Vous êtes sur la page 1sur 8

TRABAJO MOMENTO INICIAL - RECONOCIMIENTO

PRESENTADO POR:
ANDREA LEMUS NÚÑEZ

GRUPO:

40004A_360

PRESENTADO A:
ANDREA VIVIANN GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE


CIENCICIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CURSO DE INCLUSION SOCIAL
CALI – VALLE
MARZO 2017
INTRODUCCION

Según nuestro plan de trabajo anunciado de la guía interrogada de actividades registrada en


nuestra agenda, nuestra primera actividad es la lectura comprensiva de los textos de las unidades
uno, dos y tres. La finalidad de esta lectura, el propósito es identificar la situación problema, el
contexto del problema y los conceptos adyacentes, es decir las construcciones teóricas que otros
pensadores han hecho del problema. Por supuesto que sólo al final de la lectura de los artículos
quedará plenamente identificado el problema, pero por ahora lo podemos enunciar brevemente. El
problema es que existe una tensión entre nuestro proyecto social de inclusión y la renuncia a los
valores de la modernidad. Este enunciado sólo cobrará sentido para todos cuando hayamos
trabajado los artículos y, precisamente, trabajar los artículos es el objetivo de esta guía de lectura o
taller de control de lectura, tenido en cuenta que el principal análisis es determinar la definición de
inclusión social como un fenómeno social por el cual un grupo de personas no tienen iguales
oportunidades que la mayoría, por factores sociales y/o otros factores culturales.
 ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
Expone que aunque los sectores sociales del país se han mostrado más abiertos, la mayoría de la
población Colombiana vive arraigada a viejas prácticas y creencias que impiden el
reconocimiento del otro como un ser cono derechos análogos, además el peso de Colombia está
siendo devaluado de tal manera estamos haciendo que Colombia este cada vez
más con problemas.

 ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es
opuesta al proyecto de la inclusión social?
Sabemos que en Colombia posee formas de pensamiento egocéntrico incapaz de descentrarse de sí
mismo para reconocer las otras formas posibles de vida digna. Participan de cada una de las
formas de dogmatismo lees muy difícil sentirse a la mancha de los tiempos que relativizan todo
orden espiritual o biológicamente las tradiciones mítico religiosos impiden girar hacia el
modernismo.

 ¿De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr
un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
De acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde
las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los siguientes:

• El miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor.


• El miedo a la exclusión económica y social.
• El miedo al sinsentido a raí' de una situación social que parece estar fuera de
control.
Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen muchos aspectos
de nuestras decisiones en la vida. Este miedo nos condiciona nuestras preferencias y conductas así
como nuestra perspectiva de la vida.

 ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social
es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a
través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?
Para Marín Espinosa a práctica de la inclusión social depende de esas dimensiones, pues ellas
determinan cómo vemos y nos relacionamos con los demás, y eso es lo fundamental a la horade
incluirnos o incluir a otros en la sociedad. Teniendo en cuantas que los sectores sociales del país
se han mostrado más abiertos, la mayoría de la población colombiana vive arraigada a viejas
prácticas y creencias que impiden el reconocimiento del otro como un ser cono derechos
análogos, lo que impide la correcta inclusión social.
 ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?
En esta dirección el concepto de alteridad resulta útil, porque refiere a las relaciones que
establecen los grupos humanos cuando las diferencias culturales o de pensamiento se
encuentran, se contrastan y generan tensiones que, finalmente, son percibidas y configuradas
desde los imaginarios a partir de los cuales se significa al otro. Por consiguiente, y haciendo una
breve recuento histórico, podemos plantear que la mirada mediada por el poder de la civilización,
en occidente, permitió y permite una construcción del otro como un ser exótico o salvaje,
negándole su tiempo y contemporaneidad, para ubicarlo dentro una escala de progreso donde el
etnocentrismo occidental se impone sobre las diversas miradas, lenguas, rituales y demás aspectos
sociales que hacen que un grupo humano se identifique así mismo como un pueblo.

 ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder
imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como
hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?

Para el caso particular de Colombia pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia


educación y exclusión se hace más que urgente, no solo como consecuencia de la coyuntura actual
del país, sino como esencial para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la
desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del territorio.
Pues estos elementos exclusión, pobreza y desigualdad, atraviesan toda la historia patria, baste
recordar el modo como desde iniciada la conquista del Darien, las gestas españolas esclavizaron y
azotaron a la población aborigen, ya que no sólo fueron rotos los lazos tradicionales con la
cultura, es decir, las relaciones con la familia y con el entorno, pues al ser desplazados de sus
lugares tradicionales, se alteraron los cultos y los encuentros sociales desaparecieron, pero ello no
bastó a los recién llegados, ya que bien pronto el afán de lucro llevo a que esta población se
convirtiera en objeto de negocio, al igual, que lo serían más adelante las poblaciones negras del
África. Sin embargo, este sería apenas uno de los pasos seguidos por el gobierno y los
lugartenientes del gobierno español, pues como lo recuerda José Luis Romero en esa gran obra
Latinoamérica" las ciudades y las ideas.

 Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).

