Vous êtes sur la page 1sur 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL


POST-GRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
MARACAY – ESTADO ARAGUA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS. CONSULTORIO MÉDICO SAN


JOSÉ. JUNIO 2005 JUNIO 2006.

Autor: Dr. Ismael Alexi Tovar.


Residente de segundo año en
Medicina General Integral.

Tutor: Dr. Eduardo Mejías.


Especialista de primer grado en
Medicina General Integral.

Asesora: Dra. Leslie Rodríguez. Rodríguez


Especialista de primer grado en
Medicina General Integral.

Trabajo para optar al Titulo de Medicina General Integral en Primer grado

Maracay, Junio 2006

0
DEDICATORIA

Entonces...... cuando la ruta en la que estás parece


de lo mas difícil, solo recuerda que estoy aquí
rezando y Dios hará; el resto.
"Nunca una noche ha vencido el amanecer y nunca
un problema ha vencido a la esperanza."
M.C.

A todos mis seres querido quienes con su apoyo y


afecto me han alentado a conseguir este logro.
Muy especialmente a mis padres.

1
Resumen

1
ÍNDICE

1
I. Introducción

Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS, 2005), “los principales

problemas de salud están representados por las enfermedades no transmisibles que

ocasionan un 60% de las muertes y concentran la mayor pérdida de potenciales años

de vida” (1); estas enfermedades están determinadas por un conjunto de factores de

riesgo presentes con alta frecuencia en la población, entre dichos factores se destacan

el tabaco, el sedentarismo, la dieta no saludable, el alcohol y las enfermedades

crónicas tales como la hipertensión y la diabetes.

La última enfermedad mencionada es conocida por la humanidad desde la

antigüedad, descrita por primera vez como una dolencia de orinas dulces en la literatura

sánscrita. En la actualidad, se ha definido la enfermedad como una alteración del

metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar

en la sangre y algunas veces en la orina, específicamente Mota (2000) la conceptualiza

como “una enfermedad vitalicia caracterizada por niveles de azúcar altos en la sangre.

Puede ser causada por muy poca producción de insulina (una hormona producida por el

páncreas para regular el azúcar sanguíneo), resistencia a la insulina o ambas” (2). En

todo caso, la diabetes es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar casi la

totalidad de los órganos, especialmente los ojos, los riñones, el corazón y las

extremidades, pudiendo producir alteraciones en el embarazo.

De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes (2003): En 1985, por

ejemplo, 30 millones de personas alrededor del mundo tenían diabetes y en el año 1995

-sólo 10 años después- esta cifra aumentó a más de 135 millones. Para el año 2025,
2
sin embargo, se calcula que el número de personas afectadas por la diabetes

aumentará a 300 millones. (3)

En la actualidad, la prevalencia de la diabetes es más alta en los países

desarrollados que en los del tercer mundo. Así se tiene que, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS, 2005) refiere que “cerca de 28 millones de personas

tienen diabetes en América Latina. Cada año, más de 330.000 personas mueren en la

región debido a causas relacionadas con la diabetes” (4), estableciendo además que

las causas de este fenómeno son varias; por ejemplo, la adopción del llamado estilo de

vida occidental y el desarrollo económico de los países del tercer mundo, son factores

que ya han influido notablemente en la evolución de la diabetes en estos últimos años.

Además, los cálculos anteriores indican que la tendencia continuará y será

determinante en la globalización de la epidemia de la diabetes.

Pero, a pesar de los cambios previstos en la distribución de la enfermedad, la OPS

(2005) refiere que la prevalencia de la enfermedad se incrementará en los países

desarrollados como en los que están en vías de lograrlo, ya que en la actualidad, la

diabetes es más común en las personas de 45-64 años de edad en muchas

poblaciones; sin embargo, los índices de prevalencia están creciendo particularmente

rápido entre la población joven y productiva. (4)

La American Diabetes Association (1997) expresa igualmente que los cuatro tipos

de diabetes (tipo 1, tipo 2, otros tipos específicos y gestacional) pueden pasar por estas

tres fases evolutivas (normoglucemia, intolerancia a la glucosa y diabetes) llegando

3
incluso a requerir insulina para un buen control glucémico, pero sólo los individuos con

diabetes tipo 1 alcanzan la etapa en la que se requiere insulina para sobrevivir (5).

