Reflejo de defecación. Se produce por
excitaciones cutáneas en las proximidades del ano.
Este reflejo es aprovechado por los lesionados
musculares, para conseguir la evacuación del intestino,
de manera periódica con la finalidad de reeducar las
vísceras.
- Reflejo de micción. Se produce la emisión de orina, al
estimular las zonas próximas a la vejiga mediante golpeteos.
También los lesionados medulares utilizan este reflejo para
conseguir la reeducación de la vejiga.
- Reflejo de vasodilatación. Se produce una dilatación de
los vasos frente a un aumento de la temperatura externa, el flujo
sanguíneo aumenta por las zonas cutáneas y así la sangre se puede
enfriar antes. Las alteraciones de este reflejo se ponen de
manifiesto con mucha frecuencia en los pacientes afectados de una
lesión medular.

· Además, la médula parece tener un cierto programa
motor de locomoción. Éste es un acto complejo
controlado por niveles superiores.
· Sin embargo, parece ser que la misma médula tiene un
sistema de locomoción. Se ha comprobado en gatos
parapléjicos de las patas posteriores. Es capaz de hacer
movimientos sincrónicos de locomoción con las mismas.

LA POSTURA

· Es el sistema que nos permite mantener el equilibrio en
todo momento. Es un sistema de alta complejidad, cuya
salida es la médula espinal, estando controlado por
mecanismos superiores de alta complejidad: corteza
motora (áreas motoras), circuito de ganglios basales y
tálamo, cerebelo y tronco del encéfalo.

6

Luis Sousa Payán

· Además, en todo momento, los receptores sensoriales informan a la médula y
tronco del encéfalo sobre nuestra posición.





















POSTURA CORRECTA

· Estado de equilibrio músculo-esquelético que protege a las estructuras de
soporte del cuerpo contra el daño y la deformidad progresiva independientemente
de la posición en la que estas estructuras están trabajando o descansando.
· Bajo estas condiciones, los músculos trabajan más eficientemente y los órganos
torácicos y abdominales se sitúan en la posición
más correcta.

· Definición bio-física: estado de
equilibrio músculo-esquelético
donde el eje gravitatorio cae sobre
la superficie de apoyo, tanto en
situación estática como dinámica.
· Siempre que el eje caiga entre las piernas o en una de ellas, no nos
caeremos.
· Aunque, en teoría, nuestro eje no cae exactamente entre las
piernas, debido a la curvatura de la espalda el eje gravitatorio
tiende a caer por delante de nuestros pies.
· La tendencia es caer hacia delante, con 4 patas.
· Por ello, al estar de pie, hay una contracción de los músculos de la
pierna, con el fin de desplazar el eje gravitatorio algo hacia atrás,
para que caiga entre los pies.
· Si miramos el eje gravitatorio desde abajo, vemos como se va
moviendo por la aportación de los músculos: temblor fisiológico.

7

Luis Sousa Payán

FUNCIONES DEL SISTEMA MOTOR

· Planifica el movimiento, antes de que se realice. Se llevan a cabo 4 cálculos:

- Sucesión de músculos a activar.
- Cálculo del “punto de ajuste” (set-point). Longitud óptima a alcanzar para
realizar la fuerza adecuada.
- Cálculo de los efectos de palanca.
- Cálculo del error por temblor fisiológico en la palanca. Ajustes de
ganancia y de fase

· Ejecuta el movimiento. Por la corteza motora, que activa la médula espinal.
· Control retroactivo “en acción”. Llevado a cabo por el cerebelo.

· Todo movimiento pasivo del
músculo hace que éste vuelva a su
estado inicial, como ya vimos con
los husos. Sólo con este sistema no
podríamos movernos, porque tiende
al reposo.
· Para que haya un movimiento
activo hace falta cambiar el set-
point.
· Por tanto, para poder mover un
músculo, hace falta una descarga
gamma que aumente la frecuencia
de disparo del músculo. Así, el
sistema piensa que el músculo se
estira, induciendo su contracción.
















· La ganancia: cociente entre la velocidad del movimiento por fuerza y la velocidad
de respuesta contraria.
· La fase: relación temporal entre el inicio del movimiento por fuerza y el inicio del
movimiento contrario.

Vous aimerez peut-être aussi