Vous êtes sur la page 1sur 249

Historia de la Filosofía

2º Bachillerato

Curso 2018/2019
Índice general

1 ¿Qué es la historia de la filosofía? 14


1.1 ¿A quién estudiamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2 El peligro de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3 ¿Qué actitud debemos tener? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

I Filosofía antigua 17
2 Los orígenes de la filosofía en Europa 18
2.1 Las montañas, el mar y la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2 Concepto de filosofía para los griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 Los presocráticos 22
3.1 Los jónicos o milesios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 Tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Anaximandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4 Anaxímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.5 Los eléatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.6 Parménides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.6.1 El ser es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.6.2 El no-ser no es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.6.3 El ser es el pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.7 Parménides y los dos mundos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
ÍNDICE GENERAL 3

3.8 ¿Qué herencia dejó Parménides? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


3.9 Zenón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.10 Meliso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.11 Empédocles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.12 Heráclito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.13 Los atomistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.14 Demócrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.15 La religión órfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.16 Pitágoras y los pitagóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.17 Las obras de los presocráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.18 Interpretación de los presocráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.19 Mito y Logos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.20 Ideas compartidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.20.1 Fisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.20.2 Cosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.20.3 Nomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.20.4 Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.20.5 Los números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.20.6 Átomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.20.7 Arkhé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.21 Presocráticos y ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.22 Cuando dejamos de creer en los cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.23 Más que científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.24 Anaxágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.25 Jenófanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.26 Alcmeón de Crotona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4 Los sofistas 43
4.1 El giro antropológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.2 ¿Quiénes eran? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.3 Crítica aristotélico-platónica de los sofistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.4 Los sofistas y nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5 Ideas compartidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5.1 El ser humano no sometido a la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5.2 La idea de que el ser humano es un animal . . . . . . . . . . . . . . 45
4.5.3 Las leyes humanas son fruto de la convención, del acuerdo de la gente 46
4.5.4 El relativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.5.5 El pensamiento tiene que estar sometido a una forma . . . . . . . . 46
4.5.6 La técnica política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.5.7 La justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.6 Protágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4 ÍNDICE GENERAL

4.7 Gorgias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5 Sócrates, el más sabio de todos los hombres 49


5.1 Caracterización de Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.2 Los métodos socráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.3 Algunas ideas socráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.4 Influencia de Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6 El divino Platón 53
6.1 Sobre la vida de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.2 La Academia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.3 Obras de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.4 Platón, un pensador religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.5 Los dos mundos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.5.1 El diagrama de la realidad: República, libro VI, 509c 511e . . . . . . . 56
6.6 Las almas en el mundo material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.7 Las partes del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.8 El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.8.1 Conocimiento como reminiscencia: Menón, 81c 82a . . . . . . . . . 59
6.9 La creación del mundo material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.10 Diferencias entre el platonismo y el cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.11 El ascenso dialéctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.11.1 El mito de la Caverna: República, libro VII, 514a 517c . . . . . . . . 60
6.12 La Μετεμπσιςοσις. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.12.1 Texto 4: Fedro, 246a 247c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.13 La política platónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.13.1 La ciudad ideal: República, libro IV, 427e 435c. . . . . . . . . . . . . 66

7 Aristóteles, el maestro de todos los sabios 68


7.1 Algo de la vida de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.2 Las obras de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7.3 Aristóteles, crítico de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.4 El conocimiento según Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7.5 La ontología de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.5.1 Texto 5: Metafísica 1028b33 1029a9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.6 El cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.7 Los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.8 ¿Por qué cambian las cosas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.8.1 Texto 1: Física, libro II-3 194b16 195a3 . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.9 ¿A dónde nos lleva el movimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.9.1 Texto 6: Metafísica 1073a3-13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
ÍNDICE GENERAL 5

7.10 La ética de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


7.10.1 Texto 2: Ética a Nicómaco, libro I, 1094a1 1094b11- 1095a14 1095b13 . 76
7.11 La felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.12 El justo medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.13 Las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.13.1 Texto 3: Ética a Nicómaco, libro II, 1103a14 1103b34 1104a11 1104a27 . 79
7.14 Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.15 Cosmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.16 Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7.16.1 Texto 4 Política, libro I, 1252a1 1252a23 1253a5a38 . . . . . . . . . . . 82
7.17 Más críticas a Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

8 Período helenístico 84
8.1 El imperio de Alejandro Magno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.2 Consecuencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.3 Consecuencias políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.4 El clima filosófico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.5 Sócrates como ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

9 Diógenes 88
9.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
9.2 Ideas éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
9.3 Más conceptos cínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
9.4 Una mujer cínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.5 Crítica del cinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

10 El estoicismo 94
10.1 Ideas de los estoicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
10.2 Períodos del estoicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.3 La lógica de los estoicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.4 Física estoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.5 El destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.6 Ética estoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10.7 Crítica al estoicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

11 El escepticismo 98
11.1 Pirrón, el ni-ni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.2 Características de los escépticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

12 Epicuro 100
12.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6 ÍNDICE GENERAL

12.2 Obras de Epicuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


12.3 El Jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
12.4 Ideas de Epicuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.5 La felicidad del Jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
12.6 La medicina cuádruple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
12.7 Física epicúrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
12.8 El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.9 El ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.10 Tipos de placer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
12.11 Ética epicúrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

13 El neoplatonismo 106
13.1 Algo de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.2 Plotino, el hombre que se avergonzaba de su cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.3 Doctrinas neoplatónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.4 El ascenso neoplatónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

14 El cristianismo y la Edad Media 109


14.1 Cristianismo y filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.2 Hechos históricos del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
14.3 El origen judío del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
14.4 Doctrinas fundamentales del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
14.5 Caracterización general del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

II Filosofía medieval 120


14.6 Las nuevas ideas frente al mundo griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
14.7 Del imperio romano a la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
14.8 La espada del bárbaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
14.9 El mar dividido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
14.10 El imperio de hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

15 San Agustín de Hipona, el primer hombre moderno 126


15.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
15.2 Obras de San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
15.3 Influencia neoplatónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
15.4 Fe y razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
15.5 El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
15.6 Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
15.7 El problema del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
15.8 El hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
15.9 La visión de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
ÍNDICE GENERAL 7

15.10 La Iglesia y el estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


15.11 Textos de San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
15.11.1 Texto 1: Sermón 43, 3-4. El hombre fue creado a imagen de Dios . . . 130

16 Escolástica y universidades 132

17 Santo Tomás de Aquino, el buey mudo 134


17.1 Algo de la vida de Santo Tomás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
17.2 El averroísmo latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.3 Fe y razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
17.4 Comparación con las ideas epistemológicas anteriores . . . . . . . . . . . . 137
17.5 Santo Tomás ayuda al insipiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
17.6 El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
17.6.1 Texto 1: Summa contra gentiles, I-7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
17.7 Beatitud contra felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
17.8 Las leyes de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
17.9 La organización de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
17.9.1 Texto 2: Summa Theologiae; Ia-IIa q. 90a.2 Sermón 43, 3-4 . . . . . . 140

18 Guillermo de Occam 141


18.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.2 Occam contra Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.3 Occam contra Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.4 El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
18.5 Independencia de fe y razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
18.6 Voluntarismo moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
18.7 La idea de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
18.8 El fideísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
18.9 Nominalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
18.10 La suppositio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
18.11 La navaja de Occam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
18.12 La Iglesia en la baja Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
18.13 Occam da la razón al Emperador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
18.14 La defensa de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
18.15 Separación Iglesia/Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
18.16 Crítica de Occam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

III Filosofía moderna 149


19 El humanismo 150
19.1 Renacimiento y Reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8 ÍNDICE GENERAL

20 Francis Bacon 152


20.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
20.2 Obras de Bacon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
20.3 Ideas de Bacon sobre la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
20.4 La teoría de los ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
20.5 El método inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

21 Maquiavelo 156
21.1 Obras de Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
21.2 Ideas de Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
21.3 Discurso sobre la primera década de Tito Livio . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
21.4 Antropología, historia y Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

22 Descartes 159
22.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
22.2 Obras de Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
22.3 Necesidad de un punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
22.3.1 Texto 1: Reglas para la dirección del espíritu. Regla IV . . . . . . . . 160
22.4 El método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
22.4.1 Texto 2: Discurso del método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
22.5 La duda metódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
22.5.1 Texto 4: Discurso del Método, Parte IV . . . . . . . . . . . . . . . . 162
22.6 Racionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
22.6.1 Texto 5: Meditaciones metafísicas (1641), Meditación III . . . . . . . 163
22.7 El Cogito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
22.7.1 Texto 3: Meditaciones metafísicas, Meditación segunda . . . . . . . . 165
22.8 Las tres sustancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.8.1 Res cogitans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.8.2 Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.8.3 Res extensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.8.4 Texto 6: Los principios de la Filosofía, I. 51 . . . . . . . . . . . . . . 167

23 Locke 168
23.1 Algo de la vida de Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
23.2 Obras de Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
23.3 Inglaterra en el siglo XVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
23.4 Ideas políticas de Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
23.5 El iusnaturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
23.6 El origen de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
23.6.1 Texto 1: Dos tratados sobre el gobierno; Segundo, Cap. 2 . . . . . . 171
23.7 El pacto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
ÍNDICE GENERAL 9

23.7.1 Texto 2: Dos tratados sobre el gobierno; Segundo ensayo, Cap. 7 . . 173
23.8 El conocimiento según Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
23.9 Empirismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
23.10 Atomismo y constructivismo psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
23.11 Tipos de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
23.12 Crítica de la epistemología de Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

24 El siglo de las Luces 176


24.1 Secularización de los intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
24.2 Progresismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
24.3 Confianza en la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.4 La Enciclopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.5 Interés por los pueblos no europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
24.6 Crítica a la Iglesia y la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
24.7 Orientación hedonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
24.8 Despotismo ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

25 Hume, el filósofo gordo 181


25.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.2 Obras de Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.3 Ideas de Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
25.4 La tradición empirista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
25.5 El proceso de razonamiento de Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
25.6 El fenomenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
25.6.1 Texto 2: Tratado de la naturaleza humana; L-I; Parte I; Sec. VI. . . . 184
25.7 Hume y la causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
25.7.1 Texto 1: Investigación sobre el conocimiento humano, S.IV; Parte I . 185
25.8 Hume contra Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
25.9 Hume contra Descartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
25.10 El emotivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
25.11 Hume contra Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
25.12 Crítica de Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

26 Rousseau, el paseante solitario 191


26.1 Un giggolò que incendió Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
26.2 Obras de Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
26.3 El origen de la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
26.4 El estado de naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
26.5 El contrato social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
26.6 La buena educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
26.7 La religión del corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
10 ÍNDICE GENERAL

26.8 Crítica de Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194


26.8.1 Anticulturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
26.8.2 El ser y promover ser antisocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
26.8.3 La excesiva valoración de las pasiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
26.8.4 El totalitarismo político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
26.8.5 El positivismo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

27 Kant 197
27.1 Una pequeña ciudad en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
27.2 Obras de Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
27.3 Para empezar con Kant, volvamos a Hume . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
27.3.1 Texto 2: Prolegómenos a toda metafísica futura . . . . . . . . . . . . 199
27.4 La sospecha matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
27.5 Algo de terminología kantiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
27.5.1 Texto 3: Crítica de la razón pura (1787) . . . . . . . . . . . . . . . . 201
27.6 De nuevo las matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
27.7 El discreto encanto de la geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
27.8 La Crítica de la Razón Pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
27.9 Partes de la Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
27.9.1 Analítica trascendental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
27.9.2 Juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
27.9.3 La apercepción pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
27.9.4 Las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
27.10 Las antinomias de la Razón Pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
27.11 Los ideales de la razón pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
27.12 Ética de Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
27.13 La ética formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
27.14 ¿Qué significa postulados de la razón práctica? . . . . . . . . . . . . . . . . 206
27.15 El imperativo categórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
27.15.1 Texto 6: Fundamentación de la metafísica de las costumbres . . . . . 207
27.16 La Crítica de la Razón Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
27.16.1 Texto 8: Fundamentación de la metafísica de las costumbres . . . . . 208
27.17 Contra Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
27.17.1 Texto 1: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es ilustración? . . . . . . . . 209
27.17.2 Texto 4: Crítica de la razón pura (1781/1787) . . . . . . . . . . . . . 210
27.17.3 Texto 5: Fundamentación de la metafísica de las costumbres . . . . . 211
27.17.4 Texto 7: Crítica de la razón práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
27.18 Si Kant tiene razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
27.19 Caracterización de Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
ÍNDICE GENERAL 11

IV Filosofía contemporánea 215


28 Rasgos del siglo XIX 216
28.1 La contestación romántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
28.2 Economicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
28.3 Positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
28.4 Cientifismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
28.5 Moralismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
28.6 Imperialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
28.7 Evolucionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
28.8 Biologicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
28.9 Un nuevo marco científico: evolucionismo y positivismo . . . . . . . . . . . 219

29 Marx 221
29.1 Algo de la vida de Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
29.2 La influencia del socialismo utópico, de la izquierda hegeliana y de la econo-
mía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
29.3 Marx y el materialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
29.4 Marx como economista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
29.5 La historia y la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
29.6 El marxismo durante el siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
29.7 Crítica de Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
29.8 Textos de Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
29.8.1 Texto 1: Manuscritos económico-filosóficos de 1844 . . . . . . . . . . 225
29.8.2 Texto 2: La ideología alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
29.8.3 Texto 3: Para la crítica de la economía política . . . . . . . . . . . . 226
29.8.4 Texto 4: El capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

30 Schopenhauer 228
30.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
30.2 Obras de Schopenhauer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
30.3 Influencia de Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
30.4 Influencia de la filosofía india . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
30.4.1 Brahman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
30.4.2 Atman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
30.4.3 Nirvana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
30.5 Estructura de El mundo como Voluntad y Representación . . . . . . . . . . . 230
30.6 La Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
30.7 La Voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
30.8 Pesimismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
30.9 El camino de la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
12 ÍNDICE GENERAL

30.9.1 El arte como salvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232


30.9.2 La ética como salvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
30.10 El ascetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

31 Nietzsche 233
31.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
31.2 Obras de Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
31.3 La muerte de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
31.4 El superhombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
31.5 El eterno retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
31.6 La crítica al cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
31.7 Apolíneo/dionisíaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
31.8 Vitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
31.9 Crítica al racionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
31.10 Concepción pragmatista de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
31.11 Crítica de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
31.12 Crítica del estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
31.13 Método genealógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
31.14 Antifeminismo y misoginia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
31.15 Crítica de la moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
31.16 Interpretaciones de Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
31.17 Textos de Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
31.17.1 Texto 1: El crepúsculo de los ídolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
31.17.2 Texto 2: Fragmentos póstumos 1887-1889 . . . . . . . . . . . . . . . 240
31.17.3 Texto 3: La gaya ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

32 Jürgen Habermas 242


32.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
32.2 Obras de Habermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
32.3 Influencias de Habermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
32.4 Teoría de la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
32.5 Democracia deliberativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
32.6 Ética del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

33 Ortega y Gasset 245


33.1 Algo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
33.2 Obras de Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
33.3 El perspectivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
33.4 El raciovitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
33.5 La Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
ÍNDICE GENERAL 13

34 El postmodernismo 247
34.1 Ideas comunes de los postmodernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Lección 1

¿Qué es la historia de la filosofía?

Es legítimo preguntar para qué sirve esta ayudan a configurar nuestra vida. Conviene
asignatura, si como enseña Aristóteles, el ser conocer estas ideas.
humano está movido por fines. Antes de em-
prender el estudio de una materia, que nos va Aprender historia de la filosofía supone
a costar algo de esfuerzo, estaría bien saber realmente aprender qué ideas básicas sobre la
por qué nos importa. vida tenemos nosotros, aquí y ahora. Supone
aprender cuáles son nuestros fines y qué ideas
¿Para qué es bueno saber qué pensaban per- usamos para entender el mundo.
sonas que vivieron hace quinientos o dos mil
años? ¿Qué pueden tener que ver con noso- La segunda razón por la que está bien
tros sus ideas, sus puntos de vista o sus situa- aprender historia de la filosofía es ser capaces
ciones? ¿No sería mejor dedicarnos a nuestro de criticar nuestras ideas, las ideas que, deci-
presente, en lugar de investigar el pasado? mos, hemos recibido de los antiguos. Criti-
La razón fundamental para estudiar histo- car significa examinar, analizar. No necesaria-
ria de la filosofía tiene que ver antes que nada mente, como en el uso vulgar, decir que algo
con nuestro presente. Y es que nosotros vivi- es malo o que tiene cosas malas. Resulta qui-
mos de una manera u otra dependiendo de las zá vano tener que demostrar que es mejor lo
ideas que tenemos, pero nuestras ideas son, en fundado que lo infundado. Pero es relevante
su mayor parte, herencias, cosas que aprendi- decir que la idea de que es mejor una vida ana-
mos de nuestros antepasados. lizada que una que vivimos sin saber por qué,
proviene de Sócrates, y por tanto forma parte
Cualquier cosa que nos rodea, cualquier ob- de la misma historia de la filosofía.
jeto que usamos, cualquier forma de organi-
zar nuestra sociedad, cualquier valor que con- Después de criticar las ideas recibidas, po-
sideramos importante en nuestra vida es aho- demos reconocer las que están bien, y seguir
ra algo real porque antes, hace tiempo, fue una con ellas o decidir que están mal y que debe-
idea. Los filósofos, a lo largo de la historia, mos rechazarlas. En ambos casos, el resultado
han producido muchas ideas que actualmente del aprendizaje crítico de nuestras ideas here-
¿A quién estudiamos? 15

dadas, será un comportamiento más conscien- helm Friedrich Hegel, un filósofo del siglo
te y, podemos esperar, más razonable. XIX, que no entra en el temario de bachille-
rato, la elevó a disciplina filosófica. Por ser su
iniciador, muchas de las ideas que se siguen
1.1 ¿A quién estudiamos? repitiendo a los estudiantes son suyas, y no
todas verdaderas.
¿Merece la pena estudiar todos los autores de Las historias de segunda mano son las que
la historia de la filosofía? Sí y no. Claro que alguien nos cuenta cuando estudió libros de
si estuviéramos haciendo historia profesional- historia, en vez de los testimonios originales.
mente, deberíamos repasar las obras de todos Es decir, tenemos que desconfiar de la tradi-
los autores conocidos y establecer sus relacio- ción historiográfica y ver si lo que los histo-
nes e influencias. Pero en un curso introduc- riadores dicen es lo que pasó. ¿Cómo hace-
torio, como es este, vamos a dedicarnos a au- mos eso? Contrastando las fuentes, es decir,
tores considerados muy influyentes, bien sea comparando las opiniones de diferentes auto-
porque sus opiniones son aceptables y debe- res sobre un mismo tema. Y por supuesto acu-
rían formar parte de nuestras propias ideas fi- diendo a los originales, cuando sea posible es-
losóficas, bien sea porque representan errores tudiar a los filósofos en sus propias obras.
evidentes que tenemos que reconocer para no A lo largo de este texto vamos a advertir
cometerlos nosotros. En cualquier caso, co- siempre cuando nos desviemos de la historia
mo libro de texto, nuestros límites son los que tradicional, de la historia que siempre se cuen-
establece la programación de la asignatura de ta. Vamos a intentar explicar por qué se cuen-
Historia de la Filosofía para el segundo curso ta así y por qué nosotros vamos a desviarnos.
de Bachillerato.

1.2 El peligro de la historia 1.3 ¿Qué actitud debemos


Hay que tener cuidado con la historia. Es tener?
muy fácil engañar contando cosas sobre el pa-
sado. Después de todo, nadie de nosotros estu- Por la importancia práctica de todas las ideas
vo allí para comprobar lo que ocurrió. Tene- que trata no podemos estudiar filosofía como
mos que fiarnos de testimonios indirectos, do- un conocimiento teórico. Los filósofos nos
cumentos, restos arqueológicos, narraciones exigen que decidamos si los creemos o que,
de testigos, que pueden ser parciales o tener si no lo hacemos, rechacemos racionalmente
interés en mentir. Además hay que interpre- sus posiciones.
tar todos estos elementos, es decir, averiguar Si aceptamos que lo que un filósofo dice
qué dicen realmente y no quedarnos solo lo es verdad deberíamos ser capaces de contri-
que parece que dicen. buir con argumentos propios a la defensa de
También tenemos que desconfiar de las his- su postura.
torias de segunda mano. La historia de la filo- Si por el contrario negamos una afirmación
sofía se toma en serio desde que Georg Wil- filosófica deberíamos ser capaces de exponer
16 ¿Qué es la historia de la filosofía?

la posición que nosotros creemos verdadera


dando razones para defenderla.
Incluso si no tenemos muy clara la verda-
dera respuesta a una pregunta, pero creemos
que cierta postura es claramente falsa, debe-
ríamos poder dar alguna razón de por qué las
cosas son así.
A estas opciones se las llama ejercer el pen-
samiento crítico y forman parte inevitable del
estudio de la filosofía. Por eso decimos que es-
tudiar historia de la filosofía es una forma de
filosofar.
Tal como están las cosas, debemos reco-
mendar a los estudiantes de filosofía una acti-
tud de cierta soberbia desafiante. Los filósofos
quieren nuestra inteligencia, quieren nuestra
alma. Quieren que estemos de acuerdo con
ellos, que vivamos como ellos dicen, ¿no es
así? Lo menos que podemos hacer es sentir-
nos importantes, sentir que nuestro acuerdo
o desacuerdo con ellos es importante, y por
supuesto, no conceder nuestro acuerdo fácil-
mente. ¡Qué nos convenzan! No demos por
bueno ningún argumento que no creamos que
es válido.
Ahora bien, si hay un argumento válido,
uno que no somos capaces de rechazar, enton-
ces tenemos que aceptarlo. Esa idea debería ya
empezar a formar parte de nuestra vida. Si no
lo hacemos así, si reconocemos que una idea
es verdadera y después la olvidamos o la de-
jamos de lado, estamos siendo infieles a nues-
tra propia inteligencia. Algo a veces inevita-
ble, pero no por ello menos lamentable.
Parte I

Filosofía antigua
Lección 2

Los orígenes de la filosofía en Europa

El paso del mito al logos. Los prime- ducido avances culturales muy importantes,
ros intentos de explicación racional: entre ellos la invención de la escritura y des-
los presocráticos. cubrimientos en el campo de la astronomía y
de las matemáticas. Tanto Egipto como Meso-
potamia tenían una cultura literaria rica y te-
2.1 Las montañas, el mar y nían religiones evolucionadas con mitologías
que expresaban gran variedad de sentimientos
la filosofía humanos. Los fenicios habían transmitido a
los griegos el alfabeto.1 De Egipto, los grie-
Grecia es un país montañoso, de suelo árido, gos, importaron el papiro.2 Con la escritura,
poco apropiado para el cultivo. El mar se in- nace la prosa. La métrica3 era una necesidad
troduce en la tierra formando bahías y estre- memorística cuando la literatura era oral.
chos, haciendo fácil la navegación. La tierra se
divide en valles escarpados y pequeñas llanu-
ras y cientos de islas que componen archipié- 1
Las letras fenicias eran mayúsculas, y no señala-
lagos. No es extraño que los griegos, hace dos ban las vocales. Los griegos las adaptaron, señalando
mil setecientos años, fuesen un pueblo de na- sus vocales. Hay que mencionar que en la época de los
vegantes, que vivía en ciudades independien- filósofos aquí estudiados, se usaban solo mayúsculas,
tes unas de otras. sin signos de puntuación. Eran estas: Α, Β, Γ, Δ, Ε,
Navegantes, es decir, un poco comercian- Ψ, Ζ. En la época bizantina se inventaron las minúscu-
Η, Φ, Ι, Θ, Κ, Λ, Μ, Ν, Ο, Π, Χ, Ρ, Σ, Τ, Υ, Ω, Ξ,

tes, un poco piratas, otro poco conquistado- las y los signos de puntuación que usamos ahora para
res. Los griegos vivían en la vecindad de te- escribir griego. En minúsculas, el alfabeto es así: α, β,
rritorios que fueron los orígenes de la civili- γ, δ, ε, η, φ, ι, θ, κ, λ, μ, ν, ο, ω, π, χ, ρ, ς, τ, υ, ξ,
zación occidental, Egipto y Mesopotamia. En ψ, ζ.2
En tiempos del faraón Psamético, alrededor del
el tiempo de la aparición de los griegos en la 660 a.C.
historia estos imperios llevaban ya muchos si- 3
La poesía griega no rima sino, que sus versos tie-
glos de desarrollo y en ellos se habían pro- nen una medida fija, que les da un ritmo particular.
Las montañas, el mar y la filosofía 19

Quizá por su orografía, quizá por las va- te, sino en las colonias, en las que podemos
rias oleadas de invasiones en que consistió la encontrar una mezcla con otras poblaciones,
llegada de los griegos a la región, Grecia nun- otras creencias religiosas e influencias de los
ca formó un estado unificado. Aunque com- antiguos imperios de Egipto y de Babilonia.
partían lengua y cultura, los griegos vivían en Los griegos se juntaban en Delfos, adonde
pequeños estados formados por una ciudad iban para consultar al oráculo que allí había o
y su contorno, las llamadas polis o ciudades- en Olimpia, para celebrar sus juegos deporti-
estado. Hasta aproximadamente el 300 a.C. vos sagrados.
en el que el reino de Macedonia conquistó el Lo que antecede es la introducción corrien-
resto del territorio griego, las ciudades-estado te a la historia de la filosofía. Apareció como
proporcionaban a los griegos variedad de cos- narración en el siglo XIX, cuando los histo-
tumbres, leyes e instituciones y una relativa riadores, por influencia de los filósofos posi-
libertad. Cuando alguien no estaba a gusto en tivistas, empezaron a considerase científicos,
su ciudad, podía marcharse a otra, donde po- encargados de explicar por qué pasaron las co-
día encontrar una buena acogida.4 sas, en lugar de narradores que contaban qué
Los griegos no solo vivían en ciudades- había ocurrido en el pasado. La doctrina se-
estado, sino que cuando la población crecía gún la cual las cosas ocurren en la historia por
en exceso, algunos ciudadanos marchaban le- causas que las hacen ser así, y que no podrían
jos para fundar otra ciudad. Estas nuevas ciu- permitir que fueran de otra manera, se llama
dades se llamaban colonias. Las colonias eran determinismo histórico.
fundadas por gente de una ciudad, pero no de- Pero no podemos aceptar una explicación
pendían políticamente de ella y tenían auto- determinista del origen de la filosofía. Por im-
nomía en su territorio. A veces creaban leyes portante que fuera el papel de la orografía y la
nuevas y otras copiaban las de la metrópoli. política y las influencias culturales de los ex-
En el mundo griego tienen importancia dos tranjeros, lo cierto es que los griegos se dedi-
regiones en las que se fundaron colonias. Jo- caron a la filosofía, entre otras muchas cosas,
nia, en la costa y en las islas cercanas a la pe- es verdad, porque lo decidieron.
nínsula anatolia, lo que ahora es Turquía, y En su época había otros pueblos en la mis-
la Magna Grecia, que consistía en el sur de ma situación, que se dedicaban solo a la gue-
la península itálica y en la isla de Sicilia. Los rra, el comercio y la agricultura.Los griegos
griegos llegaron a fundar colonias en el sur de prefirieron, además de hacer todo eso, usar
Francia y en la península ibérica.5 su inteligencia para descubrir e interpretar el
El origen de la filosofía no está en Atenas, mundo. No había nada que los obligara a ha-
ni en Esparta, grandes ciudades del continen- cerlo. Tan solo lo eligieron así. La cultura, de
la que la filosofía forma parte, es una obra hu-
4
Aunque, a veces, Atenas es la única ciudad mencio- mana. Tiene que ver con la voluntad y con la
nada al hablar de los griegos, lo cierto es que muchos inteligencia de las personas. No es un resulta-
filósofos acabaron pasando por Atenas por su impor- do inevitable de ninguna circunstancia no hu-
tancia política y económica, pero no porque fuese el
único sitio en el que se filosofaba. mana. Puede nacer y morir. Puede cambiar y
5
Como Marsella, en Francia y Rosas, en la costa desarrollarse pero siempre lo hace de acuer-
catalana. do con la voluntad y las acciones de algunas
20 Los orígenes de la filosofía en Europa

personas, que podrían haber elegido actuar de XVII, la biología en el XVIII y la química en
otra manera. el XIX.

2.2 Concepto de filosofía pa-


ra los griegos
Para los griegos, filosofía era todo conoci-
miento que no fuese práctico o tradicional.
Es decir, su concepto de filosofía era mucho
más extenso que el nuestro, porque muchas
ciencias que para nosotros son conocimientos
independientes, para ellos eran simples partes
de la filosofía.
Así, cuando estudiemos las obras de Aristó-
teles, veremos que escribió sobre astronomía,
meteorología, física y biología. Y no habla-
remos de su lógica, ciencia que también estu-
dió y que hoy forma parte de las matemáti-
cas. Pero no es que Aristóteles fuera científi-
co, además de filósofo, sino que en su época
la filosofía abarcaba también ese tipo de co-
nocimientos que ahora llamamos ciencias y
consideramos separados de ella. Un filósofo
en Grecia era también lo que ahora llamaría-
mos un científico. Y lo mismo ocurría en la
Europa medieval y hasta muy entrada la Edad
Moderna.
La separación de ciertas partes del conoci-
miento humano del tronco común de la fi-
losofía, para formar ciencias independientes,
tuvo lugar en diferentes momentos de la his-
toria. Las matemáticas y la medicina fueron
una de las primeras ciencias que se independi-
zaron, ya en tiempos helenísticos. Aunque la
medicina, como saber práctico, había tenido
una relación algo más independiente con la
filosofía desde su origen. Otras tardaron mu-
cho más. La física se independizó en el siglo
Concepto de filosofía para los griegos 21

Figura 2.1: Ciudades filosóficas de Grecia.


Lección 3

Los presocráticos

Presocrático significa anterior a Sócrates. guarlo depende de conjeturas y deducciones,


Los presocráticos fueron un grupo de filóso- y está en peligro de sufrir omisiones y distor-
fos que vivió entre los siglos VI y IV antes de siones.
Cristo. ¿Por qué los agrupamos y les damos
A los filósofos presocráticos se los tiene por
un nombre asociado a otro filósofo? Substan-
autores interesados solamente en la investiga-
cialmente porque no conocemos directamen-
ción de la naturaleza, como hacen hoy día los
te sus obras, que se han perdido, sino a través
físicos, los químicos, los biólogos y los astró-
de los fragmentos y testimonios que de ellos
nomos. Pero esa idea es errónea. Simplemente
dejaron otros filósofos como Platón y Aristó-
ocurre que muchas de las citas que conserva-
teles.
mos sobre ellos se refieren a estos asuntos.
Ahora bien, Para Platón, Sócrates fue una
figura excepcional, y que de alguna manera Los presocráticos estaban interesados en in-
marcó una nueva época, y Platón nos dejó el vestigar muchas cuestiones y no solo la φύσις,
primer gran conjunto completo de obras fi- la naturaleza, que lleva implícita la idea de ori-
losóficas que tenemos en Occidente. Por eso gen. Eran personas altamente individualistas,
en el siglo XIX, Sócrates se empezó a tomar lo que queda demostrado por sus biografías,
como hito histórico y hablamos de filósofos por sus viajes, o su propia creatividad, pero
anteriores a él y de filósofos que de alguna ma- también creaban escuelas, en las que los dis-
nera se inspiraron después en él. cípulos aprendían las ideas de su fundador y
empezaban a desarrollar las suyas propias.
Ni Platón ni Aristóteles tenían interés en
dejar constancia de todo el pensamiento de Ahora bien, si es verdad que la mayor par-
los autores anteriores a ellos. Los citaban se- te de los fragmentos que de sus obras nos han
gún su propio interés y según les venía bien, quedado tienen que ver con la investigación
para confirmar o para criticar sus ideas. Por de la naturaleza, lo que ahora llamamos física,
eso no tenemos un panorama completo de lo química y biología, y también con la astrono-
que pensaban estos autores, y la tarea de averi- mía y la cosmología.
Los jónicos o milesios 23

El procedimiento de los presocráticos con- cientemente originales como para merecer un


sistía en generalizar fenómenos naturales co- estudio independiente.
nocidos para explicar el funcionamiento ge-
neral de la naturaleza. Estaban interesados en
averiguar de qué están hechas las cosas y por 3.1 Los jónicos o milesios
qué cambian. Sus ideas eran, en muchos ca-
sos, fructíferas como hipótesis científicas y lo Los jónicos vivían en la costa y las islas de lo
único que habrían necesitado para verificarlas que ahora es Turquía y que en su época estaba
era el método experimental, que no surgió en colonizada por comunidades de origen grie-
Europa hasta el siglo XVII. go y se llamaba Jonia.1 Mileto2 era una de las
Hay una hipótesis particularmente intere- principales ciudades de la zona y fue también
sante que explica por qué los griegos no se de- una de las cunas de la filosofía griega.
dicaron a la experimentación. La razón es que Su interés predominante, aunque no único,
en Grecia, el trabajo manual estaba a cargo de era la investigación sobre la naturaleza, los fe-
los esclavos y artesanos, que eran socialmente nómenos que ahora estudia la física y la astro-
despreciados. Los filósofos tenían prejuicios nomía. Buscaban el elemento básico del que
que les impedían manipular directamente los estaban hechas todas las cosas de la naturale-
elementos naturales. za. Fueron Tales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímenes.
Al no tener tampoco instrumentos de me-
Estos filósofos eran monistas, es decir,
dida, estos filósofos solo podían acceder a fe-
creían que las cosas estaban compuestas por
nómenos macrofísicos, es decir, observables a
un solo elemento.3
simple vista.
Pero eso no impidió que, especialmente
en el campo de la astronomía, pronto tuvie- 3.2 Tales
ran un historial de observaciones continuadas
bastante precisas sin contar con medios ópti- Tales era de Mileto. La tradición lo incluye en
cos, que no fueron inventados hasta el siglo la lista de los Siete Sabios de Grecia. Sus ideas
XVII. se conocen muy imperfectamente.
Como hemos dicho, los filósofos presocrá- A Tales se le atribuye la opinión de que to-
ticos estaban agrupados en escuelas que repre- das las cosas están hechas de agua, y la afirma-
sentaban tradiciones particulares de estudio, ción de que la tierra flota en ella. Se le atri-
aunque, a veces, no conocemos muchos deta- buyen algunas hazañas matemáticas, pero se
lles de cada grupo. Se los divide tradicional- sabe que la atribución del teorema que lleva
mente por zonas geográficas, aunque hay que su nombre es apócrifa, o sea, falsa. También
reconocer la presencia de figuras aisladas muy se cuenta que predijo un eclipse. Tales no es-
importantes, pero que no formaron escuela. cribió nada, y se cuenta que propuso una fede-
Nosotros trataremos de los jónicos, los 1
Los turcos no llegaron a la península anatolia hasta
eleátas, los atomistas, los pitagóricos y ade- la Edad Media, procedentes del centro de Asia.
más, Heráclito, Empédocles, Jenófanes, Alc- 2
De Mileto viene la palabra milesio.
meón y Anaxágoras que son figuras lo sufi- 3
Μονός, en griego significa uno; de ahí la palabra.
24 Los presocráticos

ración de ciudades jónicas, lo que prueba que agujeros en lo que ahora describiríamos como
no estaba solo interesado en cuestiones cien- una especie de neumático lleno de fuego. No
tíficas. tenía manera de probarlo, pero tampoco nin-
gún otro filósofo de su tiempo. La cuestión es
que las hipótesis de los presocráticos podían
3.3 Anaximandro ser, o muy sencillas, o muy complicadas. Y
conste que tampoco era una teoría más rara
Anaximandro que floreció4 en el 565 a.C. y que las modernas: la estructura del universo
fue discípulo de Tales. Se le atribuye haber si- es tetradimensional, es decir, de cuatro dimen-
do el primero en dibujar un mapa. Escribió siones, según la interpretación más común de
un libro por lo menos, que se sepa, pero no se la teoría de la relatividad de Einstein, y ha ha-
ha conservado. bido físicos en el siglo XX que han propuesto
Pensaba que todo está hecho de una subs- que el universo tiene forma de silla de montar.
tancia infinita que llamaba ᾿άπειρον, ápeiron5 . También creía que todos los animales sur-
Creía que existían infinitos mundos, aparte de gieron de la humedad por evaporación y que
este, pero no se conserva su explicación de el ser humano era en el pasado un pez. Esta
esa creencia. Sostenía que existe una especie idea es un precedente de Darwin, incluye la
de movimiento eterno. idea de evolución y la biología actual consi-
Anaximandro hablaba de los fenómenos de dera que es cierta. Se cree que los seres vivos
cambio, como de mojado a seco, como una terrestres descienden de antepasados marinos
injusticia entre fuerzas. Quería decir, algo así que evolucionaron para poder respirar fuera
como una descompensación. Vemos así como del agua.
conceptos primariamente humanos, como el
concepto de causa que es αἰτ΄ıα, aitía es decir,
culpa se aplica a la naturaleza. Se trata de una
antropomorfización, es decir, una interpreta- 3.4 Anaxímenes
ción de la realidad en términos humanos, pe-
ro ya no incluye seres poderosos, los dioses, Anaxímenes, también de Mileto, más joven
sino solo fenómenos físicos. que Anaximandro, escribió un libro que so-
Vemos también una respuesta a la pregun- brevivió algunos siglos. Dijo que todo esta-
ta ¿por qué cambian las cosas? en términos ba hecho de aire, más o menos comprimido
de realidades naturales observables aunque el y que cuando el aire se dilata pasa a ser fue-
mismo concepto de causa provenga de la reali- go. No debemos rechazar la idea como obvia-
dad social humana. mente falsa: el fuego es simplemente la combi-
Anaximandro creía que la Tierra era un ani- nación rápida del oxígeno del aire con la mate-
llo que flotaba en el aire y que las estrellas eran ria combustible. Sin aire no puede haber fue-
go. Anaxímenes decía que cuando el aire se
4
Esta metáfora botánica se usa para decir que esta- condensa más se hace tierra y más aún, pie-
ba activo en esa época. Se usa cuando no se conoce la
fecha de nacimiento de un autor, pero sí alguna fecha dras. Tampoco esto es del todo falso: Sabemos
memorable de su vida. Se usa para autores antiguos. hoy que el estado de la materia, lo que los fí-
5
Algo así como indeterminado. sicos llaman fase depende de la temperatura y
Los eléatas 25

de la presión. Hay planetas donde hay rocas nides de Elea nos encontramos por primera
hechas con lo que en la Tierra son gases. vez con uno de los rasgos que la gente común
La teoría de Anaxímenes hace que la dife- atribuye a los filósofos: la manía de decir, y
rencia entre las cosas sea cuantitativa y no cua- probablemente pensar, cosas raras.
litativa, lo que es un paso para el análisis de la A finales del siglo VI a.C. Parménides de
realidad en términos matemáticos. Elea escribió un poema llamado Περι φύσε-
Anaxímenes también creía en la pluralidad ον, que fue criticado por Empédocles, Anaxá-
de mundos. Anaxímenes es el primer filósofo goras y los atomistas. Criticaron a Parméni-
que habla del cambio, de rarefacción6 y con- des por usar la poesía para exponer sus ideas
densación del aire. y por ello verse obligado a recurrir a metáfo-
ras y a convencionalismos. Y también le cri-
ticaban que su poesía era prosaica porque se
3.5 Los eléatas ajustaba mucho a la lógica.7 También lo cri-
ticaron por las ideas que defendía, que como
Estaba luego la escuela eleática, de la ciudad veremos, eran muy radicales.
de Elea, en la Magna Grecia, con Parménides En su poema, Parménides presenta el cono-
como figura central, y que cuenta además con cimiento como un viaje guiado hasta el mun-
Zenón y Meliso como figuras destacables. do de los dioses, pero esto tiene que ver con la
La Magna Grecia estaba constituida por las manía oracular8 que tenían los presocráticos
colonias griegas del oeste del Mediterráneo, acentuada además por la fiebre religiosa de la
en las zonas que ahora llamamos península Magna Grecia.9
itálica y en la isla de Sicilia.
Parménides se hizo famoso por tres afirma-
Mientras que los filósofos jónicos pueden
ciones:
clasificarse como precedentes de la ciencia
moderna, los eléatas indagaron en cuestiones
relacionadas con la metafísica potenciando los 1. El ser es.
campos que en la actualidad se consideran
propiamente filosóficos. 2. El no-ser no es.

3. El ser es el pensar.
3.6 Parménides
Hasta el momento hemos visto filósofos bas- Veamos una por una estas ideas revolucio-
tante compatibles con nuestra visión popu- narias.
lar científica y materialista de la realidad. Las 7
Es decir, que lo criticaban por hacer poesía y por
ideas de los jónicos podrían considerarse unas
hacer poesía mala.
hipótesis científicas rudimentarias, dentro de 8
Esta palabra quiere decir, relacionada con la adi-
la respuesta a las preguntas, de qué están he- vinación, que en Grecia se ejercía mediante oráculos,
chas las cosas y por qué cambian. Con Parmé- que eran una especie de magos, que daban frases cor-
tas enigmáticas como respuesta a las consultas que les
6
Rarefacción significa que se hace más diluido, me- hacían. Estas frases también se llamaban oráculos.
9
nos espeso. Vide pág. 32.
26 Los presocráticos

3.6.1 El ser es tagóricos. El vacío es no-ser, por lo que no


puede existir. También se excluyen soluciones
El ser es limitado, porque ser ilimitado es ca- como las de Anaxímenes de rarefacción y con-
recer de límites, y el ser no puede carecer de densación, porque esos procesos necesitan de
nada. 10 No carecer de nada es ser perfecto, un espacio vacío.
por lo tanto, el ser es una esfera, por la idea Cuando decimos que algo es una cosa, lo
griega de atribuir a la esfera la perfección. Una que sea, al mismo tiempo podemos decir que
esfera inmóvil, porque no se puede desplazar no es otra. Decir que un caballo es un animal,
a ningún sitio, porque no existe nada ajeno a equivale a decir que no es una herramienta,
ella. que no es una persona, que no es una vivien-
da, etc. Es decir, estamos afirmando que algo
3.6.2 El no-ser no es es y no es al mismo tiempo. Pero ser y no ser
es algo incompatible, una cosa y su contra-
Los milesios habían dicho que las cosas ha- ria no pueden ser verdaderas al mismo tiem-
bían surgido de otras cosas que no eran ellas.11 po. Por tanto el verdadero ser no tiene nada
Pero Parménides plantea, ¿cómo algo puede que ver con el no-ser. El ser es, el no-ser, no es.
surgir de algo que no es eso? No hay paso posible del ser al no-ser porque
Si un árbol podía estar formado de agua, una cosa no se puede convertir en su contra-
¿cómo el agua podía de ser agua para pasar a ria, por lo tanto los cambios que observamos
ser otra cosa, madera? Los griegos pensaron en el mundo tienen que ser ficticios, una apa-
siempre que nada podía crearse de la nada. Esa riencia.
idea no es original de Parménides, pero, por
supuesto, él la acepta. Si algo no es, no puede 3.6.3 El ser es el pensar
dar origen a nada. Y si es algo, es eso, y no
otra cosa. Las ideas de Parménides tenían que ver con la
Que es es incompatible con era y con será lógica, con cómo hablamos de las cosas, y con
por lo que es ingénito e imperecedero. Parmé- la relación entre nuestro lenguaje y la reali-
nides piensa que el verbo γ΄ıγνομαι12 no tiene dad.
sentido, porque si algo no es ya, no va a lle- La idea de el ser es el pensar no significa que
gar a ser. Con esa idea Parménides elimina de si uno piensa en un caballo con seiscientas ca-
la realidad el concepto de tiempo. El tiempo bezas, eso exista. Parece ser que νοε΄ıν signifi-
acaba con el ser, pero si el ser es, el tiempo no caba más bien, en el griego de entonces, per-
es. catarse de la realidad de las cosas y por lo tanto
Los seguidores de Parménides negaron no imaginarse tonterías.
también la idea de vacío que defendían los pi- Parménides dijo algo muy fuerte cuando di-
jo que el ser es el pensar. Eso quiere decir, para
10
Esto parece un chiste y un evidente falacia. Es el comenzar, que el mundo es comprensible pa-
sorites cornudo: Tú tienes todo lo que no has perdido. ra nosotros, que podemos averiguar cosas de
No has perdido cuernos, por lo tanto tienes cuernos.
11
O todo estaba hecho de agua, o todo del aire, o de él pensando, solo pensando, sin que haga falta
lo indefinido, etc. echar mano de los sentidos. Y también signifi-
12
Gignomai significa llegar a ser. ca que el ser, la realidad, es fundamentalmente
Parménides y los dos mundos 27

pensamiento. ¿Cómo un ser cualquiera puede 3.8 ¿Qué herencia dejó Par-
ser pensamiento? Pues porque es una realidad
ordenada y comprensible. Ahora bien, si la ménides?
realidad es pensamiento, ¿quién es la persona
que piensa el mundo? Porque lo que parece Parménides es el primer filósofo en el que re-
claro es que el pensamiento está siempre aso- conocemos la idea de una realidad esencial,
ciado a un sujeto, que si no es humano, por lo de que la verdad es algo que está debajo de
menos, tiene que parecerse a los humanos en las apariencias, de lo que vemos diariamen-
que puede pensar. La conclusión de que hay te. Esa idea probablemente era algo que ya
un Dios cuyo pensamiento da origen al mun- estaba apuntado en la religión o en la magia
do fue adoptada por algunos filósofos poste- primitiva. Los espíritus, los genios, los dio-
riormente y tiene en las ideas de Parménides ses a cargo de cada fenómeno de la naturaleza,
su base más antigua. eran quizá una parte oculta de la realidad, pero
La clave de Parménides es la ecuación13 el ser no llegaban a ser algo completamente ajeno a
es el pensar, entonces, las conclusiones que sa- lo que vemos. Para Parménides, sin embargo,
camos de nuestro modo de pensar tienen que hay claramente dos realidades, una pura apa-
poder aplicarse a la realidad, tienen que ser riencia y otra verdadera. Y la verdadera no es
reales. la que vemos, sino la que podemos pensar, la
que deducimos.
Lo que caracteriza a Parménides es que cree
que prefiere el mundo del pensamiento al
3.7 Parménides y los dos mundo de los sentidos. Con eso da apoyo filo-
mundos sófico a una cierta concepción de la religión,
que veremos posteriormente en el cristianis-
Para Parménides, tiene que existir, en algún mo, y que en su época podía concentrarse en
sitio, el Ser, un ser completo, indeterminado, el orfismo.
es decir, que no sea nada concreto, porque una Sin embargo la idea de que la explicación de
determinación es una negación. la realidad tiene que ir por debajo de las apa-
Pero la realidad negativa de las cosas, la riencias, tiene que ver también con la ciencia,
realidad limitada en la que las cosas son algo solo que en la ciencia se refiere a elementos
y no son algo, resulta evidente. cuantitativos, mecánicos y matemáticos, y en
Por eso Parménides reconoce la existencia la religión se refiere a elementos antropomór-
de un mundo aparente, en el que también se ficos.
producen los cambios, es decir, el paso del ser
al no-ser y viceversa. De nuevo estamos ante
una idea con ecos religiosos. Nuestro mundo
se presenta contrapuesto a otro mundo en el 3.9 Zenón
que las cosas son diferentes, y que constituye
el apoyo de nuestra realidad. Zenón, que fue discípulo de Parménides, na-
ció algo después del 490 a.C. en Elea. Escri-
13
Ecuación significa igualación. bió un texto dialéctico con razonamiento del
28 Los presocráticos

tipo: mos llegar al fin.16 La paradoja de Aquiles y


(A → B) ∧ ¬B ` ¬A (3.1) la tortuga es parecida: Aquiles, el héroe más
rápido de los griegos y una tortuga echan una
Lo que intenta demostrar es que las ideas ha-
carrera. Zenón afirma que si la tortuga sale
bituales sobre el movimiento son absurdas.
antes, Aquiles nunca la alcanzará. Porque si
Su obra contenía, según parece, cuarenta ar-
la tortuga ha recorrido una distancia, Aquiles
gumentos y de ellos solo conservamos unos
va a tardar un tiempo en llegar, por pequeño
pocos.
que sea, y en ese tiempo, la tortuga ha avanza-
Niega la pluralidad y niega el movimiento,
do otro poco, y así sucesivamente. De nuevo
siguiendo las ideas de Parménides. Dice que
es la noción de límite la que no se entiende.
negada la unidad, no puede existir la plurali-
La paradoja de la flecha es otra muy cono-
dad. Si las cosas fueran múltiples, cada unidad
cida. Si el espacio y el tiempo son algo cuanti-
sería infinitamente grande e infinitamente pe-
ficado, una flecha lanzada nunca se puede mo-
queña, porque todo lo que tiene infinitas par-
ver, porque en cada instante está en su sitio,
tes tiene un tamaño infinito.14
ocupando un lugar igual a sus dimensiones.
El error de Zenón sería más bien el de los
Para moverse, debería ocupar más de su sitio,
límites de nuestras matemáticas son los límites
lo cual es imposible.
de nuestro mundo. Dice, por ejemplo, «si algo
Zenón niega que todo lo que es, se encuentra
se mueve o se mueve donde está, y no, porque
en un lugar porque dice que el lugar, si exis-
entonces no se mueve, o se mueve en otro si-
te, tiene que estar en otro lugar, y así hasta el
tio, y no, porque nadie ni nada hace nada en
infinito.
otro sitio en que no está.»
Otra paradoja es la del σοριτες, es decir, el
Se conoce a Zenón por sus paradojas sobre
montón. Un grano de trigo no hace ruido al
el movimiento.
caer, pero digamos, un kilo de trigo, sí. ¿Có-
Se cuestiona si el tiempo y el espacio son
mo es que se consigue un ruido total a base de
infinitamente divisibles o no. Si son o no un
sumar ruidos cero?17
continuo o son, digamos, cuánticos, es decir,
si están distribuidos en pequeños paquetes in-
divisibles. Por ejemplo, el argumento del esta-
dio15 que dice que si avanzamos siempre una 3.10 Meliso
mitad nunca llegamos, al final del estadio.
Puede ser que cada mitad sea muy pequeña, Dice que el ser es infinito en extensión e in-
tanto que físicamente sea imposible de reco- corpóreo. Porque si no tiene fin ni principio
rrer. Pero en teoría, dice Zenón, nunca pode- temporal, ¿por qué iba a tener un fin espacial?
Dice que si tuviera principio y fin ya tendría
14
Un razonamiento erróneo que proviene de no
16
comprender el concepto matemático de límite. En efec- Esto es un error matemático, porque una sucesión
to, lo que vemos en una progresión que tiende a cero puede tender a un límite, que funciona a efectos prác-
es una progresión infinita que no llega a superar un nú- ticos como su final.
17
mero natural. Naturalmente la respuesta es que el ruido de un
15
Una medida de longitud griega. Los estadios de- grano de trigo no es nulo sino imperceptible para nues-
portivos se empezaron a llamar así porque los primeros tra sensibilidad, y que una suma de ellos sí se hace per-
medían justamente, un estadio de largo. ceptible.
Empédocles 29

dos cosas y por tanto no sería uno.18 Dice que la naturaleza24 habla de sus ideas físicas y Las
es incorpóreo porque si tuviera cuerpo ten- purificaciones expone sus ideas religiosas.
dría dimensiones y ya no sería uno. Dice que Empédocles cree en la pluralidad de seres,
si existieran muchos seres tendrían que ser co- que juzga eternos. Lo que la gente dice que es
mo el único ser que él describe. Con esto abre la muerte, es tan solo una transformación de
el camino al atomismo, que es exactamente un ser, o mejor dicho, una mezcla, una diso-
eso, afirmar que existen infinitos seres pero lución, una agregación de nuevos elementos.
que cada uno de ellos tiene las características Empédocles no habla propiamente de ele-
del ser de Parménides. mentos sino de raíces: aire, tierra, agua y fue-
go. Esta idea fue aceptada por Hipócrates25
para formar su teoría de los cuatro humores.26
3.11 Empédocles Cada una de estas raíces era seca o húmeda y
fría o caliente.
Empédocles de Agrigento19 nació c.494 y mu- Empédocles no cree que exista el vacío,
rió c.434 a.C. Fue el creador de la teoría de los sino que las raíces se pueden desplazar las unas
cuatro elementos, aire, agua, fuego y tierra, en las otras.
que duró hasta el final de la Edad Moderna y Pero las raíces son inertes, no se mueven si
que por su conexión con la astrología todavía no es por la acción de dos fuerzas, que Em-
conoce mucha gente. pédocles llama amor y odio. Cuando reina el
Empédocles convenció a mucha gente de amor, las raíces diferentes se atraen y cuan-
que podía hacer milagros. Era lo que en grie- do reina el odio se separan. Al contrario, el
go se llama un θαυματουργός, taumaturgo. amor hace que se rehuyan las raíces semejan-
Para hacer creer a todos que era un dios, se tes y se atraigan las diferentes. Sabemos que,
tiró al Etna,20 pero el volcán devolvió una de en opinión de la física moderna, por ejemplo,
sus sandalias de bronce,21 por lo que no llegó los cuerpos cargados eléctricamente también
a dar el pego.22 están sometidos a una ley de atracción de las
cargas opuestas y repulsión de las cargas seme-
Era de tendencias políticas democráticas.
jantes.
Escribió en verso23 dos obras de las cuales
nos han llegado bastantes fragmentos. Sobre 24
Era costumbre entre los presocráticos y lo fue mu-
chos años después llamar Περι φύσεον a los libros so-
18
No distinguía entre sustancia y atributos, por de- bre física y cosmología.
25
cirlo en lenguaje aristotélico. El médico griego más famoso. Todavía los estu-
19
Ciudad del sur de Sicilia que existe todavía. En diantes de medicina terminan su carrera con la cere-
tiempos de Empédocles se llamaba ᾿Ακράγας. monia del juramento hipocrático, en la que repiten los
20
Al desaparecer sin dejar rastro la gente creería que compromisos éticos de este genio de hace dos mil qui-
había subido al Olimpo. nientos años.
21 26
Se ignora por qué usaba este incómodo calzado. Humores significa líquidos del cuerpo y eran la san-
22
De todos modos, el suicidio volcánico supone la gre, la bilis, la atrabilis y la flema. Cada humor estaba
muerte más extraña de toda la historia de la filosofía. asociado a un elemento. Hipócrates decía que cuando
23
En hexámetros, el tipo de verso que usó Homero estos líquidos estaban equilibrados en el cuerpo, la per-
y que era el más adecuado para descripciones o expli- sona estaba sana. Cuando estaban desequilibrados sur-
caciones. gían las enfermedades.
30 Los presocráticos

Empédocles es el primer filósofo que afir-


mó que existe una distinción entre fuerza y
materia. No se sabe si pensaba que las fuerzas
eran algo físico o inmaterial.
Empédocles propone una cosmogonía re-
versible, donde lo uno y lo múltiple son al-
ternativas y es ocioso plantear cuál es la origi-
naria.
Sobre los tipos de percepción sensorial,
Empédocles dice que cada sentido tiene unos
poros por los que solo pasan los efluvios27 que
tienen la forma adecuada para ese sentido.
En el poema Las purificaciones Empédocles
presenta realmente ideas religiosas. Lo que
pone de relieve que la oposición de mito y lo-
gos no puede ser entendida como una oposi-
ción religión contra filosofía.
Empédocles cree en la transmigración de
las almas y por esa razón está en contra de los
sacrificios de animales, incluso con fines ali-
mentarios. Creía también que existe una je- Figura 3.1: Heráclito.
rarquía de seres vivos y una jerarquía de las
transmigraciones.28 Escribió en un estilo aforístico,29 difícil de
interpretar por lo que fue llamado El Oscuro.
Intenta aparecer como un oráculo,30 y desde
3.12 Heráclito luego es ante todo un autor literario, en el que
la forma de los textos tiene gran importancia.
Heráclito sostiene una postura extremista.
Heráclito de Éfeso representa una figura par-
Todo está en constante mudanza,31 aunque a
ticular, altamente original y diferente de los
veces no lo parezca. El tiempo pasa rápido.
filósofos de su región.
Ahora bien, si algo cambia, algo permanece-
Tiene un sistema dialéctico, que hasta el si-
glo XIX no fue retomado por Hegel. 29
Un aforismo es una frase o texto breve pensado
Éfeso es también una ciudad de Jonia, pero como una unidad de sentido.
30
Inaugura así la figura del filósofo-profeta, un pen-
Heráclito no se parece nada a los jónicos que sador supuestamente conocedor de grandes secretos a
hemos visto. los que ha llegado por una solitaria y dura reflexión y
que demanda realmente creyentes, más que contradic-
27
Palabra que significa algo como fluido o aroma. tores o compañeros de búsqueda intelectual. Nietzsche
28
Dice, aunque no lo explica, que el laurel es la plan- y Wittgenstein serán en siglos futuros ejemplos de esta
ta superior, y que el león es el animal superior. Lo del concepción de la filosofía.
31
león no nos suena raro, pero lo del laurel, sí. Πάντα ῥέι, todo fluye, es su más famosa cita.
Los atomistas 31

rá. ¿Cómo si no sería posible hablar de ese fuego se convierte en agua, tierra, ardiente hu-
algo? Eso es lo que reconocen Platón y Aris- racán, exhalación ígnea. Probablemente coge
tóteles, pero Heráclito defiende claramente el el fuego como elemento, materia prima, por
radicalismo de la postura del devenir.32 su carácter esencialmente dinámico. Su teoría
Por lo menos para Heráclito, su concep- del alma tiene que ver con el fuego.
ción de lo que son todas las cosas tenía un va- El fuego es un elemento divino, la divini-
lor soteriológico,33 y él hacía lo posible para dad se dice que es un principio de sabiduría
que los demás despertaran de su sueño de ma- absoluto y trascendente a las cosas. La sabi-
las concepciones. duría humana consiste en acercarse al conoci-
La idea de λόγος para él, tiene un senti- miento de la sabiduría divina.
do de proporción, connotaciones lingüísticas, En base a estas ideas, critica los ritos de la
aritméticas y lógicas, que la lógica es una reali- religión tradicional.
dad subsistente en el mundo, una realidad on- Heráclito afirma que el hombre bueno va-
tológica. le por veinte mil, no es un demócrata, pero
También tiene una consecuencia ética los critica la soberbia y ataca la tiranía cuando el
griegos estaban preocupados por las realida- tirano no es el más valioso.
des opuestas, los pares. Heráclito, lo que afir-
ma es que la misma oposición es una realidad
autónoma y con valor, una relación dialécti- 3.13 Los atomistas
ca que funciona en la base de la realidad. Que
cada opuesto necesita de su opuesto y no es Estaban también los filósofos atomistas, Leu-
nada sin él. cipo y Demócrito. De Leucipo no conserva-
Que todas las cosas son una unidad bajo mos textos, pero sabemos que fue el maestro
la razón pero que esta unidad es una tensión de Demócrito y que compartían ideas.
constante, por eso la guerra es la madre y pa- Los atomistas fueron los creadores del con-
dre de todas las cosas. Esto son fragmentos de cepto de átomo, que recoge la ciencia moder-
ellos. na aunque dándole un contenido diferente.
Su conocida frase sobre el fluir del río (no Los atomistas distinguían entre cualidades
es posible bañarse dos veces en el mismo río) es primarias y secundarias de las cosas, es decir,
simplemente que el río tiene el mismo nom- las que son iguales para todos los observado-
bre pero a causa de su corriente está siempre res, y las que dan lugar a mediciones relativas
variando. Heráclito hace un estudio sobre los a la situación o sensibilidad del sujeto, como
tipos de contrarios, pero no parece que tenga el color o la temperatura.
muchas consecuencias. Los atomistas intentaron resolver el proble-
ma de hacer compatibles las ideas de Parméni-
Que el mundo consiste en fuego, pero que
des con el hecho evidente de que existen seres
el fuego está regido por una razón y dice que
diversos y que se mueven y cambian.
hay medidas por ejemplo, en el sol. Que el
Lo que hicieron fue aceptar la idea de ser de
32
Devenir significa cambio constante. Parménides. Recordemos, una esfera homo-
33
σωτηρ΄ıα, significa salvación, un nuevo concepto génea, inmortal, que no cambia. Pero, dijeron
heredado de la religión, en este caso, del orfismo. los atomistas, no existe una sola de esas esfe-
32 Los presocráticos

ras, sino que son infinitas y son tan pequeñas se producen al azar. Esta idea se denomina de-
que no podemos verlas. Al agruparse forman terminismo.
los seres macroscópicos, y al separarse y vol- En cuanto al alma, Demócrito cree que el
verse a juntar hacen que los seres cambien. alma es una corriente de átomos, que van y
Los atomistas creen que el vacío tiene que vienen con la respiración.
existir para que los átomos tengan sitio para Demócrito decía que hay dos tipos de cono-
moverse. cimiento, el de los sentidos y el intelectual.35
Esto es así, porque, obviamente al postular
átomos en su tiempo era apartarse de la evi-
3.14 Demócrito dencia empírica para lanzarse a la especula-
ción intelectual.36
Demócrito nació en Abdera.34 Se dice que via-
jó a Egipto, a Persia y a Babilonia, los tres
grandes imperios conocidos por los griegos, 3.15 La religión órfica
e incluso también a la India.
Fue muy prolífico como autor, pero de él En esta época en la zona del Egeo, hubo un
se nos conservan solo fragmentos sobre ética. revival religioso, del cual nació el orfismo.37
Era contemporáneo de Sócrates. Se trataba en ella de producir el éxtasis, es de-
Su obra física trata de conciliar a Parmé- cir, la salida del alma del cuerpo. Se creía en
nides, con el testimonio de los sentidos. Ni ella que el alma era un dios caído que tenía que
creación ni corrupción del ser, ni paso de lo pasar por una serie de purificaciones. Esta re-
uno a lo múltiple, ni viceversa. Para ello, afir- ligión aportó una revelación escrita y comu-
ma la existencia del vacío, y cree que la ma-
35
teria está dividida en partes que cada una tie- Que sería el que nos permite afirmar que todo es
átomos y vacío.
ne los rasgos que Parménides atribuía al ser 36
No es el primer caso en que la ciencia consiste en
(esferas ingénitas, imperecederas, que no au- negarse a aceptar la validez de las apariencias.
mentan ni disminuyen, homogéneas, finitas, 37
El mito cuenta que Orfeo, un músico y cantor de
plenas, continuas e indivisibles). Tracia se enamoró de una bella ninfa, Eurídice. Pero
Los átomos se unen para formar cuerpos Plutón, se había encaprichado de ella y la raptó, lleván-
dola al Hades, a los infiernos. Con sus tristes canciones,
grandes. Los átomos son infinitos, pero ni De- que tocaba con la lira, Orfeo consiguió que Zeus lo de-
mócrito ni su antecesor Leucipo hablaron de jara bajar al infierno a buscar a su amada. Hasta allí
su movimiento, o no se nos conservan frag- bajó y Plutón aceptó devolvérsela con una condición:
mentos que lo mencionen. Eurídice tendría que andar detrás de él todo el camino
de vuelta y Orfeo debía caminar sin volverse a mirar-
No hay sitio en su teoría para una mente
la. Si se daba la vuelta, la perdería para siempre. Orfeo
ordenadora. Todo se produce por interaccio- aceptó la prueba, pero en medio del camino las dudas
nes mecánicas. Cree Demócrito que hay mu- lo atormentaron tanto que se volvió y así perdió a Eu-
chos universos, aquí y allí y que las cosas no rídice. Siguió llorando desesperado y tocando la lira,
tanto y tanto que las mujeres de Tracia lo despedaza-
34
Una ciudad al norte de Grecia, en Tracia. Los na- ron por celos de su amor por Eurídice, y tiraron sus
tivos de Abdera tenían fama de tontos, pero dieron a trozos al río. Este mito, interpretado alegóricamente,
la filosofía dos grandes nombres, el de Demócrito y el dio lugar a la religión órfica, y andando el tiempo, a
de Protágoras. muchas óperas barrocas.
Pitágoras y los pitagóricos 33

nidades basadas en la adhesión voluntaria y la


iniciación. Se trataba de liberar el alma de la
rueda de nacimientos. Esto supone una total
coincidencia con las ideas religiosas de la In-
dia, pero no hay manera de relacionar ambos
países en una época tan temprana.38
Por influencia del orfismo, la filosofía pasó
de ser simplemente curiosidad a ser un modo
de vida.39 Y eso influyó en Pitágoras para ha-
cer de su ciencia una especie de religión.

3.16 Pitágoras y los pitagóri-


cos
Pitágoras nació en Samos, c. 569 y murió en
Metaponto, c. 475 a. C. Su obra abarca la ma-
temática, la música y la cosmología, aunque
también trata temas teológicos y políticos.
En la época de Pitágoras, no existía ningu-
na justificación filosófica para la idea de al-
ma. Fue Sócrates, años después el primero que Figura 3.2: Pitágoras.
aportó argumentos para apoyar la existencia
del alma.40
Sin embargo, basándose en las ideas tradi- drecitas.41 Este método supone una primitiva
cionales, Pitágoras aceptaba la transmigración relación entre geometría y aritmética.
de las almas, es decir, la reencarnación y es- Las ideas de Pitágoras pueden hacerse más
taba interesado en la investigación científica, palpables si las aplicamos al mundo de la mú-
sobre todo de las matemáticas. sica. Se cuenta que Pitágoras descubrió la re-
Creó una comunidad de discípulos en Cro- lación entre la longitud de las cuerdas en una
tona, en la Magna Grecia, que adoraba a Apo- lira, y las notas que se producían.42 También
lo, y enseñó oralmente. Sus enseñanzas reales con la música tiene que ver el concepto de ar-
se desconocían ya en tiempos de Platón y monía.43
Aristóteles y hubo muchas leyendas sobre su
contenido. 41
Hay que recordar que los griegos usaban las letras
Los pitagóricos atribuían figuras geométri- como números y que no tenían el cero, con lo que su
cas a los números, que representaban con pie- acceso a las matemáticas estaba muy restringido.
42
1/2 supone una octava, 3/2 una quinta y 4/3 una
38
Burnet. cuarta.
39 43
Burnet. No es la armonía moderna, porque los griegos no
40
Burnet. tenían música polifónica.
34 Los presocráticos

También se les atribuye el descubrimiento Κοσμος, cosmos, θεορ΄ıα, teoría, καθάρσις,


de los sólidos regulares.44 catársis, y la τετράκτψς, que es la suma de los
Los pitagóricos estaban fascinados por los primeros cuatro números naturales. Concep-
números racionales, es decir, por la posibili- tos básicos para los pitagóricos.
dad de representar cualquier número como el Los pitagóricos usaban un sistema de con-
cociente de otros dos. Y también se les atri- ceptos contrarios de los cuales siempre había
buye el descubrimiento de la inconmensura- uno bueno y otro malo. Limitado e ilimitado,
bilidad de la diagonal del cuadrado,45 esto es, par e impar, racional e irracional.
de uno de los primeros números irracionales Según algunos testimonios Pitágoras viajó a
conocidos.46 Persia y el dualismo puede ser que lo tomara
Pero el teorema de Pitágoras, parece que es del zoroastrismo.
una atribución apócrifa.47 La idea de los esferas y sus ideas astronómi-
Hay una real tragedia en los pitagóricos. cas, una fuego central y la idea de una antitie-
Cuando pensaban haber encontrado un ám- rra que serviría para que los cuerpos celestes
bito en el que por fin algo funcionaba, resulta fueran diez.
que descubren que también los números dan El alma es inmortal y transmigra. El pita-
problemas. La idea de irracional, de incon- gorismo es una religión. ¿Qué le falta?
mensurable, que no se puede medir, quedó en
el lenguaje como el testimonio de un fraca-
so,48 y también de la honradez de reconocer 3.17 Las obras de los preso-
que si el mundo es pensable, abarcable por el
ser humano,49 desde luego no es simple.
cráticos
En los pitagóricos, no hay que olvidarlo, Sabemos que por lo menos algunos de los pre-
hay que hablar de su dimensión religiosa, las socráticos escribieron muchos libros. De ellos
creencias en la metempsicosis. Luego está lo no nos queda ninguno entero. solo fragmen-
de que no comían habas, que no meaban a la tos, citas de sus obras hechas en otros libros
sombra y que hacían voto de estar callados un que sí conservamos. El problema era la tec-
año. O sea, que eran raros, aparte de matemá- nología de la escritura. En la época de la que
ticos. estamos hablando, escribir un libro significa-
ba escribir un solo ejemplar. Cuando alguien
44
Tetraedro, hexaedro, octaedro, dodecaedro e ico- quería tener ese libro, tenía que copiarlo o en-
saedro. Formados por polígonos regulares, son llama- cargar a otra persona que lo copiara. Había
dos también sólidos perfectos.
45
Es decir, que no había manera de determinarla co-
siempre, por tanto, pocas copias de cada títu-
mo un cociente de los lados del cuadrado. lo. Además los materiales eran endebles: pa-
46
El número π es otro ejemplo, que ya conocían los piros y tintas vegetales que aguantaban mal el
egipcios, aunque no por ese nombre. paso del tiempo. Cuando la gente perdía el in-
47
Quiere decir falsa. terés en los libros de un filósofo, no copiaba
48
El de la imposibilidad de representar todos los nú-
meros como un cociente. más sus libros y los pocos ejemplares que ha-
49
Idea en que se basa la filosofía y se basan las cien- bía se iban pudriendo o acababan quemados
cias. en algún incendio.
Interpretación de los presocráticos 35

¿Por qué llegó la gente a dejar de estar in- ¿No serán sus ideas un poco continuación de
teresada en las obras de los presocráticos? La las personificaciones de los poetas, de Hesío-
respuesta quizá siempre quedará sin respues- do, Píndaro u Homero?
ta. Aunque en el caso de Pitágoras, hubo en Realmente, ¿se trata en una historia de ex-
el período helenístico una escuela neopitagó- plicar lo que pensaban ellos, es decir, de pro-
rica. poner una interpretación actual de sus ideas?
Lo que sí parece averiguado, es que el pro- Más bien, deberíamos tomar nota de las ideas
ceso de eliminación de autores griegos por la que les fueron atribuidas en los momentos
falta de copia tuvo lugar mucho antes de la históricos posteriores y que sí figuran en
llegada de los copistas cristianos. obras de filósofos que se nos han conservado
Aunque la escritura puede datarse en el año enteras. Por ejemplo, el atomismo moderno
1500 a.C., en el VIII y VII a.C. muy poca gen- tiene sin duda un origen teórico en el atomis-
te sabía leer y escribir.50 mo griego.
Con respecto a la cuestión de ciencia o me-
3.18 Interpretación de los tafísica, la alternativa a la explicación habi-
tual, que ve a los presocráticos como científi-
presocráticos cos, y por lo tanto de alguna manera opuestos
a los filósofos metafísicos posteriores, es decir
Puesto que no conservamos sus obras enteras, que no hay nunca metafísica, que no hay real-
la pregunta qué pensaban los presocráticos no mente tal cosa, que la llamada metafísica es
la pueden contestar ellos mismos, sino que de- un intento de hacer comprensible la realidad.
pende de nuestra interpretación de sus frag- Realmente el transmundanismo es un empi-
mentos y testimonios. rismo, en el sentido de que parece obvio que
La interpretación de los presocráticos tiene la realidad tiene rasgos que no son físicos pero
que ver con si tenemos que entenderlos como que todo el mundo puede percibir.
científicos, como metafísicos o como poetas.
Desde los presocráticos existe la creencia de
También si tiene algún sentido preguntarse
que la verdad teórica tiene consecuencias bue-
qué pensaban, es decir, si tenemos datos su-
nas para la vida de las gentes que conducen su
ficientes para reconstruir sus ideas.
vida según ella.
Otro punto controvertido es si los preso-
cráticos rompieron con el modo tradicional Hay teología de los presocráticos, una teo-
de explicar el mundo que tenían los griegos logía reformada.51 Los filósofos se inspiran en
o por el contrario simplemente suponen una las ideas griegas tradicionales sobre los dioses,
evolución de formas explicatorias ya existen- sobre lo divino y su mundo en direcciones a
tes, es decir, de formas religiosas. Es lo que se veces muy divergentes. El hecho de que la re-
conoce como la cuestión del paso del mito al ligión griega no estuviese basada en una teo-
logos. logía defendida por un cuerpo de sacerdotes
Quizá damos una idea falsa de estos filó- hacía más fácil la especulación individual.
sofos si los presentamos como pre-científicos.
50 51
Findlay. Drozdek2007.
36 Los presocráticos

3.19 Mito y Logos bles con la enseñanza obligatoria y con la tec-


nología de nuestro tiempo.
Mito es una palabra griega que significa cuen- Lo que comenzaron los filósofos fue una
to o narración. Para nosotros, los cuentos son manera diferente de hablar y pensar sobre la
algo sin importancia, algo para divertir a los realidad, tanto natural como humana. El lo-
niños. Para los griegos, antes de que hubiera gos, la base de lo que ahora llamamos pen-
filósofos, los cuentos eran muy diferentes. Los samiento lógico. Científico, sí, pero también
cuentos expresaban todo lo que ellos sabían o pensamiento cotidiano, lo que los filósofos
creían saber del mundo. llamamos sentido común.
Es muy difícil contar un cuento en el que Los mitos que conservamos son literatura.
no se cree. Lo que resulta más sorprenden- ¿Por qué el pensamiento religioso va a ser irra-
te para nosotros de los mitos de los griegos cional? Quizá la idea básica de diferencia entre
es la presencia de dioses. Los mitos griegos mito y logos tiene que ver fundamentalmente
hablaban del mundo físico y del mundo de con el antropomorfismo, no con la racionali-
los hombres y las mujeres, y en esos cuentos dad.
siempre aparecían dioses. Seres parecidos a los El logos consiste en la utilización de una
humanos solo que más fuertes, más bellos, in- nueva serie de conceptos, casi todos comple-
mortales y con poderes que para nosotros son mentarios, que acabaron por ofrecer una vi-
a veces un sueño. Cuando algo se movía en la sión alternativa del mundo, y que en gran me-
naturaleza, era obra de un dios, y los hom- dida es la nuestra.
bres creían estar en comunicación con las di- Al hablar de la diferencia entre mito y lo-
vinidades. Los antropólogos, que estudian los gos,52 naturalmente que podemos pensar, an-
pueblos primitivos, llaman a estas ideas an- te todo, en la validez del cambio. ¿No serán
tropomorfismo. El antropomorfismo consiste las ideas que agrupamos en el nombre de lo-
en pensar que la realidad es humana, que po- gos en el fondo tan míticas, tan cuentos como
demos relacionarnos con todo como lo hace- las que llamamos usualmente mitos y despre-
mos entre nosotros, pidiendo, ofreciendo, in- ciamos como algo sin valor para explicar el
tercambiando, amenazando, soportando, ha- mundo? En el fondo la cuestión es cuál es el
blando, escuchando, acompañando o aconse- valor y la fundamentación de la racionalidad.
jando. El problema de las personas, es que no Esa cuestión está en la base de la filosofía por
son manipulables como lo son las cosas. O lo menos en Europa.
mejor dicho, normalmente no queremos, no
Es muy dudoso que la religión griega tuvie-
pretendemos usar a las personas como a las
ra mucho que ver con el animismo, si tal cosa
cosas.
existe. Desde luego:
Si alguien duda de la existencia actual de
gente que crea en el antropomorfismo o el
52
animismo, no tiene más que ver los anuncios En la idea del tránsito del mito al logos está la ne-
cesidad hegeliana de encontrar una negación como ori-
en los periódicos, para comprobar que mu- gen de todo, idea que tomó de Heráclito y que hay que
chas personas siguen teniendo estas creencias. ver si tiene algo que ver con el maniqueísmo, el gnos-
Adivinos, brujos y curanderos son compati- ticismo, incluso con el neoplatonismo.
Ideas compartidas 37

1. Las religiones modernas, y el cristianis- no como metafísicos, es decir, como filósofos


mo entre ellas, son algo inseparable del interesados en explicar físicamente la realidad
pensamiento racional y de la misma filo- natural.57
sofía.
2. Muchos de los movimientos filosófi-
cos clásicos, estoicismo, neoplatonismo, 3.20 Las ideas de los preso-
eran difícilmente distinguibles de lo que cráticos que comparti-
ahora llamaríamos religiones.
mos con ellos
Por otro lado, para los interesados en con-
traponer religión y filosofía con demérito pa-
Realmente es estúpida la pretensión histori-
ra aquella, se trata de equiparar todo lo reli-
cista de reconstruir cuál fue el contenido real
gioso con lo mítico, lo falso, lo irracional y lo
del pensamiento de los presocráticos. Lo cier-
primitivo.
to es que no conservamos textos completos de
Quizá lo que distingue a la filosofía de la
ellos y tampoco un texto de discípulos ni de su
religión en sus inicios es que la filosofía no
escuela ni una refutación que citara los textos
recurre a las experiencias religiosas, oráculos,
en su longitud. Simplemente tenemos frases
revelaciones, apariciones de divinidades, los
sueltas, en obras dispersas a lo largo de los si-
filósofos presentan lo que todo el mundo de-
glos. ¿Qué sentido tiene pretender construir
be poder ver. No lo que él solo conoce, pero,
un sistema con esas piezas tan escasas? Lo que
¿entonces Heráclito?
podemos hacer es recoger cómo esas frases u
Muchos especialistas, como Gomperz53 o
opiniones fueron tomadas o entendidas por
Burnet54 , han señalado que los mitos grie-
los que las citaban. Podemos recoger las lec-
gos que conocemos por la obra de Hesíodo
turas hechas por los demás pero poca cosa te-
u Homero, son ya realmente formas litera-
nemos para reconstruir. Por lo tanto, lo más
rias, antropomórficas o naturalizadas y que
que podemos sacar de ellos son ideas sueltas,
no corresponden a ninguna mitología primi-
y necesariamente la interpretación que noso-
tiva. Realmente de los mitos griegos que co-
tros les podemos dar o que sabemos que otros
nocemos a las especulaciones presocráticas no
les dieron, a lo largo de la historia intelectual
hay más que un paso, el de retirar el elemento
de Europa.
antropomorfo. Pero esto introduce otro ele-
Al principio del libro dijimos que estudiá-
mento, el de si existe o no continuidad entre
bamos historia de la filosofía para saber qué
religión griega y filosofía científica. Para Bur-
ideas tenemos nosotros en la cabeza. Pues aho-
net, no es así.55 Hirschberger por el contrario
ra podemos hacer la primera lista de concep-
sostiene que sí.56
tos que crearon los presocráticos hace dos mil
Lo que es obvio es que la posteridad inter-
quinientos años y que están presentes en nues-
pretó a los presocráticos como científicos y
tra visión del mundo.
53
Gomperz.
54 57
Burnet. Utilizaron sus fragmentos como metafísica algo
55
Burnet. Hegel y desde luego Heidegger, pero solo como una
56
Hirschberger. inspiración remota.
38 Los presocráticos

3.20.1 Fisis Esta idea proviene de Empédocles. En gene-


ral los presocráticos suponían que existía una
La Φύσις significa el conjunto de las cosas de materia movida por fuerzas.
la naturaleza, que se piensa que están someti-
das al mismo funcionamiento, y también con-
trapuestas a la humanidad. Esto es nuevo. Ya 3.20.5 Los números
no se piensa que la humanidad y la naturale-
za estén unidas a los dioses, pero tampoco se Y en general, todas las matemáticas, entién-
piensa, todavía, que los seres humanos funcio- dense como llave de la naturaleza, la ley que
nan como la naturaleza. (Naturalmente hoy manda sobre la naturaleza, se cree que es ma-
podemos reconocer la palabra fisis en la pala- temática, o que está expresada en lenguaje ma-
bra física.) temático. Cuando entendemos una relación
matemática, estamos entendiendo un poco
3.20.2 Cosmos más la realidad.