Con respecto a la Diabetes Tipo 1, llamada anteriormente Diabetes Mellitus

Insulinodependiente o diabetes juvenil, es la forma más grave de la Diabetes Mellitus

(DM) primaria y la menos frecuente. Aparece como consecuencia de la destrucción de

las células beta del páncreas (deben destruirse entre el 80-90% de la masa total de

células beta) por lo que se produce muy poca insulina o nada y el individuo tiene

tendencia a la cetoacidosis. Incluye, en su mayoría, casos resultantes de un proceso

autoinmunitario y otros, en menor grado, son idiopáticos, aunque parece que hay un

factor hereditario importante (2 de cada 3 diabéticos pertenecen a una familia con

historia de diabetes)(5). Generalmente se diagnostica durante la niñez o la edad adulta

joven (los varones jóvenes actualmente tienen más riesgo que las mujeres jóvenes),

aunque puede iniciarse a cualquier edad (4).

La Diabetes Tipo 2, denominada anteriormente Diabetes Mellitus No

Insulinodependiente (DMIND) o diabetes del adulto, es la forma más frecuente de DM

primaria. Se produce por un defecto en la capacidad secretora de insulina y en

individuos con resistencia a la misma. Está frecuentemente asociada con una fuerte

predisposición genética, sin embargo, este factor genético es complejo y no claramente

definido. (5)

Según Lerman (1998) puede aparecer a cualquier edad, aunque suele iniciarse a

partir de los 40 años, y su prevalencia aumenta con la edad, el sobrepeso y la falta de

actividad física. La obesidad está presente en el 80% de los individuos y puede producir
4
resistencia a la insulina. Es más frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes

gestacional, en individuos con hipertensión o dislipemias, en la raza negra y en

individuos de origen latino o norteamericano (6).

Por otra parte, entre los otros tipos específicos de diabetes, se encuentran:

1. Defectos genéticos de la función de la célula beta: incluyen los defectos

monogenéticos (atribuibles a un solo gen) que afectan a la capacidad funcional de la

célula beta. Se caracterizan porque tienen un patrón hereditario autosómico dominante.

La hiperglucemia, por lo general, se inicia antes de los 25 años de edad y el defecto

radica en la secreción de la insulina y no en su acción. Lerman (1998) refiere que en el

pasado se les designó diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) (5).

2. Defectos genéticos de la función de la insulina: Incluyen alteraciones

metabólicas que van desde la hiperglucemia leve con hiperinsulinemia hasta la diabetes

grave, tales como: Enfermedades del páncreas exocrino, cualquier proceso patológico

que afecte el páncreas puede causar diabetes, y enfermedades endocrinas.

Un exceso en la concentración de las hormonas que antagonizan la acción de la

insulina puede producir intolerancia a la glucosa o diabetes. Entre éstas se incluyen las

catecolaminas (adrenalina y noradre-nalina), glucagón, cortisol y la hormona del

crecimiento.

3. Diabetes inducida por sustancias químicas y medicamentos: Muchos

medicamentos afectan la secreción de insulina y pueden precipitar diabetes en sujetos

5
que presenten además resistencia a la insulina. Otras sustancias químicas deterioran la

sensibilidad a la insulina y algunas más inducen la formación de anticuerpos antiislote.

4. Infecciones: Ciertos virus se vinculan con destrucción de las células beta; éstos

incluyen: coxsackievirus 13, citomegalovirus, adenovirus y virus de la parotiditis. En

algunos casos, sobre todo en el de la rubeola congénita, la infección se sigue de la

destrucción autoinmunitaria de las células beta.

5. Formas poco comunes de diabetes mediada por el sistema inmunológico:

Lerman (1998) destaca fundamentalmente el síndrome del “hombre tieso”, que es una

enfermedad autoinmunitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) que se caracteriza por

rigidez de los músculos y espasmos dolorosos y en la que aparece diabetes en el 33%

de los casos. (6)

6. Diabetes gestacional: Se inicia o se descubre durante el embarazo. No incluye a

mujeres con diagnóstico previo de diabetes que se embarazan (6).

