Vous êtes sur la page 1sur 176

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS PARA


INCREMENTAR LA EFICIENCIA ENERGETICA EN
EDIFICACIONES TIPICAS EN LA CIUDAD DE LIMA- PERÚ”

INGENIERÍA ELÉCTRICA

PERÜ

1
ÍNDICE

Pág.
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE ................................................................................................................ 1
CUADROS DE CONTENIDO .............................................................................. 4
RESUMEN ........................................................................................................... 8
ABSTRACT ......................................................................................................... 9
I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 10
1.1. Identificación del problema .............................................................. 10
1.2. Formulación de problemas............................................................... 17
1.2.1. Problema general .............................................................. 17
1.2.2. Problemas específicos....................................................... 17
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................ 18
1.3.1. Objetivo general ................................................................ 18
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................... 18
1.4. Justificación .................................................................................. 19
1.4.1. Legal .................................................................................. 19
1.4.2. Teórica............................................................................... 19
1.4.3. Tecnológica ....................................................................... 19
1.4.4. Económica ......................................................................... 20
1.4.5. Social ................................................................................. 20
1.4.6. Práctica.............................................................................. 20
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 21
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................. 21
2.1.1. Nacionales ......................................................................... 21
2.1.2. Internacionales .................................................................. 23
2.2. Fundamentos ............................................................................... 25
2.2.1. Fundamento ontológico ..................................................... 25
2.2.2. Fundamento metodológico ................................................ 25
2.2.3. Fundamento epistemológico.............................................. 25
2
2.3. Definiciones de términos .............................................................. 26
2.3.1. Estrategias tecnológicas .................................................... 26
2.3.2. Eficiencia energética ......................................................... 26
2.3.3. Energía limpia.................................................................... 26
2.3.4. Potencial energético .......................................................... 27
2.3.5. Automatización .................................................................. 27
2.3.6. Mantenimiento ................................................................... 27
2.3.7. Las normas Leed ............................................................... 28
2.3.8. Norma ANSI/ASHRAE/IESNA Estándar 90.1-2007 ........... 30
2.3.9. AHRI Standard 550/590 (I-P)............................................. 30

2.3.10. Reglamento Nacional de Edificaciones RNE (DS N°011-


2006-VIVIENDA) .......................................................................... 32

2.4. Sistema HVAC (Heating, Ventilating, and Air Conditioning) ......... 32


2.4.1. Tipos de sistema de calefacción........................................ 33
2.4.2. Componente del sistema de aire forzado .......................... 34
2.4.3. Sistema de calefacción radiante ........................................ 35
2.5. Sistemas de Iluminación .............................................................. 41
2.5.1. Tipos de alumbrado ........................................................... 41
2.5.2. Conceptos básicos ............................................................ 43
2.5.3. Tipos de lámparas ............................................................. 45
2.5.4. Tipos de luminarias ........................................................... 52
2.5.5. Balastos ............................................................................. 54
2.5.6. Métodos de cálculo y características de la iluminación ..... 57
2.5.7. Control de iluminación ....................................................... 71
2.6. Transporte vertical y sistema de bombeo..................................... 78
2.6.1. Escaleras mecánicas y Ascensores .................................. 78
2.6.2. Sistemas de bombeo ......................................................... 99
2.7. Sistema BMS (Building Management System) .......................... 110
2.8. Estudio de un caso particular ..................................................... 114
2.8.1. Estudio para Iluminación(computacional) ........................ 114
2.8.2. Estudio para Ascensores ................................................. 122
2.9. Definición de términos ................................................................ 155
3
2.10. Abreviaturas utilizadas ............................................................... 162
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................... 164

4
CUADROS DE CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig.1.1-1. Evolución de la intensidad energética en el Perú....................................................................... 11

Fig.1.1-2. Consumo de energía por habitante en el Perú........................................................................... 12

Fig.1.1-3. Intensidad energética en Sudamérica y México. ........................................................................ 13

Fig.1.1-4. Consumo de energía por habitante en Sudamérica y México. .................................................. 13

Fig.1.1-5. Consumo de energía- Sector residencial y comercial. ............................................................... 15

Fig.1.1-6. Estructura de participación por fuentes. ..................................................................................... 16

Fig.2.4-1. Componentes de los sistemas de aire forzado .......................................................................... 34

Fig.2.4-2. Válvula magnética de control para HVAC .................................................................................. 37

Fig.2.4-3. Ciclos de agua enfriada controlado óptimamente ...................................................................... 38

Fig.2.4-4. El ACS en sistemas de calefacción Instantáneos ...................................................................... 39

Fig.2.4-5. Innovación gracias a un mejor rendimiento del control. ............................................................. 40

Fig.2.5-1. Alumbrado General. .................................................................................................................... 41

Fig.2.5-2. Alumbrado General y Localizado................................................................................................ 41

Fig.2.5-3. Alumbrado Suplementario. ......................................................................................................... 42

Fig.2.5-4. Ejemplo de lámpara y luminaria ................................................................................................. 43

Fig.2.5-5. Tipos de tubos fluorescentes. ..................................................................................................... 45

Fig.2.5-6. Tipos de lámparas fluorescentes compactas ............................................................................. 46

Fig.2.5-7. Tipos de lámparas de haluro metálico ........................................................................................ 47

Fig.2.5-8. Tipos de lámparas de vapor de sodio ........................................................................................ 47

Fig.2.5-9. Ledes de distintos colores .......................................................................................................... 48

Fig.2.5-10. Tipos de lámparas LED ............................................................................................................ 49

Fig.2.5-11. Mediante la reducción del consumo energético, se optimiza la clasificación. ........................ 50

5
Fig.2.5-12. Tipos de luminarias herméticas. ............................................................................................... 52

Fig.2.5-13. Tipos de luminarias con reflector. ............................................................................................. 53

Fig.2.5-14. Tipos de luminarias con difusor ................................................................................................ 53

Fig.2.5-15. Tipos de luminarias exteriores. ................................................................................................. 54

Fig.2.5-16. Propiedades estéticas .............................................................................................................. 62

Fig.2.5-17. Iluminación en un punto por una fuente directa y otra indirecta ............................................... 68

Fig.2.5-18. Componentes directas en un punto .......................................................................................... 69

Fig.2.5-19. Fuentes de luz lineales de longitud infinita ............................................................................... 70

Fig.2.5-20. Sensor multi-tecnología seleccionado para este diseño .......................................................... 73

Fig.2.5-21. Cobertura del sensor multi-tecnología. ..................................................................................... 74

Fig.2.5-22. Paneles de control autónomos EZ -MAX y Z-MAX .................................................................. 76

Fig.2.6-1. Comparación de ahorro de energía ............................................................................................ 81

Fig.2.6-2. Iluminación de la cabina ............................................................................................................. 84

Fig.2.6-3. .................................................................................................................................................... 86

Fig.2.6-4. .................................................................................................................................................... 87

Fig.2.6-5. .................................................................................................................................................... 88

Fig.2.6-6. Sistema de control con regulación de velocidad ........................................................................ 91

Fig.2.6-7. La eficiencia es de suma importancia en las escaleras mecánicas. .......................................... 93

Fig.2.6-8. .................................................................................................................................................... 94

Fig.2.6-9. .................................................................................................................................................... .95

Fig.2.6-10. Consumo de energía / Regeneración de energía .................................................................... 96

Fig.2.6-11. Bombeo desde el interior de los edificios ................................................................................ 99

Fig.2.6-12. Gráfico de ahorro energético en un sistema de bombeo ....................................................... 103

Fig.2.6-13. Variador de frecuencia Robicon Perfect Harmony ................................................................. 104

Fig.2.6-14. Variador Sinamic G150 ........................................................................................................... 105

6
Fig.2.6-15. Sistema de bombeo tanque a tanque ..................................................................................... 106

Fig. 2.7-1. Arquitectura del sistema .......................................................................................................... 112

Fig. 2.8-1. Composición interna de un panel Z-MAX ................................................................................ 115

Fig. 2.8-2. Instalación del panel Z-MAX .................................................................................................... 116

Fig. 2.8-3. Esquema conexión del Z-MAX con el Tablero de Carga ........................................................ 117

Fig. 2.8-4. Ventana de selección de uso................................................................................................... 118

Fig. 2.8-5. Diferencia entre modo programador y modo supervisor ......................................................... 119

Fig. 2.8-6. Introducción de acciones (dispositivos). .................................................................................. 120

Fig. 2.8-7. Programación de eventos (horarios) ...................................................................................... 121

Fig. 2.8-8. Programación de días festivos ................................................................................................ 121

Fig.2.8-9. Estructura de los cables DRAKO 300T ................................................................................... 133

Fig.2.8-10. Estructura cable de compensación ........................................................................................ 136

Fig.2.8-11. Esquema típico de una estación de bombeo. Ilustrar el NPHS. ............................................ 140

Fig.2.8-12. Esquema de la tubería de succión en un sistema de tubería con el fin de ilustrar el NPHS. 146

Fig.2.8-13. Sumergencia mínima para evitar ingreso de aire en la tubería de succión y deficiencias en el
funcionamiento de la bomba ..................................................................................................................... 146

Fig.2.8-14. Bombas centrifugas de eje horizontal .................................................................................... 150

Fig.2.8-15. Corte longitudinal de una bomba Monobloc para alta presión. .............................................. 151

Fig.2.8-16. Vista exterior de una bomba de Silla montada en fábrica sobre base estructural ................. 152

Fig.2.8-17. Bomba con caja partida horizontal destapada ....................................................................... 153

Fig.2.8-18. Bomba centrífuga de eje vertical ............................................................................................ 154

Fig.2.8-19. Bomba sumergible .................................................................................................................. 155

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1-1. Información energética del Perú. ............................................................................................ 11

7
Tabla 1.1-2. Estructura del consumo final de energía por sectores económicos. ...................................... 15

Tabla 2.5-1. Características técnicas para los diversos tipos de lámparas. .............................................. 52

Tabla 2.5-2. Comparación de balastos magnéticos y electrónicos ............................................................ 55

Tabla 2.5-3. Pérdidas de los balastos......................................................................................................... 55

Tabla 2.5-4. Ejemplo de ahorro de energía ................................................................................................ 56

Tabla 2.5-5. Tipos de sistemas de iluminación ........................................................................................... 60

Tabla 2.5-6. Valores de las relaciones del local ......................................................................................... 64

Tabla 2.5-7. Valores del coeficiente de utilización ..................................................................................... 65

Tabla 2.6-1. Categorías por frecuencia de uso de los ascensores ............................................................ 78

Tabla 2.6-2. Clases de potencia demandada en reposo ............................................................................ 79

Tabla 2.6-3. Clases de energía demandada en movimiento ...................................................................... 79

Tabla 2.6-4. Comparación entre ascensores Hidráulico/Eléctrico .............................................................. 82

Tabla 2.6-5. Comparación de las principales características de lámparas ................................................ 85

Tabla 2.6-6. Caudales y diámetros ........................................................................................................... 107

Tabla 2.8-1. Definición de los ascensores ................................................................................................ 122

Tabla 2.8-2. Servicio de cada ascensor.................................................................................................... 123

Tabla 2.8-3. Dimensiones del hueco y la cabina. ..................................................................................... 124

Tabla 2.8-4. Valores de 𝑁𝑒(𝑡) ....................................................................................................................................................................................131

Tabla 2.8-5. Factor de seguridad mínimo. ................................................................................................ 132

Tabla 2.8-6. Factor de seguridad ............................................................................................................. 133

Tabla 2.8-7. Factor de rozamiento. ........................................................................................................... 134

Tabla 2.8-8. Pesos de los componentes................................................................................................... 135

Tabla 2.8-9. Condición de carga. .............................................................................................................. 136

Tabla 2.8-10. Condición de frenado de emergencia ................................................................................. 137

Tabla 2.8-11. Condición de cabina retenida. ............................................................................................ 138

8
Tabla 2.8-12. Disminución de la presión atmosférica ............................................................................... 147

Tabla 2.8-13. Presión de vapor del agua .................................................................................................. 147

9
RESUMEN

¿Qué estrategias tecnológicas se podrían implementar para el incremento de la


eficiencia energética en Edificaciones Típicas en la Ciudad de Lima - Perú?

En la actualidad, la mayor parte de nuestras vidas transcurre en los edificios; ya


sea en nuestro hogar, escuela, universidad, centros comerciales, nuestro lugar de
trabajo, etc., y en todos estos consumimos gran cantidad de energía, ya que es
necesaria para mantener una buena calidad de vida, realizar operaciones o
mantener el edificio en buen estado (mantenimiento); ejemplo de ello tenemos el
funcionamiento del sistema de aire acondicionado, calefacción, ventilación,
iluminación, sistemas de bombeo, etc.

Ya con eso podemos darnos cuenta de la gran importancia que tiene el uso de la
energía en una edificación.

Según los estudios que se tiene en la actualidad, se sabe que una gran cantidad
de la energía producida es desperdiciada, así como también que la contaminación
producida por la obtención de energías no renovables es extraordinariamente alta.
Gran porcentaje de la energía total producida (en su mayoría no renovable), es
gastada en las edificaciones. Se espera que una mejora energética en estas,
proponiendo estrategias necesarias para la reducción en el consumo de las
edificaciones, dé una solución significativa al problema planteado y no se llegue a
tener una insuficiencia energética en las próximas décadas ya que esta representa
poco más de un cuarto del consumo total de la energía en el Perú

Es por esta razón que debemos realizar una investigación permanente sobre las
nuevas tecnologías que estén por ingresar al mercado y que nos podrían ayudar
a mejorar nuestra eficiencia y competitividad.

ABSTRACT
10
What technology's strategies could be implemented to increase the energy efficiency of
buildings typical of the city of Lima - Peru?

At present, most of our lives takes place in buildings; whether at home, school, university,
shopping centers, our workplace, etc., and all these consume large amounts of energy,
since it is necessary to maintain a good quality of life: Perform operations, maintain the
building good condition (maintenance); example of this operation have the air
conditioning, heating, ventilation, lighting, pumping systems, etc.

And with that we can realize the great importance of the energy use in a building.

According to the studies currently has, it is known that a lot of the energy produced is
wasted, as well as the pollution caused by the production of non-renewable energy is
extraordinarily high. Large percentage of the total energy produced (mostly non-
renewable) is spent in buildings. It is expected that an energy improvement in these
proposing strategies needed to reduce consumption of buildings, give a meaningful
solution to the problem and cannot come to have a power failure in the decades since this
represents little more than a quarter of total energy consumption in Peru.

It is for this reason that we must make a permanent research on new technologies that
are about to enter the market and that we could help improve our efficiency and
competitiveness.

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
1.1. Identificación del problema

11
El mundo como conjunto tuvo un crecimiento sostenido sobre todo a nivel
poblacional y también en cuanto al consumo de energía; el Perú como parte de
esto, no fue esquivo al proceso de crecimiento.

CONS. FINAL POBLACIÓN PBI PBI

AÑO (TJ) 103 HAB. 106 US$ 2000 PERCÁPITA

1995 420 050 23 926 56 555 2,4

1996 438 614 24 317 57 979 2,4

1997 439 105 24 718 61 959 2,5

1998 434 494 25 129 61 551 2,4

1999 469 455 25 551 62 113 2,4

2000 458 706 25 984 63 946 2,5

2001 442 543 26 330 64 084 2,4

2002 464 664 26 685 67 298 2,5

2003 462 228 27 050 70 014 2,6

2004 501 100 27 425 73 499 2,7

2005 491 640 27 811 78 517 2,8

2006 499 450 28 128 84 594 3,0

2007 515 346 28 454 92 128 3,2

2008 574 207 28 789 101 159 3,5

2009 623 377 29 132 102 031 3,5

2010 661 345 29 462 111 004 3,8

2011 707 537 29 798 118 678 4,0

2012 712 072 30 136 126 128 4,2

2013 738 315 30 297 132 359 4,4

Tabla 2014 745 458 30 814 137 012 4,4


1.1-1.
Información
energética del Perú.
Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE-OLADE, PNUD

12
Estadísticas demuestran el crecimiento del consumo de energía con el aumento
de la población, esto debido principalmente al crecimiento sostenido del PBI en
los últimos años y a las inversiones realizadas en el Perú.

Intensidad de energía en el Perú

La intensidad energética, es un indicador que mide la productividad de la


energía dentro de un proceso económico. También se puede definir como la
cantidad de energía que se necesita para producir una unidad monetaria. En el
Perú la evolución de este indicador durante el período 1991 – 2014, se aprecia
en la fig.1.1-1.

Puede notarse una reducción de este indicador en el periodo analizado, esto


puede explicarse debido a un uso más eficiente de la energía, mayor
participación de las fuentes comerciales de energía y a una mejora en la
productividad del país.

Fig.1.1-1. Evolución de la intensidad energética en el Perú.


Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE – OLADE.

13
Consumo de energía por habitante en el Perú

En el año 2014, el consumo de energía por habitante fue de 24,19TJ/10 3 hab.


La evolución de este indicador durante el periodo 1991 - 2014 se muestra a
continuación.

Fig.1.1-2. Consumo de energía por habitante en el Perú.


Fuente: Matrices Energéticas desde 1990 hasta 2014.

En el gráfico se puede apreciar que para el periodo 1990 – 2014, el consumo


per cápita más bajo se registró en el año 1992, luego del cual, se tiene un
crecimiento irregular hasta el 2007, año en el que crece pronunciadamente
hasta el 2014, esto puede ser explicado debido al crecimiento económico del
país y el crecimiento de la participación de los hidrocarburos en los últimos años.

En los gráficos siguientes, se puede comparar la intensidad energética y el


consumo de energía por habitante del Perú con el resto de los países de
Sudamérica y México para el año 2014.

14
Fig.1.1-3. Intensidad energética en Sudamérica y México.
Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE – OLADE

Fig.1.1-4. Consumo de energía por habitante en Sudamérica y México.


Fuente: Sistema de Información Económica Energética SIEE – OLADE

De los dos gráficos anteriores, se puede destacar que Perú, es uno de los
países con menor intensidad energética en la región, superando ligeramente a
Colombia y en consumo nos ubicamos con respecto a los demás en el último
puesto.

15
Solo el sector Comercial, residencial y público representa el 28% del consumo final
de energía incluso superando en 2% al sector industrial y minero, tal como lo
muestra la “Estructura del consumo final de energía por sectores económicos”. En
la tabla 1.1-2.

VARIACIÓN
SECTOR 2013 2014 (%)

Transporte 307 282 310 847 1


Residencial, Comercial y
Público 204 965 208 015 1
Industria y Minería 188 992 197 967 5
Agropecuario, Agroindustria y
Pesca 18 759 12 319 - 34
No Energético 18 320 16 313 - 11

TOTAL 738 318 745 461 1

16
Tabla 1.1-2. Estructura del consumo final de energía por sectores económicos.
Fuente: Balance Nacional de Energía 2014

Sector residencial y comercial

Durante el 2014, el consumo de energía en el sector residencial y comercial creció


a una tasa anual promedio de 1,3% en comparación con el 2013, esto debido al
crecimiento del GLP, gas natural y la electricidad en este sector. La leña continúa
predominando en la estructura de consumo, siendo utilizada principalmente en
cocción con una participación cercana al 40%. Las demandas de electricidad y
GLP tienen una participación en este sector de 30% y 19% respectivamente,
mientras que no hay consumo de kerosene a partir de la prohibición de la venta
del kerosene mediante el D.S. Nº 045-2009-EM (Por D.S. Nº 025-2010-EM se
amplió hasta el 2010, el plazo de comercialización de kerosene en algunos
departamentos). Finalmente, la velocidad de penetración del gas natural en estos
sectores no termina de ser incipiente con respecto a la de los sectores Industrial y
Transportes.

17
Fig.1.1-5. Consumo de energía- Sector residencial y comercial.
Fuente: Matrices Energéticas desde 1990 hasta 2014.

Fig.1.1-6. Estructura de participación por fuentes.


Fuente: Matrices Energéticas desde 1990 hasta 2014

18
Si este crecimiento continúa es muy probable que ocurra un déficit de energía en
los próximos años. Para este problema se proponen múltiples alternativas de
desarrollo: construcción de centrales hidroeléctricas, así como también mejorar las
que existen, obtener energía de fuentes renovables, etc. Pero estas a su vez
poseen inconvenientes económicos; por parte de los agentes inversores para
realizar las obras, políticas económicas; que la gran mayoría del tiempo se ven
retardadas por el aparato estatal, así como estudios de impacto ambiental,
acuerdos con las poblaciones, etc.

Una alternativa más racional e innovadora de solucionar el problema y no llegar a


tener una insuficiencia energética en las próximas décadas, es proponer las
estrategias necesarias para reducir el consumo de la energía de las edificaciones
ya que esta representa poco más de un cuarto del consumo total de la energía en
el Perú.

La medida fundamental para hacer frente a este problema es implementar


estrategias de eficiencia energética. Por esta razón, debemos realizar una
investigación permanente sobre las nuevas tecnologías que estén por ingresar al
mercado y que nos podrían ayudar a mejorar nuestra eficiencia y competitividad.

1.2. Formulación de problemas

1.2.1. Problema General

¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para el incremento


de la eficiencia energética en Edificaciones Típicas en la Ciudad de Lima -
Perú?

1.2.2. Problemas Resueltos

1.- ¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para reducir el


consumo de energía en el sistema HVAC (Heating, Ventilating, and Air
Conditioning) en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima?

19
2.- ¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para reducir el
consumo de energía del sistema de Iluminación en edificaciones típicas en la
Ciudad de Lima?

3.- ¿Qué estrategias tecnológicas se pueden implementar para reducir el


consumo de energía en el sistema de transporte vertical y sistemas de
bombeo en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima?

4.- ¿De qué manera el sistema BMS (Building Management System) puede
incrementar la eficiencia energética de los sistemas eléctricos de una
edificación típica en la ciudad de Lima?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general


El objetivo de este proyecto de investigación, es establecer la relación que
existe entre las estrategias tecnológicas con el incremento de la eficiencia
energética en edificaciones típicas en la ciudad de Lima - Perú.

1.3.2. Objetivo específicos


1.- Establecer la relación que existe entre las estrategias tecnológicas del
sistema HVAC con el incremento de la eficiencia energética en
edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú

20
2.- Establecer la relación que existe entre las estrategias tecnológicas del
sistema de iluminación con el incremento de la eficiencia energética en
edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

3.- Establecer la relación que existe entre las estrategias tecnológicas del
sistema de transporte vertical y sistemas de bombeo con el incremento de
la eficiencia energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima – Perú.

4.- Establecer la relación que existe entre el sistema BMS con el incremento
de la eficiencia energética en edificaciones típicas en la Ciudad de Lima –
Perú.

