Vous êtes sur la page 1sur 15

EL PROBLEMA

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.

Para ir desentrañando nuestra posición diremos que el tratamiento psicológico

tiene como objetivo resolver los problemas que plantea un individuo respecto a sus

dificultades para adaptarse al medio en que vive. Por tanto se entiende que los

individuos presentan problemas psicológicos cuando:

1. La persona padece una falta subjetiva de bienestar que no puede

eliminar por sí sola aún cuando ella misma se considera relativamente bien

adaptada el contexto.

2. La persona manifiesta a (criterio propio o del entorno) déficits o excesos

de conducta que interfieren en el adecuado funcionamiento en su contexto.

3. La persona interviene en actividades que, ella misma o personas que la

rodean, consideran anormales y que dan lugar a consecuencias negativas para

ella misma y/o los demás.

Dado que se trata de problemas de ajuste a un entorno habitualmente social, la

identificación de quien plantea el problema (el propio individuo o las personas de

su entorno) es crucial en la intervención. Téngase en cuenta que consideramos

que el problema psicológico se refiere al grado de adaptación de un individuo. Se

trata de una relación individuo - contexto que se manifiesta, a través del

comportamiento2 de uno de los elementos (el individuo) en interacción con el otro

(el contexto).

Se considera que el problema actual que se presenta en sesión es el conjunto de

quejas del paciente (o su entorno, especialmente en niños). El origen del problema

psicológico se sitúa en un momento previo, el desarrollo del problema lo

constituyen el conjunto de acciones (intentos de solución) que se consideran

fallidos aunque inicialmente pudieron considerarse parte de la solución y, en


consecuencia, en el momento presente se pide ayuda profesional.

Así la mayoría de todos los problemas que afrontamos en la clínica tienen una

historia relativamente larga, con éxitos y fallos parciales, con valoraciones por

parte del propio paciente sobre el tema, pero terapéuticamente, sólo se pueden

tratar desde el momento actual. La evaluación del caso estudia la historia del

problema e hipotetiza sobre su desarrollo pero se centra en el conjunto actual de

elementos que mantienen el “trastorno psicológico” tal como lo presenta el

paciente en la consulta clínica.

Se considera que los problemas psicológicos tienen un proceso relativamente

largo de manera que, la distancia temporal entre los inicios u origen y el momento

presente en que acude al psicólogo, determina su gravedad (cronicidad). Se

considera que, cuanto mayor es el tiempo que ha pasado, mayor es el conjunto de

soluciones fallidas y mayor el número de hipótesis inadecuadas que el individuo ha

generado sobre el propio problema. Sin embargo, la gravedad también se

relaciona con la intensidad y persistencia del comportamiento anormal y, sobre

todo, con cuanto incapacita a la persona para continuar adaptándose a la vida

diaria.

https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/protoc
olo_general_intervencion_clinica.pdf
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Las hipótesis son planteadas por el terapeuta o el equipo de profesionales que trabaja con el
sistema familiar. Estas empiezan a ser planteadas des del inicio (y durante) del proceso de trabajo
con la familia. Es el punto de partida en el trabajo de investigación del terapeuta. Las hipótesis,
tanto acertadas como erróneas, son fundamentales en el trabajo con familia, estas nos ayudaran a
guiar la terapia, o por otro lado nos ayudaran a descartar aspectos concretos.

El terapeuta familiar o el equipo de profesionales que trabaja con la familia se plantea una o varias
primeras hipótesis en el primer momento de contacto con la familia; cuando se realiza la ficha
telefónica, ya sea con un propio miembro de la familia, como con un profesional externo, como
por ejemplo puede ser un Trabajador Social que deriva el caso. Estos primeros planteamientos
tomaran forma o serán descartados durante el proceso de trabajo con la familia.

A partir de las sesiones de trabajo familiar se realizaran hipótesis concretas:

En primer lugar, se realizará un trabajo conjunto con la familia, en el cual podemos plantearnos
distintas hipótesis sobre el sistema nuclear concreto con el que nos encontramos.

Poco a poco el terapeuta desfragmentará el sistema familiar trabajando sobre el sistema conyugal,
parental, filial y fraternal. En este punto de trabajo aparecerán nuevas hipótesis concretas sobre
los sistemas abordados.

A medida que se avanza en el trabajo con el sistema se abordara las familias extensas para poder
conocer mejor los antecedentes familiares. En este punto el terapeuta podrá formularse nuevas
hipótesis acerca de todo la estructura familiar global. En este punto será fundamental el trabajo
que el terapeuta realice con la familia nuclear. Es decir a través de la elaboración del genograma
trigeneracional y de este en concreto el terapeuta obtendrá nuevas hipótesis de trabajo.