Ahora bien, Chacín (1999) realiza una descripción detallada de la diabetes en la

historia de la humanidad hasta la actualidad venezolana (7), así esboza lo siguiente:

- Posiblemente la primera descripción de la Diabetes Mellitus, se realiza en Egipto

con el papiro de Ebers (1500 años AC).

- El griego Areteo de Capadocia (81-138 DC), utiliza la palabra Diabetes (sifón) por

primera vez.

6
- Thomas Willis (1621-1725) comprobó el sabor dulce de la orina de los diabéticos,

diferenciándola de la diabetes insípida.

- J. Rollo (1740-1809) describe ampliamente la enfermedad y algunas de sus

complicaciones, incluyendo la neuropatía.

- En Venezuela, el Dr. José M. Vargas escribe prolijamente la historia clínica del

Sr. Mariano Ramos, estableciendo claramente el diagnóstico de Diabetes, el 5 de Mayo

de 1829.

- Claudio Bernard en 1848, descubre la función glucogénica del hígado.

- Paut Langerhans (1869), descubre los islotes pancreáticos que llevan su nombre.

- En 1874, Adolfo Kussmaul describe la respiración profunda, acidótica en el coma

diabético.

- Von Mering y Minkowski, inducen diabetes experimental en animales mediante

pancreatectomías.

- En 1921, los canadienses Frederick Banting y Charles Best, descubren la

insulina y comienzan exitosamente su utilización clínica.

- H.C. Hagedorn produce la insulina de depósito, en 1935.

- Janbon y Loubatieres, descubren el poder hipoglicemiante de sulfamidas

administradas por la vía oral, en 1942. En ese mismo año, se fundaba la consulta de
7
Nutrición y Endocrinología del Hospital Vargas, cuyo primer Jefe de Servicio fue el Dr.

Miguel Ruiz Guía.

- En 1975, se decreta el Programa Nacional de Lucha contra la Diabetes por el

entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social MSAS

- En Diciembre de 1997, el Presidente de la República, Dr. Rafael Caldera, y el

Ministro de MSAS, Dr. José Félix Oletta firman el decreto para la creación de la

Comisión Presidencial para la Lucha contra la Diabetes (COPLAD).

Durante las últimas décadas se han realizado extraordinarios avances en el

conocimiento de la epidemiología, fisiopatología, complicaciones, prevención y

tratamiento. La etiología de la Diabetes Mellitus, ha sido desentrañada a la luz del

conocimiento de los procesos autoinmunitarios, el papel de la herencia, la

insulinoresistencia, la predicción ya es factible; nuevos métodos diagnósticos y

terapéuticos se han desarrollado plenamente así como otros se vislumbran a corto

plazo (6).

Son múltiples las publicaciones existentes sobre este tema, no obstante, no se

encuentran estudios de igual diseño realizados en poblaciones atendidas a nivel

primario en Venezuela. Se cree entonces importante realizar la presente investigación

en el área de salud de atención primaria, por cuanto es la primera vez que se tiene un

médico de atención primaria con un enfoque integral de la medicina, dedicado a tiempo

completo a las funciones de la atención comunitaria, pues el conocimiento del

comportamiento epidemiológico de la Diabetes Mellitus en esta área en particular,

8
ayudará a los profesionales de la salud a ser más precisos en la prevención y control de

la misma, así como, permitirá sugerir nuevas hipótesis para estudios e intervenciones

futuras.

Bajo esta perspectiva, se realizará el estudio en el Consultorio San José –

Programa Barrio Adentro en Maracay Estado Aragua, donde diariamente asisten

pacientes con Diabetes Mellitus para el control y tratamiento de su enfermedad, en

consecuencia se desea conocer ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de la

Diabetes Mellitus en un año de trabajo, en el Consultorio San José – Programa Barrio

Adentro?