1.4. Justificación
La ejecución de este trabajo de investigación tiene por justificación:

1.4.1. Legal
Según la Ley Nº 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía
y el Decreto Supremo N° 053-2007-EM, la cual nos presenta la
argumentación para estandarizar la optimización del consumo energético
en los edificios.
Del mismo modo hacemos mención a las dos leyes imprescindibles en la
viabilidad de todo proyecto, la Ley General Del Ambiente - Ley N° 28611 y
la Ley Marco Del Sistema Nacional De Gestión Ambiental - Ley N° 28245,
las que mediante una serie de normas estipuladas por el ministerio del
medio ambiente, nos indican los márgenes de impacto ambiental permitidos
por el estado peruano.

21
1.4.2. Teórica
Según los estudios que se tiene en la actualidad, se sabe que gran cantidad
de la energía producida es desperdiciada, así como también que la
contaminación producida por la obtención de energías no renovables es
extraordinariamente alta. Gran porcentaje de la energía total producida (en
su mayoría no renovable), es gastada en las edificaciones, se espera que
una mejora energética en éstas, dé una solución significativa al problema
planteado.

1.4.3. Tecnológica
Es necesario implementar nuevas tecnologías que optimicen el ahorro de
energía de los diferentes equipos que se encuentran en las edificaciones,
así como también ante el avance tecnológico en la rama de energías
renovables, se construyan edificaciones autosustentables.

1.4.4. Económica
El mismo avance tecnológico, ya antes mencionado, hace que la producción
de esta tecnología se abarate, además como este desarrollo tecnológico no
solo se ve enfocado en las nuevas fuentes de energías renovables, sino
que también en la optimización de estas, la construcción de una edificación
será autosustentable.

1.4.5. Social
El impacto ambiental y económico que representaría la implementación de
estrategias tecnológicas en estas edificaciones, repercutiría sobre la urbe
en general, no solo con ambientes más sanos, sino que también con un
ahorro en su economía.
Optimizar el ahorro de energía genera mejoras en pro de la lucha social,
contra el calentamiento global y efecto invernadero; además de disminuir

22
en gran manera el impacto ambiental alarmantemente peligroso en los
últimos años para los habitantes de Lima

1.4.6. Práctica
Implementar en nuestro país tecnologías eficaces que conviertan las
clásicas edificaciones de estilo convencional en edificios inteligentes que
optimicen y monitoreen el consumo de energía. Se espera que esta
implementación reduzca considerablemente la contaminación ambiental y
el ahorro de recursos vitales (como el agua). Además el presente trabajo,
serviría como una guía para la ejecución de edificios autosustentables.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


Cuando nos referimos a estrategias tecnológicas que permitan elevar la eficiencia
energética en las edificaciones en el Perú es algo relativamente nuevo y que aún
está en proceso de diversificación, pues son muy pocas las edificaciones que
optan por nuevas tecnologías.
En otros países ya se implementan estrategias con el fin de mejorar el uso
energético de los edificios y en algunos casos se han desarrollado leyes (caso de
España) en la que se obliga a las construcciones a que apunten a ser
energéticamente auto-sostenibles o edificios cero, en un plazo establecido de
años.

2.1.1. Antecedentes Nacionales


23
a) Con fecha 8 de septiembre de 2000, se promulgó la Ley de Promoción del
Uso Eficiente de la Energía Ley N° 27345, en donde se fomenta el uso
eficiente de la energía para asegurar el suministro de energía, protege al
consumidor, promueve la competitividad y reduce el impacto ambiental.
Además señala las facultades que tiene las autoridades competentes para
cumplir con este objetivo.

El 23 de octubre del 2007, a través del Decreto Supremo N° 053-2007-EM,


se emite el Reglamento de la Ley, en la cual se formula las disposiciones
para promover el Uso Eficiente de la Energía en el país.

La Dirección General de Eficiencia Energética (“DGEE”), es el órgano


técnico normativo, encargado de proponer y evaluar la política de eficiencia
energética y las energías renovables no convencionales, promover la
formación de una cultura de uso racional y eficiente de la energía, así como,
de conducir la planificación energética. Asimismo, es la encargada de
proponer y expedir según sea el caso, la normatividad necesaria en el
ámbito de su competencia. Depende jerárquicamente del Viceministro de
Energía. Está a cargo del Director General de Eficiencia Energética, quien
depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

b) El Ministerio de Energía y Minas, a través de su Vice Ministerio de Energía,


ha formulado el documento: Propuesta de Política Energética de Estado -
Perú 2010-2040 solicitando para ello los aportes de la sociedad peruana y
los diversos actores en el mercado energético para su enriquecimiento.

Para elaborar la Política Energética del Perú se requiere el aporte de


personal altamente especializado así como la visión y opinión de los
diversos actores del sector público, privado y consumidores de la sociedad
Peruana. Esta propuesta de política en el campo energético debe de ser
sometida a discusión pública a efectos de conciliar intereses que le de
sostenibilidad de largo plazo.

c) En el ExpoFrio Perú 2014 a través de una exposición llamada "Gestión


Eficaz de la Energía en edificios nuevos y existentes mediante la
Automatización de Procesos", expuesta por el Ing. Wilber Rivas

24
Magallanes perteneciente a la Corporación de Refrigeración
(REFRICORP), llevada a cabo en Junio del presente año 2014 toco el tema
de la eficiencia energética mediante ciertos procesos de automatización en
campos como: manejo y monitoreo del edificio, control del sistema HVAC,
control luminoso, distribución eléctrica, control de seguridad, etc.

Para ello se basa en 4 pasos fundamentales pertenecientes al ciclo de la


Gestión Energética:

1. Mida.- La energía que se consume y la calidad de energía (factor de


potencia, armónicos, etc. )
2. Establezca las bases.- Utilización de dispositivos eficientes,
compensación de la energía reactiva al aumentar la disponibilidad del
sistema.
3. Automatice.- Los sistemas de la edificación, procesos industriales, el
arranque y velocidad de motores.
4. Monitoree y corrija.- Usar software de gestión energética, supervisión
remota, etc.

Así con estos pasos y con una serie de ideas a profundidad, se puede lograr
las metas trazadas. Como bien se dijo la implementación de estos sistemas
que si bien es cierto tienen un costo inicial, a mediano plazo se va a
recuperar y conllevará a ganancias y a una mentalidad para tomar
conciencia en el uso correcto de la energía ligado a el cuidado del
medioambiente.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

a) En Julio del 2011 en España se aprobó el "Plan de Ahorro y Eficiencia


Energética 2011-2020", en el que se plantea una serie de estrategias, muy
detalladas, por cierto, para cada sector ya sea transporte, industria,
residencial, etc. De cómo y en qué puntos se debe de mejorar y apuntalar
para mejorar la eficiencia energética.
Este plan es muy extenso, pero si analizamos los años en los que
comprende su debate tiene coherencia pues ha sido pensado por mucho
25
tiempo al punto de poder obtener resultados satisfactorios a corto y mediano
plazo como son los 10 años en los que se debe de obtener el resultado final.

b) Dirección General de Industria, energía y minas de la Comunidad de


Madrid. “GUIA TECNICA DE ILUMINACION EFICIENTE – Sector
residencial y terciario”. Año 2006.
Este paper es una Guía de iluminación Eficiente elaborada por la
Comunidad de Madrid para la campaña Madrid ahorra con Energía y
pretende difundir los conceptos básicos de iluminación , mostrando algunas
técnicas y ejemplos prácticos de eficiencia energética en el Sector
residencial y Terciario. Se analiza de forma detenida los diferentes tipo de
lámparas comparando las lámparas convencionales con las lámparas LED
, el ahorro que genera una lámpara LED y el bienestar que genera a la
naturaleza al reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.

c) La directiva 2010/31/UE. El 1 de junio de 2013 entró en vigor con carácter


general la directiva 2010/31/UE sobre la eficiencia energética de los
edificios, por la que “obliga a expedir un certificado de eficiencia energética
para los edificios o unidades de estos, que se construyan, vendan o
alquilen”. La etiqueta energética clasifica los edificios, mediante dos
indicadores, dentro de una escala de siete letras, que parte de la letra G
(edificio menos eficiente) a la letra A (edificio más eficiente). Dichos
indicadores, que tomarán los valores del Certificado de Eficiencia
Energética del Edificio, son:
- Consumo de energía primaria no renovable. Se expresa en
kWh/m2 año, derivadas de los consumos asociados a las
necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua,
ventilación e iluminación.
- Emisiones de CO2 expresado en KgCO2/m2 año.

d) Comunidad de Madrid, entre otras, en colaboración con el Instituto para la


Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).puso en marcha el Plan
26
Renove de Ascensores, como una de las actuaciones del Plan de Acción
2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España. El
objetivo era mejorar la eficiencia energética de estos aparatos mediante el
empleo de últimas tecnologías y de los sistemas más avanzados en ahorro
energético.

Sin embargo, hasta que empiecen a extenderse de manera global estas y


otras medidas, el ciudadano ya puede contribuir al ahorro energético.
Porque no es lo mismo subir a mucha gente que bajarla. En el caso del
ascensor, que tiene un contrapeso, cuando bajan más de tres personas, el
motor no gasta energía, sino que se convierte en un generador. Con las
escaleras, sucede algo parecido, aunque sin contrapeso. Por este motivo,
una forma de ahorro energético sería subir por las escaleras
convencionales y bajar por las mecánicas o el ascensor, con el fin de ayudar
al motor. La decisión la tiene ahora el propio pasajero.

2.2. Fundamentos

2.2.1. Fundamentos Ontológicos


Este fundamento abarca la razón del ser de plantear los modelos de
planeamiento de la generación distribuida en las redes de distribución,
tratando de alcanzar la satisfacción de todos los involucrados, a través de
una interacción dinámica. Esto abarca un enfoque social del servicio de
distribución de Energía Eléctrica que mejore la calidad del mismo, a través
del uso del Planeamiento de Generación Distribuida en redes de
Distribución de Energía Eléctrica en el Perú.

2.2.2. Fundamentos Metodológico


Este enfoque abarca la razón del que hacer para obtener conclusiones o
teorías sobre Planeamiento con GD, para de esta manera Utilizarlo para
proponer los diferentes modelos de Planeamiento. En el presente trabajo
de Tesis Doctoral se estudiarán los modelos mono-objetivo y multi-objetivo
27
que permitirán determinar la planeación de la generación distribuida, con
una descripción detallada de sus partes, para hacer luego un análisis
correlacional sobre las causas y efectos de las relaciones entre las distintas
variables que se presenten en este estudio.

2.2.3. Fundamentos Epistemológicos


La presente actividad busca el desarrollo teórico y práctico para la
introducción de un modelo de Planeamiento de las redes de distribución de
energía Eléctrica con Generación distribuida usando un modelo
probabilista, ya que actualmente en el Perú se utilizan modelos
deterministas que no incluyen en su horizonte de planificación los aspectos
económicos, técnicos y medioambientales, así como la incertidumbre
asociada al crecimiento de la demanda. Es importante tener presente que
la información que se tiene y se va a utilizar debe ir al mismo ritmo de los
adelantos tecnológicos.

2.3. Definiciones de términos

2.3.1. Estrategias Tecnológicas


Se entiende como estrategia tecnológica a todo un proceso de adopción y
ejecución de políticas, diseños, planes o acciones con el fin del uso y
difusión de la tecnología. Esto se basa en la gran influencia de un “cambio
tecnológico” en la competitividad y rentabilidad de una empresa.
Una estrategia tecnológica comprende además de la investigación y
desarrollo de nuevos productos y procesos, la acción de esta nueva
tecnología a todas las funciones o subsistemas del edificio, buscando la
máxima eficiencia de esta; considera los cambios internos y externos por
los cuales puede atravesar una organización además de las oportunidades
potenciales que estén disponibles.

2.3.2. Eficiencia Energética

28
La palabra eficiencia proviene del latín eficiencia que en español quiere
decir, acción, fuerza, producción. El concepto de “eficiencia energética” está
referido a la cantidad de energía útil que puede ser obtenida de un sistema
o de una tecnología en específico, pero esta definición se enfoca casi
exclusivamente para procesos o aparatos que se relacionan de manera
directa con el usuario.
Desde el punto de vista en el que nosotros estamos trabajando entendemos
a la eficiencia energética como la obtención de los mismos bienes y
servicios energéticos, pero desde una menor cantidad de energía, menor
contaminación y con costos inferiores, bien sea por avances tecnológicos o
por mejoras en la gestión.

2.3.3. Energía Limpia


Este tipo de energía es aquella que se genera desde una fuente natural,
renovable, es decir, aquella que es inagotable y alimentada de fuerzas
naturales.

La generación de energía limpia se da desde un sistema excluyente de


cualquier tipo de contaminación, es decir que no se genera ningún tipo de
residuo contaminante.
Las fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son:
• La energía geotérmica, que utiliza el calor interno de la tierra.
• La energía eólica
• La energía hidroeléctrica
• La energía solar, frecuentemente utilizada en paneles solares o
fotovoltaicos

2.3.4. Potencial Energético


Se entiende por potencial energético a la cantidad total de energía presente
en el medio, independientemente de cuál nuestra fuente energética (calor,
rayos solares, aire, agua, etc.), tiene la capacidad de poder ser aprovechada
mediante el uso de distintos tipos de tecnologías.
29
2.3.5. Automatización
La automatización es la facultad que se da en un sistema en el cual se
transfieren las tareas de producción, realizadas habitualmente por personas,
a un conjunto de elementos tecnológicos. Tiene como objetivos mejorar la
productividad de la empresa, así como las condiciones de trabajo del
personal. También es capaz de realizar actividades que son imposibles de
controlar manualmente, y mejora la disponibilidad de los productos.

2.3.6. Mantenimiento
Es el conjunto de actividades para conservar las obras e instalaciones en
adecuado estado de funcionamiento. Mantenimiento programado: Conjunto
de actividades que se requiere anualmente para inspeccionar y restablecer
los equipos que conforman a una unidad generadora. Se programa con
suficiente anticipación, generalmente a principios del año y puede ser
atrasado o modificado de acuerdo a las condiciones de operación.

2.3.7. Las Normas Leed


LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design), es un sistema
de certificación para construcciones sustentables, el cual a través de pautas
de diseño objetivas y parámetros cuantificables, permite desarrollar edificios
de alto rendimiento energético, durables, sanos, rentables, ambiental y
económicamente viables. El sistema mide y evalúa el comportamiento
medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida,
sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial. Es
un sistema voluntario y consensuado, diseñado por el USGBC (Consejo de
Edificios Verdes de los Estados Unidos), organización sin fines de lucro que
impulsa la implementación de prácticas de excelencia en el diseño y
construcción sustentable.

NIVELES DE CERTIFICACIÓN LEED®


Existen cuatro niveles, en función del puntaje alcanzado:
Nivel alcanzado Puntos
30
- LEED Certified (Certificado) 40 a 49 puntos
- LEED Silver (Plata) 50 a 59 puntos
- LEED Gold (Oro) 60 a 79 puntos
- LEED Platinum (Platino) 80 o más puntos

Las estrategias tecnológicas para incrementar la eficiencia energética en un


edificio en el caso particular el de sistemas de iluminación, HVAC,
ascensores y escaleras, bombeo y BMS se encuentra enmarcado en el
conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la
sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el
proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de
energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia
del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la
parcela y la selección de materiales. Existen varios sistemas de evaluación
dependiendo del uso y complejidad de los edificios.

Si bien inicialmente enfocada a edificios de nueva planta, con posterioridad


se han desarrollados otros sistemas de evaluación para obras de
acondicionamiento interior (LEED for Commercial Interiors) o para edificios
en funcionamiento (LEED Operations and Maintenance).

Estos estándares van evolucionando a lo largo del tiempo, con un criterio


de mejora continua enfocado a ir aumentando progresivamente el grado de
exigencia, en paralelo a la mejora de los aspectos relacionados con la
sostenibilidad en la industria de la edificación.

Sistemas de evaluación LEED. Se establecen varias categorías,


típicamente siete: Sustentable Sites (parcelas sostenibles), Water Efficiency
(ahorro de agua), Energy and Atmosphere (eficiencia energética), Materials
and Resources (materiales), Indoor Environmental Quality (calidad de aire
interior), Innovation in Design (Innovación en el proceso de diseño) y
Regional Priorities (prioridades regionales). Dentro de estos capítulos se
incluye una serie de requisitos de cumplimiento obligatorio (Prerequisites) y
31
créditos de cumplimiento voluntario (credits). La justificación del
cumplimiento de dichos parámetros otorga una serie de puntos, en función
de los cuales se otorga el grado de la certificación (LEED Certificate, Silver,
Gold o Platinum).

El proceso de certificación en las modalidades más habituales (edificios de


nueva planta) tiene lugar durante las fases de proyecto y obra del edificio,
obteniéndose la certificación al final de la fase de obra. Si bien no existe
ningún requisito para abordar la certificación, es habitual que a los agentes
del proyecto se incorpore un asesor especializado.

Algunos de los Beneficios de Obtener la Certificación LEED son:

 Un edificio LEED® puede llegar a ahorrar entre un 30% y el 50%


el consumo de energía con respecto a uno tradicional.
 Aumenta la productividad y calidad de vida de los ocupantes, ya
que ha sido diseñado pensando en la calidad de los espacios
habitables, cantidad de iluminación natural, niveles acústicos y
térmicos adecuados, ventilación suficiente, etc.
 Reduce los efectos negativos que la construcción pudiese tener
en el medio ambiente (reduce las emisiones de gas invernadero al
medio ambiente, evitando el daño a la capa de ozono y el cambio
climático).
 Reduce los desechos enviados a los vertederos, conservando los
entornos naturales, protegiendo los ecosistemas y la
biodiversidad.
 El sello otorga un valor agregado reconocido mundialmente, que
de
32
 muestra un especial compromiso y responsabilidad con el medio
ambiente.

2.3.8. Norma ANSI /ASHRAE/IESNA Estándar 90.1-2007


Norma internacional que rige las exigencias para los sistemas HVAC y de
iluminación.

2.3.9. AHRI Standard 550/590 (I-P)


Norma que regula las pruebas para los sistemas HVAC (Aire
Acondicionado, Calefacción y Refrigeración). AHRI no establece las normas
de seguridad y no certifica ni garantiza la seguridad de los productos,
componentes o sistemas diseñados, probados, valorados, instalados u
operados de acuerdo con esta norma.

Recomienda que los productos sean diseñados, construidos, ensamblados,


instalados y operados de acuerdo con el país normas de seguridad
reconocidas y requisitos de los códigos adecuados para los productos
cubiertos por esta norma. AHRI utiliza sus mejores esfuerzos para
desarrollar directrices que emplean el estado de la técnica y las prácticas
aceptadas por la industria. El manual de cumplimiento tiene nueve
capítulos:
 Capítulo 1, Breve introducción a las Normas y discute la aplicación y
el alcance de las Normas para las residencias de baja altura.

 Capítulo 2, Revisa el proceso de cumplimiento y la ejecución,


incluyendo el diseño y la preparación de la documentación de
cumplimiento a través de la verificación de campo y pruebas de
diagnóstico.

33
 Capítulo 3, Aborda los requisitos para el diseño de la envolvente del
edificio.

 Capítulo 4, Cubre los requisitos para los sistemas de climatización.

 Capítulo 5, Se refiere a los requisitos de los sistemas de


calentamiento de agua, incluyendo los requisitos para los sistemas
de piscinas.

 Capítulo 6, Aborda los requisitos para la iluminación interior y


cableado para la iluminación al aire libre unidos permanentemente al
edificio.

 Capítulo 7, Aborda los nuevos requisitos para solares para baja


altura los edificios residenciales y cubre las directrices para el
cumplimiento de los requisitos de la Nueva Alianza Casas solares.

 Capítulo 8, Refiere a la aproximación el rendimiento del equipo.


2.3.10. Reglamento Nacional de Edificaciones RNE (DS N°011-2006-
VIVIENDA)

El reglamento nacional de edificaciones tiene por objeto normar criterios y


requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas
y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los
planes urbanos.

Es la norma técnica rectorada en el territorio nacional que establece los


derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso
edificatorio con el fin de asegurar la calidad de la edificación.
El reglamento nacional de edificaciones es de aplicación obligatoria para
quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el
ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o
privado.

34
2.4. Sistemas HVAC

Al pensar en eficiencia en energía, una de las decisiones más importantes que se


harán con respecto a un nuevo hogar es el tipo de sistema de calefacción y de
enfriamiento que se va a instalar. Otra consideración crítica es la selección del
contratista de calefacción y de aire acondicionado. La eficiencia del
funcionamiento de un sistema depende tanto de la instalación apropiada como el
grado de funcionamiento del equipo.

Un sistema HVAC es un sistema de ventilación, calefacción y aire acondicionado


(HVAC, por sus siglas en inglés de Heating, Ventilating and Air Conditioning). Se
trata de un conjunto de métodos y técnicas que estudian y trabajan sobre el
tratamiento del aire en cuanto a su enfriamiento, calentamiento, deshumidificación,
calidad, movimiento, etc.

La finalidad de un sistema HVAC, es proporcionar una corriente de aire,


calefacción y enfriamiento adecuado a cada área; manteniendo de forma fiable los
valores requeridos de temperatura, humedad del aire y calidad del aire, con
independencia de las fluctuaciones en el ambiente (zonas adyacentes, exteriores).

El diseño incorrecto y la instalación incorrecta del sistema tienen impactos


negativos en la comodidad personal y en las cuentas de energía.

2.4.1 Tipos de sistema de calefacción

Claves para obtener eficiencia en el diseño de un sistema en el campo


incluyen:

 Decidir en el tamaño del sistema para la carga de calefacción y


enfriamiento específicos del hogar que se está construyendo.
 Selección e instalación apropiadas de los controles.

35
 Cargar la unidad correctamente con la cantidad apropiada de
refrigerante.
 Planear el tamaño y el diseño de la canalización o de la tubería para
obtener el máximo rendimiento en energía.
 Aislar y sellar toda la canalización.

Hay dos tipos de sistemas de calefacción que son más comunes en un nuevo
hogar: aire forzado o radiante, con el aire forzado que se utiliza en la mayoría
de los hogares. La fuente de calor es una unidad de calefacción, que quema un
gas, o una bomba de calor eléctrica. Estas unidades generalmente se instalan
con acondicionadores centrales de aire. Las bombas de calor proporcionan
calefacción y enfriamiento. Algunos sistemas de calefacción están integrados
con sistemas para calefacción de agua.

2.4.2 Componente del sistema de aire forzado

La mayoría de los nuevos hogares tienen sistemas de aire forzado de


calefacción y de enfriamiento. Estos sistemas utilizan una unidad central
además de un acondicionador de aire, o una bomba de calor. Como se muestra
en la figura 2.1, los sistemas de aire forzado utilizan una serie de conductos.
Estos conductos distribuyen el aire calentado o enfriado a través del hogar. Un
soplador, situado en una unidad llamado un tratante del aire, fuerza el aire
acondicionado a través de los conductos. En muchos sistemas residenciales, el
soplador forma parte integral del recinto cerrado de la unidad de
calefacción/enfriamiento.