Por su puesto aquí se hace una referencia a la democracia moderna y contemporánea, en ningún
caso, al mundo griego, pues, el tema sería demasiado extenso. De igual manera, este trabajo no
son más que apuntes, y como tal debe ser entendido. Fundamentales a la hora de reconocer y dar
cuenta de los procesos de consolidación de la cultura en el continente, sin que signifique que una
explicación general permita abarcar el horizonte de todo el territorio, pues, diferentes
circunstancias históricas han determinado distintos derroteros. Sin embargo, para el caso
particular de la América hispana, se encuentran una serie de situaciones comunes, pues se
comparten pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican bajo el mando de un
mismo poder, que si bien no controla la totalidad de lo que sucedía en lo que se llamó las colonias
de ultramar, por lo menos si generó una imagen unificada.

 ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?
La dignidad humana en la modernidad y también en este siglo XXI aparece en un contexto
intelectual que arranca del tránsito a la modernidad, que ha superado avatares históricos y
confrontaciones intelectuales y que se sitúa en lo que llamo el proceso de humanización y de
racionalización que acompañan a la persona y a la sociedad, en los diversos procesos de liberación
que conducen a la primera a la mayoría de edad y a la segunda a una organización bien
ordenada que contribuye al desarrollo de las dimensiones de esa dignidad.

Basados en la necesidad del reconocimiento de la igualdad de estatus frente a la ley y frente al


otro ciudadano, esto conduce a que la base de los valores en el sentido de observar la evolución
social y dentro de ella las concepciones y condiciones de la igualdad y los derechos fundamentales
reflejándose en la vida cotidiana.

El reconocimiento de los grupos sociales pensando directamente en las feministas a fuera de sus
luchas en los espacios públicos. A interpretación ilustrada de la autonomía considera que la
madurez reflexiva permite al participante en el dialogo no recurrir a fuera alguna que no sea la del
mejor argumento.
TEXTO REFLEXIVO SOBRE LAS POTENCIALIDADES Y RETOS DEL CURSO EN
FUNCIÓN DE SUS INTERESES DE FORMACIÓN

La formación del pensamiento reflexivo es una necesidad en la sociedad actual. Pensar


reflexivamente permite acceder con facilidad a los diferentes campos del saber. Así mismo, el
pensamiento reflexivo cumple una función en la vida de los individuos y las sociedades, pues
mediatiza el crecimiento en valores y el aprendizaje de actitudes civilizadas como la solidaridad,
la equidad, la convivencia pacífica y el respeto por la vida posibilita la negociación en situaciones
de conflicto.

Dentro de los rectos de formación del curso de inclusión social tengo como estudiante
de psicología una perspectiva educativa favorable que aparece como experiencia constitutiva de la
condición humana y se manifiesta en procesos de desarrollo humano. Quizás la formación aluda a
ese trabajo reflexivo que cada individuo debe realizar sobre sí mismo, sobre su propio interior, en
términos de autoformación y auto educación.

Según lo expresa el texto de Carlós Augusto Rodríguez Martínez sobre la democracia


inclusión, educación, en Colombia es de vital importante para nuestra formación propia ya que
nos trasmite a poner exponer ideas de lo que en la actualidad es la democracia y que sentido de
responsabilidad tiene para la educación del país, demás nos enfoca de como
un pensamiento reflexivo se materializa en el lenguaje y las acciones que realizamos, y nos
construye como sujetos pertenecientes a una sociedad.

Durante el curso de inclusión social reconocer el papel del lenguaje en la formación, significa, en
primer lugar, comprender que todo conocimiento y acción social inteligible solo desde las
distintas expresiones comunicativas y sistemas de representación que circulan socialmente y que
se definen en contextos culturales, es decir, esa través del lenguaje, en sus
múltiples expresiones, nosotros como estudiantes conferimos el sentido de desarrollar habilidades
de comunicación virtual que os ayudan a cooperar la interacción con los demás compañeros
del curso y entrar en un mundo de avance tecnológico.

Expone Alejandro Vásquez Escalona el pensamiento reflexivo permite la transformación de las


prácticas y contribuye a resinificar la cultura para responder a las necesidades de los individuos y
de esta forma ir progresivamente encontrando los valores que componen una
autentica educación en cada contexto particular como valor humano en proceso de descubrimiento

Manuel Ancizar nos indica como las actividades de enseñanza y de aprendizaje se conciben como
experiencias sociales y emocionales, como formas de intercambio comunicativo, de relaciones de
cooperación entre los estudiantes y los docentes, en las que cada uno, comunica su forma de ser y
su personalidad. Por tanto, se asume que tanto el estudiante como el maestro juegan un papel
fundamental en la interacción.
CONCLUSIONES

Consolidar los conceptos adyacentes al procesos histórico y social que es la modernidad, que la
diferencia de otras épocas, que implicaciones tiene esta nueva época en la compresión de la
diversidad de la vida y de la cultura, conocimientos para definir en forma específica las
implicaciones que dicha modernidad.

Con la realización de este trabajo logre identificar y reflexionar sobre las determinaciones socio-
históricas del proyecto social que busca la inclusión de la diversidad para definir sus limitaciones.

Tener claridad de conceptos sobre la inclusión social y la modernidad en Colombia como se


aplican y que tendencias de movimiento político y cultural tienen.

Identificar el compromiso de los poderes públicos es fundamental en este desarrollo. Los


desequilibrios se pueden corregir si las políticas públicas intervienen en la corrección de los
mismos. La coherencia de esta intervención ha de venir marcada inevitablemente por la
transversalidad.
BIBLIOGRAFIA

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid,
30. Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Et
nografica_Trabajo.pdf

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11383

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM ACADÉMICO Vol.
8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el 10 de mayo de 2016
de Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo]. Recuperado de


http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vous aimerez peut-être aussi