Finalmente, es importante destacar que se cuenta con los recursos humanos,

materiales y económicos necesarios para la realización del estudio, por cuanto el

Consultorio San José – Programa Barrio Adentro apoya las investigaciones elaboradas

al respecto, por cuanto persiguen un fin social en beneficio de las comunidades

circunvecinas. Igualmente, el tiempo previsto para su culminación es suficiente, por lo

tanto se existe voluntad política, motivación, no existirán problemas éticos o morales y

los hallazgos encontrados pueden ser generalizados, y de esta manera se podrá inferir

sobre el comportamiento epidemiológico de la Diabetes Mellitus en las ciudades

aragüeñas.

III Formulación de los Objetivos.

3.1 Objetivo general.

9
3.1.1 Identificar el comportamiento epidemiológico de la Diabetes Mellitus en un

año de trabajo.

3.2 Objetivos específicos.

2.2.1 Distribuir la población según edad y sexo.

2.2.2 Describir los diabéticos según su clasificación y:

- Edad

- Raza.

- Edad de aparición de la enfermedad.

- Tratamiento utilizado.

- Antecedentes familiares de la enfermedad.

2.2.3 Enunciar las complicaciones más frecuentes.

2.2.4 Describir algunos factores de riesgos relacionados con la aparición de la

enfermedad en estos pacientes.

2.2.5 Esbozar las tasas de:

- Incidencia.

- Prevalencia.

10
IV. Metodología de la Investigación

4.1 Tipo de Investigación

Pineda (1999), expresa que el tipo de investigación es “El esquema general o

marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas

las actividades que se emprenden para buscar respuesta al problema y objetos

planteados”. (8), por lo general el tipo de estudio se define desde la etapa de

identificación y formulación del problema, pero cada etapa fase del proceso de

investigación provee elementos que sirven para su aclarar su selección definitiva.

Ahora bien, el presente estudio corresponde con una investigación en salud

pública, epidemiológica, observacional, descriptivos y con un estudio de prevalencia –

incidencia. (9) con el objetivo de describir algunas variables relacionadas con el

comportamiento epidemiológico de la Diabetes Mellitus en el Consultorio Médico “ San

José”- Programa Barrio Adentro en el período comprendido de Enero del 2004 a enero

del 2005.

4.2. Área de Estudio

La investigación se realizará en el Consultorio San José – Programa Barrio

Adentro, específicamente se considerará a la población del Barrio San José, del

Municipio Girardot, de Maracay, Estado Aragua.

4.3. Definición de Variables

Las variables están operacionalizadas de la siguiente manera:

11
VARIABLES TIPO ESCALA DESCRIPCIÓN
Edad. Cuantitativa discreta Abierta con una escala Según edad
de: cronológica, expresada
1-9 en años
10 – 14
20 – 29
30- 39
40 -49
50 – 59
60 – 69
70 – 79
≥ 80
Sexo Cualitativa Masculino o Femenino Según sexo de la
persona
Raza Cualitativa Negra, Blanca, Según la raza de la
Indígena, Mestiza persona
Edad de aparición de la Cuantitativa discreta Abierta con una escala Según edad cronológica
enfermedad de: de aparición de la
1-9 Diabetes Mellitus,
10 – 14 expresada en años.
20 – 29 La diabetes mellitus
Tipos de Diabetes Tipo I Juvenil 30- 39 insulinodependiente es
Mellitus Tipo II Adulto 40 -49 de tipo I, juvenil y El
50 – 59 resto tiene una Diabetes
60 – 69 Mellitus tipo II, cuyo
70 – 79 tratamiento es
≥ 80 hipoglicemiantes orales
y en algunos casos
insulina
Tratamiento utilizado Cualitativa Dieta Indicaciones prescriptas
Medicamentos por el médico tratante
Antecedentes familiares Cualitativa Enfermedades Enfermedades
de la enfermedad padecidas por familiares
inmediatos al paciente
Factores de riesgos Cualitativa Inmunitarios, genéticos, Factores de riesgos
microbiológicos y asociados con la
metabólicos enfermedad
Complicaciones Cualitativa Enfermedades Patologías derivadas a
consecuencia del mal
manejo de la Diabetes
Mellitus (retinopatía,
nefropatia, neuropatía,
pie diabético, entre
otras)
Incidencia Cuantitativa discreta Porcentaje (0 -100%) Número de casos de
Diabetes Mellitus
ocurridos
Prevalencia Cuantitativa Porcentaje (0 -100%) Número de personas
que padecen diabetes
mellitus con respecto
al total de la población
en estudio

4.4 Universo y Muestra


12
El Universo según Hernández, Fernández y Baptista (1998), es “El conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (10). De esta

manera, en la presente investigación posee como universo al 100% habitantes que

circunvecinan al Consultorio San José – Programa Barrio Adentro durante el período

2004-2005, y que habitan el Barrio San José, del Municipio Girardot, Maracay, Estado

Aragua.