36
Fig.2.4-1. Componentes de los sistemas de aire forzado

La mayoría de los hogares en Kentucky pueden seleccionar de uno de los


siguientes métodos para sistemas centrales, de aire forzado; los aparatos
activados con unidades eléctricas de aire acondicionado, bombas eléctricas de
calor o un sistema dual de combustible que combina una unidad prendida por
combustible con una bomba de calor eléctrica. El mejor sistema para cada hogar
depende del costo y la eficiencia del equipo, el uso anual de energía, y el precio
y la disponibilidad locales de fuentes de energía. En la mayoría de los hogares,
cualquiera de los dos tipos de sistemas, si está diseñado e instalado
correctamente, proporcionará comodidad personal en forma económica.

1.4.3. Sistema de calefacción radiante


37
Los sistemas de calefacción radiante combinan típicamente una caldera central,
un calentador de agua o un calentador de agua con una bomba con tubería,
para transportar el vapor o el agua caliente en al área habitable. La calefacción
se entrega a los cuartos en el hogar vía radiadores o sistemas radiantes en el
piso, tales como losas radiantes o tubería debajo del piso.

Las ventajas de los sistemas de calefacción radiante incluyen:

 Una operación más quieta que los sistemas de calefacción que utilizan
sopladores de aire forzado.

 Más comodidad personal a temperaturas del aire más bajas. Las


temperaturas radiantes más altas de los radiadores o de los pisos
permiten que la gente se sienta más calientes a temperaturas del aire
más bajas. Algunos dueños de casa, con sistemas de calefacción
radiante, reportan que están cómodos a temperatura de aire de 60°F en
un cuarto.

 Una mejor división del calor entregado a cada sitio.

 Más comodidad del calor. Muchos dueños de casa, con sistemas de


calefacción radiante, encuentran que la calefacción es más cómoda.

Las desventajas de los sistemas de calefacción radiante incluyen:

38
 Costos más altos de instalación. Los sistemas radiantes típicamente
cuestan 40% a 60% más para instalar que sistemas de calefacción de
aire forzado comparables.

 Ninguna disposición para refrescar el hogar. El costo de un sistema de


calefacción radiante, combinado con enfriamiento central, sería difícil de
justificar económicamente. Algunos diseñadores de hogares de dos
pisos han especificado sistemas de calefacción radiante en el piso
inferior y calefacción de aire forzado y enfriamiento en la segunda planta.

 Sin filtración del aire. Puesto que el aire no se cicla entre el sistema y la
casa, no hay filtración de aire.

 Dificultad en encontrar piezas de reparación. La opción de distribuidores


autorizados puede ser limitada.

Actuadores para instalaciones HVAC e instalaciones industriales

El principio de funcionamiento de las válvulas magnéticas de control es sencillo:


La tensión modulada se aplica a una bobina. La tensión empuja el núcleo
metálico del interior de la bobina contra el muelle, posicionando el núcleo en
función de la tensión. Esto genera posible cambios de controles muy rápidos y
precisos, prácticamente sin desgaste. Dado que el campo magnético genera
fuerzas de posicionamiento relativamente pequeñas en comparación con los
actuadores motorizados o electro-hidráulicos, las válvulas magnéticas de
control están equipadas con un sistema de compensación de presión.
Consecuentemente, la fuerza de atracción debida al magnetismo y, por tanto,
la cantidad de energía necesaria, son pequeñas.

Un detalle importante del diseño es el obturador flexible de la válvula, que


permite que la válvula se abra sin el conocido salto de admisión de las válvulas
39
de control convencionales. Esto permite un control muy preciso de cargas
pequeñas.

Beneficios
• Tiempo de posicionamiento corto. (1 segundo).

• Mayor resolución (1:1000).

• Apertura sin salto de admisión.

• Control perfecto de cargas bajas.

• Control preciso de las características y el posicionamiento de la válvula.

Las características de un vistazo

• Aplicaciones de 2 y 3 vías.

• Característica de válvula a seleccionar (iso porcentual y lineal).

• Conexiones roscadas o con bridas.

• Las válvulas cierran sin tensión

Fig.2.4-2. Válvula magnética de control para HVAC

40
Ahorro energético en instalaciones de ventilación, gracias a comportamiento
mejorado a carga parcial Debido a los cambios climáticos exteriores, la
proporción del número de horas de funcionamiento en que las instalaciones de
ventilación y aire acondicionado necesitan funcionar en condiciones de carga
parcial crecientes. Como resultado, las antiguas barreras entre la típica
operación invierno y verano tienden a desvanecerse.

Ocurre cada vez con más frecuencia que se necesite refrigeración también en
invierno y en estaciones intermedias. Con un control de temperatura y humedad
más preciso es posible lograr un ahorro energético de hasta el 30 por ciento.
Dado que las “situaciones de carga parcial” ocurren cada vez con más
frecuencia, mientras que los costes de refrigeración se incrementan
proporcionalmente, merece la pena comprobar los lazos de control y reajustar
los parámetros de operación. Desde el punto de vista de un rendimiento de
control mejor, a menudo es más económico sustituir las válvulas de control
convencionales por válvulas de control magnéticas.

Fig.2.4-3. Ciclos de agua enfriada controlado óptimamente

41
En contraste con las instalaciones de calefacción en las que el control de
temperatura es más bien fácil, las instalaciones de agua enfriada necesitan un
control más sofisticado.

Los grandes volúmenes de agua con diferenciales de temperatura pequeños


exigen válvulas grandes de respuesta rápida. Las válvulas magnéticas con
compensación de presión tienen valores kVS de hasta 130 m3/h y un tiempo de
posicionamiento de menos de 3 segundos con una resolución de 1:1000, y son,
por tanto, muchas veces más rápidas y precisas que cualquier otro tipo de
válvula.

Fig.2.4-4. El ACS en sistemas de calefacción Instantáneos

También en las instalaciones de ACS, las instalaciones de flujo instantáneo con


respuesta rápida, mediante intercambiadores de placas, sustituyen a los
antiguos y grandes sistemas de acumulación a la temperatura de servicio.

Tras este acontecimiento se encuentran normas de higiene más exigentes,


llamadas a reducir el riesgo de la legionella, y el intento de eliminar las pérdidas
de calor derivadas de los grandes y, por tanto, lentos sistemas.

Cada vez se usan más pequeños acumuladores para cubrir los picos de carga.
Debido a las características de transmisión de los intercambiadores de placas,
se hacen imprescindibles tiempos de posicionamiento de las válvulas de control
muy cortos. Las válvulas magnéticas de control, con un tiempo de
posicionamiento de 1 segundo garantizan un rendimiento de control perfecto.

42
*Soluciones que ahorran espacio para instalaciones de calefacción urbana*

En las instalaciones de capacidad pequeña o mediana, cada vez se usan más


frecuentemente subestaciones prefabricadas y compactas de calefacción
urbana. Dado que el calor se transmite considerablemente más rápido en estos
intercambiadores compactos, los sistemas controlados también tienen que ser
más rápidos. Allí donde antes eran adecuadas válvulas motorizadas con
tiempos de posicionamiento de 15 a 30 segundos para tratar grandes flujos
volumétricos, los intercambiadores de placas actuales, con sus pequeños flujos
volumétricos y sus grandes superficies de intercambio, demandan válvulas de
respuesta rápida con tiempos de posicionamiento cortos. Lo ideal son tiempos
de posicionamiento de pocos segundos, pero estos prácticamente sólo se
consiguen al usar válvulas magnéticas.

Fig.2.4-5. Innovación gracias a un mejor rendimiento del control.

Muchas de las innovaciones actuales del sector industrial se basan en


procedimientos de fabricación que tienen lugar bajo unas condiciones
ambientales muy estrictas, bien sea para la producción de máquinas,
semiconductores, alimentos o medicinas. Si hace años bastaba una precisión
de temperatura de pocas décimas de un grado Kelvin, las válvulas
magnéticas proporcionales pueden ofrecer precisiones en torno a pocas
milésimas de grado Kelvin.

43
2.5. Sistemas de Iluminación
Un sistema de iluminación es un conjunto formado por un grupo de luminarias y la
instalación eléctrica, cuyo objetivo es iluminar de modo artificial lugares en los
cuales existe ausencia o escasez de luz natural.

2.5.1. Tipos de Alumbrado


a) Alumbrado General
Esta disposición de alumbrado es utilizada principalmente en zonas
con superficies mayores a 200 m2, y donde los niveles de iluminación
requeridos no son muy elevados. En el caso de la agroindustria el
alumbrado general es utilizado en las zonas de Packing y áreas en las
cuales son refrigerados los productos, como túneles y cámaras de frío.

Fig.2.5-1. Alumbrado General.

b) Alumbrado general y local.


El alumbrado general es complementado por un alumbrado local, que
persigue incrementar los niveles de iluminación. En el caso de la
agroindustria es posible observar esta combinación de alumbrado en
la zona de Packing, en donde se lleva a cabo la tarea de seleccionar
la fruta.

Fig.2.5-2. Alumbrado General y Localizado


c) Alumbrado exterior

44
Por lo general es utilizado para iluminar recintos exteriores en donde
transitan personas en horas de la noche. Ejemplos de este tipo de
alumbrado son los utilizados en la vía pública, estacionamiento, entre
otros.

d) Alumbrado Suplementario
Proporciona una intensidad relativamente alta en puntos específicos
de trabajo, mediante un equipo de alumbrado directo combinado con
la iluminación general o localizada. Con frecuencia es necesario
cuando se trata tareas visuales especiales y cuando no se puede
proporcionar mayor intensidad por ninguno de los otros métodos, como
asimismo, cuando se requiere luz de calidad direccional para ciertas
operaciones de inspección. El equipo utilizado para esta finalidad varia
en la curva de distribución según el área a cubrir, las distancia del
equipo al punto de trabajo y el nivel luminoso requerido. Se debe tener
siempre gran cuidado de mantener una relación razonable entre las
intensidades del alumbrado general y del suplementario, ya que una
excesiva relación de brillos entre el punto de trabajo y los alrededores
crea unas condiciones desagradables para la visión.

Fig.2.5-3. Alumbrado Suplementario.

2.5.2. Conceptos Básicos

45
a) Lámpara: Es un equipo emisor de luz, ejemplos de lámparas son las
ampolletas y los tubos fluorescentes.

b) Luminarias: Son las estructuras que sostienen y conectan a la red de


eléctrica las lámparas. También son las encargadas de controlar y
dirigir la luz emitida por las lámparas.

Fig.2.5-4. Ejemplo de lámpara y luminaria

c) Flujo luminoso: Es la cantidad de luz que es capaz de emitir una


lámpara bajo condiciones determinadas. Su unidad de medida es el
lumen (lm).

d) Rendimiento lámpara (eficiencia): Este representa la cantidad de luz


que es capaz de entregar la lámpara por unidad de potencia. Su
unidad de medicad es el lm/W. Este dato es informado por el
fabricante.

Un error frecuente es pensar que las lámparas con mayor consumo de


potencia son capaces de emitir una mayor cantidad de luz. Un ejemplo
que contradice esto son las lámparas fluorescentes compactas, que
con una potencia cuatro veces menor que las incandescentes son
capaces de entregar similar cantidad de luz.

46
e) Rendimiento de la luminaria: Básicamente nos indica que parte de la
luz emitida por la lámpara es dirigido luminaria por la luminaria hacia
el plano de trabajo. El rendimiento de la luminaria, por lo general se
expresa en porcentaje. Este dato es informado por el fabricante.

f) Índice de reproducción cromática (IRC o Ra): Es la capacidad de una


lámpara para reproducir fielmente los colores de varios objetos en
comparación con una fuente de luz natural o ideal. La siguiente tabla
muestra el IRC para algunos tipos de lámparas.

g) Temperatura de color: Es el color que otorga la luz emitida por una


determinada lámpara, en comparación con una llama que posee
diversas temperaturas, de ahí su nombre. La unidad de medida de
esta propiedad son los grados Kelvin.

h) Deslumbramiento: Condición visual que produce molestia,


interferencia en la eficiencia visual y/o fatiga visual, debido a la gran
luminosidad de una porción del campo de visión (lámparas,
luminarias, ventanas u otras superficies que son mucho más
luminosas que el resto del campo visual).

2.5.3. Tipos de lámparas


47
a) LAMPARAS FLUORESCENTES TUBULARES (tubos fluorescentes)
Dado su bajo consumo de energía, duración y buena reproducción de
color se han convertido en las lámparas más utilizadas. Estas son
utilizadas principalmente en iluminación interior de edificios comerciales
e industriales

En la actualidad existen tres tipos de tecnologías disponibles lámparas


fluorescentes tubulares:

 Tecnología T-10(menos eficiente en el consumo de energía


 Tecnología T-8(eficiente en el consumo de energía)
 Tecnología T-5(muy eficiente en el consumo de energía)

La clasificación de las tecnologías para los tubos fluorescentes viene de


los diámetros que poseen. Por ejemplo, T-10 significa que su diámetro
corresponde a 10/8 de pulgada, T-5 quiere decir que su diámetro
corresponde a 5/8 de pulgada. Mientras. A continuación se muestran
imágenes para estos tres tipos de lámparas en la fig.2.5.3-1.

48
Fig.2.5-5. Tipos de tubos fluorescentes.

b) LAMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS


También conocidas como lámparas de ahorro de energía, son las
encargadas de reemplazar a las lámparas incandescentes, halógenos
y haluros metálicos, en algunas aplicaciones. Estas lámparas utilizan
los mismos principios que los tubos fluorescentes, son básicamente un
tupo fluorescente compactado. Su aplicación va desde el sector
residencial hasta el industrial.

Estas lámparas, al igual que los tubos fluorescentes, necesitan de un


balasto. Desde este punto de vista esta puede clasificarse en lámparas
de ahorro de energía con equipo incorporado (balasto + partidor) o con
equipo exterior.

Fig.2.5-6. Tipos de lámparas fluorescentes compactas.

49
c) LAMPARAS DE HALURO METÁLICO
Dado su bajo consumo de energía, duración y buena reproducción de
color eléctrica se han convertido en una de lámparas más utilizadas.
Estas son utilizadas tanto en alumbrado interior como exterior. En el
sector agroindustrial es común encontrarlas en la zona de Packing.

Fig.2.5-7. Tipos de lámparas de haluro metálico

d) LAMPARAS DE VAPOR DE SODIO


Son las lámparas más eficientes en el uso de energía, sin embargo
estas poseen un bajo índice de reproducción cromático, es por esto que
su uso, por lo general, está limitado al alumbrado exterior.

50
Fig.2.5-8. Tipos de lámparas de vapor de sodio

e) LAMPARAS LED
Las bombillas LED minimizan el gasto de energía y las emisiones de
CO2. Ambos indicadores son claves a la hora de determinar si un
edificio es energéticamente eficiente.

Funcionamiento

Cuando se aplica una pequeña corriente eléctrica, al pasar por el


semiconductor este emite luz, sin producir casi calor y con un color
definido. En un comienzo esta tecnología era utilizada para tableros
electrónicos, semáforos, luces de freno de automóviles, entre otros. En
la actualidad se utiliza para pantallas de computadores, de televisión e
iluminación artificial. Estos dispositivos obtienen la luz a partir de diodos
(semiconductores).

Fig.2.5-9. Ledes de distintos colores

Dependiendo del material del semiconductor se emitirá una luz de un


color o de otro.

51
¿Por qué no se han popularizado antes?

El problema es precisamente el color. Los diodos led rojos y verdes eran


muy fáciles y baratos de producir, pero los azules no. Todo cambió en
1993 cuando el investigador Shuji Nakamura descubrió un proceso más
barato de fabricación con dos compuestos: Nitruro de Galio y nitruro de
indio, que son los que se utilizan en la actualidad.

Para conseguir luz blanca hay que mezclar en partes iguales luz roja,
verde y azul. Se puede hacer el experimento de mirar de cerca una
parte blanca de la pantalla del ordenador, y se comprobará que está
compuesta de diminutos puntos de estos colores. Al alejarse, se ve el
color blanco.

Duración de un diodo LED: un diodo LED puede durar 50.000 horas, o


lo que es lo mismo, seis años encendidos constantemente. Eso es 50
veces más que una bombilla incandescente. Tienen un buen índice de
reproducción cromática, entre 70 y 85, además están disponibles en
temperaturas de color que verían entre 4.000 y 6.500 K. Dentro de todas
las lámparas son la que tiene un mayor rendimiento.

52
Fig.2.5-10. Tipos de lámparas LED

El descubrimiento de los LED azules abrió la puerta a la iluminación


doméstica, pantallas de ordenador más ligeras y luces de discoteca
más espectaculares, que pueden adoptar cualquier color y controlarse
con un PC, y también a una avalancha de pilotos azules en
electrodomésticos

Como el LED reduce el consumo de energía por tanto el edificio se


vuelve más eficiente.

Las lámparas LED permiten incrementar la calificación en dos letras

Fig.2.5-11. Mediante la reducción del consumo energético, se optimiza la


clasificación. Fuente: IDEA
53
Se observa, si un edificio consigue reducir su consumo de energía de
72,3 a 44,6 y sus emisiones descendieran hasta 10,1 pasaría de tener
la calificación de B-C a A-B. Con las soluciones LED se puede
incrementar la calificación energética hasta en dos letras; puesto
que una lámpara LED gasta un 80% por ciento menos que un foco
incandescente y reduce las emisiones de CO2. Además, la inversión se
recupera en plazo reducido porque las bombillas LED, puede durar
hasta 100.000 horas frente a las 8.000 de las halógenas, lo que equivale
a más de una década de vida útil.

Las principales características de las lámparas que se deben conocer


antes optar por una o por otra tecnología, son:

 Temperatura de color

 Rendimiento(eficiencia)

 Vida útil

 Aplicación

 Potencia

 Cantidad de luz que emiten

 Índice de reproducción cromática.

La siguiente tabla muestra una comparación basada en estas


características para las luminarias descritas.

54
Tabla 2.5-1. Características técnicas para los diversos tipos de lámparas.
Fuente: Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación, IDEA.

2.5.4. Tipos de luminarias

Las luminarias son las encargadas de dirigir y controlar la luz emitidas


por las lámparas. A continuación, son descritas los tipos de luminarias
más utilizadas en el sector agroindustrial.

 Luminarias Herméticas
Estas luminarias protegen al ambiente exterior de los posibles
residuos desprendibles de las lámparas, recordemos que los tubos

55
fluorescentes y algunas lámparas de descarga utilizan mercurio para
su funcionamiento. Son frecuentemente utilizadas en Packing y
Casinos, en general zonas en las cuales existe manipulación de
alimentos. A continuación, se muestran imágenes del tipo de
luminarias descrito.

Fig.2.5-12. Tipos de luminarias herméticas.

El rendimiento de estas luminarias varía entre un 60 y un 80%, lo que


significa que la mayor parte de la luz emitida por la lámpara es dirigida
al plano de trabajo.

 Luminarias con reflector


Estas luminarias están constituidas por una estructura que cumple dos
funciones principales: sostener la lámpara y dirigir la luz emitida por
esta en todas direcciones al plano de trabajo. Estas luminarias son
utilizadas principalmente en recintos interiores: oficinas, salas de
estar, pasillos, bodegas, etc. A continuación, se muestran imágenes
del tipo de luminarias descrito.

56
Fig.2.5-13. Tipos de luminarias con reflector.

El rendimiento de estas luminarias varía entre un 70 y un 85%, lo que


significa que la mayor parte de la luz emitida por la lámpara es dirigida
al plano de trabajo.

 Luminarias con difusor


Estas luminarias son utilizadas principalmente para alumbrado
general, su principal característica es que emiten luz que
prácticamente no genera sombra y con un bajo grado de
deslumbramiento, son utilizados principalmente en oficinas.

Fig.2.5-14. Tipos de luminarias con difusor.

El rendimiento de estas luminarias varía entre un 50 y un 65%, lo que


significa que la mayor parte de la luz emitida por la lámpara es dirigida
al plano de trabajo.

57
 Luminarias exteriores
Estas luminarias protegen a las lámparas del ambiente exterior,
principalmente del agua, humedad y el polvo. Son utilizadas
principalmente para alumbrado exterior en estacionamiento, calles,
entre otros.

Fig.2.5-15. Tipos de luminarias exteriores.

Las características de las luminarias que se deben conocer antes de optar


por una o por otra tecnología, son:
 Ambientes de uso
 Rendimiento
 Protección IP
 Tipo de reflector

2.5.5. Balastos
Estos mantienen la tensión necesaria para generar un arco eléctrico al
interior de las lámparas fluorescentes tubulares, lámparas fluorescentes
compactas y lámparas de descarga a la vez que limita la corriente a la que
se somete el tubo o lámpara. Existen dos tipos principales de balastos: los
electromagnéticos y los electrónicos.

A continuación, se presenta una tabla resumen que muestra una


comparación técnica entre las los balastos electrónicos y electromagnéticos.

58
Tabla 2.5-2. Comparación de balastos magnéticos y electrónicos

Al determinar la potencia que consumen las luminarias se incurre en el error


de considerar sólo el consumo de las lámparas fluorescentes tubulares, y
no la potencia que consume el balasto. La siguiente tabla muestra los
rangos de potencia disipados por los balastos magnéticos y electrónicos de
acuerdo al tipo de lámpara.

Tabla 2.5-3. Pérdidas de los balastos.


Fuente: Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación, IDEA.

A continuación, se muestra una comparación técnico-económica entre una


luminaria que utiliza balasto magnético con la misma luminaria, pero
utilizando balasto electrónico.
59
Tabla 2.5-4. Ejemplo de ahorro de energía

Existe una diferencia en la inversión inicial entre un balasto magnético


y electrónico, para el caso expuesto en el ejemplo anterior esta
diferencia es recuperada en un periodo cercano a los dos años. Este
periodo disminuye considerablemente si el uso de la luminaria
aumenta. Los ahorros se incrementan en el tiempo, ya que la vida útil
de un balasto electrónico es cinco veces mayor que un balasto
magnético.
En algunos países de Europa existe la meta de retirar del mercado
paulatinamente los balastos magnéticos.

2.5.6. Métodos de cálculo y características de la Iluminación


Básicamente, existen dos métodos para calcular cualquier tipo de
alumbrado, a conocer:

60
 Método de lumen
 Método de punto por punto

El primero proporciona un nivel medio en lux mediante la utilización de una


formula relativamente sencilla, cuando se conocen los parámetros
indicados, pero debiendo ser cuidadosamente analizados cada uno de
ellos, previamente para obtener resultados prácticos exactos.

El método de punto por punto requiere un cómputo separado de la


contribución de cada luminaria a la iluminación total y teniendo en cuenta
las fuentes luminosas, los luminarios y las instalaciones actuales,
virtualmente es inaplicable en los interiores. Por lo general es aplicado
únicamente en locales abiertos que involucran el alumbrado con
proyectores de campo abierto.