Κόσμος, el conjunto de cosas de la naturaleza


tomadas como una unidad, porque todos sus 3.20.6 Átomos
componentes están ordenados. El cosmos se
pensaba como opuesto al caos, igual que ha- Todo está hecho de unas partículas minús-
cemos ahora. El conocimiento de la realidad y culas diferentes unas de otras, que se llaman
el conocimiento de un orden, y después de un ᾿άτομοι. Las diferentes proporciones y clases
orden matemático o matematizable (es decir, de partículas hacen que las cosas grandes sean
expresable matemáticamente). diferentes. Fueron Leucipo y Demócrito los
inventores de esta idea.

3.20.3 Nomos
El νόμος significa la ley. La idea de que el 3.20.7 Arkhé
orden de las cosas de la naturaleza se expre- La ἀρχῆ, arkhé58 significa el principio. Algo
sa por leyes, es decir, por descripciones de de que está compuesto todo, aunque que no
lo que siempre ocurre igual.Claramente po- sea aparente. La tarea del filósofo era encon-
demos ver que en el mundo de los dioses lo trar el principio de lo que están hechas las
que se creía que pasaba era lo contrario. Las cosas. Curiosamente, casi siempre se escogen
cosas pasaban por la voluntad de los dioses, elementos corrientes como el aire, el agua, el
con intervención de la idea de destino. Las le- fuego y la tierra. Esta idea es la que dio lugar
yes de la naturaleza podían conocerse pero no al concepto de elemento.
cambiarse.
Los presocráticos estaban en general intere-
sados en averiguar por qué cambian las cosas
3.20.4 Fuerzas y de qué están hechas.

Y concretamente, el amor y el odio, entendi- 58


Se pronuncia arjé, pero la transliteración interna-
dos como fuerzas de atracción y de repulsión. cional convierte la χι en kh.
Presocráticos y ciencia 39

3.21 Presocráticos y ciencia Lo que caracteriza las explicaciones de los


cosmólogos primitivos es quizá su naturalis-
Con todas estas ideas, ¿qué más necesitamos mo, por contraposición al antropomorfismo
para tener la ciencia moderna? Necesitamos de los mitos de Hesíodo, por ejemplo.
la experimentación, algo que no era común ¿Era ciencia lo que hacían los presocráti-
entre los griegos. Así que ellos llegaron tan le- cos? No, puesto que no se preocupaban por
jos en la ciencia como se podía llegar sin hacer una confirmación que fuera más allá de fe-
experimentos de un modo sistemático.59 nómenos de sentido común. O de soluciones
Aun así, sabemos que en dos ámbitos, por verbales, ni de la coherencia más allá de unas
lo menos, los filósofos griegos practicaban el pocas cuestiones.
método observacional, que es el antecesor del
método hipotético-deductivo. En la biología
los filósofos describían los animales, sus cuer-
pos y sus comportamientos. Ocurría igual 3.22 Cuando dejamos de
con los astrónomos, que además describían
sus observaciones con ayuda de las matemá-
creer en los cuentos
ticas.
¿Por qué los griegos no desenvolvieron las ¿Qué pierde el ser humano cuando abando-
ciencias como los europeos a partir del siglo na la visión mítica de la realidad, cuando deja
XVI? La respuesta es quizá que la visión de los de creer que tras la realidad existen dioses que
presocráticos tenía que ver con la naturaleza, la controlan y con los que nos podemos rela-
pero el ser humano está fundamentalmente cionar? Pues la seguridad y la confianza que
interesado en sí mismo, y no en los anima- nos produce estar entre personas, que son se-
les, las plantas o las piedras. Para que pudiera res que nos entienden. Estamos hablando des-
aprovecharse de la visión científica de la na- de un punto de vista pragmático, e incluso
turaleza y comenzar a elaborar la tecnología pragmatista.60 La cuestión no es tanto o no
que hizo nacer nuestra sociedad, tuvo que te- es solo, qué ideas nuestras producen tal o cual
ner primero una visión de la realidad humana sentimiento o forma de estar y de hacer en
compatible con las ideas de los presocráticos. el mundo, sino también, y sobre todo, cuáles
Esa visión es la que propuso el empirismo in- de nuestras ideas están justificadas, cuáles son
glés a partir del siglo XVI. verdaderas. Puede ocurrir perfectamente que
Hay que ver si es posible interpretar las la realidad nos obligue a rechazar ideas muy
ideas de los presocráticos monistas como des- halagadoras, que nos encantaría que fuesen
cubridores de procesos físicos elementales. verdad. Por ejemplo, es cuestionable si el paso
Por ejemplo, Tales y el agua, en realidad, ¿no del mito al logos se produjo por una compro-
se estaba refiriendo al líquido, a la humedad, bación de la insuficiencia, o de la falsedad, de
tanto en el campo biológico como químico? las visiones míticas de las cosas.

59 60
Sistemático significa ordenado y completo. Tam- El pragmatismo es una escuela filosófica del siglo
bién carecían de otro elemento básico de la ciencia mo- XIX que afirma que las doctrinas son verdaderas si son
derna: el método algebraico, que permite relacionar beneficiosas para nosotros, si tienen buenas consecuen-
aritmética y geometría. cias prácticas.
40 Los presocráticos

Una cosa importante: un filósofo no tiene de los dioses en Homero. Se trata de la eli-
por qué pensar que tiene la respuesta comple- minación de lo sobrenatural, de lo irracional.
ta para los problemas que está estudiando. Él Queda pendiente interpretar a los trágicos.
puede creer que sus ideas están cerca de la ver-
dad, pero que el asunto es complicado en ex-
ceso, y que hay cosas que no encajan en la ex-
plicación. De ese modo el tema queda abierto.
No hay nada de irracional en esto. Justamente
lo irracional, lo poco honrado, además, sería 3.23 Más que científicos
inventarse una explicación sabiendo que no
funcionaba adecuadamente y después preten-
der que todo el mundo la aceptara. Con los Sabemos que los presocráticos no solo habla-
mitos puede pasar eso, alguien puede inven- ban de la naturaleza. Muchos de ellos tenían
tar todo lo que quiera y afirmar su veracidad. interés fundamental en cuestiones del ser hu-
Como no hay criterios para la justificación de mano, pensar en los pitagóricos, por ejemplo,
las creencias ninguna creencia mítica llega a pero el hecho es que no conservamos casi frag-
ser irracional. mentos ni testimonios de estas ideas suyas. Te-
Se caracteriza la filosofía por ser: nemos por lo tanto que aguardar a los filóso-
fos llamados sofistas para tener unas reflexio-
1. Explicatoria y sistemática. nes sobre el ser humano comparables a las que
hicieron los presocráticos sobre la naturaleza.
2. Coherente y argumentativa.
Heráclito y Demócrito también tenían in-
3. Educacionalmente provocativa. tereses principalmente éticos y políticos. Por
supuesto es estúpido presentar a los presocrá-
4. Crítica y no convencional. ticos como proveedores de oráculos, al esti-
lo de Heidegger. De ellos tenemos fragmen-
Para W. Otto los dioses olímpicos son ya tos que por su naturaleza de citas fuera de
una naturalización, una objetivización, una sus contextos parecen enigmáticos, pero que
antropomorfización de la parte más clara del con seguridad estaban dentro de libros nor-
hombre.61 La creación de los dioses olímpicos malmente desarrollados. Que no nos engañe
es un rechazo de la magia en favor de la racio- nuestra falta de datos. Pensemos qué sabría-
nalidad, de la aceptación de la vida, tal como mos de Aristóteles si tuviéramos que depen-
es, por lo tanto, es algo como la misma espe- der de los testimonios suyos de otros autores.
culación de los presocráticos. Digamos que,
¿En qué sentido, si es que en alguno, esta-
como quiere Mas Torres,62 los presocráticos
ba la ciencia griega contrapuesta a la explica-
son unos antropomorfizadores, más bien di-
ción mítica? ¿Había una explicación racional?
ría yo, asistimos a una naturalización tanto
¿Era irracional el pensamiento religioso? ¿Es
de la naturaleza, en los presocráticos, como
irracional? ¿Qué es la racionalidad y la irra-
61
Otto. cionalidad? ¿En qué sentido decimos que el
62
Mas. pensamiento religioso es irracional?
Anaxágoras 41

3.24 Anaxágoras Rechaza la adivinación. Parece que Dios es


uno y que tenía forma esférica y lo controlaba
Anaxágoras de Clazomene63 nació c.500 y todo con su inteligencia.67
murió c.428 a.C. Homeomerías, semillas re- Pensaba Jenófanes que la cultura es el fruto
gidas por el νοῦς. de la investigación y tenía un sentido optimis-
Dice que «todo está en todo», que la ma- ta de la misma, que heredarán Eurípides y los
teria es infinitamente divisible y no existe sofistas. Por contra, la opinión pesimista de
el vacío y que es una pluralidad de factores, Hesíodo, con su idea de la revelación prome-
más que ingredientes, en una masa continua. teica.68
Combina ideas de Empédocles, los elementos Contra el dogmatismo milesio,69 Jenófanes
con la idea milesia de una sola materia y con defendió la necesidad de la cautela, mezclada
la idea eleática de que «nada nace de nada». con cierto relativismo.70
Cree que hay una sola fuerza, el νοῦς,64 rige Una interesante aportación de Jenófanes
los procesos de transformación de la materia fue su noticia sobre que en una cantera de
única. Siracusa, en Sicilia, se habían encontrado im-
presiones de peces, lo que ahora llamaríamos
restos fósiles. Para explicar ese hecho Jenófa-
nes supuso que en algún momento del pasado
3.25 Jenófanes pudieron ocurrir inundaciones catastróficas y
que los seres terrestres, incluido el hombre,
Era de Colofón, colonia jónica de Asia me- procedían de los peces.71
nor, como Mileto. Jenófanes pensó sobre los
dioses. Fue cuestionado por algunos, que di-
cen que es un poeta y no un filósofo, por es- 3.26 Alcmeón de Crotona
cribir en verso y no hablar de física.65
Censuró el lujo excesivo, el culto a los ven- Investigó sobre la medicina. Creo que se con-
cedores deportivos, y varias opiniones teo- cede muy poca importancia y creo que en las
lógicas, como el amoralismo66 de los dioses tragedias hay material que puede ser utilizado
homérico-hesíodicos o la idea de que los dio- filosóficamente.
ses nacen o mueren o en general su antropo- 67
¿Por qué nos hace gracia la idea de un dios con for-
morfismo. Rechaza también los dioses mons- ma geométrica? ¿No es mucho más ofensivo concebirlo
truosos primigenios y los dioses vegetales, re- como una persona? Pues, recordemos, para los poetas,
chaza algunos dioses que son fenómenos na- pintores y escultores griegos eran exactamente así.
68
Prometeo era un titán, un dios gigantesco pero de
turales como el arco iris o el fuego de San Tel-
la generación que fue derrotada por Zeus, que era ami-
mo. go de los hombres, y les había obsequiado con el fuego,
que había robado en el Olimpo.
63 69
Ciudad en lo que ahora se llama golfo de Esmirna, Es decir, de los filósofos de Mileto.
70
en lo que antes se llama la Jonia. La idea de que las cosas son un poco como las ve-
64
Intelecto es lo que significa. mos.
65 71
Lo cual es una tontería, claro. La biología moderna confirmó esta imaginativa es-
66
Quiere decir la falta de normas morales. peculación.
42 Los presocráticos

Era de Crotona, la ciudad central de la secta


pitagórica. Afirma que la sabiduría humana
es limitada, idea contrapuesta a la del filósofo
visionario, del tipo Heráclito.
Estudió la formación del semen y de los
sentidos.
Fue el primero que dijo que el cerebro era
el centro de los sentidos, también lo dice Hi-
pócrates en su tratado sobre la epilepsia.
Lección 4

Los sofistas

La ilustración ateniense: los sofistas 4.2 ¿Quiénes eran?


y Sócrates. Realidad y conocimiento
desde la teoría de las ideas. El ser hu-
mano y la sociedad. Los sofistas eran profesores itinerantes, que
enseñaban a hablar bien y a exponer ideas
convincentes, las dos habilidades más necesa-
rias para el éxito social y político en Atenas
y otras ciudades griegas que tenían gobiernos
4.1 El giro antropológico populares.
La retórica, el arte de hablar en público, era
Ya hemos dicho que los filósofos presocráti- necesaria para los políticos y los abogados en
cos estaban interesados también en cuestiones las polis griegas, en las que se trataba de con-
vencer a la mayoría de los ciudadanos para
relacionadas con la ética y la política, es decir,
cuestiones humanas. Sin embargo, la mayor que se creara una ley, se tomara una decisión
parte de las referencias a sus obras que hemos política o se dictara una sentencia.
conservado tienen que ver con cuestiones de Los sofistas enseñaban a los jóvenes de la
lo que ahora llamamos ciencias naturales. clase alta cómo hablar de forma atrayente, a
Al estudiar a los sofistas trataremos por el no resultar aburridos, a ganar las discusiones,
contrario a unos filósofos que centraban sus y a convencer a la gente. Para adquirir estas
investigaciones en las cuestiones más propia- habilidades, los sofistas investigaban mucho
mente humanas. Se ha hablado por ello de en relación con el lenguaje, sobre la gramá-
un «giro antropológico» en la filosofía griega, tica, el léxico, las metáforas y los juegos de
cuando realmente la diferencia tan solo parece palabras. También empezaron a preocuparse
así por el criterio de selección adoptado por por cómo razonar, cómo deducir, sacar unas
los filósofos e historiadores que nos han he- ideas de otras, algo necesario para convencer
cho llegar los fragmentos de estos filósofos. a la gente.
44 Los sofistas

El trabajo de los sofistas dio origen a la lógi- cía que preocuparse por los cuartos era algo
ca, por lo menos en un sentido práctico, aun- indigno.
que fue después Aristóteles el que ordenó y Otra de las razones era que los sofistas ha-
completó el trabajo, y posteriormente los fi- cían uso ilegítimo de la retórica, es decir, que
lósofos estoicos los que continuaron con su la utilizaban para convencer, aunque a veces
desarrollo. sabían que no estaban diciendo la verdad. El
Los sofistas también se dieron cuenta de uso de la retórica sin que exista una preocu-
que, a la hora de razonar, era posible presen- pación previa por la verdad de lo que se dice
tar razonamientos que parecían correctos y podemos encontrarlo hoy en la publicidad co-
fáciles de aceptar por todos, aunque de hecho mercial y la propaganda política.
eran incorrectos.1 Los sofistas recibieron la crítica de Platón
Los sofistas escribían discursos de muestra, porque en seguida empezaron a ofrecer sus ha-
para que los posibles clientes vieran hasta qué bilidades sin que les importara mucho al ser-
punto llegaban sus habilidades. vicio de qué se ponían. Es decir, saber conven-
Los sofistas claramente dependían de la cer está muy bien, pero solo si convencemos
existencia de un gobierno democrático o al a alguien de algo bueno; si lo convencemos de
menos, en el que el pueblo tuviera algo que algo malo, entonces nuestra capacidad de con-
decir.2 Con mucha probabilidad, la hostilidad vencer es mala. Lo que pedía Platón, y antes
de Platón tiene que ver con su hostilidad a la que él, Sócrates, es que los sofistas investiga-
misma democracia. ran qué es lo bueno y lo malo, antes de ense-
ñar cómo convencer a la gente.
Para agravar las cosas, los sofistas eran pro-
4.3 Crítica aristotélico- fesionales, es decir, que cobraban por sus en-
señanzas, con lo que los otros filósofos los
platónica de los sofistas acusaban de ser unos mercenarios vendidos,
que en lugar de preocuparse por investigar el
Los sofistas tenían mala fama para Platón y bien en beneficio de todos, se preocupaban
Aristóteles, los autores que nos hablan de por buscar trucos para enseñarlos a los que
ellos. Hay varias razones, unas más fáciles de los podían pagar.
entender para nosotros que otras. La crítica de Sócrates y Platón a los sofistas
Los sofistas cobraban por enseñar y esto les era de carácter moral. No se pueden defender
parecía mal a sus críticos era que algunas co- ideas por dinero: la gente solo debería decir
sas no se deberían cobrar, y por otro lado, que lo que cree honradamente que es verdad, si
intentar ganar dineros era una cosa desprecia- no lo cree, no debe decirlo. No se debe ense-
ble. Los filósofos atenienses eran, o bien ricos, ñar a los niños a decir lo que conviene, ni a
o bien mendigos, y en ambos casos les pare- hablar bien para esconder malas intenciones.
Las mentiras son un veneno para la sociedad
1
Esos razonamientos se llaman falacias o paralogis- porque impiden que se pueda trabajar en co-
mos. Por usarlos mucho los sofistas, se empezaron lue-
go a llamar sofismas. Recuerda estos razonamientos mi- mún y llevan a la intranquilidad y al conflicto
rando el libro de 1º de Bachillerato. violento porque el diálogo deja de ser posi-
2
Routledge. ble. Cuando pensamos y cuando dialogamos
Los sofistas y nosotros 45

debemos buscar la verdad de forma desintere- manipulación de noticias, la publicidad, son


sada. A veces la verdad parece que es perjudi- las nuevas formas de retórica.3
cial para nosotros, pero Sócrates pensaba que
a la larga era bueno para todos respetar la ver-
dad. También esto tiene que ver con la idea
de que el que es malo, al contrario que el que
es bueno, nunca puede ser feliz, o no puede
4.5 Ideas de los sofistas que
serlo mucho tiempo. aún nos rondan
Los sofistas se jactaban de que podían de-
fender con éxito una creencia y su contraria. Hay muchas ideas que lanzaron en primer lu-
De nuevo esta idea enfurecía a los filósofos. gar los sofistas y que todavía escuchamos re-
Casi cualquier idea tiene argumentos a su fa- petir a muchas personas. A veces son ideas
vor, y es posible encontrar a alguien que la contradictorias, entre las que resulta muy difí-
acepte. Eso no está mal. Tampoco está mal cil elegir. Otras son como viejas cancioncillas
darse cuenta de que hay razones válidas pa- que nos cuesta quitarnos de la cabeza.
ra muchas posturas opuestas, y que la verdad
es algo complejo y difícil de encontrar a ve-
ces. Pero lo que está muy mal es actuar como
si no fuera importante la verdad, como si lo
4.5.1 El ser humano no sometido a
único importante fuera poder convencer a los
demás y no importara de qué se les convence. la naturaleza

La idea de que el ser humano no depende de lo


que pasa en la naturaleza, porque es libre para
4.4 ¿Qué tienen que ver es- decidir qué hace con su vida aparece aquí.
tos profesores de hace
dos mil quinientos años
con nosotros? 4.5.2 La idea de que el ser humano
es un animal
¿Qué nos importa a nosotros que los políti-
cos atenienses aprendieran cómo engañar a su Especialmente en el peor de los sentidos, so-
pueblo? Nos importa porque lo que pasaba en metido a las leyes naturales y que puede ser
la democracia ateniense puede pasar en la de- comprendido con un estudio físico o biológi-
mocracia española, y en cualquiera. Los tru- co.
cos que enseñaban los sofistas son igualmente
utilizados hoy en día y sigue habiendo gente
3
más preocupada por el poder o el dinero que La razón de que los recursos literarios ya no se uti-
licen es algo para cuestionar. ¿Somos más incultos que
por la verdad. Hoy en día quizá no se trata de la gente de Atenas? Pues sí, porque nuestra educación
hacer discursos y hay nuevos medios de trans- ya no es literaria y artística sino más bien científica y
mitir ideas, por ejemplo el uso de imágenes, la utilitaria.
46 Los sofistas

4.5.3 Las leyes humanas son fruto 4.5.7 La justicia


de la convención, del acuer- Como educadores de políticos y abogados,
do de la gente los sofistas se ocuparon de la idea de justicia.
Unos dijeron que la idea de justicia dependía
4.5.4 El relativismo de cada sociedad, es decir, que realmente no
había nada justo e injusto, sino solo opinio-
Es decir, que lo bueno y lo malo depende de nes diferentes. Otros sí creían que había algo
lo que la gente decide o piensa. Si decimos que justo e injusto en realidad, y era el comporta-
depende en general de lo que piensa la socie- miento de los animales, es decir, la ley del más
dad, entonces estamos ante el relativismo cul- fuerte. Decían que lo justo era lo que conve-
tural. Si pensamos que es el ser humano indi- nía al más fuerte y lo injusto lo que iba en
vidual quien decide lo que es, o que cree, es contra de sus intereses.
decir, que las cosas son como cada quien las De nuevo estas ideas enfadaron a los filóso-
ve, esto se llama subjetivismo. Las ideas sub- fos. Si la justicia es cuestión de opinión, en-
jetivistas y relativistas son muy comunes en tonces se trata de tener la opinión vencedora,
las sociedades plurales como era la sociedad mayoritaria, y nada más. La sociedad y la polí-
griega y lo es la nuestra. ¿Qué consecuencias tica se convierten en una selva donde cada uno
tendría para nosotros aceptar el subjetivismo? intenta engañar a los demás para conseguir lo
¿En qué tenemos que estar todos de acuerdo que quiere, y nada más. Si la justicia es lo que
para convivir? (si es que tenemos que estar de conviene al más fuerte, la situación es la mis-
acuerdo en algo.) ma: de lo que se trata es de conseguir la fuerza
por cualquier medio, porque no hay ningún
medio injusto si triunfa, y de forzar a los de-
4.5.5 El pensamiento tiene que es- más para conseguir nuestros deseos. Pero esos
deseos también son pura casualidad, porque
tar sometido a una forma
no existe ninguna realidad objetiva que nos
Que es lo que llamamos lógica. Lo cierto es diga qué es el ser humano, y qué es lo mejor
que de alguna manera los sofismas presupo- para él.
nen la lógica, lo que intentan hacer es obligar Y naturalmente la ley del más fuerte no es
a algunas conclusiones. una ley. Una ley es lo que debemos obedecer
aunque esté en nuestra contra y aunque sea-
mos lo suficientemente fuertes para violarla.
La Ley del más fuerte no es una ley que nadie
4.5.6 La política es una técnica que pueda invocar para contrarrestar una fuerza
depende da oratoria, de con- injusta, porque según ella, toda fuerza es jus-
vencer a los demás ta.4
4
Por ejemplo, Nietzsche, filósofo del siglo XIX que
Es decir, que depende de lo que la gente con- seguía muchas ideas de los sofistas, dijo que los nobles
sidera bueno, y no de la tradición o de una habían sido vencidos por el pueblo bajo, compuesto
supuesta relación con los dioses. por débiles enfermos. Pero realmente, si habían sido
Protágoras 47

Otros sofistas defendieron la idea de que estar bien solo si se usan para difundir ideas
solo hay que comportarse con justicia cuan- buenas (Por ejemplo, Platón, además de un
do hay gente mirando y que cuando estemos gran filósofo, era un gran escritor, y muchas
a solas podemos seguir simplemente nuestros veces explica sus ideas mediante mitos, cuen-
intereses. tos de gran belleza que son más fáciles de re-
cordar que unos secos razonamientos, pero en
su caso se trataba de transmitir ideas que él
4.6 Protágoras creía correctas).
Protágoras y después Tucídides, expone la
Protágoras es otro sofista que pretendió dar idea de la historia como progreso por contra-
una base filosófica a sus enseñanzas. Para ha- posición a Hesíodo que narró el mito de las
cerlo, defendió la tesis de que la verdad no cuatro edades, desde la de oro, a la de plomo,
existe y las cosas son como a cada uno le pare- con indicación de que se trataba de una pro-
cen. Si esto fuera así, está claro que cualquie- gresiva decadencia. Por el contrario, en Tu-
ra estaría justificado para hacer cualquier cosa cídides aparece el progreso como acrecenta-
para convencer a los demás. miento del poder político, quizá de la riqueza,
Esta idea de Protágoras se llama relativis- pero, según Lesky, sin contenido moral.6
mo.5 También ha habido gente que defendía Protágoras sostuvo la idea de que no había
que las cosas son como cada sociedad piensa, razones para creer en la existencia de los dio-
o cada cultura, y esto se llama relativismo cul- ses, que se llama agnosticismo. Otros sofistas,
tural. que defendían la llamada ley del más fuerte di-
Esta idea es falsa, obviamente. Si todo es co- jeron que los dioses eran un invento de los dé-
mo a cada cual le parece, ¿cómo pueden ser biles de la sociedad para asustar a los fuertes
verdad al mismo tiempo dos cosas contrarias? si les hacían daño. Esta idea fue retomada por
Pero además, hay una larga lista de cosas que Nietzsche en el siglo XIX.
obviamente a todos nos parecen igual y el mis-
mo hecho de que la gente pueda cambiar de
opinión y ser convencida por nuevos datos o 4.7 Gorgias
razonamientos es una prueba de que hay mé-
Gorgias intentó demostrar que usando hábil-
todos universales para acceder a la verdad.
mente el lenguaje se podían probar afirmacio-
Naturalmente el relativismo fue criticado
nes increíbles. Para ello escribió un discurso
por Sócrates, y pasó a ser acogida por la tra-
titulado No existe nada, en el que pretendía
dición filosófica. Para la filosofía, de lo que se
demostrar las siguientes afirmaciones:
trata es de buscar la verdad. El lenguaje es una
herramienta, y los trucos lingüísticos pueden 1. Nada existe.
vencidos, es que eran inferiores al pueblo, según la ley 2. Si algo existiera no podría ser conocido.
del más fuerte. ¿Qué más da que este actuara en gru-
po? Realmente la norma de luchar de uno en uno es ya 3. Si algo fuese conocido no podría ser ex-
salirse de la ley del más fuerte. presado.
5
En su caso, es una forma particular llamada subje-
6
tivismo. Consultar Nestle, historia del espíritu griego.
48 Los sofistas

Las ideas de Gorgias son la primera expo-


sición del escepticismo,7 que consiste en la
creencia de que el ser humano no puede saber
nada, y todo nuestro supuesto conocimiento
es en realidad falso. Por supuesto que mere-
ce atención el escepticismo, aunque no sé si
la base parmenídea de Gorgias son la mejor
articulación.
También Gorgias escribió un discurso de-
fendiendo a Elena de Troya.8 Defender a Ele-
na era como defender un caso perdido, y de
esa manera Gorgias quiso demostrar la efica-
cia de sus técnicas, que podían ser aprovecha-
das por un abogado para defender a un acusa-
do real.

7
Pista para epistemología: pensar en una refutación
del escepticismo poniendo de relieve sus bases ontoló-
gicas, es decir, lo que el escéptico cree que es el mundo
y no solo dar por hecho que compartimos una misma
visión.
8
En su época se creía que lo que contaba la Ilíada era
histórico y por lo tanto que sus personajes eran reales.
Elena había huido con su amante Paris, provocando
una guerra de diez años y la destrucción de la ciudad
de Troya.
Lección 5

Sócrates, el más sabio de todos los hombres

Sócrates nació en Atenas, en 470 a. C. y


murió en la misma ciudad en el 399 a. C. Era
hijo de una familia de artesanos. En su juven-
tud luchó como soldado. Era además un hom-
bre religioso, que tenía en cuenta a los dioses
y que decía que recibía una especie de consejo
de su δαιμόν1 No trabajaba y vivía pobremen-
te de la ayuda de sus amigos. Se dedicaba a las
investigaciones filosóficas y era muy sociable,
por lo que invitaba a todos sus conciudada-
nos a buscar el conocimiento. A causa de los
conflictos políticos de la turbulenta Atenas,
fue condenado a muerte. En lugar de rebelar-
se contra la condena y huir, la aceptó como
muestra de obediencia a las leyes de la ciudad.
A pesar de que sabía leer, Sócrates no escribió
nada.
Figura 5.1: Sócrates.

5.1 Caracterización de Só- al igual que habían intentado sus predeceso-


crates res, los llamados presocráticos,2 pero él estaba
interesado fundamentalmente en la ética y en
Sócrates, a diferencia de los sofistas, sí que era
un filósofo. Su interés era encontrar la verdad, 2
Este nombre apareció en el siglo XIX, en Alema-
nia. A Sócrates, que era un hombre modesto, le habría
1
Algo así como un ángel de la guarda. hecho mucha gracia, seguramente.
50 Sócrates, el más sabio de todos los hombres

la política, y no en la naturaleza física o bio- La mayéutica es el método que consiste en


lógica. hacer que el interlocutor llegue a una conclu-
Sócrates afirmaba que el ser humano po- sión por sus propios medios, sin más asisten-
día conocer la verdad, como se muestra a dia- cia que las preguntas que le dirigimos. O sea,
rio sobre un montón de cosas, por ejemplo, consiste en ayudar a pensar y a sacar conclu-
en las artesanías, las diferentes técnicas que siones a los demás utilizando la prueba la fun-
existen para construir instrumentos. Sócrates damentación de las razones de las creencias
creía haber descubierto una técnica para al- ajenas, por lo que se parece mucho la ironía, y
canzar la verdad, que era la discusión libre, en de hecho es su complemento. También se tra-
la que los participantes trataban, no de con- ta de hacer que los demás extraigan las conse-
vencer a los demás con trucos verbales, sino cuencias de sus propias creencias, a veces, esa
de hallar en común la verdad mediante pre- práctica daba lugar a que la gente no pudiera
guntas y respuestas. aceptar estas consecuencias y por lo tanto tu-
Sócrates creía que si la gente era capaz de viera que rechazar las creencias de las que se
descubrir qué era el ser humano, qué era el deducían.
bien, qué era una ciudad bien gobernada, en- Por lo demás, de las ideas de Sócrates sabe-
tonces sería muy fácil llegar a ser bueno, justo mos muy poco, porque él no escribía nada.
y a vivir en una ciudad bien gobernada. ¿Por qué? En su tiempo la escritura era una
Sócrates afirmaba que no sabía nada, y esto tecnología nueva, un poco como la informá-
era un rasgo de modestia muy diferente a la tica lo es ahora. Sócrates es un personaje en
soberbia de los sofistas y también una parte de los diálogos, en los que este filósofo, del que
su técnica para encontrar la verdad partiendo hablaremos después, recoge las ideas de varios
de cero. de los pensadores de su tiempo.
En uno de estos diálogos aparece un perso-
naje que afirma que la escritura va a ser mala
5.2 Los métodos socráticos para la cultura, y lo explica porque, las perso-
nas, en vez de aprender las cosas de memoria
Sócrates estaba preocupado por la busca de van a apuntarlas simplemente y después olvi-
definiciones. Más importantes sus métodos, la darlas.
ironía y la mayéutica, que tienen una clara re- Una idea de Koyré sobre Sócrates es que
percusión en la crítica de la cultura tradicio- su actitud crítica era trabajo necesario previo
nal. contra las creencias tradicionales no analiza-
Ironía supone afirmar que no se tienen ra- das y que pasaban acríticamente como verda-
zones para creer nada, y por lo tanto, pedir des. A ninguna sociedad le gusta que la minen,
razones de todas sus creencias a los demás. Es- y eso puede explicar, parcialmente por lo me-
tá claro que nosotros no tenemos las razones nos, la hostilidad que llegó a sufrir.
de todo lo que creemos, ¿qué consecuencias Merece ser citado, como ejemplo de con-
tendría exigir una confirmación o fundamen- fianza en el valor de las leyes como modo de
tación para todo lo que aceptamos? ¿Qué con- organización del estado que Sócrates recono-
secuencias tendría para nosotros como indivi- ciera que fue libre gracias a las leyes, y que
duos y para la sociedad? cuando las leyes mandan algo contra él, su de-
Algunas ideas socráticas 51

ber es aceptarlo. Claro que para nosotros es De las enseñanzas socráticas nació la obra
obvio que existe un límite para lo que las leyes de Platón, la escuela cínica, megárica y cire-
pueden demandar de los ciudadanos y que la naica. A través del cinismo, Sócrates también
pena de muerte queda fuera de ese límite, pero influyó en el estoicismo. Estas escuelas las ve-
lo esencial aquí es la actitud socrática de acep- remos al hablar de la filosofía helenística.
tación de las reglas del juego. Para los griegos, En general, la visión de que la filosofía es
con su sentido deportivo, el respeto por las un conocimiento que puede y debe cambiar
maneras acordadas de hacer las cosas era algo la vida de quien la practica es una idea que pa-
esencial. ra Europa nació con Sócrates. En Pitágoras ya
existía, pero el pitagorismo tuvo siempre una
dimensión religiosa que impedía la generali-
5.3 Algunas ideas socráticas zación de sus ideas.
La muerte de Sócrates también tiene rele-
Sócrates creía en una justicia absoluta, incluso vancia para el juicio filosófico. La búsqueda
cuando iba en contra de sus intereses. Cuan- de la verdad debe ser un empeño protegido
do su ciudad lo condenó a muerte, en lugar por las leyes y no algo que tenga que hacerse
de huir como le propusieron sus amigos, pre- a escondidas o con peligro de seguridad. Para
firió quedarse y morir, porque le parecía in- eso es necesario que en el estado se reconozca
justo violar la ley escapándose. Por supuesto la libertad de expresión. Platón, que critica la
que Sócrates estaba dispuesto a conversar con ejecución de Sócrates, no lo hace porque vio-
cualquiera y no cobraba nada por sus ense- la la libertad de expresión, sino porque con-
ñanzas. esta era otra diferencia básica con los denaron por malo a un hombre bueno. Pero
sofistas. De Sócrates la filosofia sacó la idea de él no cuestiona que sea legítimo que el estado
que su función es crítica, es decir, de examinar se entrometa en la doctrina o en la actividad
las ideas que quizá utilizamos muchas veces al intelectual de sus ciudadanos. Y de hecho en
día sin darnos cuenta de su significado y sin su propia ciudad ideal hay amplio lugar para
ver cuál es su validez. la censura.
Una idea importante de Sócrates es que
nuestra mayor conveniencia, nuestro mayor
interés es hacer lo que es justo y bueno, aun-
que aparentemente resulta contra nosotros.
El intelectualismo moral de Sócrates.

5.4 Influencia de Sócrates


Sócrates no escribió ningún libro, aunque sa-
bía leer y leía cosas que habían escrito otros.
Su influencia fue más bien el ejemplo que da-
ba, porque tampoco se puede decir que llegara
a más conclusiones de las aquí expuestas.
52 Sócrates, el más sabio de todos los hombres

Figura 5.2: Detalle de La muerte de Sócrates de Jacques-Louis David.


Lección 6

El divino Platón

6.1 Sobre la vida de Platón


Platón era un aristócrata ateniense que nació
el 427 a.C., cuando en su ciudad se producían
conflictos entre los aristócratas y la población
de ciudadanos comunes, partidaria de la de-
mocracia. Este hecho marcó toda su vida y es
responsable de muchas de sus ideas e intereses
filosóficos.
De joven, Platón fue discípulo de Sócrates y
quedó muy afectado por su condena a muerte.
Este suceso le aconsejó dejar la carrera política
directa y dedicar su tiempo a la investigación
filosófica, aunque siempre consideró que una1
función básica de la filosofía era la de aportar
ideas para la correcta ordenación de la socie-
dad, y todo su pensamiento se puede entender
Figura 6.1: Platón.
como una preparación para la política.
Una vez, Platón creyó poder aplicar sus
doctrinas a la práctica. Se hizo amigo, o eso de su ciudad. Dionisio no le hizó ningún caso
creía él, del tirano2 de Siracusa, Dionisio. Y y cuando se cansó de él, lo hizo vender como
hasta Sicilia viajó nuestro filósofo para acon- esclavo. Por suerte para Platón, sus amigos lo
sejar al tirano sobre una nueva organización compraron y pudo volver a Atenas.3
1
O quizá la.
2 3
Un tirano era un gobernante irregular de una ciu- Es el primer filósofo de estos apuntes que fue ven-
dad estado. Gobernaban al margen de la ley apoyándo- dido como esclavo. Diógenes el cínico es el segundo.
se con frecuencia en la fuerza. Ver página 90.
54 El divino Platón

Platón era homosexual, lo que entonces era de influencia pitagórica, metafísica, escatolo-
muy común en Atenas y en toda Grecia. Los gía, es decir ideas sobre el fin del mundo, o de
griegos no pensaban que ese hecho les impi- las matemáticas.
diera casarse con mujeres y tener hijos. Pero Diálogos de transición (388-385). Tras la vi-
Platón nunca se casó. sita a la Magna Grecia tiene muchas influen-
Siendo rico por su familia, tampoco tuvo cias órfico-pitagóricas. Gorgias, Menón, Eu-
que trabajar nunca, así que pudo vivir hasta tidemo, Hipias menor, Hipias mayor, Cratilo,
los ochenta años, dedicándose a la investiga- Menexemo.
ción filosófica y a la enseñanza. Murió el 347 Diálogos de madurez (385-378).Banquete,
a.C. Fedón, República, Fedro. en los que habla del
amor, el alma, la política y la belleza, respec-
tivamente.
6.2 La Academia Diálogos de vejez (369-347). Teeteto, Parmé-
nides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias,
La escuela que Platón estableció se llamó Aca- Leyes, Epinomis. En algunos de estos diálogos,
demia, por estar en los jardines dedicados al Platón critica sus ideas de madurez.
héroe Academos. Allí, los interesados en la Las obras de Platón son, ante todo, obras li-
filosofía acudían para estudiar con Platón, terarias, es decir, obras escritas pensando que
lo que probablemente hacía sirviéndose del debían ser bellas. Toman la forma de diálo-
método socrático, a través de conversaciones go, y procuran recoger la espontaneidad de las
abiertas. Sabemos que el clima no era dogmá- conversaciones de los amigos de Sócrates, en-
tico. No se imponían unas ideas a los alum- tre los que estaba el propio Platón. Así que
nos, sino que se les dejaba desarrollarse de mo- son charlas filosóficas en las que participan
do personal. Tanto es así que a la muerte de personajes diversos y exponen ideas variadas
Platón, la escuela llegó a sostener ideas escép- y las discuten. En estas obras no se trata de
ticas, lo más alejadas posible del pensamiento llegar a una conclusión, ni de exponer solo
del maestro. una única opinión. Tampoco la forma litera-
ria de los diálogos permitía una exposición sis-
temática de las ideas de los pensadores de su
6.3 Obras de Platón tiempo. Así que cuando hablamos de las ideas
de Platón, realmente estamos hablando de las
Platón escribió durante toda su larga vida. Los ideas que históricamente se atribuyen a Pla-
historiadores han logrado ordenar cronológi- tón.
camente sus diálogos y los han agrupado en la
lista que sigue:
Diálogos socráticos (398-389), preocupados
por definir elementos necesarios para la vi-
6.4 Platón, un pensador re-
da política, valor, piedad, amistad y pruden- ligioso
cia. Apología, Ión, Critón, Protágoras, Laques,
Trasímaco, I libro de La República, Lisis, Cár- Platón es quizá el primero de los pensadores
mides, Eutifrón. No hay en ellos testimonios religiosos de Europa, o si concedemos a Pi-
Los dos mundos 55

Figura 6.2: La Escuela de Atenas, de Rafael.

tágoras este título, al menos el primero del ralmente las ideas de Platón son muy diferen-
que nos queda una rica y pormenorizada re- tes a las que sabemos que defendieron muchos
flexión. Por religioso queremos decir alguien de los presocráticos.
que combina el pensamiento racional y la
creencia en los dioses. La religión no tiene
por qué ser solo mítica o estar al margen de 6.5 Los dos mundos
la racionalidad. Lo que caracteriza a la racio-
nalidad es su uso de la lógica y del testimonio Para Platón, hay una diferencia básica entre lo
de los sentidos. Pero la religión no tiene por físico y lo mental. Para él, el pensamiento no
qué estar basada solo en la fantasía o en las puede ser de origen material. Si pensamos es
emociones. Sus ideas son bastante parecidas al porque dentro de nuestros cuerpo existe un
cristianismo. De hecho, el filósofo Friedrich agente no físico, llamado alma, que es el que
Nietzsche, que vivió en el siglo XIX, dijo que permite que nuestro cuerpo esté vivo, que po-
el cristianismo era un platonismo para la gen- damos pensar y sentir, tener memoria y vo-
te corriente, es decir, una divulgación del pen- luntad. Nuestra alma está normalmente rela-
samiento de Platón. Tiene también influen- cionada con los contenidos de nuestro pen-
cias de los órficos y de los pitagóricos. Natu- samiento, es decir, con las ideas. Y para Pla-
56 El divino Platón

tón, las ideas tampoco son materiales. ¿Có- el momento presente, no lo omitiré
mo podrían ser material, por ejemplo, la idea voluntariamente.
de triángulo? El triángulo que dibujamos sí -No, sin duda.
que es material, pero su idea no. El triángulo
material puede estar mal dibujado, sus ángu- -Piensa, entonces, como decíamos,
los pueden estar mal cerrados o formados por que son dos entidades, una el bien
curvas y no por rectas, la tinta puede difumi- rige el mundo de lo inteligible y la Lo inte-
narse o borrarse, pero la idea de triángulo no otra el sol el mundo de lo visible. Pe- ligible es
sufre estas imperfecciones. La idea es correcta ro no digo del cielo para que no te lo que
y perfecta, igual para todos los triángulos del parezca que estoy haciendo un jue- se puede
mundo, del pasado y del futuro, independien- go de palabras. ¿Acaso no tienes an- entender,
temente de las opiniones de las personas. te ti esas dos especies, la visible y la es decir,
Yendo más adelante, si las almas y las ideas inteligible? las ideas.
no son materiales, lo que está claro es que para -Sí.
Platón, tanto las almas como las ideas existen.
-Toma ahora una línea dividida en
Pero el mundo que nos rodea es claramente
dos secciones desiguales y de nuevo
material. Las almas y las ideas tienen que for-
corta estas dos partes, según la mis-
mar un mundo aparte, de realidades inmate-
ma proporción, la de la especie que
riales, que es también el mundo de las almas.
es visible y la de la que es inteligible,
Sorprendentemente en una persona rica, Pla-
y tendrás la claridad y la oscuridad
tón era antihedonista, creía que el placer era
en relación a ambas, en la visible en-
malo y más aun si estaba relacionado con el
contrarás una sección de imágenes.
cuerpo.
Les doy el nombre de imágenes, en
Para Platón la jerarquía de las ideas es un primer lugar, a las sombras, y des-
requerimiento lógico. Hay conceptos que son pués a los reflejos en el agua y en to-
más inclusivos que otros y por lo tanto pode- do cuanto se constituye como com-
mos verlos como de un nivel superior. pacto, liso y brillante, y, si me en-
tiendes, a todo lo semejante a eso.
6.5.1 El diagrama de la realidad: -Entiendo.
República, libro VI, 509c -Coloca ahora la otra sección al lado
511e4 de la que ofrece imágenes, los ani-
males que nos rodean, así como to-
-Creo que queda mucho por decir, das las plantas y también el género
sin embargo, cuanto sea posible en íntegro de lo que es fabricado por el
4
hombre.
Los numeritos extraños que vamos a ver en los tí-
tulos de los fragmentos de Platón son el modo de loca- -Lo coloco.
lizar el texto en la edición del humanista francés Henri
Estienne, de 1574, que se tiene por la edición de refe- -Verdaderamente, ¿estarías dispues-
rencia a la hora de saber todos de qué pasaje de Platón to a declarar que la línea quedó di-
estamos hablando. vidida en cuanto a su verdad y no
Los dos mundos 57

verdad, de modo tal que lo opinable -Y bien, también sabes que se sirven
y a lo cognoscible como lo es la co- de figuras visibles y hacen discursos
pia respecto de lo que es copiado? acerca de ellas, no pensando en ellas,
-Por supuesto que sí. sino en aquellas otras a las que se pa-
recen, argumentando en cuanto al
-Pues considera ahora si también
cuadrado en sí, y a su diagonal, pe-
hay que dividir la sección de lo in-
ro no en cuanto a la que dibujan, y
teligible.
otras cosas por el estilo. Las mismas
-¿Y cómo? cosas que modelan y dibujan, de las
-De este modo: por un lado, el al- que hay sombras e imágenes en el
ma, sirviéndose de las cosas antes agua, sirven a estos como imágenes,
imitadas como si fuesen imágenes, buscando aquellas cosas en sí que no
se ve obligada a buscar, a partir de podría ver uno de otro modo que
hipótesis y no dirigirse a un princi- con el pensamiento.
pio, sino a una conclusión. Y por -Hablas con verdad.
otra parte, avanza hasta un princi-
pio absoluto, partiendo de hipótesis -Pues a esto llamaba yo la especie in-
y sin imágenes, haciendo el camino teligible, pero el alma se ve forzada a
con las ideas mismas y por medio de servirse de hipótesis en su busca, pe-
ellas. ro sin ir hacia un principio, por no
poder ir más allás de las hipótesis.
-No he comprendido suficiente-
Se sirve de las imágenes de los obje-
mente eso que dices.
tos que habían imitado los de abajo
-Pues veámoslo de nuevo. Com- y que habían sido estimados y hon-
prenderás fácilmente si antes te di- rados como claros respecto de aque-
go lo que sigue: Creo que sabes que llas.
los que se ocupan de geometría y
del cálculo y de otras cosas seme- -Comprendo que a lo que te refieres
jantes, suponen lo impar y lo par, es a la geometría y a las ciencias her-
las figuras, tres clases de ángulos y manas.
otras cosas parecidas, según el mé- -Comprende entonces, la otra par-
todo en cada caso. Como si las co- te de lo inteligible, cuando digo que
nocieran, usan de estas hipótesis y eso la razón misma lo alcanza con
no estiman que deban dar cuenta de su poder dialéctico, haciendo hipó-
ellas ni a sí mismos ni a otros, como tesis no como principios, sino como
si fuesen evidentes para cualquiera; hipótesis reales, que son puntos de
y partiendo de ellas, recorren el res- apoyo y de partida para llevarla al
to hasta concluir consecuentemen- principio de todo hasta lo absoluto.
te en aquello que intentaban demos- Una vez alcanzado ese principio, de-
trar. dicándose de nuevo a las cosas que
-Lo sé, sí. dependen de ella, descendería hasta
58 El divino Platón

la conclusión, sin servirse en absolu- 6.6 Las almas en el mundo


to de nada sensible, sino de las ideas
mismas, a través de ellas hacia ellas material
mismas, terminando con ideas.
¿Qué hacen entonces las almas dentro de
-Comprendo, pero no suficiente- nuestros cuerpos, en vez de estar en el mundo
mente. Me parece que lo que di- de las ideas en compañía de los dioses, que es
ces es una empresa importante, por- su lugar natural? Para Platón estaba claro que
que efectivamente quieres determi- las almas, es decir, nosotros (porque la identi-
nar que es más clara la visión del dad humana no tenía que ver con los cuerpos)
ser y de lo inteligible, adquirida gra- estamos en este mundo castigados por nues-
cias al conocimiento dialéctico que tros pecados. Castigados significa que Platón
gracias a las que llamamos artes, pa- piensa que el mundo material es un mal lu-
ra las cuales las hipótesis son prin- gar, un sitio poco agradable para estar y desde
cipios. Los que se dedican a ellas luego mucho peor que el mundo de las ideas.
se ven forzados a contemplarlas por ¿Por qué? Cualquiera puede hacer una lista de
medio del pensamiento discursivo y cosas malas de la vida y pensar además que
no de los sentidos. Pero porque no esas cosas eran mucho peores, mucho más du-
avanzan hacia un principio, al exa- ras hace dos mil años. La situación política
minarlas, sino a partir de supues- de Atenas en el tiempo de Platón era también
tos, te parecerá que no poseen co- mala, incluso para los ricos y los aristócratas
nocimiento acerca de ellas, aunque como él mismo. Además, para Platón había
sean inteligibles junto con un prin- una cosa mala, que no necesariamente lo es
cipio. Me parece que llamas pensa- para otros: el paso del tiempo. La imperfec-
miento discursivo al estado moral ción, la falta de finura, la tosquedad de la reali-
de los geómetras y similares y no dad, son ejemplos que aporta Platón cuando
inteligencia, como si el pensamien- quiere argumentar que el mundo material es
to discursivo estuviera entre la opi- una cárcel para el alma.
nión y la inteligencia. ¿Qué hizo de malo el alma en su mundo
-Has comprendido perfectamente. de las ideas? Pues según cuenta Platón, dejar-
Aplica a esas cuatro secciones cua- se llevar por su peor parte, dejarse llevar en
tro afecciones que se generan en el su sentido literal, hasta caer del mundo de las
alma: inteligencia, la más elevada; ideas al mundo material.
pensamiento discursivo, a la segun-
da; a la tercera, la creencia, y a la
última, la conjetura; ordénalas se- 6.7 Las partes del alma
gún una proporción, pensando que
cuanto más participen de la verdad, El alma tiene tres partes: una que nos propor-
tanto más participan de la claridad. ciona energía, y que Platón llama parte irasci-
-Comprendo y estoy de acuerdo en ble, porque está relacionada con la ira. Otra
ordenarlas como dices. parte, relacionada con los deseos, que es la
El conocimiento 59

parte mala y que Platón llama concupiscible.5 muchas veces y al haber contem-
Y la última y más importante y noble, la parte plado todas las cosas, las de aquí y
racional del alma. La parte racional es la que las del Hades, no hay nada que no
debe dirigir a las demás; si hace mal su traba- haya aprendido. De forma que no
jo, el alma cae en el mundo material y queda hay que sorprenderse de que ella
atrapada en un cuerpo. sea capaz de tener recuerdos acer-
ca de la virtud y de las demás co-
sas que, por cierto, había conocido
6.8 El conocimiento anteriormente. Pues al estar empa-
rentada toda la naturaleza y habién-
¿Cómo sabemos, dice Platón, que nuestras al- dolo aprendido todo el alma, na-
mas vivieron antes en el mundo de las ideas? da impide que uno, recordando una
Pues porque pueden recordar muchas de esas sola cosa, eso que los hombres lla-
ideas. Platón cree que las ideas no nacen en el man aprender, encuentre todas las
mundo material. Si tenemos una idea es que la demás, si es valiente y obstinado
conseguimos en su mundo. Ahora bien, cuan- en la búsqueda. Porque el buscar
do recordamos (El recuerdo también se llama y el aprender no son más que re-
reminiscencia) algo, lo hacemos porque algo miniscencias. Por consiguiente, no
nos lo recuerda, nos lo evoca. ¿Qué es lo que hay que dar crédito a ese argumen-
nos recuerda las ideas? Pues aunque parezca to sofístico. Nos haría perezosos y
sorprendente, las cosas materiales. En efecto, es de débiles escuchar lo agradable,
para Platón, las cosas materiales pueden re- en cambio este nos llena de energía
cordarnos las ideas porque son una copia de y nos hace inquisitivos. Y porque
las ideas. Una copia hecha en materia y por confío en que es verdadero quiero
lo tanto defectuosa, pero lo suficientemente investigar contigo en qué consiste la
parecida como para producir en nosotros un virtud.
recuerdo de lo que conocimos en el pasado
cuando el alma vivía entre las ideas. Menón: Sí,
Platón distingue entre opinión y ciencia.
Sócrates. Pero, ¿cómo dices eso de
La opinión es el conocimiento sobre lo ma-
que no aprendemos, sino que lo que
terial, que es caduco. La ciencia es el cono-
llamamos aprender no es más que
cimiento de lo fijo, de lo que nunca cambia
reminiscencia? ¿Puedes enseñarme
como las matemáticas y la metafísica.
que esto es así?

Sócrates: Ya te dije hace poco, Me-


6.8.1 Conocimiento como remi- nón, que eres malicioso, pues ahora
niscencia: Menón, 81c 82a preguntas si te puedo enseñar, a mí,
Sócrates: Así, pues, el alma, sien- que estoy diciendo que no hay ense-
do inmortal y habiendo renacido ñanza, sino reminiscencia, sin duda,
para hacerme caer inmediatamente
5
En latín significa que desea. en contradicción conmigo mismo.
60 El divino Platón

Menón: ¡No!, ¡Por Zeus!, Sócrates. 6.11 El ascenso dialéctico


No lo dije con esa intención, sino
por costumbre; pero si tienes algún Decíamos que para Platón, conocer es recor-
modo de probar que es como dices, dar. Por supuesto que el alma recuerda con
muéstramelo. nostalgia. El alma tiene nostalgia del mundo
de las ideas y quiere volver. ¿Cómo lo hace?
Mientras está encerrada en el cuerpo, el alma
tiene que hacer justamente lo contrario que
6.9 La creación del mundo hizo para caer en el mundo material. El alma
se dejó arrastrar por su parte concupiscible, la
material parte de los deseos. Ahora, la razón tiene que
controlar al alma y no dejarse llevar por los
Platón cree que el mundo material fue he- placeres. El alma concupiscible puede vincu-
cho por Dios, un dios artesano, que él llama larnos, atarnos a la materia y por eso tenemos
demiurgo (palabra griega que significa arte- que controlarla racionalmente. Si mientras es-
sano), pero no hecho de memoria o en base tamos en el mundo nos dedicamos a la con-
a su creatividad, sino simplemente copiando templación de las ideas, al morir nos ocurrirá
los modelos eternos que ofrecen las ideas. Por lo contrario de lo que nos pasó por apartar-
eso las ideas son también llamadas arquetipos, nos de ellas; es decir, que volveremos al mun-
es decir, tipos originarios. do de las ideas. Porque, por supuesto, el al-
ma es inmortal. ¿Cómo podría morir si no es
material, y no está compuesta por nada que
pueda descomponerse o pudrirse? El alma es
inmortal como las ideas son inmortales. ¿Po-
6.10 Diferencias entre el pla- dría morir un triángulo?
tonismo y el cristianis-
mo 6.11.1 El mito de la Caverna: Re-
pública, libro VII, 514a 517c
Con respecto a la creación, un cristiano di-
ría (¿y de dónde vienen esas ideas que pare- -Después de eso compara nuestra
cen más importantes que el Dios creador? ¿Y naturaleza respecto de su educa-
de dónde viene esa materia y por que resul- ción o de su falta de educación con
ta tan mala o tan imperfecta? ¿Quién la hizo una experiencia como esta. Imagi-
tan mal?). Decíamos al principio que las ideas na hombres en una especie de mo-
de Platón resultan muy parecidas al cristianis- rada subterránea en forma de caver-
mo, pero sabemos que hay una diferencia bá- na, con una larga entrada abierta, en
sica. Para el cristianismo, Dios es el creador toda su extensión, a la luz e imagi-
absoluto, no utiliza modelos que existan an- na que están allí desde niños con las
tes, y por supuesto, también es el creador de piernas y el cuello encadenados de
la materia que tampoco es mala en sí. manera que tienen que permanecer
El ascenso dialéctico 61

allí y mirar únicamente hacia ade- -Y si pudieran hablar unos con


lante, pues las cadenas les impiden otros, ¿no piensas que creerían que
girar la cabeza. Más lejos la luz de lo que ven son las cosas reales?
un fuego que arde más arriba, de- -Forzosamente.
trás de ellos y entre el fuego y los
encadenados un camino más alto; y -¿Y si la prisión tuviera un eco que
a lo largo del camino imagina que viniese de la pared de enfrente de
fue construido un muro, como las ellos? ¿No crees que, cada vez que
cortinas que se levantan entre los ti- uno de los que pasan emitiese un
tiriteros y el público para mostrar sonido, pensarían ellos que lo que
por encima los muñecos. oyen proviene de la sombra que pa-
sa delante de ellos?
-Ya lo veo. -¡Por Zeus, sí!
-Pues bien, contempla ahora, a lo -Entonces, no hay duda de que tales
largo de ese pequeño muro, unos hombres no podrían pensar otra co-
hombres que transportan toda cla- sa que no sea que lo verdadero son
se de objetos que sobresalen por en- las sombras de los objetos fabrica-
cima del muro, y figuritas de hom- dos.
bres y de otros animales, hechas de -Necesariamente.
piedra y de madera y de otros mate-
-Considera ahora, qué pasaría si fue-
riales y como es natural, entre estos
sen liberados de sus cadenas y cu-
acarreadores, unos van hablando y
rados de su ignorancia y si, confor-
otros callan.
me a su naturaleza, les ocurriese es-
-¡Qué extraña comparación haces, y to: que uno de ellos fuese liberado
qué prisioneros más extraños! y obligado de súbito a levantarse, a
volver el cuello, a caminar y a mirar
-Semejantes a nosotros. Pues en pri- hacia la luz y que, al hacer esto, su-
mer lugar, ¿crees que tales hombres friera y que a causa de la reverbera-
han visto de sí mismos y de los otros ción de la luz no fuese capaz de per-
otra cosa sino las sombras proyecta- cibir aquellas cosas de las que hasta
das por el fuego sobre la parte de la entonces veía sombras. ¿Qué crees
caverna que está enfrente de ellos? que respondería si alguien le dijese
que hasta entonces solo había visto
-¿Pues cómo, si durante toda su vi-
bagatelas y que ahora, en cambio,
da fueron obligados a mantener las
más próximo a lo real y vuelto de
cabezas inmóviles?
cara a objetos más reales, ve más co-
-¿Y no sucede lo mismo con los ob- rrectamente? Y además si se le mos-
jetos transportados? trasen cada una de las cosas que pa-
san y se le obligase a contestar a las
-Sin duda. preguntas acerca de lo que es cada
62 El divino Platón

Figura 6.3: Diagrama del Mito de la Caverna.

una, ¿no crees que se encontraría en más facilidad las sombras y después
apuros que consideraría que las co- las imágenes de hombres y de otros
sas que veía antes eran más verdade- objetos reflejados en las aguas, y
ras que las que ahora se le muestran? por último las cosas mismas. Y
-Mucho más. después de eso, contemplaría más
fácilmente por la noche las cosas del
-Y si se le forzase a mirar la luz mis- cielo y el mismo cielo, dirigiendo
ma, ¿no crees que le dolerían los la mirada a la luz de las estrellas y
ojos y que huiría volviendo la cara a de la luna, y durante el día al sol y
lo que puede contemplar y que cree- a lo que a él le pertenece.
ría que estas son más claras que las
que se le muestran? -¿Cómo no?
-Así es. -Y entonces, ya podría deducir, res-
-Y si alguien lo llevase a la fuerza pecto de él, que es él quien produce
por la alta y empinada subida y no las estaciones y los años y rige todo
lo soltase hasta llegar a la luz del lo de la región visible y es la causa
sol, ¿no sufriría y se irritaría por ser de todo lo que ellos habían visto.
arrastrado y, después de llegar a la
-Es evidente que después de aquello
luz, tendría los ojos cegados, sin po-
llegaría a esto.
der ver siquiera uno solo de los obje-
tos que ahora llamamos verdaderos. -Entonces, ¿qué? Y si él recordase la
-Ciertamente, por lo menos de in- primera morada y la ciencia de allí
mediato. y a sus compañeros de cárcel, ¿no
crees que estaría feliz con el cambio
-Necesitaría acostumbrarse, creo
y que se compadecería de ellos?
yo, para ser capaz de ver las cosas de
arriba. Y primeramente vería con -Ya lo creo que sí.
La Μετεμπσιςοσις. 63

-Y si hubiese entre ellos honores y desatarlos y hacerlos subir, si pudie-


elogios de unos a los otros y una sen echarle mano y matarlo?
recompensa para quien discerniese
-Sin duda.
con más agudeza las sombras, y para
quien recordase mejor cuáles solían -Pues bien, mi querido amigo Glau-
pasar delante o detrás a la vez, y de cón, esa imagen debemos aplicarla
estos para quien fuese capaz de pro- totalmente a lo dicho anteriormen-
fetizar el porvenir. ¿Te parece que te: hay que comparar la región que
estaría deseoso de esas cosas y envi- se manifiesta por medio de la vista
diaría a los que recibiesen esos ho- con la morada de la cárcel y esa luz
nores y poderes, o que le ocurriría del fuego con el poder del sol; com-
lo mismo que a Homero y preferi- para la subida al mundo de arriba y
ría más que nada, ser labriego al ser- a la contemplación de las cosas de
vicio de otro hombre sin bienes, o este con la ascensión del alma a la
padecer cualquiera otro destino an- región de lo inteligible y no errarías
tes que tener meras opiniones y vi- respecto de lo que espero que es lo
vir aquella vida. que tú deseas oír. Pero es la divini-
dad la que sabe si esto es realmen-
-Eso es lo que creo yo, que aceptaría te verdad. Lo que a mí me parece es
soportar todo antes que vivir aque- que en el mundo inteligible lo últi-
lla vida. mo que se percibe, y con dificultad,
es la idea de bien, pero, una vez per-
-Y ahora repara en esto: se descen-
cibida, hay que colegir que es la cau-
diese de nuevo y se sentase en el mis-
sa de todo lo recto y lo hermoso que
mo lugar, ¿no crees que se le llena-
hay en todas las cosas y que en el
rían los ojos de tinieblas, después de
mundo visible generó la luz y al se-
llegar súbitamente del sol?
ñor de esta y que en el mundo inte-
-Vaya que sí. ligible generó la verdad y el conoci-
miento y que conviene, pues, verla
-Y si tuviese que disputar de nue- para poder proceder con sabiduría
vo con los que habían permanecido tanto en la vida privada como pú-
siempre encadenados, opinando so- blica.
bre aquellas sombras, en el momen-
to en el que aún es corto de vista
antes de aclimatar los ojos a las si- 6.12 La Μετεμπσιςοσις.
tuación y ese tiempo no sería breve,
¿no daría risa y no se diría de él que ¿Qué ocurre con las almas que fueron malas,
por subir arriba llegara con los ojos es decir, que no se dedicaron a la contempla-
destrozados y que por eso no conve- ción de las ideas, sino a los placeres materia-
nía intentar siquiera esa subida? ¿Y les? Pues que naturalmente siguen en el mun-
no darían muerte a quien intentase do material, encarnándose en otros cuerpos
64 El divino Platón

después de la muerte. Platón creía en la reen- ballos, de los que uno es bueno y
carnación, llamada también transmigración hermoso y el otro todo lo contrario,
de las almas, en griego, μετεμπσιςοσις, me- como también su origen. Su mane-
tempsicosis. Platón, de una manera algo hu- jo será, por tanto, duro y difícil. Y
morística, habla de una escala de posibles des- ahora, precisamente, hay que inten-
tinos para las almas, dependiendo de su grado tar decir de donde le viene al que
de bondad o maldad. En los peores casos, las vive la denominación de mortal e
almas pueden acabar encarnadas en animales. inmortal. Todo lo que es alma tie-
La idea de reencarnación es un elemento ex- ne de su cuenta lo inanimado, y re-
traño en Europa, pero resulta muy común en corre el cielo, a veces tomando una
las religiones orientales. De nuevo el cristia- forma, otras veces otra. Si es perfec-
nismo es diferente, porque no se cree en él que ta y alada, surca las alturas e gobier-
existan múltiples encarnaciones para un alma. na en el Cosmos. Pero la que perdió
La razón es que el cuerpo no es solo el envase las suyas, va a la deriva, hasta que se
del alma, sino que forma parte de un ser úni- aferra a algo sólido, donde se instala
co, creado por Dios, y que por supuesto no y se apodera de un cuerpo terrestre
puede albergarse en el cuerpo de un animal. que parece moverse en virtud de la
Por otro lado, el cielo y el infierno, que son fuerza de aquella. Este compuesto,
lo más parecido al cristianismo en cuanto a mezcla de alma y cuerpo, recibe el
concepción del otro mundo, el mundo de las nombre de ser vivo y es por defini-
ideas de Platón son eternos. No hay salida de ción mortal. El nombre de inmor-
ellos. tal no tendría aquí lógica ninguna;
pero al no verlo ni intuirlo, imagi-
namos a la divinidad con apariencia
6.12.1 Texto 4: Fedro, 246a 247c
de alma y cuerpo, de forma natural,
Basta con esto, para la inmortali- viviendo así para siempre. Pero que
dad. Pero, aún hay que añadir una sea como quiera la divinidad, y que
cosa más: sería largo y trabajoso ex- esta acepte nuestras palabras. Con-
plicar como es el alma; pero com- sideremos la causa de la perdida de
pararla con otras cosas, decir a qué las alas, el motivo por el que se des-
se parece, eso ya es asunto humano, prenden del alma. Es algo como lo
más breve. Podríamos decir que se siguiente: El poder natural del ala es
parece a una fuerza que, como si na- levantar lo que es pesado, llevándo-
ciesen juntos, lleva una pareja de ca- lo hacia arriba, hacia el lugar en el
ballos alados y su auriga. Los caba- que habitan los dioses. De todo lo
llos y los aurigas de los dioses son que tiene que ver con el cuerpo, es-
todos buenos en su casta, mientras to es lo que más relación tiene con
que la de los otros es producto de lo divino. Y lo divino es hermoso,
una mezcla. En lo que a nosotros sabio, bueno y otras cosas por el es-
respecta, hay, en primer lugar, un tilo. El plumaje del alma se alimen-
conductor que guía a la pareja de ca- ta de esto y crece con esto, pero con
La política platónica 65

lo malo y torpe se debilita y acaba. 6.13 La política platónica


Zeus, el poderoso señor de los cie-
los, conduce su carro alado, en ca- ¿Basta con dedicarse a la contemplación de
beza, ordenándolo y disponiéndolo las ideas para volver a su mundo? No, porque
todo. Caminan detrás de él un mon- el ser humano, su alma, tiene también unas
tón de dioses y daimones ordenados partes, la concupiscible y la irascible, que de-
en once filas. Hestia permanece en ben ser adecuadamente satisfechas. Siguiendo
el hogar de los dioses, sola, mien- la tradición griega, la organización de la vi-
tras los demás, que fueron dispues- da material supone una organización política.
tos en número de doce, en calidad Platón expone cómo debería ser la sociedad
de dioses jefes, caminan en los luga- políticamente perfecta. El alma humana bien
res asignados. Son muchos los mara- ordenada es aquella en la que manda la inteli-
villosos paisajes que se ofrecen a la gencia y con la ayuda de la parte irascible tie-
vista de los carreteros celestiales, re- ne bajo control a la parte concupiscible. Igual-
corridos por los felicísimos dioses, mente la ciudad perfecta es aquella en la que
actuando cada uno segundo su de- los más inteligentes, los filósofos, mandan, en
ber, y seguidos por los que puedan y la que los más fuertes son soldados y los que
quieran hacerlo. Está lejos la envidia (solo sirven para) trabajar, trabajan.
de los coros divinos, Y sin embargo,
Para conseguir una sociedad perfecta, Pla-
cuando van a tener lugar sus ban-
tón sostenía que los filósofos debían contro-
quetes, marchan hacia las altas cum-
lar todos los detalles de la ciudad, incluyendo
bres, por lo más alto del arco que
concertar los matrimonios y educar a los ni-
limita el cielo, allí donde los carros
ños para el trabajo que era adecuado para ca-
de los dioses, con suave movimiento
da uno. Hay que hablar también de la música,
de sus firmes riendas, avanzan con
poesía y de la censura.
suavidad, allí donde los otros tienen
dificultades. Porque el caballo de la Las concepciones políticas de Platón de-
maldad hace fuerza hacia la tierra, bían permitir que los filósofos-reyes alcanza-
poniendo trabas al auriga que no lo ran el mundo de las ideas después de muertos
domine con esmero. Esa es la dura y que los soldados y los trabajadores, gracias a
y fatigosa prueba del alma. Pues las comportarse siguiendo las órdenes de los filó-
que son inmortales, cuando llegan a sofos, pudieran, en una vida futura, mejorar
la cima, salen fuera, se levantan so- su reencarnación, y llegar a nacer como filó-
bre la espalda del cielo, y entran en sofos.
la órbita circular, desde la que con- Los paralelismos con la religión brahmáni-
templan el otro lado del cielo. ca hindú son claros. La crisis de la política
ateniense hacía que rechazar la democracia no
fuese rechazar un sistema bien probado y ar-
gumentado en razones, sino más bien un régi-
men demagógico, una oligarquía en la que el
pueblo apoyaba los mandatos de sus líderes.
66 El divino Platón

¿Era realmente el problema político de la de entre las que conciernen a la ciu-


Atenas de Platón la falta de control racional dad, precisamente de aquella en la
de las pasiones? que estuviera mejor preparado por
Probablemente tiene que quedar en pie que naturaleza.
la idea platónica de que el tirano es malo tiene
- En efecto, lo dijimos.
que ver con que Platón era un aristócrata y no
con el supuesto respeto al estado de derecho, - Y que la justicia consiste en hacer
o, parece que mucho menos, a que fuesen los lo que es propio de uno, sin meter-
tiranos perjudiciales para el pueblo. se en las cosas ajenas, es algo que ya
oímos a otros muchos y que nos di-
1. La democracia no era como la actual, y jimos repetidamente. -En efecto, lo
cuestionar porque. afirmamos frecuentemente.
-En ese caso, amigo mío, la justicia
2. La situación era claramente mala.
parece que consiste en hacer cada
El planteamiento de Platón de que los reyes uno lo suyo, ¿sabes de dónde lo de-
fuesen filósofos significaba en principio que duzco?
todo el mundo, o por lo menos los políticos, -No, pero dímelo tú.
se dedicaran antes a indagar qué es lo bueno
-A mi parecer de lo que hemos exa-
y lo malo. La cuestión era si había más que
minado, la moderación, la valentía
el subjetivismo o el relativismo como modo
y la sabiduría, lo que resta por ver
de justificación de las acciones políticas. Y no
en la ciudad, es lo que da a todas
olvidemos que también en los sofistas había
aquellas cualidades la capacidad de
mucho de aprobación de la ley del más fuerte.
nacer y una vez nacidas, les permi-
te conservarse, mientras permanez-
6.13.1 La ciudad ideal: República, ca en ellas. Y ya dijimos que si en-
libro IV, 427e 435c. contrábamos las tres, la justicia sería
la que restase.
-Bien, Ya vimos, según parece, tres
-Por fuerza es así.
cualidades de la ciudad, y en cuan-
to a la especie que resta para que -No obstante si fuese preciso discer-
la ciudad alcance la excelencia, ¿cuál nir cuál de estas cualidades haría me-
podría ser? Es evidente que la justi- jor a nuestra ciudad, resultaría di-
cia. Pues lo que establecimos desde fícil discriminar si consiste en una
el principio que debía hacerse en to- coincidencia de opinión entre los
da circunstancia, cuando fundamos gobernantes y los gobernados, o si
la ciudad, segundo mi opinión, y la es la conservación de la opinión res-
justicia o una especie de esta. Pues pecto a la ley que hay entre los mili-
establecimos, si recuerda, y muchas tares acerca de lo que debe ser temi-
veces ya lo repetimos, que cada uno ble o no, o a la inteligencia y la vigi-
debía de ocuparse de una sola cosa lancia entre los gobernantes; o eso
La política platónica 67

que hace mejor a la ciudad consis-


te, tanto en el niño como en la mu-
jer, en el esclavo como en el hombre
libre, y en el artesano, en el gober-
nante y en el gobernado, en que ca-
da uno se ocupe de lo suyo, sin aten-
der a lo ajeno.
-Desde luego, sería difícil, ¿Cómo
no?
-Entonces, según parece, en relación
a la excelencia de la ciudad, la capa-
cidad de hacer cada uno lo suyo en
ella puede rivalizar con su sabiduría,
con su moderación y su valentía.
-Pues un hombre justo no diferiría
en nada de la ciudad justa en cuanto
a la idea de la justicia misma, sino
que sería semejante.
-Semejante, en efecto.
-Sin embargo, una ciudad parece jus-
ta cuando los tres tipos de naturale-
zas que existen en aquella hacen ca-
da uno lo suyo; y nos pareció mode-
rada, valiente y sabia a causa de al-
gunas otras afecciones y hábitos de
esos mismos tipos de naturalezas.
-Es verdad.
-Por consiguiente, querido amigo,
estimaremos que quien tenga esos
mismos tipos en su alma, a causa de
las mismas afecciones que aquellos,
es bien merecedor de recibir los mis-
mos apelativos que la ciudad.
Lección 7

Aristóteles, el maestro de todos los sabios

La teoría de la naturaleza. La ética y mo, era un verdadero filósofo, es decir, pensa-


la política. ba que lo importante eran las razones de las
cosas que se creen y estaba dispuesto a acep-
tar la discusión para poner a prueba sus ideas
7.1 Algo de la vida de Aris- y por si podía aprender algo de los demás, tal
tóteles como su maestro Sócrates le había enseñado.
El grupo de amigos filósofos que estudiaba
Aristóteles murió el 322 a.C.1 Era hijo del mé- con Platón se llamaba la Academia, porque se
dico del rey de Macedonia, que era una región reunía en el jardín consagrado al héroe Aca-
al norte de Grecia con características propias. demos. En un país en el que llueve poco, las
Para empezar era un reino, en lugar de ser un reuniones pueden hacerse casi siempre al aire
conjunto de ciudades-estado independientes. libre, y para unos amantes de la belleza, un
Los atenienses, se consideraban con justicia jardín era un sitio ideal.
verdaderos griegos, y miraban con cierto des- Los miembros de la Academia debían de
precio a los macedonios. Este sentimiento se pasarlo muy bien, porque Aristóteles estuvo
combinó luego con el miedo que el expansio- con ellos veinte años.
nismo imperialista del rey macedonio Filipo
les causó.
Aristóteles llegó de joven, a los dieciocho
años a la Atenas de Platón, para estudiar con 7.2 Las obras de Aristóteles
él y sus compañeros. Realmente es apropiado
decir compañeros y no discípulos o alumnos, En la Metafísica, Aristóteles expone sus con-
porque Platón, a pesar de que no era partida- ceptos de causa, efecto, sustancia y acciden-
rio de la democracia, ni creía en el subjetivis- te, los predicamentos, el hilemorfismo, jun-
1
Un año después de Alejandro Magno, que había to con la existencia de Dios y su función en
sido su discípulo. el mundo. En la Física explica qué es el mo-
Aristóteles, crítico de Platón 69

sobre eso. Las Refutaciones sofísticas es un tex-


to en el que se explican los trucos de los sofis-
tas y por qué son inaceptables. Los Analíticos
son obras sobre lógica, junto con los Tópicos.