La muestra, es no probabilística de tipo intencional, tomada de los usuarios que

asistieron al Consultorio San José – Programa Barrio Adentro durante el período Junio

2005-Junio 2006, seleccionándose solo a aquellos que presentan diabetes mellitas

quedando constituida por 54 sujetos.

4.5 Procedimiento de Recolección de Datos

Según Rodríguez (2001), la técnica es “La parte del Método que consiste en un

procedimiento o conjunto de procedimientos, regulado y previsto de una determinada

eficacia” (11), por consiguiente, una vez seleccionado el tipo de investigación, de

acuerdo con el problema en estudio, se procede con la recolección de los datos

pertinentes, de tal forma que se utilizará como técnica la Encuesta, y el instrumento

será la entrevista con preguntas abiertas y cerradas.

4.6 Procesamiento de los Datos

Se utilizará la técnica estadística descriptiva denominada Distribución de

Frecuencias. Las Estadísticas descriptivas es según Spiegel (2000) aquella que “Está

ligada con los métodos en la toma, organización, recopilación, presentación y análisis

13
de los datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones

razonables de acuerdo a tales análisis” (12). Por su parte la distribución de frecuencias

está definida por Hernández, Fernández y Baptista (1998) como “Un conjunto de

puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías... utilizadas para describir los

datos obtenidos para cada variable” (10). De tal manera que, se utilizaran los cuadros

para colocar las frecuencias y los porcentajes obtenidos de cada ítem, para luego

proceder a su graficación y posterior análisis crítico y cualitativo de los resultados.

V. Control Semántico

Diabetógeno: Que causa diabetes. Ciertos medicamentos y virus podrían ser

diabetogénicos

Factor de riesgo: Todo lo que aumenta la posibilidad de que se contraiga o se

desarrolle una enfermedad. Por ejemplo, algunas personas corren un riesgo mayor de

desarrollar diabetes mellitus tipo 2 si son obesas, hipertensas, dislipidémicas, con

malos hábitos alimenticios, sedentarias, o tienen antecedentes familiares de diabetes o

antecedentes personales de diabetes gestacional.

Glucagón: hormona que, al igual que la insulina, es producida por el páncreas. Su

efecto es opuesto, pues aumenta el azúcar sanguíneo

Hiperglicemia: por las raíces griegas hiper (mucho), glykis (dulce) y emia

(sangre). Concentración excesiva de glucosa en sangre.

14
Hipoglicemia: por la raíz hipo (muy poco). Concentración de glucosa en sangre

más baja de lo normal.

Insulina: Hormona que ayuda a que la glucosa ingrese a las células para que ésta

sea utilizada como fuente de energía. Es producida por las células beta localizadas en

los islotes de Langerhans del páncreas. El diabético tipo 1 debe inyectarse insulina para

poder vivir. Si el diabético tipo 2 no logra controlar niveles altos de glicemia a pesar de

un adecuado régimen de alimentación y ejercicio, y de estar recibiendo medicamentos

antihiperglicemiantes, es prudente utilizar igualmente insulina (20 a 30 % de los

diabéticos tipo 2 la requerirán). Actualmente se utilizan insulinas obtenidas de diferentes

fuentes, esto es, bovina, porcina o humana sintética (proveniente de bacterias u hongos

por tecnología de ADN recombinante) o semisintética (derivada de insulina porcina).

Con respecto a los tiempos y picos de acción, existen diferentes tipos de insulina así:

cristalina o regular, humalog o lispro, NPH, lenta y ultralenta.

Insulina ultralente o semilenta: Tipo de insulina de acción prolongada.