2.5.6.1. Método de Lumen

La aplicación de este método en la resolución de un problema de


alumbrado general, contempla los siguientes parámetros.
61
- Nivel de iluminación requerido: Este nivel es necesario para
conseguir una visión eficaz, rápida y confortable de la tarea
encomendada, está en función de factores como los que a
continuación se mencionan:

 Magnitud de los detalles de los objetos que se trata de


discernir.
 Distancia de estos objetos al órgano visual del
observador.
 Factores de reflexión de los observados.
 Contrastes entre los detalles y los fondos que se
destacan.
 Tiempo empleado en la observación de los objetos.
 Rapidez de movimiento de los objetos observados.

La mayor o menor dificultad de una tarea visual debe apreciarse


en función de estos factores y en atención a su importancia se
han elaborado distintos niveles de iluminación, mediante
investigaciones científicas, para los diferentes locales y distintas
tareas visuales.

Estos niveles de iluminación se expresan en tablas por


organismos como la Sociedad Mexicana de Ingenieros e
Iluminación, A.C., que son los más recomendados en México,
pero en algunas empresas y dependencias a través de sus
departamentos especializados de ingeniería, tienen sus propios
niveles de iluminación para cada local y tarea visual que aplican
como norma en la solución de los proyectos de alumbrado para
sus locales de servicio.

Los niveles de iluminación expresados en las tablas de la


Sociedad Mexicana de Ingenieros e Iluminación, expresan dos
valores para cada local, siendo el de la segunda columna el valor

62
mínimo que se recomienda y que en ningún caso debe de
disminuirse, porque de hacerse así causarían cansancio visual a
las personas que trabajen en estas condiciones de iluminación
afectando la eficacia y eficiencia de producción en ellas.

El nivel de iluminación o cantidad de luz debe entenderse como


la iluminación, la cual se define como “la densidad de flujo
luminoso sobre una superficie”.

Se denota por la letra “E” y su unidad es el “lux”, el cual se define


como la iluminación en un punto sobre un plano a una distancia
de un metro, en dirección perpendicular con respecto a una
fuente luminosa de una candela.

Donde:

E = Lux incidente sobre una superficie.

F = Flujo luminoso en lúmenes.

S = Área iluminada en m2

- Elección de la fuente luminosa: Se impone determinar los


criterios que se deben de tener en cuenta para la elección
correcta del tipo de fuente luminosa (lámpara), considerando
para esto las diferentes clases de lámparas estudiamos en el
capítulo dos de dicho trabajo.

- Selección del sistema de alumbrado: Estos se clasifican


según la distribución del flujo luminoso por encima o por debajo
de la horizontal; es decir, teniendo en cuenta la cantidad de flujo

63
luminoso proyectado directamente a la superficie iluminada y la
que llega a la superficie después de reflejarse por techo y
paredes. Esto implica que si la mayor cantidad de flujo luminoso
se envía hacia abajo se produce una iluminación directa; por lo
contrario, si la mayor parte del flujo luminoso se envía hacia el
techo para que llegue a la superficie iluminada después de
proyectarse en el mismo y en las paredes, se tiene una
iluminación indirecta.

Los demás sistemas que se pueden tener son formas


intermedias en las cuales la luz emitida (flujo luminoso) se radia
tanto hacia arriba como hacia abajo. A continuación, se
presentan estos sistemas de iluminación indicándose en todos
ellos su distribución de flujo luminoso.

Tabla 2.5-5. Tipos de sistemas de iluminación

- Elección de luminarios: El objeto de un luminario es modificar


la distribución luminosa de la lámpara, según las características
deseadas y ocultar la fuente luminosa de la visión directa del
observador, con el fin de evitar deslumbramiento.

64
Para la elección adecuada de luminario, es importante
considerar lo siguiente:

 Tipo de fuente luminosa


 Sistema de alumbrado
 Propiedades ópticas (dentro de las cuales se contempla)
 Distribución luminosa adaptada a la función
particular.
 Buen rendimiento luminoso.
 Baja brillantez y deslumbramiento.

 Propiedades mecánicas y eléctricas (dentro de las


cuales se contempla)
 Diseño fuerte, robusto y compacto.
 Construcción con los materiales adecuados a cada
instalación en particular. (como: atmosfera corrosiva,
explosiva, con polvos, etc.)
 Equipo eléctrico estándar, facilidad para tareas de
mantenimiento.

- Propiedades estéticas: Estas propiedades se utilizan para


realizar la correcta selección del luminario.

- Altura de montaje para el luminario: La altura de montaje de


los luminarios es una característica fundamental en todo
proyecto de iluminación interior. En los locales de altura normal
como oficinas, salas de clase, habitaciones, locales médicos,
etc., la característica actual es situar los luminarios tan alto sea
posible. Siguiendo este procedimiento se disminuye
considerablemente el riesgo de deslumbramiento.

65
Existe una forma para seleccionar adecuadamente la altura de
montaje de los luminarios y no necesariamente se aplica a
todos los problemas de altura de montaje, porque en algunos
casos hay que atender más a las características físicas del
local, así como la función a que ha sido destinado este.
La forma general para determinar la altura de montaje es como
sigue:

Fig.2.5-16. Propiedades estéticas

Si sabemos que el plano útil de trabajo está situado a 0.85 cm


del piso, entonces:

d= distancia desde el techo al plano útil de trabajo.

H= altura vertical de luminario al plano útil de trabajo.

H´= altura vertical de luminario al techo.

Y la relación entre d y h, para un sistema directo, semi-


indirecto y difuso será mínima:

66
La anterior ecuación de la altura de montaje, se recomienda,
pero siempre se debe procurar la siguiente altura de montaje:

Para un sistema indirecto, generalmente se toma la siguiente


altura:

- Índice del local: Este parámetro es la relación de las


dimensiones, ancho y largo, altura de montaje del luminario; del
local por iluminar. Estos locales se clasifican en función a la
forma, en diez grupos, cada uno de los cuales es identificado
por la letra conocida precisamente como “índice del local”.
La clasificación de estos, está basada en las relaciones entre
dimensiones de las habitaciones que se calculan mediante
fórmulas a conocer.

 Para los sistemas directo, semi-directo, difuso o directo-


indirecto.

 Para los sistemas semi-indirecto o indirecto:

Donde: H = Altura de montaje sobre el plano de


trabajo.
RL= relación del local.
H´= Altura de techo sobre el plano de trabajo.
A = Ancho del local.

L = Longitud del local.

67
Las siguientes tablas dan la clasificación de los diez
grupos de índice del local y para mayor parte de los
cálculos corrientes, será suficiente con la selección de
una letra. Cuando se requiera una cifra más exacta del
nivel de iluminación, la relación el local tendrá que ser
calculada usando la formula correcta para la distribución
de la luminaria.

ÍNDICE DEL LOCAL RELACIÓN DEL LOCAL PUNTO CENTRAL

VALOR

A Menos de 0.7 0.6

B 0.7 a 0.9 0.8

C 0.9 a 1.12 1.0

D 1.12 a 1.38 1.25

E 1.38 a 1.75 1.50

F 1.75 a 2.25 2.00

G 2.25 a 2.75 2.50

H 2.75 a 3.50 3.00

I 3.50 a 4.50 4.00

J 4.50 a 5.00 5.00

Tabla 2.5-6. Valores de las relaciones del local

119
- Coeficiente de utilización:
El coeficiente de utilización se define como la relación
del flujo luminoso que llega al plano de trabajo al total
del flujo generado por los luminarios. Este es un
parámetro que tiene en cuenta la eficiencia y
distribución de los luminarios, su altura de montaje, el
índice del local, la reflexión de paredes, techos y pisos;
se determina por el índice del local y por la reflectancia
en piso, techo y pared; siendo esta la existente en el
momento de la instalación del luminario.

Factor de
Colore
reflexión ( )

Blanco o muy

0.8
claro
Techo
Claro 0.5

Medio 0.3

Claro 0.5

Paredes Medio 0.3

Oscuro 0.1

Claro 0.3
Suelo
Oscuro 0.1

69
Tabla 2.5-7. Valores del coeficiente de utilización

- Número de luminarios requeridos:


El número de luminarios se calculan con la ecuación
anotada al inicio de la explicación de este método en
función de cada uno de los parámetros anteriormente
explicados:

Donde:

L= Es el número de luminarios requeridos.

A= Es el área por iluminar.

E= Es el nivel de iluminación requerido.

70
CU= Es el coeficiente de utilización.

FM= Es el factor de mantenimiento estimado, para el local


en particular.

F= Es el flujo luminoso total emitido por el luminario (téngase


cuidado de sumar el flujo luminoso del número de lámparas
que intervienen en el luminario).

- Distribución adecuada de los luminarios:


En general la fórmula de las superficies por iluminar en
interiores es rectangular y los equipos de alumbrado se
distribuyen formando hileras paralelas al eje mayor o
eje menor del local.
Aunque en algunos casos, la posición de los equipos
de alumbrado depende de la forma que tenga la
superficie de trabajo.

La uniformidad de iluminación está en función de la


forma en que se cortan los haces luminosos de los
luminarios, que a su vez dependen de la curva
fotométrica (curva de distribución luminosa) de estos y
de la separación así como de la altura del montaje.

Luego para un mismo luminario, no cambia la forma en


que se cortan los haces luminosos, aun modificando
proporcionalmente la distancia horizontal “e” y la altura
“h”, esto implica que la uniformidad está en función de
la siguiente relación:

Donde:
71
e = Es la distancia horizontal entre luminarios.

h = Es la altura del luminario al plano útil de trabajo

Cada uno de los fabricantes de luminarios, dentro de


las características de éstos, indica el valor máximo que
puede darse a la anterior relación y generalmente varía
de 0.5 a 1.6, dependiendo del tipo de luminaria.

Si al distribuir los equipos de alumbrado que resultan


del cálculo, se rebasa la relación anterior, habrá que
hacer un ajuste en los diferentes parámetros; como
distancia entre aparatos, altura de montaje, tipo de
luminario; de no se así, se tendrá una iluminación poco
uniforme y hasta zonas de penumbras.

2.5.6.2. Método punto por punto

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y


sencilla de calcular el nivel medio de la iluminancia en una
instalación de alumbrado general. Pero, no es efectivo
cuando queremos conocer cómo es la distribución de la
iluminación en instalaciones de alumbrado general
localizado o individual donde la luz no se distribuye
uniformemente o cómo es exactamente la distribución en el
alumbrado general. Para estos casos podemos emplear el
método del punto por punto que nos permite conocer los
valores de la iluminancia en puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma


de la luz proveniente de dos fuentes: una componente
directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo
72
directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada
procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el
techo, paredes y demás superficies del local.

Fig.2.5-17. Iluminación en un punto por una fuente directa y otra


indirecta

En la figura anterior se puede ver que sólo unos pocos rayos


de luz serán perpendiculares al plano de trabajo mientras
que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz
incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para iluminar
el plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la
dirección incidente en dicho punto.

Para utilizar el método del punto por punto se necesita


conocer previamente las características fotométricas de las
lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las
mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el
plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos
podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más
puntos calculemos más información tendremos sobre la
distribución de la luz. Esto es particularmente importante si
trazamos los diagramas isolux de la instalación.

73
La iluminancia horizontal en un punto se calcula como la
suma de la componente de la iluminación directa más la de
la iluminación indirecta. Por lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

Componente directa en un punto

- Fuentes de luz puntuales: Podemos considerar


fuentes de luz puntuales a las lámparas incandescentes
y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En
este caso las componentes de la iluminancia se calculan
usando las fórmulas.

Fig.2.5-18. Componentes directas en un punto

Donde:

I= Es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del


punto que puede obtenerse de los diagramas polares de la
luminaria o de la matriz de intensidades.

h= Es la altura del plano de trabajo a la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una


lámpara su iluminancia total es la suma de las
iluminancias recibidas:

74
- Fuentes de luz lineales de longitud infinita: Se
considera que una fuente de luz lineal es infinita si su
longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por
ejemplo una línea continua de fluorescentes. En este
caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la
iluminancia en un punto para una fuente de luz difusa se
puede expresar como:

Fig.2.5-19. Fuentes de luz lineales de longitud infinita

2.5.7. Control de Iluminación

2.5.7.1. Dispositivos y equipo para el control de la iluminación

Los dispositivos de control más empleados para el control


de la iluminación son atenuadores, controles de
escenarios, fotoceldas, micro controladores y sensores de
presencia.
Existe una gran variedad de formas, tipos y aplicaciones
para los controles de alumbrado, los cuales pueden ser
agrupados en los siguientes tipos:

75
2.5.7.1.1. Sensores de presencia
Los sensores de ocupación, también llamados
sensores de presencia, proporcionan un control local
de encendido-apagado de luminario(s) en respuesta
a la presencia o ausencia de ocupantes en un
espacio.

Estos sensores usan dos tipos de tecnología para


detectar la presencia de personal en un área. La
primera es por medio de controles ultrasónicos y la
segunda con controles infrarrojos activos o pasivos.
Ambas tecnologías operan en forma similar, ya que
al detectar actividad en el área que controlan varían
una señal de bajo voltaje que enciende el alumbrado
cuando los ocupantes entran y permanecen en el
espacio. Los luminarios son apagados después que
el espacio es desocupado dentro de un periodo de
tiempo predeterminado y ajustado.
Actualmente existen tres tecnologías:

 Pasiva infrarroja (PIR): Son dispositivos diseñados


para detectar el movimiento de cuerpos emisores de
calor (Fig. A).

 Ultrasónica (US): Estos controles emiten


continuamente ondas de sonido los cuales
supervisan si hay algún cambio en el tiempo de
retorno de las ondas de sonido reflejadas (Fig.B).

 Múltiples Tecnologías (MT): Combinan las


tecnologías antes mencionadas para evitar
activaciones en falsos provenientes de corriente de

76
aire acondicionado y de actividades en corredores
(Fig.C).

Fig. A Fig. B

Fig. C

Los sensores de ocupación montados en muros y


techos utilizan tecnología de detección ultrasónica o
pasiva infrarroja a fin de ofrecer un control de la
iluminación rentable. Los sensores de ocupación
pueden utilizarse en cualquier lugar, ya que
encienden las luces al detectar movimiento y se
apaga en caso contrario.

En este diseño su utilizara el sensor de ocupación


múltiples tecnologías para montaje en techo con Nº
CAT. OSC20-M0W marca LEVITON el cual combina
los beneficios de ambas tecnologías (PIR Y US), en
un diseño totalmente confiable que nos va a permitir

77
efectuar el control de encendido y apagado de la
iluminación en forma automática.

Sus principales ventajas son:

 Muti-tecnología infrarrojo y ultrasonido con la más


alta confiabilidad.
 Sencilla y rápida instalación.
 Auto – ajuste.
 Tecnología digital, completamente confiable.
 Construído a base de fotoceldas.
 Montaje al techo.

Fig.2.5-20. Sensor multi-tecnología seleccionado para este diseño

Fig.2.5-21. Cobertura del sensor multi-tecnología.

2.5.7.1.2. Sensores de luz


Son también llamados fotosensores o fotoceldas, son
dispositivos fotoeléctricos que permiten a un sistema
de alumbrado responder a cambios en el entorno, y

78
han sido usados por muchos años para controlar
instalaciones de alumbrado exterior.

2.5.7.1.3. Atenuadores (dimmers)

Se usan principalmente para controlar la salida de luz


en lámparas incandescentes (existen algunos que
controlan las lámparas fluorescentes con balastro
electrónico) y pueden ser usados en espacios donde
sea deseable un control de luz como pueden ser
restaurantes, hoteles, museos, etc.

Estos pueden ofrecer los siguientes beneficios:

 La reducción en el consumo de energía


disminuye el monto de los recibos de
electricidad.
 La ampliación de la vida de las lámparas
significa menor frecuencia de remplazo y compra
a intervalos más espaciados.
 Ajuste de la iluminación dependiendo de la hora
del día.
 Acentuación de obras de arte, panoramas de
ventas y mucho más.

79
 Brinda a los usuarios el control individual de la
iluminación reduciendo la probabilidad de fatiga
visual y produce un ahorro de energía en su
operación.
 Creación del ambiente adecuado para cada
ocasión
 Permite que la iluminación se adapta a una
gama completa de actividades dentro de
aplicaciones comerciales.

La suma de los cuatro primeros puntos factor-


beneficio son los que producen la denominada
“administración de la energía” en un sistema de
iluminación.

2.5.7.1.4. Temporizadores (timmers)

Los interruptores de tiempo mejor conocidos como


temporizadores, reducen el consumo de energía
poniendo límites de tiempo donde es posible
establecer horarios definidos ya que encienden y
apagan cargas en horarios preestablecidos.

2.5.7.2. Micro-controladores.

El consumo de la energía de Iluminación ha rebasado el 38%


del total de energía empleada en los edificios de oficinas
actuales. Con el constante incremento del costo de la
electricidad, los controles de iluminación se han convertido
en el centro de los esfuerzos para ahorrar en gastos de
energía.

Con las tecnologías más recientes disponibles a fin de


ofrecer los controles de iluminación para el manejo de
energía más avanzado en la industria. La marca LEVITON
ofrece 2 puntos productos Z-MAX y EZ-MAX constituyen una
80
parte de las múltiples ofertas de control para el manejo de
energía propuestas.

Fig.2.5-22. Paneles de control autónomos EZ -MAX y Z-MAX

Z-MAX es la solución para el control de la iluminación,


programación y monitoreo en edificios, estacionamientos,
centros comerciales o cualquier lugar donde el desperdicio
energía es muy alto. Además cuenta con reloj astronómico
integrado que permite ser programado a la salida o puesta
del sol eliminando la necesidad de fotoceldas costosas.

2.5.7.3. Monitoreo del control de la iluminación

El monitoreo del control de la iluminación es una parte


importante para la supervisión y mantenimiento del mismo el
cual se lleva acabó mediante la instalación de Sistemas de

81
conectividad de fibra óptica y cobre para Cableado
Estructurado, teniendo una supervisión de voz y video
mediante una conexión de internet para que el dueño tenga
una opción de supervisar la opción de iluminar el centro
comercial.

2.6. Transporte Vertical y Sistemas de Bombeo

2.6.1. Escaleras Mecánicas y Ascensores


En algún momento de nuestras vidas nos hemos montado en un ascensor o
subido a una escalera mecánica. Estos dos transportes verticales, que se han
convertido en algo tan cotidiano para nuestra vida real, significan un gasto
constante de energía.

Hoy en día, el ascensor sirve para transportar a un grupo de personas de forma


rápida y directa entre los pisos de un edificio. En cambio las escaleras
mecánicas se utilizan para llevar grandes cantidades de personas de una forma
ordenada. Aunque sus diferencias son claras, tienen algo en común: su gran
derroche de energía a la hora de ponerse a funcionar.
82
2.6.1.1. Categorías por frecuencia de uso del ascensor

Además de su diseño, la demanda de energía total de un


ascensor depende esencialmente de su uso. Por ello, la
norma VDI 4707 clasifica los ascensores en 5 categorías
en función de las horas al día en las que el aparato se
encuentra en reposo y en movimiento, debido a la
influencia que los componentes tienen en ambos modos
en su consumo. Los tiempos medios de movimiento y
reposo de los ascensores para cada una de las cinco
categorías de uso figuran en la siguiente Tabla.2.6-1.

Tabla 2.6-1. Categorías por frecuencia de uso de los ascensores

2.6.1.2. Clases de eficiencia energética

Dependiendo de los valores de la demanda de energía de


movimiento y de reposo, los ascensores son asignados en
distintas clases. Estos dos valores de la demanda
determinan la clase de eficiencia energética del ascensor,
en función de su frecuencia de uso.

Hay siete clases de demanda o de eficiencia energética


representadas por las letras de la A a la G. La clase A
representa la demanda de energía más baja o en
consecuencia, la mejor eficiencia energética.

El ascensor se asigna a las clases de la demanda de


energía según las siguientes tablas, de acuerdo a los

83
valores de la demanda de reposo y de movimiento. (Ver
Anexo 02).

Tabla 2.6-2. Clases de potencia demandada en reposo

Tabla 2.6-3. Clases de energía demandada en movimiento

2.6.1.3. Ahorro energético


En la era de la eficiencia energética, algunas compañías
comienzan a ofrecer ascensores que incorporan nuevas
funcionalidades para ahorrar energía: aparatos que
consumen hasta un 50% menos que un ascensor eléctrico
convencional, sistemas de apagado automático cuando la
cabina no funciona, así como de regeneración de energía
que permite la reutilización de hasta un 75% de la energía
consumida.
En cuanto a las escaleras mecánicas, se están
empezando a ver las que se paran cuando no hay nadie o
bien tienen una velocidad intermitente. Según estudios,

84
los elevadores y las escaleras mecánicas consumen entre
un 2 y un 10% de la energía total de los edificios.
No es lo mismo subir a mucha gente que bajarla. En el
caso del ascensor, que tiene un contrapeso, cuando bajan
más de tres personas, el motor no gasta energía, sino que
se convierte en un generador. Con las escaleras, sucede
algo parecido, aunque sin contrapeso. Por este motivo,
una forma de ahorro energético sería subir por las
escaleras convencionales y bajar por las mecánicas o el
ascensor, con el fin de ayudar al motor. La decisión la
tiene ahora el propio pasajero.

El sistema de tracción del ascensor consume


aproximadamente el 25% de la energía total. En este
sentido, se consideran dos tipos de sistemas de tracción
para los ascensores: los hidráulicos, y los
electromecánicos (motores eléctricos). Dentro de este
último grupo, se encuentran, a su vez, los ascensores
eléctricos de dos velocidades, los ascensores eléctricos
de frecuencia y tensión variables y por último los que
además de frecuencia y tensión variables no presentan
engranajes, constan de cinta plana y motores de imanes
permanentes de alta eficiencia.

Los motores eléctricos son los que presentan mayor


eficiencia (alrededor del 90%) y se pueden complementar
85
con variadores de frecuencia que produzcan arranques y
frenadas más suaves, de manera que se consiguen
reducir los altos consumos derivados de los picos de
intensidad que se producen en esos momentos. Al final,
se puede conseguir un ahorro del 25 al 40% respecto a los
ascensores eléctricos convencionales y hasta el 60%
respecto a los ascensores de accionamiento hidráulico.

Fig.2.6-1. Comparación de ahorro de energía

Pero lo que más sorprendente es que hasta el 75% de


energía lo consume el alumbrado del ascensor. Si se
analiza bien, casi todos los ascensores llevan
incorporados varios fluorescentes que suman una
potencia de entre 80 y 100 W en los mejores casos. Estos
fluorescentes permanecen encendidos durante 24 horas
al día, esté el ascensor funcionando o parado, por lo que
el gasto energético anual es enorme.

86
Utilizando un sistema de detección de presencia en el
interior del ascensor que apague la luz cuando no hay
nadie en su interior, podría ahorrarse la mayor parte de
este consumo, dado que el uso del ascensor en un edificio
típico de viviendas se realiza en ocasiones puntuales y
permanece mucho más tiempo vacío que ocupado.