7.3 Aristóteles, crítico de


Platón
La cuestión relevante es ver cuál es la relación
entre Aristóteles y Platón. Es decir, ¿cuánto
depende el pensamiento de Aristóteles de las
ideas de Platón? ¿En qué medida es Aristóteles
platónico?
Para entender el pensamiento de Aristóte-
les, podemos comenzar por su crítica a la teo-
ría de las ideas de Platón.
Figura 7.1: Aristóteles.
Aristóteles reconocía que las ideas existían.
Las cosas individuales no son completamen-
vimiento y por qué se produce. De coelo2 es te diferentes unas de otras, sino que se pare-
la obra en la que Aristóteles explica sus ideas cen mucho a las que decimos que son de su
sobre la estructura del universo. De anima es género. Cada caballo es un individuo, distin-
el libro que dedica a su teoría del alma hu- to de los demás caballos, pero también hay
mana y a algunas explicaciones sobre la per- elementos, características que un caballo tie-
cepción y la inteligencia. En De partibus ani- ne en común con los demás caballos, y esos
malium Aristóteles expone los resultados de elementos, decía Aristóteles, son los que for-
sus disecciones y observaciones de la anato- man nuestra idea de caballo. Lo que un ca-
mía de los animales. La Ética a Nicómaco y la ballo tiene de particular no es lo que lo hace
Ética a Eudemo son dos tratados de ética escri- ser caballo. Justamente lo que tiene de común
tos en épocas distintas pero que exponen las con los demás caballos es lo que lo hace ser
mismas ideas aristotélicas sobre el comporta- un caballo y no otra cosa. Esta idea tiene una
miento humano. La Poética es una investiga- aplicación clara en la ética. Si Aristóteles tiene
ción sobre la belleza y las formas literarias. La razón, lo que nos hace seres humanos es justa-
Política es un tratado sobre el funcionamiento mente lo que tenemos de igual que los demás.
de las organizaciones sociales y el mejor mo- Ahora bien, decía Aristóteles, ¿cómo separar
do de gobernarlas. La Meteorología es un libro esas ideas, esas formas, de los seres materia-
2
les? En la realidad nunca las vemos separadas.
Por supuesto Aristóteles escribió en griego, pero
por razones históricas a muchas de sus obras se las co- Claro que podemos dibujar un caballo, pero
noce comúnmente por la traducción de su nombre al el dibujo es una copia de un caballo real o de
latín. varios combinados. Aquí conviene remitir a
70 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

una explicación aristotélica de la fantasía. Al- a poco (¿o no porque esto sería la inducción?)
guien puede decir que también puede ser una se van formando las ideas de caballo en gene-
creación nuestra, pero para Aristóteles la fan- ral. A estas ideas Aristóteles las llamó univer-
tasía era simplemente nuestra capacidad para sales (especie sensible, especie inteligible) que
combinar recuerdos de imágenes, de cosas que se albergan al principio en el entendimiento
vimos ya. pasivo. Estas partes de la mente son aún las
Aristóteles creía que nuestro conocimiento que se encargan de los contenidos materiales.
tiene que ver con los sentidos. Nace, empie- Pero el conocimiento asciende hasta llegar a
za, en los sentidos, por mucho que después el ser inmaterial porque la forma realmente es
alma intervenga. Lo que hizo Aristóteles fue algo inmaterial. La cuestión es que hay una
mostrar que el ser humano no necesitaba de parte del alma, llamada entendimiento agen-
la creencia en un mundo de las ideas, fue par- te que es la que percibe realmente la forma, la
tir de lo material para explicar por qué existe idea. El entendimiento tiene que ser agente, es
el conocimiento. Su teoría tiene dos partes: decir, activo, justamente porque la forma no
1. La teoría que explica cómo están hechas está separada de la materia. La mente separa
las cosas y que se llama ontología. de un modo, digamos, artificial. El proceso lo
llama Aristóteles abstracción.
2. La teoría que explica cómo el ser hu- Justamente porque el entendimiento es in-
mano las llega a conocer, que se llama material, es fácil concebirlo como algo inmor-
gnoseología o epistemología. tal. Ahora bien, no está muy claro en qué sen-
tido piensa Aristóteles esta clase de inmortali-
dad. Desde luego no es una inmortalidad per-
7.4 El conocimiento según sonal, en el sentido de que se preserve la auto-
Aristóteles consciencia, los recuerdos, la voluntad, por-
que esos rasgos, esos contenidos, esas poten-
¿Cómo piensa Aristóteles que el ser humano cias no pertenecen a una parte inmortal del
llega a conocer las cosas? Para comenzar, Aris- alma.
tóteles cree que el conocimiento parte de los Que la abstracción no es una poda de ca-
sentidos. En esto, como en muchas otras co- racterísticas momentáneas al estilo empiris-
sas, Aristóteles parece muy fácil de aceptar, ta, psicológico. Se dice que la abstracción es
tiene unas ideas muy corrientes, nada raras. una captación instantánea de la idea, una cap-
El modelo de conocimiento puede ser la vis- tación intuitiva, una especie de iluminación.
ta, realmente lo fue para muchos filósofos que Hay que ver si es lo mismo para Santo Tomás.
cuando intentaban explicar el conocimiento Intuición de la esencia, así la califica Hirsch-
tenían como modelo el conocimiento tenían berger.
como modelo el conocimiento que adquiri- De lo que se trata es del proceso de abstrac-
mos por la vista. Cuando vemos un caballo, ción. Aristóteles dice que el conocimiento es
realmente lo primero que hacemos es captar realmente de lo universal, de la idea. Si cono-
una imagen. Esa imagen se recoge en la parte cemos solo los elementos concretos, tendría-
del alma que Aristóteles llama fantasía. Cuan- mos una foto de cada instante y de cada lado
do vemos varias cosas del mismo género, poco de la cosa, una infinidad de apreciaciones que
La ontología de Aristóteles 71

non tendría sentido relacionar. Es decir, que 7.5 La ontología de Aristó-


la cosa sola no ofrece por sí misma su idea,
ofrece una mera imagen física, probablemen- teles
te se conecte esto al concepto epicúreo de si-
mulacro, algo así como una lluvia de rayos. Los seres individuales, naturales o artificiales,
vivos o no, tienen una forma, en el mundo no
Para este tema es mejor leer "De anima". encontramos nunca un ser que no se parez-
Lo que parece un poco desagradable es lo de ca a nada, un ser completamente individual.
la intuición de la idea. Es mucho mejor, si es Los seres existimos en grupos llamados géne-
posible, enlazar a Aristóteles con el empiris- ros. Esa forma es común al género, aunque
mo. (¿O el atomismo de este lo impide?) tenga partes propias del individuo. Pero los
Las formas no existen fuera de las cosas por seres individuales también están compuestos
eso su aprehensión es un acto del alma. Lo por materia. Podemos tocarlos, verlos, etc. De
universal solo era una forma lógica, no una hecho, si los seres individuales tienen su for-
realidad ontológica. Universalia in rebus, no ma en común con otros, lo que está claro es
hay que olvidar esto. que su materia sí que es individual, propia. En
el latín que en la Edad Media se utilizaba pa-
Como las cosas no dan ellas mismas testi- ra hablar de filosofía llamamos a la materia el
monio de las ideas, si el alma no tuviera una principio de individuación.
dimensión activa, nunca llegaría a concebir la La idea que consiste en afirmar que las co-
idea. ¿Dónde está entonces la diferencia en- sas están compuestas por forma y materia es
tre el realismo in rebus y el conceptualismo? propia de Aristóteles y se llama en griego hi-
¿Qué diferencia hay en decir que el alma re- lemorfismo.
conoce la forma o que la crea? Para Aristóteles, forma equivale a esencia.
Que Aristóteles es el responsable de la con- Ahora bien, decíamos que las cosas tienen
sideración de que la realidad es la realidad ma- particularidad, que las hacen diferentes a las
terial, y las ideas son algo realmente ficticio, cosas del mismo género sin ser importantes
con sentido de que no son algo realmente de- lo bastante como para hacerlas cambiar de gé-
pendiente, (es lo que dice Hirschemberger). nero. Estas características son llamadas acci-
dentes, es decir, cosas que ocurren (eso es lo
Dice Hirschberger que Aristóteles sostie- que significa accidentes en latín).
ne que el individuo se conoce por su esencia,
Para un caballo, es un accidente ser grande
realmente porque no hay conocimiento de lo
o pequeño. Su tamaño podría ser diferente y
particular, solo hay realmente conocimiento
no por eso dejaría de ser un caballo. Un cam-
de la substancia segunda (género, especie, di-
bio que consiste en crecer o cambiar de color,
ferencia). Parece que aun la especie dice Aris-
etc. es llamado cambio accidental, y podemos
tóteles que es cognoscible en base a su género.
reconocer el concepto aristotélico en el uso
Ver por ahí la diferencia entre cada concepto.
del adjetivo accidental, que significa poco im-
Aristóteles divide las ciencias en teóricas, portante.
prácticas y productivas. Las prácticas son la El caballo de nuestro ejemplo puede ser
ética y la política. grande, pequeño, blanco, negro, etc. Todos
72 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

esos rasgos están, por decirlo así, encima de 7.5.1 Texto 5: Metafísica 1028b33
algo. ¿De qué? Pues del caballo, es decir, de la 1029a93
cosa que los tiene. A cosa es por esto llamada
substancia, que en latín significa lo que está La entidad se dice, si no en muchos,
debajo. fundamentalmente en cuatro senti-
dos: la entidad de cada cosa parece
ser la esencia, el universal, el género
Pero no solo un caballo concreto tiene ras-
y, en cuarto lugar, el sujeto. El suje-
gos, sino que el género entero de los caballos
to es aquello de lo que todas las de-
tiene accidentes. Aristóteles llamó entonces
más cosas son atributo, y al mismo
substancia primera al ser individual y substan-
tiempo él no es atributo de ninguna
cia segunda al género al que pertenece.
otra. Por eso hay que hacer primero
unas precisiones sobre él. Pues pa-
La forma lleva no solo un contenido de rece que entidad es ante todo el su-
aspecto físico, algo dibujable. También tiene jeto primero. Y el sujeto es, en un
que ver con la actividad de la cosa en cuestión. sentido, la materia, en otro sentido
La forma no es por así decirlo, completamen- la forma, y en un tercer sentido, el
te estática, sino un concepto dinámico. conjunto de las dos (llamo materia,
como tal, al bronce, forma a la fi-
Hablando de la materia, recordamos que gura ideal y al conjunto de las dos,
para Platón, la materia solo tenía rasgos ne- estatua), de modo que la forma, si es
gativos. Para Aristóteles la materia como la anterior a la materia y tiene el carác-
encontramos en las cosas tiene los rasgos, los ter del ser con más intensidad, por la
accidentes que tiene esa cosa. La materia que misma razón será también anterior
forma el caballo es carne y hueso, sangre, etc. al conjunto de las dos. Así queda he-
Podemos ver que la carne es cálida, flexible, cha la definición de la entidad: aque-
húmeda, etc. Pero la materia de la que están llo que no es atributo de un sujeto,
hechos los cuerpos, tanto naturales como arti- y aquello de lo que todo lo demás es
ficiales es en gran medida intercambiable. Los atributo.
caballos comen hierba y producen estiércol
que es transformado por, digamos, un árbol y
convertido en madera, etc. Podemos por eso 7.6 El cambio
pensar que bajo los accidentes de las substan-
cias existe una materia común, de la que está Las cosas materiales cambian, a diferencia de
hecho todo. Eso es lo que Aristóteles llama las ideas de Platón. ¿Cómo explicaba Platón el
materia prima. Pero Aristóteles reconoce que cambio? Realmente él no estaba muy interesa-
nunca la encontramos aislada en la naturale- do en hacerlo. Para su concepción pesimista,
za. La materia es siempre la materia de una co- 3
Estos numeritos corresponden a la localización del
sa, inseparable de su forma, de alguna forma fragmento en la edición de la Academia de Ciencias de
al menos, y por tanto no tiene mucho sentido Prusia, que se hizo en el siglo XIX y por la que se cita
hablar de ella como de algo independiente. a Aristóteles en los estudios filosóficos.
Los tipos de cambio 73

el cambio solo podía suponer cambio a peor,


cosa. Andando el tiempo llegaremos a ser otra
decadencia. La culpable era la materia, pero,
cosa o a tener tales o cuales características. Y,
¿qué importaba si el filósofo iba ya camino
dice Aristóteles, si es así, es porque ahora, ya,
de regreso al mundo de las ideas? Aristóteles,
podemos ser eso. Tenemos el poder, la poten-
que no rechazaba el mundo físico y no tenía
cia de ser eso. Esa capacidad de ser otra cosa
ningún interés en marchar al otro mundo, ne-
parcial o totalmente es el llamado ser en po-
cesitaba explicar por qué y cómo cambian las
tencia. Es como decir que tenemos las semi-
cosas. llas dentro para desarrollar los cambios que
nos afectan. Para Aristóteles el cambio es sim-
plemente el paso del ser en potencia al ser en
7.7 Los tipos de cambio acto.
(crítica, que todas estas explicaciones no ex-
Hay dos tipos diferentes de cambio, decía plican nada, que se trata de conseguir un asen-
Aristóteles: timiento con razones puramente verbales)
1. Si la cosa se convierte en otra, o deja de
ser ella misma, decimos que hay un cam-
bio substancial. El cambio sustancial es
7.8 ¿Por qué cambian las co-
por generación o por corrupción. sas?
2. Si cambia un rasgo poco importante, de- Ya sabemos cómo cree Aristóteles que cam-
cimos que es un cambio accidental, que bian las cosas. Pero ¿por qué lo hacen, en su
puede ser: opinión? La razón del cambio de las cosas, de
a) Las cosas cambian porque crecen o que las cosas sean lo que son, se llama causa.
menguan, y eso podemos llamarlo Aristóteles reconoce cuatro tipos de causas
cambio cuantitativo. en cada ser individual:

b) También pueden cambiar sus carac- 1. La causa formal, es decir, la forma de la


terísticas cualitativas, es decir, có- cosa. Claro está que si las cosas no tuvie-
mo son. ran una forma, no existirían.
c) Y por supuesto, que las cosas pue- En los seres vivos, su alma, psyché es su
den cambiar simplemente de lugar, forma. El concepto de causa, aitía, puede
o sea, moverse, con lo que habla- ser traducido también por explicación.
mos de un cambio local. Las cuatro causas serían los cuatro tipos
de explicación d lo que es una cosa.
¿Por qué una cosa pasa a ser otra de alguna
manera? Lo que hace Aristóteles es un poco 2. La causa material, es decir, la materia
negar que en realidad se produzca un cambio. de la que están hechas las cosas. Natu-
Él dice que todo ser es un ser de dos maneras. ralmente es necesario tener materia para
Por un lado, siempre somos algo aquí y ahora, existir. Aristóteles no acepta la existencia
lo que él llama ser en acto. Pero todos noso- de las ideas sueltas, aisladas, viviendo en
tros, todas las cosas, pueden ser también otra un mundo aparte, como pensaba Platón.
74 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

3. Causa agente, es decir, qué o qué hace la tatua y la plata de la copa y sus géne-
cosa. Para los animales, la causa agente ros. En otro sentido (b) es la forma
son sus padres, para las otras cosas de la y el modelo, es decir, la definición
naturaleza, los fenómenos físicos, quími- de la esencia y sus géneros, (así la
cos, etc. Para las cosas artificiales, el ser causa de la octava es la relación de
humano. dos a uno, y en general el número),
y también las partes de la definición.
4. Causa final, quizá la más difícil de enten- Y también (c) es aquello de donde
der para nosotros. La causa final de una surge el primer principio del cam-
cosa es lo que hace esa cosa, o para qué bio o del reposo; así quien toma una
existe. El caballo existe para cabalgar, las resolución es causa, el padre es causa
mesas para poner cosas encima, el sol pa- del hijo, y en general, lo que hace es
ra dar luz, y así todo. causa de lo hecho y lo que produce
El concepto de telos, fin, no significa dar un cambio es causa de lo cambiado.
a cada cosa real una voluntad, una pre- Y aun más, (d) es el fin, aquello pa-
tensión. Más bien significa que cada cosa ra lo que es algo, como la salud con
actúa ordinariamente produciendo una relación al paseo. Pues, ¿por qué pa-
típica consecuencia, y que eso va de al- seamos? Decimos que para tener sa-
guna manera incorporado en la cosa mis- lud y, al hablar así, creemos indicar
ma. la causa. Y son un medio para el fin
todas las cosas que otro mueve; así el
adelgazamiento o la purga, los me-
7.8.1 Texto 1: Física, libro II-3 dicamentos o los instrumentos qui-
194b16 195a3 rúrgicos, todos ellos son medios pa-
ra la salud, pero hay diferencias en-
Hechas estas distinciones, hay que tre ellos, ya que unos son acciones y
examinar las causas, cuáles y cuán- otros instrumentos.
tas son. Y ya que se trata de cono-
cer, y no creemos tener conocimien-
to de algo sin antes haber captado en
cada caso y porque (y esto significa
7.9 ¿A dónde nos lleva el
captar la causa primera), es evidente movimiento?
que nosotros tenemos que hacerlo
con la generación y la destrucción Al hablar del movimiento Aristóteles expo-
y con todo cambio natural, a fin de ne un problema. ¿Cómo nace el movimiento?
que, conociendo sus principios, in- Está claro que el movimiento que observamos
tentemos encaminar hasta ellos cada en la naturaleza es algo que se transmite. Lo
una de nuestras investigaciones. En que se mueve es movido por algo, eso, a su
un sentido (a) se llama causa a ese vez, fue movido por otra cosa antes. ¿Pode-
constitutivo inherente de lo que se mos seguir remontándonos al infinito? Aris-
hace algo, como el bronce de la es- tóteles dice que no. Los griegos tenían en ge-
La ética de Aristóteles 75

neral problemas con el concepto de infinito, cosas sensibles. Queda demostrado


porque para ellos era sinónimo de irracional, también que tal entidad no puede
y en su cultura lo irracional no estaba bien vis- tener extensión, sino que carece de
to. Pues Aristóteles dice que si el movimiento partes y es indivisible (ella mueve
no es algo infinito, tiene que haber un origen, por tiempo ilimitado y algo limita-
tiene que haber un primer motor. do no puede tener una potencia ili-
Pero si no queremos que se repita el pro- mitada). Y ya que toda extensión es
blema, y tener que buscar que mueve al pri- ilimitada o limitada, por lo que lle-
mer motor, este tiene que ser inmóvil. En la vamos dicho no podría tener una ex-
naturaleza no encontramos nada que mueva y tensión limitada, pero tampoco ili-
no sea movido. Por eso Aristóteles piensa que mitada, ya que no hay en absoluto
este particular primer motor puede ser Dios. extensión ilimitada. Además es im-
Claro que esa idea de Dios tiene poco que ver pasible e inalterable, porque los de-
con la idea que de Zeus tenían los griegos. más movimientos son posteriores al
De esa manera la divinidad queda reducida a movimiento en el espacio. Así pues,
lo que podríamos llamar un motor de arran- es evidente que este es el carácter de
que, es decir, un dispositivo físico que no tiene la entidad.
pensamiento (ojo con esta interpretación) ni
desde luego es una persona.
Naturalmente para Aristóteles, el movi- 7.10 La ética de Aristóteles
miento debe tener un fin, recordemos la ten-
Aristóteles aplica los mismos conceptos sobre
dencia griega a evitar el concepto de infinito.
el ser de las cosas (ontología) y nuestro modo
Puesto que todo tiene una causa final, el uni-
de conocerlas (epistemología) a los muchos
verso entero debe tenerla también. Dios, apar-
asuntos que estudia. Por ejemplo, la ética.
te del primer motor inmóvil, es la causa final,
el objetivo al que tiende el movimiento del ¿Para qué hacer algo? ¿Cuál es la razón de
todos nuestros comportamientos? Aristóteles
mundo. No explica Aristóteles realmente qué
dice que lo que hacemos, todo, es para ser feli-
quiere decir con eso, pero el cristianismo des-
ces. ¿Qué otro objetivo íbamos a tener? Aho-
pués tendrá una idea similar al explicar que el
ra bien, no se trata de llegar y conseguir la
mundo va a tener un fin, y que al final, por lo
menos los buenos volverán a vivir con Diosfelicidad. algunas cosas dan la felicidad o par-
te de ella, pero otras simplemente nos condu-
en el cielo. Por alguna razón, se supone que
cen, nos llevan más cerca de la felicidad. Son
la destrucción del mundo tal como lo conoce-
medios que empleamos para alcanzar nuestro
mos equivale al regreso de las cosas a su causa
primera. fin.
El eudemonismo es un hedonismo, con la
7.9.1 Texto 6: Metafísica 1073a3-13 aceptación de que muchas veces el objetivo es
la belleza en nuestro comportamiento y no el
Conforme a lo que acabamos de de- placer.
cir, es evidente que hay una enti- (Stanford) Aristóteles reconoce que ningu-
dad eterna e inmóvil, distinta de las na teoría ética puede dar reglas para el com-
76 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

portamiento en el caso de una decisión que en ser filósofo, y filósofo aristotélico, además.
haya que tomar porque hay que valorar siem- ¿Pedía una sociedad solo de filósofos? No era
pre las circunstancias. quizá una petición rara si se tiene en cuenta
(S) Aristóteles piensa que hay cosas que que su clase social no trabajaba. ¿Es genera-
siempre están mal, independientemente de las lizable la propuesta de Aristóteles? Si ser fi-
circunstancias. No es obviamente un casuísta lósofo consiste en dedicar toda la vida cons-
(desprecio, desvergüenza, envidia, robo, ase- ciente al trabajo intelectual, es claramente im-
sinatos, adulterio) posible. Pero si ser filósofo significa que ha-
(S) Lo que dice es que para Aristóteles ser gamos lo que hagamos, tenemos idea de por
feliz es ser bueno (¿aunque las consecuen- qué lo hacemos, de las razones que hay de-
cias en ocasiones puedan ser malas?) Para ser trás, y siempre estamos alerta para conducir
bueno hay que ser inteligente (Y dice S, nece- moralmente nuestras acciones, entonces sí es
sitamos algunas condiciones materiales, como posible ser filósofo y trabajar de cualquier co-
una buena situación social, etc.) La diferencia sa. También es posible si dedicamos parte de
con mi interpretación es que S parece creer nuestro ocio al estudio, o por lo menos, a ac-
que Aristóteles hace residir el rédito emocio- tividades que nos permitan usar el intelecto.5
nal en los actos buenos en sí mismos mientras
que yo creo que es la situación que crean nues-
tros actos la que nos produce felicidad. 7.10.1 Texto 2: Ética a Nicóma-
El fin del ser humano es la ευδαιμον΄ıα, eu- co, libro I, 1094a1 1094b11-
daimonía, la felicidad, que es una actividad 1095a14 1095b13
que vuelve eudaimón. Se trata de averiguar en
qué consiste esta actividad (él analiza tres vi- 2.-Pues si existe algún fin de nues-
das, una dedicada al placer, otra a la acción tros actos que queramos por él mis-
virtuosa en favor de la ciudad y otra al estu- mo, y los demás por causa de el, y
dio filosófico y la contemplación.)4 si nada de lo que elegimos depende
Existen interpretaciones alternativas: de otra cosa pues así se llegaría a lo
infinito y de ese modo el deseo sería
1. Eudaimonía es una actividad constante vacío e inútil, ese fin evidentemen-
de las virtudes morales junto con el ejer- te sería lo bueno y lo mejor. Enton-
cicio de las virtudes intelectuales y la vi- ces, ¿no es cierto que el conocimien-
da filosófica y contemplativa. to de el tendría un peso grande en
nuestra vida y que, lo mismo que los
2. Eudaimonía es una actividad derivada
arqueros que apuntan a un blanco,
del más perfecto conocimiento filosófi-
conseguiremos mejor lo que debe-
co.
mos conseguir? De ser así, hay que
3. Eudaimonía es la vida virtuosa. intentar comprender en líneas gene-
rales cuál es y a cuál de las ciencias
Pero no puede ser que Aristóteles dijera que
5
la mejor vida, la vida feliz para todos consista En cuanto a la contemplación, no parece que la
idea que Aristóteles tiene de Dios merezca ninguna
4
Cambridge Companion to Aristotle. atención de tipo místico.
La ética de Aristóteles 77

o facultades corresponde. Podría pa- pues unos consideran que es algu-


recer que será el de la principal y na de las cosas visibles y manifiestas,
más eminente. Y evidentemente es- como el placer, la riqueza y las dig-
ta es la política. Pues ella dispone nidades, y otros otra cosa e incluso
qué ciencias se necesitan en las ciu- una única persona puede tener opi-
dades y cuáles tiene que aprender ca- niones diferentes. Cree que la felici-
da uno y hasta qué punto. Vemos dad es la salud, si está enfermo, y la
también que las facultades más es- riqueza si es pobre. Los que recono-
timadas dependen de ella, como la cen su propia ignorancia, admiran a
estrategia, la economía, la retórica. los que dicen algo grande y que es-
Y ya que la política se vale de las tá por encima de ellos. Pero algunos
demás ciencias prácticas y además creen que además de toda esta abun-
legisla qué hay que hacer y de qué dancia de bienes, hay otro que exis-
hay que abstenerse, entonces el fin te por sí mismo y que es la causa
de ella abarcará hasta el fin de las de que todos aquellos sean bienes.
otras ciencias, de forma que consti- Tal vez es inútil examinar por lo
tuiría el bien del hombre. Pues aun menudo todas las opiniones y basta
siendo el mismo el fin del individuo con tener en cuenta las más destaca-
y de la ciudad, evidentemente será bles y las que parecen tener alguna
más grande y más perfecto conse- razón. No olvidemos que los razo-
guir y mantener el de la ciudad, por- namientos que parten de los princi-
que es estimable procurarlo para un pios se diferencias de los que condu-
individuo, pero es mucho más her- cen a ellos. Pues bien, incluso Pla-
moso y divino hacerlo para un pue- tón tenía duda y se preguntaba si
blo y para ciudades. esta es nuestra había que partir de los principios o
investigación, que es una disciplina por contra encaminarse hacia ellos,
política. 4.-Ya que todo conocimien- como en el estadio desde los jueces
to y toda elección tienden a algún hasta la meta o en sentido contra-
bien, retomemos el asunto y diga- rio. Hay que comenzar por las co-
mos cuál es aquel al que tiende la sas que son más fáciles de conocer.
política y cuál es el bien supremo de Pero estas lo son en dos sentidos:
todos los que se pueden hacer. Sobre unas, para nosotros, otras, en térmi-
su nombre casi todo el mundo es- nos absolutos. Quizá tenemos que
tá de acuerdo, pues tanto el común empezar por las que nos son más fá-
de la gente como los distinguidos lo ciles de conocer a nosotros. Por eso,
llaman felicidad y sostienen que vi- el que pretender aprender satisfac-
vir bien y obrar bien es la misma toriamente sobre las cosas buenas y
cosa que ser feliz. Pero en cambio justas y, en definitiva sobre la polí-
discuten sobre qué es la felicidad y tica, es necesario que esté bien guia-
no lo explican de la misma manera do por sus costumbres. Pues el pun-
el común de la gente y los sabios, to de partida es lo que es, y de estar
78 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

eso bastante claro, ya no se precisa- 6. Una persona mala podría tener placer o
rá el porque. Un hombre así ya tiene incluso ser feliz durante un tiempo pero
o podría conseguir con facilidad los no habitualmente, porque por lo menos
principios. Pero aquel que no cuen- la sociedad está organizada para dar su
ta con ninguna de las dos cosas, que merecido a los malos, tarde o temprano.
escuche a Hesíodo:
7. Aunque la felicidad produce el placer del
El mejor de todos es contentamiento, hay actos que los hom-
el hombre que com- bres felices hacen y que no son placente-
prende todo por sí ros: pueden incluso ser dolorosos, pero
mismo. tienen una compensación cognitiva por-
Y distinguido aquel que que son actos estéticos.
obedece a quien bien
le aconseja. Aristóteles parece decir que la felicidad de-
Pero el que ni comprende pende solo de la naturaleza humana, por lo
por sí mismo, que es para todos igual, pero sin duda podría-
ni conserva en su ánimo mos conceder algún margen para la naturale-
lo que le escucha a za individual. Y también la idea de que la feli-
otro, ese es un hom- cidad tiene que ver con la actividad intelectual
bre inútil. no es insensata. Un idiota puede ser feliz, pe-
ro, ¿qué clase de felicidad es la suya? Incluso
para la actividad moral (el amor, la amistad, la
7.11 La felicidad fraternidad) es preciso conducirse inteligente-
mente.
La felicidad es un sentimiento habitual que
acompaña a la situación que producen ciertos
actos habituales que son bellos o placenteros, 7.12 El justo medio
o ambas cosas, es decir:
1. A veces una persona feliz puede estar El criterio para determinar qué es lo que hay
triste. que hacer, cómo comportarse, el bien, es la
regla de oro, no quedarse corto y no pasarse.
2. Existe una correspondencia objetiva pa- Pero Aristóteles reconoce que no hay un mo-
ra la felicidad. Ser feliz no es un senti- do mecánico, ni matemático, de llegar a ese
miento. punto medio.
3. Hay una parte de suerte en la felicidad.
4. Es preciso que se den ciertas circunstan- 7.13 Las virtudes
cias materiales, previas o coadyuvantes.
De las capacidades humanas, Aristóteles reco-
5. Quien hace los actos y no recibe la situa- noce que algunas llevan a la felicidad, colabo-
ción es bueno, pero no feliz: No basta ran para conseguirla y otras no. Las capaci-
con ser bueno para ser feliz. dades se llaman virtudes o cosas buenas. Las
Las virtudes 79

virtudes son los medios que usamos para con- te la costumbre. Además de todo lo
seguir el fin de la felicidad. Pensemos que si la que está en nuestra naturaleza, pri-
felicidad es una realidad compleja, conseguir- mero conseguimos las capacidades
la es una especie de problema. Son por tan- y luego desarrollamos las activida-
to necesarias nuestras capacidades intelectua- des, esto es evidente en lo tocante a
les (que Aristóteles llama virtudes dianoéti- los sentido; no adquirimos los senti-
cas) y las capacidades emocionales (que llama dos por ver muchas veces o oír mu-
virtudes éticas) chas veces, sino lo contrario: los usa-
mos porque los tenemos, no los te-
nemos porque los usamos. En cam-
7.13.1 Texto 3: Ética a Nicóma- bio, las virtudes las adquirimos por-
co, libro II, 1103a14 1103b34 que antes las ejercitamos, como ocu-
1104a11 1104a27 rre con las demás artes. Pues lo que
hay que hacer después de aprender-
Ya que existen dos clases de virtu- lo, lo aprendemos haciéndolo. Por
des, la dianoética y la ética, la dia- ejemplo, nos hacemos constructo-
noética surge e crece principalmen- res construyendo y citaristas tocan-
te por el aprendizaje y por eso ne- do la cítara. Así, también, practican-
cesita de experiencia y de tiempo. do la justicia nos hacemos justos,
En cambio la ética surge de la cos- moderados practicando la modera-
tumbre, por eso su nombre varía ción y fuertes practicando la forta-
un poco del de costumbre (ethos- leza. Prueba de esto es lo que suce-
eethos). De este hecho resulta evi- de en las ciudades. Los legisladores
dente que ninguna de las virtudes hacen buenos a los ciudadanos en-
éticas se da en nosotros por natu- señándoles ciertas costumbres, y esa
raleza, pues nada de lo que existe es la voluntad de todo legislador; los
por naturaleza cambia por costum- que no lo hacen bien se equivocan
bre. Así, por ejemplo, la piedra, que y en eso se distingue un buen régi-
por naturaleza va hacia abajo, no se men de un mal régimen. Además las
acostumbraría a ir hacia arriba por mismas causas y los mismos medios
más que se intentase meterle la cos- producen y destruyen toda la vir-
tumbre tirándola muchas veces ha- tud, igual que en el arte, pues tocan-
cia arriba, ni el fuego se acostumbra- do la cítara surgen los buenos y los
ría a ir hacia abajo, ni ninguna otra malos citaristas, y de la misma ma-
cosa que es de cierta naturaleza po- nera los constructores y todos los
dría acostumbrarse a tener otra dis- demás, pues si construyen bien se-
tinta. Así es que las virtudes no se rán buenos constructores y si cons-
producen por naturaleza ni contra truyen mal serán malos. De no ser
la naturaleza, sino porque tenemos así, no haría ninguna falta el maes-
por nosotros mismos aptitud para tro, sino que todos serían de naci-
recibirlas y perfeccionarlas median- miento buenos o malos. Con las vir-
80 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

tudes ocurre lo mismo: Las actua- (hay que utilizar ejemplos claros pa-
ciones en las relaciones con los de- ra aclarar los obscuros): el exceso o
más es lo que hace que unos sean jus- la escasez de ejercicio destruyen el
tos y otros injustos; las actuaciones vigor y, igualmente, la comida y la
en los peligros acostumbrándonos a bebida de más o de menos perjudi-
tener miedo o a ser valientes hace a ca la salud, mientras que en cantidad
unos valientes y a otros cobardes. Y moderada la produce, la incremen-
así es también con los apetitos y con ta y la conserva. Así ocurre también
la ira: Unos se vuelven moderados y con la moderación, con la virilidad
afables y otros intemperantes e iras- y las demás virtudes. El que huye de
cibles, unos por comportarse así en todo, tiene miedo y no soporta nada
esas materias, lo otros por compor- se vuelve cobarde, el que nada teme
tarse de otra forma. En una palabra, se echa a todo, atrevido, el que goza
los modos de ser nacen de actuacio- de todos los placeres y no se priva de
nes semejantes. De ahí que sea pre- ninguno, intemperante, y el que hu-
ciso practicar ciertas acciones, pues ye de todos, como los rústicos, un
los modos de ser dependen de las insensible. Por lo tanto, la modera-
diferencias entre ellas. La diferencia ción y la virilidad se destruyen por
de adquirir un modo de ser así o de exceso y por defecto y se conservan
otra manera desde la juventud no es con la moderación.
poca, sino muchísima, o mejor di-
cho, total. 2.- Así pues, ya que el
presente tratado no es teórico como 7.14 Lógica
los otros, pues no investigamos pa-
ra saber qué es la virtud, sino pa- Para Aristóteles la lógica es una pre-ciencia,
ra ser buenos, pues de otra manera Hay que exponer la lista de las categorías, a sa-
sería inútil) es necesario investigar ber: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiem-
lo tocante a las acciones, como hay po, situación, posesión (condición), acción y
que hacerlas, pues ellas son las cau- pasión.
santes de la adquisición de las dis-
tintas costumbres, como ya dijimos.
Que hay que actuar de acuerdo con 7.15 Cosmología
la recta razón es algo de aceptación
común y que se da por supuesto. Ya Cosmología significa conocimiento sobre có-
hablaremos luego de eso y de lo que mo es el mundo. Aristóteles cree, como la ma-
es la recta razón y qué relación tie- yor parte de los filósofos griegos, que la Tierra
ne con las demás virtudes. Prime- es el centro del universo. Aparentemente es
ramente hay que observar que estas así. La ciencia moderna funciona porque no
cosas de natural se destruyen por ex- se fía de las apariencias a simple vista, y busca
ceso o por defecto, tal como vemos la confirmación por medio de razonamientos
que ocurre con el vigor y la salud y de la observación sistematizada, en la que
Política 81

se utilizan aparatos. En muchos casos, Aristó- llama retrogradación. Naturalmente en opi-


teles se decide por pensar que las apariencias nión de Aristóteles, opinión que toma de Pla-
reflejan la verdad. tón el movimiento perfecto es circular. ¿Có-
En la Tierra las cosas cambian, pero aparen- mo explicar entonces que veamos un movi-
temente en el cielo, no. Las estrellas y los pla- miento en forma de ese? Los astrónomos grie-
netas deben, piensa Aristóteles, de estar he- gos, entre ellos Ptolomeo, explicaron que el
chos de otro material. Si los componentes bá- movimiento real era de dos círculos, que com-
sicos de las cosas son agua, tierra, aire y fuego, binados entre sí aparecían como una ese.
ideas que Aristóteles recoge de Empédocles y
de los médicos griegos, el cielo y las cosas el
cielo deben estar hechos de una sola materia
(si fuesen varias, las cosas del cielo serían com-
7.16 Política
puestas y por lo tanto podrían descomponer-
se, ser inestables y mostrar cambios.) La tra- En su obra Ética a Nicómaco, Aristóteles con-
dición llama a esta substancia quinta-esencia sidera la ética como una preparación para la
o éter. Los planetas, la luna y el sol, aparen- política. El bien superior es el bienestar del
temente giran en torno a la Tierra y así alzan estado, parece ser, como en el caso de Platón,
aparatos. En muchos casos, Aristóteles se de- superior al bien del individuo. Pero en la ética
cide por pensar que las apariencias reflejan la eudemia no parece así, lo cual parecería que
verdad. debe ser al revés, si creemos las cronologías
En la Tierra las cosas cambian, pero aparen- habituales. Pero si en la ética promueve una
temente en el cielo, no. Las estrellas y los pla- ética común para todos los seres humanos, o
netas deben, piensa Aristóteles, de estar he- para todos los varones griegos libres y de un
chos de otro material. Si los componentes bá- cierto nivel económico, parece que en la Polí-
sicos de las cosas son agua, tierra, aire y fuego, tica acepta que los regímenes políticos pueden
ideas que Aristóteles recoge de Empédocles y variar dependiendo de la situación (compro-
de los médicos griegos, el cielo y las cosas el bar).
cielo deben estar hechos de una sola materia El caso es que Aristóteles no cree que exista
(si fuesen varias, las cosas del cielo serían com- un solo modo adecuado de organizar un es-
puestas y por lo tanto podrían descomponer- tado. La diferencia entre un modo bueno y
se, ser inestables y mostrar cambios. La tra- un modo malo de organizar el estado tiene
dición llama a esta substancia quinta-esencia que ver con cuál es el objetivo del gobierno.
o éter. Los planetas, la luna y el sol, aparen- Si procura el bienestar de los ciudadanos, en-
temente giran en torno a la Tierra y así lo tonces el régimen político es bueno. Si procu-
creía Aristóteles.) Ahora bien, hay un peque- ra el bien de los gobernantes exclusivamente,
ño problema cuando nos detenemos a obser- entonces es malo.
var el movimiento de los planetas que no des- Sin llegar al totalitarismo de Platón, don-
criben círculos perfectos en torno a la Tierra de el individuo está completamente supedita-
sino que llega un momento en el que se despla- do al estado. Lo que dice Aristóteles es que
zan en un sentido contrario durante un tiem- es necesario tener una vida política para ser
po, antes de continuar. Este movimiento se ciudadanos perfectos y hombres felices.
82 Aristóteles, el maestro de todos los sabios

Aristóteles recopiló constituciones de 158 tos, hay que dividir lo compuesto


estados. hasta llegar a los simples, las partes
más pequeñas de todo, también en
el caso de la ciudad por el examen de
7.16.1 Texto 4 Política, libro I, sus componentes, veremos mejor en
1252a1 1252a23 1253a5a38 que difieren los unos de los otros y
si es posible adquirir alguna pericia
I. Como vemos que toda ciudad sobre cada uno de los enumerados.
(polis) es una comunidad, y toda co- II. La comunidad perfecta de varias
munidad está constituida para algún aldeas es ya la ciudad, con, por así
bien, pues todos hacen todo por lo decirlo, la perfección de toda sufi-
que parece ser bueno, es evidente ciencia (autárkeia), y nacida para vi-
que todas apuntan a algún bien y vir, pero existente para vivir bien.
sobre todo, apunta al bien más im- Por eso toda ciudad lo es por natu-
portante la comunidad más impor- raleza, si también lo son las comu-
tante de todas y que abarca todas nidades previas, ya que ella es fin de
las otras: esta es la llamada ciudad estas y la naturaleza es fin. Porque
(polis) y ciudadana (politiké) la co- lo que cada ser es, después de termi-
munidad. Así, no están en lo cier- nada su génesis, es lo que decimos
to cuantos creen que el gobernan- que es su naturaleza, por ejemplo, la
te de la ciudad (politikós), el rey, el del hombre, del caballo, de la casa.
cabeza de familia (oikonomikós) y Además la causa y el fin son lo me-
el amo de esclavos (despotikós) son jor, y la suficiencia es fin y lo mejor.
lo mismo, pues piensan que difie- De todo eso resulta que la ciudad es
ren no por lo que es propio de ca- de las realidades naturales y que el
da uno, sino por el número alto o hombre es un animal social (zôon
bajo de los mandados, es decir, si de politikón), y que lo asocial por na-
pocos, es amo, pero si de más, ca- turaleza y no por acaso o es inferior
beza de familia, y de más aún, polí- o superior al hombre, como el cen-
tico o rey, como se diese lo mismo surado por Homero como hombre
una familia grande o una ciudad pe- sin tribu, sin leyes, sin hogar, pues
queña; y en lo que pertenece a po- quién es tal por naturaleza también
lítico y a rey, cuando uno esté por es deseoso de guerra, por ser como
sí solo en el poder, es rey, pero es una pieza suelta en el juego de da-
político cuando, de acuerdo con los mas. Porque el hombre es animal so-
principios de su ciencia, es alterna- cial en mayor medida que la abeja
tivamente gobernante y gobernado. o cualquier animal gregario es cosa
Pero eso no es verdad y lo que deci- evidente: la naturaleza, como deci-
mos será evidente en un análisis se- mos, nada hace en vano, el hombre
gún el método que estamos siguien- es el único de los animales que tiene
do, pues, tal como en otros ámbi- la palabra (logos). Pues bien, la voz
Más críticas a Aristóteles 83

es signo de lo doloroso y de lo pla- nes, ya que, tal como el hombre ca-


centero y por eso está presente tam- bal es el mejor de los seres vivos, así
bién en los otros animales, ya que su también, alejado de ley y justicia, es
naturaleza llega hasta tener percep- el peor de todos, porque la injusti-
ciones de lo doloroso y de lo pla- cia más intolerable es la que tiene
centero y a que las signifiquen los armas, y el hombre por naturaleza
unos a los otros. Pero la palabra es tiene armas para la prudencia y la
para expresar lo conveniente y lo da- virtud, pero es muy posible que las
ñoso, así como lo justo y lo injus- emplee para sus contrarios; por eso
to, porque es propio de los hombres sin virtud el hombre es el más impío
frente a los otros animales ser el úni- y salvaje, y el peor para las lujurias
co que tiene percepción del bien y y las comilonas, mientras que la jus-
el mal, de lo justo y lo injusto, y de ticia es de la sociedad porque la jus-
otras cosas. La comunidad en todo ticia es ordenación de la comunidad
eso hace la familia y la ciudad. La política, la justicia es decisión de lo
ciudad está por naturaleza antes que que es justo.
la familia y que cada uno de noso-
tros, pues es de necesidad que el to-
do esté antes que la parte: muerto el 7.17 Más críticas a Aristóte-
todo, no habría ni pie ni mano, si les
no es equívocamente, por ejemplo,
si hablamos de una mano de piedra, De Aristóteles es aceptable su ética, su antro-
la tal mano sería una mano muerta. pología (que necesita ser completada) y, como
Todo está definido por su función y fuente de ideas, la política. Pero, ¿qué hacer
por su capacidad, de tal manera que, con su metafísica, con su física, astronomía,
cuando las cosas ya no son, no se etc? Poca cosa.
debe decir que siguen siendo ellas,
sino algo con el mismo nombre. Es
evidente, pues, que la ciudad es por
naturaleza y antes que cada uno, ya
que, se cada uno aislado no es auto-
suficiente, estará en la misma posi-
ción que las demás partes frente al
todo, y aquel que no tiene capaci-
dad de vivir en sociedad o que nada
necesita por su autosuficiencia, no
es parte alguna de la ciudad, igual
que una bestia o un dios. Por natu-
raleza está en todos el impulso hacia
tal sociedad, y lo primero que la es-
tableció es causante de grandes bie-
Lección 8

Período helenístico y las escuelas helenísticas

8.1 El imperio de Alejandro Macedonia era un reino del norte de Gre-


cia, eso ya lo hemos dicho. Estaba cultural-
Magno mente relacionado con el resto del territorio,
pero no organizado en ciudades-estado. Sus
Llamamos helenismo al período de expansión habitantes hablaban un dialecto griego y nada
de la cultura griega por el Mediterráneo.1 menos que el filósofo Aristóteles era natural
El Helenismo se sitúa históricamente des- de allí.
de la muerte de Alejandro en 323 a.C. has-
ta el surgimiento del Imperio romano, el 27 Macedonia no había tomado parte en las
a.C. Sin embargo, el imperio romano sigue guerras que habían mantenidos las ciudades-
culturalmente las corrientes helenísticas, por estado entre sí.
lo que podemos extender el período casi hasta Alrededor del 350 a.C., su rey Filipo, co-
las invasiones bárbaras e islámicas que acaba- menzó una guerra de conquista contra algu-
ron con la comunidad mediterránea. Desde el nas ciudades griegas, para extender su poder
punto de vista político, el helenismo empieza o su influencia. Su hijo, Alejandro, lanzó, tras
con las conquistas del rey macedonio conoci- la muerte de su padre, a sus ejércitos a una
do por la historia como Alejandro Magno.2 campaña aun más atrevida: la conquista de
los imperios de Asia. Una sorprendente de-
1
Hay que dejar claro que Europa, desde el punto de cisión, para un joven de dieciocho años. Du-
vista cultural, no era solo la orilla norte del Mediterrá-
neo, sino también, en igualdad de condiciones la orilla
rante los siglos anteriores, los griegos estuvie-
sur. De hecho muchas zonas de la Europa geográfica ron luchando para defenderse de las invasio-
eran incivilizadas, mientras que toda la orilla sur y este nes persas. Ahora atacaban ellos. Alejandro
del Mediterráneo llevaba muchos siglos compartiendo resultó ser un genio militar y sus campañas
la cultura de los griegos que los romanos protegían con fueron todas victoriosas. En pocos años con-
su imperio.
2
En griego, Αλεκσάνδρος Μέγας, es decir, Alejan- quistó Egipto, Mesopotamia y Persia y llegó
dro el Grande. Magno viene del latín magnus que signi- hasta la India, donde sus soldados, cansados
fica también grande. de conquistar países, lo obligaron a regresar a
Consecuencias culturales 85

Grecia. Literalmente, eran ya dueños de gran dades dialectales, para formar un modelo co-
parte del mundo conocido en Europa y no mún, la llamada lengua griega koiné.6 7
querían conquistar nada más. Lo más relevante del mundo helenístico es
Alejandro fundó ciudades por todos sus que la lengua griega deja de ser solo propia de
nuevos territorios. La más famosa de todas los griegos y pasa a ser el vehículo de expre-
quizá fue Alejandría de Egipto, a la orilla del sión común para todo el Mediterráneo orien-
mar Mediterráneo. Personalmente, este gran tal. Pueblos como el egipcio o el judío pasa-
líder, tenía interés en la fusión, en la com- ron a expresarse en muchos casos usando la
binación del mundo y la cultura griega con lengua griega,8 y se dan traducciones de las
las culturas asiáticas. Nació así el concepto de obras de otras culturas al griego y las influen-
sincretismo. Συνκρετισμός significa combina- cias mutuas dan lugar a unas manifestaciones
ción de fuerzas, de poderes, que se aplica a los culturales que son propiamente internaciona-
intentos de crear nuevas culturas o religiones les. Es destacable especialmente la influencia
combinando ya existentes. de las religiones en esta cultura común. El ju-
El mundo griego entró en contacto con las daísmo, los cultos egipcios, se combinan con
ideas de la India, como el budismo y el brah- las religiones mistéricas griegas y con ideas sa-
manismo,3 y de Egipto y Mesopotamia. cadas del mundo oriental como la creencia en
la reencarnación.
Pero Alejandro muere sin dejar descendien-
tes o herederos. Su imperio fue repartido en-
tre sus generales, los llamados διάδοχοι4 , su-
cesores. Algunos de ellos llegaron a fundar di- 8.3 Consecuencias políticas
nastías en los reinos que les tocaron en el re-
parto, entre ellas la más famosa fue la de los El helenismo supone políticamente la ruptura
Ptolomeos en Egipto.5 con el viejo modelo político de la ciudad esta-
do. Las ciudades, antes independientes y po-
derosas, que pudieron resistir juntas al impe-
rio persa, cayeron una tras otra bajo las fuer-
8.2 Consecuencias cultura- zas macedónicas. Después siguieron en poder
de sus sucesores, hasta que al final los romanos
les las conquistaron. Con la polis murió la polí-
tica. Es decir, los filósofos dejaron de preocu-
La lengua griega se difundió más por el Me- parse por el mejor modo de regir las socieda-
diterráneo y empieza a perder sus particulari- des. Es como si todos creyeran que, una vez
abandonado el poder limitado de la ciudad,
3
El brahmanismo es una religión de la India, llama- lo único posible fuera estar bajo un amo ti-
da también hinduísmo. Creen en muchos dioses, en la
6
reencarnación de las almas, dividen la sociedad en cas- Adrados.
7
tas y tienen muchos rituales y un gran desarrollo filo- κοινέ.
8
sófico. Destaca la traducción de la Biblia al griego, la lla-
4
Diádocos. mada versión septuaginta, porque la tradujeron setenta
5
Seguro que conoces a su última representante, la estudiosos, o las obras de autores como Filón de Ale-
reina Cleopatra. jandría.
86 Período helenístico

Figura 8.1: Alejandro Magno, en un mosaico de Pompeya.

ránico y no hubiera manera de tener buenas ser qué pensamos nosotros de nosotros mis-
leyes, justicia y libertad. Esta inhibición9 tu- mos.11
vo graves consecuencias para Europa durante
los siguientes mil años. Para el helenismo, la búsqueda individual
de la felicidad se convirtió en el principal pro-
blema, por lo que las demás partes de la fi-
losofía (física, lógica, etc., no dejaron de cul-
tivarse, pero sí se hicieron subordinadas a la
8.4 El clima filosófico necesidad de conseguir la felicidad). La inves-
tigación pura pasó a ser cosa de los matemáti-
Los de las escuelas helenísticas son filósofos cos, que fueron los primeros en separse de la
del qué me pasa a mí, esto se ha llamado un filosofía y establecerse autónomamente como
giro subjetivista10 en el que lo más importante científicos.
para ellos deja de ser la realidad y empieza a

9
Es decir, esta falta de actividad.
10
Recordemos el giro antropológico, del que se habla
11
con los sofistas, y veremos con Kant un giro coperni- Los cínicos piensan que son puros, los escépticos
cano. Es una metáfora, un poco gastada, para explicar que son listos y los estoicos todo eso junto, y además,
que se empieza a hacer otra cosa. El subjetivismo es la quieren dejar de sufrir; los neoplatónicos creen que en-
preocupación excesiva por el sujeto, es decir, en este tienden el universo y a Dios. Modestia y moderación
caso, por lo particular de cada ser humano. no eran propias de la época.
Sócrates como ejemplo 87

8.5 Sócrates como ejemplo


A los cínicos, estoicos y escépticos se les lla-
ma escuelas socráticas,12 porque tienen a Sócra-
tes como su modelo e iniciador, más o menos
remoto.
La cuestión de las llamadas escuelas socrá-
ticas, cínicos y escépticos, consistía realmente
en saber si son socráticas, si encuentran real-
mente su origen en el pensamiento de un au-
tor que no parece que tuviera mucho conte-
nido. Probablemente lo que podemos decir es
que son socráticas en cuanto adoptan el enfo-
que de Sócrates, el cuestionamiento13 indivi-
dual, e incluso individualista, de la estructura
social y de su base cultural, y la búsqueda de
un camino personal centrado en la sinceridad
y el reconocimiento de las propias limitacio-
nes.
En el helenismo, las doctrinas filosóficas
pasan a tener un carácter fundamentalmente
soteriológico, es decir, de procura de la salva-
ción individual, de la vida buena, del perfec-
cionamiento personal, de la búsqueda de la fe-
licidad en las creencias y en las prácticas que
las acompañan. La filosofía deja de ser un in-
tento de comprender desapasionadamente el
mundo, de saber por saber. El cinismo, el es-
toicismo, el neoplatonismo y el epicureísmo,
son filosofías que parecen religiones, e incluso
sus características devocionales aparecen en el
trato dado a sus fundadores.

12
También existe la escuela megárica y la escuela ci-
renaica, pero de sus autores conservamos poco material
y es costumbre marginarlos en los manuales escolares.
13
Significa poner pegas.
Lección 9

Diógenes

9.1 Algo de su vida nían casa. Diógenes vivía en una tinaja aban-
donada.1 El cínico viste un manto tosco, τρι-
Diógenes de Sínope (c.412-323 a.C.) es el crea- βόν. Lleva un morral, πέρα y un bastón de nu-
dor de la escuela cínica. Se cuenta que fue dis- dos, como un viajero. Son sus únicas posesio-
2
cípulo de Antístenes. Antístenes, una figura nes. Lleva barba larga sin cuidar e hirsuta.
menor, había tomado de Sócrates el antepo- Los cínicos eran filósofos que pretendían
ner a todo el cuidado del alma, el menospre- vivir de acuerdo con sus ideas. Para ellos, la
cio de los bienes de fortuna, el afanarse en el filosofía era fundamentalmente una investiga-
diálogo y el criticar a los políticos y dema- ción sobre cómo hay que vivir y una puesta
gogos. El cinismo se considera por esto una en práctica de sus ideas. No hay en ellos espe-
de las escuelas socráticas. Una tradición cuenta culación sobre el mundo como en los preso-
que Platón dijo que Diógenes era un Sócrates cráticos, o sobre lo justo o lo injusto, como
enloquecido. Ahora bien, ¿cómo puede decir- en los sofistas. Digamos que sus ideas de re-
se que el cinismo es una escuela socrática, del chazo a la sociedad no se basan en una elabo-
Sócrates que no quería tener nada que ver con ración filosófica previa, ni tampoco dan lugar
los árboles y que se dejó matar por la lealtad a un complejo sistema de ideas. Su preocupa-
a las leyes de Atenas? ción es puramente práctica, y todo lo que los
Diógenes vivía como mendigo. No traba- distraiga de esa práctica, filosofía incluida, les
jaba ni tenía propiedades y vivía así porque sobra.
sus ideas filosóficas lo llevaban a ello. Nor-
malmente los filósofos cínicos renunciaban a 1
Naturalmente, en el clima de Grecia, vivir al aire
sus propiedades para convertirse en mendi- libre no supone demasiado sacrificio, salvo quizá un
gos. Uno de ellos, Mónimo, era banquero, poco en invierno.
2
Cuando los macedonios imponen la moda de ir
hasta que un día tiró por los aires todas las afeitado, los cínicos siguen con sus barbazas, como un
monedas que tenía en su poder y se marchó a gesto más de desprecio a las costumbres, viejas o nue-
vivir como mendigo. Los cínicos tampoco te- vas.
Ideas éticas 89

sin avergonzarse3 e incluso llegaban a tener se-


xo o a evacuar en público sin preocuparse por
los mirones, y también como una forma de
provocación.
¿Por qué todo esto? Porque ellos creían que
era importante seguir la naturaleza y para eso
era preciso rechazar la sociedad. La riqueza es
un invento social, también lo es la fama y la
política y los refinamientos y gran parte de los
placeres. Aristóteles había dicho que el ser hu-
mano habita en ciudades, no para vivir, sino
para vivir bien, pero a los cínicos les parecía
que vivir bien, es decir, de forma civilizada, es
vivir de forma corrupta y que lo natural es la
pobreza y el rigor.
Si recordamos cómo los sofistas opusieron
Figura 9.1: Diógenes y Alejandro Magno, de Ni- la idea de φύσις a la de νόμος, la naturaleza
colas André Monsiau. a la cultura, nos resultará más claro entender
por qué los cínicos creían que la naturaleza era
buena y la cultura mala. Tampoco el progreso
9.2 Ideas éticas los atraía, porque el progreso es alejarse de la
naturaleza.
Para los cínicos el ideal ético era la αὐτάρχεια, Para los cínicos la sociedad es corrupta, la
la autarquía, la autonomía del sujeto que no política, un barullo de mentiras y pasiones y
necesita de los demás, que no necesita de la so- las instituciones culturales son una máscara
ciedad y de lo que la sociedad ofrece.Cuenta para los intereses egoístas y solo sirven para
una anécdota que cuando Alejandro Magno separar al ser humano de su propia naturale-
visitó a Diógenes y lo encontró tomando el za.
sol, tumbado delante de su tinaja, le preguntó
El cínico es por tanto un individualista. Se
qué podía hacer por él. Diógenes le dijo: me
puede decir que los cínicos inventan el indivi-
conformo con que te apartes y no me hagas som-
duo. Tanto para Platón como para Aristóteles
bra. Según la misma historia, Alejandro dijo
el individuo no tiene sentido si no es dentro
que, de no ser él mismo, le habría gustado ser
de su ciudad, de una ciudad bien organizada.
Diógenes.
Los cínicos dan el paso a un ciudadano que
Los cínicos tampoco se preocupaban por rechaza su ciudad, que vive en sus márgenes,
tener buena fama. De hecho el adjetivo cíni- que no cree en nada, excepto en su propia li-
co, κυνικός, significa perruno, un adjetivo al- bertad. Y ser libre es lo que busca, con el ím-
tamente despreciativo para un griego. Los pe-
rros eran mal vistos en la cultura griega por 3
No pedían poniendo cara de pena y gimoteando,
su falta de αἰδός, vergüenza. Los cínicos co- sino a voz en grito y medio insultando a sus benefac-
mían en público, eran pobres y mendigaban tores.
90 Diógenes

petu de un deportista o de un guerrero.4 Este El cinismo tuvo influencia en la literatura


entrenamiento con πονός, esfuerzo, se llama griega, especialmente en las comedias y en las
ἀσκέσις, áscesis. De ahí el término ascético o obras de Luciano de Samósata o Menipo de
asceta, aplicado después a los monjes y mís- Gádara. Las anécdotas de Diógenes Laercio,
ticos cristianos, que también consideraban la en su Vidas de los filósofos, se escribieron cin-
vida religiosa como esencialmente un entre- co siglos después de Diógenes de Sínope, el
namiento. Los cínicos toman como héroe a cínico.
Heracles, esforzado, fuerte, solitario y sus al- Realmente los cínicos, en su rechazo de la
ternativa de la encrucijada, el sendero estre- sociedad, parten del mismo impulso que llevó
cho y empinado de la virtud que se prefiere al a la creación del monacato cristiano6 y, mu-
ancho y cómodo del vicio. chos siglos después, a fenómenos como el mo-
Los cínicos desprecian la familia, el trabajo, vimiento hippie.7
las propiedades y el prestigio social y hacen El rechazo cínico de la cultura, de las bellas
público su desprecio. Son proselitistas, es de- artes, del teatro, de la poesía supone rechazar
cir, que buscan convencer a los demás de que también la sociedad entera, porque estos ele-
su camino es el ideal. mentos sirven para la cohesión social. En Ate-
Παραχαράξις, acuñación de nuevos valores nas, la cultura no es un bien de consumo in-
era un lema cínico. Literalmente: falsificar dividual sino un hecho comunitario. Esto se
moneda. Diógenes presumía de que de joven ejemplifica en una anécdota de Diógenes, que
había sido falsificador.5 entraba en el teatro chocando con la gente que
Para comunicar a los demás, sus ideas los cí- salía porque se había acabado la obra.
nicos utilizaban el humor, por lo que de ellos
conservamos un montón de anécdotas. Una
cuenta que Diógenes fue vendido como escla-
9.3 Más conceptos cínicos
vo y que le dijo al pregonero: «Pregona quién Los griegos reconocían que para la civiliza-
quiere un amo». Lo compró un honrado ciu- ción reconocían la necesidad del αιδός y la δι-
dadano para que fuera παιδαγωγός, profesor καιοσυνε, la vergüenza y la justicia.
particular, de sus hijos, y todos quedaron muy ᾿Ανα΄ıδεια y ἀδιαφορ΄ıα, desfachatez e indife-
satisfechos con su trabajo y lo liberaron. Dió- rencia: dos valores cínicos. La desfachatez era
genes, según se cuenta, los educó con el rigor su principal actitud contra la sociedad y de
ascético que predicaba. valoración de lo natural, lo animal. Para los
Sin embargo las fuentes también aseguran griegos, la vergüenza, la conformidad indivi-
que escribieron obras en las que exponían sus
6
ideas. Lamentablemente, no se nos ha conser- Monacato significa conjunto de monjes. Quizá el
más conocido de los monjes primitivos fue San Simeón
vado ninguna.
Estilita. San Simeón fue llamado estilita por vivir vein-
te años en una plataforma encima de una columna, que
4
Recordemos que en Grecia el entrenamiento de- tuvo que ser alargada tres veces para dar más soledad al
portivo, lanzamiento de jabalina, carrera, lanzamiento santo. San Simeón soportaba el sol directo y la lluvia,
de peso, pugilato, era básico para la guerra. el frío y el calor y pasaba sus días rezando.
5 7
En el siglo XIX, el filósofo Friedrich Nietzsche re- Los hippies rechazaban la sociedad de los años 60
sucitará esta pretensión. Vide pág. ??. y querían vivir en contacto con la naturaleza.
Una mujer cínica 91

dual con los valores aceptados en su cultura, Los cínicos afirman que solo la virtud tiene
era algo muy importante. La indiferencia era valor. En su cultura, esto es una exageración.
respuesta de los cínicos ante los bienes que la Muchas cosas tienen valor para los griegos: la
sociedad podía ofrecer, nada que ellos quisie- virtud, la belleza, las riquezas, la fama, ¿por
ran. qué privilegiar la virtud?
La ἀπαθέια8 y la ἀταραξ΄ıα9 también eran va- Los cínicos descubrieron14 que el subje-
lores. Se trataba con ellos de blindarse, de pro- tivismo tiene fundamentalmente consecuen-
tegerse frente a los posibles males que les pu- cias psicológicas personales. No es que las co-
dieran suceder.10 sas son como a uno le parece, pero si alguien
Su instrumento retórico es la παρρης΄ıα11 se las imagina a su manera, puede sacar algo
que supone utilizar el humor, la parodia, co- de placer o ponerse a cubierto de algunos su-
mo sustituto de la crítica argumentada y co- frimientos.
mo un modo de justificar su actitud y sus ac- Los testimonios que conservamos de los cí-
ciones. nicos son probablemente falsos, más bien in-
ventados y siempre de segunda mano. Real-
Para los cínicos el teísmo12 natural es acep-
mente, de los cínicos solo tenemos la descrip-
table, pero de ninguna manera las religiones
ción de una actitud ante la vida, más que un
positivas, ni su valor social como rituales. Cri-
conjunto de doctrinas.
ticaban, como ya había hecho Jenófanes y el
propio Platón, que los poetas y los mitos atri- Condenaban también la pasión amorosa
buyeran inmoralidades a los dioses. porque atontaba, y desde luego, hacía perder
la apatía y la autonomía.
Diógenes se proclamaba cosmopolita Κο-
En Crates hay una valoración de la pobreza
σμοπολ΄ıτης, es decir, ciudadano del mundo,
y una condena de la riqueza como activadora,
quizá más por rechazo a pertenecer a ningu-
dinamizadora de la sociedad y de la cultura.
na ciudad, a dejarse obligar por leyes y cos-
tumbres, que por simpatía general por la hu-
manidad. También porque nada podía garan-
tizar que uno no fuera a perder su ciudad, 9.4 Una mujer cínica
un día u otro. Crates,13 discípulo de Dióge-
nes, dijo: «No quiero otra patria, que otro Hiparquia fue la mujer que se enamoró de
Alejandro pueda destruir», porque Alejandro Crates. este se le desnudó delante y le di-
Magno, entre otras hazañas, había arrasado la jo:«Esto es lo único que tendrás». Y ella lo
ciudad de Tebas. aceptó y empezó a vivir también como un cí-
nico.15 Esta filósofa tuvo actitudes feministas
8
Apatía, insensibilidad. que los demás cínicos compartían.16
9
Ataraxia, tranquilidad.
10 14
Los estoicos acentuarían después el valor de la in- Parece que fue Antístenes.
15
sensibilidad. Es la única mujer que menciona Diógenes Laercio
11
Parresía, la palabra desvergonzada. en su Vidas de los filósofos.
12 16
Del griego Θεός, Dios. Porque la sociedad griega era fuertemente machis-
13
Crates nació en Tebas, el 368 a.C. y murió el 288 ta, misógina incluso, y por supuesto todo lo que fuera
a.C. contra la sociedad, a los cínicos les gustaba.
92 Diógenes

9.5 Crítica del cinismo ermitaño, un religioso que vive retirado, acto
que por lo menos haría respetable su postura.
¿Tenían motivos los cínicos para rechazar su Su defensa de la naturaleza, de un fantasioso
sociedad? ¿Qué males tenía la sociedad ate- retorno a la animalidad, realmente, es un uto-
niense, la sociedad griega de la época? La idea pismo que imita a los animales o pretende to-
de que el cinismo es para una sociedad en cri- marlos como modelo, como si fuese posible.
sis es un tópico de los libros de historia, muy
Bajo su apariencia de crítica moral a los en-
usado por otro lado en los libros de historia
gaños y abusos de la sociedad, lo que propone
de la filosofía. Pero la historia es cambio cons-
es un amoralismo egoísta.
tante: ¿cuándo no ha habido crisis? Ya hemos
dicho que no hay un cambio real en cuanto a ¿Y qué podemos decir del intento de renun-
las condiciones de vida práctiva para el indi- ciar a todo para evitar sufrir si lo perdemos?
viduo en el Helenismo. Se suele decir, como hemos visto, que la épo-
Lo que caracteriza al cínico es que su su- ca atravesaba una crisis y que como reacción
puesta oposición a la sociedad no le hace dar a ella el individuo se retrajo de lo social, y ali-
una alternativa. El cínico busca la autarquía, geró lastre. Pero esta actitud, que los estoicos
lo que supone el autogobierno, la indepen- acentuarán y que es común también a los epi-
dencia. Pero esa independencia no los hace cúreos y a los escépticos, supone una cobar-
autosuficientes económicamente, sino unos día. Si las cosas van mal en la política y las
mendigos. Si todo el mundo viviera como guerras y las tiranías hacen peligrar los bienes
un cínico la humanidad pronto desaparecería. materiales y la propia seguridad personal, lo
Alguien tienen que trabajar para que los cí- que hay que hacer es arreglar la política y aca-
nicos puedan pedirle.Es decir, que adoptan el bar con las guerras, no tirar todo por la borda
papel de parásitos, de ahí el uso normal del para evitar el naufragio emocional.
término cínico, en el sentido de ausencia de
¿Qué clase de libertad es la que ofrece el
vergüenza.
cínico? Desde luego, no es la libertad civil, la
El cínico rechaza las convenciones sociales
libertad de una ciudad libre: más bien es la
y las instituciones de la sociedad, la familia, el
libertad en el sentido del hago lo que quiero y
trabajo, la religión, la política, la cultura. Pero
no me importa nada.
su crítica no es seria, en el sentido de propo-
ner una alternativa o de denunciar excesos o ¿En qué sentido se puede hablar de la sub-
funcionamiento malo de las cosas. Lo que los versión cínica? Poco, si tenemos en cuenta
cínicos plantean es un rechazo total de su so- que se trata de una propuesta individualista.
ciedad, no una mejora o un cambio. Pero al La crítica principal al cinismo es que no ofre-
mismo tiempo no desprecian permanecer en ce una alternativa social, ni siquiera una alter-
ella, con lo cual quitan toda seriedad a su crí- nativa que se pueda seguir en grandes grupos.
tica. El cínico, al persistir en la sociedad, la legi-
El cínico es un egoísta y un irresponsable, tima. Y eso aun aceptando que esté acertado
que ignora que sin la sociedad que rechaza, en su crítica, cosa que es poco probable. ¿De
moriría de hambre. Su apuesta por la áscesis qué consumismo se habla? ¿En qué nos abru-
nunca llega a retirada eremítica, es decir, de un ma la civilización? ¿En qué sentido la civiliza-
Crítica del cinismo 93

ción pervierte?17 ¿En qué sentido el progreso fecta? ¿Dónde está esa verdad que dicen per-
es desconcertado? seguir los cínicos? ¿No es acaso simplemente
¿Qué saca el cínico de su vida? La satisfac- la naturaleza humana lo que ellos llaman ar-
ción de ser el más fuerte, el sentirse superior tificialidad?
a los demás, el sentir que no necesita nada, al- En cuanto rechaza el pensar, el cinismo no
go que psicológicamente ya está en Sócrates y es una filosofía, pero hay que pertrecharse de
que directamente desprecia el saber de su co- razones contra él, en cuanto que puede ser la
munidad y a la comunidad misma. Platón le posición básica, psicológica, que dé lugar a al-
dijo a Diógenes: «Veo tu orgullo a través de gunas otras filosofías equivocadas.
los rotos de tu manto». Podría quedar como
epitafio del cinismo.
El cínico cree que los animales son más fe-
lices que los humanos y por eso los imita. Na-
turalmente no lo consigue. Se puede decir in-
cluso que luego el estoicismo es una confesión
de la derrota del cínico. Ante la necesidad hu-
mana de explicación, el estoico es un cínico
que se forja un sistema filosófico que apoye su
opción animal. No en balde el estoico quiere
aprender a morir, es decir, aprender a no ser
humano.
Spinoza, en el siglo XVII, no es estoico
cuando afirma que el sabio se preocupa por
la vida y no por la muerte y cuando propone
una comunidad políticamente bien ordenada.
No hay políticas estoicas ni cínicas y ése es su
problema.
El cínico apuesta por la fealdad, por la su-
ciedad, por la ignorancia, por la pereza, por la
mendicidad, por la miseria, por el sufrimien-
to físico, por la imitación de los animales, o
por la animalidad humana. Rechaza el amor,
la familia, la patria, la cultura y la belleza. ¿Y
todo por qué? ¿Porque no somos animales?
¿Porque la cultura requiere esfuerzo? ¿Porque
no estamos nunca seguros de su triunfo y de
que no vamos a retroceder? ¿Por qué la cul-
tura es compleja y la vida en sociedad imper-
17
Esta idea la volveremos a encontrar en Rousseau,
en el siglo XVIII.
Lección 10

El estoicismo

El estoicismo nace con Zenón de Citio, que moralidad política tuviera que ver con la re-
fue discípulo del cínico Crates.1 Zenón y sus tracción de la vida pública. ¿Hay algo en el
discípulos se reunían en Atenas, en el Pórtico estoicismo comparable con la Política de Aris-
pintado.2 El estocismo, como corriente filo- tóteles?
sófica, se extendió por todo el Mediterráneo
El rechazo estoico del miedo y de la ira es
y duró 600 años, con gran vitalidad y capaci-
una de las claves de la falta de preocupación
dad de adaptación.
por las causas objetivas de los sentimientos.
Un miedoso y un iracundo tendrían claras las
razones de sus sentimientos por ejemplo en la
10.1 Ideas de los estoicos Roma de los emperadores locos, y es de supo-
ner, buscarían un remedio también objetivo.
El estoicismo empezó siendo una doctrina
El estoico al no sentir o no estar preocupado
materialista, pero fue recibiendo dosis de pla-
por sus sentimientos y en luchar contra ellos,
tonismo hasta que acabó completamente con
descuida la aplicación de la inteligencia a la re-
el materialismo.
solución de los problemas. Quizá lo malo de
Los estoicos separaban la filosofía en Lógi-
los estoicos es enfrentarse a la realidad moral
ca, Física y Ética. En la lógica incluían toda su solo con las fuerzas de los sentimientos, no
teoría del conocimiento, que para ellos, empe- usar de la inteligencia. Lo que ofrece Aristó-
zaba por los sentidos. teles es una ética de la inteligencia, de la pru-
Si es verdad que el estoicismo tuvo tanto dencia, no de los redaños y la confianza en
tiempo y tanta influencia, puede ser que la in- la posibilidad de controlar racionalmente los
1
Ver la conexión genética entre Sócrates, el cinismo impulsos, malos y buenos.
y el estoicismo. Cleantes y Zenón fueron originadores Es estúpido que los estoicos quieran tener
del estoicismo y discípulos de Crates. Como este de
Diógenes y él de Antístenes, discípulo de Sócrates. como norma de vida lo que pensamos de ella
2
Στοά ποικ΄ıλη, en griego, y de ahí su nombre de en nuestro lecho de muerte. ¿Por qué ese jui-
estoicos. cio va a valer más que los juicios normales?
Períodos del estoicismo 95

1. Período temprano, en Atenas, con su


fundador, Zenón y después Cleantes y
Crisipo.
2. Período medio, helenístico, con autores
como Panecio y Posidonio, que introdu-
jeron el estoicismo en Roma
3. Período imperial, con autores como Sé-
neca, el esclavo Epicteto y el emperador
Marco Aurelio.