Elementos y características que hacen de las hipótesis relacionales una herramienta útil en el
trabajo terapéutico con las familias.

Como la propia definición de hipótesis dice, estas nos darán provisionalmente una base de
investigación que durante el proceso terapéutico confirmaremos o descartaremos. Desde el inicio
y durante el proceso de intervención el/la terapeuta se planteara distintos interrogantes
relacionados con la información recogida. El terapeuta trabajara sobre estas cuestiones y
planteará hipótesis que le permitirán poner en marcha la línea de actuación.
Las hipótesis se deben plantear de manera explicativa y referirse al contexto y sus participantes y
describir relaciones. Estas hipótesis se construyen en base al análisis de la información sobre las
relaciones. A medida que el terapeuta profundice en el sistema familiar podrán plantear ideas
concretas sobre lo que supuestamente está pasando (plantearse hipótesis).

Estas hipótesis nos darán una primera supuesta explicación de la situación de malestar y/o
conflicto familiar.

La Escuela de Milán (Selvini 1980) nos plantea unas características básicas y comunes sobre las
hipótesis relacionales. Estas tienen que tener en cuenta a todos los miembros del sistema, la
información que nos aportan será sobre el funcionamiento relacional del sistema y producen
información que posteriormente comprobaremos si es acertada o errónea, él y trabajo y
planteamiento de estas hipótesis requieren la participación activa del terapeuta en el proceso.

Tenemos que tener en cuenta que para poder plantear hipótesis el terapeuta debe hacer una
buena recogida de información, des del primer contacte que se tiene con el sistema familiar.

Podríamos resumir que a través del planteamiento de hipótesis podremos orientar el trabajo
terapéutico, como anteriormente se ha mencionado establecer unas líneas concretas de actuación
teniendo en cuenta la importancia de confirmar estas hipótesis o descartarlas.

Aspectos más relevantes en la adquisición de información para la elaboración de Hipótesis


relacionales

Para que el terapeuta pueda hacer un buen recogido de información debe tener en cuenta el
planteamiento de aquellas cuestiones que le ayudaran a plantearse hipótesis concretas.

Como bien nos dice el texto de Ana Baldero tenemos que tener en cuenta cuatro tipos de
preguntas con las que el terapeuta puede guiarse:

Preguntas lineales. Sobre aspectos concretos evidentes en el trabajo en la terapia, es decir por
ejemplo cuando se exterioriza un síntoma de un hijo con absentismo escolar plantear preguntas
directas sobre ello.

Preguntas Circulares. Plantear a uno de los miembros que hace un tercero frente a una situación
concreta. En muchas ocasiones estas preguntas nos permitirán abarcar el síntoma des de otra
perspectiva y obtendremos información muy relevante.
Preguntas Estratégicas. Profundizar en cuestiones concretas planteando realidades que quizás los
mismos miembros no aceptan, ver cuáles son las justificaciones, las explicaciones de cada
miembro.

Preguntas reflexivas. Hacer pensar a los miembros del sistema sobre todos los prismas del
síntoma, ir más allá de la situación concreta y recoger todos aquellos datos que cada miembro da
de una manera más profunda.

http://reditinere.blogspot.com/2011/06/hipotesis-sistemicas-de-la-familia.html

Des de la Escuela de Palo Alto y la Te

SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE METAS TERAPÉUTICAS

PROPOSITOS DE LAS METAS

Las metas cumplen seis propositos en la terapia. En primer lugar, proporcionan

cierta direccion a esta. Las metas definidas con claridad reflejan las areas de interes

para el cliente que requieren mayor atencion inmediata (Hill, 1975). Establecer las

metas puede clarificar tambien las expectativas iniciales que tiene el cliente sobre

la terapia (Smith, 1976). Las metas sirven al terapeuta y al cliente para anticipar

con mayor precision 10 que puede y no puede lograrse a traves de la terapia

(Krumboltz, 1966).

Aunque cada orientacion teorica tiene su propia direccion terapeutica (Fey &

Raming, 1979), especificar individualmente las metas de cada cliente garantiza

que la terapia se estructura con el unico propos ito de cubrir las necesidades de ese

cliente.