Tabla 2.6-4. Comparación entre ascensores Hidráulico/Eléctrico

En general, el ascensor eléctrico consume un poco


menos que el hidráulico. Por este motivo el eléctrico
necesita un motor con menor potencia, pero consume
tanto en bajada como en subida. El hidráulico en cambio
necesita un motor con más potencia, pero solo consume
al subir porque desciende gracias a la fuerza de la
gravedad. Es decir, que por cada viaje (subida y bajada)
el eléctrico trabajará más que el hidráulico, y como
consecuencia sus componentes se deterioraran antes
que los de un equipo hidráulico.

87
Otro elemento a tener en cuenta es que los componentes
sumergidos en fluido, como es el caso del ascensor
hidráulico, tienen una mayor durabilidad. Por tanto el
eléctrico necesitará reparaciones y recambios antes que
un hidráulico, aunque hayan funcionado el mismo tiempo
y al mismo ritmo.

Si comparamos los dos sistemas de ascensores en un


rango, por ejemplo, de 8 paradas, veremos que el
ascensor eléctrico consume un poco menos que el
hidráulico, pero por otro lado la instalación y el
mantenimiento del eléctrico será más costoso.

La tendencia actual a reducir el consumo energético y la


necesidad de disponer de unos estándares de seguridad
más elevados, nos hace reflexionar sobre ambos
aspectos antes de elegir una opción.

2.6.1.4. Medidas de ahorro y eficiencia energética

- No mantener la iluminación de la cabina permanentemente


encendida
Muchos ascensores, mantienen la luz de la cabina
permanentemente encendida, sin que se haya generalizado el
uso de mecanismos automáticos de desconexión que eviten el
derroche energético.

88
En estado de reposo el ascensor consume un 50 % de la
energía total absorbida, por lo que apagar la luz cuando no es
necesaria disminuiría el consumo energético del ascensor en
un porcentaje similar al ser el circuito de iluminación el principal
consumidor en ese estado. La instalación de un mecanismo de
presencia, que activa la iluminación del interior del ascensor
cuando alguien entra y/o detectores de movimiento de
ascensores que solo se ilumine cuando estén en
funcionamiento o tengan abierta la puerta, son buenas
opciones para el ahorro de energía.

Los huecos de ascensor suelen disponer de una batería de


bombillas para iluminarlos cuando se realizan reparaciones o
revisiones periódicas. Conviene verificar que estas luces se
encuentran apagadas cuando no son necesarias.

Fig.2.6-2. Iluminación de la cabina

- Sustituir lámparas de la cabina por iluminación de bajo


consumo
En la actualidad, se puede hablar de tres formas básicas de
iluminación utilizadas en todas las cabinas: la incandescencia,
la de descarga a baja presión o fluorescentes y la de LED. La
89
fluorescencia se caracteriza por ser una fuente de luz lineal,
mientras que la incandescencia y la de LED son puntuales.
En la siguiente tabla 2.6-5., se muestra una comparación de las
principales características de las lámparas utilizadas en los
aparatos elevadores:

Tabla 2.6-5. Comparación de las principales características de lámparas

- Desconexión de equipos consumidores de energía


Además de utilizar componentes eficientes, la energía puede
ser ahorrada por los equipos de desconexión, o poniéndose en
un modo de bajo consumo de energía cuando el ascensor no
se utiliza (stand-by).
Durante los periodos de baja demanda, incluso el cierre de uno
o más ascensores de un grupo puede ser una buena opción de
ahorro de energía, sin comprometer la calidad del servicio.

- Manejo de tráfico y la gestión


Los controladores de ascensores garantizan que los aparatos
son enviados correctamente al destino, que las puertas se
abren y cierran en el momento adecuado, etc.

Cuando se instalan varios ascensores en la misma ubicación,


sus sistemas de control deben estar interconectados para
optimizar su funcionamiento.

90
Los controladores del tráfico moderno pueden utilizar técnicas
de inteligencia artificial (redes neuronales artificiales, lógica
difusa y/o algoritmos genéticos) para mejorar la eficacia del
servicio y la eficiencia energética.

Fig.2.6-3. Utilizar los ascensores de manera eficiente supone realizar el


transporte de pasajeros con el menor número de viajes y el menor número de
ascensores instalados para asegurar una alta ocupación, lo que reduce la
energía consumida significativamente.

- Modo de funcionamiento
La mayor parte del consumo de los ascensores se produce
durante los arranques, debido a los elevados picos de
intensidad (potencia demandada) que ascienden a tres o cuatro
veces el valor de la potencia nominal. Es por ello que la gestión
del funcionamiento del sistema de ascensores es una buena
herramienta para reducir el consumo energético del sistema.
Básicamente hay tres modos de funcionamiento de los
ascensores:
 Modo “taxi” o universal: No hay ninguna
regulación, el ascensor va directamente desde el
piso de partida al destino final de la primera
persona que lo ha llamado, sin ninguna parada.
Este modo tiene muy mala eficiencia energética y
prácticamente no se utiliza nunca en los edificios
nuevos.
91
 Modo “autobús” o selectiva en subida y bajada:
El ascensor para en cada piso desde dónde se ha
llamado, cuando sube y cuando baja.

 Modo “mixto” o selectivo en subida o bajada:


Una dirección, el ascensor realiza una parada en
cada piso desde dónde se ha llamado, y en la otra
dirección no se realiza ninguna parada.

Fig.2.6-4. Cuando hay varios ascensores funcionando conjuntamente, es


posible utilizar un sistema de control con el fin de obtener la mejor
combinación de los diferentes modos de funcionamiento.

- Instalación de mecanismos de maniobra colectiva para


reducir los viajes de los ascensores en vacío
En edificios con varios ascensores, se tendría que llamar sólo
a uno de ellos, no a varios a la vez, para coger el que antes
llegue. Para solo consumir energía de uno de ellos, deberían
disponer de mecanismos de maniobra colectiva que permiten
activar la llamada del ascensor que se encuentre más cerca del
punto requerido. El sistema analizaría cuál de los ascensores
es el que debe acudir a atender a esta persona, contemplando
el ahorro energético y la calidad del servicio.

92
Los mecanismos de maniobra colectiva son los encargados de
gobernar el funcionamiento del ascensor, dan un servicio y
confort adecuados ajustándose a las necesidades reales de
cada momento con el mínimo coste energético. Optimizan el
tráfico del ascensor reduciendo los tiempos de espera y se
atienden las llamadas por una sola cabina.

Con la instalación de maniobras inteligentes que sean capaces


de optimizar y controlar la gestión de las llamadas recibidas,
podemos alcanzar ahorros de consumo eléctrico de más del 15
%. Con esta tecnología, lo que se consigue son más
prestaciones evitando desplazamientos inútiles, lo que supone
un ahorro de energía y una mayor duración de los materiales al
tener menor desgaste, con el consiguiente beneficio para el
medio ambiente.

- Instalación de ascensores electromecánicos


Conviene tener en cuenta que no todos los modelos consumen
lo mismo pudiendo haber diferencias superiores al 60 % entre
un ascensor hidráulico tradicional y una moderna máquina
eléctrica de imanes permanentes. Los consumos de energía de
un ascensor hidráulico son más altos que en el equivalente de
los ascensores de tracción.

Fig.2.6-5. En caso de utilizar un ascensor hidráulico se debe saber que se


dispone de aceites biodegradables que ayudan a una mejor eficiencia y a una
contaminación menor al medioambiente y a las personas que los manipulan.

93
- Máquinas tractoras de nueva generación
En la actualidad, se están imponiendo en el mercado las
máquinas de tracción por adherencia sin reductora, llamadas
máquinas síncronas de imanes permanentes “gearless” (sin
engranaje). Para su funcionamiento, se alimenta con corriente
alterna el bobinado del estator, y el rotor está dotado de imanes
permanentes de alta energía que producen un campo
magnético muy intenso. Su tamaño, en conjunto es más
pequeño que una máquina tractora con reductor, por lo que
puede ser muy útil para instalarlos dentro del hueco, en los
llamados ascensores sin cuarto de máquinas. Tienen un
rendimiento muy superior al del motor de inducción asíncrono,
particularmente a bajas velocidades de giro. Con ellas, se
consigue mayor suavidad de marcha y parada, una correcta
nivelación y mínimos ruido y vibración en su funcionamiento.

En este tipo de máquinas, la polea tractora por adherencia se


coloca directamente en el eje del motor. Suelen ser poleas de
pequeño diámetro, entre 120 y los 360 mm, dependiendo del
cable de tracción utilizado.

El motor de imanes permanentes trabaja con velocidades de


sincronismo muy bajas, entre 60 y 240 rpm, y el número de
polos utilizados está entre 12 y 20.

Desde el punto de vista medioambiental, los motores de


imanes permanentes tienen la ventaja de no utilizar aceites,
necesitan un menor número de materiales en su fabricación y
tienen un mayor rendimiento. Se reduce la energía consumida
durante su funcionamiento.

94
- Sistemas de control con regulación de velocidad
Para conseguir mayores regulaciones de la velocidad en el
motor del ascensor, se utilizan las maniobras con variadores de
frecuencia. Con ellas, se consigue que el motor tenga unas
rampas de aceleración óptimas, con un buen par y precisión de
velocidad a velocidades bajas, consiguiendo un mayor confort
en la aceleración y detención de la cabina. Además de
conseguir estas ventajas, son más eficientes energéticamente
al evitar las corrientes de arranque elevadas del motor y con
ello, conseguir un ahorro energético.

Con la regulación de la velocidad a través de rampas de


aceleración y deceleración de la frecuencia de salida, se
compensa el juego mecánico de la reductora de una máquina
tradicional de ascensor, se eliminan las sacudidas y se limita la
inadaptación de velocidad con regímenes transitorios rápidos
en caso de inercia elevada.

Hoy en día, el sistema de accionamiento más utilizado es el


variador de voltaje de frecuencia variable (VVVF). El VVVF es
una técnica utilizada para variar la velocidad de rotación de un
motor de corriente alterna a través de la alteración de la
frecuencia de alimentación, permitiéndose controlar con
precisión la velocidad del motor, tanto en la aceleración como
en la desaceleración. Este diseño provee un gran avance en el
control de la velocidad con excelentes resultados en el ahorro
de energía y una reducción en la demanda de potencia. Las
máquinas gearless requieren de este tipo de variador
conjuntamente para funcionar.

95
Fig.2.6-6. Sistema de control con regulación de velocidad

- Las escaleras mecánicas están continuo movimiento


Al igual que en los ascensores, en las escaleras mecánicas la
eficiencia es de suma importancia. Los motores de alta
eficiencia, las unidades, las transmisiones, rodamientos, etc.
pueden generar ahorros significativos y son en la mayoría de
los casos, el costo-efectiva.

El mantenimiento adecuado y la lubricación de los


componentes también ayudan a mantener la máxima
eficiencia del equipo.

96
Las escaleras mecánicas sólo se deben encontrar en
movimiento cuando exista demanda de transporte, en caso
contrario deberán estar paradas para evitar un consumo de
energía innecesario. La instalación de un sistema de
detección permite reducir el consumo de energía eléctrica de
escaleras y rampas cuando no hay usuarios utilizando los
dispositivos, actuando del siguiente modo:

 Parada total del mecanismo cuando no hayan usuarios


 Disminución de su velocidad cuando la demanda de
trasporte es baja.

Estos sistemas de detección están compuestos por un sensor


(célula fotoeléctrica o sensor de peso) en el extremo de la cinta
y un variador de frecuencia que regule su velocidad y produzca
una aceleración progresiva hasta la nominal.

La instalación del sensor desactivará o reducirá el


funcionamiento de la escalera durante los periodos de tiempo
en los que no se requiera su uso, eliminando el consumo
(parando) o reduciéndolo en un 60 % (con baja velocidad)
durante dichos periodos.

Después de un periodo predefinido de inactividad, las


escaleras mecánicas reducen su velocidad y llegan a modo de
reducción de velocidad. El consumo en este modo de reducción
de velocidad es más o menos la mitad del consumo en el modo
de funcionamiento normal. Después de alcanzar este modo de
operación, y después de un intervalo de tiempo predefinido, la
escalera se pone en un modo de parada. En este modo de
parada del sistema de control y el sistema de detección de
pasajeros (esteras de presión, fotocélulas o rayos infra-rojos)
se mantienen en funcionamiento.
97
Cuando se detecta un pasajero la escalera lentamente
comienza a moverse de nuevo, acelerando suavemente hasta
que se alcanza la velocidad nominal.

Dependiendo de la intensidad de uso de la escalera mecánica,


con la instalación de sistemas de control se puede ahorrar
hasta un 40 % del consumo de energía. Su instalación es
recomendable en escaleras y rampas que tengan una carga de
viajeros discontinua.

Fig.2.6-7. La eficiencia es de suma importancia en las escaleras


mecánicas.

- Instalar estabilizadores de tensión para reducir el consumo


en motores
Este equipo permite la reducción del consumo de energía
eléctrica mediante la regulación de la tensión de alimentación.
El equipo tiene como aplicación reducir el consumo de motores
eléctricos (ascensores, escaleras mecánicas, montacargas,
cintas transportadoras, etc.)

98
El principio de trabajo de este equipo reside en la reducción del
voltaje con respecto a la tensión nominal de línea a 230 V,
reduciendo el voltaje en escalones del 1 % con un máximo del
10 %.

Adicionalmente, el equipo realiza una corrección de la potencia


reactiva consumida, mejorando el factor de potencia sin utilizar
sistemas clásicos de acumulación de energía reactiva
mediante condensadores.

La medida es aplicable en instalaciones existentes sin previsión


de renovación o sustitución. Este dispositivo es especialmente
interesante para motores con un funcionamiento continuo y
prolongado a lo largo del día, es decir, que no estén controlados
por sensores que activen y detengan su funcionamiento.

Fig.2.6-8. Este equipo presenta como ventajas su fácil instalación y la


aplicación directa sin necesidad de cambios en el esquema de la
instalación.

- Reutilizar energía que se desperdicia


99
Se podría aumentar la eficiencia energética de los ascensores
si se aprovechara toda la energía disipada en la resistencia de
frenado de los variadores de frecuencia, ya que supone una
pérdida directa (se convierte en calor) que se produce siempre
que el motor trabaja como generador.
El motor funciona como generador cuando la velocidad de giro
del rotor pasa a ser ligeramente superior a la que le
corresponde según, la frecuencia de alimentación (velocidad
de sincronismo) lo que se denomina deslizamiento positivo.
Este caso se da en las subidas en ascensores
electromecánicos, siempre que el peso del contrapeso sea
superior a la suma del peso de la cabina más el peso de la
carga transportada.

También sucede cuando el ascensor baja con la cabina llena.


En el primer caso, el motor retiene el ascenso de la cabina que
es impulsada por el mayor peso del contrapeso y en segundo
caso el motor retiene el descenso de la cabina ya que ésta pesa
más que el contrapeso.

Fig.2.6-9. Si el motor trabajara como generador se podría aumentar la


eficiencia energética de los ascensores si se aprovecha toda la energía
disipada en la resistencia de frenado de los variadores.
Cuando el sistema ésta equilibrado, tanto en el lado de la
cabina como la del contrapeso, durante el movimiento del
100
ascensor sólo hay pérdidas de rozamiento, pero durante la
aceleración se requiere de un par importante con su
correspondiente consumo de energía, y durante la
desaceleración habrá un desperdicio de energía en forma de
calor producido en la resistencia de frenado.
Para recuperar la energía que se disipa en forma de calor, se
podría utilizar una fuente de alimentación regenerativa para el
variador o convertidor estático de frecuencia, de forma que
cuando la tensión del bus de c.c. aumenta por defecto del
trabajo como freno, devuelva la energía a la red, o para
aprovecharla para la propia iluminación de cabina e incluso
iluminación de los cuartos de máquinas. También se podría
utilizar para alimentar a una batería de condensadores, con el
objetivo de almacenar la energía generada durante la frenada,
para después poder utilizarla en la aceleración. En estos casos
el rendimiento energético del ascensor será óptimo, ya que se
aprovecha la energía cinética de las masas en movimiento
durante los recorridos en subida con poca carga o en bajada a
plena carga.
Aprovecha los momentos de viaje favorable en los que se
genera energía, en vez de consumirla, y la hace aprovechable
para el edificio. De este modo podría ahorrar hasta un 45 % de
energía.
Sin embargo, estos sistemas son convenientes para
ascensores con una demanda muy grande y exigente. Además,
los sistemas regeneradores son todavía muy caros para ofrecer
un reembolso del gasto. Por eso, la mayoría de los edificios
residenciales no se benefician con estos sistemas.

Fig.2.6-10. Consumo de energía / Regeneración de energía

2.6.1.5. Conclusiones

101
Para la disminución del consumo energético de los
aparatos elevadores se han de tener en cuenta las
siguientes premisas:

 Antes de instalar un aparato estudiar cuál es la mejor


tecnología
Antes de instalar el ascensor, hay que estudiar cual es la
tecnología que más nos conviene, sabiendo que desde el
punto de vista energético, los ascensores de última
generación con máquinas de tracción sin reductora,
consumen entre un 25 y un 40 % menos que los ascensores
electromecánicos convencionales y en torno a un 60 %
menos que los ascensores hidráulicos.

 Las escaleras, rampas y andenes mecánicos


presentan menos variedad de tecnologías. En
cualquier caso, para asegurar un buen rendimiento
energético se debe exigir que dispongan de un sistema
de tracción accionado mediante variador de frecuencia
y un sistema de control que permita detectar los
pasajeros, de modo que se reduzca automáticamente
la velocidad en periodos de baja utilización y se
desconecte el aparato tras un periodo sin actividad.

 En ascensores instalados: mejorar la iluminación de la


cabina.

La mayoría de ascensores mantienen la iluminación de


la cabina permanentemente encendida. Instalando
mecanismos de detección de presencia o
temporizadores que enciendan las luces únicamente
cuando sea necesario, se reduce el consumo
energético del ascensor hasta en un 50 %. Si a esta
medida se le añade la sustitución del sistema de
iluminación por otro de bajo consumo (eliminar
fluorescentes convencionales e instalar led o
fluorescente compacto) se pueden alcanzar ahorros
superiores en función de la tecnología elegida.

 En aparatos instalados: Instalación de sistemas de


regulación de velocidad

102
La instalación de sistemas de regulación de velocidad
mediante variadores de frecuencia en los
accionamientos de motores eléctricos, los hace más
eficiente energéticamente al evitar corrientes de
arranque elevadas, proporcionar una total adaptación
a las necesidades de par-velocidad de cada momento
y mejorar considerablemente el factor de potencia. Es
una medida aplicable tanto en escaleras mecánicas
como en ascensores, siendo más interesante en los
aparatos que realizan un gran número de maniobras al
día en el caso de ascensores y en escaleras o rampas
en las que el flujo de viajeros en muy variable a lo largo
del día. En ascensores con pocas maniobras al día,
este sistema puede resultar poco eficiente ya que el
variador consume una pequeña cantidad de energía en
estado de reposo que no es contrarrestada con el
ahorro que se produce en movimiento.

 Mejora de los sistemas de control de ascensores:


maniobra colectiva.
En edificios con varios ascensores en la misma
ubicación, se debe considerar la instalación de
mecanismos de maniobra selectiva que permiten
optimizar los desplazamientos de los elevadores. Con
una sola botonera de llamada en cada planta, el
automatismo analiza qué ascensor debe atender el
servicio para optimizar el consumo de energía y
atender con la mayor brevedad la llamada, mejorando
adicionalmente la calidad del servicio.

 Instalar sistemas de control asociados a


accionamientos mediante, variador de frecuencia en
escaleras, rampas y andenes mecánicos.
La instalación de sistemas de control de personas
asociado a un motor con regulador de velocidad, es
una medida que reduce de forma notable el consumo
de energía de escaleras, rampas y andenes mecánicos
al disminuir la velocidad cuando el flujo de viajeros es
bajo o parar el aparato cuando no existe ningún
usuario. La demanda de energía es prácticamente nula
con el aparato reposo-parada y un 60 % menor a
velocidad reducida.

103
2.6.2. Sistema de Bombeo

Fig.2.6-11. Bombeo desde el interior de los edificios

Las bombas e instalaciones de bombeo son componentes


esenciales y vulnerables en casi todos los sistemas de agua. Este
tiene como objeto elevar la presión del fluido térmico para vencer la
resistencia que opondrá el circuito a su circulación. Las presiones de
trabajo deben ser tales que se garanticen en todo momento que el
fluido permanece en estado líquido y que no hay vaporización.

Por ello, suele utilizarse una presión mínima, a la entrada a las


bombas, de al menos 11 bares, ya que la presión de vapor del fluido
térmico a 393ºC, máxima temperatura de utilización, es 10,6 bares.
Teniendo en cuenta que a la entrada a la bomba rara vez el fluido se
encontrará a esa temperatura, en algunas plantas se prefieren
presiones más bajas, en torno a 6 bares, lo que ahorra consumo de
energía eléctrica auxiliar.

El diseño, operación y mantenimiento inadecuados de los sistemas


de bombeo pueden representar riesgos sanitarios graves, incluida la
pérdida completa del suministro de agua. Para evaluar la seguridad,
suficiencia y confiabilidad del sistema de agua, se debe incluir a las
bombas e instalaciones de bombeo como parte integral de la
inspección sanitaria.

119
Bomba: Maquina hidráulica que convierte la energía mecánica en energía
de presión, transferida al agua.

La utilización de bombas, ventiladores y compresores está presente en


multitud de edificios, por lo que se hace necesario el uso de dispositivos
que cubran todas las necesidades y ofrezcan un ahorro energético
considerable. Los variadores de velocidad son la alternativa más
económica bajo múltiples aspectos:

- Son capaces de adaptar el caudal a la demanda actual, impidiendo


la disipación de energía y permitiendo ahorros de hasta un 70% en
aplicaciones de gran demanda energética.
- En comparación con las regulaciones mecánicas, los
accionamientos de velocidad variable reducen no sólo los costes
energéticos, sino además los de mantenimiento y conservación.
- También mejoran la calidad del proceso e incrementan la
productividad. Pueden evitar los golpes de ariete en sistemas de
tuberías, la cavitación o las vibraciones perjudiciales para las
instalaciones. La suavidad del arranque y la parada reduce daños
y desgastes en los sistemas mecánicos.