Los estoicos escribieron muchos de libros


en la época temprana y media, pero de ellos
no nos ha llegado ninguno entero. Sin em-
bargo de la época imperial tenemos bastantes
obras completas, que nos permiten conocer
esta escuela.

10.3 La lógica de los estoicos


Los estoicos descubrieron la lógica proposi-
cional,3 y describieron las siguientes figuras de
razonamiento:
Figura 10.1: La muerte de Séneca, pintada por
Rubens 1. (p → q) p ` q
V

2. p → q ¬q ` ¬p
V
(los hechos durante la vida). Parece como si
3. ¬(p q) ¬p ` ¬p
V V
estoicismo desembocara a los pies del cristia-
nismo.
4. (p q) p ` ¬q
W V
Dado que la voluntad es autónoma y la vo-
luntad virtuosa es lo único bueno, nadie pue- 5. (p q) ¬q ` p
W V

de dañar o hacer bien a otro. Por lo que la


benevolencia es una ilusión. Estos son los razonamientos que los estoi-
cos llamaron irreductibles. Esto es, que creían
que cualquier otro razonamiento era reducti-
ble a uno de estos, pero cada uno de ellos no
podía ser obtenido por combinación de otros.
10.2 Períodos del estoicismo 3
Se diferencia de la lógica aristotélica, que se basa en
el estudio de los juicios, en que la lógica proposicional
Se distinguen tres: estudia las relaciones entre las frases, sean juicios o no.
96 El estoicismo

10.4 Física estoica alma o de sus tendencias. Para los estoicos el


alma dominante es racional y por lo tanto no
El mundo es una unidad divina y viviente, go- habría conflicto interior posible. Se decidía lo
bernada por su propia razón. que hacer y se iba hacia adelante. Por lo me-
Al principio los estoicos eran materialis- nos ese era el ideal del sabio estoico.
tas y afirmaban que todo era un cuerpo. Los Se supone, como Sócrates suponía, que los
estoicos primitivos identificaban el principio estados irracionales, las pasiones son errores
activo y divino del mundo con el fuego, como intelectuales, errores de juicio evaluativo y
hacía Heráclito. Creían que el mundo vivía en por lo tanto lo que hay que hacer es erradi-
ciclos y que llegaba a acabarse y a renacer des- carlos por completo y no simplemente mode-
pués. Los sucesivos mundos eran iguales en rarlos.5
todos los detalles a los anteriores, lo que en- Estaba en cuestión a qué naturaleza se refe-
caja con sus ideas deterministas. rían las normas, si a la humana o a la cósmica.
Creían que la materia es continua y que no Crisipo dijo que a las dos.
hay vacío, y que es infinitamente divisible, El bien supremo se considera de naturaleza
por lo que no existen átomos. racional y se puede conseguir sin referencia a
objetos materiales.
La riqueza y la reputación no son bienes.
10.5 El destino Ni siquiera si se tienen ayudan a la felicidad.
El sabio estoico era una figura medio ideal,
El determinismo estoico se expresa en su
medio mítica y ningún estoico se atrevió nun-
creencia en el destino. Zenón comparaba al
ca a proclamarse sabio. Es un paralelismo con
ser humano con un perro atado a un carro.
la idea cristiana de santo. Uno no se puede
Fata volentes ducunt, nolentes trahunt se decía
proclamar santo, sino que es algo que los de-
en latín. Los hados conducen a los que van
más dicen de uno.
voluntariamente, a los que van de malas, los
arrastran.
El determinismo enfrenta a los estoicos al
argumento del vago: Si todo va a salir igual, 10.7 Crítica al estoicismo
mejor es no hacer nada. Para contestar a esa
El determinismo es una idea errónea. Por un
objeción, el estoico Crisipo argumentó que
lado es muy fácil de explicar en física: lo que
los hechos están solo codeterminados.4
pasa, pasa porque todo hace que pase. Si es
todo, ya no hay que molestarse en buscar
10.6 Ética estoica una explicación más concreta. Por otro lado,
es también moralmente cómodo, psicológica-
El fin del obrar es vivir de acuerdo con la na- mente muy calmante. Nada de remordimien-
turaleza, es carecer de conflicto interior con tos ni de lamentaciones que dependan de ha-
el mundo y de conflicto entre las partes del ber o no haber hecho o dicho algo. Pero lle-
vado al extremo, el determinismo desemboca
4
Es decir, que nosotros algo podemos influir. este
5
es un problema que tienen todos los determinismos. Que era la opción de la escuela aristotélica.
Crítica al estoicismo 97

en el quietismo o en la acción gratuita. Es de- ética tiene algún sentido es porque nos permi-
cir, la idea de que hagamos lo que hagamos, te cambiar la realidad objetiva de nuestra vida
da igual. ¿Para qué hacer algo? En rigor, si to- y la vida de los demás. Encerrarse en la simple
do pasa como tiene que pasar, nuestra acción percepción emocional acerca de lo que existe
es irrelevante. También es irrelevante si hace- es vedarse el camino a cambiar lo que existe
mos algo, por lo que ya no hay necesidad de cuando es objetivamente malo.
cuestionarse qué es lo mejor que podemos ha- Cambiar la realidad y hacerlo de forma exi-
cer. tosa no es fácil, pero para eso es para lo que
No es que tengamos que acabar sin hacer debemos usar la inteligencia, y no para tejer
nada, sino más bien que nuestra acción deja de argumentos que nos permitan engañarnos so-
tener como fuente nuestra voluntad, lo que va bre lo que existe y anestesiarnos para no sufrir
contra una básica sensación del ser humano, cuando la realidad es mala.
la de que creamos nuestra conducta y que esta
tiene consecuencias.
El determinista nos ofrece algo a cambio de
una cesión que nos resulta imposible de hacer,
ceder nuestra consciencia de que somos el ori-
gen de nuestro comportamiento. Y nos ofrece
algo que nos dificulta obrar bien buscando un
éxito objetivo.
El estoicismo, con su énfasis en aguantar la
realidad en vez de cambiarla, es el culpable de
parte de la barbarie del imperio romano. Ha-
bría sido mucho mejor tomar la reflexión de
Aristóteles sobre la política, basada en el estu-
dio de la realidad histórica y la relación entre
leyes y organización jurídica y administrati-
va del estado y sociología. Cuando el imperio
romano fue mejor es porque sus gobernantes
se preocuparon por estos asuntos. Y una cues-
tión que habría sido la primera a tratar era la
de resolver la sucesión de una forma que no
pusiera en peligro la paz y la administración
del estado.
En general, el estoicismo comete el mismo
error que el resto de las éticas helenísticas:
se trata de una postura subjetivista, para la
cual la realidad objetiva del ser humano y lo
que nosotros contribuimos a que sea la reali-
dad, no importa. Solo importan nuestros sen-
timientos sobre el mundo y la sociedad. Si la
Lección 11

El escepticismo

11.1 Pirrón, el ni-ni 11.2 Características de los es-


cépticos
Pirrón de Elis (c.1 365-c. 275 a.C.) no escri-
bió nada. Dudó de la posibilidad de conocer Los escépticos eran filósofos discípulos de Pi-
e influyó así en que las escuelas helenísticas rrón, que afirmaban que el conocimiento era
dedicaran parte de su esfuerzo a justificar la imposible, que nuestros sentidos nos engañan
posibilidad del conocimiento. y que la razón tampoco puede aclararnos có-
Mantuvo que vivir sin creencias es la única mo son las cosas.
manera de ser feliz. Pirrón desconfiaba de sus Para los escépticos, nosotros podíamos
sentidos hasta el punto de no apartarse de los guiarnos como mucho por la probabilidad de
carros que iban a atropellarlo.2 las opiniones, o por su verosimilitud.3 Pero
siempre estando abiertos a cambiar de opi-
Su argumento era que todo es indiferente,
nión.
inestable y no resuelto y que por eso ni nues-
Los escépticos eran socialmente conserva-
tras sensaciones ni nuestras opiniones son ver-
dores porque no encontraban justificaciones
daderas o falsas, por lo que no debemos con-
para inventar ninguna forma nueva de vivir,
fiar en ellas sino no tener opiniones, no im-
y para ellos, el acuerdo social era un indicio
plicarnos y no tomar partido. Ni sí, ni no, ni
de la probable verdad de una opinión.
sí y no, ni ni sí ni no. De ese modo se adquie-
Quizá su escepticismo es fundamentalmen-
re la ausencia de habla y luego la ausencia de
te moral y no tanto epistemológico. Que se
perturbación.
trataba en él básicamente de conseguir la ata-
raxia.
1
Cuando no se sabe la fecha exacta de nacimiento
o muerte de un personaje histórico se pone la c. que es
abreviatura de la palabra latina circa que significa cerca.
2
Sus amigos siempre lo rescataban y así vivió hasta
3
los 90 años. Verosimilitud significa semejanza con la verdad.
Características de los escépticos 99

Figura 11.1: Busto antiguo de Pirrón


Lección 12

Epicuro

12.1 Algo de su vida 12.2 Obras de Epicuro


Epicuro escribió mucho, parece que más de
Epicuro, fue un filósofo que nació en el 341 trescientos rollos de papiro, lo que supone
a.C. en Samos, una isla que era antigua colo- más de lo escrito por ningún filósofo anterior-
nia ateniense. Epicuro decía ser autodidacta, mente. De todas estas obras, solo quedan unas
es decir, que se había enseñado a sí mismo, cuantas cartas, la Carta a Heródoto, la Carta
pero lo que ocurría simplemente es que se ha- a Pytocles, la Carta a Meneceo y una lista de
bía enfadado con sus antiguos maestros, a los cuarenta consejos, llamada las Máximas capi-
que insultó en varios de sus escritos. También tales. No se registra ninguna evolución de las
insultó a Aristóteles y a varios filósofos que ideas de Epicuro en las obras que de él se con-
no estaban de acuerdo con él. servan. Tampoco en las de sus discípulos. El
epicureísmo es una doctrina que se adopta en
Epicuro enseñó en Atenas, hasta su muer-
bloque, no unas ideas que sirvan para crear un
te, en el 270 a.C., en su casa, que tenía un
pensamiento propio.
huerto adyacente y que fue llamado El Jardín.
Sus ideas se transmitían a sus seguidores como
una unidad, una visión del mundo en la que
estos decían encontrar las claves de la felicidad
12.3 El Jardín
y que llegó a tener muchos seguidores durante
El Jardín no era un centro de investigación al
varios siglos en todo el mundo mediterráneo.
estilo de la Academia o el Liceo, sino una co-
La filosofía de Epicuro derivaba de la ato- munidad que defendía una doctrina. Allí no
mista del presocrático Demócrito que, recor- había lugar para el individualismo ni para la
demos, era contemporáneo de Sócrates, y no creatividad. Los alumnos se aprendían de me-
anterior a él, y tiene también influencias de moria las obras de Epicuro y trataban de diri-
hedonista Aristipo de Cirene por lo que res- gir sus vidas según las ideas que encontraban
pecta a la ética. en ellas. Esto tiene que ver con el sentido sote-
Ideas de Epicuro 101

atrajeran a algunos grandes intelectuales co-


mo Lucrecio y Horacio, ambos dos grandes
poetas romanos.

Cuadro 12.1: Estoicos y epicúreos


Estoicos Epicúreos
Dialécticos Antidialécticos
Heraclíteos Democríteos
Teleológicos Antiteleológicos
Continuistas Atomistas
Panteístas Mecanicistas
Un solo mundo Múltiples mundos
Providencia Sin intervención divina
Virtud Hedonismo
Máximamente político Mínimamente político

12.4 Ideas de Epicuro

Figura 12.1: Busto antiguo de Epicuro En la tabla 12.1 podemos ver una comparación
entre las características básicas de epicúreos y
estoicos.
riológico de la filosofía en el mundo helenís- El epicureísmo es fundamentalmente una
tico. Se trata de averiguar cómo ser feliz, no doctrina ética. Su objetivo no es descubrir la
de investigar cómo es la realidad. verdad sobre cómo es el universo, sino obte-
Los miembros del Jardín eran pobres y ri- ner ideas para conseguir la felicidad.
cos, prostitutas y esclavos, hombres y muje- De ese modo, los epicúreos comparten el
res, que no participaban en política y cultiva- rechazo por la cultura que comenzaron a po-
ban la amistad. Rechazaban la educación con- ner de moda los sofistas, la idea de que la socie-
vencional, basada entonces en la poesía y la dad es un invento del ser humano, algo con-
retórica y también rechazaban las matemáti- vencional y que suele ir contra la naturaleza,
cas. Solo les interesaban las materias que en su que es inferior a la naturaleza y que cualquiera
opinión contribuían a la felicidad humana. es libre de rechazar si quiere. Tampoco la ver-
Se les acusaba de ateos, cosa que efectiva- dad es algo que merezca respeto, simplemente
mente eran en sentido práctico, y funciona- porque no existe. Si todo esto es así, entonces
ban al principio de un modo culturalmente de lo que se trata es de creer lo que nos hace
marginal, por más que en siglos posteriores más felices.
102 Epicuro

12.5 La felicidad del Jardín adecuada, los males desaparecen. Esto es co-
mo hemos dicho el subjetivismo que carac-
Para Epicuro, la felicidad está en el placer. teriza al pensamiento helenístico. No se tra-
Pero, ¿cómo entiende el placer? Simplemen- ta de cambiar las cosas, sino de cambiar las
te como la abstención del dolor: un objetivo ideas que tenemos sobre ellas. Esta idea es jus-
modesto. Los conceptos de autarquía y atara- tamente la que sostiene la corriente moderna
xia son comunes a todas las escuelas helenísti- de la psicología llamada psicología cognitiva.
cas y también son compartidos por Epicuro.
Autarquía es el gobierno de sí mismo, la in-
dependencia y ataraxia es la tranquilidad de
ánimo, la ausencia de preocupación. 12.7 Física epicúrea
Para Epicuro el placer es una tendencia na-
tural, de lo que se trata es de maximizarlo me- Para Epicuro, toda la realidad está compues-
diante un comportamiento inteligente. Para ta por materia que está formada por peque-
él la ausencia de dolor, en vez de ser un esta- ñas partículas indivisibles llamadas átomos.
do neutral es ya una situación placentera. Estas partículas se mueven en el vacío, anima-
Para Epicuro la muerte es simplemente di- das por un impulso casual y al chocar las unas
solución y el alma tan solo una corriente de con las otras dan lugar a todos los objetos de
átomos muy pequeños que se desintegrará la naturaleza, minerales, vegetales y animales,
cuando nos llegue la hora. y por supuesto, al ser humano.
La investigación física sirve, no para cono-
cer el mundo tal como es, por puro afán con-
12.6 La medicina cuádruple templativo, como había defendido Aristóte-
les, sino para convencerse de que los dioses no
La expresión griega tetrafármakon significa la se ocupan de la naturaleza y de que no existe
medicina cuádruple. Se trata de cuatro afirma- un alma que sobreviva a la muerte para recibir
ciones que, si son creídas, eliminan, a juicio el castigo infernal. Es decir, Epicuro utilizaba
de Epicuro, la mayor parte de los sufrimien- la ciencia para luchar contra lo que él creía
tos humanos. A saber: que eran los males de la religión.
Epicuro acepta que las sensaciones no nos
1. Los dioses ni premian ni castigan. engañan, pero es necesario utilizar la inteli-
gencia para ver la realidad de las cosas. Para
2. La muerte no es nada para nosotros. él, como para Demócrito, todo está compues-
to de átomos. Los átomos son eternos por-
3. El máximo placer es la ausencia de dolor. que nada viene de nada y nunca vemos que
algo nazca sin semillas. En el mundo solo hay
4. El dolor es siempre breve. materia. No existen fuerzas aparte de la mate-
ria, porque la materia tiene movimiento por sí
Los epicúreos creen que nuestros males no misma. Los átomos son de diferentes formas
son objetivos, sino que las cosas son como y tamaños y se combinan al azar formando la
las vemos, y que si conseguimos una actitud realidad.
El conocimiento 103

Para que los átomos se puedan mover tie- olfativo, auditivo, por lo que nuestras percep-
ne que existir el vacío. Los átomos están en ciones son fiables como copia de las realida-
perpetuo movimiento, pero no lo vemos en des. Esa idea permite suprimir en la filosofía
las cosas macroscópicas, es decir, a simple vis- epicúrea la necesidad de una estructuración
ta, porque los átomos se frenan los unos a los mental de las sensaciones y por lo tanto librar-
otros. se de los problemas que planteaba la postula-
Se acepta que existen diferentes universos y ción de las ideas platónicas o los universales
espacio vacío entre ellos. En estos espacios vi- aristotélicos.
ven los dioses, que por lo tanto están comple- Epicuro cree que vemos las cosas simple-
tamente aparte del mundo y no se relacionan mente como son porque sus imágenes son una
en absoluto con los seres humanos. copia de ellas mismas.
En la física de Epicuro no existe el determi- Epicuro afirma la existencia de las llamadas
nismo, es decir, la idea de que todo funciona προλέπσεις.2 Se trata de una especie de ima-
por causas fijas, que no permiten ni la libertad gen interior, que permite que el sujeto identi-
ni la casualidad, sino el azar, porque Epicuro fique a cada una de las imágenes,3 como perte-
cree que los átomos tienen un movimiento de necientes a un mismo concepto o género.
desviación propia, llamado comúnmente por La única restricción que pone Epicuro a sus
el nombre latino clinamen.1 Este movimiento teorías no contradigan a la evidencias, es lo
azarístico facilita según Epicuro que la reali- que se llama salvar las apariencias, y natural-
dad macroscópica se forme por combinación mente, dado que no hacía experimentos, le
de átomos y al mismo tiempo elimina cual- permitía una gran libertad de especulación.
quier necesidad de un plan divino.
Para Epicuro no existe tampoco en el mun-
do, ni siquiera en el mundo biológico, el con- 12.9 El ser humano
cepto de finalidad. Las cosas son, simplemen-
te. No existen para algo, a pesar de que pueda Para Epicuro el hombre, como el resto de la
parecer así. Aquí Epicuro se opone comple- realidad, está hecho completamente de mate-
tamente a la idea aristotélica de causa final y ria, formado por átomos. Epicuro cree que
elimina uno de los argumentos de la ética tra- existe el alma, que es responsable de las capa-
dicional, la idea de que el ser humano tiene cidades intelectuales y de sensación, pero con-
una finalidad propia a cumplir. sidera que también el alma está formada por
una corriente de átomos muy sutil, pero tan
material como cualquier otra cosa.
12.8 El conocimiento Epicuro cree que al morir el alma se disuel-
ve, se descompone como el resto de nuestro
Epicuro cree que los cuerpos emiten corrien- cuerpo y por lo tanto niega la inmortalidad
tes de átomos, que tienen la misma forma que en cualquiera de sus formas. Al ser totalmente
ellos. Esas corrientes son percibidas por nues- mortales, no tenemos, afirma, ningún motivo
tros sentidos dependiendo de su tipo, visual,
2
Prolépsis.
1 3
En griego es παρένκλυσις. Ε᾿΄ıδολα.
104 Epicuro

para creer en los castigos infernales que la reli- 2. ser independientes de la fortuna y redu-
gión tradicional griega reservaba para los que cir al mínimo nuestras necesidades,
hubieran sido malos durante su vida terrestre.
El materialismo, junto con su ateísmo prác- 3. aprender que el dolor físico puede sopor-
tico, es decir la idea de que Dios, aunque pue- tarse.
de que exista, nada tiene que ver con el ser
humano, hace que Epicuro considere que lo Cree Epicuro que los dolores mentales son
único que podemos sacar del mundo es el pla- también los más grandes, y que las virtudes
cer. El placer, para Epicuro, sería una reali- tradicionales son frecuentemente el medio de
dad material, algo real, contra las ideas éticas garantizarse el máximo placer, pero cree que
comunes (deber, honor, bondad, etc.) que él estas virtudes tienen un valor instrumental,
cree que son simples ficciones inventadas por es decir, si escoge ser bueno no es porque el
la ignorancia humana. bien tenga sentido en sí mismo, sino porque
el resultado de ese comportamiento le parece
que normalmente proporciona más tranquili-
12.10 Tipos de placer dad e independencia.
Epicuro parte de una clasificación de los pla-
ceres. Para él los placeres pueden ser natura- 12.11 Ética epicúrea
les y necesarios, naturales e innecesarios o por
supuesto, artificiales. Centrarse en los natura-
Para Epicuro el individuo es libre. No tiene
les e innecesarios o en los artificiales, como
ningún deber, ni respecto a la sociedad, que es
hacían los cirenaicos, cree Epicuro que llevauna realidad convencional y ajena, ni respecto
a la larga a tener más sufrimiento porque es-a los dioses, que no se meten en los asuntos
tos placeres son caducos, no están siempre a humanos. Si el individuo hace o no algo, es
mano y al perderlos después de estar habitua-cosa suya, al igual que las consecuencias de sus
do a ellos, uno llega fácilmente a la decepción.
actos, que desde luego no se extienden al más
La vida placentera para Epicuro, consistía enallá, que se cree inexistente.
simple frugalidad con ocasionales excepcio- No hay castigos ni premios fuera de este
nes. El suyo era un hedonismo moderado, si- mundo, y los que hay dentro dependen del
guiendo la tradición cultural griega. azar, te pueden tocar o no, por ejemplo, pue-
También el placer mental superior se esti-des robar y puede que no te pillen, o te pueden
ma que es la ataraxia, la tranquilidad, la liber-
encarcelar injustamente, aunque no hayas he-
tad frente a las molestias, a las perturbacio-
cho nada, pero no hay nada parecido a la idea
nes. Epicuro cree que la mayor parte de su- de deber, algo que tengamos que hacer para
frimiento mental es obra nuestra y que pode- ser buenos.
mos librarnos de él cambiando nuestra forma Epicuro recomienda que el individuo viva
de pensar. Su plan puede resumirse en pocos para sí y como mucho para sus amigos, que le
pasos: dan placer. Cualquier relación es para Epicu-
1. liberarse del miedo a los dioses y a la ro simplemente una cuestión personal. Tam-
muerte, bién lo es la participación en la política. Se
Ética epicúrea 105

puede hacer, si resulta agradable, pero de nin-


guna manera es un deber para nadie e iría con-
tra las ideas epicúreas meterse en política para
servir a los demás, en contra de los propios in-
tereses. Al igual que los cínicos, los epicúreos
no se sienten vinculados a ninguna sociedad, y
tampoco a la humanidad, son por tanto com-
pletamente egoístas.
De hecho, uno de los lemas epicúreos es vi-
ve ocultamente, en contradicción con la idea
tradicional del hombre noble, griego o ro-
mano. Vivir ocultamente, privadamente, di-
ríamos hoy, sin rodearse de fama ni atender
a las demandas públicas de participación en
la política o la guerra es la mejor manera, al
parecer de Epicuro, de librarse de unas mo-
lestias casi seguras, y en su época, de peligros
bien evidentes.
Lección 13

El neoplatonismo

13.1 Algo de historia 13.2 Plotino, el hombre que


Los neoplatónicos son unos filósofos helenís- se avergonzaba de su
ticos, que a partir del siglo I, recogieron las cuerpo
enseñanzas de las obras de Platón y constru-
yeron un sistema medio filosófico, medio re- Plotino, el principal filósofo neoplatónico,
ligioso que tuvo gran influencia en el cristia- nació hacia el 205 d.C. en Egipto. Visitó Per-
nismo y en toda la historia de la filosofía eu- sia y luego se fue a Roma, donde se hizo po-
ropea. pular como filósofo entre los nobles. Escribió
A la muerte de Platón, la Academia no se en griego muchos tratados, que a su muerte
había disuelto, sino que siguió su trabajo du- fueron agrupados de nueve en nueve por su
rante siglos. Poco a poco, las ideas predomi- discípulo Porfirio y por esto llamados Enéa-
nantes en este grupo de filósofos empezaron a das.
ser las del escepticismo. Recordemos que Pla-
tón era un maestro de carácter abierto, que
no trataba de imponer sus ideas y que incluso 13.3 Doctrinas neoplatóni-
en sus diálogos las exponía en forma plural,
aceptando la contradicción. cas
Cuando los platónicos1 pasaron a ser escép-
Los neoplatónicos (Plotino, Porfirio, Jámbli-
ticos, los filósofos que quisieron seguir direc-
co) tomaron los mitos y los conceptos de Pla-
tamente a Platón fueron llamados neoplatóni-
tón y los utilizaron para construir un verda-
cos.
dero sistema filosófico, una explicación orde-
Del siglo III al VI filosofía es igual a neopla-
nada de toda la realidad.
tonismo. Y que la versión de Platón que con-
Dios es el Uno, transcendente, es decir, que
taba era la neoplatónica hasta el siglo XVI.
no está en el mundo, sino fuera de él, inefable,
1
Que eran llamados más bien académicos. es decir que es indescriptible con palabras e
El ascenso neoplatónico 107

da, pero eso no lo convierte en panteísta,3 en


el sentido de que la divinidad se convierta en
las cosas individuales.
La primera emanación del Uno es el Espí-
ritu, el νοῦς. En él existen las ideas, se le iden-
tifica con el demiurgo de Platón y se cree que
es eterno y atemporal. De él procede el alma
del mundo. Plotino cree que hay dos almas,
una superior y otra inferior, en contacto con
el mundo material. Esta alma inferior es lla-
mada φύσις.
Del alma del mundo proceden las almas in-
dividuales. Cada alma existe antes del naci-
miento del cuerpo y sobrevive a su muerte,
reencarnándose si no se consigue su reabsor-
ción en el alma del mundo, lo que según Plo-
tino no acaba con la individualidad.
La materia también procede de Dios, pe-
ro es la última emanación, lo que supone ser
lo más ínfimo4 del universo, prácticamente la
antítesis5 del Uno.

Figura 13.1: Plotino, pintado por Rafael en La


13.4 El ascenso neoplatónico
Escuela de Atenas Para Plotino el alma tiene tres partes. La supe-
rior, es el νοῦς incontaminado por la materia,
incomprensible. Todas las cosas brotan de él. pero por estar unida al cuerpo precisa de un
De Dios no podemos decir nada positivo, es camino de ascensión para liberarse y hacerse
decir, no podemos afirmar nada, sino que es semejante a Dios, para unirse después con Él.
superior a todo lo que existe. Las fases son:
Dios no crea el mundo, sino que este ema-
1. Purificación y adquisición de las cuatro
na2 de él, y emana por necesidad, desplegán-
virtudes cardinales.6
dose. Plotino no quiere atribuir voluntad a
Dios, porque un acto de voluntad supone un 2. Ocuparse de filosofía y ciencia funda-
cambio, y por lo tanto una alteración, lo que mentalmente.
va contra la idea de perfección.
3
El panteísmo consiste en creer que Dios y el mun-
El mundo se despliega en una jerarquía des- do son la misma cosa.
cendente. El Dios de Plotino no crea de la na- 4
Que quiere decir muy pequeño.
5
Lo contrario.
2 6
Quiere decir brota. Fortaleza, justicia, prudencia y templanza.
108 El neoplatonismo

3. Pasar más allá del pensamiento discursi-


vo.7

4. Unión mística con Dios, en ausencia de


toda dualidad.8

Para Porfirio, el mal estaba en que el alma se


volcara hacia los objetos inferiores de deseo y
las obras buenas se valoran como medio para
acercarse a Dios.

7
Es decir, del pensamiento basado en conceptos.
8
Es decir, distinción entre Dios y el alma.
Lección 14

El cristianismo y la Edad Media

14.1 Cristianismo y filosofía Tampoco siquiera presentarlos como realida-


des en competición, aunque parcialmente lo
El cristianismo nace cuando la filosofía lleva- estuvieran en algunos períodos históricos.
ba más de medio milenio de vida. Nace como
una religión de personas con pocos estudios,
y originalmente ni siquiera de cultura grie- 14.2 Hechos históricos del
ga. Pero el cristianismo, a diferencia de mu- cristianismo
chas doctrinas religiosas de su época, llegó pa-
ra quedarse, es decir, que la filosofía tuvo que Jesús de Nazaret, líder religioso judío, fue cru-
convivir con él durante el resto de su existen- cificado por orden del gobernador romano de
cia en Europa. Convivir significa aquí dialo- Judea cuando tenía 33 años.1 En seguida sus
gar, intercambiar ideas, intentar responder a seguidores comienzan a difundir la noticia de
retos, aceptarlo y ayudarlo o rechazarlo y ne- su resurrección y subida al cielo.
garlo.
Su mensaje moral y religioso empieza a ex-
Pero también es verdad la afirmación de tenderse por sus discípulos, no solo entre los
que el cristianismo, desde su mismo origen, judíos, sino también entre los demás pueblos
tuvo que contar con la existencia de la filoso- del imperio romano, es decir, se extiende por
fía. Tuvo que aprender a contestar a las pre- todo el Mediterráneo. Sus apóstoles dicen que
guntas filosóficas, a manejar el lenguaje como Jesús es el hijo de Dios, que es el Mesías2 pro-
lo hacían los filósofos y a encontrar argumen- metido por las profecías judías, destinado a
tos para hacer respetable intelectualmente su
mensaje y para llegar a convencer de su vera- 1
En Europa, contamos los años desde su nacimien-
cidad a personas educadas en la filosofía. to, según un cálculo medieval, así que decimos, en el
33 d.C.
No tiene sentido presentar al cristianismo 2
El Cristo, el ungido (untado con aceite), porque
como algo ajeno a la filosofía, o a la filoso- esa era la ceremonia para proclamar un nuevo rey entre
fía europea como algo ajeno al cristianismo. los judíos.
110 El cristianismo y la Edad Media

Figura 14.1: San Pablo predicando en el Areópago, de Rafael

salvar, no solo a los judíos, sino a todos los dades, a las que toman por demonios. Ahora
hombres y mujeres que crean en él. Algunos bien, los emperadores romanos, tradicional-
llegan a afirmar que Jesús es un ser divino, que mente, se hacen proclamar dioses, lo que no es
es realmente el mismo Dios encarnado.3 importante para los politeístas romanos, pe-
Los gobernantes romanos son tolerantes ro sí resulta una blasfemia para los cristianos,
con las creencias religiosas diferentes a las su- que se niegan a adorar a ningún hombre.
yas. Incluso en Roma se adoptan cultos ex- Este hecho impulsa a algunos emperadores
tranjeros, como los egipcios de la diosa Isis y o a algunos gobernadores provinciales a perse-
los persas de Mitra. Pero los nazarenos o cris- guir a los cristianos, acusándolos de traición
tianos4 heredaron del judaísmo su monoteís- al estado romano. Frente a las amenazas de
mo combativo y rechazan a las demás divini- ejecución o tortura, hay cristianos que eligen
3
la muerte como mártires5 de su fe.
Un dios hecho hombre: esta idea era perfectamen-
te comprensible y aceptable para los griegos y roma- El cristianismo se hace cada vez más atrac-
nos, pero resultaba una terrible blasfemia para los ju- tivo como religión, y más respetable a medi-
díos que sostenían ideas rígidamente monoteístas.
4 5
Ambos nombres se usan al principio. μάρτυρες, es decir, testigos
El origen judío del cristianismo 111

da que lo adoptan nobles romanos y personas metida por Dios a su pueblo elegido y otros
cultas. El número de conversos crece durante más que se van sumando, textos sapienciales,
los primeros tres siglos después de la muerte poéticos y proféticos.
de Jesús, y ya no se trata solo de judíos o per- El judaísmo es una religión monoteísta.
sonas pobres, sino que muchos tienen la ciu- Afirma la existencia de un solo Dios, Yahveh,
dadanía romana, son personas de clase media que escoge a un pueblo, el hebreo, para esta-
e incluso de la clase senatorial, y sobre todo en blecer una alianza: Él los colmará de bienes a
el este del imperio, cada vez son más personas cambio de que ellos lo adoren y cumplan sus
educadas, que saben griego y conocen la filo- mandamientos.
sofía y la literatura. De ese modo, la filosofía En el judaísmo existe la promesa de un en-
y el cristianismo entran en contacto. viado, un líder religioso que libertará al pue-
Empieza a haber personas que sienten la ne- blo elegido de sus opresores, los imperios que
cesidad de interpretar su fe de acuerdo con sus siempre lo circundaron.
conceptos filosóficos. Más aun, sienten la ne- Existe además un fuerte énfasis en el com-
cesidad de expresar su fe utilizando esas ideas. portamiento ético y además una lectura cons-
El cristianismo se extiende por el imperio. tante de los acontecimientos sociales, econó-
En el año 313 el emperador Constantino lo ha- micos y políticos en clave religiosa. Las des-
ce religión oficial, dándole el apoyo del estado venturas del pueblo judío se ven como un cas-
que antes había tenido el politeísmo. La Igle- tigo de Dios por los pecados de la gente o co-
sia nace como institución espiritual, social y mo una ocasión para que Dios intervenga pa-
política y continuará siéndolo hasta nuestros ra castigar a los opresores o para ayudar a sus
días. A partir de su origen, es imposible en- fieles a soportar el mal. Dios les manda pro-
tender la filosofía y la historia de Europa, y fetas, líderes religiosos que avivan la fe y que
por tanto del mundo, sin referirse a la fe en fustigan verbalmente al pueblo que ha olvida-
Jesús de Nazaret. do a Dios.
El cristianismo nace en esta situación,
cuando los judíos se sienten oprimidos por los
14.3 El origen judío del cris- romanos y hay muchos grupos que esperan
tianismo la llegada del Mesías, el enviado de Dios, para
acabar con el invasor extranjero.
Primero, el judaísmo, base en la que aparece Los cristianos comienzan siendo un peque-
el cristianismo, es una religión que se cons- ño grupo religioso
truye progresivamente en torno a la experien- judío.
cia histórica del pueblo judío. Tienen textos Sus miembros son judíos y cumplen con
sagrados, el Pentateuco, los primeros cinco li- las normas religiosas judías como había he-
bros que forman la Biblia y cuya redacción se cho el mismo Jesús durante toda su vida. Pero
atribuye a Moisés, el líder hebreo que sacó a los discípulos de Jesús comienzan una predi-
su pueblo de la esclavitud de Egipto y acaudi- cación por el Mediterráneo, que por supuesto
lló su peregrinación por el desierto del Sinaí contaba con colonias judías extendidas por to-
hasta su instalación en Palestina, la tierra pro- do el imperio romano. Sus predicaciones lle-
112 El cristianismo y la Edad Media

garon a algunos gentiles6 que podían aceptar 14.4 Doctrinas fundamenta-


el mensaje cristiano pero que no veían la ne-
cesidad de convertirse al judaísmo. les del cristianismo
De una manera seguramente desordenada, va-
Hubo entonces, en la primitiva iglesia7 cris- mos a ver una serie de conceptos básicos del
tiana, una disputa, entre los que querían exigir cristianismo, que hay que conocer para enten-
a los gentiles la conversión al judaísmo antes der su relación con la filosofía.
de aceptar a Jesús y los que proponían olvidar
todos los ritos y los mandamientos específicos 1. Creación La idea de creación, es entonces
del judaísmo. Al final ganaron la discusión los algo que debe ser atribuido al judaísmo,
partidarios de rechazar el ritual judío, aunque aunque hay que ver, por ejemplo en Fi-
por supuesto se conservó el papel central de lón, si de alguna manera se acepta que la
las escrituras judías y pronto fueron comple- materia es antecedente a la obra de Dios.
tadas con unos relatos de la vida de Jesús y de
sus apóstoles y con varias cartas dirigidas por 2. Monoteísmo
los apóstoles a algunas iglesias particulares, es
decir, a algunas congregaciones cristianas esta- El monoteísmo es también una herencia
blecidas en varias ciudades del Mediterráneo. judía. Dios es uno, contra los dioses múl-
No es corto de explicar cómo la Biblia llegó a tiples de los griegos y los romanos. No se
tener los libros que tiene ahora, sobre todo en entiende muy bien cuál es el origen del
el Nuevo Testamento. Las comunidades cris- monoteísmo judío. Está la idea de que
tianas se intercambiaban, desde su origen, tex- había una base en el monoteísmo del dios
tos, hacia los cuales llegaron a tener devoción. Atón, pero eso parece más una especula-
Tres siglos después de Cristo, en el Concilio ción. ¿Hay que situar el monoteísmo de-
de Nicea (los concilios eran reuniones de to- cididamente en la época de los profetas?
dos los obispos) se decidió cuáles eran los tex- Los filósofos griegos habían desarrollado
tos que mostraban ser inspirados por el Espí- ideas monoteístas, o más bien henoteís-
ritu Santo, y que por lo tanto se podían in- tas8
cluir entre los libros que la Iglesia Universal
¿Cómo encaja Jesús en este rígido mar-
(que eso es lo que en griego significa católica),
co? La encarnación de Dios era un con-
reconocería como la Palabra de Dios.
cepto ajeno al judaísmo, que recurría al
concepto de ángeles9 para explicar el con-
tacto directo de Dios con los hombres.10
8
Que es el nombre que recibe la idea de que el poli-
teísmo y el monoteísmo son más o menos equivalentes.
La idea de que todos los politeísmos son más o menos
6
Es como se denomina en castellano a las personas equivalentes se llama sinoecismo.
9
que no son judías. En hebreo se dice, goyim. En griego ᾿άγγελος significa enviados.
7 10
᾿Εκλέσια es una palabra griega que significa, asam- Los ángeles de la tradición judía no tenían alas, ni
blea, reunión, y pronto se empezó a utilizarse para de- nada semejante, sino que eran aparentemente huma-
signar a la comunidad de seguidores de Jesús. nos. Fue después con el gnosticismo y el Islam cuando
Doctrinas fundamentales del cristianismo 113

3. Caída Pero la bondad de Dios no podía acep-


En las escrituras judías pronto hubo tar simplemente que el hombre recibiera
una narración que llamó la atención de su merecido pues su desobediencia.13 Así
los teólogos cristianos. La narración de que Dios promete al hombre un Salva-
Adán y Eva, en el libro del Génesis, que dor, un Redentor.14 ¿Qué tenía que hacer
explica cómo el ser humano perdió la es- el Redentor? Cargar con la culpa del ser
pecial relación con Dios que tenía cuan- humano, asumir su responsabilidad por
do fue creado. Es el concepto de caída, haber pecado contra Dios.
que era común al platonismo y a las doc-
trinas órficas. Allí se trataba de explicar 6. Redención
que el alma había partido de su mundo Pero la culpa de un crimen contra Dios
divino en el que era feliz para acabar en- es infinita, como Dios mismo. Natural-
cerrada en un cuerpo material. Para el mente el redentor solo podía ser un ser
cristianismo se trataba de explicar por humano, pero un ser humano que pudie-
qué el hombre no era ya un ser feliz que ra cargar con una culpa infinita, un ser
podía hablar con Dios y estar en gracia, infinito, o sea, que también fuera Dios.
ser bien visto por Él.
¿Quién podría aceptar tal culpa y com-
4. Condenación pensarla, sino Dios mismo? Es decir, que,
El pecado11 de Adán y Eva fue la desobe- en el fondo, la única solución para el pe-
diencia, la afirmación de una voluntad cado era el libre perdón de Dios hacia
propia, diferente de la de Dios. Pero el el hombre. ¿Cómo aceptar ese perdón?
hombre había sido creado con un alma Aceptando a Jesús, creyendo en Él. Igual
inmortal, destinado a vivir en el paraí- que el hombre escogió separarse de Dios
so,12 en la presencia de Dios. Al decir con Adán, puede escoger unirse a Dios
«no» a Dios, el hombre escoge la muerte, con Jesús. Creer en Él y seguirlo se pre-
el mal, el pecado y el sufrimiento. senta como el único camino para la sal-
Los seres humanos, hijos de Adán y Eva, vación.
heredaron las consecuencias del pecado
de sus padres, el pecado original. 7. Encarnación
Por eso Dios se hace hombre, un hom-
5. Salvador
bre que puede sacrificarse por los peca-
se tomaron ideas del mundo persa sobre los ángeles, dos de la humanidad entera y que pue-
que tenían a su vez un fondo babilónico. Nunca hubo de hacer un sacrificio grato a Dios Padre.
una declaración de la Iglesia sobre las alas y tal, sola-
mente se llegó a suponer que eran espíritus sin cuerpo El origen de la distinción entre Dios Pa-
y poderosos y que fueron creados por Dios para servir- dre y Dios Hijo es oscuro. Jesús, como
lo y adorarlo, pero en la iconografía popular y artística,
13
siguieron teniendo alas y así los vemos, por ejemplo en «La paga del pecado es la muerte», dice San Pablo,
los cuadros de Murillo. es decir, la condenación eterna.
11 14
El error. Redentor es el que redime y redimir es rescatar, sal-
12
Una palabra de origen persa que significa jardín. var de un peligro.
114 El cristianismo y la Edad Media

judío, no podía proclamarse Dios direc- bajaba a la Tierra en cuerpo humano no


tamente sin incurrir en una clara blasfe- existía en el judaísmo.
mia. Llamarse Hijo de Dios era una expre-
sión no inaceptable, sin embargo. Para 9. Resurrección
los judíos solo significaba ser consciente ¿Qué sentido tenía la resurrección, que
de la dependencia de Dios y desear mos- los seguidores de Jesús proclamaban co-
trarle una particular devoción. mo su mayor triunfo?17 La idea de Resu-
rrección no era judía originalmente. En
Por otra parte los cristianos encontraban
el judaísmo la muerte no parecía tener
en Dios como dos facetas, una que exigía
mucha importancia hasta que los fariseos
justicia y otra que estaba dispuesta a sa-
no adoptaron la idea de un alma inmor-
crificarse para perdonar.
tal por contagio del mundo griego, unos
Los gentiles podían entender la expre- siglos antes de Cristo. Las escuelas más
sión Hijo de Dios literalmente. Pero un conservadoras, como los saduceos, pen-
dios y su hijo son dos dioses, cosa que saban que Yahveh podía recompensar en
un judío no puede aceptar y que para un vida a sus fieles con riquezas, hijos, salud
cristiano también era inaceptable, por- y bienes materiales. Podía castigar a los
que los cristianos habían heredado su enemigos del pueblo judío si este se por-
concepción de Dios de los judíos, y por taba bien, cumplía los mandamientos de
lo tanto el monoteísmo. Dios y le hacía sacrificios.18 Nada más,
no había mitologías sobre muerte y re-
8. Trinidad surrección, quizá porque estas son más
Así que aquí tenemos otro misterio. No comunes entre pueblos agricultures y los
tres dioses sino un Dios, una substancia judíos eran en gran medida, culturalmen-
pero tres personas, que podían tener y te al menos, un pueblo de pastores.
manifestar relaciones entre ellas sin dejar En las cercanías del pueblo judío, los
de tener una fundamental unidad. fenicios y los griegos tenían mitos en
los que sus dioses morían y luego re-
Pero no se pudo llegar a la idea de Tri-
nacían para triunfar. Era probablemente
nidad sin la influencia del mundo filosó-
una manera de explicar o representar los
fico griego que suministró los conceptos
ciclos del invierno y el verano y la perio-
de sustancia, de esencia y de persona con
dicidad de las cosechas.
los que salvar la acusación de politeísmo.
Por otro lado es cierto que la idea de sa- 10. Creencia
crificio15 y de expiación16 era algo común 17
San Pablo dijo: «Si Jesús no ha resucitado, vana es
a las religiones paganas y al judaísmo, pe- nuestra fe.»
ro la idea de encarnación, de un Dios que 18
Un elemento importante de las exigencias de Dios
era que los judíos no adorasen a los otros dioses, lo cual
15
Significa dedicación de algo a Dios por medio de es, por lo menos, una prueba de que las tendencias po-
su destrucción, normalmente por el fuego. liteístas estuvieron siempre presentes en el mundo ju-
16
Limpieza de una culpa por un sacrificio, eso es lo dío, mientras hubo alrededor gente que creía en varios
que significa la palabra. dioses, culturalmente emparentados.
Doctrinas fundamentales del cristianismo 115

Pero ya en el orfismo era obvio que se y un juez, para condenar eternamente a


podía dar una interpretación moral. El los malos y construir con los buenos un
hombre podía morir para el mal y resuci- reino de amor y justicia.
tar al bien. Podía morir como incrédulo
y renacer como creyente. 13. Milenarismo
Todas esas interpretaciones se concitan Este reino, afirman, va a durar mil años.
en la idea cristiana de la resurrección. Je- De ahí la denominación milenarismo pa-
sús resucitó, con lo que probó su condi- ra las tendencias cristianas que afirman
ción divina y probó, o dio argumentos a que la segunda venida de Cristo estaba
favor de la promesa de una futura resu- cerca.
rrección para los cristianos. En la inmediata cercanía a la muerte de
Jesús, los cristianos creen que la segun-
11. Subida al cielo
da venida se producirá en vida de ellos.
Sus seguidores dicen que Jesús subió al Cuando se demuestra que no es así, es-
cielo después de su resurrección. De nue- ta doctrina pasa a un segundo plano, que
vo, nada extraño ni para el judaísmo ni se revitaliza cuando se vive un momen-
para los gentiles. El profeta Elías había to de gravedad histórica, por ejemplo, de
sido subido al cielo en un carro de fuego. guerras e invasiones, al final del imperio
Los griegos y romanos contaban decenas romano.20
de mitos sobre hombres y mujeres rapta-
dos por los dioses o que recibieron el don 14. Alma y cuerpo
de vivir con ellos. La idea de alma es una aportación del
De nuevo el ejemplo de Jesús sirve de mundo griego al cristianismo. El judaís-
promesa para todos sus seguidores. Los mo nos presenta un dios nacional que
que sean dignos de ello, subirán al cielo, evoluciona a un dios moral, pero que no
a la presencia de Dios, tras su muerte. presenta ningún lugar para la especula-
ción filosófica y que no presentaba nin-
12. Segunda venida guna profundidad ni exigencia metafísi-
La historia que contaban los cristianos ca.21
sobre Jesús, dejaba abierta una esperan- El cristianismo habría representado un
za. Los judíos esperaban a un Mesías, a retroceso respecto a las ideas filosóficas
un enviado de Dios que destruyese a los griegas, de no aceptar la idea de alma.
malos y premiase a los buenos. Pero la Todas las escuelas aceptaban la idea de
marcha de Jesús al cielo, dejando tan solo
un camino de devoción19 y perfecciona- 20
También en varios momentos de la edad media,
miento moral para sus discípulos, parecía por las guerras o las epidemias, o por las invasiones tur-
cas y las guerras religiosas durante el inicio de la edad
frustrar las esperanzas de justicia. moderna.
Los cristianos afirman que Jesús anunció 21
No había ninguna cosa rara en el judaísmo primi-
su segunda venida, esta vez como un rey tivo. Si acaso, algunas acciones mágicas otorgadas por
un poder de Dios, pero todo lo demás era muy poco
19
Amor a Dios. simbólico o especulativo.
116 El cristianismo y la Edad Media

alma, como una parte del ser humano. Entre los cristianos pronto surgió devo-
Diferían en su definición, en la función ción a María, la madre de Jesús. Una in-
que concedían al alma, pero el concepto terpretación de una profecía mesiánica
como tal era algo que todas las escuelas de Isaías25 les hizo pensar que había si-
filosóficas recogían de la cultura griega. do virgen y que había concebido a Jesús
También diferían en la afirmación o no sin perder su virginidad. Existía también
de su inmortalidad.22 la tradición de que había sido llevada al
cielo en vida.
El cristianismo debía por lo tanto acep-
tar esta idea y naturalmente que en su 16. Inmaculada Concepción
esquema religioso la idea de la inmorta-
lidad era la única que encajaba. Ahora Siglos después, es verdad, surgió la idea
bien, la relación del alma y el cuerpo era de que su especial papel como madre de
una cuestión abierta, así como lo era la Dios la había hecho ser eximida26 del pe-
descripción de sus funciones. cado original. Esa doctrina se llama de
la Inmaculada Concepción de María, es
15. La Virgen María decir de su concepción sin mancha. Un
ejemplo de la pluralidad del pensamien-
Un problema de la religión judía, con re- to católico, durante gran parte de su his-
lación a las religiones paganas23 era su ca- toria, fue el hecho de que nunca se trató
rácter exclusivamente masculino. El dios de una construcción definitiva y cerrada.
de los judíos había sido inequívocamente Este dogma se proclamó en 1854.
un hombre y su condición de dios único
eliminaba para sus creyentes la posibili- 17. Providencia
dad de una deidad femenina.24
El dios de los judíos se comportaba un
Pero los paganos tenían gran cantidad de poco como los dioses griegos, según Ho-
dioses y la devoción a ellas era muy gran- mero y Hesíodo. Su poder le daba una
de, valorándose mucho sus rasgos feme- mayor capacidad de intervención en la
ninos, bondad, compasión, atención a las historia, en los asuntos humanos y en la
pequeñas cosas, etc. ¿Iban a quedar insa- naturaleza. Pero los seres humanos con-
tisfechas estas tendencias en el cristianis- servaban su autonomía, su libertad, y có-
mo? mo iba a ser el futuro era una cuestión
que estaba abierta, siempre por decidir y
22
La versión de la idea de alma que los fariseos adop- que no parecía cuestión divina sino hu-
taron del mundo griego incluía la inmortalidad.
23 mana. El dios judío daba incluso más li-
Así se llamaron las religiones de Grecia y Roma,
porque sus adeptos, en la última etapa, vivían en el bertad a los hombres que los dioses grie-
campo, pagus es una manera de decirlo en latín, y las gos, que los poetas suponían igualmente
ciudades ya habían sido cristianizadas cuando los cul-
25
tos de los antiguos dioses y genios pervivían aún entre Uno de los profetas bíblicos. Tiene dos libros aun-
los campesinos. que los filólogos modernos piensan que fueron escritos
24
Esto es, de concebir como divinas las cualidades por dos autores distintos.
26
femeninas. Quiere decir librada.
Caracterización general del cristianismo 117

sometidos, como los humanos, a la fuer- 14.5 Caracterización gene-


za invencible del destino. El creyente ju-
dío pensaba que podía elegir a Dios o re- ral del cristianismo
chazarlo y que aunque tuviese un casti-
Tenemos que ver al cristianismo como el fru-
go, este dependía de su actitud o acción.
to de muchas interacciones y como un desa-
El griego pensaba que su destino estaba
rrollo, no como un sistema que surgiera por
escrito, que los dioses podían acaso servir
la mente de una persona y que se transmitiera
de auxilio, pero que al final ellos también
entero y sin variaciones. Ese tipo de aparición
tendrían que doblegarse a los hados.
completa y total es lo que pasó con el epicu-
reísmo, y eso es lo que pasa con algunas otras
Cuando el cristianismo se pone en con- escuelas filosóficas y políticas, pero no suele
tacto con la filosofía, la relación de Dios ser común en las religiones. El cristianismo
con el mundo y con el ser humano no es un proceso y no puede ser basado en un
puede ya entenderse ni explicarse tan solo autor o pensador. Incluso Jesús es una fi-
sencillamente. Podemos decir que la fi- gura que se reconsidera de formas diferentes a
losofía complica el trabajo de la religión. lo largo de la historia.
Ya no basta con decir que Dios es pode-
El cristianismo, ni siquiera en un momen-
roso. Hay que explicar por qué, y a ser
to del tiempo ha sido tan solo una doctrina,
posible cómo, crea el mundo, y explicar
solo un cristianismo. Siempre ha habido plu-
cuáles son los límites de Dios, si es que
ralidad de ideas en torno a la fe. Pero sí que
tiene algunos.
ha existido la tendencia de la Iglesia, durante
mucho tiempo, a tolerar solo algún grado de
Ahora bien, la concepción filosófica de desacuerdo. Más allá de un cierto límite, las
Dios es extremista. Dios es omnipoten- personas que defendían ideas diferentes eran
te, omnisciente, infinito.27 ¿Qué espacio calificadas de herejes29 y perseguidas o expul-
queda para el hombre? ¿Tiene libertad o sadas de la comunidad. Este hecho ha llena-
es un trozo de materia inerte, o movida do de violencia muchos siglos de historia del
mecánicamente, como el resto? Si hay al- cristianismo, e incluso ha llevado, cuando el
go además de Dios, y parece obvio que número y la fuerza de los disidentes lo permi-
lo hay, ese algo, ¿es divino? Y si no es di- tió, a la separación de la comunidad cristiana.
vino, ¿cómo es? ¿Cuál es su valor? ¿Qué Durante la Edad Media, la Iglesia se separó en
calidad tiene? Iglesia Católica Romana, al occidente y norte
de Europa e Iglesias Ortodoxas, al este de Eu-
Poner de acuerdo la libertad humana con ropa y al sur del Mediterráneo, y al principio
la providencia de Dios28 es uno de los de la Edad Moderna la Europa católica se par-
problemas que la religión tuvo que resol- tió, separando el norte protestante (luterano
ver y que le planteaba la filosofía. o calvinista) y el sur católico romano.
29
Esta palabra que originalmente significaba solo
27
Es decir, lo puede todo, lo sabe todo y no tiene fin. gente en desacuerdo en seguida pasó a entenderse de una
28
Es decir, con su control sobre el mundo. manera muy despreciativa, como sinónimo de malo.
118 El cristianismo y la Edad Media

En estas variaciones y divisiones la filosofía cristianismo fue desde su origen una religión
tuvo también su influencia. En muchos casos filosófica, que reconoció el valor, en el peor
se trataba de diferencias de interpretación que de los casos propedéutico,32 de las ideas y los
eran realmente diferencias filosóficas, concep- sistemas filosóficos precedentes, que procuró
ciones, por ejemplo, en torno al ser humano sintetizar, hacer compatibles las ideas de los
o ideas sobre lo que era la materia o lo que es filósofos con las creencias religiosas.
el bien y el mal. Hay hechos en la religión cristiana que
Semejanzas entre neoplatonismo y cristia- siempre permanecieron como misterios33 o
nismo: Otro mundo, el mundo hecho a la hechos que a los que solo se podía acceder
imagen de las ideas, participación, el demiur- por la fe. Pero eso no significa irracionalidad,
go, trascendencia del primer principio, in- sino simplemente que la religión es también
mortalidad del alma, el alma no es de este experiencia, y las experiencias son únicas y no
mundo, hay un juicio tras la muerte. repetibles, a diferencia de los hechos que tra-
Desde el punto de vista filosófico, el cris- tan las ciencias o la misma filosofía, que son
tianismo hereda muchas ideas de las filosofías realidades supuestamente universales y repe-
helenísticas, y las combina con la preocupa- tibles.34
ción profética de la religión judía. Incluso el El problema de explicar el cristianismo de
concepto de resurrección o de redención es- modo genético, histórico, es que podemos
tán presentes en religiones orientales y sus es- caer en hacer de él meramente una religión
cuelas filosóficas ofrecen sus ideas de alma, de sincrética, un batiburrillo de ideas tomadas de
normas morales, por ejemplo, la preocupa- aquí y de allí con un valor puramente de adap-
ción por la pureza de las relaciones sexuales tación popular de ideas filosóficas, para darle
es común al cristianismo y al estoicismo. la razón a Nietzsche, una cuestión de plato-
El cristianismo es claramente una religión nismo popular o populachero. Hay que de-
sincrética, que adopta muchas ideas, tanto del jar claro que señalar coincidencias o influen-
neoplatonismo en la metafísica y el estoicis- cias culturales no hace en absoluto diferente
mo en la ética como de las religiones orienta- la cuestión de la verdad de la fe. La pregun-
les en sus rituales, mitos, etc.30 ta acerca de si la religión es cierta trata de si
Hay que dejar claro que en Europa, la reli-
gión cristiana31 no fue hostil a la filosofía. El 32
Significa preparatorio.
33
La Trinidad, la Encarnación, la Inmaculada Con-
30
Esto no significa que sea falso, la experiencia reli- cepción de María, etc.
34
giosa tiene que expresarse necesariamente en algún có- Por otro lado, a veces el misterio parece creado
digo cultural, y los cristianos helenísticos utilizaron las por las aporías, los callejones sin salida, filosóficas, co-
ideas culturales que tenían alrededor. Un cristiano diría mo el intento de definición de la Trinidad. ¿Por qué no
que la providencia sembró estas ideas en la gente para tres dioses? o ¿por qué tres personas y no dos? Muchos
facilitar la aceptación del cristianismo. esa y no otra, de estos problemas son realmente cuestiones filosóficas,
era la idea del robo de los filósofos. una religión como tal, y mucho menos en el mundo
31
Y el Islam, en muchas épocas de su historia. A su clásico, con su politeísmo ritual o sus misterios sote-
inicio también tuvo contacto con la filosofía y durante riológicos, no necesita de definiciones teológicas. ¿Por
seis siglos siguió en diálogo con ella. Después cayó en qué sí lo necesita el cristianismo, cuando vemos que en
manos de juristas que convirtieron la religión en un los Evangelios sinópticos, (los de Marcos, Mateo y Lu-
sistema moral legalista. cas), se pasa sin ellas? Pues por influencia de la filosofía.
Caracterización general del cristianismo 119

nos permite una relación con Dios, pero en


cualquier caso, la religión tiene que tener una
forma cultural, una forma humana que nece-
sariamente se saca de la cultura circundante,
porque aunque venga revelada directamente
por Dios, para ser inteligible, una doctrina de-
be expresarse en un código conocido, comen-
zando, por supuesto, por el idioma.
Parte II

Filosofía medieval
Las nuevas ideas frente al mundo griego 121

14.6 Las nuevas ideas frente se. La figura de Dios pasa a ser una, en lugar
del tradicional politeísmo griego. Y Dios es la
al mundo griego salvación, el camino para la bondad, la única
verdad o por lo menos la verdad central de la
Se atribuye al cristianismo, y principalmente vida.
a San Agustín la concepción lineal de la his- En el mundo helenístico la religión pasa
toria. Para los griegos, no tenía mucho senti- a ocupar el papel que tradicionalmente te-
do la creación del mundo como un fenómeno nía la filosofía como guía de vida. La religión
único, algo que ocurrió en un momento con- tradicional griega no ofrecía una guía vital,
creto. La razón es que para ellos, o bien la sino que presentaba tan solo un aspecto ritual-
materia o bien las ideas eran algo eterno, no devocional y los dioses eran figuras que con
se imaginaban su posible origen. Si aceptaban su poder eran capaces de ayudar a sus devo-
creaciones o destrucciones del mundo, como tos que les ofrecían sacrificios pero de ningu-
en el mito de Deucalión y Pirra, estas tenían na manera cambiar sus vidas radicalmente o
un carácter parcial o cíclico. contestar a los grandes interrogantes del ser
Pero en rigor el cristianismo, en la concep- humano.
ción agustiniana el mundo describe un círcu-
lo. Dios crea el mundo e al hombre. El hom-
bre se aparta de Dios y la Encarnación de 14.7 Del imperio romano a
Cristo, permite el retorno del ser humano a
Dios. El mundo, tras la segunda venida de Je- la Edad Media
sús y el juicio final, retorna completamente
a su origen en contacto con Dios. De alguna 14.8 La espada del bárbaro
manera este recorrido puede presentarse tan-
to como lineal o como circular. El énfasis de- En el año 430 d.C., San Agustín moría en Hi-
pende realmente del ambiente religioso. Los pona, mientras las hordas vándalas asediaban
períodos de énfasis en la vuelta a Dios, en la la ciudad en la que había sido obispo. ¿Qué
segunda venida, se llaman milenaristas. Junto hacían los vándalos allí? ¿Cómo habían llega-
con estos, hubo períodos en los que el cristia- do al norte de África, desde su zona de origen
nismo veía más la realidad de un modo lineal en el centro de Europa?
con un comienzo y un final distintos. Todavía hoy, la palabra vándalo es sinóni-
El cristianismo reelabora la idea de pecami- mo de destructor imbécil, alguien que destro-
nosidad del hombre. Para los griegos el hom- za cosas que no sabría construir ni reparar, y
bre podía ser malo o bueno, su alma podía que lo hace por pura maldad o por pura es-
dejarse llevar por las pasiones, esta concep- tupidez, o por una variable combinación de
ción era como un por ejemplo en Aristóte- ambas. Lo mismo ocurre con la palabra bár-
les y Platón. Con el cristianismo aparece la baro.
idea de caída del ser humano en el pecado y de Para los romanos, los vándalos y los demás
la completa perversidad y incapacidad huma- bárbaros, visigodos, suevos, ostrogodos, ala-
na para el bien. Es Dios quien por medio de nos, hunos, y después, lombardos, burgun-
su gracia permite que el hombre pueda salvar- dios, etc., habían pasado de ser un enemigo al
122

ra de las fronteras de Roma, en contacto con


el Imperio a través del comercio, conscientes
de las riquezas que se hallaban dentro del li-
mes,35 pero, en general, viviendo su propia vi-
da. Igual que los godos, los árabes habían reci-
bido influencias religiosas del mundo medite-
rráneo. Los godos habían sido convertidos al
arrianismo, que era una herejía cristiana, con-
denada por la Iglesia católica. Los árabes ha-
bían sido convertidos al monoteísmo por un
profeta llamado Muhammad.36 Su mensaje37
no era muy diferente en contenido moral al
del cristianismo, pero sí que variaba en un im-
portante sentido: negaba cualquier divinidad
a Jesús e incluía una revelación propia, hecha
a Mahoma en lengua árabe.
Los árabes, en su avance por las orillas sur
y este del Mediterráneo se encontraron con
35
Figura 14.2: Atila el bárbaro, pintado por De- En latín significa frontera.
36
lacroix. En español lo conocemos como Mahoma, que es
la deformación de su nombre que se popularizó en la
Edad Media.
37
que se vencía gloriosamente para extender el Convendría aquí hacer un resumen de las ideas is-
imperio de Roma, a ser un enemigo al que se lámicas: Mahoma afirmó la unidad de Dios, sin sitio
para la Trinidad, y que él era el último de una cadena
temía y que se mantenía con trabajo fuera de de profetas, de enviados de Dios para convertir a los
las fronteras. Mientras Roma resistió, el mun- hombres, que incluía a Jesús y a los profetas y líderes
do mediterráneo vivió con seguridad una vida hebreos de la Biblia. Reconoce por tanto que judíos y
civilizada. Cuando los romanos no pudieron cristianos están en relación con Dios, que él llama Alá,
pero afirma que en su carácter de más reciente enviado,
aguantar más y las fronteras cedieron, la inva-
los árabes y los demás pueblos deben aceptar íntegra-
sión de los pueblos bárbaros supuso el fin del mente su mensaje y someterse a los mandamientos que
Imperio, y la interrupción de la civilización Dios le comunica. Los elementos clave de la fe son cin-
en Europa occidental durante varios siglos. co, llamados comúnmente pilares del Islam. En primer
lugar está la shahada, la profesión de fe que afirma que
«No hay más dios que Alá y Mahoma es su enviado».
Está después el salat la oración, cinco veces al día, el
14.9 El mar dividido musulmán debe postrarse en dirección a la ciudad ára-
be de La Meca, para adorar a Dios y suplicarle ayuda.
En la orilla sur del Mediterráneo, los árabes El fiel debe además dar parte de sus bienes como limos-
fueron el pueblo bárbaro que acabó con el po- na, zakat. El musulmán adulto debe también ayunar
durante el mes de Ramadán, sin comer ni beber nada
der de Roma. Como los otros bárbaros, los desde el alba hasta el ocaso. Si su salud y su hacienda
árabes eran también un grupo étnico que nun- se lo permiten, tiene que peregrinar hayy al menos una
ca había formado un estado y que vivía fue- vez en su vida a la ciudad santa de La Meca.
El imperio de hielo 123

poblaciones cristianas que hablaban griego o da pero con esferas territoriales diferenciadas:
latín, pero que en muchos casos no pertene- el occidente y el oriente.
cían a la Iglesia católica porque habían adop- Debemos recordar que esta división, apar-
tado algunas de las versiones del cristianismo te de ser natural en términos geográficos, su-
calificadas de heréticas. Por otro lado, en estas ponía una diferenciación cultural también. El
zonas, Siria, Egipto, y el norte de África, se oriente estaba muy helenizado, el occidente,
sentía el poder de Constantinopla como opre- más bien, latinizado.
sivo también políticamente. estas son las razo- Aunque las cosas no mejoraron así en Occi-
nes que los historiadores aducen para explicar dente. Roma, la ciudad, había dejado de apor-
por qué los ciudadanos romanos cambiaron tar nada positivo al imperio. Los emperadores
allí sus lenguas por el árabe y su religión por empezaron a dedicarse a ser itinerantes, o tras-
la que los árabes llevaban consigo, el Islam.38 ladaron su capital a Milán, o a Tréveris, en el
norte.
Pero el tiempo anduvo y los bárbaros, con
su presión, sumada a problemas económicos
14.10 El imperio de hielo y a un extraño cansancio cultural, acabaron
con la estructura del estado romano en Occi-
Sabemos que Roma llegó a conquistar toda la dente. Al principio, los bárbaros solo querían
cuenca del Mediterráneo, así que propiamen- apuntarse a la buena vida que llevaban los ro-
te lo podían llamar mare nostrum, mar nues- manos. Estos invasores eran fácilmente asimi-
tro. El mar era la vía de comunicación entre lados, igual que en tiempos antiguos lo habían
las ciudades y las tierras que antes habían sido sido los galos, por ejemplo. Pero la presión de
comunidades políticas independientes, quizá los invasores de las estepas del centro de Asia,
salvo para el transporte de los ejércitos, por- empujó hacia Roma a bárbaros que no cono-
que una vez que el mar fue romano, ¿qué cían la vida civilizada y a los que no atraía ya
sentido podía tener construir grandes trirre- la idea de convertirse en romanos. Cuando los
mes.39 bárbaros llegaron a despreciar a Roma, a ver-
Pero aunque contaban con el mar y con un la como una carroña que se podía despedazar,
bien mantenido sistema de carreteras que co- Roma murió.
nectaba todo el imperio, la extensión del im- El rey hérulo40 Odoacro, al mando de su
perio romano daba muchas dificultades para tribu guerrera, invadió Italia y depuso al em-
ser regido por un solo emperador. Fue Cons- perador que encontró allí, que era un niño,
tantino el que empezó la práctica de dividir por ironía de la historia llamado Rómulo Au-
el gobierno en dos partes, y encomendarlo a gústulo.41 Odoacro ni siquiera se molestó en
dos cesares, que actuaban de forma coordina- matar al niño, cosa que era una prueba de la
poca importancia y legitimidad que tenía ya
38
Islam es una palabra árabe que significa sumisión a
40
Dios. En rigor, se puede considerar como un término Los hérulos eran otros bárbaros.
41
sinónimo de religión, que viene del latín religare es de- Rómulo había sido el nombre del fundador legen-
cir, atarse, también, a Dios. dario de Roma, y Augusto el de su más grande empe-
39
Naves de guerra, movidas a remo por esclavos. Te- rador. Augústulo era además el diminutivo de Augusto,
nían tres filas de remos, y de ahí su nombre. así que el niño se llamaba Rómulo Augustito.
124

el imperio. Simplemente, mandó las insignias ce de la gente común analfabeta, se presenta-


imperiales, los símbolos materiales de la au- ba también como verdad absoluta. Entonces
toridad de la Ciudad Eterna,42 al otro empera- el pensamiento era una cuestión subordinada.
dor de Roma, el que vivía en Constantinopla, La moral y los sacramentos conducían al ser
la ciudad construida sobre la vieja villa grie- humano a su destino. Pensar ya no tenía va-
ga de Bizancio, la ciudad que ahora llamamos lor soteriológico. En este sentido existe una
Estambul. gran diferencia entre el cristianismo y el neo-
Pero llegó la Edad Media. Esto supuso en platonismo, el neoplatónico tenía que labrar
primer lugar que el griego dejó de ser un co- su salvación por inmersión filosófica. El cris-
nocimiento directo disponible para toda per- tiano podía confiar en los sacramentos y por
sona culta. Las obras filosóficas que no esta- lo tanto podía ser, no solo ajeno a la filosofía,
sino directamente analfabeto.
ban traducidas al latín, es decir, casi todas, de-
jaron de ser accesibles. Lo mismo ocurría con La alta Edad Media recoge en occidente el
las obras teológicas de los Padres de la Iglesia pensamiento teológico de San Agustín, lo que
que habían escrito en griego. El único autor significa un acercamiento al neoplatonismo.
cristiano de importancia que escribió en la- No se acepta la emanación, pero el mundo
tín fue San Agustín y por eso durante toda la material no está bien considerado como ma-
Edad Media su obra fue central para el pensa- teria, solo se acepta que el mundo físico es un
miento cristiano. Como sabemos, San Agus- símbolo, una realidad que refleja la divinidad.
tín era un pensador fuertemente influido por No es el Renacimiento el que inventa la pri-
el neoplatonismo y por el maniqueísmo, lo macía del ser humano. Es el cristianismo el
que explicaría su concepción de la caída del que le da importancia al templo del Espíritu
hombre. Santo. Desde el momento en el que el cristia-
También hubo algunas obras de los autores nismo adora a un Dios encarnado, a un Dios
filosóficos griegos que fueron traducidas al la- hecho hombre, no se puede decir que la Edad
tín y además sobrevivieron algunos manuales, Media cristiana sea teocéntrica, aunque sí es
al estilo de las enciclopedias (Macrobio, San cierto que en este período histórico la religión
Isidoro de Sevilla, etc.) tiene un papel central para el ser humano en
Explicar qué significa filosofía cristiana su-Europa.
pone entender cuál era el punto de partida de ¿En qué sentido se puede decir si es posible
los pensadores en la Edad Media. Religiosa- decir que la Edad Media es teocéntrica? Teo-
mente no heredaban solo unos rituales obli- céntrica no puede significar religiocéntrica, lo
gatorios codificados que debían llevar a cabo que sí era, posiblemente.
en diferentes momentos de sus vidas. Here- El cristianismo fue la respuesta a la búsque-
daban realmente una cosmovisión. No leyen- da de los filósofos, lo que intentaban encon-
das, sino un conjunto de narraciones a las que trar, una doctrina que daba respuestas a todas
debían atribuir valor de verdad, codificada en las preguntas fundamentales de la vida en lo
un libro que por fuera que estuviera del alcan- individual, al menos.
La civilización europea, la civilización clá-
42
Uno de los nombres vanidosos de Roma. Roma sica, estaba en la Edad Media representada y
solo tiene 2700 años. Cádiz es más vieja. cuidada por la Iglesia. En los monasterios se
El imperio de hielo 125

copiaban los libros del pasado griego y ro-


mano y el latín se mantenía como lengua re-
ligiosa y de gobierno de la Iglesia cuando ya
había cambiado entre la gente sin estudios li-
terarios. De esta corrupción del latín provie-
nen las lenguas romances, español, francés o
el italiano.
El mundo político europeo estaba domi-
nado por los descendientes de los invasores
bárbaros, los reyes y la aristocracia. Junto
con el resto de la población, los gobernantes
eran frecuentemente analfabetos y brutales.
Sus culturas nacionales no tenían nada com-
parable a la religión, la literatura o la filoso-
fía y su falta de sensibilidad artística y moral
obligó a la Iglesia a una larga campaña de edu-
cación que duró hasta la baja Edad Media.
Lección 15

San Agustín de Hipona, el primer hombre


moderno

15.1 Algo de su vida Agustín era un joven aficionado a los place-


res, le gustaba el circo y el teatro y también le
Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el 354, gustaban las mujeres. Pero, de alguna mane-
una ciudad romana del norte de África. Ro- ra, sentía que su vida estaba vacía sin una reli-
ma había conquistado el norte de África, in- gión y por eso se convirtió primero al mani-
cluyendo Egipto, y se habían establecido allí queísmo3 y después al Catolicismo. Persistió
numerosas ciudades en las que la población en esta última y llegó a ser nombrado obis-
hablaba latín y llevaba la misma vida que en po de Hipona, ciudad en la que vivió hasta su
el resto del Imperio. muerte, en el año 430.
La madre del futuro santo era cristiana e
intentó1 transmitir sus ideas religiosas a su hi-
jo, pero, quizá por influencia de su padre, que 15.2 Obras de San Agustín
era pagano, Agustín recibió una educación in-
dependientemente del cristianismo y basada, San Agustín escribió las Confesiones, una obra
como era común, en la filosofía. Agustín de- autobiográfica en la que cuenta su camino es-
mostró pronto tener un carácter fuerte y gran piritual hasta llegar al Catolicismo. También
habilidad para hablar y escribir en latín.2 Así es importante, La ciudad de Dios, que es una
que estudió retórica y luego se estableció co- interpretación cristiana de la historia de la hu-
mo profesor de oratoria, que era una enseñan- manidad, tal como se conocía en su época.
za buscada por todos los que se querían dedi- Aparte de estas, escribe muchas obras meno-
car a la política o a la abogacía. res que no detallaremos y que tenían que ver
con cuestiones de doctrina o con polémicas
1
Con éxito al final, obviamente. con otras creencias religiosas o filosóficas.
2
Y rechazo por aprender griego, cosa que resultaba
3
anormal entre los intelectuales de su época. Una religión dualista originaria de Persia.
Influencia neoplatónica 127

15.3 Influencia neoplatónica


Todo viene de Dios y acaba en Dios. Dios el
principio y el fin, el alfa y el omega. Es la idea
moderna del progreso la que elimina un fin
que fue el origen, o realmente no, cree que
venimos del no ser y que el universo acaba-
rá destruido, solo que no cree que la nada sea
nuestro objetivo. Es nuestro irremediable fi-
nal, pero nada más.
En el hombre hay dos sustancias: alma y
cuerpo. El alma tiene dos partes, superior e
inferior. La razón inferior produce la ciencia
que es el conocimiento de lo mutable.5 La ra-
zón superior conoce lo inteligible.
Para San Agustín todo, menos Dios, está
compuesto de materia y forma.