Páncreas: órgano localizado en el abdomen cerca del estómago, que se encarga

de producir insulina, además de otras sustancias muy importantes en el procesamiento

de los alimentos.

15
16
VI. Cronograma

AÑO 2004 -2005

Actividad

May
Ago

Ago
May

Nov

Nov
Sep

Sep
Ene
Jun

Feb

Jun
Mar

Mar
Abr

Abr
Oct

Oct
Dic
Jul

Jul
Ampliación del arqueo
bibliográfico
Extender el marco teórico
conceptual
Elaboración y prueba de
instrumentos
Recolección de información

Procesamiento de datos

Análisis e interpretación de los


datos
Redacción de borrador

Revisión y corrección del


borrador
Presentación del informe final

17
VII. Recursos Necesarios y Costos

Según Rodríguez (2001) “Toda actividad consume recursos humanos,

económicos, materiales y técnicos” (11), de tal manera que, la factibilidad económica de

la presente investigación está dada por el siguiente cuadro:

Descripción de Costos Costo (Bs.) Total (Bs.)


2 Cartuchos de Impresión 80.000,00 160.000,00
2 Resmas de Papel 11.000,00 22.000,00
1 Disco Compacto (Cd) 1.300,00 1.300,00
Copias (200 pág apróx.) 50,0 10.000,00
Transcripción (aprox 150 pág) 600,00 90.000,00
10 horas de Navegación Internet 700,00 7.000,00
Total de Costos de Desarrollo 290.300,00

Recursos Humanos:

Autor: Dr. Ismael Alexi Tovar

Residente de primer año en Medicina General Integral

Tutor: Dr. Eduardo Mejías

Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

Asesora: Dra. Leslie Rodríguez Rodríguez

Especialista de primer grado en Medicina general Integral

18
Por otra parte, se utilizarán los servicios de tres validadores expertos en el área,

los cuales no generará costo alguno, por cuanto su intervención será ad honorem. Un

transcriptor y un tutor académico, encargado de orientar y guiar al investigador en el

transcurso de la investigación. Por último, para la factibilidad técnica se utilizará para la

tabulación, cálculo y presentación de los datos los siguientes software de aplicación

SPSS versión 9.O para Windows (Cálculo de Confiabilidad, tabulación de los Datos),

Excel Xp de Microsoft para la graficación de los resultados y Word Xp para la

trascripción.

19
VIII. Resumen

El propósito del presente estudio es Identificar el comportamiento epidemiológico

de la Diabetes Mellitus en un año de trabajo, para ello se formularon los siguientes

objetivos específicos: (a) Distribuir la población según edad y sexo. (b) Describir los

diabéticos según su clasificación y edad, raza, edad de aparición de la enfermedad,

tratamiento utilizado y antecedentes familiares de la enfermedad (c) Enunciar las

complicaciones más frecuentes; (d) Describir algunos factores de riesgos relacionados

con la aparición de la enfermedad en estos pacientes. (e) Esbozar las tasas de

incidencia y prevalencia. Para ello se propone una investigación en salud pública,

epidemiológica, observacional, descriptivos y con un estudio de prevalencia –incidencia,

con un universo habitantes que circunvecinas al Consultorio San José – Programa

Barrio Adentro durante el período 2004-2005, y que habitan el Barrio San José, del

Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua, y una muestra probabilística de 370

personas. Utilizando además, una entrevista con preguntas abiertas y cerradas para

recolectar la información. Así mismo, se utilizará las estadísticas descriptivas para

analizar la información recolectada.

20
IX. Referencias Bibliográficas

(1) Ministerio de Salud y Desarrollo Social [en línea] 2005 [fecha de acceso 19 de mayo
de: 2005]; URL disponible en: http://www.msds.gov.ve

(2) Mota, A. Diabetes. [Artículo en línea] 2000 [fecha de acceso 19 Mayo 2005]; 3(2)
URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
article/001214.htm

(3) Federación Internacional de Diabetes. Importancia del manejo del colesterol en


pacientes con diabetes. [Documento en línea] 2003. [fecha de acceso 19 de mayo de:
2005]; URL disponible en : http://www.cantv.net/salud/resena.asp?id=43647&
cat=5&Fresena=TRUE

(4) Organización Panamericana de la Salud [Página Web] (2005). [fecha de acceso 19


de mayo de: 2005]; URL disponible en: http://www.ops.org

(5) American Diabetes Association. Clinical Practice Recommendations Diabetes care.