105
2.6.2.1. SISTEMAS DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A
VELOCIDAD VARIABLE

Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo


varía su velocidad de funcionamiento en razón al caudal
de demanda de la red, mediante el cambio de velocidad
en el impulsor de la bomba que se logra de diferentes
formas, las cuales sirven a su vez para clasificarlos en:

a) VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE


MOTORES DE INDUCCION
El motor es el denominado Tipo Escobillas y en él se usa
un sensor de presión y/o caudal con un transductor que
hace que el voltaje varíe en los secundarios y por ende
varíe la velocidad de funcionamiento.

b) VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE


RECTIFICADORES DE SILICON
En este caso se usan motores normales en jaula de ardilla
y un sensor electrónico de presión y/o caudal, que por
intermedio de un transductor hace que el circuito
rectificador de S.R.C. varíe el ciclo de la onda de C.A.,
variando por ende la velocidad de motor.

c) VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-


VARIADORES MECANICOS
La velocidad de la bomba es regulada por un moto-
variador que consta de un motor estándar acoplado a una
caja variadora de velocidad, integrada por un juego de
correas en "V" que corre sobre poleas de diámetro
variable, accionándose el conjunto por un mecanismo
electromecánico que recibe una señal de un sensor de
presión y/o caudal.

106
d) VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-
VARIADORES ELECTRICOS
En este tipo de sistemas se usa un variador
electromagnético que consta generalmente de un motor
de tipo jaula de ardilla, que mueve un electroimán que es
excitado por una corriente secundaria de una intensidad
proporcional a la presión y/o caudal registrados en la red
que arrastra o no, a mayor o menor velocidad el lado
accionado, donde generalmente se encuentra la unidad
de bombeo.

e) VARIADORES DE VELOCIDAD POR MEDIO DE MOTO-


VARIADORES HIDRÁULICOS
Este consta generalmente, de un motor de tipo jaula de
ardilla, que acciona un acoplamiento hidráulico, en donde
un mecanismo hidráulico mecánico regula la velocidad de
salida, (accionamiento de la bomba) en forma
proporcional a la presión de la red, por medio de la
cantidad de fluido que suministra el acople hidráulico.

Los mecanismos utilizados para registrar presión y/o


caudal en este tipo de sistema son similares a los
especificados para los sistemas a velocidad constante. En
el caso de sistemas con más de una bomba, el
funcionamiento aditivo se efectúa teniendo cuidado en
bloquear la unidad en turno de funcionamiento a su
velocidad máxima y variándola en la bomba que entra en
servicio auxiliar, también se logra arrancando
adicionalmente una bomba a velocidad fija y bajando al
mínimo la velocidad en el variador.

107
En la práctica, los sistemas de velocidad variable se
justifican solo en redes con amplios rangos de
fluctuación de caudal y valores de fricción altos, ya que
como en las bombas centrífugas la presión de descarga
es razón cuadrática a la velocidad de funcionamiento, es
muy poca, (5% o menos), la variación de velocidad y el
posible ahorro de consumo eléctrico se diluyen en las
pérdidas de rendimiento de los mecanismos variadores
de velocidad, salvo en el caso de los rectificadores de
silicón que parecen ser los más confiables y modernos
en la actualidad; su aplicación solo está limitada por los
altos costos de adquisición de sus componentes,
aunque ya este tipo de variador es ampliamente usado
en la industria, y cada día más se hacen más asequible.

El uso de motores de alta eficiencia, cuyo rendimiento


es superior a las máquinas convencionales, aumenta las
posibilidades de ahorro energético.

Fig.2.6-12. Gráfico de ahorro energético en un sistema de


bombeo.

108
Los variadores de velocidad estándar para bajas potencias
(hasta 250 kW) Micromaster y INAMICS, son la solución ideal
y más sencilla. Los variadores en chasis SINAMICS G130 y
en armario INAMICS G150 están adaptados óptimamente a
accionamientos individuales de gran potencia entre 75 y 1.500
kW. SINAMICS SM y GM de 0,8 MW hasta 25 MW prolongan
la gama del G150 hasta el rango de media tensión. Además,
con ROBICON Perfect Harmony se incorpora transformador,
módulo de potencia y control en un mismo equipo compacto
hasta 120 MW.

Fig.2.6-13. Variador de frecuencia Robicon Perfect Harmony

109
SINAMICS G150:

La Solución Universal Aplicaciones Especiales Máquinas y


plantas en el proceso industrial y de producción, para los
siguientes sectores: Agua / aguas residuales, centrales
eléctricas, petróleo y gas, petroquímica, papel, cemento,
piedra, acero…

Ejemplos de aplicación

• Bombas y ventiladores

• Compresores

• Extrusoras y mezcladoras

• Trituradoras Ventajas

• Ahorro de energía y espacio

• Bajo nivel de ruido

• Simple y rápida Puesta en Marcha.

• Listo para conectar. Unidad en Armario.

Fig.2.6-14. Variador Sinamic G150

110
2.6.2.2. SISTEMAS DE BOMBEO DE TANQUE A TANQUE
Este sistema consiste por ejemplo en un tanque elevado en la
azotea del edificio; con una altura que permita la presión de agua
establecida según las normas sobre la pieza más desfavorable.

Fig.2.6-15. Sistema de bombeo tanque a tanque.

Desde el tanque elevado se hace descender una tubería vertical


de la cual surgirá para cada piso, una ramificación a los
apartamentos correspondientes al mismo, dándose de esta forma
el suministro por gravedad. Este sistema requiere del estudio de
las presiones de cada piso, asegurándose con este que las
mismas no sobrepasen los valores adecuados.

En la parte inferior de la edificación existe un tanque, el cual puede


ser superficial, semi subterráneo o subterráneo y en el que se
almacenará el agua que llega del abastecimiento público. Desde
este tanque un número de bombas establecido (casi siempre una
o dos), conectadas en paralelo impulsarán el agua al tanque
elevado.

111
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CÁLCULO

El cálculo del sistema de bombeo de tanque a tanque requiere de dos


pasos previos, del cálculo de la dotación diaria (y caudal de bombeo) y
de la carga dinámica total de bombeo.

Sin embargo se hace necesario la coordinación de algunos parámetros,


los cuales se explican en los párrafos siguientes:

 Cuando fuere necesario emplear una combinación de tanque bajo,


bomba de elevación y estanque elevado, debido a presión
insuficiente en el acueducto público, y/o a interrupciones de
servicio frecuentes, el volumen utilizable del estanque bajo no será
menor de las dos terceras (2/3) partes de la dotación diaria y el
volumen utilizable del estanque elevado no será menor de la
tercera (1/3) parte de dicha dotación.

 La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta los


estanques de almacenamiento, deberá calcularse para suministrar
el consumo total diario de la edificación en un tiempo no mayor de
cuatro (4) horas, teniendo como base la presión de suministro,
diámetro y recorrido de la aducción.

 La tubería de bombeo entre un estanque bajo y el elevado deberá


ser independiente de la tubería de distribución, calculándose el
diámetro para que pueda llenar el estanque elevado en un máximo
de dos (2) horas, previendo en esta que la velocidad esté
comprendida entre 0.60 y 3.00 m/seg.

 Los diámetros de la tubería de impulsión de las bombas se


determinarán en función del gasto de bombeo, pudiendo
seleccionarse conforme a la siguiente tabla:

Tabla 2.6-6. Caudales y diámetros


112
 Puede estimarse el diámetro de la tubería de succión, igual al
diámetro inmediatamente superior al de la tubería de impulsión,
indicada en la tabla anterior.

 En la tubería de impulsión e inmediatamente después de la


bomba, deberá instalarse una válvula de retención y una llave de
compuerta.

 En el caso de que la tubería de succión no trabaje bajo carga


(succión negativa), deberá instalarse una válvula de pie en su
extremo, para prevenir el descebado de las bombas.

 La capacidad del sistema de bombeo deberá ser diseñado de


manera tal, que permita el llenar el estanque elevado en un tiempo
no mayor de dos (2) horas.

 Siendo la Altura Dinámica Total de bombeo ADT la resultante de


la sumatoria de:

o Diferencia de cotas entre el sitio de colocación de la válvula


de pie y la cota superior del agua en el tanque elevado.

o Las fricciones ocurridas en la succión de la bomba, descarga


de la misma y montante hasta el tanque elevado.

o Presión residual a la descarga del tanque elevado (±2.00 a


4.00 m.).

Nota: La selección de los equipos de bombeo deberá hacerse en base a las curvas
características de los mismos y de acuerdo a las condiciones del sistema de
distribución.

113
DIMENSIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Y MOTORES

La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente:

En donde:

CV = Potencia de la bomba en caballos de vapor (para caballos de fuerza usar una


constante de 76 en lugar de 75).

Q = Capacidad de la bomba.

ADT = Carga total de la bomba.

n = Rendimiento de la bomba, que a los efectos del cálculo teórico se estima en


60%.

Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener un margen de
seguridad que las permita cierta tolerancia a la sobrecarga y deberá preverse los
siguientes márgenes:

o 50% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 HP.

o 30% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 a 5 HP.

o 20% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 5 a 10 HP.

o 15% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 10 a 20 HP.

o 10% aprox. para potencia de la bomba superior a 20 HP.

Estos márgenes son meramente teóricos e indicativos y pueden ser variados según
la curva de funcionamiento de la bomba o según las características específicas del
motor aplicado.

114
2.7. Sistemas BMS

El concepto actual de edificio inteligente es resultado de una evolución


permanente hacia alcanzar metas como: mayor seguridad, mayor confort, mejor
administración de los recursos de un edificio.

BMS es un sistema modular basado en un cambio rápido y eficiente de


información entre diferentes componentes y dispositivos implicados.
El sistema representa un conjunto de equipos destinados al control automático, a
la vigilancia centralizada y local de los diferentes subsistemas con los que el
edificio está dotado.

BMS es un sistema de automatización para edificios que tiene que funcionar


automáticamente, sin necesidad de que un operador humano intervenga de
manera permanente.

Las computadoras que tienen el software BMS implementado tienen dos papeles
principales: el primero es el de asegurar una comunicación rápida entre el sistema
de automatización y el operador humano, el segundo es el de guardar la base de
datos.

El sistema BMS tiene tres niveles funcionales: el nivel de los equipos de campo,
el de los controladores y el nivel de comunicación (web servers, computadoras
con software dedicado).

115
Aplicaciones:

- Conjuntos de edificios (centros comerciales, campus universitarios,


etc.).
- Sedes de oficinas, bancos, sedes de empresas, hospitales
- Sistemas de calefacción
- Sistemas de cuartos limpios (fábricas de medicinas, etc.)
- Sistemas de ventilación, calefacción, climatización para plataformas
industriales, etc.
- Conjuntos de hoteles.

Los componentes fundamentales son:

Controladores
Los controladores reciben señales de dispositivos de campo y, en función de
sus parámetros de funcionamiento programados, realizan acciones para
controlar el equipamiento de la instalación.

Supervisores
Los supervisores monitorizan o corrigen los datos del sistema y proporcionan
una gran variedad de análisis energéticos y funciones de mantenimiento.

Redes
Las redes hacen posible que los dispositivos se puedan comunicar en una
distancia física que puede a través de una red local o de forma remota
mediante el uso de tecnología de navegadores estándar. De esta forma, se
puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo, lo que
garantiza una accesibilidad total del edificio.

Dispositivos de campo

Los dispositivos de campo envían o reciben datos directamente de los


controladores para el control y supervisión local o remota. Si no se mide o
supervisa una instalación, esta no se podrá controlar.

116
Fig.2.7-1. Arquitectura del sistema

117
Entre las ventajas que se pueden obtener del sistema se incluyen:

Gestión de Servicios

Únicamente a través de una medición correcta del consumo de los servicios


se podrán gestionar los costes y eliminar el derroche energético.

Supervisión y Establecimiento de Objetivos

El consumo de numerosas instalaciones obedece a menudo a un perfil


habitual. El sistema puede registrar los datos reales de consumo y,
posteriormente, compararlos con el perfil habitual.

Supervisión Remota

Bien sea para dar respuesta a las alarmas o para inspeccionar el sistema, la
comunicación remota con el emplazamiento aporta la oportunidad de evaluar
y responder como corresponde.

118
2.8. Estudio de un caso particular

2.8.1. Estudio para el iluminación(computacional):


Control conmutado y temporizado para sistemas globales de control de iluminación
de Leviton.

Los Paneles de Control de Relevadores para conexión en red Z-MAX de Leviton


habilitan aplicaciones de iluminación de todos los tamaños de tal manera que se
controlen fácilmente como un sistema completo, se integren con los controles
D4200 y D8000 de Leviton o se operen en forma independiente.

Los paneles remotos de relevadores o RRP ofrecen control remoto de iluminación


en red con interrupción local por medio de sensores de ocupación, fotoceldas e
interruptores manuales. Pueden conectarse en red hasta 24 RRP a un panel
maestro de control de relevadores Z-MAX para suministrar hasta 96 circuitos de
relevadores, con lo que se ofrece una poderosa y rentable solución de
conmutación distribuida con supervisión y control centrales.

Aplicaciones

 Edificios de oficinas o múltiples edificios.

 Tiendas.

 Campus universitarios.

 Almacenes.

 Espacios comerciales.

119
Fig. 2.8-1. Composición interna de un
panel Z-MAX

120
Fig. 2.8-2. Instalación del panel Z-MAX

Los Paneles de Control de Relevadores Z-MAX se encuentran integrados con un


sistema de distribución eléctrica estándar y protección contra sobre corriente a fin
de ofrecer la conveniencia de una alimentación sencilla con la flexibilidad de un
sistema de control de relevadores Z-MAX.

Los dispositivos empleados para el centro comercial son 1 panel de control de 8


relevadores con 8 relevadores estándar Nº CAT. R08ND-108 y 1 panel de control
de 24 relevadores con 24 relevadores estándar maestro Nº CAT.R24MD-124
ambos de la marca LEVITON los cuales se encargaran del manejo de señales y
carga eléctrica del centro comercial.

121
Fig. 2.8-3. Esquema conexión del Z-MAX con el Tablero de Carga.

Todos los gabinetes de relevadores de LEVITON ofrecen espacio suficiente para


conexión, así como sólidas terminales que facilitan el cableado. Las tarjetas
modulares de relevadores en las unidades Z-MAX ofrecen con un solo circuito en
cada tarjeta para un intercambio cómodo que simplifica el mantenimiento.

122
Programación de los paneles Z-MAX

Una vez que se han distribuido los luminarios y sensores de presencia, podemos
proceder a pre-programar los tableros Z-MAX por medio del software Diseñador
de Control de Alumbrado (Lighting Control Designer) .

Por cuestiones de privacidad en la empresa LEVITON solo se muestran las


ventanas de modo supervisor, ya que los técnicos de LEVITON son los que se
encargan de programar a detalle de los dispositivos de control, para mayores
informes se tendría que consultar con la empresa LEVITON.

Fig. 2.8-4. Ventana de selección de uso.

123
En la imagen anterior se muestra el modo a seleccionar el cual será modo
programador el cual nos permite asignar valores a los eventos (horarios),
estaciones de trabajo, prioridades, reloj astronómico, configuración de entradas, el
modo supervisor nos permite asignar valores a las acciones (dispositivos
empleados) se pueden diferenciar por el número de pestañas que contiene cada
uno.

Fig. 2.8-5. Diferencia entre modo programador y modo supervisor.

124
En la siguiente figura se procede a introducir el número de eventos de acciones
(dispositivos) de cada área y después programamos los eventos (horarios) de cada
acción; en los eventos también se puede programar los días festivos en los cuales
no se labora como se muestra en la (fig.2.7-8) una vez programado todo esto se
conecta la computadora portátil que fue empleada en el puerto del tableo Z-MAX
para pasar a la información al dispositivo controlador.

Fig. 2.8-6. Introducción de acciones (dispositivos).

125
Fig. 2.8-7. Programación de eventos (horarios) Fig. 2.8-8. Programación de días festivos.

126
2.8.2. Estudio para Ascensores
El proyecto está basado en la sustitución de una instalación de
ascensores ya existente en un edificio de oficinas de gran altura y
donde operan distintas compañías. El número de ascensores, así
como las plantas a la que dan servicio, viene dada por la Propiedad
del edificio.
Esta Propiedad, antes de conceder este proyecto a una compañía,
encarga a una consultoría de ascensores un estudio previo para que
determinen las principales características de las que ha de disponer
la instalación y realicen un pliego de las especificaciones técnicas
que ha de cumplir. Este proyecto está basado en esas
especificaciones técnicas y, por lo tanto, los mínimos valores de la
capacidad así como los de velocidad de cada ascensor nos vienen
dado por la Propiedad como se muestra en la Tabla 2.8-1.

Carga Capacidad Velocidad Recorrido


Grupo Ascensor Paradas
Kg. personas m/s m
8 73,2 21
9 95,3 27
1 800 10 3,5
10 95,3 27
11 73,2 21
14
2 800 10 3 61,2 18
15
16
3 17 900 12 2 36,4 11
18
20
4 21 800 10 3 59,8 10
22
23
85,9 24
5 24 800 10 3,5
25 93,1 25
28
6 29 800 10 3,5 85,9 23
30
REYES 32 630 8 1 9,5 2

Tabla 2.8-1. Definición de los ascensores

127
Como se puede observar en la tabla, la instalación consta de 6
grupos de ascensores y un ascensor especial denominado
“Reyes”. Cada grupo lleva una maniobra de funcionamiento
independiente a las demás. Además, cada ascensor dispondrá de
maniobras especiales para casos excepcionales o de emergencia.
Toda esta información queda reflejada en la Tabla 2.8-2, donde se
definen las plantas que da servicio cada ascensor y en la planta
que se sitúan los fosos y los cuartos de máquinas.

Tabla 2.8-2. Servicio de cada ascensor.

Además de esta información, será muy importante conocer las


dimensiones de las cabinas y de los huecos de cada ascensor.
Las cuales vienen detalladas en la Tabla 2.8-3. Estos datos se han
obtenido de los planos suministrados por la consultora.

128
Tabla 2.8-3. Dimensiones del hueco y la cabina.

La instalación en conjunto y sus elementos individualmente, se irán


detallando en los capítulos posteriores según sean necesarios para los
cálculos.

A continuación se muestra una breve introducción sobre los requisitos


exigidos para los nuevos ascensores, detallado para cada grupo de
ascensores:

129
o Grupo 1

Nº de ascensores: 4

Cuádruplex de altas prestaciones. Maniobra de bomberos, de


evacuación de emergencia, preapertura de puertas, re
nivelación, obstrucción de puertas, anti abuso de llamadas de
cabina, maniobra especial para personas con discapacidad [6],
Maniobra: y detección de pulsador bloqueado. Plantas 2 y 26 restringidas
por llavín. Pulsadores de acero inoxidable excepto planta baja y
cabina en latón. Paneles de mando y señalización en pisos
sobre placa de acero inoxidable excepto planta baja y cabina en
latón. Panel de señalización en planta baja y cabina
electroluminiscente.

Gearless de corriente alterna. Regulación por variador de


Tracción: frecuencia en bucle cerrado.

Puertas: Telescópicas de 2 hojas de altas prestaciones.


Dimensiones: 800 x 2100 mm. Operador de altas prestaciones.
Tiempo de apertura máximo: 1,8 s; Tiempo de cierre máximo: 1,8
s.
Acabado: Latón en planta baja y cabina, inoxidable grano 220 en
superiores.
Cabina: Dimensiones libres: 1.100 x 1.550 mm2 + jamba de 100 mm.
Altura libre: 2.200 mm.
o Grupo 2

Nº de ascensores: 2

Dúplex de altas prestaciones. Maniobra de bomberos, de


evacuación de emergencia, preapertura de puertas, re
nivelación, obstrucción de puertas, anti abuso de llamadas de
cabina y detección de pulsador bloqueado. Plantas 1 y 2
Maniobra: restringidas por llavín. Pulsadores de acero inoxidable excepto
planta baja y cabina en latón. Paneles de mando y señalización
en pisos sobre placa de acero inoxidable excepto planta baja y
cabina en latón. Panel de señalización en planta baja y cabina
electroluminiscente.

Gearless de corriente alterna. Regulación por variador de


Tracción: frecuencia en bucle cerrado.

Puertas: Telescópicas de 2 hojas de altas prestaciones.

130
Dimensiones: 800 x 2100 mm. Operador de altas prestaciones.
Tiempo de apertura máximo: 1,8 s; Tiempo de cierre máximo: 1,8
s.
Acabado: Latón en planta baja y cabina, inoxidable grano 220 en
superiores.
Cabina: Dimensiones libres: 1.050 x 1.700 mm2 + jamba de 100 mm.
Altura libre: 2.200 mm.

o Grupo 3

Nº de ascensores: 3

Triplex de altas prestaciones. Maniobra de bomberos, de


evacuación de emergencia, preapertura de puertas,
renivelación, obstrucción de puertas, anti abuso de llamadas de
cabina y detección de pulsador bloqueado. Plantas 1 y 2
Maniobra: restringidas por llavín. Pulsadores de acero inoxidable excepto
planta baja y cabina en latón. Paneles de mando y señalización
en pisos sobre placa de acero inoxidable excepto planta baja y
cabina en latón. Panel de señalización en planta baja y cabina
electroluminiscente.

Máquina con reductor. Opción Gearless de corriente alterna.


Tracción: Regulación por variador de frecuencia en bucle cerrado

Puertas: Centrales de 2 hojas de altas prestaciones.


Dimensiones: 900 x 2100 mm. Operador de altas prestaciones.
Tiempo de apertura máximo: 1,6 s; Tiempo de cierre máximo: 1,6 s.
Acabado: Latón en planta baja y cabina, inoxidable grano 220 en
superiores.
Cabina: Dimensiones libres: 1.570 x 1.320 mm2 + jamba de 100 mm.
Altura libre: 2.200 mm.

o Grupo 4

131
Nº de ascensores: 3

Triplex de altas prestaciones. Maniobra de bomberos, de


evacuación de emergencia, preapertura de puertas,
renivelación, obstrucción de puertas, anti abuso de llamadas de
cabina y detección de pulsador bloqueado. Plantas 1 y 10
Maniobra: restringidas por llavín. Pulsadores de acero inoxidable excepto
planta baja y cabina en latón. Paneles de mando y señalización
en pisos sobre placa de acero inoxidable excepto planta baja y
cabina en latón. Panel de señalización en planta baja y cabina
electroluminiscente.

Gearless de corriente alterna. Regulación por variador de


Tracción: frecuencia en bucle cerrado.

Puertas: Telescópicas de 2 hojas de altas prestaciones.


Dimensiones: 800 x 2100 mm. Operador de altas prestaciones.
Tiempo de apertura máximo: 1,8 s; Tiempo de cierre máximo: 1,8 s.
Acabado: Latón en planta baja y cabina, inoxidable grano 220 en
superiores.
Cabina: 1.150 x 1.450 mm2 + jamba de 100 mm.
Altura libre: 2.200 mm.

o Grupo 5

Nº de ascensores: 3

Triplex de altas prestaciones. Maniobra de bomberos, de


evacuación de emergencia, preapertura de puertas,
renivelación, obstrucción de puertas, anti abuso de llamadas de
cabina y detección de pulsador bloqueado. Plantas -2 y 2
Maniobra: restringidas por llavín. Pulsadores de acero inoxidable excepto
planta baja y cabina en latón. Paneles de mando y señalización
en pisos sobre placa de acero inoxidable excepto planta baja y
cabina en latón. Panel de señalización en planta baja y cabina
electroluminiscente.