15.4 Fe y razón
La cuestión de razón y fe y de la religión y
el empirismo. Creo que aunque parezca para-
Figura 15.1: San Agustín, pintado por Boticelli dójico es la ciencia la que va contra la aparien-
cia y que estas son claramente favorables a la
religión. Desde luego que en la religión pri-
mitiva no hay metafísica, es todo cuestión de
San Agustín es ante todo un escritor, y uno experiencia, y de tradición, de autoridad, co-
muy bueno, por lo que sus obras son más be- sa completamente normal. Y no parece que
llas que precisas y a veces pueden interpre- exista ninguna idea en el cristianismo espe-
tarse diversamente.4 Un rasgo básico de sus cialmente irracional, para un griego. Más bien
puntos de vista es que recibe influencia de las el cristianismo puede verse como una fusión,
obras neoplatónicas que conocía por traduc- un eclecticismo de ideas filosófico-religiosas
ciones. griegas, incluido el sacrificio, etc.
Para San Agustín la reflexión tiene como
fin la comprensión de las verdades cristianas.
La razón ayuda a alcanzar la fe, que después
ilumina a la razón y esta después esclarece el
4
Se ha llamado a San Agustín El padre de todas las contenido de la fe. Su postura se sintetiza en
herejías, porque muchos disidentes de la doctrina cató-
5
lica han acudido a sus obras para buscar ideas. Es decir, de lo que puede cambiar.
128 San Agustín de Hipona, el primer hombre moderno

la frase latina: Credo ut intellegam, creo para una autotrascendencia del querer, en busca de
entender. la plenitud y la felicidad. solo nos puede ha-
Para San Agustín la verdad es única, y pro- cer felices algo superior a nosotros: Dios. La
viene de Dios. Dios es la verdad, así que no felicidad es el amor de Dios.
puede haber choque entre razón y fe. De La existencia de ideas ciertas es una prueba
acuerdo con el neoplatonismo, San Agustín de la existencia de Dios cuyo principal atribu-
cree que la razón puede conocer la verdad di- to es ser inmutable.
vina.

15.6 Dios
15.5 El conocimiento
Se sabe que Dios existe porque es el funda-
San Agustín cree que existen verdades eternas mento de las ideas eternas, que no pueden es-
y necesarias de las que tenemos conocimien- tar en el mundo o en la mente, porque ambos
to interior, previo a la experiencia. Se trata de son realidades mutables.
las ideas matemáticas y de las propioceptivas.6 San Agustín también acepta el argumento
Estas verdades existen en Dios, que es la fuen- del consensum gentium, es decirel acuerdo de
te de la verdad porque son concebidas como los pueblos y el hecho de que en todas las cul-
ideas platónicas. turas y sociedades se reconoce la existencia de
El conocimiento empieza por lo tanto por dioses.
el interior, no por los sentidos, esa es también
También cree que el orden del mundo per-
una idea neoplatónica.7
mite que pensemos en un Ordenador, al igual
El replegarse sobre sí lleva al ser humano que el hecho de que el mundo tiene una causa.
más allá de sí mismo, a un autodeterminarse.
Dios es por esencia, infinito y absolutamen-
Nos damos cuenta de que nuestra naturaleza
te trascendente,8 simple, uno y trino,9 eterno,
es mutable. Pero dentro de nosotros encontra-
inmutable, creador, omnisciente, providente,
mos verdades inmutables, igual que las ideas
es decir, que ve lo que ocurre antes de que ocu-
platónicas. San Agustín cree que el lugar don-
rra, y que tiene ordenado lo que debe pasar en
de habitan estas ideas es la mente divina.
el mundo para bien y omnipotente.
El hombre conoce las verdades inmuta-
Dios crea el mundo en un acto voluntario.
bles por una iluminación divina. San Agustín
Dios crea el mundo por amor a las criaturas.
acepta que la parte superior del alma está en
Pero no las crea absolutamente perfectas, por
contacto con Dios, como querían los neopla-
lo que el mal existe como una carencia, algo
tónicos.
que falta, un hecho negativo del que Dios no
La autotrascendencia es por eso algo natu-
puede ser responsable.
ral y acorde con la naturaleza humana. Hay
Dios crea de acuerdo con sus ideas ejem-
6
Esto último quiere decir darse cuenta de uno mis- plares, eternamente existentes en la mente di-
mo, es decir, la consciencia de que existimos, un ante- vina. Dios metió en la materia unas razones
cedente de Descartes. Ver Cap. 21.4
7 8
¿Cómo no citar la bella frase Noli foras ire, interiore Que está fuera del mundo.
9
tuo habitat veritas? De acuerdo con el dogma cristiano.
El problema del mal 129

seminales que se van desenvolviendo paula- tos de alma y cuerpo, se hace al estilo neopla-
tinamente en ella para formar las cosas. De tónico.
esa manera combina el neoplatonismo con la Al preguntarse de dónde viene el alma San
creencia bíblica de que Dios hizo el mundo Agustín duda entre el creacionismo y el tra-
en seis días. ducianismo. Según el creacionismo, Dios crea
cada alma individual y la introduce en el cuer-
po de los recién nacidos. Según el traducianis-
15.7 El problema del mal mo, los padres transmiten su alma al hijo. Esta
teoría permite explicar la transmisión del pe-
Es interesante hablar de la crítica que hace San cado original de Adán. Al final, San Agustín
Agustín al maniqueísmo, que realmente no es se decidió a favor del creacionismo.
nada cristiano, ni filosófico, pero que puede El fin del ser humano es la beatitud, que es
abrir la puerta a la consideración de que es el gozar de Dios, premio por el esfuerzo de ser
mal. Su respuesta es neoplatónica, y probable- bueno, ayudado por la gracia.
mente insatisfactoria. El bien es amar a Dios, y el mal alejarse
Por un lado, el ser humano es una natura- de Él. El hombre tiene voluntad libre aun-
leza caída. esta es la doctrina del pecado origi- que después de la caída en el pecado, esta se
nal. Se planteaba la pregunta sobre si, después encuentra necesitada de la gracia divina para
de la caída de Adán el ser humano era capaz de seguir el camino de la salvación.
obrar el bien por sí mismo o necesitaba de la
gracia de Dios. Una vez concedida esa gracia,
que podía darse por los sacramentos, también 15.9 La visión de la historia
se planteaba la cuestión de si el individuo pue-
de rechazarla, rechazar sus efectos. Para San Agustín, la historia es un desarrollo
San Agustín pensaba, también de acuerdo en el que podemos ver el camino de la huma-
con el neoplatonismo, que el mal era algo ne- nidad hacia Dios, por lo tanto, la historia tie-
gativo, una ausencia de bien, y que por lo tan- ne un sentido.
to no era posible culpar a Dios de su origen. La humanidad se puede dividir en dos gru-
La voluntad del ser humano prima sobre pos: el de los hombres que se aman a sí mis-
el entendimiento, lo cual parece algo en con- mos y por ello rechazan a Dios y el de los
tra del neoplatonismo, pero va claramente en que aman a Dios porque son conscientes de su
contra de las ideas gnósticas y remarca fuerte- propia insuficiencia. aquellos forman la ciu-
mente el contenido afectivo de la religiosidad dad terrenal y estos, la ciudad de Dios.
agustiniana.

15.10 La Iglesia y el estado


15.8 El hombre
Otro elemento importante de San Agustín es
El ser humano se concibe creado a imagen y su teoría en torno a la relación Iglesia-Estado.
semejanza de Dios, de acuerdo con lo que dice De San Agustín es importante la controver-
la Biblia. Pero la interpretación de los concep- sia donatista, la idea de que son los sacramen-
130 San Agustín de Hipona, el primer hombre moderno

tos como ritos los que unen a la Iglesia y no el granizo11 . Viven, cuando están ver-
valor personal de sus dirigentes, ruptura con des; secan, cuando mueren. Pero esa Se refiere
el sentido de exigencia personal de las escuelas vida no tiene la facultad de sentir. aquí a la
filosóficas soteriológicas. ¿Qué tenemos nosotros además? Te- idea aris-
Es interesante también la crítica al pelagia- nemos la facultad de sentir. Conoci- totélica
nismo por lo que supone de reconocimiento dos son los cinco sentidos del cuer- del alma
de la incapacidad de la razón, ¿es también de po. Vemos, oímos, olemos, gusta- vegetati-
la emoción? del ser humano sin la ayuda sa- mos, y con el tacto por todo nuestro va.
cramental institucional, de la gracia adminis- cuerpo distinguimos lo blando y lo
trada por la Iglesia. duro, lo áspero y lo suave, lo calien-
Para San Agustín el estado solo puede ser te y lo frío. Tenemos por lo tanto
justo si sigue los principios cristianos. Por lo cinco sentidos. Pero esto, lo tienen
tanto, la Iglesia tiene primacía sobre el estado también las bestias. Luego nosotros Esta es la
y debe tutelarlo moralmente. El estado no tie- tenemos algo más. Pero si consi- idea aris-
ne un papel central en la vida, no debe tener- deramos, hermanos míos, todo eso totélica
lo, sino que se limita a organizar la sociedad, que hay en nosotros, como acaba- del alma
buscando la paz y el bienestar temporal.10 mos de enumerar, ¡cuánto agrade- sensitiva.
cimiento por esto, cuántas alaban-
zas le debemos al Creador! No obs-
15.11 Textos de San Agustín tante, ¿qué tenemos, además? Inte-
ligencia, razón, discernimiento, lo
15.11.1 Texto 1: Sermón 43, 3-4. El que no tienen las bestias, ni lo tie-
nen los pájaros, ni lo tienen los pe-
hombre fue creado a ima- ces. En esto fuimos creados a ima-
gen de Dios gen de Dios. Y así, allí donde narran Esta el
3. A Dios le debemos ser lo que so- las Escrituras cómo fuimos creados, alma in-
mos. Y puesto que somos algo, ¿de se añade que no solo se nos antepon- telectiva
quién lo tenemos sino de Dios? Pe- ga a los animales, sino también que de Aris-
ro están también los palos, están las se nos otorgue preeminencia sobre tóteles.
piedras, ¿de quién lo tienen sino de ellos, esto es, que estos sean some-
Dios? Luego ¿qué tenemos nosotros tidos a nosotros: hagamos, dice, al
además? No tienen vida los palos y hombre a imagen y semejanza nues-
las piedras, pero nosotros vivimos. tra y tenga poder sobre los peces del
Pero aun el mismo hecho de vivir mar y las aves del cielo y sobre to-
es algo que nosotros tenemos en co- dos los animales y serpientes que an-
mún con los árboles y los arbustos. dan por la tierra. ¿De dónde le vie-
Y así se dice también que las vides ne este poder? Por ser a imagen de
viven. Pues si no vivieran, no habría
sido escrito, mató sus vides con el 11
Es una cita del libro de los Salmos. La aparición de
esta frase en la Biblia le parece a San Agustín prueba
10
Es decir, el bienestar durante la vida mortal. suficiente de que en efecto, los vegetales viven.
Textos de San Agustín 131

Dios. Y de ahí que se le diga a al- ció entre nosotros una controversia
gunos como reproche: No seáis co- tal, por así decirlo, cuando me di-
mo el caballo y el mulo, que no tie- jo uno: Que yo entienda para que
nen entendimiento. Pero una cosa pueda creer, y yo le respondí, mejor
es el entendimiento, otra la razón. cree para que puedas entender, vaya-
Pues tenemos razón ya antes de que mos con esta controversia al juez y
entendamos, pero no podemos en- ninguno de los dos presuma que la
tender si no tenemos razón. Es por sentencia caerá de su parte. ¿A qué
lo tanto el hombre un animal dota- juez iremos? Si examinamos a todos
do de razón, o para decirlo mejor los hombres, no sé qué otro juez po-
y más rápidamente, un animal ra- demos encontrar mejor que el hom-
cional que posee la razón por natu- bre por el cual Dios habla. No vaya-
raleza, que ya tiene razón antes de mos pues, en este asunto y contro-
que entienda. Y por eso quiere en- versia, a los autores profanos, no sea
tender, porque es superior debido nuestro juez un poeta, sino un pro-
a la razón. La fe busca el entendi- feta.
Fides miento 4. Por lo tanto esta venta-
quaerens ja que tenemos sobre las bestias de-
intellec- bemos cultivarla en nosotros al má-
tum. La ximo, y volver a esculpirla en cier-
relación to modo, y reformarla. Pero, ¿quién
entre fe y podría hacerlo, sino el artífice que
razón. la formó? Pudimos deformar en no-
sotros la imagen de Dios, reformar-
la no podemos. Tenemos pues, re-
sumiendo todo brevemente, la mis-
ma existencia que los palos y las pie-
dras, vida como los árboles, facul-
tad de sentir como las bestias y fa-
cultad de entender como los ánge-
les. Y así distinguimos con los ojos
los colores, con los oídos los soni-
dos, con la nariz los olores, con el
gusto los sabores, con el tacto los
calores, con el intelecto las maneras
de obrar. Todo hombre quiere en-
tender; nadie hay que no lo quiera;
no todos quieren creer. Me dice un
hombre: Que entienda yo para que
pueda creer. Le respondo: ¡Cree, pa-
ra que puedas entender! Y ya que na-
Lección 16

La noción de Escolástica y el origen de la


universidad

La escolástica era la práctica de educación cial y cultural. Las universidades se organiza-


superior, que consistía en explicar las verda- ron como gremios, ya de estudiantes, ya de
des religiosas con un lenguaje obtenido de la profesores y de ese modo quedaron incardi-
filosofía, y que respondía a sus problemas. Era nadas en la estructura social y económica de
algo así como una explicación, una aclaración la Edad Media.
de lo que era el cristianismo, hecha con ayu- La filosofía estaba presente en las universi-
da de la filosofía. Se llamó escolástica porque se dades tanto en el grado de bachillerato como
daba en las scholae, escuelas de los monasterios en los de licenciado o maestro o doctor.
o de las catedrales, que era donde estudiaban La teología se consideraba la reina de las
los clérigos. ciencias. Ya sabemos que la teología era el es-
A medida que la sociedad iba haciéndose tudio filosófico de la idea de Dios y de sus
más compleja con el crecimiento económico, relaciones con el ser humanos. Hemos con-
las profesiones de abogado y médico empeza- testado también anteriormente a la pregunta
ron a estudiarse de una manera más seria jun- de por qué el cristianismo parecía precisar de
to con la teología. Los estudiantes tenían que justificación filosófica. Más bien se trataba de
seguir unos aprendizajes básicos de dialéctica, una explicación que pretendía utilizar la ra-
retórica y aritmética, y de lógica, música, geo- zón, don divino que nos hace propiamente
metría y astronomía, agrupados en el trivium humanos para acercarse a Dios.
y el cuadrivium, y estos cursos formaban el
llamado bachillerato que permitía el estudio
superior de la teología, el derecho o la medi-
cina.
Nacen así las universidades que empiezan
en las escuelas catedralicias y llegan a ser ins-
tituciones autónomas de gran importancia so-
133

Figura 16.1: Scriptorium monacal, según un códice de la Biblioteca del Escorial


Lección 17

Santo Tomás de Aquino, el buey mudo

17.1 Algo de la vida de Santo regla de San Benito se resumía en el consejo


latino ora et labora, reza y trabaja. Y los bene-
Tomás dictinos, los seguidores de este santo, llevan
haciendo eso desde el año 600 y pico. Duran-
Santo Tomás nació en el reino de Nápoles,
te la baja Edad Media, los monjes eran prác-
al sur de Italia en el año 1225 y murió en el
ticamente los únicos europeos que trabajaban
1274. Su vida transcurre por lo tanto en el si-
algo, y se puede decir sin exagerar que fueron
glo XIII, durante la baja Edad Media.
los que salvaron la civilización en Occiden-
Era hijo de una familia noble, pero no era
te cuando las invasiones barbaras estuvieron
el hijo mayor, así que en lugar de ser el he-
a punto de destruirla. El de Montecasino era
redero de todas las tierras de su familia y vi-
el monasterio más rico y prestigioso de Italia.
vir como un noble feudal, tuvo que encontrar
Con la influencia de su familia, Santo Tomás
otro trabajo que hacer en la vida. De peque-
habría podido llegar a ser, cuando alcanzara
ño, sus padres lo hicieron entrar como oblato
la edad adulta, abad del monasterio, lo que en
es decir, ofrecido. Ofrecieron a su hijo a Dios,
la época era equivalente a ser un señor feudal
para que le sirviese como monje en la Orden
muy importante.
de San Benito. San Benito de Nursia, al final
del imperio romano, o al principio de la Edad Las perspectivas eran buenas, porque el ni-
Media, como se quiera ver, había fundado un ño pronto mostró ser inteligente y aplicado.
cenobio, un monasterio en el monte Casino, Después de hacer los estudios básicos en el
al sur de Italia. Dio a sus monjes una regla, un monasterio, pasó a la Universidad de Paler-
conjunto de instrucciones sobre cómo vivir mo y allí su vida cambió. Los jóvenes rebel-
en común. A diferencia de los anacoretas, que des no son un invento de la sociedad moder-
se inventaban cómo vivir de forma religiosa, na: Santo Tomás fue uno de ellos. Frente a la
apartados del mundo, los cenobitas, o monjes vida conservadora que sus padres habían di-
de vida en común, se reunían para seguir las señado para él, su elección fue el rechazo. Él
instrucciones del fundador de su Orden. La no quería ser el abad de un rico monasterio,
El averroísmo latino 135

prefería ser un mendigo religioso. Un fraile de un arrebato místico, justamente lo que se es-
la Orden de los Predicadores, fundada pocos peraría de un agustiniano, y no de un sensato
años antes por el español Santo Domingo de aristotélico. Durante su éxtasis, según contó
Guzmán. Los dominicos eran una orden men- después, comprendió que toda su labor de de-
dicante, es decir, que hacían voto de pobreza mostración de Dios había sido algo inútil.
en serio. No poseían tierras y obtenían su co-
mida pidiéndola y se dedicaban a predicar el
Evangelio, cosa de la que Europa siempre ha
estado necesitada. Eran, como los francisca-
nos, una orden claramente urbana, no vincu-
lada ya al campo como lo habían estado desde
su origen los benedictinos, y en esto también
constituían otro elemento de novedad, e in-
cluso de rebeldía.
Santo Tomás tampoco quería ser un agus-
tiniano más, es decir, indirectamente un pla-
tónico. Prefería ser un aristotélico. Otra elec-
ción rebelde. Recordemos que para muchos
cristianos en su época, Aristóteles era un filó-
sofo válido solo para buscar en él argumentos
ateos, como la mortalidad del alma, la eterni-
dad del mundo e ideas parecidas.
Ante esta decisión su familia no se quedó
quieta. Su madre mandó a sus hermanos a
atraparlo y lo encerraron en uno de los casti-
llos de la familia. Allí lo tuvieron un año solo
con un par de volúmenes, la Biblia y un libro
de texto famoso de la época. Hasta le llegaron Figura 17.1: Santo Tomás de Aquino, pintado
a meter una prostituta en la habitación para por Fra Angelico
tentarlo. Pero todo eso acabó cuando Santo
Tomás se descolgó por una ventana y se es-
capó andando a París, para seguir estudiando.
Después su familia se rindió y el santo siguió 17.2 El averroísmo latino
estudiando y luego empezó a dar clases y a es-
cribir, hasta su muerte. Averroes fue un filósofo cordobés, musul-
Sus obras más importantes son la Summa mán, que unos años antes que Santo Tomás
contra Gentiles, que es una refutación de las había sido fascinado por la obra de Aristóte-
críticas que se pueden hacer al cristianismo y les.
la Summa Theologica, que es como un gran li- Debemos recordar que ni el cristianismo ni
bro de texto de teología y que no llegó a termi- el Islam son originalmente religiones filosófi-
nar, porque un día, mientras decía misa, tuvo cas, a diferencia de lo que ocurre con algunas
136 Santo Tomás de Aquino, el buey mudo

religiones asiáticas como el taoísmo, el budis- 3. Que el intelecto agente no es algo de cada
mo y el hinduismo. Las religiones de Occi- individuo. Esta idea rara -porque es rara-
dente, no nacieron en comunidades de filóso- de Aristóteles, parece significar que la ca-
fos que llevaban siglos investigando los gran- pacidad lógica es común a todos los se-
des misterios de la vida, sino que su mensaje res humanos, cosa que es cierta pero que
era moral y partía de una experiencia directa se hace bastante increíble cuando se trata
con el mundo sobrenatural. Tampoco eran re- de afirmar que tenemos algo así como un
ligiones rituales, sino que nacieron justamen- órgano común para pensar, al que acudi-
te como un rechazo a los rituales tradiciona- mos todos.
les, con lo que se diferenciaban también de las
Cualquier adopción del sistema aristotélico
religiones politeístas. Desde ese punto de vis-
por parte del cristianismo o el islam debía pa-
ta, tanto el cristianismo como el islam tuvie-
sar por una reinterpretación o refutación de
ron que acercarse tanto a la filosofía como al
esas ideas aristotélicas. Hacerlo sin rechazar
ritual.
completamente el aristotelismo fue el intento
Aristóteles parecía sostener ideas difíciles
de Averroes, como luego de Santo Tomás.
de conciliar con la concepción de un Dios
Bien, los conceptos universales no existen
creador, único y todopoderoso, capaz de in-
en la realidad, ni en las cosas, sino que los ela-
tervenir directamente en el funcionamiento
bora el sujeto. Pero, ¿por qué coinciden? ¿O es
del mundo. Y esa era la idea básica de la reli-
que no coinciden? ¿Puede decirse que la cien-
gión cristiana e islámica. ¿Qué ofrecía sin em-
cia consiste en la construcción de universales?
bargo? Una explicación sistemática de la reali-
Pero, ¿qué tienen las cosas, que las hace coin-
dad desde el punto de vista empírico, algo que
cidir con los universales que de ellas abstrae-
después de siglos de platonismo parecía una
mos? Si no se cree con Avicena que de algu-
nueva perspectiva en una Europa que estaba
na manera los universales están en las cosas
cambiando social y económicamente.
y que el entendimiento los saca, mediante un
Las ideas más escandalosas de Aristóteles se
proceso complejo de abstracción. Si las cosas
exponen:
no tienen los universales dentro, ¿cómo esca-
1. El mundo es eterno. Aunque los griegos par de la conclusión de que son simplemente
repudiaban la idea de infinito, tendían a individuos?
pensar que no había un origen único pa-
ra el universo sino que, como mucho, po-
día haber un ciclo, una serie de creacio-
17.3 Fe y razón
nes y catástrofes. Santo Tomás, como cualquier católico, cree
2. Alma individual no inmortal. Aristóte- que todo lo que la Iglesia afirma es verdad.2
les pensaba que el alma era algo así como Pero Santo Tomás no piensa cosas raras: tener
el conjunto de las características indivi- se podía cortar por un lado la materia y por otra la
duales de cada persona.1 forma, la idea, como sí que pensaba Platón.
2
Contrariamente a la imagen popular de la Iglesia
1
La forma y la materia confirmaban el individuo, como una organización en la que todo está decidido y
pero estas distinciones no eran materiales, es decir, no respaldado por argumentos y normas que ningún fiel
Comparación con las ideas epistemológicas anteriores 137

fe es creer las cosas que no vimos. Esa es la 17.5 Santo Tomás ayuda al
definición de fe que se da en el catolicismo.
Resulta por tanto estúpido decir, no me lo creo insipiente
porque no lo vi. Si lo hubieras visto, no haría
falta que lo creyeras, lo sabrías y punto. Para Santo Tomás de Aquino no puede haber
contradicción entre lo que nos enseña la fe y
lo que aprendemos la razón, porque la fe tiene
por objeto la verdad, igual que la razón, y la
17.4 Comparación con las verdad solo es una y la misma.
Entonces, la fe y la razón son dos métodos
ideas epistemológicas diferentes, nada más. Pero la verdad no pue-
anteriores de ser diferente. Hay muchas verdades pero
no son incompatibles, todas tienen que poder
¿Qué pensaban los intelectuales católicos so- coordinarse, porque corresponden a la reali-
bre las relaciones entre el pensamiento diga- dad, que está creada por Dios, o se correspon-
mos racional3 den con Dios mismo.
Fides quaerens intellectum,4 era la mesurada ¿Por qué Dios no nos ha dado a todos solo
opinión de San Agustín. Pero tiene que que- la fe o solo la razón? Pues resulta que todos no
dar claro que para San Agustín, como para sus podemos ser filósofos, también hay gente que
seguidores, las verdades que importan son las tiene que trabajar la tierra o defenderla con las
7
de la religión. E importan al margen de que armas.
sean o no comprensibles. El apologeta5 Tertu-
liano, se hizo famoso por su sentencia creo
quia absurdum6 con la que quería plasmar su 17.6 El conocimiento
concepción subordinada, y algo despreciativa,
de la racionalidad. Para Santo Tomás, el conocimiento se explica
de la misma manera que explicó Aristóteles.
puede discutir. Esa imagen puede corresponderse qui-
zá con la de la Iglesia después del Concilio de Trento,
El proceso fundamental es el llamado abs-
cuando la Reforma protestante dio lugar a una reor- tracción. Que consiste en descubrir el concep-
ganización y en parte reconstrucción de la doctrina. to que está debajo de las cosas individuales.
Durante la Edad Media había muchas cuestiones abier- La abstracción no se debe confundir con el
tas en la interpretación del catolicismo, y a nadie le
proceso empirista de inducción, es decir, no
parecía necesario cerrarlas, salvo casos extremos, clara-
mente heréticos, que se cerraban con cauterio, eso sí. necesita de muchos ejemplos. Reconoce San-
3
Algo así como lo que cualquiera puede ver y con lo to Tomás, para empezar, que esto del conoci-
que puede estar de acuerdo. miento, sobre todo la actuación del entendi-
4
La fe busca el intelecto, es decir, cuando creemos, miento, es una cuestión misteriosa.
también queremos entender.
5
En griego ἀπολογιστας viene a significar defensor,
Para Santo Tomás, la potencia propiamente
es una calificación que se aplica a los primeros pensa- cognoscitiva es el entendimiento posible, con
dores cristianos que argumentaron en defensa de su fe
7
contra los paganos. Recoge aquí Santo Tomás la partición de los esta-
6
Creo porque es absurdo. mentos medievales, oratores, bellatores y laboratores,
138 Santo Tomás de Aquino, el buey mudo

dos acciones, aprehensión y juicio, siendo el 17.6.1 Texto 1: Summa contra gen-
raciocinio una prolongación del juicio. tiles, I-7
Aristóteles decía que la ciencia es de lo uni-
versal, pero no el conocimiento, que puede En cuanto a que la verdad de la ra-
ser de lo concreto. zón no es contraria a la verdad de la
Santo Tomás cree que las razones eternas si fe cristiana, a pesar que la citada ver-
están en las cosas pero que el hombre tiene dad de la fe cristiana exceda la capa-
que abstraerlas porque Dios no las pone en cidad de la razón humana, aun así,
nuestra cabeza, en nuestro entendimiento. aquellas que son inspiradas por la ra-
Lo que creían los agustinianos era que Dios zón de modo natural, no pueden ser
nos ilumina directamente, nos mete los uni- contrarias a esta verdad. Pues lo que
versales en el entendimiento. es innato, a la razón por naturaleza,
es evidente que es extremadamente
Lo que cree Santo Tomás es que el ser hu-
veraz, hasta tal punto que no es po-
mano puede conocer las realidades superiores
sible pensar que sea falso. Y tampo-
por raciocinio y analogía también niega Santo
co es lícito creer que es falso lo que
Tomás que el hombre pueda conocer directa-
se tiene a partir de la fe, luego de ser
mente a Dios, lo cual es un poco una tontería.
confirmado de manera tan evidente
Si Dios existe puede contactar directamente
por Dios. Así pues, ya que solo lo
con el hombre. ¿Cómo explicar la mística si
falso es contrario a lo verdadero, co-
no?
mo se demuestra claramente al exa-
Que quien conoce no es el entendimiento
minar sus definiciones, es imposible
sino el hombre. Esta simple frase deshace to-
que la citada verdad de la fe sea con-
das las tonterías como que la mente conoce y
traria a estos principios que la razón
tal.
conoce por naturaleza. Así mismo,
El hombre conoce por los sentidos, lo sin- lo que es infundido por el docente
gular y lo universal por el entendimiento por- en el alma del discípulo contiene el
que el hombre no es solo entendimiento, co- saber del maestro, a no ser que ense-
mo creen por error Kant y Descartes. ñe de modo ficticio, lo que no es lí-
A Dios hay que buscarlo por encima de to- cito decir de Dios. Y el conocimien-
das las cosas creadas. Probablemente esto su- to de los principios que nos son co-
pone que tampoco está dentro de nuestra al- nocido por naturaleza fue inspira-
ma, y que el camino interior no es accesible. do en nosotros por Dios, ya que el
También es triste que Santo Tomás solo mismo es el autor de nuestra natura-
pueda ofrecer un Dios deducible. ¿O lo que leza. Y también la divina sabiduría
dice es que la filosofía solo puede darnos una contiene estos principios. Y así, to-
tal deducción, y que hay otros medios, no fi- do lo que es contrario a estos prin-
losóficos, por ejemplo, la mística o incluso el cipios, va en contra de la divina sa-
camino sacramental o devocional? biduría. Pues bien, esto no es posi-
En el siguiente texto vemos las ideas de San- ble de Dios. Luego, lo que se obtie-
to Tomás con relación a la fe y la razón. ne de la revelación divina mediante
Beatitud contra felicidad 139

la fe no puede ser contrario al cono- 17.9 La organización de la


cimiento natural.
sociedad
El concepto tomista de bien común es algo
parecido al índice de desarrollo humano de la
17.7 Beatitud contra felici- ONU. Un compuesto de bienes externos, del
cuerpo y del alma. Es decir, de riquezas, salud
dad e integridad física y de artes, ciencias, cultura
y virtud. Cuanta más perfección hay en una
sociedad estos bienes abundan más.
Santo Tomás recoge las ideas éticas de Aristó- Lo que produce el bien común es:
teles. El fin del obrar humano es la felicidad.
Pero, a diferencia de su maestro griego, San- 1. La unión de todos sus miembros en una
to Tomás niega que la felicidad pueda alcan- amistad sincera y verdadera.
zarse en este mundo. El hombre solo puede
ser feliz en contacto con Dios, y eso solo se 2. La unión de las fuerzas de todos para co-
puede producir en el cielo. Así que el ser hu- laborar en el bien común.
mano tiene que vivir en este mundo siguiendo
las virtudes aristotélicas y las específicamente 3. La abundancia de los bienes humanos.
cristianas, cumpliendo los mandamientos, y
luchando contra el pecado y las tentaciones, El bien común garantiza y corrobora los
siendo un buen católico para alcanzar la sal- bienes individuales.
vación y así la beatitud, nuestra verdadera fe- Dice Santo Tomás que la auctoritas, la au-
licidad. De ese modo Santo Tomás recoge el toridad el equivalente a nuestro concepto mo-
pesimismo de Aristóteles, que había señalado derno de soberanía es el elemento que hace el
la dificultad de alcanzar la felicidad, y lo funde papel de forma en la sociedad, cuya materia es
con las ideas soteriológicas del cristianismo. la la multitud de individuos.
Las formas de gobierno del estado son va-
rias, dependiendo de las circunstancias y ca-
racterísticas del estado. Todas son buenas si
tienden al bien común; ninguna es un fin en
17.8 Las leyes de Dios sí misma, sino un medio.
Santo Tomás propone como la mejor de
las formas de gobierno, algo así como una
Importante cuestión la de la ley divina, ley na- monarquía constitucional, de acuerdo con los
tural, ley positiva y ley religiosa positiva. En consejos de moderación de Aristóteles, en la
el fondo de lo que se trata es de nuevo si puede que el poder del rey quedaba atemperada por
haber una ley común para toda la humanidad la intervención de un consejo de aristócratas.
y la relación del estado con la religión. Veamos en este texto de la Suma Teológi-
La norma básica de la moral, según Santo ca, un ejemplo de los razonamientos ético-
Tomás es «hacer el bien y evitar el mal». políticos de Santo Tomás.
140 Santo Tomás de Aquino, el buey mudo

17.9.1 Texto 2: Summa Theolo- máximo en cualquiera tipo de géne-


giae; Ia-IIa q. 90a.2 Sermón ro es el principio de todo lo demás,
y lo demás se manifestará conforme
43, 3-4
al orden de este género, como el fue-
go, que es lo cálido en grado máxi-
Debe decirse, respondo, que, como mo, y la causa del calor en los cuer-
se dijo, la ley pertenece a aquello pos mixtos, que se dicen cálidos en
que es el principio de los actos hu- tanto en cuanto participan del fue-
manos, pues es de esto regla y medi- go. De ahí que, como la ley se fija
da. Pero así como la razón es el prin- sobre todo conforme al orden cara
cipio de los actos humanos, así hay al bien común, cualquiera otro pre-
también en la propia razón algo que cepto sobre actos particulares no de-
es el principio de lo que atañe a todo be tener razón de ley si no es con-
lo demás. De ahí que la ley deba re- forme al orden para el bien común.
ferirse principalmente y sobre todo Y por esta razón toda ley se ordena
a esto. Y el primer principio en el para el bien común.
orden operativo, de lo que se ocupa
la razón práctica, es el fin último. Y
el último fin de la vida humana es
la felicidad o bienaventuranza, co-
mo fue expuesto anteriormente. De
ahí que la ley deba velar sobre to-
do por el orden que hay en la bien-
aventuranza. Además, al ordenarse
toda parte al todo como lo imper-
fecto a lo perfecto, un solo hombre
es parte de la comunidad perfecta,
es necesario que la ley vele propia-
mente por el orden hacia la felici-
dad común. De ahí que el filósofo,
en la citada definición de las cosas
legales, haga mención tanto de la fe-
licidad como de la comunión políti-
ca. Así dice en el libro V de la Ética,
que hablamos de cosas legales justas
cuando buscan y conservan la felici-
dad y sus particulares en la partici-
pación política, pues la comunidad
perfecta es la ciudad, como se dice
en el libro I de la Política. Por otro
lado, lo que se manifiesta en grado
Lección 18

Guillermo de Occam

18.1 Algo de su vida Apareció el misticismo como reacción al


excesivo intelectualismo escolástico, con au-
Guillermo de Occam nació en Inglaterra en- tores como Eckhardt, Suso y Tauler.
tre 1280-1288 y murió en Alemania en 1349. Occam se unió a esta corriente antiaristo-
De niño ingresó en la orden franciscana y por télica elaborando argumentos contra las prin-
sus aptitudes le mandaron dedicarse a la ense- cipales ideas de Aristóteles. Podemos ver las
ñanza. Así lo hizo en la Universidad de Ox- ideas de Occam como complementarias del
ford, donde él mismo había estudiado. misticismo de la época. Si la razón, que es el
Occam escribía sobre todo de filosofía, que instrumento de la filosofía no puede acercar-
entonces era el estudio introductorio a la teo- nos a Dios, tenemos abierto el camino de la
experiencia interior, del sentimiento, que es
logía. Y por lo tanto se dedicó a analizar la po-
lítica, que según las enseñanzas de Aristóteles el camino de la mística.
era la continuación de la ética. Esta relación
con la política cambió su vida. Con Occam
estamos ante un filósofo que participó en los
hechos políticos y sociales de su época. No era
18.3 Occam contra Platón
un estudioso aislado sino que elaboró parte de
sus ideas para dar respuesta a los problemas Para Occam, en el mundo solo hay indivi-
que vivía su sociedad. duos. Los universales es decir, los conceptos
que corresponden con las ideas platónicas no
existen, ni como decía Platón, es decir en un
mundo aparte, ni como pretendía Aristóteles,
18.2 Occam contra Aristóte- es decir, incorporadas en las cosas y accesibles
les por la razón humana.
Occam identifica los atributos de Dios con
En el siglo XIV surgió una gran desconfianza la esencia divina, las ideas ejemplares con el
hacia el aristotelismo. entendimiento divino, la esencia con la exis-
142 Guillermo de Occam

intelectual. Dice que los conceptos universa-


les se forman espontáneamente en el espíritu,
pero no explica cómo.

18.5 Independencia de fe y
razón
Para Occam, fe y razón son distintas fuentes
de contenidos distintos. No hay ninguna zo-
na común. Para él, el ámbito de la razón se
reduce. Hay menos cosas que se consideran
verdad y que se puedan demostrar filosófica-
mente.
La existencia de Dios no se puede, según
Occam, demostrar por la razón.
Pero incluso en el ámbito físico, no pode-
mos conocer la causa concreta de cada fenó-
Figura 18.1: Guillermo de Occam meno en cada caso. Esta idea merece inves-
tigación como precedente de Hume. Solo la
tencia, los grados metafísicos del ser con la observación nos permite establecer una causa.
esencia y los accidentes con la substancia. Podemos remontarnos hasta una causa prime-
De alguna manera, para Occam, decir que ra, pero no podemos identificarla con Dios.
existen ideas eternas, aunque sea en la mente Es decir, las cinco vías que Santo Tomás usa-
de Dios es ofender la omnipotencia del Crea- ba para demostrar la existencia de Dios, son
dor. Dios no copia ninguna idea a la hora de según este punto de vista, imposibles.
crear los seres, sino que cada uno de ellos es Para Occam el conocimiento del objeto in-
fruto de su poder. dividual es intuitivo y natural. Intuición sig-
nifica conocimiento directo que no necesita
del pensamiento, del latín intuere, que quiere
18.4 El conocimiento decir ver directamente.
Para Occam es posible conocer por abstrac-
Puesto que no existen las ideas, conocer no es ción al individuo, simplemente su recuerdo
para Occam captar las ideas partiendo de las ya lo califica de conocimiento abstractivo con
cosas, como pretendía Aristóteles, o directa- lo que le da un significado diferente del que
mente, como pretendían Platón y San Agus- tiene esta expresión para Aristóteles o San-
tín. Occam sostiene que el conocimiento es to Tomás. Occam cree que se conoce intui-
solo realmente individual y el conocimiento tivamente lo individual sin que sea necesa-
abstractivo es el mero recuerdo de las cosas. rio el proceso de conocimiento aristotélico-
Conocimiento individual es igual a intuición tomista.
Voluntarismo moral 143

El conocimiento intuitivo nos permite co- como robar o matar serían buenas y el amor
nocer las cosas, sus propiedades y sus relacio- o la compasión sería algo malo.
nes, es decir, conocer verdades contingentes,
Para la tradición platónica esto era una gran
cosas que son así porque Dios quiere, pero
falsedad, porque Dios estaba condicionado
que podrían ser de otra manera si Dios qui-
por las ideas, por el mundo de los arquetipos,
siera.
que se consideraba que o existían por sí mis-
La idea de que para captar la realidad es ne- mos o emanaban de Dios sin que en ellos in-
cesario estudiarla, que no se puede aprender fluyera su voluntad. San Agustín, aunque ne-
pensando, impulsó la ciencia en el final de la gaba que las ideas fueran algo aparte de Dios
Edad Media. Esta aportación sí que hay que o que Dios se sometiera a ellas, explicaba que
reconocérsela a Occam. las ideas de Dios, por estar en su mente, tie-
Occam rechaza el entendimiento agente. nen los mismos rasgos de eternidad y validez
La función del entendimiento es pasiva frente absoluta de Dios mismo.
a la impresión de los objetos. Puesto que re-
chaza la abstracción, no necesita suponer que Aplicando esta idea al mundo humano lle-
existe una parte del alma que la lleve a cabo. gamos al llamado positivismo jurídico, que
Occam identifica, es decir, equipara, las consiste en afirmar que cualquier cosa que
funciones de la imaginación y el entendimien- manden las leyes es legítima y constituye un
to. Con eso vuelve a apartarse de Aristóteles deber moral. Contra esta idea estaba la de San-
y Santo Tomás. to Tomás, que había explicado que las leyes
positivas, es decir las leyes puestas por los po-
derosos, pero que no estaban de acuerdo con
la ley natural, no eran legítimas y no tenían
18.6 Voluntarismo moral por qué ser obedecidas. Santo Tomás había es-
tado cerca incluso de justificar el tiranicidio.
Occam cree que la voluntad es una facultad
más potente que el entendimiento. Con eso Para Occam ningún mandamiento es de ley
se sitúa, igual que San Agustín al margen de natural, porque las leyes son buenas o malas
la tradición filosófica griega, siguiendo quizá porque Dios lo quiere y no por coincidencia
las intuiciones de los autores trágicos. En cual- con ninguna ley eterna. Ni la ley eterna ni la
quier caso, en la rivalidad que durante siglos ley natural existen como leyes necesarias, sino
mantuvieron los franciscanos frente a los do- solo como leyes contingentes respecto a Dios.
minicos, la orden de Occam siempre se había Según Occam el orden de las cosas es pu-
mostrado favorable a San Agustín, y por tan- ramente arbitrario, gratuito, establecido por
to indirectamente a Platón, y había rechaza- Dios y que no tiene nada de accesible por la
do las innovaciones aristotélicas de los domi- razón. Simplemente es como Dios lo ha he-
nicos. cho. Si nuestra razón puede comprender el
El voluntarismo moral consiste en la creen- mundo no es porque Dios haya seguido mo-
cia de que el bien y el mal dependen de la vo- delos racionales sino porque ha decidido dar-
luntad de Dios, y no de la esencia de las cosas. nos la capacidad de comprender. Eso vale para
Es decir, que si Dios hubiera querido, cosas la moral igual que para el mundo físico.
144 Guillermo de Occam

Figura 18.2: Una lectio en una universidad medieval, según un códice de la época.

18.7 La idea de Dios platonismo y a la teología de San Agustín y


Santo Tomás.
Se considera a Dios como omnipotente y li-
bre, no sometido a ninguna ley, regla, ni ne-
cesidad. Pero cree Occam que Dios no pue-
de violar el principio de no-contradicción, es 18.8 El fideísmo
decir, que no puede hacer cosas imposibles en
sentido lógico. Cree Occam que no se puede demostrar la
Occam ve a Dios más como una voluntad existencia del alma, ni sus propiedades. Todo
que como una inteligencia. En esto se opone lo que sostenemos con respecto al alma, lo ha-
claramente a las ideas del platonismo, del neo- cemos por fe.
Nominalismo 145

Occam tampoco cree que podamos cono- individuales, y que los nombres que usamos
cer nada de Dios racionalmente, ni sus atribu- para referirnos a los conjuntos de cosas1 son
tos ni siquiera su unicidad. Sin embargo gran simplemente eso, nombres. En latín, nomina,
parte del sistema de Occam se basa en la afir- de ahí la palabra nominalismo.
mación de la supremacía de la omnipotencia Para un nominalista medieval no había pro-
de Dios sobre los demás atributos. ¿De dónde blemas para explicar por qué si no hay ideas,
saca Occam tal conocimiento de un Dios que si no hay modelos de las cosas, hay cosas que
ni siquiera es capaz de demostrar? se parecen las unas a las otras. Simplemente,
San Agustín pensaba que no era necesario, Dios las creó así. Dios quiso que así fuera.
ni siquiera posible, distinguir entre fe y razón. Todo es singular, no hace falta por tanto un
La fe busca entender, una y otra se iluminan. principio de individuación. El principio de in-
Para Santo Tomás, la fe y la razón son cosas dividuación era la explicación a por qué, si
bien diferentes, pero no pueden tener ningún hay solo una idea de cada ser, existen tantos
objetivo diferente, ni llegar a conclusiones di- seres individuales que corresponden con una
ferentes, porque ambas buscan la verdad, y la idea. La respuesta de Santo Tomás era que la
verdad es el mismo Dios. materia hacía que los individuos fueran dife-
Para Occam, la fe y la razón son dos capa- rentes aunque tuvieran la misma forma.
cidades separadas. La fe es superior a la razón Para Occam lo difícil es explicar lo univer-
igual que la voluntad es superior al entendi- sal, que está en el alma, si es que está en algún
miento. La fe nos puede llevar a Dios, la ra- sitio, y no en las cosas.
zón, no. Pero esta postura deja desamparada La propia Iglesia había negado la idea pla-
a la religión. Desde su encuentro con la filoso- tónica de que Dios hubiera creado las cosas si-
fía, el cristianismo había enseñado a sus fieles guiendo un esquema previo y las ideas nomi-
que aceptar a Dios no era rechazar la razón nalistas eran una acentuación de esta tenden-
humana. Con Occam, la creencia en Dios re- cia. La alternativa intermedia era el conceptua-
side tan solo en la voluntad del hombre. lismo que más o menos podía ser de influencia
aristotélica: la mente crea, porque descubre,
los conceptos de las cosas, o de influencia no-
18.9 Nominalismo minalista: la mente crea, crea realmente, unas
ideas para agrupar las cosas individuales que
Recordemos la controversia de Platón y Aris- quiere. Porque. . . ¿cómo las encuentra seme-
tóteles sobre las ideas. Platón creía que las jantes?
ideas son una realidad al margen de las cosas Para Occam los universales, es decir, las
físicas; Aristóteles creía que están en las cosas ideas, se forman espontáneamente y son sig-
mismas, que son sus formas, y que son insepa- nos lingüísticos o hablados o escritos o menta-
rables de ellas porque si se separan, las cosas les. Mentales significa algo así como habla sub-
resultan destruidas. vocal, es decir, como cuando hablamos con
En la Edad Media, surge una nueva postu- la boca cerrada o cuando pensamos con pala-
ra, de la que Occam es defensor, aunque no bras.
creador. Consiste en negar que las ideas exis-
tan y decir que lo único que existe son cosas 1
Mesa para referirse a cada mesa individual.
146 Guillermo de Occam

Pueden estar en lugar de la cosa que las pa- 18.11 La navaja de Occam
labras son signos convencionales y los signos
naturales. Occam expuso una máxima que consideraba
No explica Occam cómo o por qué se pro- era necesario respetar a la hora de crear con-
duce eso de forma natural. Realmente, el ad- ceptos para explicar la realidad. Entia non sunt
jetivo natural es, con frecuencia en filosofía, multiplicanda praeter necesitatem, es decir, los
una excusa para no tener que explicar nada. seres no se han de multiplicar sin necesidad.
Esto significa que si podemos explicar las co-
sas sin la ayuda de un concepto, este realmente
18.10 La suppositio no es necesario. En la práctica esta máxima la
usó para explicar las cosas usando los concep-
La teoría de la suppositio explica según Oc- tos que él consideraba necesarios y rechazan-
cam cómo los conceptos representan las co- do los que no.
sas. Los universales solo pueden representar a
individuos, porque solo hay individuos. Por
lo tanto los universales no pueden ser ideas ni
esquemas básicos de los seres, sino solo pala- 18.12 La Iglesia en la baja
bras. Edad Media
Los términos significan. Las proposiciones,
es decir las frases, suponen. Los signos no solo
En esta época Europa era un mundo feudal,
representan sino que hacen las veces de la cosa
de pequeños estados unidos por vínculos de
representada. Es como si, en vez de enseñar
vasallaje, es decir, lealtad personal entre go-
un libro pronunciáramos la palabra libro.
bernantes. El Papa era un señor feudal más,
Hay tres tipos de suposición:
un gobernante temporal a la par que espiri-
tual, que controlaba los territorios del centro
1. material, cuando se utiliza la palabra pa- de Italia y al que le habría gustado poseer Ita-
ra hablar de ella. Ejemplo: Hombre em- lia entera.
pieza por hache. En Alemania y otros territorios de Euro-
pa Central, existía el llamado Sacro Imperio
2. personal, cuando se refiere a un indivi- Romano Germánico, que era una confedera-
duo. Ejemplo: Este hombre corre. ción de estados con un emperador electivo.
Los emperadores querían extender su poder
3. simple, cuando se refiere a varios indivi- y conquistar Italia, o por lo menos, el norte,
duos. Ejemplo: El hombre es racional. y de ahí surgió un conflicto. Como sabemos
por nuestro estudio de San Agustín, desde el
La suposición simple es el verdadero univer- principio de la Edad Media, había un conflic-
sal, que es artificial, cuando es una palabra ha- to entre quién tenía que mandar en Europa
blada o escrita y natural cuando es un concep- occidental, que se conoce como la Controver-
to, algo mental, que significa la cosa que toca sia de las dos espadas y que consistía en deter-
al entendimiento. minar si debía mandar el rey o el Papa. Ha-
Occam da la razón al Emperador 147

bía argumentos filosóficos para justificar va- 18.14 La defensa de la pobre-


rias posturas al respecto.
za
Las familias nobles del norte de Italia se ali-
nearon o bien con el Papa o bien con el empe-
rador. Se llamaban los dos bandos, Güelfos y
Gibelinos, respectivamente. Tanto el empera-
Occam también participó en la discusión de
dor como el Papa, usaban no solo las armas,
otro problema, la lucha por la independencia
sino también la propaganda para ganar parti-
de la orden franciscana.
darios.
El Papa amenazaba con castigos religiosos, Los franciscanos habían empezado como
como la excomunión que llegó a pronunciar, un grupo de religiosos radicales, que querían
a veces. La política estaba tan entremezclada vivir el Evangelio en la pobreza. Pero su or-
con la Iglesia, que bandos enfrentados procla- den había crecido, atrayendo a muchos hom-
maron varios papas a la vez y el papado tuvo bres y mujeres, y también a laicos. La nece-
que trasladarse de Roma a Aviñón, en el sur sidad de tener una organización hizo que la
de Francia. Orden se pusiera bajo el mandato de la Igle-
sia y el ideal primitivo de la pobreza se había
relajado un poco. El Papa quería que se rela-
jara más aun, y que la Orden pudiera poseer
18.13 Occam da la razón al conventos, como los monjes benedictinos o
agustinos poseían monasterios, que funciona-
Emperador ban como feudos de los que su orden era la
dueña.
En su conflicto con el Papa, Occam dio la ra-
zón al Emperador, lo que suponía afirmar que Naturalmente esto planteaba problemas
el Papa debía limitarse a las cuestiones espiri- con la orientación espiritual de la Orden fran-
tuales, pero que debía dejar el poder a los go- ciscana. Occam aquí también era contrario al
bernantes laicos, que también se consideraban Papa y defendía el derecho de su Orden de
designados por Dios. La idea de providencia, organizarse a su manera, sin depender de los
de que todo lo que pasaba era por orden de mandatos del Papa y buscando la pobreza.
Dios, llevaba en la práctica a considerar que
el que de hecho era rey, era el rey legítimo. El Papa quiso perseguir a Occam por here-
Si había algún inconveniente legal o religioso, je, es decir, por sostener ideas que se suponía
pronto se encontraba el medio de superarlo. que eran falsas y perniciosas para la Iglesia, pe-
Naturalmente, la idea de providencia era una ro Occam se fugó a Munich, en territorio del
deducción del voluntarismo teológico de Oc- Emperador, donde el Papa no tenía poder pa-
cam. Si algo pasa, es porque Dios quiere, aun- ra capturarlo. Y en esta ciudad bávara siguió
que aparentemente esté en contra de las leyes dando clases y escribiendo obras de política,
divinas, que como hemos visto, no se pueden hasta que murió, como hemos dicho, en 1349,
usar contra lo contingente. víctima de la Peste Negra.
148 Guillermo de Occam

18.15 Separación Igle- 18.16 Crítica de Occam


sia/Estado La intuición se extiende a las relaciones, según
Occam. Eso lo piensa para librarse de la abs-
En cuestiones políticas, sobre la relación en-
tracción pero esta es una idea también contra
tre la Iglesia y el estado, había tres respuestas
el atomismo empirista de Hume. Si vemos di-
tradicionales:
rectamente también las relaciones, ¿por qué
1. La Iglesia debía mandar sobre el estado, no la de causalidad?
porque lo espiritual es superior a lo cor- Conociendo a Occam, se entiende que sur-
poral, y por lo tanto la Iglesia es superior giera luego una filosofía puramente laica. Si
a cualquier gobierno. la fe es irracional, la filosofía queda fuera del
cristianismo. Pero, ¿en qué sentido podemos
2. O bien se suponía que los dos poderes lamentarnos de la pérdida de la fe? ¿Cómo va-
tendrían que ser autónomos pero coor- mos a culpar a la filosofía, aunque sea a la oc-
dinados y cooperadores, camista? ¡Cómo si la fe dependiera de los ra-
zonamientos o pudiera ser tumbada por estos!
3. o bien se suponía que el estado debía con-
Lo que sí está claro es que Occam nos deja
trolar también el funcionamiento de la
en manos del agnosticismo y a un paso del
Iglesia en su territorio, porque esta no
dejaba de ser una institución social. escepticismo. Por lo menos del escepticismo
respecto a lo que verdaderamente importa.
Por supuesto en la Edad Moderna surgió
otra opción y es que la Iglesia dejara de ser
un poder, y se limitara a atender las necesida-
des espirituales de sus fieles, que obedecen las
leyes civiles, como todo el mundo, pero en la
Edad Media a nadie se le ocurrió plantearla,
quizá porque lo veían como un retroceso al
período en el que la Iglesia vivía durante el
Imperio Romano, desprotegida y sometida a
persecuciones.
Occam se decidió por la postura que daba
más poder al Emperador, es decir, al estado,
por encima de la organización eclesial. Recor-
demos que esta sería la postura adoptada un
par de siglos más tarde por Martín Lutero y
por Enrique VIII.
Occam era también conciliarista. Es decir,
creía que en la Iglesia, los concilios, las reunio-
nes de los obispos, deberían tener más poder
que el Papa, e incluso tener el derecho a depo-
nerlo.
Parte III

Filosofía moderna
Lección 19

El humanismo

El renacimiento como tránsito a la moderni- convencionales y la influencia de las ideas del


dad. La revolución científica. La génesis del es- Renacimiento difiere según los países y los au-
tado moderno. tores a los que nos refiramos.
Para las causas del origen del Renacimien-
to se suelen mencionar la caída de Constan-
19.1 Renacimiento y Refor- tinopla en poder de los turcos otomanos que
ma produjo la recuperación de gran cantidad de
textos griegos, el descubrimiento de América
Tendemos a pensar en las épocas históricas co- y el aumento de la riqueza debido al comercio
mo saltos por encima de un precipicio que las en las ciudades-estado italianas. Sin embargo
separa. No es así. La época que llamamos Re- estos procesos o ya existían en la Edad Media
nacimiento supone en filosofía como en otros tardía o son más el resultado que la causa de la
ámbitos de la cultura una continuación de la adopción de las ideas-fuerza del Renacimien-
vida. Las novedades, que las hubo, tuvieron to. De nuevo comprobamos que en la historia
que coexistir con las herencias del pasado in- es la decisión individual y social la que orien-
mediato. De hecho, el mismo concepto Re- ta a los seres humanos en una u otra dirección
nacimiento pretende vincular este momento cultural.
histórico con el pasado, el pasado de la An- Tras el Renacimiento, y realmente con sus
tigüedad clásica, cuyas lenguas, cuyos textos, raíces en él, llega la Reforma protestante. La
cuyo arte se pretendía revivir para dar energía Iglesia Católica es atacada doctrinal y orga-
al presente. Como período artístico el Rena- nizativamente en varios territorios del Sacro
cimiento se sitúa entre los poemas de Petrar- Imperio Romano Germánico y en zonas de
ca, circa 1350 y hasta después de la muerte de Bohemia, Polonia y Suiza. Pronto también en
Rafael, 1520 y antes de la de Tintoretto, 1594. Inglaterra y después en los Países Bajos y Es-
Sin embargo, como ocurre con todos los hi- candinavia. Los protestantes son animados por
tos históricos, aquí estamos ante unas fechas líderes religiosos cristianos que reprochan a la
Renacimiento y Reforma 151

Iglesia y a sus jerarquías haberse apartado del


mensaje evangélico. Critican la mundanidad
y riquezas del papado, el ocio y la corrupción
de los obispos y cardenales, la decadencia y
venalidad de las Órdenes religiosas. Quieren
limpiar la religión de Jesús basándose en el re-
torno al Evangelio, a la Fe y a la Gracia, re-
chazando los rituales, las interpretaciones y
las instituciones que la Iglesia ha añadido si-
glo tras siglo al sencillo texto bíblico. Quie-
ren a Cristo, pero rechazan a Roma. Los re-
formadores no solo convencen a mucha gente
común, también a gobernantes, reyes y prín-
cipes de una Europa que todavía es feudal en
gran parte. Con los gobernantes se movilizan
los ejércitos para tratar de imponer las nue-
vas ideas o de restituir las viejas. Nacen así en
Europa las guerras por causas ideológicas.
La Reforma protestante es culturalmente
un cataclismo que vuelve a romper Europa
en dos, como mil años antes habían sido las
invasiones bárbaras. Pero el choque es ahora
sobre todo cuestión de ideas, aunque no haya
que minusvalorar el destrozo de vidas y ha-
ciendas que la guerra supone.
Es en este tiempo cuando la filosofía produ-
ce elementos que serán básicos para el mundo
moderno: el rechazo de la Escolástica, es de-
cir, de un pensamiento fundamentado en la
compatibilidad con la fe católica y la apari-
ción del método experimental para las cien-
cias, que separa los estudios de la naturaleza
de toda relación con las ideas axiológicas, éti-
cas y metafísicas.
Lección 20

Francis Bacon

20.1 Algo de su vida pollo.4 Su pequeña excursión le causó una


pulmonía, de la que murió pocos días des-
Francis Bacon fue un noble inglés que nació pués.5
en 1561. Su vida coincidió con la llamada Edad
de Oro inglesa, bajo el reinado de Isabel I. Ba-
con fue contemporáneo de Shakespeare,1 y re- 20.2 Obras de Bacon
cibió la educación común entonces para los
nobles que, resulta obvio decirlo, era excelen- Destacamos La nueva Atlántida que es una
6
te. La educación de la época incluía saber la- novela utópica en la que la ciencia tiene la
tín perfectamente, y de hecho Bacon escribió mayor importancia. En ella se hacen predic-
muchas de sus obras en esta lengua. ciones sobre inventos que ahora son reales,
Bacon fue nombrado para altos cargos en como el avión y que entonces eran una fan-
el gobierno, hasta llegar a ser canciller del tasía de locos.
reino.2 Pero una vez en el poder fue acusado En el campo de la teoría es importante el
de cohecho.3 Juzgado y condenado, fue des- Novum Organum que es una obra en la que
pojado de sus cargos y encarcelado. Al poco expone sus ideas sobre cómo es preciso con-
tiempo, lo soltaron. Entonces, abandonó la ducir los experimentos científicos y se opone
7
política y se retiró a su casa a estudiar filosofía a las ideas de Aristóteles. El método que Ba-
y hacer experimentos científicos. 4
Estaba interesado en estudiar la congelación, no
Una buena mañana de invierno, de 1626, en estudiar los pollos.
Bacon salió a recoger nieve para congelar un 5
Es el primer filósofo que se murió de frío. El se-
gundo fue su casi contemporáneo Descartes.
1 6
Una leyenda afirma que fue él quien escribió las Desde que el humanista renacentista Santo Tomás
obras de Shakespeare, pero es simplemente uno de las Moro escribiera una obra con este título, se llaman uto-
fantasías tejidas en torno al gran dramaturgo. pías a las descripciones de una sociedad ideal.
2 7
Algo así como el presidente del gobierno. Aristóteles había escrito el Organon sobre el mé-
3
Es decir, de aceptar sobornos. La acusación era ver- todo deductivo y Bacon propuso el método inductivo.
dadera. De ahí lo de novum.
Ideas de Bacon sobre la ciencia 153

20.3 Ideas de Bacon sobre la


ciencia
Los argumentos de Bacon fueron la base de la
fundación de la Royal Society. La Royal So-
ciety, es una sociedad inglesa, patrocinada por
el rey y dedicada a las investigaciones científi-
cas.
Se creía en su época que Bacon había pro-
visto a Newton de sus bases metodológicas.
Como sabemos, Newton fue el científico que
consolidó la física en su versión moderna.
Hasta la llegada de Einstein, en el siglo XX,
sus explicaciones se tenían por absolutamen-
te válidas.
Bacon, el primer filósofo de la Edad Mo-
derna que intentó transformar al filósofo en
alguien que estaba sobre todo preocupado por
cómo vivir moralmente y por cómo justificar
el pensamiento religioso, en alguien preocu-
pado fundamentalmente por la comprensión
y la reforma de los procesos naturales. Con
esto recuperaba la orientación naturalista de
los filósofos jonios y daba paso al concepto
Figura 20.1: Francis Bacon moderno de científico.
Quiso transformar la actividad epistemoló-
gica de algo personal en algo esencialmente
comunitario, que implicaba a toda la sociedad
y que debía tener unas consecuencias benefi-
con defiende consiste en tomar muchos datos ciosas para todos. Desde el principio Bacon
y resumirlos para sacar conclusiones. El Or- quería que la ciencia dependiera del estado.
ganum es la parte más importante de la Ins- Bacon estaba más bien interesado en la me-
tauratio magna, libro inconcluso en el que ex- talurgia, la agricultura, la vinicultura, la alqui-
pone cuál es el valor de la ciencia y el papel mia en general se trataba de conocimientos
que debería jugar en la sociedad. que se mantenían secretos y Bacon abogó por
su publicación. Como se ve, se trata de lo que
Bacon escribió también una serie de Ensa- ahora llamaríamos tecnología, es decir, de uti-
yos, en los que comenta temas éticos, histó- lizar los conocimientos científicos para mejo-
ricos y políticos en un estilo semejante al de rar las técnicas productivas y por lo tanto la
Montaigne. economía.
154 Francis Bacon

En la ciencia de su época lo experimental cos. Se trata de conceptos, procedimientos o


a observacional era la historia natural y la al- tradiciones que nos dificultan el conocimien-
quimia, precedente de la química que se ha- to cuando las aceptamos acríticamente.
bía desarrollado en la Edad Media muy depen-
diente de ideas mágicas. • Los ídolos de la tribu son las limitacio-
El avance de la ciencia tuvo que ver también nes que tenemos como seres humanos,
con una estructura institucional que permitía por ejemplo, las limitaciones percepti-
las cooperaciones en relativa libertad. En los vas, que en su época empezaban a ser ven-
países católicos de Europa, por ejemplo Fran- cidas con el uso del microscopio y el te-
cia e Italia, el desarrollo científico estaba con- lescopio.
trolado por la Iglesia, que impedía los estudios
en algunos ámbitos, como la astronomía. • Los ídolos del teatro son las ideas que to-
Se presenta a Bacon como un crítico del se- mamos de la tradición cultural, particu-
cretismo y en general del medievalismo de las larmente filosófica, por aficionarnos a la
comunidades de conocimiento que se basaban obra de ciertos autores. Claramente Ba-
en transmisión dentro de un ámbito restrin- con se refiere a Aristóteles y los demás
gido, como el caso de las técnicas que domi- filósofos de la Antigüedad.
naban los gremios de productores. • Los ídolos de la caverna son las ideas que
También Bacon critica el sistema universi- hemos aceptado personalmente, a lo lar-
tario de la enseñanza mediante discusiones, go de nuestra vida, en contacto con nues-
porque se pervierte en cómo ganar disputas tras experiencias y sentimientos.
en vez de producir nuevo conocimiento. Hay
que recalcar que el avance de la ciencia mo- • Los ídolos del Foro son los impedimentos
derna se produjo en Europa al margen de las que nos vienen por el uso del lenguaje,
universidades, que no se empeñaron en la in- como puede ser, por ejemplo, el uso de
vestigación hasta principios del siglo XIX. un concepto erróneo. Bacon dicen que
estos son los ídolos más peligrosos, por
el mal que puede venirnos de confundir
20.4 La teoría de los ídolos palabras y cosas.

En su crítica del método científico medie-


val, deductivo y centrado en sacar ideas de 20.5 El método inductivo
los grandes textos que el mundo clásico ha-
bía dejado en herencia, Bacon señala que los El método de Bacon tendía a acrecentar el po-
seres humanos se encuentran con obstáculos der colectivo humano para descubrir las leyes
al avance intelectual, a los que él, siguiendo naturales y manipular los procesos naturales.
el gusto barroco por la metáfora y la alego- Bacon comienza con una crítica al método
ría llama ídolos. Los ídolos son falsos dioses, científico de su época que estaba basado en la
cuya adoración nos aparta del verdadero ca- deducción partiendo de los principios acepta-
mino, que es el del conocimiento científico dos y que provenían de las autoridades de la
real y eficaz para producir medios tecnológi- Antigüedad, especialmente Aristóteles.
El método inductivo 155

No es que no hubiera habido ciencia en la


Edad Media, sino que el peso que se concedía
a las autoridades, a las obras de los filósofos
griegos y romanos era muy grande y domi-
naba completamente cada ciencia. Aristóteles
era la autoridad en biología y física, Tolomeo
en astronomía, Galeno en medicina, Eucli-
des en geometría. También aparecían conta-
minaciones del pensamiento mágico en forma
de astrología, que se tenía por una verdadera
ciencia y que fue cultivada hasta el siglo XVII
por científicos como Kepler y Newton o al-
quimia, que aunque dio origen a la moderna
química, estaba muy relacionada con mitos
como el de la piedra filosofal, que se creía era
capaz de transmutar los metales en oro.
Bacon destaca la inutilidad de la ciencia de
su tiempo para producir avances tecnológi-
cos. Él propone que la prueba del éxito de la
ciencia es justamente la posibilidad de aumen-
tar la capacidad humana de utilizar la natura-
leza a su servicio. Como no ve que los conoci-
mientos de su época sean suficientes, propone
el método inductivo, un camino nuevo para
obtener conocimientos sobre la naturaleza.
El método inductivo consiste en lo que
ahora llamaríamos observación sistematiza-
da. Se trata de observar y tomar nota de los
hechos que representen el fenómeno que se
desea estudiar y de reflejar esas anotaciones en
tablas, de presencia, de ausencia y de grados,
de forma que se pueda saber cuándo se produ-
ce o no el fenómeno y en qué medida.
Partiendo de ese estudio de muchos ca-
sos individuales, Bacon propone hallar una
ley, una explicación general que dé cuenta de
ellos. El proceso de ir de lo particular a lo ge-
neral se llama inducción, frente al proceso de
ir de lo general a lo particular, que se llama,
como sabemos, deducción.
Lección 21

Maquiavelo

Niccolò Machiavelli, al que nosotros llama- nando el Católico para delinear los rasgos de
mos Maquiavelo, nació en 1469 y murió en un gobernante exitoso.
1527 en Florencia, que en aquella época era Tiene gran importancia el Discurso sobre la
una de las ciudades más importantes de Italia, primera década de Tito Livio, terminada en
y una potencia política y cultural. Fue un al- 1517. En esta obra analiza la historia de Ro-
to funcionario del gobierno de su ciudad y eso ma desde el punto de vista republicano.
le llevó a conocer profundamente la situación Es también relevante la historia de Floren-
política de Italia, que estaba entonces dividida cia, encargada por Giulio de Medici, termina-
en una compleja red de estados independien- da en 1527.
tes frecuentemente enfrentados y que era ata- Maquiavelo escribió también obras litera-
cada por potencias extranjeras, como Francia rias, poéticas y teatrales.
y España. Como humanista, Maquiavelo co- Las obras de Maquiavelo fueron rechazadas
nocía bien las obras de los historiógrafos ro- por la Iglesia Católica por su inmoralidad y
manos y esta mezcla de datos, del pasado y de
puestas en el Índice de libros prohibidos en
su presente, le permitió elaborar sus teorías
1559.
políticas, que presentó desde un punto de vis-
ta práctico, como consejos a los gobernantes
que quisieran mantenerse en el poder y au-
mentarlo. 21.2 Ideas de Maquiavelo
Maquiavelo es un filósofo político. Sus refle-
xiones tienen que ver con la situación política
21.1 Obras de Maquiavelo de la Italia de su época. Maquiavelo no es un
filósofo sistemático, no produce un discurso
Sin duda la más conocida de sus obras es el ordenado y completo sobre la temática que le
breve tratado El Príncipe, terminado en 1513, interesa y tampoco tiene intereses muy diver-
que se inspiró en las habilidades del rey Fer- sos. Solo le preocupa la política y para apun-
Discurso sobre la primera década de Tito Livio 157

La fuerza es el instrumento principal, para


obtener el poder, pero sola no basta. Es nece-
sario usar la astucia, la disimulación, el enga-
ño, la traición. La finalidad de la política no es
mejorar la sociedad ayudando a su organiza-
ción, ni proteger a los ciudadanos de las agre-
siones exteriores o de la delincuencia. La fina-
lidad de la política no es hacer buenas leyes
para mejorar materialmente la vida de los in-
dividuos. Es, simplemente, obtener el poder
y conservarlo.
Maquiavelo separa la idea de moral y nor-
mas éticas de todo lo que tenga que ver con
la política. Según él, si ser malo funciona para
mantener el poder, hay que ser malo. Igual-
mente, si ser bueno es beneficioso para con-
servar el poder, hay que ser bueno, pero no
porque en sí mismo tenga valor, sino solo pa-
ra ser más popular, o no hacerse enemigos.
Figura 21.1: Niccolò Machiavelli, pintado por Lo que importa es lo que nos beneficia si los
Santi di Tito. demás piensan bien de nosotros. Hay que cul-
tivar la opinión pública, que se guía siempre
talar sus argumentos, la ética, la antropología según Maquiavelo, por las apariencias.
y la historia.
El mensaje maquiavélico se puede resumir
en unas pocas frases:
21.3 Discurso sobre la prime-
• La política no está relacionada con la éti-
ca.
ra década de Tito Livio
• La política no está relacionada con la re- En esta obra, Maquiavelo utiliza un punto de
ligión. vista republicano, es decir, de un gobierno
oligárquico, en lugar de ponerse en lugar del
• En la política, de lo que se trata es de ob-
príncipe, que sería un gobernante individual.
tener el poder y conservarlo.
Sin embargo la concepción básica del autor,
Maquiavelo escribe sus obras con un senti- no varía. En la república de Maquiavelo no
do práctico. Estudiando la historia de Roma hay sitio para las libertades individuales. Las
y la situación de la Italia de su época, llega a la leyes forman una dictadura que los regímenes
conclusión de que el gobernante debe ser in- republicanos utilizan férreamente para prote-
teligente y no tener ningún escrúpulo moral gerse frente a los enemigos exteriores e inte-
si quiere llegar al poder y conservarlo. riores. La única diferencia entre una república
158 Maquiavelo

maquiavélica y un principado es el número de pueden conquistar otros territorios sin preo-


gobernantes que controlan el estado. cuparse nada más que de si les resulta fácil ha-
cerlo. Las relaciones entre estados están regi-
das por la fuerza y no por la moral o la reli-
21.4 Antropología, historia gión.
Para Maquiavelo no existe una norma mo-
y Ética ral absoluta que pueda juzgar las leyes o las
disposiciones de los gobernantes.
Para Maquiavelo el ser humano no cambia a El poder del estado se concibe como abso-
lo largo de la historia. En este punto nuestro luto. La Iglesia y la religión debe estar some-
autor coincide con los demás filósofos políti- tida al poder del gobernante que debe utilizar
cos hasta la llegada de Hegel y Marx. Según las ideas religiosas para dominar al pueblo.
Maquiavelo, la política debe adaptarse a la na-
turaleza humana.
La opinión que Maquiavelo tiene del ser
humano es claramente pesimista. El ser hu-
mano es básicamente irracional. Su capacidad
de pensar es algo que está subordinado a sus
ambiciones y afectado por sus miedos y pasio-
nes.
Maquiavelo no cree que la religión nos pue-
da ayudar a superar esta condición. Aunque la
religión católica exista y sea un verdadero ca-
mino hacia Dios, el ser humano es incapaz de
recorrer ese camino. La maldad es la que se
impone en el mundo.
Maquiavelo no se lamenta de ese hecho,
porque parece creer efectivamente que la fama
y la riqueza que otorga el poder son los obje-
tivos que debe tener todo aspirante a gober-
nante, y le parece que esos fines son compa-
tibles con los fines que tienen los individuos
no poderosos en cualquier sociedad. Los go-
bernados no son mejores que los gobernantes.
El gobierno, dice él, es ante todo un medio de
contener a los súbditos.
Si no existen frenos religiosos a los objeti-
vos y los medios de los gobernantes, tampoco
existen, según Maquiavelo unos derechos de
todos los seres humanos que deban ser respe-
tados por los estados extranjeros. Los estados
Lección 22

Descartes

22.1 Algo de su vida la que España también participó, nuestro filó-


sofo aprovechó para inventar el análisis mate-
René Descartes nació en Francia en 1596. Es mático. Por eso a la representación gráfica de
por tanto un hombre del Barroco, una época las funciones se la llama de coordenadas carte-
destacada por las guerras de religión, entre ca- sianas. Después se cansó de la guerra y se mar-
tólicos, luteranos, calvinistas y anabaptistas.1 chó a Holanda, lugar en el que se disfrutaba
Descartes fue educado por los jesuitas, lo que de libertad de pensamiento y de publicación,
significa que recibió la mejor educación acce- y en el que, según él, todo el mundo está tan
sible en la época. No fue muy influenciado ocupado haciendo dinero, que me dejan en paz.
por ella, ni tampoco por sus estudios de De- Hubo un año en el que se mudó veinte veces
recho en la universidad, que no tenían nada de casa, lo que pone de relieve su carácter in-
que ver con su verdadero interés: la filosofía, quieto e independiente.
que en su época todavía incluía las ciencias na- La reina Cristina de Suecia lo llamó a su
turales y las matemáticas. corte para que le enseñara filosofía. Descartes
Tras terminar sus estudios formales no se debía estar a las cinco de la mañana en palacio
dedicó a la abogacía sino a ser soldado. Parti- para comenzar las clases. Murió de una pul-
cipó durante un tiempo en la Guerra de los monía durante el primer invierno que pasó
Treinta Años. Descartes sirvió en 1619 en el en Estocolmo, en el año 1650. Es el segundo
ejército de Mauricio de Nassau y parece que gran filósofo que murió por el frío. El prime-
fue allí donde aprendió matemáticas que se ro había sido Bacon, algunos años antes.
usaban para cuestiones de fortificación y ar-
tillería. Durante una de las carnicerías a las
que los europeos somos tan aficionados, y en 22.2 Obras de Descartes
1
Estos tres últimos grupos eran los protestantes, pe- Son suyas las Meditaciones metafísicas, de las
ro no luchaban juntos, sino todos contra todos, por lo que hizo varias ediciones contestando a sus
común. críticos, el Tratado del Mundo, en el que expo-
160 Descartes

da por la Iglesia para luchar contra las ideas


protestantes. Quizá las guerras de religión,
que incendiaban Europa, hacían que algunos
pensadores, continuando con las ideas críti-
cas humanísticas del Renacimiento, llegaran
a creer que era necesario empezar de nuevo,
quizá volviendo a los clásicos griegos, o inclu-
so reconociendo que ellos no habían dejado
las cosas en su justo lugar.
Descartes, por lo menos, creyó eso y lo es-
cribió, acusando a los escolásticos universi-
tarios de tratar los problemas con métodos
equivocados y de dar soluciones erróneas.