Los clientes tienden a dedi carse y esforzarse mucho mas cuando ellos han

seleccionado los cambios que cuando estos han sido impuestos. Sin metas, la terapia
puede carecer de direccion 0 puede basarse mas en los sesgos 0 preferencias

personales del terapeuta (Bandura, 1969, p. 70). Algunos clientes pueden asistir

a las terapias sin percatarse de que las sesiones estan des pro vistas de direccion 0

son mas consistentes con las preferencias del terapeuta que con las necesidades y

propositos del cliente. En otros aspectos de nuestras vidas la mayoria de nosotros

serfamos conscientes de nuestros propositos y necesidades. Si embarcamos en un

avion con un destino que nosotros escogemos y el avion empieza a girar en cfrculos

o los pilotos anuncian un cambio de destino sin nuestro consentimiento, probablemente

nos enojariamos bastante.

En segundo lugar, las metas permiten a los terapeutas determinar si disponen

de las destrezas, competencias e interes suficientes para trabajar con un cliente

particular y obtener un resultado determinado 0 si carecen de el. Dependiendo de

las metas que escoja el cliente y de los val ores y grado de experiencia del terapeuta,

este decide trabajar con el cliente 0 derivarlo a otro terapeuta que pueda encontrarse

en una posicion mejor para ofrecer estos servicios.

Otro de los propositos de las metas, a menudo pasado por alto, es su rol en la

cognicion humana y en la resolucion de problemas. Taussing (1987) encontro que

los chicanos y los anglo-americanos responden de forma similar y positiva a la

definicion de metas incluso cuando deben discutirse los problemas y la definicion

de las metas se debe realizar al principio del proceso terapeutico. Las metas facilitan

la ejecucion y la resolucion satisfactoria de los problemas porque estas ensayan el trabajo en


nuestra mente y porque dirigen nuestra atencion hacia los recursos y

componentes de nuestro entomo que mas facilitan la solucion de un problema

(Dixon & Glover, 1984, pp. 128-129). Este proposito de las metas es evidente en

la ejecucion de los atletas quienes se marcan unas metas para ellos mismos y las

utilizan para motivarse y tambien como estandar para comparar su ejecucion una

y otra vez, muchas veces con el pensamiento y la imaginacion.

Un cuarto proposito que cumplen las metas es homogeneizar las bases al seleccionar

Y aplicar ciertas estrategias 0 intervenciones terapeuticas. Los cambios


que de sea el cliente determinanin , en cierto grado, los tipos de planes de accion

y estrategias de tratamiento que pueden introducirse con bastante probabilidad de

exito. Sin una identificacion explicita de 10 que el c1iente desea conseguir en la

terapia, es casi imposible explicar y defender por que se ha escogido una direccion

o una estrategia. Sin metas, el terapeuta puede emplear un enfoque particular sin

ninguna «base racional» (Bandura, 1969, p. 70). Y si este enfoque sera 0 no util,

es algo que determinara el azar. .

EI quinto propos ito de las metas, y el mas importante , es el rol que desempenan

en la evaluacion de los resultados terapeuticos. Las metas pueden indicar la diferencia

entre que y cuanto desea el c1iente en este momento y que y cuanto desea

en el futuro. Teniendo en mente la meta definida, el terapeuta y el c1iente pueden

observar el progreso que se produce en direccion a la meta y comparar el progreso

antes y despues de una intervencion terapeutica. Estos datos proporcionan un

feedback continuo para el terapeuta y para el c1iente (Smith, 1976). EI feedback

puede usarse para evaluar la posibilidad de lograr una meta y la efectividad de una

intervencion. Bandura (1969, p. 74) ha sintetizado adecuadamente el rol de los

resultados bien definidos en la evaluacion de la terapia:

Cuando los resultados deseados se definen en terminos observables y operativos, inmediatamente

se observa si los metodos han tenido exito, si no sc han logrado 0 si se requiere un desarrollo

posterior para au men tar su potencia. El rasgo de autocorreccion es una medida de seguridad

contra la perpetuidad de los enfoques inefectivos que suelen ser diffciles de eliminar si los

cambios csperados permanecen ambiguos.

Por ultimo, los sistemas de programacion de metas son utiles porque al igual

que los procedimientos de evaluacion son reactivos, es decir, los clientes progresan

en los cambios como resultado del mismo progreso de programacion. Lloyd (1983 ,

p. 60) explica como parece influir la reactividad derivada de la definicion de metas:

Es probable que los terapeutas que ayudan a sus clienles a establecer los objetivos pueden hallar

un centro de interes mas claro para la planificacion y tratamiento del caso y aquellos terapeutas

conscientes de sus porcentajes de metas conseguidas pueden encontrarse mas motivados para
impulsar a sus clientes a obtener exitos. Tambien es posible que los clientes que son conscientes

de sus objetivos especfficos pueden mejorar mas en la terapia que aquellos que no 10 son.