Gearless de corriente alterna. Regulación por variador de


Tracción: frecuencia en bucle cerrado.

PPuertas: Centrales de 2 hojas de altas prestaciones.


Dimensiones: 1.000 x 2100 mm. Operador de altas prestaciones.

132
Tiempo de apertura máximo: 1,7 s; Tiempo de cierre máximo: 1,7
s.
Acabado: Latón en planta baja y cabina, inoxidable grano 220 en
superiores.
Cabina: Dimensiones libres: 1.600 x 1.100 mm2 + jamba de 100
mm.
Altura libre: 2.200 mm.

o Grupo 6

Nº de ascensores: 3

Triplex de altas prestaciones. Maniobra de bomberos, de


evacuación de emergencia, preapertura de puertas, renivelación,
obstrucción de puertas, anti abuso de llamadas de cabina y
detección de pulsador bloqueado. Pulsadores de acero
Maniobra: inoxidable excepto planta baja y cabina en latón. Paneles de
mando y señalización en pisos sobre placa de acero inoxidable
excepto planta baja y cabina en latón. Panel de señalización en
planta baja y cabina electroluminiscente.

Gearless de corriente alterna. Regulación por variador de


Tracción: frecuencia en bucle cerrado.

Puertas: Centrales de 2 hojas de altas prestaciones.


Dimensiones: 1.100 x 2100 mm. Operador de altas prestaciones.
Tiempo de apertura máximo: 1,7 s; Tiempo de cierre máximo: 1,7 s.
Acabado: Latón en planta baja y cabina, inoxidable grano 220 en
superiores.
Cabina: Dimensiones libres: 1.600 x 1.150 mm2 + jamba de 100 mm.
Altura libre: 2.200 mm.

o Ascensor de Reyes

Nº de ascensores: 3

133
Maniobra: Universal registrada. Maniobra de bomberos. Pulsadores de
acero inoxidable. Paneles de mando sobre placa de acero
inoxidable

Gearless de corriente alterna. Regulación por variador de


Tracción: frecuencia en bucle cerrado.

Puertas: Telescópicas de 2 hojas.


Dimensiones: 800 x 2000 mm. Operador de altas prestaciones.
Tiempo de apertura máximo: 3,8 s; Tiempo de cierre máximo: 3,8 s.
Acabado: Inoxidable grano 220.
Cabina: Dimensiones libres: 1.100 x 1.400 mm2 + jamba de 100 mm.
Altura libre: 2.200 mm.

2.8.2.1. Cálculos de Diseño


Para la elección de los modelos de los distintos componentes
que componen la instalación, se han de realizar cálculos para

134
cada uno de ellos. Todos los métodos de cálculo que se
exponen y se detallará los cálculos y los requisitos que han
de cumplir. Los cálculos que se realizan en este capítulo
serán los siguientes:

- Evaluación del coeficiente de seguridad y elección de


los cables de suspensión.
- Evaluación de la tracción.
- Motor.
- Guías de cabina y contrapeso.
- Amortiguadores.
- Distancias de seguridad.
-
Además de estos cálculos, se ha verificado el
cumplimiento de la resistencia de las poleas a la tensión
de aplastamiento de los cables, y no se detalla en este
capítulo al no estar reflejado en la norma.

Evaluación del coeficiente de seguridad y elección


de los cables de suspensión

El coeficiente de seguridad viene dado por la siguiente


expresión:

Donde se observa que este coeficiente depende de la relación


entre los diámetros de la polea de tracción y los cables de
suspensión, y el número equivalente de poleas.
El número equivalente de poleas se define con la suma del
número equivalente de las poleas de tracción y el número
equivalente de las poleas de desvió.

𝑁𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝑁𝑒𝑞𝑢𝑖(𝑡) + 𝑁𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣(𝑝)

Los valores de 𝑁𝑒𝑞(𝑡)pueden tomarse de la tabla 2.8-4.


135
Tabla 2.8-4. Valores de 𝑁𝑒(𝑡)

Para todos los ascensores se utilizara la misma polea de


tracción que será semi-circular desfondada con un ángulo de
garganta de 25 grados y ángulo de desfondado de 75 grados.
Por lo tanto 𝑁𝑒(𝑡) será igual a 2,5.
𝑁𝑒(𝑝) se evalúa mediante la siguiente expresión:

𝑁𝑒(𝑝) = 𝐾𝑝 · 𝑁𝑝𝑠 + 4 · 𝑁𝑝𝑟

Donde 𝑁𝑝𝑠 es el número de flexiones simples, 𝑁𝑝𝑟 el


número de flexiones invertidas y 𝐾𝑝el factor de relación
entre el diámetro de la polea de tracción y el resto de
poleas. Evaluando en la expresión con las
características de las poleas elegidas, da un resultado
de 1 para el número equivalente de las poleas de desvió.
Por lo tanto el número equivalente de poleas será de 3,5.

El diámetro de la polea de tracción será de 760mm para


todos los ascensores y los diámetros de los cables

136
vienen dados por la tabla 2.8-5. En esta tabla también se
muestra el resultado del coeficiente de seguridad al
evaluar los valores obtenidos en esa expresión.

Tabla 2.8-5. Factor de seguridad mínimo.

Se observa que todos los coeficientes de seguridad son


inferiores a 12, por lo tanto se debe tomar este valor como
coeficiente de seguridad mínimo.

Una vez determinado el coeficiente de seguridad mínimo, los


cables elegidos han de cumplir que tengan un coeficiente
superior al establecido. Este coeficiente de seguridad se
calculara a partir de la siguiente expresión:

S= 𝐹𝑅/ 𝐹

Donde F es la tensión que soportan los cables y 𝐹𝑅 es la


carga de rotura de los mismos.
La tensión que soportan los cables de suspensión viene dada
por la siguiente expresión:

F = 1/n. (𝑄𝑢 + 𝑄𝑏)/ 𝑖· 𝑔 + 𝑚𝐿 · 𝐿 · 𝑔

Los cables que se van a utilizar son el modelo DRAKO 300T,


el cual viene fijado por el pliego técnico, para todos los
ascensores. Este modelo es un cable de acero puro con alma
de alambres de acero, cuya estructura viene dada por figura
2.8-9; que ofrece alta resistencia a la ruptura, baja elongación
y muy buena vida útil.

137
Fig.2.8-9. Estructura de los cables DRAKO 300T

Los dos valores que varían en cada ascensor son el diámetro


del cable y el número de cables que se van a colocar en la
instalación. Estos dos valores se eligen de tal manera que el
coeficiente de seguridad este lo más cercano posible a su valor
mínimo. Interesa un valor muy cercano porque con un valor
superior se estaría sobredimensionando los cables.

Teniendo estas consideraciones, en la tabla 2.8-6 se muestra


los resultados obtenidos para cada uno de los ascensores.

Tabla 2.8-6. Factor de seguridad

Se puede observar que todos los coeficientes de seguridad son


superiores a 12, y por lo tanto, el número de cables y el diámetro de
los mismos que están indicados en la parte superior de la tabla, son
los que se utilizarán para la instalación.

2.8.2.2. Evaluación de la tracción


138
La tracción de los cables de suspensión debe ser tal que
cumpla las tres condiciones siguientes:

• La cabina debe mantenerse al nivel del suelo, sin deslizar


los cables, cuando esta se cargué con el 125% de la carga
nominal.
• Debe asegurarse que cualquier frenada de emergencia
cause en la cabina, este vacía o con la carga nominal, una
deceleración de un valor que no exceda el establecido para
el amortiguador.
• No debe ser posible levantar en sentido ascendente la
cabina vacía cuando el contrapeso se apoya sobre los
amortiguadores, y la máquina se acciona en sentido de
“subida”.

Antes de calcular las tensiones a los lados de la polea de tracción,


es importante el cálculo del factor de rozamiento.
El factor de rozamiento viene dado por la siguiente expresión:

Donde β es el ángulo de desfondado de la polea, γ el ángulo de la


garganta y µ el coeficiente de fricción. Para determinar el coeficiente
de fricción se toman las siguientes consideraciones:

- Condición de carga µ = 0,1


0 ,1
- Condición de frenado de emergencia µ= 𝑣
1+ 10

- Condición de cabina retenida µ = 0,2

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se calculara un


coeficiente de rozamiento para cada condición, las cuales se
resaltan en diferentes colores (ver tabla 2.8-7).

139
Tabla 2.8-7. Factor de rozamiento.

En esta tabla se detalla tanto el coeficiente de fricción como


el de rozamiento para cada condición y cada ascensor.

A continuación se detalla el cálculo de la tracción para


cumplir cada una de las condiciones:

o Condición de carga: Para realizar el cálculo de las tensiones, es


necesario conocer una serie de valores que se muestran en la tabla
2.8-8.

Tabla 2.8-8. Pesos de los componentes

El uso de los cables de compensación es recomendable para


instalaciones de gran altura con un alto recorrido, ya que el peso de
los cables de suspensión al ser muy largos incrementan en gran
medida el peso en uno de los ramales y por lo tanto no se estaría
cumpliendo con el factor de equilibrado del 0,5. El cable de
compensación se ha elegido de tal forma que su peso por unidad de
longitud compense el peso de los cables de suspensión. El modelo
elegido como cable de compensación para todos los ascensores
excepto el del grupo 3 es el DRAKO 6X25 FILLER B180 20mm, y
para el grupo 3 será DRAKO 6X25 FILLER B185 19mm. La
estructura de los cables de compensación se muestra en la fig.2.8-
10.

140
Fig.2.8-10. Estructura cable de compensación.

Para cumplir con la condición de carga se ha de cumplir lo


siguiente:

141
Tabla 2.8-9. Condición de carga.

En la tabla 2.8-9 se detallan los valores de las tensiones y se puede


observar el cumplimiento de la condición de carga.

o Condición de frenado de emergencia: Para la condición de frenado


de emergencia, la relación dinámica T1/T2 tiene que evaluarse para
el caso más desfavorable de la posición de la cabina en el hueco y
de las condiciones de carga, cabina vacía o con carga nominal. Cada
elemento en movimiento deberá considerarse con su propia
aceleración, teniendo en cuenta la relación de suspensión en la
instalación.
En este caso, para considerar el efecto dinámico debido a la
aceleración o desaceleración debe garantizarse que se satisface la
expresión siguiente:

g+a
C1 = g−a , C2 toma el valor de 1 para poleas de tracción semicirculares
y semicirculares desfondadas y el resto de valores serian iguales
menos el valor de T1 que seguirá la expresión siguiente:

Los resultados de la evaluación de los datos de la instalación


se muestran en la tabla 2.8-10.

142
Tabla 2.8-10. Condición de frenado de emergencia

Se puede observar en las tres últimas filas de la tabla 2.8-10 el


cumplimiento de la condición.

o Condición de cabina retenida: Cuando el contrapeso se


encuentra apoyado sobre los amortiguadores, se debe mantener
una tensión en los cables de suspensión que no permita el
levantamiento en sentido ascendente de la cabina. Para cumplir
esta condición se debe satisfacer la siguiente expresión:

Los valores de 𝑇1y 𝑇2 cuando la cabina se


encuentra en apoyada en los amortiguadores será distinto al de
los apartados anteriores. El cable en el lado de la cabina deberá
soportar el peso de la cabina y el cable de compensación, y en el
lado del contrapeso deberá soportar únicamente el peso de los
cables ya que el contrapeso se encuentra apoyado sobre los
amortiguadores. Por tanto las tensiones se calcularan con las
expresiones siguientes.

143
La evaluación de los datos en ambas expresiones se muestra en la tabla
2.8-11.

Tabla 2.8-11. Condición de cabina retenida.

En las últimas tres filas de la tabla 2.8-11 se observa el cumplimiento


de esta tercera condición. Por lo tanto se ha verificado que la polea
de tracción y los cables elegidos para la instalación cumplen las
condiciones de tracción.

2.8.3. Estudio para el caso de bombas

Requisitos previos
Para diseñar una estación de bombeo de agua potable, previamente
se deben conocer los siguientes aspectos:

- Fuente de abastecimiento de agua: superficial (cisterna de


agua) o subterránea (pozo perforado).
- Lugar a donde se impulsará el agua: reservorio de
almacenamiento o la red de distribución.
- Consumo de agua potable de la población y sus variaciones.
- Población beneficiada por el proyecto: actual y futura.
- Características geológicas y tipo de suelo del área de
emplazamiento de la cámara de bombeo.
- Nivel de conocimiento de la población de operar el sistema.
144
Estaciones de bombeo
Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles,
equipos, tuberías y accesorios, que toman el agua directa o
indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un
reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución.

Elementos de las estaciones de bombeo


Los componentes básicos de una estación de bombeo de agua
potable son los siguientes:
- Caseta de bombeo.
- Cisterna de bombeo.
- Equipo de bombeo.
- Grupo generador de energía y fuerza motriz.
- Tubería de succión.
- Tubería de impulsión.
- Válvulas de regulación y control.
- Equipos para cloración.
- Interruptores de máximo y mínimo nivel.
- Tableros de protección y control eléctrico.
- Sistema de ventilación, natural o mediante equipos.
- Área para el personal de operación.
- Cerco de protección para la caseta de bombeo.

145
La fig.2.8.-11 muestra un esquema típico de una caseta de bombeo
empleado en el área rural, constituido por bombas centrifugas de eje
horizontal. Sin embargo, esta configuración puede variar de acuerdo
a las condiciones particulares de cada proyecto.

Fig.2.8-11. Esquema típico de una estación de bombeo.

Ubicación de la estación de bombeo


La ubicación de la estación de bombeo debe ser seleccionada de tal
manera que permita un funcionamiento seguro y continuo, para lo
cual se tendrá en cuenta los siguientes factores:

- Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y


mantenimiento.
- Protección de la calidad del agua de fuentes contaminantes.
- Protección de inundaciones, deslizamientos, huaycos y
crecidas de ríos.
- Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.
- Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.
- Topografía del terreno.
- Características de los suelos.

146
Capacidad de la estación de bombeo
La determinación del caudal de bombeo debe realizarse sobre la base
de la concepción básica del sistema de abastecimiento, de las etapas
para la implementación de las obras y del régimen de operación
previsto para la estación de bombeo. Los factores a considerar son
los siguientes:

 Periodo de bombeo:
El número de horas de bombeo y el número de arranques en
un día, depende del rendimiento de la fuente, el consumo de
agua, la disponibilidad de energía y el costo de operación.

Por razones económicas y operativas, es conveniente adoptar


un periodo de bombeo de ocho horas diarias, que serán
distribuidas en el horario más ventajoso. En situaciones
excepcionales se adoptará un periodo mayor, pero
considerando un máximo de 12 horas.

 Tipo de abastecimiento:

Se deben considerar dos casos:

o Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye


reservorio de almacenamiento posterior a la estación de
bombeo; la capacidad de la tubería de succión (si
corresponde), equipo de bombeo y tubería de impulsión
deben ser calculadas con base en el caudal máximo diario y
el número de horas de bombeo.

o Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye


reservorio de almacenamiento posterior a la estación de
bombeo, la capacidad del sistema de bombeo debe ser
calculada en base al caudal máximo horario y las pérdidas
en la red distribución.

147
 Carga dinámica o altura manométrica total:
La altura dinámica puede ser definida como el incremento total
de la carga del flujo a través de la bomba. Es la suma de la carga
de succión más la carga de impulsión:

o Carga de succión: Viene dado por la diferencia de elevación


entre el eje de la bomba y el nivel mínimo del agua en la
fuente o captación, afectado por la pérdida de carga en el
lado de la succión.

Debe considerarse que la carga de succión está limitada por


la carga neta de succión positiva (NPSH), además, que debe
existir un sumergimiento mínimo de la tubería de succión en
el agua.

a) Carga neta de succión positiva (NPSH):

148
Cuando el agua fluye a través de la bomba, la presión
en la entrada y en la tubería de succión tiende a
disminuir debido a las altas velocidades del flujo. Si la
reducción va más allá de la presión de vapor del agua,
se producirá la vaporización y se formarán burbujas
de vapor en el seno del líquido.

Estas burbujas son transportadas por él líquido hasta


llegar a una región de mayor presión, donde el vapor
regresa al estado líquido de manera súbita,
"aplastándose" bruscamente las burbujas. Este
fenómeno se llama cavitación.

La cavitación se produce principalmente en los alabes


del impulsor de la bomba, donde las fuerzas ejercidas
por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor
dan lugar a presiones localizadas muy altas,
erosionando su superficie y causando esfuerzos que
pueden originar su destrucción. El fenómeno
generalmente va acompañado de ruido y vibraciones,
dando la impresión de que se tratara de grava que
golpea en las diferentes partes de la máquina.

La cavitación además de producir daños físicos y


ruidos molestos, puede llegar a reducir de manera
considerable el caudal y rendimiento de la bomba.

La carga neta de succión positiva es la diferencia entre


la presión existente a la entrada de la bomba y la
presión del vapor del líquido que se bombea. Esta
diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. En
el diseño de bombas destacan dos valores de NPSH,
el NPSH disponible y el NPSH requerido.

El NPSH requerido es función del diseño de fábrica de


la bomba, su valor, determinado experimentalmente,
es proporcionado por el fabricante. El NPSH
requerido corresponde a la carga mínima que necesita
la bomba para mantener un funcionamiento estable.
Se basa en una elevación de referencia,
generalmente considerada como el eje del rodete.

El NPSH disponible es función del sistema de succión


de la bomba, se calcula en metros de agua, mediante
la siguiente fórmula (véase fig.2.8-12):
149
Para evitar el riesgo de la cavitación por presión de
succión, se debe cumplir que:

Para el cálculo del NPSH se debe fijar un nivel de referencia


con respecto a la bomba. En las bombas que trabajan
horizontalmente (eje horizontal) el plano de referencia se
localiza a través del centro del eje y en las bombas verticales
(eje vertical) a través del plano que atraviesa la parte más
inferior de los alabes del impulsor, en caso de tener más de
un impulsor se considerara la ubicación del inferior (véase
fig.2.8-12).

Otras causas de cavitación en bombas son las excesivas


revoluciones del rotor. En este caso se debe verificar que la
velocidad específica de operación no sobrepase la máxima
dada por el fabricante.

 Sumergencia mínima(∆H):
La altura del agua entre el nivel mínimo y la unión de
la rejilla, o la boca de entrada a la tubería, debe ser
igual o superior a los límites siguientes (véase fig.2.8-
13):

150
- Para dar cumplimiento a requerimientos
hidráulicos. Considerando la velocidad para el
caudal de bombeo requerido:

- Para impedir ingreso de aire, de acuerdo al


diámetro de la tubería de succión (d):

- Se seleccionará el valor mayor.

Carga de impulsión

Está dada por la diferencia de elevación entre el nivel máximo de las


aguas en el sitio de llegada y el eje de las bombas más la pérdida de
carga del lado de la tubería de impulsión:

Reemplazando las ecuaciones de carga de succión y de carga de


impulsión en la ecuación de altura manométrica total se tienen las
siguientes relaciones:

- Bombeo con bombas de eje horizontal y de eje vertical:


151
- Bombeo son bombas sumergibles:

El proyectista por seguridad podrá incrementar la altura de pérdida


de carga en las tuberías, en función a la edad de las mismas,
considerar la altura por carga de velocidad (v2/2g) y/o adoptar una
altura de presión mínima de llegada.

152
Fig.2.8-12. Esquema de la tubería de succión en un sistema de tubería con el fin
de ilustrar el NPHS.

Fig.2.8-13. Sumergencia mínima para evitar ingreso de aire en la tubería de


succión y deficiencias en el funcionamiento de la bomba.

153
Tabla 2.8-12. Disminución de la presión atmosférica.

Tabla 2.8-13. Presión de vapor del agua

154
Potencia del equipo de bombeo
El cálculo de la potencia de la bomba y del motor debe realizarse con
la siguiente fórmula:

155
Debe consultarse al proveedor o fabricante, sobre las curvas
características de cada bomba y motor para conocer sus capacidades
y rendimientos reales.

La bomba seleccionada debe impulsar el volumen de agua para la


altura dinámica deseada, con una eficiencia (η) mayor a 70%.

Número de unidades de bombeo

Depende del caudal de bombeo y de sus variaciones, además, de la


necesidad de contar de equipos de reserva para atender situaciones
de emergencia.

En situaciones donde se requiere solo un equipo de bombeo, es


recomendable instalar uno idéntico de reserva, estableciendo un
coeficiente de seguridad del 200%; pero si el tamaño de los equipos
resulta muy grande, es recomendable incrementar el número de ellos,
estableciendo coeficientes de seguridad menores, pero mayores
alternativas y menores costos de operación. En tales casos puede
admitirse hasta 150% como coeficiente de seguridad de los equipos.

Tipos de bombas

Las bombas más frecuentemente usadas en el abastecimiento de


agua son las bombas centrifugas, horizontales y verticales, y las
bombas sumergibles. El proyectista de acuerdo a las características
del proyecto, seleccionará el tipo de bomba más adecuada a las
necesidades del mismo.

- Bombas centrifugas horizontales:


Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en
forma horizontal. Tienen la ventaja de poder ser instaladas en
un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual permite

156
ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones,
ventilados, de fácil acceso, etc.

Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes


superficiales y embalses. Por su facilidad de operación y
mantenimiento es apropiado para el medio rural. Su bajo costo
de operación y mantenimiento es una ventaja adicional.

Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la


bomba con respecto al nivel del agua en la cisterna de
bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión
negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del
agua, la succión es positiva y en la situación inversa la succión
es negativa (véase fig.2.8-14).

Fig.2.8-14. Bombas centrifugas de eje horizontal.

La mayor desventaja que presentan estas bombas es la


limitación en la carga de succión, ya que el valor máximo
teórico que alcanza es el de la presión atmosférica del lugar
(10,33 m. a la altura del mar), sin embargo, cuando la altura de
succión es de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias de
funcionamiento.

De acuerdo a las variantes constructivas, estos equipos se


pueden clasificar en los siguientes:

 Bombas Monobloc:

157
Son equipos sencillos que forman un conjunto
compacto son su electromotor. Tienen una caja
compacta integral, en los tamaños pequeños, y/o
partida verticalmente en los de gran tamaño. La
succión es axial y la descarga tangencial. Los
modelos pequeños tienen conexión de succión y
descarga roscada y los modelos más grandes, a
bridas. Tienen dos impulsores cerrados que pueden
trabajar en serie o en paralelo (véase fig.2.8-15). Este
tipo de bombas es adecuado para pequeñas
instalaciones, cuya potencia no sea mayor a 10 HP.

Fig.2.8-15. Corte longitudinal de una bomba Monobloc para


alta presión.
(El impulsor tiene anillo posterior de sello)

 Bombas Silla:
Son equipos algo más complicados porque tienen
cuatro partes distintas:
a) La carcasa de la bomba, sujeta en voladizo a un
soporte especial o silla, que a su vez sirve de
soporte al eje de la bomba.
b) Un motor eléctrico.
c) Una base metálica común.
d) Un acoplamiento elástico para los ejes.