22.3.1 Texto 1: Reglas para la direc-


ción del espíritu. Regla IV
1. Así que es mucho más acertado
Figura 22.1: René Descartes, pintado por no pensar jamás en buscar la verdad
Frans Hals de las cosas que hacerlo sin méto-
do: pues es segurísimo que esos es-
ne su cosmología y el Discurso del Método, en tudios desordenados y esas medita-
el que refiere sus puntos de vista epistemoló- ciones oscuras turban la luz natural
gicos, así como muchas obras de tipo científi- y ciegan el espíritu; y todos los que
co. Merece crédito por haber sido el primero así acostumbran a andar en las ti-
entre los grandes filósofos franceses en utili- nieblas, de tal modo debilitan la pe-
zar la lengua vulgar, además del latín. Se lo netración de su mirada que después
considera como un gran estilista de la lengua no pueden soportar la plena luz: lo
francesa. cual también lo confirma la expe-
riencia, pues muchísimas veces ve-
mos que aquellos que nunca se han
22.3 Necesidad de un punto dedicado al cultivo de las letras, juz-
de partida gan mucho más firme y claramen-
te sobre cuanto les sale al paso que
Muchos hombres en la época de Descartes los que continuamente han residi-
creían que la filosofía escolástica, que se ense- do en las escuelas. Así pues, entien-
ñaba todavía en las universidades, estaba equi- do por método reglas ciertas y fáci-
vocada. Es algo paradójico porque el nomina- les, mediante las cuales el que las ob-
lismo había dado origen intelectual al protes- serve exactamente no tomará nun-
tantismo y el tomismo era la doctrina acepta- ca nada falso por verdadero, y, no
El método 161

empleando inútilmente ningún es- multitud de leyes sirve muy a menu-


fuerzo de la mente, sino aumentan- do de disculpa a los vicios, siendo un
do siempre gradualmente su cien- Estado mucho mejor regido cuando
cia, llegará al conocimiento verda- hay pocas, pero muy estrictamen-
dero de todo aquello de que es ca- te observadas, así también, en lugar
paz. trad. de J. M. Navarro Cordón del gran número de preceptos que
encierra la lógica, creí que me bas-
tarían los cuatro siguientes, supues-
22.4 El método to que tomase una firme y constante
resolución de no dejar de observar-
Aquí nos encontramos ante uno de los cave los una vez siquiera. Fue el primero,
historiam. En los libros de filosofía para esco- no admitir como verdadera cosa al-
lares,2 se dice que Descartes creyó haber in- guna, como no supiese con eviden-
ventado un método para alcanzar la verdad en cia que lo es; es decir, evitar cuida-
filosofía, y se cita como prueba que escribió dosamente la precipitación y la pre-
una obra llamada Discourse de la méthode, que vención, y no comprender en mis
es una de las más famosas suyas. juicios nada más que lo que se pre-
Para empezar, esto último es falso. La obra sentase tan clara y distintamente a
mencionada no es una obra independiente, mi espíritu, que no hubiese ningu-
sino que es un prólogo largo de unos trata- na ocasión de ponerlo en duda. El
dos suyos sobre óptica, llamados La Dioptri- segundo, dividir cada una de las di-
que.3 Su método era para hacer descubrimien- ficultades que examinare, en cuan-
tos científicos y si bien lo miramos, no era pa- tas partes fuera posible y en cuantas
ra tanto. Se trataba de unos consejos básicos requiriese su mejor solución. El ter-
de higiene intelectual, en resumen, ser orde- cero, conducir ordenadamente mis
nado e ir paso a paso. pensamientos, empezando por los
objetos más simples y más fáciles
de conocer, para ir ascendiendo po-
22.4.1 Texto 2: Discurso del méto- co a poco, gradualmente, hasta el
do conocimiento de los más compues-
tos, e incluso suponiendo un orden
Por todo lo cual, pensé que había entre los que no se preceden natu-
que buscar algún otro método que ralmente. Y el último, hacer en to-
juntase las ventajas de esos tres, ex- dos unos recuentos tan integrales y
cluyendo sus defectos. Y como la unas revisiones tan generales, que
llegase a estar seguro de no omi-
2
Un poco como este. tir nada. Esas largas series de traba-
3
Se trata de una investigación pionera sobre la re- das razones muy plausibles y fáci-
flexión y la refracción de la luz en las lentes de vidrio.
Entonces se acababa de inventar el telescopio y el mi- les, que los geómetras acostumbran
croscopio, y otro filósofo como Espinosa fue pulidor emplear, para llegar a sus más difí-
de lentes para ganarse la vida. ciles demostraciones, habíanme da-
162 Descartes

do ocasión de imaginar que todas uno de los pasos de su método para investigar
las cosas, de que el hombre pue- el conocimiento.
de adquirir conocimiento, se siguen Descartes duda de que exista incluso su pro-
unas de otras en igual manera, y pio cuerpo, y de que exista todo lo que ve.
que, con solo abstenerse de admi- ¿Cómo podemos decir que lo que vemos y
tir como verdadera una que no lo tocamos no es un sueño? Muchas veces he-
sea y guardar siempre el orden nece- mos soñado que nos ocurría algo, o que he-
sario para deducirlas unas de otras, mos estado en algún sitio, y al despertar he-
no puede haber ninguna, por lejos mos comprobado que era falso. ¿Cómo sabe-
que se halle situada o por oculta mos que no estamos en un largo sueño? O in-
que esté, que no se llegue a alcan- cluso, ¿cómo sabemos que no estamos siendo
zar y descubrir. Y no me cansé mu- engañados por un diablillo maléfico, que se di-
cho en buscar por cuáles era preci- vierte haciéndonos ver cosas que no existen?
so comenzar, pues ya sabía que por Para contestar a esas preguntas que Descartes
las más simples y fáciles de conocer; busca un conocimiento básico de carácter in-
y considerando que, entre todos los negable. ¿Dónde encontrarlo?
que hasta ahora han investigado la
verdad en las ciencias, solo los mate-
máticos han podido encontrar algu- 22.5.1 Texto 4: Discurso del Méto-
nas demostraciones, esto es, algunas do, Parte IV
razones ciertas y evidentes, no du-
daba de que había que empezar por Después de lo cual, hube de refle-
las mismas que ellos han examinado xionar que, puesto que yo dudaba,
(. . . ). trad. de M. García Morente no era mi ser enteramente perfecto,
pues veía claramente que hay más
perfección en conocer que en du-
dar; y se me ocurrió entonces inda-
22.5 La duda metódica gar por dónde había yo aprendido a
pensar en algo más perfecto que yo;
Si el orden era un requerimiento del méto- y conocí evidentemente que debía
do, para llegar a averiguar en qué consiste el de ser por alguna naturaleza que fue-
conocimiento y cuáles son sus límites había se efectivamente más perfecta. En
que empezar desde cero. El conocimiento ce- lo que se refiere a los pensamientos,
ro significa para Descartes dudar de todo, in- que en mí estaban, de varias cosas
cluso de cosas que cualquiera en su sano jui- exteriores a mí, como son el cielo,
cio aceptaría. Esta postura nos recuerda a la la tierra, la luz, el calor y otros mu-
del escepticismo, con aquel Pirrón, que se hi- chos, no me preocupaba mucho el
zo famoso por dudar de la existencia de los saber de dónde procedían, porque,
carros que iban a atropellarlo. Pero Descar- no viendo en esos pensamientos na-
tes no quiere decir que no sabemos nada. Su da que me pareciese hacerlos supe-
duda no es escéptica, sino metódica, es decir, riores a mí, podía creer que, si eran
Racionalismo 163

verdaderos, eran unas dependencias mutable, omnisciente, omnipotente


de mi naturaleza, en cuanto que esta y, en fin, poseer todas las perfeccio-
posee alguna perfección, y si no lo nes que podía advertir en Dios. trad.
eran, procedían de la nada, es decir, de M. García Morente
estaban en mí, porque hay defecto
en mí. Pero no podía suceder otro
tanto con la idea de un ser más per- 22.6 Racionalismo
fecto que mi ser, pues era cosa ma-
nifiestamente imposible que la tal Descartes creía que se puede llegar al conoci-
idea procediese de la nada; y como miento solo pensando. Esto es lo que llama-
no hay menor repugnancia en pen- mos en filosofía racionalismo, y es una pos-
sar que lo más perfecto sea conse- tura nueva que nace en el Barroco con auto-
cuencia y dependencia de lo menos res como Descartes, Espinosa y Leibniz como
perfecto que en pensar que de na- grandes representantes.
da provenga algo, no podía tampo- Claro que todos los filósofos creyeron
co proceder de mí mismo; de suer- siempre que para conocer había que pensar,
te que solo quedaba que hubiese si- pero lo que caracteriza a Descartes es la cons-
do puesta en mí por una naturale- ciencia de que bastaba con pensar, con tener
za verdaderamente más perfecta que ideas claras, distintas,4 es decir con tener un
soy yo, y poseedora inclusive de to- magnífico edificio intelectual para garantizar
das las perfecciones de que yo pu- que era verdad. No es que Descartes creyera
diera tener idea; esto es, para expli- que no hacían falta experimentos, sino que da-
carlo en una palabra, por Dios. A ba a la razón el papel fundamental a la hora de
esto añadí que, supuesto que yo co- interpretarlos, y que creía que las cuestiones
nocía algunas perfecciones que me básicas, como la existencia de Dios y del alma,
faltaban, no era yo el único ser que eran ciertamente cuestión de pensamiento.5
existiese (aquí, si lo permitís, haré
uso libremente de los términos de 22.6.1 Texto 5: Meditaciones me-
la Escuela), sino que era absoluta-
tafísicas (1641), Meditación
mente necesario que hubiese algún
otro ser más perfecto de quien yo III
dependiese y de quien hubiese ad- En cuanto a las ideas claras y dis-
quirido todo cuanto yo poseía; pues tintas que tengo de las cosas cor-
si yo fuera solo e independiente de porales, hay entre ellas algunas que
cualquier otro ser, de tal suerte que parece que pude obtener de la idea
de mí mismo procediese lo poco en
4
que participaba del Ser perfecto, hu- Conseguir ideas de este tipo era el fin de la filoso-
biera podido tener por mí mismo fía, según Descartes.
5
Como anécdota crítica, en el Discurso del Método
también, por idéntica razón, todo lo utiliza sus nuevos criterios para probar que la sangre no
demás que yo sabía faltarme, y ser, circula, contra lo que había descubierto recientemente
por lo tanto, yo infinito, eterno, in- el médico inglés Harvey.
164 Descartes

que tengo de mí mismo, como la diente, omnisciente, omnipotente,


que tengo de substancia, que, cuan- y por la cual yo mismo, y todas
do pienso que la piedra es una subs- cuantas cosas hay, si es verdad que
tancia, esto es, una cosa que es ca- las hay y existen, fueron creadas y
paz de existir por sí misma, aunque producidas. Ahora bien, estas pro-
concibo bien que yo soy una cosa piedades son tan grandes y tan emi-
que piensa y no extensa, y que la pie- nentes que, cuanto más atentamente
dra, al contrario, es una cosa exten- las considero, más me persuado de
sa y que no piensa, y que, así, entre que yo no pude sacar su origen solo
estas dos concepciones se encuen- de mí. Y por consecuencia hay que
tra una notable diferencia, con to- concluir necesariamente, de cuanto
do parecen coincidir en que las dos he dicho antes, que Dios existe, ya
representan substancias. Por lo mis- que, aunque la idea de substancia es-
mo, cuando pienso que yo soy aho- té en mí por el mismo hecho de ser
ra, y que me acuerdo además de ha- yo una substancia, no tendría con
ber sido en el pasado y que concibo todo la idea de una substancia infini-
varios pensamientos de los que co- ta, yo que soy un ser finito, si esta no
nozco el número, entonces adquie- fuese puesta en mí por alguna subs-
ro en mí las ideas de la duración y tancia que verdaderamente fuese in-
del número, las cuales, en seguida, finita. La idea, digo, de este ser sobe-
puedo transferir a todas las otras co- ranamente perfecto e infinito es ab-
sas que quiera. Por lo que hace a solutamente verdadera, ya que, aun-
las otras cualidades de las que están que quizá podamos fingir que un tal
compuestas las cosas corporales, a ser no existe, con todo no podemos
saber: la extensión, la figura, la si- fingir que su idea no me represen-
tuación y el movimiento de lugar, te nada de real, como otras veces
es verdad que no están formalmen- dije de la idea del frío. Esta misma
te en mí, ya que yo soy una cosa que idea, es también muy clara y distin-
piensa; pero, puesto que soy sola- ta, ya que todo lo que mi espíritu
mente ciertos modos de la substan- concibe clara y distintamente como
cia, como los vestidos bajo los cua- real y verdadero, y que contiene en
les la substancia corporal se nos apa- sí alguna perfección, es contenido
rece, en cuanto yo mismo soy ade- y encerrado por completo en esta
más una substancia, parece que pue- idea. Y esto no deja de ser verdade-
den ser contenidas en mí eminente- ro aunque yo no comprenda lo infi-
mente. Solo queda entonces la idea nito, o incluso aunque se encuentre
de Dios, en la cual hay que consi- en Dios una infinidad de cosas que
derar si hay algo que no pueda ve- yo no podía comprender ni quizá
nir de mí mismo. Por el nombre tampoco conseguir de ninguna for-
de Dios entiendo una substancia in- ma por el pensamiento, pues perte-
finita, eterna, inmutable, indepen- nece a la naturaleza del infinito que
El Cogito 165

mi naturaleza, que es finita y limita- mi espíritu. ¿Qué, pues, podrá es-


da, no lo pueda comprender; y bas- timarse verdadero? Acaso nada más
ta con que yo lo conciba bien, y que sino esto: que nada hay cierto en el
juzgue que todas las cosas que con- mundo. Pero ¿qué sé yo si no habrá
cibo claramente y en las cuales sé otra cosa diferente de las que aca-
que hay alguna perfección, y quizá bo de juzgar inciertas y de la que
también una infinidad de otras que no pueda caber duda alguna? ¿No
ignoro, son en Dios formalmente y habrá algún Dios o alguna otra po-
eminentemente para que la idea que tencia que ponga estos pensamien-
de Él tengo sea la más verdadera y la tos en mi espíritu? No es necesario;
más clara y la más distinta de todas pues quizá soy yo capaz de produ-
las que están en mi espíritu. cirlos por mí mismo. Y yo, al me-
nos, ¿no soy algo? Pero ya he nega-
do que tenga yo sentido ni cuerpo
22.7 El Cogito alguno. Vacilo, sin embargo; pues
¿qué se sigue de aquí? ¿Soy yo tan
Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo.6 Esa dependiente del cuerpo y de los sen-
es la verdad básica que le parece a Descartes tidos que, sin ellos, no pueda ser?
que tiene que ser el fundamento de todo co- Pero ya estoy persuadido de que no
nocimiento. Es decir, si yo pienso, tengo que hay nada en el mundo: ni cielos, ni
existir, por lo menos como ser pensante. Un tierra, ni espíritu, ni cuerpos; ¿esta-
diablillo podría engañarme haciéndome creer ré, pues, persuadido también de que
que tengo un cuerpo físico cuando es menti- yo no soy? Ni mucho menos; si he
ra, pero no podría hacerme creer que estoy llegado a persuadirme de algo o so-
pensando, porque de eso yo tengo la prueba lamente si he pensado alguna cosa,
directa. es sin duda porque yo era. Pero hay
cierto burlador muy poderoso y as-
tuto que dedica su industria toda a
22.7.1 Texto 3: Meditaciones meta- engañarme siempre. No cabe, pues,
duda alguna de que yo soy, puesto
físicas, Meditación segunda
que me engaña y, por mucho que
Supongo, pues, que todas las cosas me engañe, nunca conseguirá hacer
que veo son falsas; estoy persuadi- que yo no sea nada, mientras yo es-
do de que nada de lo que mi me- té pensando que soy algo. De suerte
moria, llena de mentiras, me repre- que, habiéndolo pensado bien y ha-
senta, ha existido jamás; pienso que biendo examinado cuidadosamente
no tengo sentidos; creo que el cuer- todo, hay que concluir por último
po, la figura, la extensión, el movi- y tener por constante que la propo-
miento y el lugar son ficciones de sición siguiente: «yo soy, yo existo»,
es necesariamente verdadera, mien-
6
Luego, aquí, significa por lo tanto.
166 Descartes

tras la estoy pronunciando o conci- bas de la existencia de Dios, que daba Santo
biendo en mi espíritu. Tomás, a él no le sirven.8 Descartes se vuel-
ve entonces hacia la prueba ontológica de San
Anselmo, que es la prueba ideal para un ra-
22.8 Las tres sustancias cionalista.
El primer paso consiste en pensar en algo
solo pensando, Descartes cree poder probar perfecto. Si somos capaces, tenemos que con-
la existencia indudable de tres sustancias, es cebirlo como algo existente, porque si no fue-
decir, de tres cosas que no necesitan de otra ra existente, ya no sería tan perfecto. Este ra-
para existir. Esa es la idea que él cree que pue- zonamiento tiene por base el racionalismo, es
de usar como definición de sustancia. decir, la creencia en que si algo puede ser con-
cebido clara y distintamente, entonces ese al-
22.8.1 Res cogitans go es algo real, porque ser claras y distintas
son los atributos de las ideas de las cosas que
La cosa pensante, es decir, su propio yo. Su in- existen.
tuición de que él piensa y que si piensa tiene Una vez que Descartes ha probado, a su pa-
que existir le permite concluir que en efecto, recer, que Dios existe, entonces ya puede te-
él existe. Pero ser pensante no significa tener ner confianza en que, como Dios tiene que ser
un cuerpo, ni que el mundo exterior exista. infinitamente bueno, no puede dedicarse a en-
Tampoco puede estar seguro Descartes de que gañar a la gente ofreciéndole unas imágenes
existan otras cosas pensantes. Es verdad que de un mundo irreal. Del mismo modo tam-
parece haber mucha gente, pero, ¿cómo estar poco puede hacernos creer que existen otras
seguros de que no son todos robots, muñe- almas, otros yoes ficticios. Si Dios existe, nues-
cos animados, o simples imágenes ficticias?7 tros sentidos y nuestra intuición no nos pue-
Todo eso podría ser un engaño del diablillo. den engañar a este respecto,
¿Podemos estar seguros de que hay una garan- De paso, claro que Dios se concibe como
tía de que el mundo existe o de que existen otra de las sustancias que Descartes reconoce.
otras personas? Si todo está controlado por un Dios no necesita de nada para existir, porque
diablillo bromista, estamos vendidos. Así que si necesitara de algo, ya no sería perfecto.
Descartes necesita que todo esté bajo el poder
de un dios bueno, es decir, necesita probar la
existencia de Dios. 22.8.3 Res extensa
Para Descartes, lo que caracterizaba a la mate-
22.8.2 Dios ria no era su masa, sino su extensión. Quizá lo
Recordemos que Descartes, en este paso de su creía así porque era un geómetra. Por eso lla-
razonamiento aún no ha probado la existen- ma a la materia, al mundo que podemos perci-
cia del mundo, así que las tradicionales prue- bir por los sentidos, res extensa, la cosa exten-
7 8
La creencia en que solo podemos estar seguros de A estas pruebas, se las puede llamar cosmológi-
nuestra propia existencia se llama solipsismo, del latín cas, porque presuponen que aceptamos la existencia del
solus ipse, solo él mismo. mundo como algo real e indudable.
Las tres sustancias 167

sa. Puesto que Dios existe, podemos confiar cación de esta frase, no tiene necesi-
en que la materia, de la que nuestro propio dad más que de sí misma, puede ha-
cuerpo está hecho, existe. ber oscuridad ya que, hablando pro-
¿Cómo creía Descartes que estaba hecho el piamente, solo Dios es tal, y no hay
mundo y cómo era la materia? Pues lo sabe- ninguna cosa creada que pueda exis-
mos porque escribió un libro bastante grueso, tir un solo momento sin ser soste-
llamado Traité du Monde en el que lo explicó. nida y conservada por su poder. Es
Este libro, que no está basado en un solo ex- por eso que tiene razón la Escue-
perimento, podría haber sido escrito por un la al decir que el nombre de subs-
presocrático cualquiera, más bien por un ato- tancia no es unívoco con respecto a
mista. Sus explicaciones nos recuerdan a veces Dios y a las criaturas, esto es, que
a las fantasías explicativas de Lucrecio, el epi- no hay ninguna significación en es-
cúreo, pero sin su bella poesía. Descartes pa- ta palabra que concibamos distinta-
rece creer que todo está compuesto por una mente que convenga a Él y a ellas.
especie de átomos en movimiento, que él lla- Pero, ya que entre las cosas creadas
ma vórtices. Acepta, debemos señalarlo, el he- algunas son de tal naturaleza que no
liocentrismo defendido por Copérnico y Ga- pueden existir sin algunas otras, dis-
lileo, que en su época se había convertido en tinguimos aquellas que solo tienen
una creencia peligrosa debido a la condena de necesidad del concurso ordinario de
la Iglesia Católica de esta doctrina astronómi- Dios, llamándolas substancias, y las
ca. calidades o atributos de estas subs-
tancias.

22.8.4 Texto 6: Los principios de la


Filosofía, I. 51
Lo que es la substancia; y que es un
nombre que no se puede atribuir a
Dios y las criaturas en el mismo sen-
tido. En lo que respecta a las co-
sas que consideramos como tenien-
do alguna existencia, es preciso que
las examinemos aquí una después de
la otra, con el fin de distinguir lo
que es oscuro de lo que es evidente
en la noción que nosotros tenemos
de cada una. Cuando concebimos la
substancia, concebimos solo una co-
sa que existe de tal modo que no tie-
ne necesidad más que de sí misma
para existir. En lo tocante a la expli-
Lección 23

Locke

23.1 Algo de la vida de Locke 23.2 Obras de Locke


John Locke nació en Inglaterra, en 1632 y mu- Locke escribió Two treatises on civil govern-
rió en 1704. Su biografía, propiamente dicha, ment, obra que trata de política. An essay con-
es muy sencilla. Hijo de un abogado, estu- cerning human understanding, donde expone
dió en la Westminster School, una de las más sus ideas sobre epistemología. Three letters on
importantes escuelas de su época y que sigue tolerance, en las que habla sobre el derecho de
existiendo hoy día. y en Oxford, teología, fi- los ciudadanos a tener su propia religión. So-
losofía y también medicina. Después trabajó me thoughts on education, en la que habla so-
como profesor particular de los hijos de algu- bre sus ideas sobre cómo educar a los niños,
nos nobles y luego se convirtió en secretario además de algunas obras menos influyentes
y médico de Lord Ashley, futuro Earl of Shaf- sobre economía.
tesbury,1 un importante aristócrata y líder po-
lítico, contrario a la monarquía absoluta.
Locke nunca se casó y en general, pasó toda 23.3 Inglaterra en el siglo
su vida dedicado al cultivo de la filosofía y al
diálogo político con los miembros de la no-
XVII
bleza liberal y sus partidarios que formaban
Inglaterra fue uno de los países europeos que
el partido llamado Whig, opuesto a los con-
llegó a la Edad Moderna sin acabar comple-
servadores Tories. Su trabajo era más bien el
tamente con el feudalismo y sin construir un
de un asesor, que alguna vez fue empleado en
estado absolutista. Por otro lado, en Inglate-
labores diplomáticas. Estuvo en contacto con
rra, en el Renacimiento, el rey Enrique VIII
otros filósofos en el continente con los que se
se separó de la Iglesia, en parte porque el Papa
comunicaba en latín o en francés.
no lo dejaba divorciarse, en parte porque que-
1
Earl viene siendo algo más que duque, una catego- ría apropiarse de las riquezas de los monaste-
ría de nobleza muy alta en Inglaterra. rios y de los obispos. Hubo también influen-
Inglaterra en el siglo XVII 169

cismo. Los reyes ingleses aspiraban a domi-


narlos a todos.
Los siglos XV, XVI y XVII fueron, con to-
dos estos ingredientes, una época de guerras
civiles constantes, y acontecimientos como la
primera ejecución de un rey en la Edad Mo-
derna europea, seguida de la proclamación de
una república, un siglo antes de que lo hicie-
ran los franceses.
A mediados del siglo XVII los ingleses te-
nían claro que deseaban un rey, pero no un
rey absoluto, es decir, querían un rey que res-
petara las leyes, a los poderosos locales, los no-
bles, y que respetara las diferentes religiones
del país, menos el catolicismo, que acabó mal
visto por casi todo el mundo, por culpa de su
asociación con las tendencias absolutistas.
La obra de Locke apareció cuando su país
estaba acabando con el este largo período de
Figura 23.1: John Locke
guerras civiles y conflictos políticos que se ini-
ciaron con el cisma anglicano.
Durante este período se plantearon varios
cia de los protestantes que en el pasado habían problemas:
agitado Inglaterra. Desde entonces y durante 1. Si Inglaterra se decantaba por el protes-
dos siglos en Inglaterra hubo tres grandes gru- tantismo extremo, al estilo alemán u ho-
pos religiosos: los que deseaban volver al ca- landés, es decir, luterano o calvinista o
tolicismo, cada vez más minoritarios, los pro- prefería una postura intermedia. Al final
testantes al estilo continental, frecuentemente la Iglesia anglicana escogió una postura
también radicales en cuestiones políticas y los a medio camino entre el Catolicismo y
partidarios de la Iglesia anglicana, creada por el protestantismo, que por supuesto no
el cisma y que proponía seguir un vía media contentó a nadie.
entre el catolicismo y el protestantismo.
2. Si se permitía o no la libertad de esco-
También hubo reyes que pretendieron ser ger religión a los ingleses y se instauraba
absolutistas, como lo eran reyes franceses o es- así la tolerancia para las diversas versio-
pañoles de la época, y por último, había regio- nes del cristianismo. Al final se impuso la
nes de las Islas Británicas con etnias diferentes, tolerancia, gracias a Locke, entre otros.
que también tomaban posturas religiosas dife-
renciadas: los galeses, los escoceses, casi todos 3. Si los nobles iban a seguir conservando
protestantes radicales, y sin ser británicos, los poder como en la Edad Media o por el
irlandeses, que nunca abandonaron el catoli- contrario, el estado se convertía en una
170 Locke

monarquía absoluta, como lo eran los Dos tratados sobre el Gobierno Civil. En el pri-
grandes estados continentales. Al final, mer trabajo, Locke critica las ideas de los par-
ganaron los nobles, pero no se volvió a tidarios del absolutismo, expuestas en el libro
la Edad Media, sino que se inventó la de- de Robert Filmer, Patriarcha, que se basaban
mocracia moderna. en la Biblia, de un modo incorrecto, en su opi-
Estas cuestiones políticas y religiosas son nión. En el segundo tratado da las ideas co-
importantes para entender la obra y la impor- rrectas sobre la organización de la sociedad.
tancia de Locke, porque su vida personal es-
tuvo relacionada con el empeño del partido
Whig. 23.5 El iusnaturalismo
Los nobles liberales consiguieron implan-
Locke es también un pensador religioso, que
tar en Inglaterra una dinastía extranjera, la
cree en Dios y piensa que Dios creó al hom-
Casa de Orange. Si recordamos a Guillermo
bre a su imagen y semejanza. Hasta los treinta
de Orange, el líder de los rebeldes holandeses
años, Locke estuvo pensando ser ministro de
contra Felipe II, no nos extrañará saber que
la iglesia anglicana. De hecho su formación en
la Casa de Orange estaba fuertemente com-
Oxford le habría posibilitado tomar las órde-
prometida con el protestantismo. El nuevo
nes sacerdotales, pero sus tendencias antidog-
rey garantizaba que el parlamento iba a se-
máticas, latitudinarias, le hicieron cambiar de
guir siendo una de las fuerzas del gobierno
intención.
del país, constituyéndose así la primera mo-
Para Locke el ser humano es creado con de-
narquía plenamente parlamentaria del mun-
rechos y deberes, cosas que debe hacer para
do, un importante paso para la democracia.
ser bueno y cosas que debe exigir de los de-
Locke fue el teórico de esta revolución, que
más para que le dejen ser bueno, y cosas que
por su carácter incruento se llamó la Revolu-
debe evitar y cosas que puede hacer si quie-
ción Gloriosa.
re, porque tiene derecho y que nadie le debe
impedir. Estas ideas pertenecen a la corrien-
23.4 Ideas políticas de Locke te filosófica llamada iusnaturalista, defensora
de que Dios ha creado al hombre poseedor de
John Locke fue el filósofo que proporcionó unos derechos inalienables. Estas ideas vienen
las teorías necesarias para construir las leyes de la Edad Media, pero en la época estaban re-
que los británicos querían. De paso, inventó presentadas por autores como Hugo Grocio y
la democracia tal como la conocemos en nues- Samuel Pufendorf, en el campo protestante, y
tros días. Sus ideas son las que se siguen hoy en por los católicos Molina y Suárez.
todos los países democráticos del mundo, par- ¿Cuáles son estos derechos? Pues en primer
lamento, división de poderes, elecciones, esta- lugar, el derecho a la vida, y a lo que es nece-
do de derecho. . . Un ejemplo de cómo todos sario para mantenerla, es decir, los bienes ma-
podemos, sin saberlo quizá, acabar viviendo teriales, comida, casa, vestidos, etc. Por otro
como proponía un filósofo del pasado. lado, también el derecho a la salud, y a lo que
Las teorías políticas de Locke se exponen llamamos integridad física, no recibir heridas
en dos libros, llamados, como hemos dicho, y no ser asesinado.
El origen de la sociedad 171

Por supuesto también es un derecho bus- tos acabaran tratándose violentamente, y oca-
car según la propia conciencia el camino pa- sionando perjuicios para todos.
ra adorar y servir a Dios, es decir, la religión Como hemos dicho, igual que existían so-
que cada quien escoja, por rara que sea o por ciedades antes que existiera el estado, Locke
diferente de la religión de la mayoría o de la cree que también existían derechos y que la
de los poderosos. Tampoco es Locke el crea- moral también existía. Lo que está mal, es-
dor de esta idea de tolerancia, que en su época, tá mal porque Dios lo ha hecho así3 y lo ha
después de la Guerra de los Treinta Años, se impreso además en nuestras conciencias, para
estaba imponiendo en la forma atenuada ex- que podamos acceder a ello usando la razón.4
presada en la fórmula cuius regio eius religio, Vemos estas ideas en el siguiente fragmento.
es decir, que el gobernante podía disponer la
religión obligatoria en sus dominios, pero que
en principio los gobernantes convenían en de-
23.6.1 Texto 1: Dos tratados sobre
jarse tranquilos aunque no tuviesen la misma el gobierno; Segundo, Cap.
religión. Lo que hizo Locke fue dar forma a 2
los argumentos que se podían dar en favor de
la tolerancia y con ello dotar de herramien- Pero, aunque ese estado natural sea
tas al partido que quería imponerla en Gran un estado de libertad, no lo es de li-
Bretaña. cencia; aunque el hombre tenga en
semejante estado una libertad sin lí-
mites para disponer de su propia
persona y de sus propiedades, esa li-
23.6 El origen de la sociedad bertad no le confiere derecho de des-
truirse a sí mismo, ni siquiera a al-
Según Locke, cuando Dios lo creó, el hom- guna de las criaturas que posee, sino
bre era poco refinado y aún no había inventa- cuando se trata de consagrarla con
do las instituciones sociales que ahora cono- ello a un uso más noble que el reque-
cemos. Existían sociedades, porque el hombre rido por su simple conservación. El
siempre ha vivido en grupo por su inclina- estado natural tiene una ley natural
ción natural,2 pero no existían estados, es de- por la que se gobierna, y esa ley obli-
cir, no existían sociedades organizadas. ¿Qué ga a todos. La razón, que coincide
hacían los individuos cuando alguien los ata- con esa ley, enseña a cuantos seres
caba o atacaba sus derechos? Defenderse por humanos quieren consultarla que,
sí mismos, o con la ayuda de sus familiares siendo iguales e independientes, na-
o amigos. Pero los agresores también podían
3
tener ayudas y así no siempre los que tenían Ojo que esta expresión no quiere decir que Loc-
razón ganarían las disputas. Por otro lado, el ke fuera partidario del voluntarismo moral que hemos
visto en Occam.
hecho de no tener elementos de mediación o 4
Se le puede reprochar a Locke una cierta ingenui-
contención podía hacer que muchos conflic- dad, algo que les ocurre a los filósofos que son demasia-
do buenas personas, o demasiado ingenuos como para
2
Recordemos que esto es lo que pensaba Aristóte- pensar que la razón puede sobreponerse a nuestras pa-
les. siones. Le pasaba lo mismo a Sócrates.
172 Locke

die debe dañar a otro en su vida, sa- 23.7 El pacto social


lud, libertad o posesiones; porque,
siendo los hombres todos la obra ¿Qué solución dieron estos individuos que vi-
de un Hacedor omnipotente e infi- vían en la naturaleza, en lo que se llamó por lo
nitamente sabio, siendo todos ellos tanto, estado de naturaleza? Según Locke, pen-
servidores de un único Señor sobe- saron asociarse para garantizar mejor la pro-
rano, llegados a este mundo por or- tección de sus derechos.
den suya y para servicio suyo, son Imaginemos, dice Locke, que todos nos
propiedad de ese Hacedor y Señor comprometemos a:
que los hizo para que existan mien-
tras le plazca a Él y no a otro. Y 1. Hacer públicos nuestros derechos, y de-
como están dotados de idénticas fa- jar claro que todo el mundo tiene que res-
cultades y todos participan en una petarlos.
comunidad de Naturaleza, no pue- 2. Elegir un grupo de personas permanen-
de suponerse que exista entre noso- temente que se ocupe de hacer las leyes
tros una subordinación tal que nos y de hacerlas cumplir y de castigar a sus
autorice a destruirnos mutuamen- infractores.
te, como si los unos hubiésemos si-
do hechos para utilidad de los otros, 3. Prestar la ayuda necesaria para luchar
tal y como fueron hechas las criatu- contra los enemigos exteriores o los ciu-
ras de rango inferior, para que nos dadanos que violen la ley.
sirvamos de ellas. De la misma ma-
nera que cada uno de nosotros está Estos compromisos son los que basan, se-
obligado a su propia conservación y gún Locke, la organización política de la so-
a no abandonar voluntariamente el ciedad, es decir, el estado.
puesto que ocupa, lo está asimismo, Para Locke, este punto de partida no es al-
cuando no está en juego su propia go que solo ocurriera en un momento remoto
conservación, a mirar por la de los de la historia, sino que puede ocurrir cada vez
demás seres humanos y a no quitar- que por los abusos de un gobierno, los hom-
les la vida, a no dañar esta, ni todo bres rompan el pacto social que los une. El es-
cuanto tiende a la conservación de tado de naturaleza se recobra cada vez que no
la vida, de la libertad, de la salud, hay un gobierno legítimo y permite que un
de los miembros o de los bienes de estado se refunde las veces que sea necesario.
otro, a menos que se trate de hacer De acuerdo con esta concepción, los Whigs
justicia a un culpable. trad. de A. Lá- ingleses acabaron con la dinastía de los Estuar-
zaro Ros do, propensa al absolutismo o incluso al cato-
licismo e importaron la dinastía holandesa de
los Orange, que era partidaria de la monar-
quía parlamentaria y de la limitación del po-
der real. El siguiente texto de nuestro autor
esclarece sus ideas.
El conocimiento según Locke 173

23.7.1 Texto 2: Dos tratados sobre de ese poder decisivo a quien apelar,
el gobierno; Segundo ensa- podemos decir que siguen viviendo
en el estado de Naturaleza. § 90. Re-
yo, Cap. 7
sulta, pues, evidente que la monar-
quía absoluta, a la que ciertas per-
En consecuencia, siempre que cier- sonas consideran como el único go-
to número de hombres se une en bierno del mundo, es, en realidad,
una sociedad renunciando cada uno incompatible con la sociedad civil,
de ellos al poder de ejecutar la ley y, por ello, no puede ni siquiera con-
natural, cediéndolo a la comunidad, siderarse como una forma de poder
entonces y solo entonces se consti- civil. La finalidad de la sociedad ci-
tuye una sociedad política o civil. vil es evitar y remediar los inconve-
Ese hecho se produce siempre que nientes del estado de Naturaleza que
cierto número de hombres que vi- se producen forzosamente cuando
vían en el estado de Naturaleza se cada hombre es juez de su propio ca-
asocian para formar un pueblo, un so, estableciendo para ello una auto-
cuerpo político, sometido a un go- ridad conocida a la que todo miem-
bierno supremo, o cuando alguien bro de dicha sociedad pueda recu-
se adhiere y se incorpora a cualquier rrir cuando sufre algún atropello, o
gobierno ya constituido. Por ese he- siempre que se produzca una dispu-
cho autoriza a la sociedad o, lo que ta y a la que todos tengan obligación
es lo mismo, a su poder legislativo de obedecer. Allí donde existen per-
para hacer las leyes en su nombre sonas que no disponen de esa auto-
según convenga al bien público de ridad a quien recurrir para que deci-
la sociedad y para ejecutarlas siem- da en el acto las diferencias que sur-
pre que se requiera su propia asis- gen entre ellas, esas personas siguen
tencia (como si se tratase de deci- viviendo en un estado de Naturale-
siones propias suyas). Eso es lo que za. Y en esa situación se encuentran,
saca a los hombres de un estado de frente a frente, el rey absoluto y to-
Naturaleza y los coloca dentro de dos aquellos que están sometidos a
una sociedad civil [commonwealth], su régimen. trad. de A. Lázaro Ros
es decir, el hecho de establecer en es-
te mundo un juez con autoridad pa-
ra decidir todas las disputas y repa- 23.8 El conocimiento según
rar todos los daños que pueda sufrir
un miembro cualquiera de la mis- Locke
ma. Ese juez es el poder legislati-
vo, o lo son los magistrados que él Locke no solo se dedicó a las investigaciones
mismo señale. Siempre que encon- de filosofía política.
tremos a cierto número de hombres Al igual que Descartes, Locke estaba preo-
asociados entre sí, pero sin disponer cupado por el origen, el funcionamiento y
174 Locke

los límites del conocimiento humano. ¿Cómo 23.10 Atomismo y construc-


conocemos? ¿Qué hacemos para llegar a sa-
ber cosas? Recordemos que este es uno de los
tivismo psicológico
principales problemas de la filosofía desde los
La técnica que adopta Locke consiste en in-
griegos. Todos los filósofos importantes y to-
tentar aislar los elementos básicos del proce-
das las escuelas filosóficas han respondido de
so de conocer, sus partes. En esto procede si-
alguna manera a esta pregunta. En algún ca-
guiendo el método cartesiano, que por otra
so, como el de los escépticos, incluso negando
parte era algo normal en la ciencia de la épo-
que la pregunta tenga sentido, o contestándo-
ca. Ése enfoque se llama atomismo psicológi-
la negativamente.
co. Después, esos elementos, Locke los com-
En su obra An Essay concerning Human Un- bina para explicar la composición de los de-
derstanding, Locke investiga sobre el origen más contenidos del conocimiento, que supo-
del conocimiento. ne que están construidos en base a elementos
más simples. Esta práctica se llama construc-
tivismo.5

23.9 Empirismo
23.11 Tipos de ideas
Locke parte de la tradición aristotélico-
tomista. Aunque los filósofos de los siglos Mediante la sensación, captamos ideas. Lo ha-
XVI y XVII en la Europa protestante se con- cemos por un solo sentido o por varios. Me-
sideraban críticos con la tradición escolástica, diante la reflexión vamos combinando dife-
lo cierto es que su formación universitaria su- rentes ideas para formar otras ideas. También
ponía el estudio profundo de los autores tar- a veces tenemos sensaciones de estados inter-
domedievales y de los contemporáneos cató- nos como las voliciones, los actos de volun-
licos. tad, el hecho de querer, algo o de querer hacer
Locke no cree en la existencia de ideas in- algo.
natas, con lo que empieza por ser contrario al Al igual que habían hecho los epicúreos,
racionalismo cartesiano. Todo el conocimien- y luego el mismo Descartes, Locke distingue
to tiene que venir de los sentidos y el proble- entre las propiedades primarias de los cuer-
ma de la filosofía consiste en explicar cómo pos, masa, volumen, etc. y las secundarias,
se consiguen ideas y razonamientos partien- que nosotros les atribuimos por su interac-
do de percepciones simples. ción con nuestros sentidos, olor, color, etc.
Ahora bien, debemos darnos cuenta de que Esto es dar un primer paso hacia la subje-
las ideas epistemológicas de Locke suponen tivización de las sensaciones. Veremos des-
una contradicción con sus ideas políticas. Co- pués que Kant declara simplemente que todas
mo sabemos, Locke basaba en el concepto de las características de los objetos son subjeti-
derecho todo su edificio político. ¿Cómo ex- 5
El término constructivismo da nombre también a
plicar el concepto de derecho partiendo de una importante escuela psicológica del siglo XX, desa-
percepciones sensoriales? rrollada por el suizo Jean Piaget.
Crítica de la epistemología de Locke 175

vas, motivadas por nuestra peculiar configu- de la nada es algo que nace en el Romanticis-
ración. mo. La respuesta que daba Aristóteles es que
Las ideas complejas son de tres tipos, mo- las ideas las produce el alma partiendo de su
dos, substancias y relaciones. Modos son las contacto con la realidad física, es decir, que lo
ideas que equivalen a los atributos de otras co- que percibimos son las cosas que están fuera
sas, como una docena, luchar, por así decirlo, de nuestro cuerpo y en nuestro cuerpo.
los estados o condiciones de las cosas. Pueden Pero recordemos que Locke, en parte por
ser simples o compuestos. Dice Locke que en influencia de Descartes, afirma que solo per-
la formación de los conceptos que son modos cibimos ideas, es decir, contenidos mentales.
compuestos, influyen mucho las ideas parti- Locke cree que por supuesto, esas ideas vie-
culares de cada sociedad. Por ejemplo, los con- nen de cosas, que son extramentales, que es-
ceptos de honor, sacrilegio, triunfo, son dife- tán fuera de la mente, pero ¿cómo podríamos
rentes en cada comunidad. saber eso? Porque lo vemos, es decir, porque
Las substancias son ideas complejas cuyos tenemos una percepción. Ahora bien, si las
elementos siempre aparecen juntos. percepciones son ideas que están ya dentro de
la mente, ¿cómo pueden darnos pistas de al-
go que está fuera de ella? La postura de Locke
23.12 Crítica de la epistemo- parecía inconsecuente, y por eso los siguien-
tes pensadores empiristas, como Berkeley y
logía de Locke Hume, la abandonaron en favor del fenome-
nismo, la concepción de que las ideas apare-
Lo importante es que sus ideas de epistemo- cen en la mente sin que sepamos cómo o de
logía estaban en contra de sus ideas sobre po- dónde vienen.
lítica. Si no hay ideas innatas, ¿qué carácter Una vez que afirmamos que la mente solo
tiene la ley natural? ¿Cómo accedemos a ella? percibe ideas, y no cosas, la mente se convier-
¿Cómo está grabada en nuestra conciencia? te en la cárcel del conocimiento y surge un
¿Qué crítica se puede hacer a Locke? Fun- nuevo problema: ¿cómo explicar lo que hay
damentalmente su concepción local de la men- fuera de la mente? Pero si no es posible hacer-
te. Locke piensa que la mente es un lugar y lo, ¿qué clase de conocimiento tenemos? ¿có-
que las ideas están en ella. Como metáfora, mo podemos decir que existe el conocimiento
esta idea permite después muchas combina- si todo empieza y termina en nuestra mente?
ciones de tipo topológico. Las ideas de yuxta- Este es el camino que recorrieron justamente
ponen, se superponen, se ocultan, se transpa- los empiristas ingleses y que lleva al escepti-
rentan. Pero, ¿de dónde vienen? ¿No es obvio cismo.
que tienen que venir de fuera de la mente? De
lo contrario serían simples imaginaciones, in-
ventos nuestros, alucinaciones. Recordemos
que para Aristóteles, la imaginación era sim-
plemente un conjunto de imágenes sacadas de
la percepción y recombinadas por el alma. La
idea de que la imaginación puede sacar cosas
Lección 24

El siglo de las Luces

En el siglo XVIII los hombres llevaban una vamente de ser hombres de Iglesia, como por
peluca empolvada, con bucles en las sienes y lo común habían sido en la Edad Media.1 Sus
una coleta recogida con un lazo. Vestían casa- preocupaciones iban dejando de ser primaria-
cas y sombreros de tres picos. En toda Euro- mente religiosas y sus autores de referencia
pa, la lengua de las personas refinadas era el empezaron a ser los griegos y romanos, en
francés. lugar de ser los escolásticos medievales. No
En lugar de dar una visión unificada del si- es que en las universidades las cosas hubieran
glo, de su historia y su cultura, vamos a ver cambiado mucho. En realidad la escolástica
algunos rasgos sueltos que lo caracterizaban. continuó allí durante varios siglos más. Pero
En español llamamos Ilustración al movi- había ahora una corriente intelectual de per-
miento cultural que configuró el siglo. En sonas que después de recibir una formación
francés se suele hablar del siècle des lumières, tradicional, reaccionaban contra ella.
en inglés de Enlightenment y en alemán de En el siglo XVIII, los filósofos habían pa-
Aufklärung. Los núcleos de civilización fue- sado por dos hechos, el primero de ellos la
ron Francia, Escocia y Alemania aunque las extensión del protestantismo, que en muchos
relaciones entre los intelectuales eran comu- casos habían protagonizado. El protestantis-
nes, a pesar de que casi todos los autores no mo reclamaba la libre interpretación de las Es-
escribían ya en latín, sino en sus lenguas na- crituras por parte de todos los creyentes y eso
cionales. significaba claramente afirmar los derechos de
la razón y de los sentimientos individuales, en
lugar de la adhesión a una autoridad institu-
24.1 Secularización de los cional indiscutible, como había sido la Iglesia
intelectuales en la Edad Media.

En el Renacimiento los filósofos, escritores y 1


Erasmo de Roterdam es quizá el ejemplo mejor,
tratadistas políticos, habían dejado progresi- un fraile exclaustrado, como el mismo Martín Lutero.
Progresismo 177

Figura 24.1: Una reunión literaria en el siglo XVIII por J.-F. De Troy.

El segundo era la crisis del estado absolutis- pondría el juicio de Dios y el fin la vida sujeta
ta, que había llenado el siglo XVII de países a las limitaciones de la materia.
centralizados en torno a una monarquía fuer-
te. El avance del comercio y el comienzo de
la Revolución Industrial, hizo nacer una clase Los hombres del siglo XVIII, cada vez más
media educada que no podía aceptar que el Es- descristianizados, dejan de ver el paso del
tado fuese controlado únicamente por el Rey tiempo como un acercamiento al fin, sino
y que los miembros de la nobleza gozaran de como una oportunidad para la mejora. ¿De
privilegios legalmente establecidos. qué mejora se trata? Ya la misma falta de una
creencia religiosa fuerte, fanática, les parece
un beneficio. También lo es, a sus ojos, el len-
to pero perceptible mejoramiento de la eco-
nomía, y la extensión de las técnicas de pro-
24.2 Progresismo ducción. La Enciclopedie des arts, des sciences et
des métiers, la Enciclopedia, lleva en su título la
Desde San Agustín, los europeos habían vis- palabra oficios como un testimonio de la im-
to la historia como un camino de ida hacia el portancia que se empezaba a dar a las técnicas
Juicio Final, hacia el fin del mundo que su- mejoradas de los artesanos y fabricantes. Esta
178 El siglo de las Luces

obra fue un extraordinario modo de difusión 24.5 Interés por los pueblos
de las ideas ilustradas.
no europeos
Si en los dos siglos pasados los indígenas ame-
ricanos y africanos habían sido súbditos que
24.3 Confianza en la ciencia conquistar, paganos a los que convertir al cris-
tianismo, o mano de obra para esclavizar, en
El siglo XVII había visto el nacimiento de el siglo XVIII se empieza a pensar en ellos
la ciencia moderna, del método hipotético- como en miembros de sociedades diferentes,
deductivo y había tenido su primer gran éxi- con diferentes costumbres, creencias y tradi-
to con la síntesis newtoniana. Newton unió ciones, es decir, con diferente cultura. Un ele-
las ideas de Kepler sobre el movimiento de mento para contrastar con lo que vivían los
los planetas y continuó las investigaciones de europeos, a veces negativamente, pero a veces
Galileo sobre el movimiento de los cuerpos. también de forma positiva.
Con su brillante genio matemático inventó el Los europeos que salen a explorar fuera de
cálculo diferencial, que utilizó para explicar su continente, ya no lo hacen primariamen-
la gravedad y la aceleración de los cuerpos so- te para extender el dominio de su rey o pa-
metidos a fuerzas. ra conseguir mercancías preciosas, sino para
Los filósofos, siguiendo a Bacon, empeza- explorar el mundo, para aumentar su conoci-
ron a pensar en la investigación científica co- miento. Exploran y escriben lo que han des-
mo un factor que podía transformar la reali- cubierto. Los relatos de viajeros se hacen un
dad social y más aun, como una fuente de objeto de consumo para los intelectuales. En
ideas que podía ofrecer una explicación del las bibliotecas de autores como Locke o Kant,
mundo alternativa a la que la religión daba, que se nos han conservado, son los libros de
más creíble que esta. viajes los más abundantes y no los tratados de
metafísica.
El interés por lo que existía fuera de Europa
supuso un mejor conocimiento del mundo,
y también un mejor conocimiento de la pro-
24.4 La Enciclopedia pia realidad europea. Nace el germen de cien-
cias como la economía o la sociología, que
Publicada en Francia por un grupo de filó- fructificarán el en siglo XIX. Al encontrarse
sofos ilustrados, esta obra pretendía sinteti- con personas diferentes, los intelectuales eu-
zar todo el conocimiento de la época. Por sus ropeos empezaron a pensar por qué ellos mis-
ideas críticas, políticas y religiosas, pronto fue mos eran como eran, empezaron a darse cuen-
perseguida por los gobernantes absolutos de ta de que Europa estaba organizada política y
toda Europa, pero su influencia se extendió culturalmente de una manera, pero que esta
entre los intelectuales, y entre la burguesía no era la única posible, y muchos empezaron
instruida. Muchos de los filósofos franceses pensar que no era ni siquiera una buena ma-
colaboraron en ella. nera.
Crítica a la Iglesia y la religión 179

24.6 Crítica a la Iglesia y la bernantes del siglo XVIII, que recibe el nom-
bre de despotismo ilustrado.
religión
Los reyes, que con frecuencia son absolu-
Tras las Guerras de Religión de la Europa del tistas, pasan de la concepción patrimonialista
siglo XVI y XVII, en el siglo XVIII los filóso- del estado a pensar que deben gobernar en fa-
fos estaban convencidos de que la verdad no vor de sus súbditos. Durante la Edad Media
se podía encontrar en el dogmatismo, en las y el Renacimiento, aunque la teoría política
creencias cerradas que administraba una igle- afirmó siempre que los gobernantes están al
sia, fuera esta cual fuera. La verdad no podía servicio del pueblo, los reyes o señores feuda-
tener que ver con la persecución y el derrama- les se dedicaban fundamentalmente a intentar
miento de sangre que parecía la consecuencia extender su dominio sobre otros territorios
necesaria de la sujeción a una sola doctrina. Se y poblaciones. La conquista se suponía que
empezó a contraponer la búsqueda de la ver- otorgaba la gloria y que justificaba los empe-
dad a la afirmación de autoridad, y a creer más ños de los gobernantes. El pueblo, como mu-
en la capacidad de la razón humana que en la cho, era un botín o un medio de conseguir
servidumbre a las tradiciones recibidas. financiación.
Aparecen así interpretaciones deístas e in- Las luchas de religión en el siglo XVI y
cluso ateas, es decir, la creencia en Dios pero XVII cambiaron todo eso. A partir de enton-
no en las religiones que decían hablar en su ces los reyes se veían como defensores de sus
nombre, y la directa negación de la existencia creencias, defensores de la verdad, y eso con-
de la divinidad. tribuyó a extender la idea de que el gobierno
tiene un contenido moral. Se gobierna para
hacer el bien por medio de la fuerza.
24.7 Orientación hedonista En el siglo XVIII la idea está asentada. Han
crecido además los conocimientos sobre eco-
Esto significa que empieza a verse el placer co-
nomía y empieza a nacer la idea de progreso.
mo el mejor objetivo del comportamiento hu-
Algunos gobernantes adoptan la creencia de
mano y de la organización de las sociedades.
que deben mejorar la vida de sus súbditos, fa-
La orientación religiosa, tan característica del
voreciendo el avance de la cultura y la ciencia,
siglo XVII, deja de ser la general para los in-
es decir, se hacen ilustrados.
telectuales. Por otro lado, el crecimiento de la
economía y los avances tecnológicos empie- Pero no dejan de ser monarcas absolutos,
zan a hacer posible la difusión social del bien- que no reconocen otra autoridad que la suya,
estar material, que va progresivamente dejan- ni en la nobleza ni en la burguesía. La justifi-
do de ser un privilegio de pocos. cación de la autoridad por derecho divino, ya
hemos visto que resultó cuestionada durante
el siglo XVII, por la obra de Locke y otros au-
24.8 Despotismo ilustrado tores iusnaturalistas. De ese modo, los reyes
absolutos son vistos como déspotas, esto es,
Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Con como gobernantes ilegítimos, por muy ilus-
este lema se resume la actitud de muchos go- trados que resulten.
180 El siglo de las Luces

Ejemplos de monarcas ilustrados son el rey


Federico el Grande de Prusia, o la zarina2 Ca-
talina de Rusia.3 Estos gobernantes eran ami-
gos de los más avanzados filósofos de la época,
lo que no les impedía gobernar con mano de
hierro.

2
Al monarca ruso se le daba el título de zar, cuyo
femenino en español es zarina.
3
También llamada la Grande.
Lección 25

Hume, el filósofo gordo1

25.1 Algo de su vida rada para hacer este libro más comprensible.
En sus Diálogos sobre la religión natural expu-
La vida de David Hume no tiene mucho que so sus ideas de crítica al deísmo. El deísmo
contar. Nació en Escocia en el año 1711, por lo consiste en la creencia de que existe Dios pe-
que pertenece a la Ilustración escocesa. Estu- ro que las religiones son creaciones humanas,
dió en la Universidad de Edimburgo y no pu- y que lo único que podemos saber de Dios es
do ser profesor en ella porque se sospechaba que creó el mundo y que respalda el orden
que era ateo. Se dedicó toda su vida a escribir moral. También escribió Investigación sobre
de filosofía e historia. los principios de la moral y numerosos ensayos
Como filósofo nunca llegó a triunfar, pero sobre temas políticos y culturales.
sus obras de historia de Inglaterra le dieron
fama y dinero. Nunca se casó pero era una
persona de carácter alegre y sociable y se rela-
cionó por carta o personalmente con muchos
25.3 Ideas de Hume
pensadores de su época como Adam Smith,
En epistemología, Hume defendió el escepti-
Voltaire o Rousseau. Murió el año 1776, el
cismo, es decir, la idea de que no podemos
mismo en el que los Estados Unidos de Amé-
saber nada y que nuestros supuestos conoci-
rica se independizaron de Inglaterra.
mientos son prejuicios injustificados.
La razón que daba para su postura era la im-
25.2 Obras de Hume posibilidad de justificar el concepto de causa,
, el concepto de sustancia y por otro lado, el
En su Tratado de la naturaleza humana expo- concepto de sujeto, todos ellos parecen esen-
ne sus ideas sobre epistemología y ética desde ciales para el conocimiento.
una visión escéptica y emotivista. Si esos conceptos no se mostraban justifi-
Su Investigación sobre el entendimiento hu- cados, ¿qué sentido podía tener todo lo que
mano era una adaptación de su Tratado prepa- construimos sobre esa base?
182 Hume, el filósofo gordo

25.4 La tradición empirista


Hume no elabora sus ideas desde cero, sino
que parte de la tradición empirista inglesa que
podemos considerar iniciada con Occam. To-
ma de Locke el atomismo psicológico, es de-
cir, la concepción según la cual nuestras ideas
van construyéndose partiendo de percepcio-
nes sensoriales concretas, que se combinan
para formar entidades mayores, como ideas
y razonamientos. Toma de Berkeley un con-
secuente fenomenismo, es decir, la idea de
que todas nuestras percepciones son realida-
des que aparecen en nuestra mente, sin que
estemos autorizados por ellas a creer que al te-
nerlas estamos captando parte del mundo ex-
terior a nosotros. Basándose en algunas ideas
de Berkeley, Hume desarrolló el emotivismo
moral.
Figura 25.1: David Hume.

25.5 El proceso de razona-


Después de todo conocer es como llama- miento de Hume
mos al supuesto proceso según el cual un suje-
to concibe una idea causada por una substancia Hume llama percepciones a todo lo que está
externa. presente en la mente. De esas percepciones, al-
gunas son impresiones, conocimientos por los
Las opiniones de Hume no lo llevaron a sentidos y otras son ideas, copias o represen-
abstenerse de comportarse como si el conoci- taciones de las impresiones.
miento fuera algo plenamente posible. De he- Para Hume, puesto que las ideas son copia
cho sus obras históricas son una buena prueba de las impresiones, ninguna idea que no sea
de que sus objeciones eran puramente teóri- una copia de una impresión puede aceptarse.
cas. Hume consideraba que esas creencias en Es decir, el empirismo de Hume queda muy
el yo, en las substancias y en la causalidad, por detrás del aristotélico, en el que podíamos
eran algo así como prejuicios, sentimientos de tomar los datos de los sentido para deducir o
los que no nos podemos librar y que actúan construir ideas superiores que eran síntesis de
impulsándonos a creer que tenemos conoci- múltiples impresiones. Hume por el contra-
mientos, pero que no podemos probar tal co- rio siempre exigirá a una idea corresponderse
sa. con una impresión concreta.
El fenomenismo 183

Hume divide el conocimiento en dos tipos, 25.6 El fenomenismo


relaciones entre ideas y conocimientos de he-
cho. Todo empieza con una metáfora: La mente
es un lugar. De esa manera, todo lo que ve-
Las relaciones entre ideas son proposicio- mos, oímos, lo que nos llega a través de los
nes analíticas y por lo tanto necesariamente sentidos y todo lo que sentimos o pensamos
verdaderas. Las proposiciones analíticas son se considera que está en nuestra mente, en
oraciones gramaticales en las que el predica- nuestro interior. Aparece entonces la pregun-
do está incluido en el sujeto. Por ejemplo, Un ta: ¿Cómo ha llegado hasta allí? No podemos
cuerpo es extenso. Nuestro concepto de cuerpo contestar que simplemente lo hemos captado
incluye la idea de extensión, por lo tanto, el por los sentidos, porque, ¿cómo lo sabríamos?
predicado no dice nada nuevo. ¿Por una percepción? Por ejemplo, viendo có-
mo del hecho de tocar algo surge nuestra per-
cepción de que es sólido. Pues no puede ser,
Los conocimientos de hechos se justifican
porque esa percepción también está dentro de
por las impresiones. Por eso no tenemos co-
nuestra mente y por lo tanto su origen tam-
nocimientos de hechos futuros. Y esto Hume
bién puede ser cuestionado.
lo expone como un problema, al que llama-
George Berkeley, filósofo irlandés y obispo
mos problema de la inducción.
anglicano, algo más joven que Hume, afirma-
ba que las ideas que tenemos en la mente nos
Solo recibimos impresiones como elemen- las pone Dios directamente. Esta explicación
tos atomizados, por ejemplo, una mancha de no tuvo mucho éxito quizá porque durante la
color, una forma geométrica, una textura tác- Ilustración el cristianismo no era la más po-
til, tales imágenes, por el hecho de ser atómi- pular de las doctrinas. Pero también porque
cas, no pueden ser conectadas o son conecta- afirmaba que las cosas, como tales, como al-
das solo por coexistencia, es decir, porque las go externo a los seres humanos y a su percep-
encontramos juntas. No podemos descubrir ción, no existen.
su conexión intrínseca, es decir, interior. Lo A todos los filósofos fenomenistas les resul-
mismo ocurre con la idea de sujeto, puesto taba difícil explicar cómo de la supuesta reali-
que parece que solo encontramos ideas sueltas dad fija e independiente del ser humano, no-
por introspección y nunca un sujeto. Nada de sotros sacábamos nuestras percepciones men-
esto es cierto. Sabemos hoy por la neurología tales. Esta concepción, tan normal en tiempos
que sí tenemos idea de nuestra unidad subjeti- clásicos y tan cotidiana, fue llamada por Kant
va, por lo que incluso desde el punto de vista Ding an sich, cosa en sí, para distinguirla de la
fenomenista estaríamos justificados para creer realidad, tal como está en nuestra mente, lla-
en la existencia de la consciencia unificada del mada cosa para nosotros.
yo. Otra solución es decir que todo lo que te-
nemos en la mente, tiene a la mente por ori-
Pero estamos yendo demasiado rápido. Pa- gen. Se llega así al llamado idealismo, que es
ra comenzar, habría que criticar el fenomenis- una doctrina seguida por muchos alemanes en
mo, y antes habría que explicarlo. el siglo XIX, desde que Kant la elaboró. Es-
184 Hume, el filósofo gordo

ta idea parece un desatino, pero abre muchas de las cuales es posible que represen-
posibilidades para la autoestima y la creativi- te una substancia. Por lo tanto, no
dad artística. En efecto, si nuestra mente crea tenemos ninguna idea de substancia
el mundo, eso significa que no somos simples distinta de una colección de cualida-
animalejos terrestres, sino casi dioses. Si nues- des particulares, ni nos referimos a
tra mente crea, ¿por qué tendríamos que res- otra cosa cuando hablamos o razo-
petar por ejemplo la norma de imitar la na- namos sobre ella. La idea de subs-
turaleza a la hora de hacer arte? Nace así el tancia, así como la de modo, no es
concepto de originalidad artística, tal como sino una colección de ideas simples
lo entendemos hoy día. reunidas por la imaginación y que
En este texto podemos seguir el razona- tienen un nombre particular asigna-
miento de Hume sobre la inexistencia de la do, por el cual somos capaces de re-
substancia. cuperar, para nosotros mismos o pa-
ra otros, ese conjunto. Pero la dife-
rencia entre estas ideas consiste en
25.6.1 Texto 2: Tratado de la natu- esto: que las cualidades particulares
raleza humana; L-I; Parte I; que forman la substancia se refie-
Sec. VI. ren normalmente a un algo desco-
nocido, a lo cual son supuestamen-
Preguntaría gustosamente a los fi- te inherentes; o aceptando que es-
lósofos que derivaron tantos de sus ta ficción no se produzca, por lo
razonamientos de la distinción en- menos se supone que están conec-
tre substancia y accidente e imagi- tadas de forma próxima e indisolu-
naron que tenemos ideas claras acer- ble por las relaciones de contigüi-
ca de ellas, si la idea de substancia dad y causalidad. El efecto de esto es
debe ser derivada de las impresiones que cualquier nueva propiedad sim-
de sensación o de reflexión. Si nos ple que encontremos, que tenga la
es proporcionada por nuestros sen- misma conexión con el resto, inme-
tidos, pregunto por cuál de ellos y diatamente la metemos entre ellas,
de qué manera. Si es percibida por aunque no esté en la primera con-
la vista, debe ser un color; si por cepción de la substancia. Así, nues-
el oído, un sonido; si por el gusto, tra primera idea del oro puede ser
un sabor; y así para los otros senti- que es de color amarillo, el peso, la
dos. Pero no creo que alguien afir- maleabilidad y la fusibilidad, pero
me que la substancia es un color, cuando descubrimos su solubilidad
un sonido o un sabor. La idea de en agua regia, la unimos a las otras
substancia, si es que existe, debe por cualidades y suponemos que perte-
lo tanto derivarse de las impresio- nece al concepto de substancia co-
nes de reflexión. Pero las impresio- mo si su idea formase parte de ella
nes de reflexión se dividen en nues- desde el principio. El principio de
tras pasiones y emociones, ninguna unión, siendo considerado como la
Hume y la causalidad 185

parte principal de la idea compleja, dividuales? Su argumentación es irrefutable


da entrada a cualquier cualidad que si aceptamos su punto de partida, es decir, si
se manifieste posteriormente, y es aceptamos que solo existen percepciones indi-
igualmente comprendido por él co- viduales, y que las ideas, como la de relación,
mo las otras que se manifestaron en es algo que nosotros construimos y que solo
primer lugar. están justificadas si se corresponden con una
percepción individual o con varias juntas.
Al razonar así Hume comete la falacia lógi-
25.7 Hume y la causalidad ca llamada petitio principii, petición de prin-
cipio, que consiste en suponer algo que real-
Hume reconoce que en la vida diaria nos com- mente tendría que demostrar. Hume supone
portamos como si tuviéramos conocimiento que solo tenemos percepciones e ideas y a par-
del futuro, y lo mismo hacemos en las cien- tir de ahí su labor destructiva le resulta muy
cias. De hecho, hacemos ciencia para descu- fácil. No demuestra nada, sino que lo da por
brir el modo de predecir el comportamiento sentado.
futuro de la naturaleza. Para Hume, nuestra creencia en las causas
Para Hume, la clave de este supuesto cono- es un mero hábito, una costumbre que psi-
cimiento es el concepto de causa. Cuando co- cológicamente resulta tranquilizadora y co-
nocemos que algo es una causa de otra cosa, rriente, que nos sirve para vivir, pero que no
nos creemos autorizados para afirmar que si puede justificarse filosóficamente. Por supues-
existe una causa existirá luego su efecto. Cree- to, que fuera de la vida cotidiana y de lo que
mos que existe una conexión necesaria, es de- las ciencias permiten demostrar, esa certeza
cir, que no puede ser de otra manera, entre psicológica no tiene ningún valor. Con esta
causa y efecto. postura, Hume intenta cerrar cualquier tipo
Pero Hume dice, no existe ninguna impre- de razonamiento demostrativo de las verda-
sión que corresponda con el concepto de cau- des religiosas.
sa. Vemos cosas sueltas, vemos cosas juntas, Así que Hume concluye que nosotros tene-
vemos una cosa después de otra, pero nun- mos impresiones pero que no sabemos ni po-
ca vemos causas. Es el viejo argumento no- demos saber de dónde vienen. En este texto
minalista: si solo existen cosas individuales, podemos ver una ilustración de sus argumen-
las relaciones entre ellas son algo convencio- tos:
nal o incluso falso. Hume reconoce que hay
cosas que se suceden, que vemos comúnmen-
te una detrás de otra, pero niega que poda- 25.7.1 Texto 1: Investigación sobre
mos establecer ninguna relación necesaria en- el conocimiento humano,
tre ellas. Se suceden, pero podrían no suce-
derse. Su unión en contingente, no necesaria.2 S.IV; Parte I
¿Qué unión puede haber entre fenómenos in- 22. Todos los razonamientos refe-
2
Recordemos que contingente significa que es así pe- rentes a materias de hecho, parecen
ro podría no ser así y que necesario, en filosofía significa estar fundados en la relación de cau-
que tiene que ser así y no puede ser de otra manera. sa y efecto. Por medio de esa úni-
186 Hume, el filósofo gordo

ca relación podemos ir más allá de de hecho, deberíamos preguntarnos


la evidencia de nuestra memoria y cómo llegar al conocimiento de la
de nuestros sentidos. Si se le pre- causa y del efecto. Me aventuraré a
guntara a un hombre por qué cree afirmar, como proposición general
cualquier cuestión de hecho que no que no admite excepciones, que el
tiene presente, por ejemplo, que su conocimiento de esta relación no se
amigo está en el campo, o en Fran- consigue en ningún caso por razo-
cia, daría una razón; y esta sería al- namientos a priori, sino que proce-
gún otro hecho, como una carta re- de de la experiencia, en la que ha-
cibida o el conocimiento de sus pro- llamos que unos objetos particula-
pósitos y promesas anteriores. Un res cualquiera están continuamente
hombre que encontrase un reloj o unidos entre sí.
cualquier otra máquina en una isla
desierta, concluiría que una vez hu-
bo hombres en esa isla. Todos nues-
tros razonamientos concernientes a
hechos son de la misma naturaleza.
Y en ellos se supone constantemen-
te que hay una conexión entre el he-
25.8 Hume contra Locke
cho presente y ese que se infiere de
él. Si no hubiese nada que los liga-
Según Locke, la existencia de objetos extra-
se, la inferencia sería completamen-
mentales se deduce de una inferencia causal.
te precaria. Oír una voz articulada
Es decir, reconocemos que tenemos ideas y
y un discurso racional en la oscu-
que estas provienen de algún sitio, que tie-
ridad nos garantiza la presencia de
nen su origen en las cosas que existen fuera
alguna persona: ¿Por qué? Porque
de nuestro cuerpo. Pero esta argumentación
estos son efectos de producción y
es inaceptable para Hume, porque se salta en
fabricación humanas, estrechamen-
ella de una impresión a una supuesta realidad
te conectados con ellas. Si analiza-
de la que no tenemos realmente datos. Ahora
mos todos los demás razonamien-
bien, ¿cómo podríamos tenerlos, si para Hu-
tos de esta naturaleza, encontrare-
me todos los datos son simplemente conteni-
mos que están basados en la relación
dos mentales?
de causa y efecto, y que esta rela-
ción puede ser próxima o remota, Locke también usa el principio de causali-
directa o colateral. El calor y la luz dad para probar la existencia de Dios. Pero se-
son efectos colaterales del fuego, y gún Hume esto nos lleva de impresiones que
un efecto puede inferirse correcta- sí conocemos al concepto de Dios, que para
mente de otro. 23. Por lo tanto, si Hume ni siquiera es una idea, porque las ideas
quisiéramos satisfacernos en lo re- son solo copias de las impresiones, y obvia-
ferente a la naturaleza de la eviden- mente no tenemos impresiones de Dios, co-
cia que nos garantiza las cuestiones mo sí las tenemos de un caballo o de una col.
Hume contra Descartes 187

25.9 Hume contra Descar- ra creer que hay algo substancial que percibe
el mundo.
tes Por supuesto que esta crítica elimina toda
necesidad o incluso posibilidad de afirmar la
De las tres substancias de Descartes, a estas
existencia del alma como una entidad respon-
alturas Hume ya se había deshecho de Dios y
sable de las acciones psíquicas. Otro argumen-
de la materia. ¿Qué pasaría con el yo, con la
to más contra el cristianismo.
res cogitans?
Como ningún filósofo había dicho que co-
nocemos al yo por inferencia causal, Hume 25.10 El emotivismo
no podía usar su argumento favorito. Lo que
hace por tanto es negar el cogito cartesiano. Ya sabemos la poca confianza que tenía Hume
La intuición inmediata del propio yo, basa- en la razón humana. Ni siquiera la creía capaz
da en el hecho del pensamiento, resulta ne- de comprender los hechos básicos del mundo
gada por Hume apoyándose en su epistemo- físico, saber que existen los objetos materiales
logía atomista. Hume dice que cuando hace o que existe la causalidad. ¿Cómo iba a extra-
introspección, cuando mira hacia dentro solo ñarnos que en las cuestiones éticas, Hume no
percibe una idea u otra, un pensamiento, que concediera ningún papel a la racionalidad?
nunca capta nada que pueda ser llamado un Según, él los juicios morales no pueden ba-
yo. Si solo existen percepciones individuales sarse en el conocimiento intelectual. Tenemos
e inconexas en nuestra mente, nada nos per- ética, pero como parece que no tenemos mu-
mite ir más allá de estas mismas percepciones cha racionalidad, está claro que tenemos que
para identificar una realidad común subyacen- sacarla de otro sitio. El razonamiento que uti-
te.3 Es decir, que solo tenemos pensamientos liza es el siguiente:
y que no podemos captar nada más por nin- Los conocimientos intelectuales no impi-
gún lado. Es como alguien viendo una pelícu- den ni determinan nuestro comportamiento,
la de cine. Vemos imágenes en la pantalla pero pero los juicios morales sí que determinan o
nosotros no somos una imagen de la película. impiden nuestro comportamiento, por lo tan-
Hume utilizó este mismo ejemplo, pero con to, los juicios morales no son intelectuales.
una obra de teatro. La premisa menor es para Hume evidente y
¿Cómo explicar entonces nuestra sensación la premisa mayor se deduce de su epistemolo-
de que somos una unidad, un yo, una subs- gía. Según él, los conocimientos intelectuales
tancia4 pensante? Hume piensa que la memo- no determinan nada, cuánto menos nuestro
ria es la culpable. La memoria nos ofrece una comportamiento. La concepción humeana de
continuidad de las percepciones internas y de la razón es meramente ancilar.6
las ideas, igual que de las percepciones extra- Hume piensa que con el conocimiento pue-
corpóreas5 y en esa memoria nos basamos pa- de mostrarnos hechos, pero que los hechos no
son juicios morales. Que no es un hecho decir
3
Subyacente significa que está debajo.. «esto es bueno» o «debemos hacer esto». Más
4
Recordemos que substancia significa en latín justa-
6
mente lo que está debajo. Quiere decir que considera a la razón una criada
5
Más corrientemente llamadas cosas. de las emociones.
188 Hume, el filósofo gordo

aun, que si fuera un hecho que algo es bueno, para establecer si una acción es buena sería pa-
eso no puede nunca traducirse por «debemos ra Hume, como para los utilitaristas del siglo
hacerlo». Este razonamiento, que separa el ser XIX, si se trata de algo beneficioso para la so-
del deber ser, la realidad de la ética, y que va ciedad en general.
en contra de todas las enseñanzas de la filo-
sofía griega y del cristianismo, se suele cono-
cer, por su expresión alemana, como el dilema 25.11 Hume contra Dios
sein/sollen.
Hume afirma que nuestros juicios mora- Ya hemos visto qué opinión tenía Hume so-
les son simplemente la expresión de un sen- bre las pruebas racionales de la existencia de
timiento, de una emoción, que el ser humano Dios. Para Hume, la religión nace de nues-
tiene de forma natural. No es que Hume crea tros sentimientos, y recalca además que en
que este sentimiento sea fundamentalmente muchos casos se trata de sentimientos enfer-
malo, al contrario, afirma que es un senti- mizos. Así que la religión es parte psicología
miento compasivo y desinteresado, pero no y parte patología, en ningún caso una expe-
le concede ningún valor racional. Había más riencia demostrable o racionalmente valiosa.
filósofos emotivistas en tiempos de Hume, co- Hume niega que podamos conocer nada so-
mo Shaftesbury y Hutcheson y toda una co- bre Dios ni que exista realmente una justifi-
rriente literaria de valoración del sentimenta- cación para el sentimiento religioso. Su obra
lismo, con el novelista Richardson a la cabeza, al respecto es la historia natural de la religión
que estaba preparando la llegada del Roman- y en ella también se critica al deísmo, sobre
ticismo en el siglo siguiente. todo porque esta posición afirmaba la racio-
Para Hume no existe la naturaleza huma- nalidad del ser humano.
na racional. Él cree que tanto la razón como De todos modos, Hume, como conserva-
nuestra naturaleza son inexplicables y, de al- dor en cuestiones políticas, sostenía que las
guna manera, poco de fiar. Quizá muchas de creencias religiosas eran buenas para promo-
estas ideas le vinieran confirmadas por su ex- ver la paz social, los buenos sentimientos y las
periencia como historiador. No es que la his- buenas obras entre el pueblo. Con esta idea se
toria inglesa sea más abundante en irraciona- muestra continuador de Maquiavelo y se an-
lidad, maldad y locura que la del resto de los ticipa a Marx.
países europeos, pero lo cierto es que desde la
Edad Media y hasta el siglo XVII, fue frecuen-
temente sangrienta. Un conocedor de estos 25.12 Crítica de Hume
hechos puede estar tentado a creer que hay al-
go esencialmente deficiente en el ser humano. Lo que quería Hume era demostrar que Dios
Hume no cree que el ser humano esté in- no existía, o por lo menos que no había nin-
clinado al mal, sino que existe entre nosotros guna base racional para defender las creencias
una tendencia a identificarse con los demás, religiosas.
un sentimiento de empatía que nos permite Lo mínimo que se puede pedir a un escép-
entender a nivel emocional qué es lo que re- tico es que sea consecuente con sus ideas, es
sulta bueno y malo para los demás. El criterio decir, que se calle. Pero un escéptico que des-
Crítica de Hume 189

pués de afirmar —primera contradicción— la pero que no elimina la posibilidad del razona-
imposibilidad del conocimiento pasa a escri- miento moral y de la postulación de derechos
bir una historia de su país, resulta simplemen- naturales y actos naturalmente buenos.
te un obvio timador. El dilema ser/deber ser no es tal. Es la subs-
Realmente, la filosofía de Hume es una con- tancia del comportamiento humano que exis-
fesión de impotencia; es algo como decir: «Lo te para intentar conseguir un objetivo que se
siento, no he sido capaz de justificar el conoci- ha convertido en nuestro deber. Y por supues-
miento con estos presupuestos empiristas que to que es posible traducir el concepto de deber
he tomado». Pero esto no significa obviamen- a realidades materiales racionalmente compa-
te que el conocimiento no exista, solo que no rables.
se puede —o Hume no puede— justificarlo. es- No tiene sentido reducir tanto los presu-
ta es quizá la crítica básica, el error en el que puestos del empirismo, de los que parte Loc-
Hume puede hacernos caer. Nunca debemos ke. Y no tiene sentido tampoco aceptar el fe-
olvidar que la filosofía no crea las cosas. Que nomenismo de Berkeley. Un empirismo no
algo no se sepa justificar filosóficamente no fenomenista y que no partiera del atomismo
significa que no exista. psicológico sería la base adecuada para la epis-
Para empezar su elección de conceptos bá- temología. Si hemos de partir de algún empi-
sicos. ¿De dónde los saca? ¿Por qué solo im- rismo, es mejor que sea del aristotélico.
presiones e ideas? ¿Por qué unas son las copias Con respecto al emotivismo moral, no hay
serviles e imperfectas de las otras? que confundirlo con el subjetivismo, natural-
¿Por qué defender una ontología que elimi- mente, pero nunca se debe dar el paso de equi-
na las ideas como algo objetivo, con lo cual parar los juicios morales a una expresión sim-
las relaciones más evidentes le resultan impo- plemente de sentimientos. Son, claro está, ex-
sibles de justificar? presiones reales, de hechos objetivos. Otra co-
Otro de sus artificiales problemas es la con- sa es que sean hechos relevantes para noso-
sideración espacial de la mente, que da lugar tros.
a la ficción de la cosa en sí y a la tentación es- El gran error de Hume es el fenomenismo.
céptica. La concepción de que la mente es un Si solo tenemos imágenes, está claro que no
lugar, junto con la generalización excesiva que percibimos relaciones, excepto la de contigüi-
supone que cualquier hecho de conciencia se dad, pero si lo que percibimos son las cosas,
supone una idea, es ni más ni menos que una sus relaciones también tienen realidad óntica,
petición de principio. es decir, son seres, cosas. Entonces estas pue-
Es también un obvio error la idea de que no den ser percibidas, aunque no como cosas tan-
tenemos una autopercepción del yo, como al- gibles, y el problema de la inducción desapa-
go distinto de nuestras ideas o percepciones. rece. Se trata de ver lo que es obvio, que si las
Cualquiera puede atestiguar que esa percep- cosas son cosas, sus relaciones también, aun-
ción existe. que su coseidad, su condición de cosa, no sea
Y en cuanto al sentimiento moral, está cla- tangibilidad o peso.
ro que existe, pero lo hace junto al razona- El problema de Hume es que parte del ato-
miento moral, de una manera difícilmente mismo psicológico de Locke, interpretándo-
separable, acaso innecesariamente separable, las según el fenomenismo de Berkeley, pa-
190 Hume, el filósofo gordo

ra demostrar su insuficiencia. Naturalmente,


con esos puntos de partida es imposible no
acabar en el escepticismo. El sofisma en el que
luego cae es pensar que, puesto que no pode-
mos explicar el conocimiento, el conocimien-
to no existe. La conclusión a la que nosotros
llegamos es que el empirismo, por lo menos
en la interpretación de Hume y Berkeley, es
insuficiente para explicar el conocimiento.
Lección 26

Rousseau, el paseante solitario

26.1 Un giggolò que incen- sus libros que, independientemente de sus


ideas, estaban muy bien escritos.
dió Europa Murió en 1778, once años antes de la Revo-
lución Francesa. Después de esta, a la que ha-
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en
bía contribuido con sus obras, sus restos mor-
1712. Era hijo de un relojero, y su vida podría
tales fueron trasladados al Panteón, donde ya-
haber sido la de un honrado artesano calvinis-
cen muchas otras figuras culturales y políticas
ta en una ciudad-estado, bastante al margen de
de Francia.
los cambios culturales que se estaban produ-
ciendo en Europa. Habría construido relojes
de cuco y leído la Biblia en francés. Pero al-
guna razón lo impulsaba al descontento, a la
insatisfacción, un rasgo psicológico que fue su 26.2 Obras de Rousseau
motor durante toda su vida.
Después de una corriente educación, que le Rousseau escribió Discours sur les sciences et
hizo saber algo de latín y algo de música, el jo- les arts, en el que discute el valor del progre-
ven Jean-Jacques, de solo quince años, se fugó so, el Discours sur l’origine et les fondements de
de su casa para irse a ver mundo. Nunca ex- l’inégalité parmi les hommes donde expone sus
plicó por qué lo hizo, por qué abandonó a su ideas sobre el valor moral del estado de natu-
padre1 para empezar una vida de vagabundo, raleza y Du contrat social en el que propone
sin fortuna ni una seria formación. una alternativa de organización política a la
Con su amante, Madame de Warens, una monarquía absoluta. En la novela Émile ou de
rica mujer mucho mayor que él, durante diez l’éducation, expone sus ideas pedagógicas y re-
años aprendió filosofía de forma autodidácti- ligiosas.
ca. Rousseau se hizo justamente famoso por Rousseau escribió además obras literarias,
novelas y autobiografías. Se le considera un
1
Su madre había muerto al darlo a luz. gran escritor francés.
192 Rousseau, el paseante solitario

Su pensamiento es revolucionario, quiere


cambiar la sociedad porque cree que así con-
seguirá traer el bien al mundo.
El hombre, según él, llega a formar socieda-
des por egoísmo y así se hace malo, siendo la
desigualdad el rasgo que para Rousseau más
caracteriza a la sociedad. Mala es para Rous-
seau la propiedad, pero también la opinión
pública y la presión moral de la sociedad so-
bre el individuo. Por supuesto, también la re-
ligión institucionalizada, es decir, las iglesias.
Para Rousseau el orden social es simple-
mente violencia institucionalizada de los po-
derosos. Es en la sociedad, tal como él la en-
tiende, donde el hombre es un lobo para el
hombre. El filósofo Hobbes, un siglo antes,
definió con esa frase Homo homini lupus su
concepción del estado de naturaleza.