1997; 20 Suppl. 1: S21-S23.

(6) Lerman. I. Atención integral del paciente diabético. 2ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 1998

(7) Chacín, L. Breve Historia de la Diabetes. [monografía en línea] 1999 [fecha de


acceso 11 de Abril de 2005] URL Disponible: http://www.diabetesaldia.com/
diabetes_en_venezuela/breve_historia_diabetes.htm#Scene_1

(8) Pineda, E. Metodología de la Investigación. 2 da ed. Washington: Organización


Panamericana de la Salud; 1999. p. 56

(9) Álvarez, S. Temas de Medicina General Integral. Volumen I: Salud y Medicina; s.f.

(10) Hernández R. Fernández C. y Baptista P. Metodología de la Investigación. 2da


ed. México: McGraw- Hill Companies, Inc; 1998, pp. 240, 341.

(11) Rodríguez, M. Estrategia Exitosa para Elaborar el Trabajo de Grado. Maracay,


Venezuela: FEDEUPEL. 2001. pp. 40, 43

(12) Spiegel, M. Estadística. Serie Shaum. Colombia: McGraw-Hill; 2000. p. 1

(13) Tu otro médico, Sanitas. [Página Web] (2005). [Fecha de acceso 20 de Mayo de
2005] disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/diabetes_mellitus.htm

21
(14) American Diabetes Associattion. [Página Web] (2005). [Fecha de acceso 20 de
Mayo de 2005] disponible en: http://www.diabetes.org/espanol/todo-sobre-la-
diabetes/complicaciones.jsp

(15) American Academy of Family Physiciany. [Página Web] (2004) [Fecha de acceso
20 de Mayo de 2005] disponible en: http://familydoctor.org/e356.xml

22
X. Anexos

Prototipo del instrumento de recolección de datos. (Sujeto a modificaciones)

I. Datos demográficos

1. SEXO 2. EDAD 3. EDAD DE APARICIÓN 4. RAZA


DE LA ENFERMEDAD
( ) Femenino ( ) Negra
( ) Masculino ( ) Blanca
( ) Indígena
( ) Mestiza
5. ANTECEDENTES FAMILIARES

II. Responda Si o No a las siguientes Preguntas


N° Preguntas SI NO
Signos y Síntomas
6 Tiene hambre o sed todo el tiempo,;;
7 Tiene vista borrosa
8 Pierde peso sin que esté tratando de bajar de peso
9 Tiene cortes o moretones que tardan en curarse
10 Siente cansancio todo el tiempo;
11 Siente un hormigueo o adormecimiento en las manos o los pies
12 Te pica el cuerpo
Factores de Riesgos
13 Fuma frecuentemente
14 Consume bebidas alcohólicas frecuentemente
15 Tomas anticonceptivos orales
16 Hace poco o nada de ejercicio
17 Consumes muchas comidas grasosas, tales como: cochino,
mantequilla, frituras, etc.
18 Consumes frutas continuamente
19 Consume verduras y vegetales continuamente
20 Comes frecuentemente comidas denominadas “Chatarras”, tales
como enlatados, hamburguesas, perros calientes, salsas.
21 Come 3 veces al día
22 Ingiere azúcar, pasteles, golosinas, comidas dulces, miel,
jaleas, mermeladas, patatas, harina, sémola, vino dulce o
licores
23
23 Utiliza usted en sus comidas sal común
Tratamiento
24 Ingiere medicamentos no prescriptos por su médico tratante
25 Usted chequea su nivel de azúcar en la sangre tan a menudo
como lo sugiere su médico
26 Hace un seguimiento de sus niveles de azúcar, escribiéndolos
cada vez que se los mide
27 Te realizas tus exámenes de laboratorio que te indica tu médico
tratante

28. TIPO DE TRATAMIENTO RECIBIDO

24

Vous aimerez peut-être aussi