Mientras mas implicados se encuentren el terapeuta y el cliente en los detalles procedimentales

de consecucion de metas, es mas probable que el sistema sea reactivo.

SELECCION Y DEFINICION DE MET AS En la Figura 9.1. se muestra la secuencia del proceso de


seleccion y definicion de metas que comprende las siguientes fases:

Selecci6n de Metas

I. Explicar el proposilO de las metas.

2. Pedir al c1iente que especifique los cambios posilivos deseados por efe cto de la terapia.

3. Determinar si la meta seleccionada implica cam bios en el ciienle .

4 . Examinar si las metas spn realislas.

5. Identificar las posibles vell/ajas derivadas de la consecuci6n de la meta.

6. Identificar las posibles desventajas derivadas de la consecuci6n de la meta.

7. Adoptar una decision. Con la informaci6n obtenida sobre las metas deseadas por el c1iente,

seleccionar una de las siguientes altemativas: adoptar estas metas como la direcci6n que va

ha seguir la terapia, reconsiderar las metas del c1iente 0 buscar algo intermedio.

EI proceso de seleccion de metas puede implicar tambien la clarificacion de

los valores entre el terapeuta y el cliente.

Definicion de Metas

Como se ilustra en la Figura 9. 1, la definicion de las metas se realiza despues

de haber seleccionado estas y asf haberlo acordado el terapeuta y el cliente. Definir

las metas conlleva ocho fases:

I. Definir las condllctas manijieslas y encubiertas asociadas con la meta.

2. Determinar las circunstancias 0 condiciones del cambio.

3. Establecer el nivel de la conducta meta 0 la proporci6n en que debe aparecer.

4. Secuenciar las fases temporalmente y segun el grado de dificultad.

5. Identificar los obsl6.clllos que dificultan la consecuci6n de las metas.

6. Identificar los recllrsos nccesarios.


7. Revisar el progreso .

El terapeuta puede facilitar la elaboracion de las metas terapeuticas empleando

divers as guias en la entrevista que van dirigidas a la seleccion y definicion de las

metas. En este capitulo incluimos algunos ejemplos de estas guias para seleccionar

y definir las metas y en el Cuestionario de Entrevista que se adjunta al final del

capitulo puede hallar mas. Estas propuestas son solo ejemplos, usted puede aiiadir

ejemplos igualmente validos 0 mejores para cada categoria.

GUlAS DE ENTREVISTA PARA LA SELECCION DE METAS

Propos ito de las Metas

El primer paso al seleccionar las metas consiste en proporcionar al cliente una

explicaci6n sobre la funci6n de estas. Se deberian describir las metas, la importancia

de su definici6n y de la participaci6n del cliente en el proceso de elaboraci6n de

las mismas. Un ejemplo de 10 que el terapeuta podria decir sobre la funci6n de las

metas es: «Hemos hablado sobre estas dos areas que te preocupan. Puede ser litil

tratar en este momenta de que modo te gustaria que cambiaran las cosas. Podemos

elaborar algunas met as que trataremos de conseguir a 10 largo de las sesiones. Estas

metas nos dinin que es 10 que de seas conseguir como resultado de la terapia. Por

10 tanto, hablemos de algunas cosas sobre las que te gustaria trabajar».

El terapeuta tambien podria subrayar la funci6n que desempeiian las metas en

la resoluci6n de problemas en relaci6n a la atenci6n y al ensayo.


A veces puede ser util para los clientes disponer de ejemplos sobre el uso que

hacen otras personas, los atletas 0 los bailarines, de las metas con el propos ito de

favorecer su ejecucion.

Tras esta explicacion, el terapeuta tratara de obtener alguna respuesta del cliente

que indique si 10 ha comprendido 0 no. Si el cliente parece confundido, el terapeuta

necesitara una segunda explicacion de los propositos de las metas y su valor para

el cliente 0 para clarificar y examinar la confusion del cliente.

Identificar las Metas del Cliente

;.Que representa una meta final? En el nivel mas simple, una meta final

implica 10 que el cliente desea que suceda como resultado del proceso terapeutico.

Dicho de otro modo, las met as finales son la profundizacion de los problemas que

experimenta el cliente. Las metas finales implican dos clasificaciones fundamentales


de los problemas: elecci6n y cambia (Dixon & Glover, 1984).