26.4 El estado de naturaleza


Figura 26.1: Jean-Jacques Rousseau, por Quin-
tin de la Tour El estado de naturaleza es la supuesta vida del
ser humano antes del origen de la sociedad or-
ganizada. A diferencia de Locke, que seguía en
26.3 El origen de la desigual- esto a Aristóteles, Rousseau cree que el ser hu-
mano vivía originalmente solo. La sociedad es
dad una creación artificial.
Rousseau cree que el hombre es bueno por
Rousseau es un antiilustrado, alguien que cree naturaleza, lo que significa que fuera de la so-
que la racionalidad y la civilización son los ciedad, al margen de la sociedad, antes de la
males del hombre. Critica las artes, las cien- sociedad, el hombre era y es bueno. La solu-
cias, la técnica y la cultura, pero también la ción para volver a ese estado es, naturalmente,
organización política. Su juicio sobre la reali- reorganizar cultural y políticamente la socie-
dad del ser humano es malo, pero esa maldad dad para que, de alguna manera, deje de ser
no la atribuye a la naturaleza del hombre, ni una sociedad.
en términos religiosos, como había hecho San Lo que hace Rousseau es recuperar el mi-
Agustín, ni en términos naturales, como ha- to clásico de la edad de oro, repetir la crítica
bía hecho Hobbes. Rousseau cree que es la or- de Tácito en la Germania. Naturalmente esta
ganización social, es decir, la política y la cul- idea viene ya recogida en Hesíodo, con el mi-
tura, la responsable de los males morales. to de la Edad de Oro, pero nadie había tratado
El contrato social 193

de sacar conclusiones políticas de este mito li- 26.5 El contrato social


terario, salvo quizá los utopistas medievales,
cuando recuperaron la idea de la comunidad Rousseau niega el contrato hobbesiano2 por-
de bienes. que no permite las libertades públicas. Cree
Rousseau considera idílica la situación na- que si se cede la libertad ya no existe un con-
tural, la del hombre primitivo. ¿Se puede afir- trato sino realmente un estado de guerra en-
mar que Rousseau no cree en que esa situa- tre el soberano y los súbditos. Parece que esta
ción existiera nunca, que es un criterio formal crítica puede hacerse desde la defensa de los
para un juicio ideal? Parece que puede ser así derechos individuales, pero no es así. La solu-
en el Contrato social, pero creo que es obvio ción que da Rousseau a la vida en comunidad
que en el Discurso sobre la desigualdad entre política consiste en garantizar que el indivi-
los hombres sí que estaba hablando del pasado duo tenga parte en la decisión legal, pero no le
real. Las narraciones de los viajeros y explo- reconoce ninguna protección frente a las de-
radores del siglo XVIII sobre pueblos poliné- cisiones de la mayoría.
sicos o asiáticos habían producido en Euro- También está en contra de Locke porque
pa, como ya sabemos una gran curiosidad y no puede aceptar su iusnaturalismo. Rousseau
una corriente de idealización y valoración de es un positivista jurídico. El positivismo jurí-
lo primitivo se puso de moda, como reacción dico consiste en afirmar que las leyes son leyes
al creciente refinamiento de la vida civilizada, simplemente porque lo deciden las autorida-
supuestamente artificial y corrompida. des. El iusnaturalismo afirma que las leyes son
Lo que sí es cierto es que Rousseau no desea leyes porque están de acuerdo con las leyes di-
volver a la barbarie como tal, sino poco más vinas o con los derechos humanos e introduce
o menos a una especie de sociedad espartana, por lo tanto un límite para lo que las autori-
una especie de Esparta anticultural. dades pueden legítimamente hacer.
La clave de la concepción rousseauniana del Para Rousseau en el contrato social, el in-
estado de naturaleza es que en ella, el ser hu- dividuo se somete enteramente, pero no a un
mano es independiente, y no muestra ningún soberano, como en Hobbes, sino a toda su co-
instinto de sociabilidad y que no hay rela- munidad, que se expresa en lo que llama vo-
ción moral entre los hombres. Nada se dice luntad general. La soberanía pasa así a consi-
de nuestros derechos naturales ni de la ley na- derarse equivalente a esa voluntad general.
tural. Rousseau cree en el estado de naturaleza
En su concepción hay igualitarismo abso-
pero no es un iusnaturalista.
luto. El estado propicia la igualdad jurídica y
Por supuesto, la crítica más ácida contra
moral y el individuo no conserva frente al po-
Rousseau está en el Marqués de Sade. Cuan-
der político ningún derecho.
do por naturaleza se entiende no ya lo mejor
del ser humano, sino lo que hacen los animales, El estado impone deberes a todos buscando
entonces el punto de llegada es sencillamen- el bien común, no es un estado liberal neutral
te la barbarie. Solo para las personas que no 2
Para Hobbes, el estado nació también por obra de
conozcan lo que significa verdaderamente la un contrato, en el que los ciudadanos cedían todos sus
naturaleza esta puede significar paz, libertad derechos y se colocaban bajo el poder de un soberano
y seguridad. absoluto que los mantuviera en paz y seguridad.
194 Rousseau, el paseante solitario

en el que cada uno se busca su bien, sino un luntad iluminada por la razón. La libertad, la
estado democrático totalitario. igualdad y la autonomía son sus rasgos.
Rousseau cree que el mundo es materia ani-
mada y que quien lo anima es una inteligen-
26.6 La buena educación cia, que el hombre es libre y está animado por
su alma.
Rousseau, el hombre que metía a sus hijos en Rousseau cree en la existencia de Dios pero
el orfanato a medida que su amante los iba no acepta ninguna revelación que provenga de
dando a luz,3 escribió un libro sobre la edu- Él. Para Rousseau, la religión es por lo tanto
cación de los niños. Se trata realmente de un religión natural, que puede llegar también a
manual de educación en la barbarie, de una ser religión civil, al estilo de los romanos. Esta
palanca más para derribar la civilización. idea, como hemos dicho, fue retomada por el
Rousseau propone aislar a un niño para revolucionario Robespierre y su Culto del Ser
educarlo adecuadamente. La enseñanza ten- Supremo.
drá que ver sobre todo con las ciencias natu- Rousseau niega el pecado original, conoce-
rales, al margen completamente de la historia, mos ya su creencia en la bondad natural del
la literatura o la filosofía, es decir, se trata de hombre. Del mal físico dice que es causado
una educación al margen de la cultura, más por el orden natural y el mal moral es fruto
aun, diseñada contra la cultura misma. del uso malo de la libertad humana.
Su alumno tampoco recibirá educación re- Su proyecto de religión civil, promovida
ligiosa y solo a una edad muy avanzada debe- por el estado, serviría a los intereses de mani-
rá aprender las ideas deístas. Rousseau antici- pulación moral de este. Sería una religión que
pa así la lucha antirreligiosa de la revolución no se ocupa del el otro mundo, de la dimensión
francesa y su intento de sustituir la religión sobrenatural del ser humano, sino que habla
cristiana por el Culto del Ser Supremo como fundamentalmente de los deberes cívicos del
respaldo del régimen político. individuo para con el estado.

26.7 La religión del corazón 26.8 Crítica de Rousseau


Rousseau cree que el hombre es un ser acti- 26.8.1 Anticulturalismo
vo, animado por una energía, que llama alma
y que la conciencia es la voz del alma. Cree Rousseau rechaza la cultura humana, sin em-
que existe un sentimiento natural de amor ha- bargo, es difícil ver cómo el ser humano pue-
cia lo bueno y odio hacia lo malo. Solo en de librarse de la cultura, y qué elementos po-
ese sentido coincide con el emotivismo mo- dríamos utilizar en su lugar para satisfacer
ral. El sentimiento moral nos impulsa a amar nuestras necesidades. Lo que ocurre es que no
a los demás, la compasión es algo natural. Por hay una naturaleza real que oponer a la cul-
lo tanto, para Rousseau, la moral es una vo- tura. Simplemente, nuestra naturaleza especí-
ficamente humana consiste en ser culturales,
3
Llegó a tener cinco hijos de los que se deshizo así. ser animales que utilizamos el lenguaje y el
Crítica de Rousseau 195

conocimiento que este canaliza, igual que los 26.8.3 La excesiva valoración de
otros animales utilizan su dotación física. Vol- las pasiones
taire, a este respecto, tenía razón. Cuando el
viejo Voltaire leyó el Discurso sobre el origen Es conocida la influencia rousseauniana en el
de la desigualdad entre los hombres dijo, «según origen del movimiento artístico romántico.
Rousseau, deberíamos caminar todos a cua- El romanticismo, con su valoración de lo pa-
tro patas, desafortunadamente es una habili- sional, lo irracional, lo obscuro, puede dar lu-
dad que no ejerzo desde hace sesenta años». gar a buenas obras literarias y musicales, pe-
Bon mot. ro también a muchas vidas malgastadas en ex-
cesos de todas clases. Literalmente, es sabi-
do que el suicidio era una de las conductas
puestas de moda por el romanticismo, y mu-
chos artistas románticos terminaron prema-
26.8.2 El ser y promover ser anti- turamente sus vidas por propia mano.
social Cuando se aplicó a la sociedad entera, el ro-
manticismo derivó en locura nacionalista y en
dictadura política, siendo el movimiento na-
Rousseau repite el esquema que ya vimos en zi su expresión más radical. Rousseau es jun-
Diógenes el cínico. Se trata de estar en con- to con Nietzsche uno de los padres del nazis-
tra de la sociedad. Bien, sin duda en cualquier mo. Su obra El contrato social, lejos de sentar
sociedad hay muchas cosas que criticar. Pero teorías democráticas, pone en marcha la con-
se trata además de destruir la sociedad, de pe- cepción totalitaria moderna, según la cual, el
dir una revolución, que se vuelva cabeza abajo individuo no tiene ningún derecho contra el
todo. Esto ya es malo, porque sabemos por la estado.
historia, y lo sabía también Rousseau, que las
revoluciones llevan al crimen.
Rousseau es además psicológicamente anti- 26.8.4 El totalitarismo político
social. No está a gusto con la gente tal como Rousseau es el padre de la concepción musso-
es, le parece que deben ser de otra manera. En liniana de «todo por el estado, nada contra el
lugar de adaptarse o de escoger con más cui- estado». La idea de que una vez que el estado
dado sus amigos, pretende que todo el mundo se constituye legítimamente,4 nadie tiene de-
se adapte a él, y lo que es peor, a sus vaivenes rechos frente a él, es la base del totalitarismo.
de estado de ánimo. Probablemente había al- La idea de que la sociedad no existe al mar-
go de enfermedad en la mente de Rousseau, gen del estado y de que todo tiene que pasar, o
pero además él la empeoraba al intentar bus- puede pasar por el estado y debe ser reglamen-
car razones para su odio. Si, como Aristóteles tado por leyes, es de origen rousseauniano.
y Santo Tomás afirman, el hombre es un ser
Sabemos cuál fue la aplicación de sus ideas a
social por naturaleza, criticar radicalmente la
la Revolución Francesa de 1789. Los crímenes
sociedad supone en el fondo criticar radical-
mente al ser humano, y por lo tanto ser auto- 4
O legítimamente en opinión de Rousseau, lo que
destructivo. no es exactamente lo mismo.
196 Rousseau, el paseante solitario

de la República eran una directa aplicación del


concepto de voluntad general, que se podía es-
grimir contra cualquiera para convertirlo ipso
facto en un traidor, reo de muerte.

26.8.5 El positivismo jurídico


El error central de Rousseau quizá fue su re-
chazo del concepto de derecho natural. Si los
individuos no son poseedores de derechos an-
tes de la constitución del estado, ¿cómo les va
a quedar nada fuera de lo que este les quiera
dar? La misma sociedad no nace para Rous-
seau antes del estado, sino que el ser humano
vive solo cuando está en la naturaleza. No hay
ninguna posibilidad de concebir al estado co-
mo un apéndice de la sociedad, y de subordi-
narlo por ello a una realidad superior y a unos
principios subsistentes.
El positivismo jurídico es simplemente la
ley del más fuerte. Una entidad que no reco-
noce una limitación fuera de ella misma y de
su voluntad está abocada necesariamente a la
barbarie, como la historia de Europa a partir
de 1789 nos enseña.
Lección 27

Kant

27.1 Una pequeña ciudad en familia muy pobre, logró hacer estudios uni-
versitarios. Una prueba de lo avanzado de su
Alemania país, en el que se desperdiciaba poco talento.
Quería dedicarse a dar clases en la universi-
Inmanuel Kant nació en Königsberg, en la dad, pero no lo consiguió hasta los cuaren-
Prusia oriental, en 1724. Pocos años antes, ha- ta años. Hasta entonces tuvo que mantenerse
bían muerto los últimos prusianos, pueblo re- dando lecciones particulares en la casa de al-
lacionado con los letones y los lituanos y su gunas familias ricas, en condiciones de estre-
antigua lengua se había extinguido, dejando chez económica. Cuando se estableció como
solo un par de catecismos escritos en ella, pa- profesor universitario, se encontró, según di-
ra estudio futuro de lingüistas. Así que Kant jo, con que se le habían pasado las ganas de
era alemán, y vivía entre los descendientes de tener una esposa, así que ya no se casó.
los comerciantes hanseáticos1 y los caballeros
teutónicos2 alemanes que habían conquistado
aquellas tierras bálticas en la Edad Media.3 De Su salud era débil y su cuerpo muy peque-
ño,4 pero vivió hasta los ochenta años, gracias
1
La Hansa había sido una organización comercial a un adecuado y metódico régimen de vida.
que dominó el Báltico y el mar del Norte en la Edad Paseaba todos los días a la misma hora, así que
Media y los comienzos de la Edad Moderna. Su lema les servía a sus vecinos para poner en hora sus
era: Navigare necesse est, vivere non necesse. Entonces relojes. Kant murió en 1804.
comerciar era vivir aventuras.
2
estos eran cruzados que en la Edad Media se lan-
zaron a cristianizar, espada en mano, a los campesinos
bálticos y estonianos. Lo consiguieron.
3
Dos siglos después del nacimiento de Kant, el
nombre de su ciudad fue cambiado por sus nuevos
amos rusos y sus habitantes alemanes, expulsados o ase-
sinados. Hoy nada queda allí de la ciudad que el filósofo
4
conoció y que ahora se llama Kaliningrad. Medía apenas 1,50 m.
198 Kant

otras obras, de menor tamaño, pero a veces


muy influyentes, como Sobre la paz perpetua,
con un plan de federación mundial de países
libres y La religión, dentro de los límites de la
razón, en el que hablaba de sus concepciones
religiosas.

27.3 Para empezar con


Kant, volvamos a Hu-
me
Hume era empirista. Aceptaba por lo tanto
que la razón, por sí sola, no puede llevarnos
a ningún conocimiento. Pero, ¿y los sentidos?
Pues para Hume, las ideas en las que se basaba
el conocimiento, las ideas de substancia, la re-
lación de causa-efecto y la idea de sujeto. son
también algo indemostrado, e indemostrable,
Figura 27.1: Immanuel Kant. una costumbre de nuestra mente, como mu-
cho. Algo que tenemos tendencia a utilizar
27.2 Obras de Kant pero que no proviene de los sentidos y por
supuesto tampoco de la razón.
Kant escribió la Crítica5 de la razón pura, su Entonces, siguiendo a Hume, en rigor, tam-
obra principal, en la que se explican sus ideas poco podemos saber nada, no podemos jus-
sobre epistemología. Para ayudar a entender tificar ningún conocimiento. Filosóficamen-
esta difícil obra, Kant escribió Prolegómenos a te la única opción es el escepticismo. Sobre
toda metafísica futura que quiera presentarse co- todo, no podemos saber nada sobre cuestio-
mo una ciencia.6 Otra de sus obras fue la Crí- nes religiosas y morales. Quizá las ciencias se
tica de la razón práctica, en la que exponía sus pueden salvar como cuestiones de hecho, pe-
ideas sobre ética. En la Crítica del juicio habla ro ningún saber orientativo, axiológico, pue-
sobre estética, es decir, la investigación sobre de pretender ser racional.
la belleza y las artes. Kant también escribió Ahí es donde termina Hume y ahí es donde
empieza Kant. Porque la pretensión de Kant
5
Crítica significa examen, análisis, no necesaria- es responder a la crítica de Hume. Al hacerlo,
mente para decir que algo está mal. empieza por adoptar muchas de las ideas bá-
6
La moda de los títulos kilométricos duró todo el sicas del escocés y así su obra se puede carac-
siglo XVIII, como hemos visto en Hume y Rousseau.
Valía por lo menos para enterarse de qué iba el libro. terizar como el intento de justificar el conoci-
Prolegómenos quiere decir algo así como ideas previas o miento desde los presupuestos del empirismo
trabajo de preparación. humeano.
La sospecha matemática 199

Veamos en este texto de Kant, como plan- terminar exactamente según princi-
tea su relación con Hume. pios.

27.4 La sospecha matemáti-


27.3.1 Texto 2: Prolegómenos a to-
da metafísica futura
ca
Nuestro autor se enfrenta primero al recha-
Así pues, además cansados del dog- zo empirista del racionalismo. Si hay algo de
matismo que nada nos enseña y ade- conocimiento, tiene que provenir de los sen-
más del escepticismo que nada nos tidos o, más bien, no puede venir solo de la
promete, ni siquiera el retiro de una razón, dicen los empiristas. Pero, entonces,
lícita ignorancia; requeridos por la ¿qué pasa con las matemáticas? Porque las ma-
importancia del necesario conoci- temáticas no son algo que derive de los senti-
miento, y desconfiados, por nuestra dos,7 pero sí algo de lo que podemos obvia-
larga experiencia, hacia todos aque- mente obtener conocimientos utilizando so-
llos conocimientos que creemos po- lo el razonamiento. ¿Por qué las matemáticas
seer, o de aquellos que se nos ofre- parecen justificar el racionalismo? Este argu-
cen bajo el título de razón pura, lo mento le hizo a Kant pensar que la explica-
único que nos queda es una pregun- ción del conocimiento no podía ser comple-
ta crítica, respecto a cuya respues- tamente empirista.
ta podemos en el futuro disponer ¿Por qué funcionan las matemáticas? Esta
nuestro proceder: ¿Es posible, en ge- pregunta viene fascinando a muchos filóso-
neral, la metafísica? Esta pregunta, fos, desde Platón. La respuesta de Kant es
no obstante, no ha de ser respondi- muy novedosa. Kant dice que nuestra men-
da con objeciones escépticas frente a te está construida para verlo todo a través del
una metafísica existente, pues ahora tiempo y en el espacio, y que las matemáticas
no damos por buena ninguna, sino a son nuestra descripción de esas características
partir del concepto puramente pro- mentales, el tiempo y el espacio.
blemático de una tal ciencia. Crítica Pero veamos si llegamos a entenderlo. Nor-
de la razón designa aquí el verdadero malmente consideramos que el tiempo es algo
camino intermedio entre el dogma- en lo que nosotros vivimos y que el espacio
tismo, que Hume combatió y el es- igualmente es algo externo a nosotros. Kant
cepticismo que él, por contra, quiso niega esto. Al hacerlo, lleva más lejos el fe-
introducir: un camino intermedio
que no recomienda, tal como ha- 7
Por ejemplo, nadie puede dibujar un círculo per-
cen otros caminos intermedios, de- fecto, microscópicamente perfecto. Pero el concepto
terminarse uno mismo de forma, di- matemático de círculo subsiste aunque solo sepamos
dibujar patatas. Otro ejemplo: podemos escribir y ma-
gamos, mecánica, algo de uno y al- nejar números tan grandes que no se puede decir que
go de otro, que a nadie abre los ojos, provengan de la experiencia de contar cosas. ¿De dónde
sino un camino tal que se pueda de- vienen esos números?
200 Kant

nomenismo. No solo las cosas son solo ideas, te humana, sino también lo que había
sino incluso sus supuestos marcos, tiempo y fuera del mundo material.
espacio deben ser puramente ideales, fenóme-
nos de la consciencia.
Él cree que esos dos elementos no son atri- 27.5 Algo de terminología
butos, características de la realidad, sino de
nuestra propia mente. Es como si tuviéramos
kantiana
unas gafas de sol y lo viéramos todo de co- De acuerdo con la lógica aristotélica, Kant
lor marrón, pues dice Kant que tenemos unas pensaba que todos nuestros conocimientos se
gafas de tiempo y lo vemos todo de forma tem- podían presentar en forma de juicios. Un jui-
poral. Y lo mismo con el espacio.8 cio es una frase en la que vinculamos un sujeto
¿Cómo son entonces las cosas? ¿Cómo son y un atributo por medio del verbo ser.9
realmente Pues Kant dice que no podemos sa- Ahora bien, hay juicios en los que el pre-
berlo, con lo cual consigue varias cosas: dicado está de alguna manera contenido en el
sujeto, porque al imaginarnos este, nunca lo
1. Esquivar la crítica fenomenista de Berke- hacemos sin ese predicado. Por ejemplo, si de-
ley y Hume. Es decir, les da la razón: no cimos Todos los cuerpos son extensos parece que
podemos saber cómo son las cosas fue- el atributo no indica nada que esté fuera del
ra de la mente. Pero al mismo tiempo sujeto. ¿Cómo iba a ser no-extenso un cuer-
nos deja que sigamos considerándolo to- po? Estos juicios, que son verdaderos siempre,
do como siempre, como cosas en el tiem- y no pueden ser falsos, son llamados por Kant
po y el espacio. juicios analíticos.
2. Dar lugar a muchas especulaciones sobre Hay otros juicios, por el contrario, que
qué es la cosa en sí. El trabajo les gustó es- pueden ser o no verdaderos y en los que el pre-
pecialmente a los filósofos alemanes que dicado no está contenido en el sujeto.Si deci-
iniciaron la corriente llamada idealista y mos Ese cuerpo es rojo, del sujeto ese cuerpo no
que ocupó la primera mitad por lo me- se deduce que tenga que ser rojo. Kant llama
nos del siglo XIX en su país. La otra mi- a estos juicios juicios sintéticos.
tad estuvo ocupada por la corriente neo- De los juicios analíticos podemos decir,
kantiana, que volvió al enfoque cientifis- piensa Kant, que son verdaderos antes de per-
ta de Kant, con lo que podemos decir que cibir las cosas o hacer ningún experimento.
de un modo u otro Kant llenó un siglo de Son válidos de antemano, o, como se dice en
pensamiento. latín, a priori.
Por el contrario, la validez de los juicios sin-
3. Quitarles la razón a los pensadores reli- téticos, normalmente solo se puede establecer
giosos y a los teólogos tradicionales que después de la experiencia, percibiendo lo que
se creían perfectamente capaces de expli- existe para confirmar o desmentir el juicio, es
car, no solo lo que había fuera de la men- decir, en latín, a posteriori.
8 9
El ejemplo no es original de Kant, pero me parece Por ejemplo, Sócrates es hombre o la nieve es blanca
útil como analogía. o Los mamíferos son animales.
De nuevo las matemáticas 201

En este texto, Kant explica la relación entre bre eso y nos haga hábiles para lle-
impresiones y conceptos. var a cabo su separación. Hay pues,
cuando menos, una cuestión nece-
sitada de una más minuciosa inves-
27.5.1 Texto 3: Crítica de la razón tigación y que no se puede despa-
pura (1787) char con una primera ojeada: la de si
hay semejante conocimiento, inde-
De que nuestro conocimiento co- pendientemente de la experiencia y
mienza con la experiencia, de eso no hasta de todas las impresiones de los
hay duda: pues, ¿por qué otro me- sentidos. Tal conocimiento se de-
dio iba a despertar la facultad de co- nomina a priori, y se distingue de
nocer para su ejercicio como no fue- los empíricos, los cuales tienen sus
se por los objetos que tocan nues- fuentes a posteriori, es decir, en la ex-
tros sentidos, que por un lado pro- periencia.
vocan por sí mismos representacio-
nes y, por otra, ponen en movimien-
to a nuestra actividad intelectiva pa- 27.6 De nuevo las matemáti-
ra compararlas, ligarlas o separarlas,
transformando de este modo la ma- cas
teria bruta de las impresiones sensi-
Si hay un conocimiento claro y firme, ese es
bles en conocimiento de los objetos
el conocimiento matemático. Pues bien, Kant
que llamamos experiencia? No hay,
afirma que ese conocimiento logra lo que pa-
pues, en el orden del tiempo nin-
rece imposible, ser sintético y ser a priori.
gún conocimiento que preceda en
El conocimiento matemático es sintético
nosotros a la experiencia y con ella
porque el predicado de sus expresiones nos di-
comienza todo conocimiento. Pero,
ce algo que no estaba contenido en el sujeto.
aun cuando todo nuestro conoci-
Por ejemplo,
miento empiece con la experiencia,
no por eso todo él procede exacta-
mente de la experiencia. Pues bien 2+2=3+1
podría ser que incluso nuestro co-
nocimiento empírico fuese un com- Simplemente mirando 2+2 no sabemos
puesto de lo que recibimos a tra- que es igual a 3+1, tenemos que conocer an-
vés de las impresiones y de lo que tes las reglas de la suma y hacer la cuenta. Pero
nuestra propia facultad cognosciti- Kant afirma que este conocimiento es a prio-
va apenas estimulada por las impre- ri porque una vez entendidas las reglas de la
siones sensibles, produce por sí mis- suma no tenemos que contar ningún objeto
ma, añadiendo este que nosotros no para comprobar la validez del juicio.
podremos distinguir de aquella ma- Es decir, Kant cree que las matemáticas nos
teria prima antes de que un largo enseñan cosas, que pensando tan solo pode-
ejercicio llame nuestra atención so- mos llegar a verdades. ¿Cómo es esto? ¿Qué
202 Kant

verdades son estas? ¿Por qué coincide el mun- 27.8 La Crítica de la Razón
do con nuestras matemáticas? Platón pensaba
que era porque el mundo copia a las matemá- Pura
ticas y nuestra alma las recuerda, pero Kant
cree simplemente que nuestra mente tiene for- Ese es el nombre que da Kant a su tratado so-
ma matemática y es consciente de ello. bre epistemología, es decir, a su explicación
sobre cómo los seres humanos conseguimos
conocimiento, y qué límites tiene este.
Kant quiere luchar contra dos enemigos.
27.7 El discreto encanto de Por un lado el pensamiento racionalista, que
la geometría arranca de Descartes y sigue con Spinoza y
Leibniz,12 pero que en el fondo era la princi-
En tiempos de Kant las matemáticas eran las pal postura escolástica: es decir, que el ser hu-
ciencias más avanzadas. Y desde Euclides a mano puede saber mucho sobre Dios, el alma
Newton la ciencia geométrica había estado en y la ética simplemente por sus propios 13
medios
vanguardia del avance matemático, tanto que intelectuales, es decir, razonando.
parecía un campo completado, en el que no El otro enemigo que tiene Kant es la postu-
había más que descubrir. Recientemente, en el ra a la que llegó Hume, es decir, el escepticis-
siglo XVII, Newton y el filósofo Leibniz ha- mo, la idea de que en realidad el ser humano
bían inventado10 el análisis matemático, que no puede saber cosas importantes 14
ni pensan-
es un modo de vincular la geometría al álgebra do ni de ninguna otra manera, En particu-
que permite el estudio de curvas complejas y lar, Hume llegó a la conclusión de que todo
del movimiento de los cuerpos, haciendo así lo que tenía relación con la moral era irracio-
posible la física moderna. nal y puramente cuestión de sentimiento. Es-
Kant, como el resto de su sociedad, asiste ta idea era inaceptable y repelente para Kant,
asombrado a los avances de la física, que per- y su trabajo fue un empeño en salvar de algu-
mite explicar el movimiento de los cuerpos na manera la posibilidad de un discurso moral
tanto en la Tierra como en el espacio. racional.
Hay en las palabras que usa Kant algunas
Si la geometría, como el resto de las mate-
diferencias con el significado que tienen para
máticas, esta formada por juicios a priori11 y al
mismo tiempo está compuesta por juicios sin- 12
Estos dos autores no los hemos visto en estos
téticos, que nos aportan información nueva, apuntes, pero debemos saber que son muy importan-
¿cómo puede ser posible la geometría? ¿Có- tes. Para Kant, las ideas de Leibniz particularmente fue-
mo son posibles los juicios sintéticos a prio- ron lo que él estudió en la universidad, a través de la
ri? Es decir, ¿Por qué podemos conocer cosas versión sistemática que había hecho el filósofo alemán
del mundo a través de nuestro pensamiento? Wolff. 13
De ahí el nombre, poco original, de racionalismo,
¿Dónde está el truco que hace posibles las ma- para todas las posturas filosóficas que creen en la capa-
temáticas? cidad de la inteligencia humana para llegar a verdades
importantes.
10 14
¿O lo habían descubierto? Tampoco por la experiencia sensorial, tampoco
11
Antes de la experiencia. usando los sentidos.
Partes de la Crítica 203

nosotros ahora y no debemos dejar que eso palabra estética, no significa aquí, conoci-
nos perjudique a la hora de entenderlo. Kant miento filosófico de la belleza, sino que
llama intuición al acto de percepción sensible, se deriva del griego α᾿΄ıσθεσις, que signifi-
no percepción del objeto, en sentido realis- ca sensibilidad, es decir, capacidad de sen-
ta, sino percepción de la impresión que cau- tir.
sa en nosotros. El objeto se llama fenómeno,
4. A2, Lógica trascendental, dividida a su
materia. La forma es tiempo y espacio. Son
vez en Analítica trascendental que estu-
las dos formas puras de la intuición. Tiem-
dia el entendimiento, es decir, la inteli-
po y espacio suponen sentido interno y ex-
gencia aplicada a la experiencia, y Dia-
terno respectivamente. Por ejemplo, se puede
léctica trascendental, en la que se critica
imaginar el espacio sin nada, luego el espacio
el uso extraempírico de la razón, es de-
es algo separado de la realidad de los objetos.
cir, la base de la metafísica.
El espacio no es un concepto de la razón. La
prueba de que el espacio es el origen de co- La pretensión de Kant era simplemente ex-
nocimientos sintéticos a priori es la geome- plicar el conocimiento humano y además ex-
tría. Como el tiempo, que no podemos ima- plicar por qué ciertos conocimientos no eran
ginar que no exista, dice él, pero sí podemos verdaderos. En el fondo, compartía la tenden-
imaginar un tiempo sin acontecimientos. Pa- cia crítica de la Ilustración hacia la religión y
ra Kant, ni tiempo ni espacio existen fuera de la filosofía que siempre la había apoyado.
nosotros. Son nuestra forma de ver las cosas. En su obra Kant clasifica todas las estruc-
Por otro lado eso no significa que podamos li- turas que forman, según él, nuestro conoci-
brarnos de tiempo y espacio. Kant es por lo miento.
tanto fenomenista.15
27.9.1 Analítica trascendental
27.9 Partes de la Crítica El conocimiento es la conjunción de las in-
tuiciones y los conceptos. Recordemos que
División de la crítica: intuición significa para Kant lo que nosotros
llamaríamos percepción. Kant no podía acep-
1. A, teoría de los elementos, o formas a tar esa terminología porque percibir significa
priori del conocimiento. captar y solo se puede captar lo que viene de
fuera, algo que un fenomenista no cree.
2. B, teoría del método, las reglas de uso de El conocimiento es la capacidad de hacer
la razón pura. inteligibles las intuiciones, sometiéndolas a
conceptos. El conocimiento es siempre me-
3. A1, Estética trascendental, estudia las diato. Mediato significa que tiene algo en me-
formas a priori de la sensibilidad y funda- dio. Kant cree que conocer es meter los im-
menta las matemáticas como ciencia. La pulsos exteriores en las estructuras mentales.
15
Recordemos que según la teoría de Aristóteles, sin Las estructuras siempre están en medio.
cuerpos no hay espacio, y sin movimiento no hay tiem- Analítica de los conceptos: trata de descom-
po. Lo contrario de lo que afirmaba Kant. poner los conceptos puros del entendimiento,
204 Kant

esto es, los conceptos básicos que según él uti- nos hace darnos cuenta de que existimos, de
lizamos. De la división de los juicios salen las que somos una mente pensante.
categorías. Kant habla de la unidad trascendental de
la autoconciencia que hace posible el cono-
27.9.2 Juicios cimiento a priori, esto va contra Hume, co-
mo recordamos, que pensaba que nunca tene-
1. Por su cantidad: mos conciencia de ser un sujeto, sino que es
la memoria la que nos hace recordar que so-
a) universales, mos una unidad. Esta apercepción se entiende
b) particulares y como hecho objetivo que da paso a las catego-
rías.
c) singulares.

2. Por su cualidad:
27.9.4 Las categorías
a) afirmativos, Las categorías son esas estructuras básicas que
b) negativos e Kant cree que utilizamos para clasificar los
impulsos que nos llegan y que nos permiten
c) indefinidos.
entender el mundo.
3. Por su relación:
1. de la cantidad
a) categóricos,
b) hipotéticos y a) unidad,
c) disyuntivos. b) pluralidad y

4. Por su modalidad: c) totalidad,

a) problemáticos, 2. de relación
b) asertóricos y
c) apodícticos. a) substancia y accidente
b) causa y efecto,
27.9.3 La apercepción pura c) agente y paciente.
Apercepción –con a, no simplemente percep-
ción– viene de apercibir que significa hacer que 3. De cualidad
alguien se entere. En este caso, darse cuenta uno
mismo. El apercibirse es darse cuenta del he- a) realidad, negación y limitación.
cho de que pensamos, es decir, de que somos
b) existencia y no existencia,
un sujeto que piensa. Aquí Kant le da la ra-
zón a Descartes. El hecho de pensar en algo c) necesidad y contingencia.
Las antinomias de la Razón Pura 205

27.10 Las antinomias de la podrá ser con base a los argumentos tradicio-
nales. Kant encontrará en su ética y en su an-
Razón Pura tropología una base nueva, ya no racionalista,
para la creencia en Dios, el alma, la libertad y
Las antinomias de la razón pura se obtienen
la vida futura. Pero, obviamente, esa base es
al pensar sobre el mundo. Se trata de afirma-
más endeble que la tradicional, que reconocía
ciones contrarias con el mismo valor.
que las grandes verdades metafísicas son tam-
bién verdades racionalmente demostrables.
1. Que el mundo tiene un origen/Que es
eterno.
27.11 Los ideales de la razón
2. Que solo existen cosas simples/Que no
existe nada simple. pura
Ideales de la razón pura, son los que surgen al
3. Que existen fenómenos causados y li-
intentar demostrar la existencia de Dios.
bres/Que no existe la libertad.
Prueba físico-teleológica.
4. Que existe un ser necesario como parte Prueba cosmológica.
del mundo/Que no existe un ser necesa- Prueba ontológica.
rio ni dentro ni fuera del mundo. Kant dice que para que Dios fuera una cau-
sa tendría que ser un fenómeno más, por lo
que ya no tendría valor trascendental.
Dice Kant que el mundo como unidad y La razón pura, simplemente vale para averi-
el sujeto como sustancia no forman parte de guar los límites de nuestro conocimiento. De
nuestra experiencia. En este punto coincide lo demás, no nos puede decir nada. Es decir,
con los viejos argumentos empiristas, según es una razón autocancelante. Se cierra sola y
los cuales no podemos saber nada fuera de nos deja con el simple conocimiento de la ex-
nuestra experiencia perceptiva. periencia, que como mucho puede darnos la
Es decir, Kant afirma que la razón, esa for- ciencia natural, es decir, un saber instrumen-
ma particular de inteligencia que él cree que tal, pero ningún saber orientador.
tenemos, aparte de la inteligencia normal, que
él llama entendimiento, resulta no valer pa-
ra obtener verdades sobre las grandes cuestio- 27.12 Ética de Kant
nes de la metafísica, que son también las de la
ética, la antropología, la cosmología y la reli- Igual que Hume había analizado las cuestio-
gión. nes éticas y se había decidido por el emotivis-
Al hacer esto, Kant deja sin argumentos los mo, Kant dedicó gran parte de su reflexión a
intentos de la metafísica racionalista, y tam- las ideas éticas poniendo en pie su ética for-
bién por ejemplo de la metafísica tomista y se mal, a la que a veces también se llama deonto-
sitúa plenamente dentro del campo más radi- logía.
cal del empirismo. Si es posible pensar racio- Ya sabemos que Kant niega todo valor a la
nalmente sobre Dios, la Creación y el alma no metafísica como ciencia. Para él, las éticas tra-
206 Kant

dicionales no son válidas, porque comparten zonables pero su valor reside en su uso y no
los defectos de la metafísica. No son a priori en los argumentos que tienen detrás.
y tampoco son universales. Esto es así porque Kant cree que para que su ética funcione,
son empíricas, hipotéticas y heterónomas. debemos suponer a su vez que existen cier-
Son empíricas porque dependen de la ex- tas realidades metafísicas, que él cree no po-
periencia, de lo que ya sabemos que son las der probar, pero que son la estructura que da
consecuencias del obrar humano. sentido al comportamiento humano. A esas
Son hipotéticas porque solo nos obligarían ideas las llama postulados de la razón práctica.
si aceptásemos su objetivo, su definición del Se trata de la creencia en Dios, en la exis-
sumo bien. Por ejemplo, solo tiene sentido tencia del alma y en la libertad. Ya habíamos
comportarse como un epicúreo si creemos visto que según Kant, ninguna de estas reali-
que el bien supremo del ser humano es el pla- dades se puede defender racionalmente. Aho-
cer. ra, recoge las ideas que había expulsado de la
Son heterónomas porque nos dicen lo que metafísica y las reintroduce en la ética, con-
tenemos que hacer, en lugar de permitir la au- servando así parte de su valor aunque con una
tonomía del individuo que se da leyes a sí mis- potencia muy limitada.
mo. La razón que da para ello es que si estos pos-
tulados no fueran ciertos, no podría existir ni
la voluntad y por lo tanto el deber, ni la dis-
27.13 La ética formal tinción entre ser y deber ser.

La ética que propone Kant es justo lo opuesto


de una ética material. No nos dice qué tene- 27.15 El imperativo categó-
mos que hacer sino que nos dice si nuestro
modo de llegar a una conclusión sobre cuál rico
debe ser nuestra conducta es apropiado o no.
La ética de Kant busca ser autónoma, cate- De una manera elegante, Kant establece un
górica, que es como el llama a lo que también solo criterio que podemos aplicar para saber si
podríamos llamar universal o general, y ade- nuestro comportamiento cumple las reglas de
más a priori, sin depender de ningún conoci- la ética formal. El imperativo categórico dice,
miento de tal o cual situación. obra de tal manera que puedas querer que la
máxima de tu conducta se eleve a ley univer-
sal, es decir, haz lo que te gustaría que todo el
27.14 ¿Qué significa postu- mundo hiciera si estuviera en tu lugar.
Esta condición no dice qué hay que hacer
lados de la razón prác- en todos los casos, sino que nos ofrece un cri-
tica? terio para juzgar nuestro comportamiento de
antemano y ver así si es digno de ser llevado a
Los postulados son ideas que se necesitan pa- cabo.
ra llevar a cabo un razonamiento sin que ellas Realmente, se trata de la vieja regla de oro,
mismas se puedan probar. Pueden parecer ra- expuesta por Jesús en el Evangelio y también
La Crítica de la Razón Práctica 207

por el filósofo Confucio, en China varios si- 27.15.1 Texto 6: Fundamentación


glos antes. Es un criterio de reciprocidad que de la metafísica de las cos-
tiene bastante sentido y resulta muy recomen-
tumbres
dable. Pero debemos señalar que si es en algún
modo útil es justamente porque incumple su- Pues bien, todos los imperativos or-
brepticiamente las exigencias de Kant. Se tra- denan o hipotética o categóricamen-
ta de un principio plenamente empírico y por te. Aquellos, los hipotéticos, repre-
supuesto es también hipotético y a posteriori sentan la necesidad práctica de una
en cuanto a que se hace válido solo después del posible acción como medio para
razonamiento sobre las consecuencias proba- conseguir otra cosa que se quiera, o
bles de nuestro comportamiento. que posiblemente se quiera. El im-
perativo categórico sería aquel que
Es un principio empírico porque nos obli- representa una acción como objeti-
ga a comparar nuestro comportamiento con vamente necesaria por sí misma, sin
las consecuencias que esperamos de él, y que relación con ningún otro fin, un im-
si queremos acertar, solo podemos encontrar perativo que, sin poner como condi-
en el registro de nuestra experiencia o de la ción ningún otro propósito obteni-
experiencia ajena. ble por medio de algún comporta-
miento, ordena ese comportamien-
Es un principio hipotético porque introdu- to de inmediato. No concierne a la
ce tácitamente nuestro objetivo ético perso- materia de la acción y a lo que de
nal. Nos comportamos de uno u otro modo ella pueda resultar, sino a la forma
según creamos que así vamos a generalizar tal y al principio de lo que ella misma
o cual fin éticos que juzgamos el ideal. Poco se deriva, y lo esencialmente bueno
importa que no lo verbalicemos o incluso que de tal acción reside en la disposición
no nos hagamos conscientes de ello. de ánimo, cualquiera que sea el re-
sultado de la acción. Este imperati-
vo puede llamarse el imperativo de
Es a posteriori porque proviene de la expe-
la moralidad.
riencia que sitúa a todos los individuos hu-
manos como miembros de la misma especie,
y afectados por los mismos sentimientos, las
mismas pasiones, la misma capacidad y las 27.16 La Crítica de la Razón
mismas necesidades. Para pensar antes de ac- Práctica
tuar pretendiendo generalizar una actuación
tenemos que haber concluido antes que la ge- Razón Práctica es como Kant llama a los ra-
neralización es un objetivo deseable o incluso zonamientos que nos permiten saber qué es
posible. lo bueno y lo malo, es decir, a la ética.
Kant cree que el establecimiento de la regla
Veamos a continuación una explicación del práctica también lo hace la razón, a priori de
imperativo categórico. la experiencia.
208 Kant

Kant, la tercera vía: los principios de la mo- medio. Surge de aquí una sistemá-
ral son a priori, pero su aplicación depende de tica ligazón de seres racionales por
la experiencia. medio de leyes objetivas comunes,
Para ser a priori la ley moral no tiene que es decir, un reino, el cual, puesto
tener que ver con sus objetivos probables, ni que esas leyes tienen precisamente
con los deseos personales. por objeto la relación de estos se-
La voluntad es buena cuando busca acomo- res entre ellos como fines y medios,
darse a la ley. puede llamarse un reino de los fi-
Como el obrar es por deber se trata de que nes, claro está solo como ideal. En el
reconozca un imperativo categórico, es decir reino de los fines todo tiene o bien
que no deja opción, un imperativo en serio, un precio o bien una dignidad. Lo
incondicional. que tiene un precio es aquello en cu-
Dice que la felicidad debe constituir la con- yo lugar puede ser puesto algo como
secuencia de la moralidad aunque no su con- equivalente; lo que, por contra, está
dición, pero para que esa consecuencia sea po- por encima de todo precio, no admi-
sible, también tiene que ser posible la mora- tiendo, ningún equivalente, eso tie-
lidad que se asienta en tres postulados, o sea, ne una dignidad. Lo que se refiere
juicios no demostrados pero que hacen posi- a las inclinaciones y necesidades hu-
ble la moralidad. manas tiene un precio de mercado;
La voluntad libre, para poder ser responsa- lo que, incluso sin presuponer una
ble de lo que hacemos, necesidad, se acomoda a un cierto
La inmortalidad del alma, para progresar gusto, es decir, a una satisfacción del
en la moralidad y recibir premios y castigos. mero juego, sin finalidad ninguna,
La existencia de Dios para que el bueno sea de nuestras facultades anímicas, tie-
feliz y el malo desgraciado. ne un precio afectivo; aquello, no
Este razonamiento es un ejemplo de lo que obstante, que constituye la condi-
en inglés se llama wishful thinking es decir, ción bajo la cual únicamente puede
creer lo que nos gustaría que ocurriera, en vez algo ser fin en sí mismo, eso, sim-
de creer lo que tenemos razones para creer. plemente, no tiene ningún valor re-
lativo, es decir, un precio, sino un
valor intrínseco, es decir, dignidad.
27.16.1 Texto 8: Fundamentación La moralidad, es pues, la condición
de la metafísica de las cos- únicamente bajo la cual un ser racio-
tumbres nal puede ser fin en sí mismo, por-
que solo por medio de ella es posi-
Todos los seres racionales están, ble ser un miembro legislador en el
pues, bajo la ley según la cual cada reino de los fines. Así pues, la mo-
uno tiene que tratarse a sí mismo y a ralidad y la humanidad, en cuanto
todos los demás en toda circunstan- capaz de moralidad es lo único que
cia simultáneamente como un fin en tiene dignidad.
sí mismo y nunca como un simple
Contra Kant 209

27.17 Contra Kant deber sin consecuencias, sino en tanto se pue-


den prever mejores consecuencias de ella que
La crítica epistemológica a Kant es, sin duda, de otras posibles reglas.
que coloca todas las características del cono- La insistencia en el deber nos puede llevar a
cimiento en el lado del sujeto, como si en la una ciega obediencia a cualquier instancia que
realidad no hubiera ningún rasgo objetivo. se quiera presentar como la voz de ese deber.
Claro que hay en nosotros unas condicio-
nes que afectan a nuestra percepción, pero es
obvio que esas condiciones son un produc- 27.17.1 Texto 1: Respuesta a la pre-
to de unas circunstancias externas a nuestro gunta: ¿Qué es ilustración?
cuerpo, con las que interactúan. El idealismo
es una postura errónea y es una herencia, al Ilustración es la salida del hombre
final, del mismo error de Berkeley, la confu- de su minoría de edad, de la cual
sión entre lo extracorpóreo y lo extramental, el mismo es el culpable. Minoría de
es decir, la concepción espacial de la mente. edad, es la incapacidad de servirse
Una simple consciencia de los avances de la de su entendimiento sin la dirección
geometría y la física moderna permite desha- de otro. Uno mismo es el culpable
cerse de las concepciones kantianas sobre el de esta minoría de edad cuando la
tiempo y el espacio como formas a priori de causa de ella no reside en la caren-
la sensibilidad. cia de entendimiento, sino de deci-
No hay leyes naturales para Kant, solo un sión y valor para servirse de él sin
conjunto de fenómenos unidos por las estruc- la dirección de otro. ¡Sapere aude!
turas mentales del sujeto. Con eso se abre el ¡Ten el valor de servirte de tu pro-
paso hacia el subjetivismo romántico. Si to- pio entendimiento!, ved ahí la di-
do el conocimiento tiene que ver con cómo visa de la Ilustración. Pereza y co-
somos nosotros, ¿por qué tendría el sujeto bardía son la causa por la que una
que conformarse con el esquema aburrido de tan grande parte de hombres mucho
Kant? ¿Por no ver las cosas de modo más ori- después de que la naturaleza los li-
ginal? berara de la dirección ajena, sigan
Se equivoca Kant también en la cuestión de a pesar de todo, siendo con gusto
la moralidad. Es estúpido pretender que solo toda la vida menores de edad; y es
los actos hechos por deber son morales, y que por eso que les resulta tan fácil a
no lo son aunque se hagan por desinteresado los otros erigirse en sus tutores. ¡Es
altruismo. tan cómodo ser menor de edad! Si
En cuanto al imperativo categórico, tam- tengo un libro que piensa por mí,
bién hay un error al confundir lo que, como un director espiritual que tiene una
mucho puede ser un truco heurístico, es de- conciencia moral para mí, un médi-
cir, un truco para resolver problemas, el bus- co que me prescribe una dieta, etc.,
car una regla para el obrar probando su posi- entonces no preciso molestarme. Si
ble universalización con la fundamentación. puedo pagar, no tengo necesidad de
Ninguna regla lo es por que nos mande un pensar; ya habrá otros que asuman
210 Kant

por mí tan molesta tarea. La inmen- pertenece que la intuición nunca


sa mayoría de los hombres conside- pueda ser más que sensible, es de-
ran que el paso hacia la mayoría, cir, contiene únicamente el modo
además de pesado, es peligroso: eso como somos afectados por los obje-
procuran los tutores que se encar- tos. Por contra, la facultad de pen-
gan bondadosamente de su control. sar el objeto de la intuición sensi-
Para la persona individual es enton- ble es el entendimiento. Ninguna de
ces difícil conseguir salir de una mi- estas propiedades prevalece sobre la
noría de edad casi convertida en na- otra. Sin sensibilidad ningún objeto
turaleza, de ahí que solo unos po- sería dado, y sin entendimiento nin-
cos consiguieran con propio esfuer- gún podría ser pensado. Pensamien-
zo de su espíritu zafarse de la mino- tos sin contenido son vacíos, intui-
ría de edad y, con todo, mantener el ciones sin conceptos son ciegas. Por
paso firme. Bien más posible es, por eso tan necesario es hacer sus con-
contra, que el público se ilustre por ceptos sensibles (es decir, agregar-
sí mismo; así será, ciertamente, ca- les su objeto en la intuición) como
si inevitablemente con solo que se hacer comprensibles sus intuiciones
deje en libertad. Pues siempre se en- (es decir, someterlas a conceptos).
contrarán, incluso entre los estable- Ambas facultades o capacidades no
cidos tutores de la gran masa, algu- pueden tampoco permutar sus fun-
nos que piensen por sí mismos, los ciones. El entendimiento no puede
cuales, después de deshacerse del yu- intuir nada y los sentidos no pue-
go de la minoría de edad, propaga- den pensar nada. Únicamente en su
rán a su alrededor el espíritu de una reunión puede originarse el conoci-
estimación racional del propio va- miento. No por eso, no obstante,
lor y de la vocación de todo hombre podemos mezclar su participación,
a pensar por sí mismo. sino que hay serios motivos para
separarlos cuidadosamente y distin-
guirlos entre sí. Por eso distingui-
27.17.2 Texto 4: Crítica de la razón mos la ciencia de las reglas de la sen-
pura (1781/1787) sibilidad en general, es decir, la es-
tética, de la ciencia de las reglas del
Si llamamos sensibilidad a la re- conocimiento en general, es decir, la
ceptividad de nuestro ánimo (psi- lógica.
que), para captar representaciones
en cuanto sea de algún modo afec-
tado, en contrapartida, la facul-
tad de producir por nosotros mis-
mos representaciones, la esponta-
neidad del conocimiento, será en-
tendimiento. A nuestra naturaleza
Contra Kant 211

27.17.3 Texto 5: Fundamentación ser logrados por otras causas y no


de la metafísica de las cos- se precisaba para eso de la voluntad
de un ser racional, únicamente en la
tumbres
cual, no obstante, se puede encon-
trar el bien supremo e incondicio-
No hay en ningún sitio en el mun- nado. Por eso ninguna otra cosa más
do, ni siquiera fuera de él, nada pen- que la representación de la ley en sí
sable que pueda ser considerado sin misma que, ciertamente, solo puede
restricción bueno, salvo una buena realizarse en el ser racional en cuan-
voluntad. La buena voluntad no es to es ella, y no el efecto que aguar-
por su acción o sus efectos, ni por damos, la determinación última de
su idoneidad para conseguir tal o la voluntad, puede constituir el bien
cual fin propuesto, sino únicamen- excelente que llamamos bien moral
te por el querer, es decir, es buena el cual está ya presente en la perso-
en sí, y, considerada por sí misma na misma que actúa conforme a la
es en comparación mucho más dig- ley, pero que no se puede esperar del
na de estima que todo lo que por efecto de esa acción. Pero, ¿qué clase
ella pudiese lograrse para satisfacer de ley puede ser esa cuya represen-
tal o cual inclinación o, si se quie- tación, incluso sin tomar en consi-
re, la suma de todas las inclinacio- deración el efecto que de ella aguar-
nes. Para desarrollar, sin embargo, damos, tiene que determinar la vo-
un concepto de una buena voluntad luntad, a fin de que esta pueda lla-
digna en sí misma de la más alta es- marse buena absolutamente y sin re-
timación y desprovista de cualquier servas? Habiendo yo desposeído a
propósito ulterior, tal como ya es- la voluntad de todos los estímulos
tá en el sano entendimiento natural, que podrían provenir de la obser-
que no necesita tanto de ser ense- vancia de una ley cualquiera, nada
ñado, sino más bien solo ilustrado, más resta que la conformidad a una
vamos tomar en consideración po- ley universal de las acciones en ge-
ner delante de nosotros el concep- neral, la cual únicamente ha de ser-
to de deber. Deber es la necesidad vir a la voluntad como principio; es
de una acción por respeto a la ley. decir, yo debo conducirme siempre
El valor moral de la acción no re- únicamente de modo que yo pue-
side, por lo tanto, en el efecto que da también querer que mi máxima
de ella se espera, y tampoco en nin- se vuelva en ley universal. Aquí es,
gún principio de la acción que ne- pues, la mera legalidad en general,
cesite tomar prestada su motivación sin poner como fundamento ningu-
de aquel efecto esperado. Pues to- na ley de las que rigen ciertas ac-
dos esos efectos, la comodidad de ciones en concreto, la que sirve de
la propia situación, o incluso el fo- principio a la voluntad y también lo
mento de la felicidad ajena podían que le tiene que servir para que el
212 Kant

deber no sea en todo caso más que 27.18 Si Kant tiene razón
una vana ilusión y un concepto qui-
mérico. Y con esto está en perfecta 1. Hume está equivocado y el conocimien-
concordancia la común razón de los to es posible.
hombres en sus juicios prácticos, te-
niendo siempre delante de los ojos 2. Solo podemos conocer las verdades cien-
el mencionado principio. tíficas.

3. Nada de religión puede ser demostrado


27.17.4 Texto 7: Crítica de la razón racionalmente.
práctica 4. Las ideas básicas, inmortalidad del alma,
premios y castigos en la otra vida y exis-
La autonomía de la voluntad es el
tencia de Dios, son algo que tenemos que
único principio de todas las leyes
suponer para actuar bien, pero no algo
morales y de todos los deberes con-
que podamos demostrar racionalmente.
formes a ellas: toda heteronomía del
libre arbitrio, por contra, no solo
no funda ninguna obligatoriedad,
sino que es más bien contraria al
27.19 Caracterización de
principio de la misma y de la mora- Kant
lidad de la voluntad. Es que el prin-
cipio único de la moralidad consis- No es de extrañar la alternativa de Kant: to-
te en la independencia de la ley res- do que Hume considera imposible de probar,
pecto de toda materia (a saber, de Kant lo coloca en el individuo. El suyo es una
un objeto deseado) y, al tiempo, en especie de racionalismo estructural en vez del
la determinación del libre arbitrio racionalismo constructivista que es el de Des-
por la mera forma legisladora uni- cartes y Leibniz.
versal de que una máxima tiene que Es decir, Kant cree que la estructura de
ser capaz. Aquella independencia es nuestra mente nos hace capaces de llegar a
la libertad en sentido negativo, pe- ciertas verdades solo pensando. Lo que Des-
ro esta legislación propia de la razón cartes y Leibniz dijeron es que llegamos a esas
pura es, en cuanto tal, práctica, es verdades mientras construimos nuestro cono-
la libertad en sentido positivo. Por cimiento.
consiguiente, la ley moral no expre-
sa nada más que la autonomía de la 1. Contra el racionalismo de Leibniz y
razón pura práctica, es decir, la li- Wolff, que pretenden llegar a la verdad
bertad, y esta es incluso la condi- solo pensando.
ción formal de todas las máximas,
las cuales únicamente bajo tal con- 2. Contra el escepticismo de Hume que
dición pueden coincidir con la ley afirma que las ciencias naturales no están
práctica suprema. epistemológicamente fundamentadas.
Caracterización de Kant 213

3. El sistema de Kant es un idealismo, 9. ¿Es posible la metafísica? quiere decir,


opuesto al realismo por ejemplo aristoté- ¿podemos obtener algún conocimiento
lico. Pero hay que señalar que ya el pro- solo pensando, al margen de la experien-
pio empirismo lockeano es un idealismo, cia? Pero la investigación de Kant tam-
o está muy cerca de serlo. bién pretende explicar qué y cómo cono-
cemos lo que conocemos por la experien-
4. La revolución copernicana16 supone la cia. Por eso su pensamiento es crítico, y
idea de poner al sujeto cognoscente17 en no solo empirista.
el centro de la reflexión sobre el cono-
cimiento. Es lo que siguen haciendo en 10. Lo que dice Kant es que hasta ahora da-
nuestro tiempo los neurólogos cogniti- mos por sentado que conocer es posible
vos. y que al conocer captamos el objeto. Va-
mos a ver si es así estudiando el sujeto y
5. Tiempo y espacio son los esquemas en viendo cómo su constitución, su estruc-
los que encajamos las percepciones que tura, cómo está hecho, altera el proceso
en su realidad en sí, son para nosotros de conocer o más bien configura, hace
desconocidas. posible, ese proceso.

11. Para Kant el origen del conocimiento


6. Prueba de la existencia previa de esos es-
está en los objetos, es decir, comienza
quemas es el hecho de que tenemos la
por la experiencia, pero no puede com-
matemática, que es una traducción de
pletamente deducirse de ella. Esa es la
esas condiciones previas.
aportación de Kant frente al empirismo,
que pretendía explicar cómo conocemos,
7. Ni el tiempo ni el espacio son elementos partiendo de la experiencia. Y por su-
objetivos, reales. No existirían si no exis- puesto frente al racionalismo, que pre-
tiese el sujeto.18 tendía que solo nuestro pensamiento es
el que se encarga de decirnos cómo es el
8. Kant estudia en la Crítica de la razón pu- mundo.
ra si es posible el conocimiento y cuáles
son sus límites. 12. Para Kant el contacto entre los objetos de
16
la experiencia y la estructura de nuestra
Con algo de chulería, Kant dijo que su filosofía era
una especie de revolución copernicana. Igual que Co- mente es un resultado al que llamamos
pérnico había cambiado el centro del universo desde conocimiento.
la Tierra al Sol, Kant afirmó que el conocimiento no
tenía que girar en torno a cómo son los objetos, sino a 13. Los elementos subjetivos, del sujeto, son
cómo es la mente que los conoce. los llamados a priori. Los que se produ-
17
El sujeto que conoce. cen tras el contacto con las cosas son los
18
Un par de siglos después otro alemán bastante co-
nocido, el físico Albert Einstein, confirmaba que el llamados a posteriori.
tiempo y el espacio son realidades relativas en este ca-
so, no dependientes de la mente del sujeto sino de su 14. El conocimiento puro es necesario y uni-
velocidad. versal a diferencia de lo empírico, con-
214 Kant

tingente y particular. Esta idea ya está en tienen que ofrecer juicios sintéticos, que
Aristóteles. digan algo nuevo de sus sujetos.

15. La tarea de Kant es extraer esos elemen- 21. Kant reclama a la metafísica que debe
tos puros, esos conceptos son los de la estar compuesta por juicios sintéticos a
matemática y la geometría. priori se quiere funcionar como una cien-
cia. Y cree que la física de su tiempo, la
16. Kant aplica los conceptos forma y mate- de Newton, sí funciona así.
ria al análisis del conocimiento. Forma
será la estructura mental y materia serán 22. Metafísica, Dios, la libertad, la inmorta-
los datos brutos de la experiencia. lidad: estos son sus temas.

17. Utiliza la palabra trascendental para re- 23. Razón pura quiere decir razón sin expe-
ferirse al conocimiento de los conceptos riencia, sin referencia a la experiencia.
a priori, es decir, de esas estructuras bási-
cas de nuestro pensamiento.

18. El otro problema básico de la razón pu-


ra, ¿cómo son posibles los juicios sinté-
ticos a priori? Es decir, ¿cómo podemos
aprender cosas solo pensando? Cómo en
su interpretación ocurre en la lógica y en
la geometría.

19. Clasificación de los juicios en analíticos


y sintéticos. Analíticos cuando el predi-
cado está contenido en el sujeto, sintéti-
cos cuando aportan algo nuevo al sujeto.
Juicio es toda frase de la forma: A es B.

20. La cuestión es que la ciencia para ser cien-


cia tiene que ser universal y necesaria,
es decir, tiene que ofrecer juicios a prio-
ri. Porque juicios a posteriori serían so-
lo una inducción sin más valor que el
de una generalización aproximativa. Pro-
bablemente afectados de la aporía de las
inducciones.19 Por otro lado, las ciencias
19
El callejón sin salida de las inducciones, que había
sido visto por Hume. Si algo ha sido siempre así, ¿qué
garantías tenemos de que no vaya a cambiar mañana?
En términos lógicos, ninguna.
Parte IV

Filosofía contemporánea
Lección 28

Rasgos del siglo XIX

En las secciones siguientes se explican algu- gedia, no del amor que inicia y mantiene una
nos rasgos que definen el siglo XIX. familia.1

28.2 Economicismo
28.1 La contestación román-
El siglo XIX es el del triunfo de la revolución
tica industrial. Europa crea la economía basada en
la producción mecanizada. Aparecen fábricas
Ya en el siglo XVIII, con la obra de Rous- que utilizan como combustible el carbón y
seau, las tendencias antirracionalistas surgie- que se concentran en las cuencas de ríos na-
ron con su forma moderna en el movimiento vegables o puertos de mar. La necesidad de
llamado Romanticismo. mano de obra atraía a miles de habitantes del
campo. Aunque los salarios eran superiores a
El Romanticismo es casi lo opuesto de la
los que cobraban en el campo —por eso acu-
Ilustración. Valora las pasiones frente a la ra-
dían obreros— los obreros vivían pobremen-
zón, lo excesivo frente a lo moderado, la re-
te, y su pobreza contrastaba con la creciente
ligión contra el racionalismo, la locura frente
riqueza que la producción industrial origina-
a la sensatez, la desesperación frente a la feli-
ba.
cidad, el nacionalismo frente a la solidaridad
humana, el individuo se concibe como enemi- 1
Lo que entendemos normalmente por romántico
go de la sociedad, la Edad Media se prefiere al es decir, las películas o novelas de amorcitos donde to-
propio siglo, o al siglo XVIII. do son buenos sentimientos y al final los protagonistas
acaban juntos son una versión moderna de la literatura
Incluso cuando se valora el amor, para los sentimental que se renovó en el siglo XVIII y no tiene
románticos se trata del amor desgraciado, o nada que ver con el romanticismo como se entendía en
del amor adúltero y que desencadena la tra- el siglo XIX.
Positivismo 217

Figura 28.1: Trabajo por Ford Maddox Brown.

En la economía, en el siglo XIX se vive un predominio sociológico de la burguesía, tam-


momento de explosión de riqueza. En mu- bién en lo cultural. Muchos elementos cultu-
chos países europeos empiezan a crecer las rales que antes eran solo de la corte y de la
clases medias, grupos de personas instruidas, nobleza se popularizan, por ejemplo la músi-
normalmente habitantes de ciudades y que ca, la ópera, el teatro y aparecieron periódicos
poseían un cierto nivel de riqueza que por lo de tiradas masivas.
común dependían de su trabajo, comercian-
tes, profesionales, funcionarios o agricultores
prósperos. Comienza a difundirse el consumo 28.3 Positivismo
de productos creados industrialmente, mucho
más baratos que los artesanos y por lo tanto En la filosofía surgió el positivismo que es una
accesibles a más gente y que hacen aparecer el tendencia a aceptar solo lo que percibimos
concepto de confort. por los sentidos, y esto observando con obje-
Naturalmente la mentalidad de la sociedad tividad y medido con precisión matemática.
cambia y empieza a considerar el trabajo pro- El positivismo valora el orden, el progreso, la
ductivo como más importante que la perte- exactitud, la eficacia, la eficacia y rechaza to-
nencia a la nobleza hereditaria. Comienza el do lo que tiene que ver con la parte sentimen-
218 Rasgos del siglo XIX

tal del ser humano, su tendencia contraria se- física o la química y procurando una exacti-
ría el romanticismo, y de hecho se lo puede tud matemática. Lo que las hizo avanzar, pe-
ver como una reacción a esta corriente cul- ro las convirtió en algo árido y frecuentemen-
tural. La tendencia positivista aparece incluso te aburrido. Los humanistas del renacimien-
en las disciplinas no tradicionalmente cientí- to aprendían a escribir poemas como Virgi-
ficas, como la historia o la filología donde se lio. Los filólogos del XIX aprendían a hacer
impone un criterio de objetividad y precisión análisis sintácticos.
semejante al de las matemáticas o la física. Ser Apareció toda una rama de las ciencias so-
científico es la mayor aspiración del conoci- ciales, la economía, y la sociología, que tenían
miento para los positivistas. precedentes en el siglo XVIII en la obra de
El positivismo es la idea francesa que sin- Adam Smith o Montesquieu, se desarrollaron
tetiza la labor de los ilustrados de orienta- junto con la antropología cultural, que reci-
ción más materialista. El positivismo recogió bió también un nuevo impulso por las con-
el empirismo, el materialismo y las ideas de quistas territoriales en África y Asia.
preocupación por la sociedad y su organiza-
ción tan común en el siglo XVIII junto con
la veneración por la ciencia, ya triunfante en 28.5 Moralismo
el siglo XIX y la interpretación progresista de
la historia, y por supuesto con la carga de crí- Ya en el siglo XVIII surgió la idea de que
tica de la cultura y la religión tradicional que muchos elementos de la vida, que se conside-
implica el progresismo. raban tradicionalmente como males inevita-
bles, dependían realmente de la voluntad del
ser humano y por tanto podían sujetarse al
28.4 Cientifismo juicio moral y a las normas éticas.
Por ejemplo, la política, pasó de considerar-
Aunque no sea específicamente positivista, el se un juego de pasiones de reyes buscando la
siglo XIX idolatra la ciencia, en parte porque gloria personal a entenderse como una puesta
es un fenómeno nuevo, en esta época nuevo en práctica de medidas en beneficio de toda la
comienza a ser un sinónimo de bueno y en comunidad.
parte porque detrás de la ciencia ve el motor En el terreno de la moral privada, la tole-
de la riqueza económica. Recordemos que la rancia que en siglo XVIII existía sobre cues-
industria no es posible sin tecnología y la tec- tiones como el sexo dejó de existir para ser
nología no existe sin ciencia. substituida por la actitud que conocemos co-
Las ciencias naturales empiezan a cultivarse mo victoriana.2 Es decir, una visión del sexo
siguiendo el método experimental perfeccio- como algo malo, que había que ocultar, prac-
nado en el siglo XVIII. En este siglo asistimos ticar solo de forma ordenada dentro del ma-
a una explosión del conocimiento científico trimonio y que de algún modo era impuro o
en matemáticas, física y química y surgieron perverso.
nuevas ciencias sobre todo en el campo de las 2
Por la reina Victoria del Reino Unido de la Gran
humanidades. La historia, la filología, empe- Bretaña, que por su longevidad dio nombre en ese país
zaron a tratarse siguiendo los modelos de la a la principal parte del siglo XIX.
Imperialismo 219

28.6 Imperialismo 28.8 Biologicismo


Como consecuencia del materialismo del si-
Aunque durante la primera mitad del siglo
glo XVIII el ser humano empezó a verse co-
XIX no hubo muchas guerras en Europa, la
mo un animal, complejo, sin duda, pero que
actividad exterior de los países europeos dis-
podía estudiarse con las técnicas de la biología
tó mucho de ser pacífica. Tanto Francia como
y la medicina científica que despegó también a
Inglaterra, Rusia o Portugal se lanzaron a la
finales del XVIII. Muchas realidades que hasta
conquista de nuevos imperios en África, Asia
entonces habían parecido puramente huma-
y Oceanía. No siempre se produjeron guerras
nas, racionales o morales, pasaron a entender-
considerables en estas conquistas pero desde
se como una aplicación de fuerzas naturales,
luego la relación con los pueblos no europeos
presentes y visibles en los animales y en las
se estableció en términos de dominación y tu-
plantas.
vo frecuentemente una justificación racista.
Se empezaron a utilizar metáforas, como
los conceptos de vida, organismo, instinto,
o impulso, para intentar entender hechos so-
ciales, políticos o económicos. Siguiendo es-
28.7 Evolucionismo ta tendencia, el influyente economista John
Maynard Keynes, ya en el siglo XX, culpó a
La idea de progreso, de que la historia del los espíritus animales de los booms económi-
mundo es una línea ascendente de mejora ya cos.
surgió en el siglo XVIII y no es más que una Aparecieron también teorías racistas para
secularización de las concepciones religiosas intentar explicar las diferencias sociales y las
milenaristas.3 Los ilustrados creían que era diferencias entre culturas, que en principio
posible traer el paraíso a la Tierra y que se eran simplemente hipótesis biológicas y so-
conseguiría por la mejora moral e intelectual ciológicas, antes de convertirse en movimien-
de la Humanidad. Para conseguirlo pensaban tos políticos en el siglo XX.
que la ciencia podría ayudar con sus invencio-
nes tecnológicas, que la política democrática
mejoraría las sociedades y que la extensión del 28.9 Un nuevo marco cien-
comercio libre favorecería el bienestar mate- tífico: evolucionismo y
rial de todos. Poco más o menos, estas ideas
las seguimos teniendo en Europa hoy en día. positivismo
Esta concepción de que el paso del tiempo Darwin y Wallace desarrollaron la teoría bio-
lleva a algo mejor es lo que llamamos evolu- lógica de la evolución de las especies por se-
cionismo y podemos ver más abajo una apli- lección natural. Según esta teoría los seres vi-
cación a la biología en la obra de Darwin. vos no fueron siempre como los conocemos
en la actualidad, sino que su forma presen-
3
Ver el capítulo sobre San Agustín para entender la te es derivada de un proceso de lenta adap-
concepción cristiana de la historia. tación a su medio ambiente. Los individuos
220 Rasgos del siglo XIX

no adaptados mueren sin dejar descendencia,


con lo que sus características se pierden. Los
individuos bien adaptados sobreviven y de-
jan muchos hijos que difunden sus caracterís-
ticas. Realmente, estas ideas ahora se consi-
deran probadas por los biólogos, pero en su
tiempo eran una teoría elaborada sobre la in-
terpretación de hechos biológicos y sobre to-
do basada en las ideas que sobre el valor de la
competencia habían desarrollado los filósofos
de los siglos XVIII y XIX como Adam Smith,
David Hume y Herbert Spencer.
La idea de la evolución por competición lle-
vaba a concebir la sociedad y la naturaleza co-
mo una lucha constante entre individuos en la
que el éxito es de los más fuertes. De ese modo
el triunfo concedía a los individuos el carácter
de excelencia. De ese modo se unían los con-
ceptos básicos de evolución y de lucha. Estas
ideas las aceptaron tanto Marx como Nietz-
sche. La misma idea de evolución tiene incor-
porada la idea de que el paso del tiempo lleva
a la mejora. La idea de evolución es análoga
a la idea de progreso que como sabemos tu-
vo su origen en el siglo XVIII. Lo que hizo
la biología es dar una supuesta confirmación
científica a las ideas dominantes de la filosofía
de su tiempo, a las ideas que estaban en la cos-
movisión de la época, tan generalizadas que
no eran atribuibles a ningún filósofo en con-
creto sino que eran, por ejemplo, comunes en
los materialistas franceses y en los utilitaristas
ingleses.
Lección 29

Marx

29.1 Algo de la vida de Marx

Karl Marx nació en 1818 en la ciudad alemana


de Tréveris y murió en 1883 en Londres. De
joven estudió derecho, y recibió influencias de
la versión izquierdista del hegelianismo.1 Por
sus ideas políticas, Marx no pudo seguir una
carrera académica y se puso a trabajar como
periodista. Tras decantarse cada vez más hacia
posturas revolucionarias prefirió marcharse a
Londres, donde recibió ayuda económica de
su amigo, el empresario Friedrich Engels, que
compartía sus opiniones contrarias a la pro-
piedad privada de los medios de producción
y al estado.
Figura 29.1: Karl Marx.

1
El filósofo Hegel, uno de los más importantes au-
tores del primer tercio del siglo XIX y que no entra en
nuestra programación, dejó a su muerte tres tenden-
cias interpretativas, llamadas por su orientación políti-
ca, derechista, centrista e izquierdista. Los hegelianos
izquierdistas combinaron las ideas de su maestro con
el materialismo, el ateísmo y el radicalismo político.
222 Marx

29.2 La influencia del socia- La economía política inglesa es otra de las


influencias de Marx, especialmente la teoría
lismo utópico, de la iz- del valor objetivo y la idea llamada ley de hie-
quierda hegeliana y de rro de los salarios. Esta era una hipótesis del
economista inglés David Ricardo, que prede-
la economía política cía que los salarios tenderían a ser cada vez
más bajos. La historia económica ha demos-
Los socialistas utópicos eran autores que pu- trado que se trataba de una predicción falsa.
blicaban planes para reformar la sociedad con
la intención de repartir la riqueza, acabar con
la miseria y aprovechar mejor los frutos de 29.3 Marx y el materialismo
la industria. Sus obras fueron llamadas utópi-
cas por Marx, porque de hecho muchas veces Marx era un materialista, alguien que creía
eran novelas al estilo de la Utopía de Santo To- que todo estaba compuesto por materia, pero
más Moro, en las que se presentaban los ras- por materia que estaba en lucha, movida por
gos pretendidos para estas sociedades perfec- fuerzas. A esa concepción se le llama materia-
tas y porque sus planes para la consecución de lismo dialéctico. La naturaleza estaba según él
sus objetivos eran muy ingenuos, y tan solo compuesta por fuerzas que mueven a los seres
apelaban a la buena voluntad de las personas físicos. El ser humano, con su actividad, con
que resultaban convencidas. En ese sentido el su fuerza y su inteligencia, trataba de dominar
término utópico era sinónimo de irrealizable. la naturaleza y esta le presentaba oposición,
resistencia. Pero, ¿por qué el ser humano trata
De todos modos, Marx estudió las obras de dominar la naturaleza? Porque tiene nece-
de estos autores y por lo menos recibió la in- sidades que satisfacer. Necesidades materiales
fluencia de los objetivos de los socialistas utó- que se manifiestan en forma de pobreza.
picos, es decir, crear una sociedad en la que los El hecho de que el ser humano no tiene to-
males relacionados con su organización, des- do lo que necesita para vivir bien es para Marx
aparecieran. Marx tenía un extraño pudor, a el rasgo más importante de la vida histórica.
la hora de describir las condiciones de vida de Igual que en la naturaleza hay fuerzas que van
su sociedad perfecta, pero alguna vez habló de unas contra otras, en la historia humana en-
que una persona, en su mundo comunista, po- contramos también una lucha entre partes,
dría dedicar tres o cuatro horas al trabajo por grupos humanos. ¿Qué grupos humanos son
las mañanas, y por las tardes dedicarse al arte, los que están en lucha? Los grupos que Marx
a la poesía o a la crítica literaria. llama clases sociales. Marx cree que en las socie-
Otra de las influencias de Marx fue la iz- dades las personas forman grupos dependien-
quierda hegeliana, lo que significa materialis- do de su nivel económico, y sobre todo del
mo y determinismo historicista, la idea de que papel que juegan en la economía. En general
la historia no era la actividad libre de las per- las clases son ricos y pobres. Marx piensa que
sonas, sino un desarrollo decidido de ante- la historia es la lucha de los ricos contra los
mano que funcionaba aunque los individuos pobres y de estos contra ellos. Marx cree que
pretendieran otra cosa. los ricos sacan su riqueza aprovechándose de
Marx como economista 223

alguna manera de los pobres, y que los pobres sus objetivos económicos, es decir, para salir
están siempre intentando obtener más rique- de la pobreza.
za quitándosela a los ricos. Los ricos quieren
explotar a los pobres, es decir, aprovecharse
económicamente de ellos. Los pobres quieren 29.4 Marx como economis-
mejorar su situación económica, a veces recu-
rriendo a la violencia para obtener sus obje- ta
tivos. Estas ideas se llaman materialismo his-
tórico. Consisten en pensar que todo se mue- La concepción histórica de Marx lo llevaba a
ve por razones materiales y por lo tanto eco- pensar que la historia tenía un sentido, que
nómicas. La idea de que ricos y pobres están era lineal en vez de circular. Marx creía en el
siempre compitiendo por la riqueza se llama progreso, en la evolución causada por las fuer-
lucha de clases. zas de la naturaleza y de la historia. El avance
material de la historia podía verse en el avan-
Para Marx toda la cultura humana, religio-
ce tecnológico y en la riqueza creciente de la
nes, formas de gobierno, filosofía, artes, etc.
sociedad. La revolución industrial hizo apare-
es un conjunto de herramientas de lucha, de
cer dos grupos nuevos de personas en la histo-
armas que los ricos utilizan para dominar a
ria, dos clases nuevas, en la opinión de Marx,
los pobres. Marx pensaba, por ejemplo, que
los burgueses, que eran los propietarios de las
las religiones eran como una droga con la que
industrias y los llamados proletarios, obreros
los ricos atontaban a los pobres para que estos
industriales. Para Marx, estas dos clases socia-
fueran buenos, y pensaran que iban a recibir
les estaban en lucha, y representaban a las cla-
en el cielo una recompensa por no rebelarse y
ses verdaderamente importantes del presente.
para que además no exigieran mucho de esta
vida. Los estudios económicos de Marx lo lleva-
ron a la idea de que los burgueses, empresa-
Marx, que concebía la historia como una rios industriales, se aprovechaban de sus em-
lucha de fuerzas era también determinista, lo pleados porque estos producían más riqueza
que quiere decir que pensaba que las cosas de la que recibían en sus sueldos. Esta dife-
ocurrían por necesidad y no porque los se- rencia fue llamada por Marx plusvalía y era
res humanos las decidieran. Incluso cuando la causa del enriquecimiento de los burgueses
se trataba de aparentes decisiones individua- según él. Marx pensaba que los pobres de la
les libres, Marx pensaba que era la historia, sociedad industrial solo podrían llegar a ser
así, con mayúscula, quien actuaba, es decir, el ricos si expropiaban, si quitaban a los ricos
momento histórico quien causaba uno u otro el capital, su dinero y las máquinas de las in-
comportamiento. dustrias. Porque Marx pensaba que los ricos
Para Marx, por supuesto, no existía ningu- causaban el paro para poder dar unos sueldos
na moral válida universalmente; solo existía la más bajos a los trabajadores y que producían
moral de los ricos, que era un medio de domi- menos de lo que la técnica permitía para po-
nar a los pobres y la moral de los pobres, que der cobrar más dinero por sus mercancías.
consistía en su tendencia a hacer cualquier co- Marx veía síntomas de la lucha entre pro-
sa, llegando incluso a la violencia, para lograr letarios y burgueses en la formación de sindi-
224 Marx

catos y en las huelgas que estos causaban pa- 29.6 El marxismo durante
ra protestar por las condiciones en las que se
producía el trabajo. el siglo XX
Las ideas de Marx convencieron a mucha gen-
te para formar los llamados partidos socialistas
29.5 La historia y la revolu- o comunistas. El partido social-demócrata ru-
so, que después cambiaría su nombre por el de
ción partido comunista, consiguió que triunfara la
revolución2 en Rusia en 1917. La revolución
Para Marx, el destino de la historia, era que fue, como cualquier revolución, una guerra
los empresarios iban a explotar, y a aprove- civil que causó cientos de miles de muertos.
charse cada vez más de los obreros y que estos Durante los primeros decenios de la dictadu-
iban a ser cada vez más pobres y que a llegar a ra del partido comunista, este mató a millo-
considerar la revolución como su única salida. nes de personas que estaban en contra de sus
Los obreros estarían organizados para enton- proyectos, sobre todo campesinos3 que no se
ces en sindicatos y partidos socialistas y ha- dejaban controlar por los comunistas. En to-
rían la revolución, es decir, tomarían el poder dos los países donde los comunistas intenta-
en la sociedad y se apropiarían de los medios ron tomar el poder, la consecuencia fue una
de producción, del capital, es decir, el dinero guerra civil o una revolución sangrienta.
y las máquinas.
En el campo económico el marxismo no
La revolución implantaría una dictadura consiguió nunca la supuesta riqueza infinita
del proletariado, es decir, naturalmente sería y para todos que pensaba lograr. Los países
una dictadura que destruiría el poder de los que eran pobres y en los que triunfaba el mar-
burgueses y de sus colaboradores, por ejem- xismo, normalmente seguían siendo pobres,
plo, las iglesias cristianas. Pero después, cuan- y los que eran de riqueza media y ya estaban
do ya no existiera ninguna oposición, enton- industrializados retrocedieron o ralentizaron
ces el mismo estado acabaría por disolverse y su nivel económico. El único caso de relati-
todos los seres humanos vivirían felices en la vo éxito fue el de Rusia, que consiguió indus-
abundancia económica. trializarse más de lo que ya estaba en veinte o
Marx no explicó cómo se conseguiría esa treinta años. Sin embargo para conseguir es-
superriqueza pero no hacía falta, pues consi- to, el gobierno comunista tuvo que imponer
deraba como decimos, que la pobreza era cau- una dictadura terrorista y causar millones de
sada por los burgueses que de una manera ar- muertos y de personas torturadas y encerra-
tificial bajaban la productividad. El resultado das en campos de concentración en Siberia.
real, cuando en Rusia hubo una revolución
comunista fue que se demostró que no había
2
manera de producir riqueza mágicamente y Dio un golpe de estado aprovechando la crisis cau-
sada por la intervención de su país en la primera guerra
que la gestión estatal de los recursos económi- mundial.
cos produce menos riqueza que la que el capi- 3
Porque Marx dijo que estos eran una clase social
talismo puede estimular. del pasado.
Crítica de Marx 225

29.7 Crítica de Marx Marx también está equivocado en la idea


de que la realidad económica, o física, prece-
Con sus ideas, Karl Marx contribuyó al asesi- de a la consciencia. La realidad humana es al
nato de millones de personas durante el siglo revés. Hacemos de nosotros lo que pensamos.
XX. Al estudiar este filósofo y sus ideas, pode- El propio desarrollo de los movimientos mar-
mos ver cómo unas malas ideas pueden causar xistas en el siglo XX es una buena prueba de
mucho sufrimiento a la gente. ello.
Los errores del marxismo son éticos y eco-
nómicos:
29.8 Textos de Marx
1. éticamente, al afirmar que todo es lucha
y que no hay normas éticas válidas. Marx 29.8.1 Texto 1: Manuscritos
cree que la moral es un invento de los ri- económico-filosóficos de
cos para tener controlados a los pobres.
1844
2. al decir que toda cultura depende del po- ¿En qué consiste pues la alienación
der económico y es una manera de domi- del trabajo? Primero, en que el tra-
nar, elimina el valor inhibitorio, es decir, bajo es externo al trabajador, es de-
de limitación de nuestro comportamien- cir, que no pertenece a su esencia,
to, de la cultura, de la moral y de la reli- que, por eso, el trabajador no se afir-
gión. ma en su trabajo, sino que se nie-
3. económicamente, al pensar que los bur- ga, no se siente bien, sino infeliz,
gueses explotan a los obreros. La his- no desarrolla una energía física y es-
toria, al igual que la teoría económica, piritual, sino que mortifica su cuer-
ha demostrado que los países capitalis- po y estraga su espíritu. De ahí que
tas pueden crear mucha más riqueza para el trabajador solo se sienta consi-
toda la sociedad que el resto de sistemas go mismo fuera del trabajo y en el
económicos y mucha más que el socialis- trabajo fuera de sí. En lo suyo está
mo. Rechazar los mecanismos del capita- cuando no trabaja y cuando traba-
lismo significa más pobreza para todos, y ja no está en lo suyo. Su trabajo no
en primer lugar para los trabajadores. es, pues, voluntario, sino obligado,
trabajo forzado. No es entonces la
4. al pensar que los burgueses causan artifi- satisfacción de una necesidad, sino
cialmente la pobreza. solo un medio para satisfacer nece-
sidades ajenas. Su carácter extraño
5. al pensar que el estado siendo propieta- se pone de relieve en que en cuan-
rio de las máquinas y del dinero puede to no hay una constricción física o
causar una gran riqueza. Es fácil demos- de cualquier otra índole, se huye del
trar que la gestión estatal de la economía trabajo como de la peste. El trabajo
produce ineficiencia y por lo tanto po- externo, el trabajo en el que el hom-
breza. bre se aliena, es un trabajo de au-
226 Marx

Autosacrificio. toinmolación, de mortificación. Fi- ral, la religión, la metafísica, y la


nalmente, la exterioridad del traba- restante ideología, y las formas de
jo para el trabajador se manifiesta en la consciencia que les corresponden,
que no es su propio trabajo, sino el no conservan así por más tiempo la
de otro, en que no le pertenece, en apariencia de autonomía. No tienen
que en el trabajo no se pertenece a historia, no tienen desarrollo, sino
sí mismo, sino a otro. Así como en que los hombres que desarrollan su
la religión la actividad espontánea producción material y su intercam-
de la fantasía humana, del cerebro bio material son los que, al cambiar
y del corazón humanos, esta actúa esta su realidad, cambian también
independientemente del individuo, su pensamiento y los productos de
es decir, es para él como efecto de su pensamiento. No es la conscien-
una acción divina o demoníaca; así cia la que determina la vida, sino
la actividad del trabajador no es ac- que es la vida la que determina la
tividad suya; pertenece a otro, es la consciencia. En el primer modo de
pérdida de sí mismo. consideración se parte de la cons-
ciencia como individuo vivo; en el
segundo, que corresponde a la vida
29.8.2 Texto 2: La ideología alema- real, se parte de los mismos indivi-
na duos vivos y reales y se considera
la consciencia únicamente como su
En completa oposición a la filosofía consciencia.
alemana, la cual desciende del cielo
a la tierra, nos levantamos aquí de la
tierra al cielo. Es decir, no se parte 29.8.3 Texto 3: Para la crítica de la
de aquello que los hombres dicen, economía política
imaginan o se representan, y tam-
poco de los hombres dichos, pensa- El resultado general que obtuve y
dos, imaginados, representados, pa- que, una vez conseguido, sirvió de
ra desde ahí llegar a los hombres de hilo conductor a mis estudios, pue-
carne y hueso; se parte de los hom- de ser así sucintamente formulado:
bres realmente activos y con base en la producción social de su vida
en su real proceso vital, se presen- entran los hombres en determina-
ta también el desarrollo de los refle- das relaciones, necesarias, indepen-
jos y ecos ideológicos de este pro- dientemente de su voluntad, rela-
ceso de vida. También las imáge- ciones de producción que corres-
nes nebulosas en el cerebro de los ponden a un nivel de desarrollo de
hombres son sublimaciones necesa- sus fuerzas productivas materiales.
rias de su proceso vital material em- La totalidad de estas relaciones de
píricamente constatable y ligado a producción forma la estructura eco-
precondiciones materiales. La mo- nómica de la sociedad, la base real
Textos de Marx 227

sobre la cual se yergue una super- vidad y efecto útil, entre trabajador
estructura jurídica y política, y a y producto del trabajo, sino tam-
la cual corresponden determinadas bién una relación de producción es-
formas de la consciencia social. El pecíficamente social que se genera
modo de producción de la vida ma- históricamente y que hace del tra-
terial condiciona el proceso de la vi- bajador un instrumento inmediato
da social, política y espiritual. No es para el provecho del capital la pro-
la consciencia de los hombres la que longación de la jornada laboral más
determina su ser, sino al contrario, allá del punto en el que el trabaja-
es su ser social lo que determina su dor ha ya producido un equivalen-
consciencia. En una cierta etapa de te del valor de su fuerza de trabajo
su desarrollo, las fuerzas producti- y más la apropiación de esta plusva-
vas materiales de la sociedad entran lía por el capital: eso es la produc-
en contradicción con las relaciones ción de plusvalía absoluta. esta cons-
de producción existentes o, lo que es tituye el fundamento universal del
solo una expresión jurídica de esto, sistema capitalista y el origen de la
con las relaciones de propiedad en producción de plusvalía relativa. En
el seno de las cuales se tenían has- este caso la jornada laboral está di-
ta ahí movido. De formas de desa- vidida de antemano en dos partes:
rrollo de las fuerzas productivas, es- trabajo necesario y trabajo añadido.
tas relaciones se convierten en ata- Para prolongar el trabajo añadido se
duras de las mismas. Sobreviene así acorta el trabajo necesario por mé-
una época de revolución social. todos mediante los cuales el equi-
valente del salario es producido en
menos tiempo. La producción de la
29.8.4 Texto 4: El capital
plusvalía absoluta tiene que ver úni-
Por otro lado, se restringe el con- camente con la duración de la jor-
cepto de trabajo productivo. La pro- nada de trabajo; la producción de
ducción capitalista no es simple pro- la plusvalía relativa revoluciona por
ducción de mercancías, es esencial- completo los procesos técnicos de
mente producción de plusvalía. El trabajo y los argumentos sociales.
trabajador no produce para sí, sino
para el capital. Es por eso que ya no
basta con que simplemente produz-
ca; tiene que producir plusvalía. so-
lo es productivo el trabajador que
produce plusvalía para el capitalista
o en provecho de la autorrealización
del capital. Por eso en ningún caso
el concepto de trabajo comprende
únicamente una relación entre acti-
Lección 30

Schopenhauer

30.1 Algo de su vida

Arthur Schopenhauer nació en Danzig, en


1788, Danzig ahora es una ciudad polaca po-
blada por polacos y se llama Gdansk, pero
cuando él nació era una ciudad-estado inde-
pendiente poblada por alemanes. Danzig su-
frió el mismo destino que el resto de las ciu-
dades alemanas a las orillas del Báltico y fue
arrasada durante la II Guerra mundial. Su po-
Figura 30.1: Arthur Schopenhauer.
blación nativa fue víctima de la limpieza étni-
ca.
De niño no fue feliz y nunca tuvo buenas 30.2 Obras de Schopen-
relaciones con su familia. Su padre era un co-
merciante rico que le dejó una buena heren- hauer
cia, lo que le posibilitó no tener que trabajar
en toda su vida y dedicarse a la filosofía. Scho- Schopenhauer escribió La cuádruple raíz del
penhauer intentó dar clases en la universidad, principio de razón suficiente, que fue su tesis
pero al no tener éxito entre los alumnos, aban- doctoral y que consideró como una introduc-
donó el proyecto. ción a su sistema filosófico, El mundo como
Alcanzó la fama bastante tarde en su vida, Voluntad y Representación, su obra principal
a pesar de que había publicado su obra prin- en la que se exponen todas sus ideas, así como
cipal a los treinta años y de que no modifi- unas cuantas obras menores como La Volun-
có sus posiciones apreciablemente. Schopen- tad en la Naturaleza y la recopilación de ensa-
hauer murió en Frankfurt en 1860. yos cortos Parerga y Paralipómena.
Influencia de Kant 229

30.3 Influencia de Kant 30.4 Influencia de la filoso-


fía india
Como el resto de los filósofos alemanes pos-
teriores a Kant, Schopenhauer lo reconoce En el siglo XIX, a causa de las conquistas im-
como su punto de partida. Recordemos que perialistas inglesas y francesas, Europa em-
Kant había explicado que, aunque podemos pieza a conocer con más detalle las culturas
conocer la realidad dentro de la experiencia de orientales. Los estudiosos empiezan a apren-
forma suficiente como para producir las cien- der las lenguas clásicas de Oriente y a tradu-
cias naturales y las matemáticas, este conoci- cir los libros más importantes de la religión,
miento no nos puede llevar más allá, hacia las la historia y la literatura de China, la India el
ideas tradicionales de Dios, Cosmos, alma o Japón y Persia.
libertad humana. Schopenhauer es el primer filósofo europeo
en el que podemos encontrar directamente in-
Sin embargo, los filósofos postkantianos fluencia de la filosofía india.
no se sentían atraídos por la faceta cientifis-
Schopenhauer leyó la traducción al latín de
ta de Kant, sino por su insistencia en que es la
una versión persa de los Upanisads. Los Upa-
mente humana el lugar en el que tenemos que
nisads son un conjunto de tratados filosófi-
buscar la clave del conocimiento. Para Kant,
cos escritos como comentario de los libros
en efecto, es la estructura de la mente lo que
sagrados centrales del hinduismo, los Vedas.
nos permite conocer, mientras que la realidad
Aunque en realidad se trata de obras de diver-
como tal, que es en última instancia el origen
sos autores, que sostienen posturas filosóficas
de nuestras percepciones queda como algo os-
diferentes, Schopenhauer tomó algunas ideas
curo y desconocido, realmente incognoscible,
básicas que forman parte del contexto cultu-
a lo que Kant llama, la cosa en sí.
ral y religioso hindú y las incluyó en su propia
Lo que hacen los filósofos postkantianos filosofía.
es lanzarse a intentar descubrir en qué podía Las ideas de Brahman, Atman y Nirvana
consistir esa misteriosa cosa en sí. De ese mo- fueron adoptadas como verdaderas por Scho-
do, Fichte la identifica con el Yo trascenden- penhauer.
tal, que cimenta la vida moral, Schelling la
identifica con la Naturaleza, accesible a través
de la contemplación artística, y Hegel con el 30.4.1 Brahman
Espíritu, concepto que vincula la idea de Dios Para los hindúes el universo entero está inter-
y alma humana, que se manifiesta por medio conectado formando una totalidad de carácter
de la historia. divino, que subyace a la aparente pluralidad
Schopenhauer dará también su particular de las cosas. Los hindúes explican que el sufri-
solución al enigma, sosteniendo que el miste- miento del ser humano se produce por creerse
rio básico de la realidad, la cosa en sí kantiana, ajeno a esta unidad fundamental de la realidad
es la Voluntad, una fuerza que se manifiesta a la que llaman Brahman. Para algunos hin-
en todo el universo así como en cada uno de dúes, Brahman es la única realidad existente y
nosotros. lo que aparentemente vemos es simplemente
230 Schopenhauer

una ilusión, un espejismo al que llaman el ve- sufrir en consecuencia. La vida religiosa, me-
lo de Maya. La tarea del devoto hindú consiste diante una serie de procedimientos éticos, ri-
en romper ese velo y lograr la identificación tuales y de meditación, sirve al creyente para
con Brahman. ir librándose de las concepciones falsas que le
producen emociones dolorosas.
Schopenhauer aceptó la idea de nirvana y
30.4.2 Atman la incluyó en su sistema filosófico como ob-
El concepto de atman representa en el hin- jetivo superior del individuo, sin embargo no
duismo el alma individual, el yo. Existen va- llegó a entender correctamente esta idea y la
rias posturas con respecto al atman. Para al- adaptó como aniquilación, supresión del ser,
gunos filósofos hindúes, el atman es también que no es su sentido original en las religiones
una ilusión, un engaño del que hay que librar- orientales.
se para alcanzar la felicidad. Para otros, se tra-
ta de que el atman se una a Brahman, pero
conservando su existencia. 30.5 Estructura de El mundo
Los hindúes creen que el atman no muere como Voluntad y Repre-
cuando muere el individuo, sino que se reen-
carna en diferentes seres, animales y hombres, sentación
siguiendo la ley del karma, que son las conse-
Esta obra, que es la producción central de
cuencias de los actos morales obrados por el
Schopenhauer, se divide en cuatro partes. En
individuo durante sus vidas anteriores.
la primera estudia la gnoseología, y expone
su teoría del conocimiento. A continuación
30.4.3 Nirvana expone su ontología, su teoría del ser. Las si-
guientes partes están dedicadas a la estética y
El concepto de nirvana es una idea budista. a la ética.
El budismo es una de las religiones que nacie-
ron del hinduismo y que acepta muchos de
sus elementos y desarrolla otros en diferente 30.6 La Representación
sentido.
El nirvana es la situación en la que el indi- Schopenhauer afirma que el mundo tiene dos
viduo ha abandonado todas las ideas erróneas aspectos, uno que corresponde al fenoméni-
que lo hacían sufrir y por lo tanto ha alcan- co, en términos kantianos, es decir, lo que
zado la liberación del sufrimiento. El nirvana aparece en nuestra mente como existente, pe-
se puede obtener en vida aunque es después ro que, siguiendo a Kant, a Platón y a los
de la muerte cuando se consigue plenamente Upanisads, tenemos que afirmar que es solo
al acabar con el ciclo de reencarnaciones. una apariencia. Aunque Schopenhauer afirma
Para los budistas, como en gran medida siempre su concordancia con Kant, está mu-
también para los hindúes, el sufrimiento de- cho más interesado en averiguar en qué con-
pende de las falsas ideas que tenemos sobre siste el noúmeno, el otro polo de la dualidad
la realidad, que nos hace apegarnos a ella y kantiana.
La Voluntad 231

Para Schopenhauer, los sentidos nos permi- gar a un conocimiento inmediato, sin la cárcel
ten desarrollar la ciencia natural, pero este ca- de los conceptos y de la mente.
mino, que se queda en el límite de los fenóme- Lo externo, lo corporal es para Schopen-
nos, no es importante para hallar la realidad hauer la objetivación de la voluntad. Luego, si
verdadera o establecer una adecuada relación sentimos nuestro cuerpo como esencialmen-
con ella. La ciencia solo nos puede enseñar lo te un producto de la voluntad, el resto de los
exterior del mundo. Su verdadera esencia, su objetos del mundo pueden ser considerados
ser interior, no puede ser localizado dentro igualmente. Se llega así a la idea de que todos
del campo de los sentidos y por lo tanto, al los seres del mundo son la expresión de una
margen de lo racional. Voluntad supraempírica.
La voluntad es una fuerza ciega, incontro-
lada. Schopenhauer es un filósofo ateo e irra-
30.7 La Voluntad cionalista. No cree que detrás del mundo ha-
ya una inteligencia o una energía dotada de
En su libro El mundo como Voluntad y Repre- conocimiento, sino una fuerza no sometida a
sentación, Schopenhauer explica que el funda- la ley de causa y efecto, fuera del principio de
mento de la realidad por debajo de las aparien- individuación que anima a todos los seres.
cias, está constituido por la voluntad. La vo- La Voluntad, cuando se objetiva en la Na-
luntad es una fuerza ciega que anima a todos turaleza, deja luchar entre sí a los seres indivi-
los seres del mundo, vivos o no. La Voluntad, duales. Por eso la Naturaleza es una lucha sin
que no es la voluntad concreta de este u otro objetivo de todos los seres que quieren sobre-
ser individual, sino un concepto metafísico, vivir.
es la cosa en sí kantiana.
Schopenhauer cree que se puede acceder a
la realidad verdadera, no desde los dogmas de 30.8 Pesimismo
las religiones, que él considera como órdenes
externas que se intentan imponer al indivi- Aquí empieza a aparecer el pesimismo de
duo, sino desde la introspección. Esta idea es- Schopenhauer, para quien la naturaleza y la
tá, naturalmente, relacionada con la influen- historia es sobre todo una lucha de seres que
cia hindú y la importancia que se le da a la combaten por vivir sin que ninguno de ellos
meditación en el hinduismo y el budismo. pueda contar con una ayuda trascendente o
Esa meditación no es un pensamiento dis- sin que pueda existir el consuelo de la provi-
cursivo, es decir, un pensamiento en el que se dencia divina.
combinan conceptos, porque estos solo son Para Schopenhauer en el fondo del ser hu-
recombinaciones de percepciones de acuerdo mano funciona una fuente de deseo incesante,
con las estructuras básicas de espacio y tiem- que nos lleva de un lado a otro siempre insa-
po, como Kant enseñó. tisfechos, por esa razón la vida humana está
La introspección parte del acercamiento no llena de sufrimiento. Y eso porque, los deseos
conceptual al cuerpo. El cuerpo, según Scho- resultan frustrantes cuando no se cumplen y
penhauer es algo que podemos percibir sin también cuando se consiguen, porque real-
ayuda de conceptos y que por tanto nos da lu- mente no son satisfactorios. Incluso si con-
232 Schopenhauer

seguimos satisfacerlos todos, según Schopen- para el espectador, con lo que no puede garan-
hauer, lo único que conseguimos es aburri- tizar una liberación completa.
miento.
Para Schopenhauer el hombre no es libre 30.9.2 La ética como salvación
sino que actúa siempre movido por el deseo,
expresión de la Voluntad. Tampoco existe na- Para Schopenhauer la clave del comporta-
da que podamos llamar progreso, ningún be- miento ético está en que nos puede ayudar a
neficio que podamos obtener de la vida en co- superar el egoísmo y con ello la ilusión de que
mún. somos un individuo aislado de los demás.
Ocurre igual con la compasión, el senti-
miento que nos permite reconocer la vincu-
30.9 El camino de la libera- lación de todos en el dolor. La compasión no
se limita a los seres humanos, sino que se pue-
ción de extender a todos los animales.
De nuevo Schopenhauer es pesimista al afir-
Schopenhauer cree que es posible una salida mar que la bondad no es algo que se pueda
al sufrimiento que supone la vida en condicio- aprender. Se nace bueno igual que se nace ar-
nes normales. La estética y la ética nos ofrecen tista.
esa salida hacia la liberación de la esclavitud de
la Voluntad.
30.10 El ascetismo
El ascetismo es la solución que propone Scho-
30.9.1 El arte como salvación
penhauer para la negación de la Voluntad y
Para Schopenhauer la contemplación estética la liberación del sufrimiento. El ascetismo es
nos permite un acceso no racional, intuitivo, la renuncia al placer, la práctica religiosa que
a la verdad de la realidad. Contemplar las co- consiste en rechazar los placeres del mundo,
sas como son en el fondo, tiene un valor sal- al igual que los monjes budistas, los ermita-
vador, de supresión al menos momentánea del ños hindúes o los monjes del primitivo cris-
deseo. Ello es así porque, según cree Schopen- tianismo. Para Schopenhauer el fin del asceta
hauer, la contemplación estética es desintere- es producir su aniquilación y de esa manera
sada, es decir, nos coloca al fuera del deseo. acabar con al menos una parte de la Volun-
También la propia práctica artística lo es: el tad.
artista no pretende nada. Schopenhauer cree De nuevo Schopenhauer reconoce que esta
que al ver arte, lo que percibimos es la realidad solución no es para todos. Uno no elige con-
ideal que está debajo de los fenómenos parti- vertirse en un asceta, como no elige conver-
culares. tirse en artista.
El pesimismo de Schopenhauer se mantie-
ne al afirmar que el artista nace, sin que sea
posible aprender a hacer arte, y por supues-
to la contemplación del arte es momentánea
Lección 31

Nietzsche

31.1 Algo de su vida Sentía el mayor interés por la literatura y


por la música, de la que adquirió conocimien-
Friedrich Nietzsche había nacido en 1844 en tos y se hizo admirador de Wagner, cuyas ópe-
1

Röcken, Turingia, en el centro de Alemania. ras le parecían geniales.


Era hijo de un pastor luterano2 que murió La vocación de Nietzsche era la filología
cuando él era muy pequeño. Se crió rodeado clásica, el mundo de las obras griegas y latinas.
de mujeres, su madre, sus tías y su hermana, Así lo demostró en la universidad de Berlín.
en un ambiente de religiosidad y disciplina. Fue el discípulo preferido de varios de los más
De adolescente entró en el seminario de importantes filólogos de Alemania y su carre-
Pforta, donde había estudiado siglos antes el ra académica ya era prometedora cuando a los
astrónomo Kepler. Esta escuela se podía con- veinticuatro años lo nombraron profesor de
siderar como un centro de élite y su admi- griego en la universidad de Basilea.
sión probaba su precoz inteligencia y aplica- Pero un año después, a causa de su ma-
ción a los estudios. En el seminario se prepa- la salud, tenía fuertes migrañas y problemas
raba a los alumnos para la educación univer- de vista, Nietzsche abandonó su trabajo y se
sitaria, lo que significaba en la época saber la- marchó a vivir como un ocioso solitario, un
tín y griego y Nietzsche aprendió bien ambas viajero pobre que recorría Suiza y el norte
lenguas, además del francés. También estudió de Italia, viviendo pocos meses en cada sitio,
música.3 sableando a sus pocos amigos y publicando
1
Se pronuncia Niiche, no Nich. En alemán las e fi- sus obras casi siempre a sus expensas. Quince
nales siempre se pronuncian, salvo cuando la palabra años después la locura lo arruinó por comple-
proviene del francés. to. Se ha debatido el motivo de su enferme-
2
Como un cura católico, solo que les dejan casarse. dad, probablemente fue por culpa de la sífi-
3
Años después escribió una composición de la que
un crítico dijo que era «una violación de Euterpe», es lis, una enfermedad infecciosa de transmisión
decir, de la musa de la música. Quería decir que la pieza sexual. Nietzche tuvo una crisis psicótica y
era muy mala. entró en estado catatónico. Fue cuidado por
234 Nietzsche

hauer, que escribe bien en alemán. Quizá por-


que su formación fue literaria más que filosó-
fica. Dejó a su muerte muchos aforismos sin
publicar que se editaron póstumamente.

31.3 La muerte de Dios


Nietzsche es fundamentalmente un filósofo
ateo. Para él Dios no existe. Cree que ni si-
quiera tiene sentido plantear la inexistencia
de Dios como lo habría hecho un materialista
del siglo XVIII, porque considera que la cien-
cia de su época le da la razón al materialismo
y ya no tiene sentido razonar.
Esta idea la expresa literariamente con el
concepto de muerte de Dios. Es decir, consi-
dera que la idea de Dios es simplemente un
concepto cultural, y que la sociedad moderna
lo ha superado.
Figura 31.1: Friedrich Nietzsche. Pero además, su crítica es contraria a la idea
de Dios, al concepto mismo y a sus conse-
cuencias culturales, como la validación sobre-
su madre y su hermana hasta su muerte, diez natural de la moral. Nietzsche considera que
años más tarde, en 1900. la religión, cuya idea central es la de Dios, ha
hecho más mal que bien en el mundo. Quiere
suprimirla de la sociedad europea.
31.2 Obras de Nietzsche
Nietzsche escribió muchas obras, todas in- 31.4 El superhombre
teresantes filosóficamente. La mayor parte de
ellas están formadas por aforismos, fragmen- La idea de superhombre se entiende mal popu-
tos breves sobre temas variados. Otras se con- larmente, el superhombre de Nietzsche no es
centran más y se asemejan a pequeños trata- un héroe con superpoderes. Superhombre es la
dos. Son El origen de la tragedia, Aurora, El ca- traducción de la palabra compuesta alemana
minante y su sombra, Humano, demasiado hu- Übermensch, en la que el prefijo über signifi-
mano, Consideraciones intempestivas, El ocaso ca sobre, más allá. Entonces el superhombre
de los ídolos, El Anticristo, Ecce Homo, Así ha- es quien va más allá del hombre, que superó,
bló Zaratustra. Es un gran estilista de la len- adelantó al hombre. Se trata de una idea evo-
gua alemana, de hecho, se puede decir que es lucionista. Nietzsche dice que el superhom-
el segundo gran filósofo, después de Schopen- bre estará con relación al hombre como el
El eterno retorno 235

hombre está en relación al mono. ¿Qué ca- vez, una vida tras otra, vivir como si nuestra
racterísticas tiene este superhombre? Si tuvié- vida fuese a repetirse siempre. No se trata de
ramos que usar una expresión breve diríamos que Nietzsche crea que de veras esto va a pa-
que es un partidario del hedonismo heroico, es sar, tan solo se trata de pensar que es así para
decir, de un hedonismo, materialista, inmora- conseguir estar de acuerdo con la propia vida.
lista, anticristiano, contrario a la compasión A veces hacemos cosas para salir del paso, o
y a los sentimientos de melancolía y con una atravesamos como podemos ciertas situacio-
orientación esteticista. nes, esperando que pasen, con la idea de que
El carácter heroico tiene que ver con el re- nunca más vamos a pasar por ellos. Lo que
chazo del ascetismo y de la autolimitación Nietzsche propone es vivir siempre como si
que caracterizaba al epicureísmo. Realmente la vida fuese una obra de arte, algo que me-
lo positivo que tiene que proclamar Nietz- reciera la pena repetir. En el fondo es la vieja
sche está muy relacionado con el pensamien- aspiración cristiana a la perfección, lejos del
to postaristotélico. Es en el fondo una mezcla probabilismo aristotélico. En este caso, como
de hedonismo, epicureísmo, y escepticismo, y muchas otras veces en Nietzsche sus criterios
del antiplatonismo materialista del epicureís- son formales. ¿Debemos estar de acuerdo mo-
mo, combinado con la valoración del heroís- ralmente con nuestra vida? ¿Estéticamente?
mo valorado por los estoicos. ¿Desde el punto de vista por ejemplo del éxito
La otra influencia básica de Nietzsche es sin social? Nietzsche no lo aclara en el fragmento
duda la ciencia popular, las obras de divulga- que propone esa idea.
ción científica de su tiempo. Y por supuesto la Algo que tenemos que entender con Nietz-
influencia del Romanticismo que le pudo ve- sche es que antes que nada es un escritor, y un
nir mezclada con Schopenhauer, en el fondo escritor muy influido por la poesía. En mu-
la idea de la voluntad de poder es una transpo- chas ocasiones aporta imágenes o metáforas o
sición de la idea de fuerza vital, es una forma símbolos que carecen de una estructura de ar-
optimista del concepto schopenhaueriano de gumentación. No podemos obtener de Nietz-
voluntad. sche lo que nos dan Kant, Hume o Santo To-
Nietzsche propone el superhombre como más sino que está más en línea con lo que en-
una opción de vida para el individuo pero contramos en Platón o San Agustín, es decir,
también para la sociedad europea en general. un pensador que hace literatura, textos bellos
Se trata de cambiar la cultura de una basada pero difíciles de interpretar por su carencia de
en el cristianismo a otra, basada en el mate- claridad y argumentos lógicos.
rialismo y en el hedonismo manteniendo los
elementos heroicos.
31.6 La crítica al cristianis-
31.5 El eterno retorno mo
La idea del eterno retorno consiste en vivir Para Nietzsche el cristianismo es una versión
como si todo lo que hacemos y experimenta- del platonismo hecha para el pueblo, es decir,
mos tuviera que repetirse de nuevo una y otra una vulgarización de las ideas que defendió
236 Nietzsche

Platón, existencia de un mundo verdadero di- Un gran problema de Nietzsche es el de su


ferente al perceptible por los sentidos, perte- interpretación. Las metáforas que emplea lle-
nencia del alma al otro mundo, inmortalidad van la idea de lucha, de destrucción y de pér-
del alma, premios o castigos para el compor- dida de respeto a los límites. Si lo leemos lite-
tamiento moral, centralidad de la moral en la ralmente, la afinidad con el nazismo es clara.
vida, importancia superior de la razón contra En la moral tradicional podemos rechazar
las pasiones y los sentimientos. por ejemplo la represión sexual, la existencia
Nietzsche va contra el ascetismo que es el de dos estándares, uno para hombres y otro
maltrato dado al propio cuerpo y a los senti- para mujeres, la insistencia en el autoritaris-
dos, cuando se piensa que el cuerpo es la cárcel mo que podía llevar al sadismo y la represión
del alma y que prestarle atención es desviar el del desarrollo psicológico. Nietzsche tiene ra-
alma de su verdadera ocupación y objetivo, zón al rechazar todas esas ideas, pero no tie-
que es regresar a su verdadero hogar. ne razón cuando rechaza la preocupación mo-
En este sentido las ideas de Nietzsche son ral por los débiles, los enfermos o los pobres.
aceptables, incluso su énfasis en que el he- La compasión es sin duda algo bueno a nivel
donismo no debe ser cominero, no debe ser individual y social. No se trata de utilizarla
miedoso como es el epicureísmo, tan limita- psicológicamente para preocuparse obsesiva-
do que puede llegar a confundirse con el es- mente o caer en la depresión, pero sí que de-
toicismo. Pero Santo Tomás demuestra que es be funcionar como motor para cuidar de los
posible combinar el cristianismo con el eude- demás, para tener una sociedad cohesionada y
monismo, que el cristianismo no tiene porqué que funcione bien.
ser platonismo y menos aun un ascetismo cer-
cano al maniqueísmo.
El peligro del superhombre es el énfasis en 31.7 Apolíneo/dionisíaco
la idea de acabar con la moralidad, la valora-
ción absoluta de la voluntad individual, la ne- Nietzsche distingue dos corrientes en la cul-
gación de la existencia de límites cognitivos y tura griega a la que da nombres inspirados en
morales, la verdad y la bondad, la confusión dos dioses, Apolo y Dionisos. Realmente esta
de la energía personal con la lucha y con la distinción no es original, sino que correspon-
ley del más fuerte, con las consecuencias de de a la contraposición entre clásico y román-
valoración positiva de la violencia. tico. Quizá lo original es aplicar esas ideas al
La idea de crítica de la cultura pasa a ser, si mundo griego, que normalmente se conside-
no tenemos cuidado, rechazo de las institucio- raba modelo de clasicismo.
nes sociales, y después de la sociedad misma, Lo apolíneo sería lo mesurado y estático,
es decir, de los demás, o por lo menos de la lo racional, representado por ejemplo en la es-
gente que parece oponerse a nuestras inten- cultura o la arquitectura.
ciones, a nuestra voluntad. Lo dionisíaco sería lo desmesurado, lo diná-
No es de extrañar que las ideas de Nietzsche mico e irracional, representado en la tragedia.
fuesen aceptadas por los nazis como una base Claramente Nietzsche se decanta a favor de
filosófica para su ideología. lo dionisíaco. Cree que las tendencias apolí-
Vitalismo 237

neas pueden ser represivas y conducir a la de- voluntad de vivir para llegar a un estado pare-
cadencia de la vida y de la cultura. cido al nirvana.
Nietzsche lo que hizo fue convertir esta
creencia en algo optimista. A esa voluntad él
31.8 Vitalismo la llamó voluntad de poder y por influencia de
la biología de su época creyó que era una fuer-
El problema es que Nietzsche cree que la za presente en todos los animales, y por su-
igualdad sería mala si existiera y que la tenden- puesto en el hombre, que para Nietzsche es
cia a conseguirla es mala. Sus ideas se llaman un animal más. Pero en cualquier caso, para
vitalismo y son unas metáforas, una interpre- Nietzsche en el fondo del ser humano no es-
tación de la biología darwinista de su época. tá la racionalidad, como enseñaron los autores
Es decir, cree que la vida es lucha, que los clásicos griegos, sino la animalidad, los instin-
triunfadores son los únicos justificados, que tos y la necesidad violenta de imponerse a los
los perdedores lo tienen bien merecido, que demás.
de alguna manera hay un valor, la vida y su El desprecio por la racionalidad es algo que
fuerza, y que su evolución es cosa buena. Nietzsche comparte con los pensadores ro-
mánticos y dio lugar durante el siglo XX a la
La vida, pero no los individuos, es decir que
postura de nazis y comunistas4 según la cual la
si la corriente general de los seres vivos pro-
verdad no tenía importancia e incluso que era
gresa con el sacrificio de algunos o muchos
imposible alcanzarla y que la razón no tenía
individuos, pues eso está muy bien y los in-
ningún valor y su búsqueda debía ser sustitui-
dividuos humanos no tienen ningún derecho
da por el intento de obligar a todo el mundo a
ni pueden protestar por el mal trato recibido.
vivir de acuerdo con la voluntad de estos mo-
Este argumento fue específicamente recupera-
vimientos políticos.
do por los políticos nazis, que veían su movi-
miento político como una revolución vitalis-
ta con bases en la ciencia biológica.
31.10 Concepción pragma-
tista de la verdad
31.9 Crítica al racionalismo
Al mismo tiempo que a algunos filósofos ame-
Nietzsche tuvo gran influencia de Arthur ricanos, Charles Peirce, William James, John
Schopenhauer, que era irracionalista y que fue Dewey, a Nietzsche se le ocurrió la idea de
uno de los primeros occidentales en adop- que verdadero era sinónimo de conveniente.
tar ideas del hinduismo y el budismo. Según Esto era una aplicación de las ideas utilita-
Schopenhauer en el fondo del ser humano ha- ristas a la epistemología. Es decir, se trataba
bía una fuerza irracional, que él llamaba vo- de negar que la verdad fuera la adecuación de
luntad y que orientaba a las personas a conti- nuestras ideas a la realidad y de afirmar que
nuar viviendo. Schopenhauer, por influencia 4
En el caso del comunismo el rechazo a la raciona-
de las religiones asiáticas, adoptó el pesimis- lidad se basaba en otro argumento, la idea de que no
mo, por lo que creía que había que vencer la puede existir una cultura neutral en la lucha de clases.
238 Nietzsche

cualquier idea que resultara conveniente de- 31.12 Crítica del estado
bía ser considerada verdadera.
Por supuesto esta idea acaba con el concep- La crítica del estado tiene que ver con la crí-
to de verdad, y fue luego muy utilizada por el tica a la racionalidad y la organización. Tam-
nazismo y el comunismo para justificar cual- bién hay algo de crítica romántica en su pre-
quier mentira que los jefes de esos grupos qui- ferencia por los pueblos contra los estados.
sieran lanzar. Se suponía que esas mentiras Igual que, por ejemplo, Herder pensaba que
eran convenientes para la raza aria o el pro- los pueblos eran una expresión de la vida. Re-
letariado, y que por lo tanto eran aceptables. cordemos que para los románticos la vida era
Si nada es verdad, estamos plenamente auto- un sujeto, una corriente que se podía concebir
rizados a decir mentiras, razonaban estos cri- como un ser, con diferentes expresiones. Cla-
minales políticos. ramente vemos que estas ideas están de nuevo
muy cerca del nazismo. Substitúyase raza por
pueblo y tenemos ahí el racismo. Esta substi-
tución significa dar un paso más hacia la ins-
piración en la biología.
31.11 Crítica de la cultura
31.13 Método genealógico
Nietzsche critica la cultura europea de su
tiempo colocándola en contraposición con El método llamado así es simplemente la uti-
sus ideas sobre la biología. El siglo XIX fue lización de la falacia genética o de la falacia ad
básicamente racional y Nietzsche critica la ra- hominem para refutar a los autores que consi-
cionalidad y la confianza en las ciencias co- dera equivocados. Puesto que se trata de fala-
mo un apartarse del impulso emocional que cias, por supuesto no refuta nada.
Nietzsche equipara con la vida. Hay que pre- Por cierto, muchos de los críticos de Nietz-
guntar ¿por qué es más vida tener un ataque sche acuden a la misma práctica, por ejemplo
de ira que resolver una ecuación? De todos al señalar que se volvió loco o que según al-
modos en su valoración de lo emocional, de gunas investigaciones se cree que era homose-
lo irracional, Nietzsche coincide con el Ro- xual, etc. Aunque esto fuera verdad, nada ten-
manticismo. Al igual que su amado y odiado dría que ver con la veracidad de sus ideas, que
Wagner, Nietzsche es fundamentalmente un dependen de su coherencia lógica y su eviden-
tardorromántico. cia empírica para ser aceptadas.
Por supuesto, también critica la actitud ob-
jetiva que empezó a aplicarse a las ciencias hu-
manas, por ejemplo, su apartamiento de la fi- 31.14 Antifeminismo y mi-
lología tuvo que ver con las críticas que reci- soginia
bió su primera obra, El origen de la tragedia,
por no ajustarse a los niveles de rigor científi- Nietzsche es sin duda antifeminista, más aun,
co de la filología clásica alemana, de orienta- misógino, es decir, que si no odia, por lo me-
ción positivista. nos desprecia a las mujeres, considera que son
Crítica de la moral 239

muy diferentes al hombre y repite las críti- 31.16 Interpretaciones de


cas tradicionales que aparecen en la literatura
contra las mujeres desde Grecia y Roma, que Nietzsche
son seres emocionales y no racionales, que su
Las lecturas de Nietzsche hechas hasta el gi-
vida gira alrededor de su hombre, que deben
ro francés de 1950 colocaban a este autor en la
ser el descanso del guerrero, obedecer al hom-
derecha radical revolucionaria y antidemocrá-
bre y limitar su propio desarrollo intelectual
tica. Lecturas hechas por los ideólogos de esas
para no masculinizarse. Estas son las ideas de
escuelas y por los analistas independientes.
Nietzsche sobre las mujeres.
Nietzsche hace concordar estas ideas con su Los que tergiversan las ideas del autor, pa-
pensamiento biologicista. Las mujeres quie- ra hacerlo sostienen que el pensamiento de
ren luchar por el poder contra los hombres, Nietzsche es contradictorio y que este autor
por lo que estos deben contrarrestarlas domi- no se dio cuenta de las implicaciones buenas
nándolas. Como Nietzsche no acepta la idea de su filosofía. Ponen entre paréntesis la elec-
de igualdad entre los seres humanos, le resul- ción nietzscheana de las palabras, o lo que
ta imposible aceptar la igualdad de hombres y ellos creen que es mera elección de palabras.
mujeres.

31.17 Textos de Nietzsche


31.15 Crítica de la moral
31.17.1 Texto 1: El crepúsculo de
Como crítico de la compasión, del humani- los ídolos
tarismo, de la racionalidad, Nietzsche es un
claro precedente de los movimientos nazi y Cómo el mundo verdadero acabó
fascista. La obvia prueba de su afinidad es que finalmente en fábula. Historia de
este autor fue considerado como tal, como un un error. 1. El mundo verdadero al-
apoyo teórico por estos movimientos. No hu- canzable para el sabio, el piadoso,
bo nadie en el nazismo o en el fascismo que el virtuoso, él vive en él, él es ese
dijera que este autor no tenía nada que ver con mundo. La forma más antigua de la
ellos. idea, relativamente inteligente, sim-
Es cierto que a partir de los años 50 hubo ple, convincente. Transcripción de
una relectura de Nietzsche en clave esteticista la tesis, yo, Platón, soy la verdad.
y epistemológica, como un crítico de la cul- 2. El mundo verdadero, por aho-
tura, de la literatura, etc. Pero eso fue una re- ra inalcanzable, prometido, sin em-
interpretación, que además renuncia al con- bargo, para el sabio, el piadoso, el
cepto de objetividad y por lo tanto de literali- virtuoso, para el pecador que hace
dad. ¿Cómo defender que es la única interpre- penitencia. Progreso de la idea: se
tación posible, la que exonera a Nietzsche de vuelve más sutil, más insidiosa, más
sus implicaciones morales y políticas? ¿Solo incomprensible, se hace hembra, se
porque los autores postmodernos no tienen hace cristiana. 3. El mundo verdade-
mucho interés en la política como tal? ro, inalcanzable, indemostrable, im-
240 Nietzsche

prometible, pero, en cuanto pensa- no hay unidad que rija el devenir, en


do, un consuelo, un deber, un im- la cual lo singular pueda subsumir-
perativo. En el fondo el viejo sol, se completamente como en un ele-
pero a través de la niebla y el es- mento del más alto valor: no queda
cepticismo; la idea se hace sublime, más salida que condenar como frau-
pálida, nórdica, köenigsbergiana. 4. de todo este mundo del devenir e
El mundo verdadero inalcanzable. imaginar un mundo que queda más
En todo caso, inacabado. Y en cuan- allá de aquel, en cuanto mundo ver-
to inacabado también desconocido. dadero. Pero en el bien el hombre
En consecuencia, tampoco consola- va tras él, como quiera que ese mun-
dor, salvador, obligatorio: ¿por qué do está construido apenas de nece-
había de obligarnos algo descono- sidades psicológicas y para eso care-
cido? Mañana gris, primer bostezo ce de todo derecho, surge así la úl-
de la razón. Canto del gallo del po- tima forma del nihilismo, la cual se
sitivismo. 5. El mundo verdadero, cifra en la falta de fe en un mundo
una idea que ya no sirve para nada, metafísico que se prohíbe la creen-
ya ni tan siquiera obligatoria, una cia en un mundo verdadero. Llega-
idea que se tornó inútil, superflua, dos a este punto hay que admitir
una idea enseguida desmentida: ¡eli- la realidad del devenir como única
minémosla! Día claro; almuerzo; re- realidad, queda vedado cualquier ti-
torno del buen sentido y de la ale- po de camino oculto a los transmun-
gría; rubor de Platón; barullo in- dos y falsas divinidades más no se
fernal de todos los espíritus. 6. Eli- aguanta este mundo que ya ni que-
minamos el mundo verdadero: ¿qué remos negar. En el fondo, ¿qué su-
mundo nos queda? ¿El aparente, tal cedió? Llegamos al sentimiento de
vez?... ¡Pues no! Con el mundo ver- ausencia de valor cuando compren-
dadero eliminamos también el mun- demos que no es lícito interpretar el
do aparente!!! Mediodía; instante de carácter total de la existencia ni con
la sombra más corta: final del más el concepto de fin, ni con el concep-
grande error: apogeo de la humani- to de unidad, ni con el concepto de
dad: INCIPIT ZARATHUSTRA. verdad. Con ellos no se obtiene ni se
consigue nada; la multiplicidad del
acontecer carece de una unidad que
31.17.2 Texto 2: Fragmentos pós- la trascienda: el carácter del existir
tumos 1887-1889 no es verdadero, es falso, no hay ya
absolutamente ninguna razón para
Crítica del nihilismo. 1. El nihilis- no quitar de la cabeza la idea de un
mo como estado psicológico tiene mundo verdadero. En suma: retira-
aún una tercera y última fórmula. mos ahora las categorías fin, unidad,
Dados estos dos reconocimientos, ser, con las que nosotros añadimos
que con el devenir se obtiene y que
Textos de Nietzsche 241

un valor al mundo y ahora el mun-


do aparece sin valor.

31.17.3 Texto 3: La gaya ciencia


341. El peso más grande. ¿Y si un día
o una noche un demonio va tras ti a
escondidas hasta la más solitaria de
tus soledades y te dice: Esta vida, co-
mo tú ahora la vives y como la has vi-
vido, la tendrás que vivir una vez más
e innumerables veces más; y en ella no
habrá nada nuevo, sino que cada do-
lor y cada placer y cada pensamiento
y suspiro y todo lo indeciblemente pe-
queño y grande de tu vida tendrá que
tornar a ti, y todo en el mismo orden
y sucesión y así esta araña y este lugar
entre los árboles, y así este momento
y yo mismo. ¡El eterno reloj de are-
na de la existencia se gira siempre de
nuevo y tú con él, migajita de polvo!
¿No te echarías por el suelo rechi-
nando los dientes y maldiciendo al
demonio que así te habló? ¿O es que
tú alguna vez viviste un instante in-
menso, en el que le responderías: tú
eres un dios y yo nunca oí nada tan
divino? Si tal pensamiento se apo-
derase de ti, tal como tú eres ahora
te transformaría y quizá te aplasta-
ría; ¡la pregunta sobre todas y cada
una de las cosas! ¿quieres esto otra vez
e innumerables veces más? gravitaría
sobre tu acción como el peso más
grande! o, ¿cómo tendrías que estar
reconciliado contigo mismo y con
la vida para no desear ya nada más
que esta última eterna confirmación
y resolución?
Lección 32

Jürgen Habermas

32.1 Algo de su vida 32.3 Influencias de Haber-


mas
Jürgen Habermas es un filósofo alemán que
nace en 1929. Llega por tanto a la edad adul- Habermas recibe influencias de Rousseau. Al
ta en la postguerra de la II Guerra mundial, igual que este autor, Habermas defiende la ne-
cuando Alemania intenta recuperar la demo- cesidad de una democracia total, en la que las
cracia después de la derrota del nazismo. La decisiones políticas del estado no las tome un
obra de Habermas se desarrolla como un co- grupo pequeño de supuestos expertos, sino
mentario filosófico a los acontecimientos po- que se lleven a cabo después de la deliberación
líticos de Alemania desde 1945 hasta nuestros pública de toda la sociedad. A este respecto,
días. la crítica que se le puede hacer a Habermas es
La obra de Habermas tienen que ver sobre que proponer una politización excesiva de la
todo con la política aunque también está rela- sociedad puede dar lugar a la radicalización e
cionada con la ética cívica y la epistemología, incluso la violencia, como la propia experien-
pero solo en cuanto estas disciplinas pueden cia histórica alemana prueba.
tener relación con la política. Por otro lado, cuando se pide que todo se
decida en común, se corre el peligro de pedir
que se decidan demasiadas cosas, es decir, se
puede llegar a construir una sociedad totalita-
32.2 Obras de Habermas ria en la que todos los detalles de la vida in-
dividual y social estén controlados por la po-
Habermas ha escrito Ciencia y técnica como lítica, en lugar de tener una sociedad libre en
ideología y Conocimiento e interés, obras en la que el estado y la política sirvan solo para
las que revisa las teorías del conocimiento. En proteger los derechos individuales.
Teoría y praxis critica al marxismo desde una Habermas también está influido por Kant
postura de izquierdas. porque reconoce que la política no es solo
Teoría de la racionalidad 243

32.4 Teoría de la racionali-


dad
Una de las preocupaciones básicas de Haber-
mas es recuperar la fundamentación filosófi-
ca de la racionalidad, es decir, escapar de las
consecuencias del escepticismo. Tanto los co-
munistas como los nazis habían partido de la
idea de que la verdad es imposible de conse-
guir, porque las ideas de cada persona depen-
den ya de su clase social, ya de su raza.
También los filósofos que no eran contra-
rios a la democracia, como los pragmatistas
o los filósofos neopositivistas planteaban crí-
ticas a la racionalidad, como por ejemplo, la
imposibilidad, según ellos, de hacer razona-
mientos éticos racionales.
Habermas llega a la conclusión de que el
conocimiento es posible y de que se puede ha-
cer una discusión racional sobre la ética y la
política. Su base es la consideración intersub-
jetiva, comunicativa, de la racionalidad y el
Figura 32.1: Jürgen Habermas.
conocimiento. Lo que dice Habermas, en re-
sumen, es que la comunicación entre los indi-
viduos sirve para hacer que tengamos conoci-
cuestión de un país, en su caso, Alemania, mientos útiles y por lo tanto verdaderos. Po-
sino que tiene que ver con todo el mundo. dríamos decir que su posición es una variante
Por eso Habermas es partidario de la Unión de la concepción consensualista de la verdad
Europea como federación de democracias que combinada con la explicación pragmatista.
quieren garantizar la paz, la libertad y el bien-
estar de sus ciudadanos.
32.5 Democracia deliberati-
Habermas también recibe influencia de los
miembros de la Escuela de Frankfurt, que va
eran un grupo de filósofos de izquierda no
comunista que trabajaron en la Alemania de La pretensión de Habermas es luchar contra
entreguerras y que a pesar de no apoyar a la el irracionalismo, que había sido la postura
Unión Soviética, se mostraron críticos y pesi- básica del nazismo. Si no hay una posibilidad
mistas con la política y la cultura de los países de llegar a un acuerdo racional, la única vía
democráticos. abierta es la fuerza y la imposición.
244 Jürgen Habermas

¿Qué clase de sociedad podemos construir Apel. Habermas, al igual que Kant, no apor-
si cada uno de nosotros pertenece a un grupo ta ideas sobre cuál debe ser el contenido en el
diferente, con visiones diferentes de la reali- que la sociedad se tiene que poner de acuer-
dad? ¿Tendremos que luchar con los demás do, él solo ofrece un marco, un método para
para imponer nuestra forma de ver las cosas llegar a ese acuerdo. De esa manera, su ética
o nuestros proyectos? Esta parece ser la con- se puede denominar formal y no material, lo
clusión de la historia del siglo XX, una lucha cual no significa que no sea útil.
constante, que produjo millones de muertos Las ideas de Habermas son un apoyo para la
en todo el mundo, y que parecía no tener fin. consideración deliberativa de la democracia.
A partir del fin de la II Guerra mundial, la Esto es, un sistema político en el que las deci-
oposición del capitalismo y el comunismo pa- siones que toman los gobernantes y represen-
recía una situación de empate que podía re- tantes de los ciudadanos se basan en las ideas
novarse como lucha abierta en cualquier mo- que han sido discutidas por estos y comparti-
mento. La misma Alemania estaba partida en das con toda la sociedad con toda la sociedad
dos porque los comunistas soviéticos se ha- por los medios de comunicación.
bían quedado con la mitad del Este. Este autor propone que los estados demo-
¿No sería ideal encontrar una verdad que cráticos, sus sociedades, deben contribuir a la
valga para todos, y de esa manera pueda ser- toma de decisiones políticas y no ser un grupo
virnos para construir una sociedad con la que pasivo que elige políticos y después deja que
todos estemos de acuerdo? Pero, ¿cómo con- estos hagan lo que deseen.
seguirlo? Habermas cree que tiene la solu- Para Habermas, las personas deben discutir
ción. De lo que se trata es de que en la socie- con el fin de llegar a consensos sociales que
dad se permita la libre discusión de todos los guíen el trabajo de los gobiernos. Habermas
temas, que cada uno pueda aportar sus ideas junto con K.O. Apel elabora unas normas éti-
y llegar a comprender las ideas de los demás. cas para facilitar el intercambio de ideas entre
Esa práctica deliberativa supone un modelo personas de una misma sociedad, que llama
de funcionamiento democrático. Supone por ética del discurso.
supuesto la existencia de una democracia mul- También es importante su teoría más o me-
tipartidaria con libertad de expresión y de- nos epistemológica de la taxonomía1 del cono-
rechos civiles garantizados, pero también su- cimiento.
pone que los ciudadanos se impliquen activa-
mente en la política.

32.6 Ética del discurso


Para lograr una democracia deliberativa es
preciso tener unas normas éticas que impidan
que nuestras discusiones se conviertan en lu-
chas, y Habermas intentó elaborar esa ética
del discurso, junto con el filósofo Karl Otto 1
Taxonomía significa clasificación por etiquetas
Lección 33

Ortega y Gasset

33.1 Algo de su vida glés, francés y alemán y tuvieron gran éxito


internacional.
José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 Los temas de sus obras son muy variados,
y murió en la misma ciudad en 1955. Era hijo la filosofía de la historia, la política, la antro-
de un periodista y estudió en Madrid y des- pología, la epistemología, la filosofía del arte
pués en Alemania. y la sociología están entre ellos.
Durante toda su vida combinó la enseñan- Se puede decir que Ortega es un pensador
za de la filosofía como profesor en la Univer- ecléctico, que no pertenece a ninguna corrien-
sidad, con la escritura en los periódicos y la te filosófica sino que recibe varias influencias
participación activa en la vida intelectual y con las que crea un pensamiento propio, que
política del país. Fue uno de los intelectuales sin embargo, no constituye una escuela filo-
que apoyó el régimen republicano. Durante la sófica.
Guerra Civil de 1936-39 se exilió, pero regresó Ortega, al igual que otros filósofos, atravie-
a España en 1945. sa por varias etapas en su pensamiento, en las
que destacan diferentes conceptos y orienta-
ciones.
33.2 Obras de Ortega
Relacionadas sin orden cronológico, destacan
La rebelión de las masas, La España invertebra- 33.3 El perspectivismo
da, El tema de nuestro tiempo, Meditaciones del
Quijote, La deshumanización del arte y ¿Qué es Ortega intenta superar la oposición entre rea-
Filosofía? lismo filosófico y el idealismo. El realismo es
Ortega publicó mucha parte de su obra co- la postura filosófica según la cual las cosas y
mo artículos de periódico y también como las ideas existen fuera de la mente humana y
conferencias que luego agrupaba en libros. Al- esta las capta de su exterior. El idealismo es
gunos de sus libros fueron traducidos al in- la concepción que pretende que las ideas, in-
246 Ortega y Gasset

cluyendo las sensaciones, están dentro de la Ortega presenta una posición cercana al
mente humana que de alguna manera está en- pragmatismo, según la cual la razón sirve a
cerrada en sí misma, sin poder acceder al ser los impulsos vitales, pero también puede re-
interno de las cosas. gularlos y orientarlos.
En la etapa perspectivista de su pensamien-
to, Ortega defiende que la verdad absoluta es
inalcanzable para el ser humano, que siempre 33.5 La Vida
ve la realidad afectado por su situación perso-
La Vida es para Ortega la realidad compues-
nal, social e histórica, es decir, desde su pers-
ta por el Yo y su Circunstancia que se expre-
pectiva.
sa históricamente. Con el concepto de Vida,
Sin embargo, esto no es subjetivismo, por-
cree Ortega haber superado la oposición en-
que Ortega cree que se pueden combinar es-
tre realismo e idealismo y objetivismo y sub-
tas perspectivas individuales para aproximar-
jetivismo, racionalismo y vitalismo.
se más a la verdad. El perspectivismo preten-
Ortega critica por separado cada una de es-
de combinar las diferentes visiones ideales de
tas corrientes y expone sus deficiencias. Lue-
los individuos en una gran visión de mayor
go intenta encontrar, en el concepto de Vida,
complejidad en la que se recojan los aportes
un elemento que supere estas oposiciones y
de cada perspectiva humana.
por lo tanto no sufra sus carencias.
Se continúa esta concepción en su famosa La Vida, de alguna manera, incluye los ele-
frase yo soy yo y mi circunstancia, con la que mentos de mundo y sujeto en una sola co-
quiere explicar que el individuo se encuentra rriente sobre la que la filosofía debe reflexio-
siempre complicado en una red de elementos nar.
culturales y sociales que son inseparables de
su destino. Esta idea tiene influencias del his-
toricismo alemán.

33.4 El raciovitalismo
Esta concepción de Ortega pretende superar
la oposición entre el racionalismo tradicional
de la filosofía europea y el vitalismo de au-
tores decimonónicos como Schopenhauer o
Nietzche, que veían la realidad humana como
algo ajeno a la razón, derivado de un impulso
biológico o metafísico más profundo.
Para Ortega, el enfoque tradicional racio-
nalista de la filosofía europea es erróneo por-
que no tiene en cuenta la vida como realidad
metafísica.
Lección 34

El postmodernismo

Una de las tendencias contemporáneas de Lo que hacen estos filósofos es denunciar


la filosofía es el postmodernismo. Los autores como mitos las certezas que caracterizan la
postmodernos afirman que la filosofía empe- modernidad:
zó un ciclo con la llegada del Renacimiento
que terminó con la II Guerra Mundial. Otros 1. La creencia en la posibilidad del conoci-
creen que con la postguerra o con la caída del miento.
Muro de Berlín y el fin de los totalitarismos
marxistas. Estos autores llaman modernidad a 2. La necesidad de justificación del conoci-
ese período histórico, por lo que consideran miento.
que ahora estamos en la era postmoderna.
3. La posibilidad de fundamentar la ética y
Los autores postmodernos más significati-
la política en la razón y en el bienestar
vos son los franceses, Derrida, Foucault, el
del ser humano, de un modo racional.
americano Rorty, el italiano Vattimo.
Los autores postmodernos no tienen todos 4. La pretensión de que la política se base
la mismas ideas exactamente. Provienen de di- en la libertad y la igualdad y no en el do-
ferentes tradiciones filosóficas y en ellos han minio.
influido autores diferentes por lo que todo lo
que digamos sobre ellos como grupo ha de ser 5. Que la religión se moralice, se racionali-
tomado como una generalización. Sin embar- ce y las iglesias pierdan su poder político.
go, sí existen elementos comunes suficientes
como para caracterizarlos juntos.
Los postmodernos no son filósofos que re-
34.1 Ideas comunes de los
corran todo el campo del conocimiento. Se postmodernos
centran en la política y la ética cívica y a ve-
ces tocan también la filosofía de la historia, la Siguiendo su propia descripción de la mo-
sociología y la epistemología. dernidad los autores postmodernos sostienen
248 El postmodernismo

una serie de tesis contrarias que vemos a con- sociedad capitalista, a su cultura, su eco-
tinuación junto con algunas críticas que se les nomía y su política, solo que ahora ade-
pueden hacer. más la acusan de irracional.

1. El conocimiento no existe y pretender 4. Muchos autores postmodernos sostie-


justificarlo es construir un mito. nen, con Marx, que las instituciones so-
Esto significa el escepticismo, pero un es- ciales y políticas de Europa son disfraces
cepticismo que no abandona la conversa- de instrumentos de dominación.
ción, que no se refugia en la privacidad Esto no los convierte en comunistas, en
sino que es apostólico y social. Lo que el sentido en que crean que es necesario,
quiere es que la sociedad abandone toda posible o deseable construir una socie-
pretensión de encontrar certezas o inclu- dad de tipo soviético o maoísta. Algunos
so la pretensión de buscarlas. incluso ven en las dictaduras comunistas
también formas de dominación.
2. Incluso la racionalidad es una pretensión
mítica. Los postmodernos no creen en que la
clase obrera pueda hacer una revolución.
Una tendencia postmoderna parte de la
Opinan que no se puede hacer una la-
interpretación radical de Freud, que va-
bor que afecte a toda la sociedad y que
lora y pone de relieve las tendencias irra-
lo único que se puede hacer es ocupar los
cionales del ser humano. Freud creía que
márgenes, es decir, llevar a cabo pequeñas
la razón podía llegar a controlar estas
actividades de liberación. De ahí su valo-
tendencias, lo que creen los postmoder-
ración de los grupos minoritarios que lu-
nos es que no solo no es posible, sino que
chan contra las instituciones sociales, po-
la propia razón es una fantasía irracio-
líticas o económicas. Los ecologistas, las
nal, y que esto puede ponerse de relieve.
feministas, los gays, las minorías nacio-
Esta postura no puede demostrarse, por-
nales o culturales, los inmigrantes, o los
que toda demostración es un mito, pero
activistas anti-globalización son para es-
esta contradicción no es rechazable por
tos autores los únicos elementos sociales
absurda porque para estos autores, todo
que podrían ayudar a construir cambios
discurso es absurdo.
políticos.
3. Que todo intento de fundamentación ra-
5. Los autores de partida de esta tendencia
cional de la ética o la política es insensa-
son Marx, Nietzsche y Freud, pero no se
to.
recogen sus obras literalmente sino inter-
Paradójicamente defienden que la gente pretaciones de ellos, para utilizar su fuer-
debe dejar de hacer cosas irracionales, za crítica sin que se acepten, cuando exis-
cuando niegan que exista nada racional, ten, sus alternativas constructivas.
con lo cual dejan de tener elementos de
control. Es decir, en ellos encontramos 6. Los autores postmodernos son, como di-
las mismas denuncias de la ultraizquierda jimos, muy críticos con la sociedad occi-
y la ultraderecha tradicionales contra la dental y también con su cultura de ma-
Ideas comunes de los postmodernos 249

sas, que ven como un instrumento de do-


minación.
Los postmodernos critican el capitalis-
mo, que consideran como una estructu-
ra represiva. Al no dar ninguna opción
política, pueden considerarse menos pe-
ligrosos para la sociedad que los movi-
mientos marxistas. Por otro lado, su esti-
lo de pensamiento y sus análisis pueden
dar apoyo a grupos minoritarios de tipo
terrorista o simplemente fomentar el es-
capismo intelectual de tipo pesimista. Su
éxito intelectual da lugar a que muchas
de las personas que constituyen las capas
decisorias de la sociedad no confíen en
sus estructuras básicas, económicas y po-
líticas y resulta obvio que esa situación
no es beneficiosa.

Vous aimerez peut-être aussi