En los problemas de eleccion el cliente dispone de las destrezas y recursos requeridos

para la resolucion del problema pero se halla atrapado entre dos 0 mas

posibilidades, a menudo conflictivas. En estas circunstancias, la meta final representa

una eleccion 0 decision que debe adoptar el cliente tal como «decidir entre

el Colegio A 0 Colegio B» 0 «escoger entre dejar el trabajo y tener mucho tiempo

libre 0 continuar en el trabajo teniendo mas dinero y estabilidad» .

En los aspectos de cambio, la meta final consiste en un cambio que el cliente

desea realizar. En tales circunstancias el cliente no dispone de las destrezas 0

recursos necesarios para resolver el problema. Ademas los clientes que se enfrentan

con aspectos de cambio se introducen en la terapia con 10 que Gottman y Leiblum

(1974) denominan como «discrepancia ejecutiva»; de algun modo 0 en algunas

circunstancias, el comportamiento (ejecucion) del cliente debe modificarse. La

discrepancia ejecutiva se representa por la diferencia entre la percepcion que tiene

el cliente del funcionamiento usual y las expectativas del cliente de las formas

altemativas de funcionamiento (p. 25). Los cambios deseados pueden referirse a

las conductas 0 situaciones abiertas, a conductas encubiertas 0 a combinaciones

de ambas. Estas metas finales pueden dirigirse a eliminar algo, aumentar algo,

desarrollar algo 0 reestructurar algo pero en todos los casos se espera que el cambio

produzca una mejoria sobre 10 que existe (Srebalus, 1975, p. 415). Las metas del

cliente que se basan en la discrepancia ejecutiva reflejan la definicion de cambio

tfpicamente denominadas por Srebalus como el movimiento de un estado a otro

(p. 416). Este concepto de cambio indica una discrepancia entre 10 que hace el

cliente y 10 que este quiere conseguir. Estos cam bios pueden producirse mediante

modificaciones evolutivas, intervenciones terapeuticas 0 ambas.

En algunas ocasiones, adem as de las metas de eleccion y de cambio, los clientes

desean mantener ciertos aspectos de su vida 0 ciertas conductas en el mismo grado

o del mismo modo. Por ejemplo, un cliente puede des ear seguir manteniendo la
relacion sexual con su esposa (mantener una conducta) como hasta el momenta aunque desee
modificar otros aspectos de la relacion.

Selección:

1º Explicar el propósito de las metas

2º Pedir al cliente que especifique los cambios positivos deseados por efecto de la terapia

3º Determinar si la meta seleccionada implica cambios en el cliente

4º Examinar si las metas son realistas

5º Identificar las posibles ventajas derivadas de la consecución de la meta

6º Identificar las posibles desventajas derivadas de la consecución de la meta

7º Adoptar una decisión.


Definición:

1º Definir las conductas manifiestas y encubiertas asociadas con la meta

2º Determinar las circunstancias o condiciones de cambio

3º Establecer el nivel de la conducta meta o la proporción en que debe aparecer

4º Secuenciar las fases temporalmente y según el grado de dificultad

5º Identificar los obstáculos que dificultan la consecución de las metas

6º Identificar los recursos necesarios

7º Revisar el progreso

El terapeuta puede facilitar la elaboración de las metas terapéuticas empleando diversas guías en
la entrevista que van dirigidas a la selección y definición de las metas.

Krumboltz sugería dos líneas básicas para el proceso de establecimiento de metas:

1º La meta debería ser expresada por cada cliente individualmente

2º La meta debe expresarse en términos de resultados operativos

Esto garantiza que el proceso de elaboración de objetivos sea individualizado y que las metas sean
observables.
El problema

Formulación de hipótesis

Selección y definición de metas terapéuticas

Evaluación de los procesos y resultados terapéuticos

Preparación de entrevista

Inicio de la entrevista

Cuerpo de la entrevista

Cierre de entrevista

Relación terapéutica

Interacción y percepción interpersonal

Características fundamentales del terapeuta

Dimensión afectiva de la relación terapéutica

Estrategias para establecer el Rapport

Técnicas no directivas o de escucha

Técnicas directivas o de acción

Las tareas a partir de una entrevista terapéutica son:

Determinar el problema concreta y observablemente


Describir los acontecimientos que mantienen el problema (antecedentes, concomitantes y
consecuentes)

Formulación conductual (los acontecimientos que mantienen el problema y procesos),

Revisión de los recursos y estrategias disponibles de tratamiento,

Incluye los del contexto y del cliente

Señalar una estrategia optima, según el problema, recursos y limitaciones;

Plantear una estrategia

Vous aimerez peut-être aussi