158
Estas bombas también tienen dos impulsores, que
pueden ser iguales o diferentes y trabajar en serie o
en paralelo (véase fig.2.8-16).

Fig.2.8-16. Vista exterior de una bomba de Silla montada en


fábrica sobre base estructural.

 Bombas de caja partida horizontal:


En estos equipos la caja de la bomba está dividida en
dos partes según un plano horizontal que pasa por el
eje de la misma. Generalmente son construidas de
tamaño grande. Pueden tener dos o más impulsores,
pero por lo general tienen solo uno de gran tamaño y
de doble entrada, lo que obliga a bifurcar tanto la
conexión de la succión como la descarga (véase

159
fig.2.8-17). Este tipo de bombas es adecuado para
emplearlas en medias y grandes casetas de bombeo.

Fig.2.8-17. Bomba con caja partida horizontal destapada.

- Bombas centrífugas verticales:


Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en
forma vertical sobre el cual se apoya un determinado número
de impulsores que elevan el agua por etapas. Deben ubicarse
directamente sobre el punto de captación, por lo cual casi se
limita su uso a pozos profundos.

Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de


poder introducirlas en las perforaciones de los pozos, los
cuales exigen diámetros pequeños por razones de costo.

Una unidad de bombeo de un pozo consta seis partes


principales, que son:

a) la máquina motriz, b) el cabezal de transmisión, c) eje de


transmisión, d) la columna o tubería de impulsión, e) la bomba,
y f) la tubería de succión (véase fig.2.8-18).

De acuerdo al tipo de lubricación del eje de transmisión de la


bomba, pueden ser de dos tipos: lubricadas con el mismo
líquido que se bombea y lubricadas con aceite.

Los motores eléctricos para montaje vertical y, sobretodo, los


especiales llamados de eje hueco, son los más utilizados para
accionar este tipo de bombas.

160
La ventaja principal de estos equipos es su versatilidad y su
capacidad para trabajar en un amplio rango de velocidades.
Entre sus desventajas están lo ruidosas que son y la estricta
verticalidad que exige a los pozos para su instalación.

Los costos de instalación de este tipo de bombas son menores


a los demandados por la instalación de una bomba de eje
horizontal; sin embargo, la operación y mantenimiento exige
cuidado especial y mayores costos.

Fig.2.8-18. Bomba centrífuga de eje vertical.

- Bombas sumergibles:
Son equipos que tienen la bomba y motor acoplados en forma
compacta, de modo que ambos funcionan sumergidos en el
punto de captación; se emplean casi exclusivamente en pozos
muy profundos, donde tienen ventajas frente al uso de bombas
de eje vertical.

161
Estas bombas tienen la desventaja de poseer eficiencia
relativamente bajas, por lo cual, aun cuando su costo puede
ser relativamente bajo, el costo de operación es elevado por
su alto consumo de energía (véase fig.2.8-19).

Fig.2.8-19. Bomba sumergible.

2.9. Definición de términos

 ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS: Se entiende como estrategia


tecnológica a todo un proceso de adopción y ejecución de políticas, diseños,
planes o acciones con el fin del uso y difusión de la tecnología

162
 EFICIENCIA ENERGÉTICA: El concepto de “eficiencia energética” está
referido a la cantidad de energía útil que puede ser obtenida de un sistema
o de una tecnología en específico, pero esta definición se enfoca casi
exclusivamente para procesos o aparatos que se relacionan de manera
directa con el usuario.

 ENERGÍA LIMPIA: Este tipo de energía es aquella que se genera desde


una fuente natural, renovable, es decir, aquella que es inagotable y
alimentada de fuerzas naturales.

 POTENCIAL ENERGÉTICO: Se entiende por potencial energético a la


cantidad total de energía presente en el medio, independientemente de cuál
nuestra fuente energética (calor, rayos solares, aire, agua, etc.), tiene la
capacidad de poder ser aprovecha. Da mediante el uso de distintos tipos de
tecnologías.

 AUTOMATIZACIÓN La automatización es la facultad que se da en un


sistema en el cual se transfieren las tareas de producción, realizadas
habitualmente por personas, a un conjunto de elementos tecnológicos.

 MANTENIMIENTO: Es el conjunto de actividades para conservar las obras


e instalaciones en adecuado estado de funcionamiento.

 LAS NORMAS LEED:LEED® (Leadership in Energy and Environmental


Design), es un sistema de certificación para construcciones sustentables, el
cual a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables,
permite desarrollar edificios de alto rendimiento energético, durables, sanos,
rentables, ambiental y económicamente viables

 NORMA ANSI/ASHRAE/IESNA STANDARD 90.1-2007:Norma


internacional que rige las exigencias para los sistemas HVAC y de
iluminación.

 AHRI STANDARD 550/590 (I-P) : Norma que regula las pruebas para los
sistemas HVAC (Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración).AHRI no
establece las normas de seguridad y no certifica ni garantiza la seguridad de
los productos, componentes o sistemas diseñados, probados, valorados,
instalados u operados de acuerdo con esta norma.

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE (DS N° 011-2006-


VIVIENDA): El reglamento nacional de edificaciones tiene por objeto normar
criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones
urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor
ejecución de los planes urbanos.

163
 SISTEMAS HVAC: Un sistema HVAC es un sistema de ventilación,
calefacción y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés de Heating,
Ventilating and Air Conditioning). Se trata de un conjunto de métodos y
técnicas que estudian y trabajan sobre el tratamiento del aire en cuanto a su
enfriamiento, calentamiento, deshumidificación, calidad, movimiento, etc.

 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN: Un sistema de iluminación es un conjunto


formado por un grupo de luminarias y la instalación eléctrica, cuyo objetivo
es iluminar de modo artificial lugares en los cuales existe ausencia o escasez
de luz natural.

 ZONAS DE PACKING: Zona de empaque ,embalaje y envase

 LÁMPARA: Es un equipo emisor de luz, ejemplos de lámparas son las


ampolletas y los tubos fluorescentes.

 LUMINARIAS: Son las estructuras que sostienen y conectan a la red de


eléctrica las lámparas. También son las encargadas de controlar y dirigir la
luz emitida por las lámparas.

 FLUJO LUMINOSO: Es la cantidad de luz que es capaz de emitir una


lámpara bajo condiciones determinadas. Su unidad de medida es el lumen
(lm).

 RENDIMIENTO LÁMPARA (eficiencia): este representa la cantidad de luz


que es capaz de entregar la lámpara por unidad de potencia. Su unidad de
medicad es el lm/W. Este dato es informado por el fabricante.

 RENDIMIENTO DE LA LUMINARIA: Básicamente nos indica que parte de


la luz emitida por la lámpara es dirigido luminaria por la luminaria hacia el
plano de trabajo. El rendimiento de la luminaria, por lo general se expresa
en porcentaje. Este dato es informado por el fabricante.

 ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA (IRC o Ra): Es la capacidad


de una lámpara para reproducir fielmente los colores de varios objetos en
comparación con una fuente de luz natural o ideal. La siguiente tabla
muestra el IRC para algunos tipos de lámparas.

 TEMPERATURA DE COLOR: Es el color que otorga la luz emitida por una


determinada lámpara, en comparación con una llama que posee diversas
temperaturas, de ahí su nombre. La unidad de medida de esta propiedad
son los grados Kelvin.

 DESLUMBRAMIENTO: Condición visual que produce molestia,


interferencia en la eficiencia visual y/o fatiga visual, debido a la gran
luminosidad de una porción del campo de visión (lámparas, luminarias,

164
ventanas u otras superficies que son mucho más luminosas que el resto del
campo visual).

 TECNOLOGÍA T-10: tubos fluorescentes de diámetro de 10/8 pulgadas.

 TECNOLOGÍA T-8: tubos fluorescentes de diámetro 8/8 pulgadas.

 TECNOLOGÍA T-5 tubos fluorescentes de diámetro 5/8 pulgadas.

 ETIQUETADO ENERGÉTICO: En la actualidad todas las lámparas


incandescentes, fluorescentes compactas y tubos fluorescentes
comercializados deben contar con una etiqueta de eficiencia energética,
cuyo objetivo otorgar una herramienta de decisión, basada en la eficiencia
en el uso de energía.

 LUMINARIAS HERMÉTICAS: Estas luminarias protegen al ambiente


exterior de los posibles residuos desprendibles de las lámparas, recordemos
que los tubos fluorescentes y algunas lámparas de descarga utilizan
mercurio para su funcionamiento.

 LUMINARIAS CON REFLECTOR: Estas luminarias están constituidas por


una estructura que cumple dos funciones principales: sostener la lámpara y
dirigir la luz emitida por esta en todas direcciones al plano de trabajo.

 LUMINARIAS CON DIFUSOR: Estas luminarias son utilizadas


principalmente para alumbrado general, su principal característica es que
emiten luz que prácticamente no genera sombra y con un bajo grado de
deslumbramiento, son utilizados principalmente en oficinas.

 LUMINARIAS EXTERIORES: Estas luminarias protegen a las lámparas del


ambiente exterior, principalmente del agua, humedad y el polvo

 BALASTOS: Estos mantienen la tensión necesaria para generar un arco


eléctrico al interior de las lámparas fluorescentes tubulares, lámparas
fluorescentes compactas y lámparas de descarga a la vez que limita la
corriente a la que se somete el tubo o lámpara. Existen dos tipos principales
de balastos: los electromagnéticos y los electrónicos.
 ILUMINACIÓN DIRECTA: La iluminación directa es apropiada para la
obtención económica de altos niveles de iluminación sobre el plano de las
mesas y de los puestos de trabajo.

 ILUMINACIÓN SEMI-DIRECTA: La iluminación semidirecta reduce algo de


rendimiento luminoso de la instalación, cosa que no sucede en la iluminación
directa, además hace intervenir la reflexión sobre el techo de una buena
parte de luz emitida por los luminarios

165
 ILUMINACIÓN DIFUSA: Este sistema elimina por completo la iluminación
de sombras y evita o reduce en gran parte el deslumbramiento.

 ILUMINACIÓN SEMI-INDIRECTA: La mayor parte del flujo luminoso se


envía hacia el techo, donde se refleja para llegar a la superficie por iluminar.

 ILUMINACIÓN INDIRECTA: Este sistema casi la tonalidad de flujo luminoso


se dirige hacia el techo, la fuente luminosa queda completamente oculta a
la visión del observador.

 ALTURA DE MONTAJE PARA EL LUMINARIO: La altura de montaje de


los luminarios es una característica fundamental en todo proyecto de
iluminación interior.

 ÍNDICE DEL LOCAL: Este parámetro es la relación de las dimensiones,


ancho y largo, altura de montaje del luminario; del local por iluminar.

 COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN: El coeficiente de utilización se define


como la relación del flujo luminoso que llega al plano de trabajo al total del
flujo generado por los luminarios.

 FACTOR DE MANTENIMIENTO: Este es el último parámetro que considera


la ecuación del método por lumen y en el funcionamiento de cualquier
sistema de alumbrado hay tres elementos y que afectan a la cantidad de luz
obtenida del sistema en cuestión.

 FUENTES DE LUZ PUNTUALES: Podemos considerar fuentes de luz


puntuales a las lámparas incandescentes y de descarga que no sean los
tubos fluorescentes

 FUENTES DE LUZ LINEALES DE LONGITUD INFINITA: Se considera que


una fuente de luz lineal es infinita si su longitud es mucho mayor que la altura
de montaje; por ejemplo una línea continua de fluorescentes

 ALUMBRADO GENERAL: Se llama así a una distribución de las luminarias


que proporcionan un nivel razonablemente uniforme de iluminación en un
área inferior.

 ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO: Este tipo de alumbrado consiste


en colocar los equipos de alumbrado general en zonas especiales de trabajo
donde se necesitan altas intensidades, bastando con la luz emitida por
dichas luminarias para iluminar las áreas contiguas

 ALUMBRADO SUPLEMENTARIO: Proporciona una intensidad


relativamente alta en puntos específicos de trabajo, mediante un equipo de
alumbrado directo combinado con la iluminación general o localizada.

166
 FENÓMENOS MIXTOS: En la realidad no existen espejos perfectos, ni
transparencia total, ni cuerpos negros de absorción total.

 ILUMINACIÓN NATURAL: La iluminación natural depende de la luz solar


directa, de la reflejada por el cielo y de la reflejada por los objetos después
de recibir la luz de otras fuentes. Tanto la luz solar directa como la difusa
son muy importantes para la actividad del organismo.

 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL: La iluminación artificial tiene por objeto


reemplazar a la luz natural cuando esta falta o es escasa, esta también debe
parecerse lo más posible a la iluminación natural.

 SENSORES DE PRESENCIA: Los sensores de ocupación, también


llamados sensores de presencia, proporcionan un control local de
encendido-apagado de luminario(s) en respuesta a la presencia o ausencia
de ocupantes en un espacio.

 SENSORES DE LUZ: Son también llamados fotosensores o fotoceldas, son


dispositivos fotoeléctricos que permiten a un sistema de alumbrado
responder a cambios en el entorno, y han sido usados por muchos años
para controlar instalaciones de alumbrado exterior.

 ATENUADORES (DIMMERS): Se usan principalmente para controlar la


salida de luz en lámparas incandescentes (existen algunos que controlan las
lámparas fluorescentes con balastro electrónico) y pueden ser usados en
espacios donde sea deseable un control de luz como pueden ser
restaurantes, hoteles, museos, etc.

 TEMPORIZADORES (TIMMERS):Los interruptores de tiempo mejor


conocidos como temporizadores, reducen el consumo de energía poniendo
límites de tiempo donde es posible establecer horarios definidos ya que
encienden y apagan cargas en horarios preestablecidos.

 MICROCONTROLADORES: El consumo de la energía de Iluminación ha


rebasado el 38% del total de energía empleada en los edificios de oficinas
actuales. Con el constante incremento del costo de la electricidad, los
controles de iluminación se han convertido en el centro de los esfuerzos para
ahorrar en gastos de energía.

 NORMA VDI 4707: La norma VDI 4707 es una norma específica para
ascensores inspirada en la clasificación energética de los electrodomésticos
y desarrollada por una asociación independiente de ingenieros alemanes.
La norma define 7 clases de consumo que van desde la A hasta la G en

167
relación al desempeño energético del ascensor, siendo el A el sistema más
eficiente.

 SISTEMA DE BOMBEO: Este tiene como objeto elevar la presión del fluido
térmico para vencer la resistencia que opondrá el circuito a su circulación.

 BOMBA: Maquina hidráulica que convierte la energía mecánica en energía


de presión, transferida al agua.

 SISTEMA BMS: El concepto actual de edificio inteligente es resultado de


una evolución permanente hacia alcanzar metas como: mayor seguridad,
mayor confort, mejor administración de los recursos de un edificio.

 CONTROLADORE: Los controladores reciben señales de dispositivos de


campo y, en función de sus parámetros de funcionamiento programados,
realizan acciones para controlar el equipamiento de la instalación.

 SUPERVISORES: Los supervisores monitorizan o corrigen los datos del


sistema y proporcionan una gran variedad de análisis energéticos y
funciones de mantenimiento.

 REDES: Las redes hacen posible que los dispositivos se puedan comunicar
en una distancia física que puede a través de una red local o de forma
remota mediante el uso de tecnología de navegadores estándar. De esta
forma, se puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo,
lo que garantiza una accesibilidad total del edificio.

 DISPOSITIVOS DE CAMPO: Los dispositivos de campo envían o reciben


datos directamente de los controladores para el control y supervisión local o
remota. Si no se mide o supervisa una instalación, esta no se podrá
controlar.

 GESTIÓN DE SERVICIOS: Únicamente a través de una medición correcta


del consumo de los servicios se podrán gestionar los costes y eliminar el
derroche energético.
 SUPERVISIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS: El consumo de
numerosas instalaciones obedece a menudo a un perfil habitual. El sistema
puede registrar los datos reales de consumo y, posteriormente, compararlos
con el perfil habitual.

 SUPERVISIÓN REMOTA: Bien sea para dar respuesta a las alarmas o para
inspeccionar el sistema, la comunicación remota con el emplazamiento
aporta la oportunidad de evaluar y responder como corresponde.

 CHILLER: es una unidad enfriadora de líquidos.

168
 FAN COILS: es un equipo que cuenta principalmente con una batería de
intercambio térmico (tubos de cobre y aletas de aluminio) por donde
discurre agua fría o caliente, además un ventilador fuerza el aire a pasar
por esta batería.

 PASIVA INFRARROJA (PIR): son dispositivos diseñados para detectar el


movimiento de cuerpos emisores de calor.

 ULTRASÓNICA (US): estos controles emiten continuamente ondas de


sonido los cuales supervisan si hay algún cambio en el tiempo de retorno de
las ondas de sonido reflejadas.

 MULTIPLES TECNOLOGÍAS (MT): combinan las tecnologías antes


mencionadas para evitar activaciones en falsos provenientes de corriente de
aire acondicionado y de actividades en corredores.

 IPLV, APLV Ó NPLV: Cifra de mérito basada en carga parcial de EER,


COP ó TR/KW, expresando la eficiencia a carga parcial para aires
acondicionados y equipo de bombas de calor, basado en la operación
ponderada a varias capacidades de carga del equipo. Los dos primeros
basados en las condiciones estándares y el último en las condiciones
especificadas o del sitio de trabajo.

2.10. Abreviaturas utilizadas

 ACS = Agua Caliente Sanitaria

 ADT = Altura Dinámica Total de bombeo

 AHRI = Air Conditioning, Heating and Refrigeration Institute

 ANSI = American National Standars Institute

169
 ASHRAE = American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning
Engineers

 BMS = Building Management System

 CV = Caballo de Vapor

 COP = Coeficiente de Performarce

 CNE = Código Nacional de Electricidad

 HVAC = Heating, Ventilating and Air Conditioning

 IESNA = Illuminating Engineering Society of North America

 INDECI = Instituto Nacional de Defensa Civil

 IPLV = Valor Integrado de Carga Parcial

 IRC = Índice de Refracción Cromática

 LED = Light-Emitting Diode

 LEED = Leadership in Energy and Environmental Design

 MT = Múltiples Tecnologías

 NFPA = National Fire Protection Association


 PIR = Pasiva Infrarroja

 RNE = Reglamento Nacional de Edificaciones

 RRP = Paneles Remotos de Relevadores

 UMAS= Unidades Manejadoras de Aire

170
 US = Ultrasónica

 VDI = Verein Deutscher Ingenieure

 VVVF = Variador de Voltaje de Frecuencia Variable

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


PAPERS & DOCUMENTOS
1. Ministerio de Energía y Minas, “Ley de Promoción del Uso Eficiente
de la Energía”, Ley Nº 27345, Lima, 2000.

2. Ministerio de Energía y Minas, “Reglamento de la Ley de Promoción


del Uso Eficiente de la Energía”, DS N° 053-2007-EM, Lima, 2007.

171
3. Balance de Energía 2012, Dirección De Eficiencia Energética,
Editorial Estatal.

4. Ministerio de la Presidencia - España, “Real Decreto 235/2013”,


Madrid, 2013.

5. Los Edificios y la Eficiencia Energética. Seminario de Gestión


Ambiental Logroño, 17 de marzo de 2009, de Gerardo Wadel.

6. http://www.cecu.es/publicaciones/guia%20enforce.pdf

7. http://es.slideshare.net/christianulloacueva/federico-villarreal-
eficiencia-energetica-teora

8. http://inforegional.info/wp-content/uploads/2010/11/8-Politica-
Eficiencia-Energetica-Carlos-Caceres.pdf

9. http://www.iflscience.com/technology/scientists-create-transparent-
solar-concentrator

10. http://docs.nrdc.org/international/files/int_11020801a.pdf

11. http://www.fayerwayer.com/2014/08/investigadores-crean-el-
primer-panel-solar-transparente/
12. www.fayerwayer.com/2014/03/cientificos-desarrollan-celda-solar-
que-ademas-puede-emitir-luz/

13. http://www.laprensagrafica.com/el--teatro-de-suchitoto-se-
iluminara-con-energia-solar

14. ttp://es.seitersrl.com/soluciones-servicios:sistemas-hvac-heating-
ventilation-air-conditioning

172
15. https://www.uky.edu/bae/sites/www.uky.edu.bae/files/CAPITULO_7
.pdf

16. https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web
&cd=10&ved=0ahUKEwj3v6TagYHOAhVHGJAKHciRBdMQFghHM
Ak&url=http%3A%2F%2Fwww.energiaslimpias.cl%2Fdescargas%2
FEstudio-Tecnologias-EE-Ind-
Alimentaria.pdf&usg=AFQjCNED5qCaFWmoH5cY26c84UpEpA_-
RQ&sig2=ybOtz-RE03lrbyjqSDa2zA (PDF-Estudio-Tecnologias-
EE-Ind-Alimentaria)

17. http://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/13-06-26-
Jornada%20sobre%20eficiencia%20energetica%20electrica/3-
Estrategias-de-Ahorro-Energetico-en-Ascensores(PDF-
EFICIENCIA ENERGETICA ELECTRICA/ESTRATEGIAS DE
AHORRO ENERGETICO EN ASCENSORES)

18. http://twenergy.com/a/ascensor-o-escaleras-mecanicas-que-
consume-mas-energia-219

19. http://eficiencia-e.blogspot.pe/2010/07/eficiencia-energetica-en-
ascensores.html

20. http://www.groupelevacio.com/Novedades+sobre+ascensores+en+
Viladecans/COSTE+GLOBAL+DE+UN+ELEVADOR+HIDRAULICO
%3A++INSTALACI%C3%93N,+MANTENIMIENTO+Y+CONSUMO/
ia49

21. http://solucionesymediaciones.es/wp-
content/uploads/2014/01/Manual_de_eficiencia_energetica.pdf
(MANUAL DE EFICIENCIA ENERGETICA).

173
22. http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/inspecciones/lec4.pdf

23. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-
inostroza_re/pdfAmont/cf-inostroza_re.pdf (Análisis Técnico-
económico de Sistemas de Elevación de Aguas para Edificios
Residenciales).

24. http://sistemamid.com/download.php?a=752 (SISTEMAS DE


BOMBEO).

25. https://www.trendcontrols.com/es-
ES/bmssystem/Paginas/default.aspx

26. http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/161esp-
diseno-estbombeo.pdf

27. http://www.cuadripol.ro/bms_es.html

TESIS DE INVESTIGACIÓN
28. Marta López Cristiá (2011): “Hospitales Eficientes: Una Revisión
del consumo energético óptimo”. Tesis Doctoral de la Universidad De
Salamanca – España
29. Juan Arturo Hernández Ortiz (2010): “Ahorro de Energía y
Reducción de la contaminación lumínica”. Tesis de Maestría del Instituto
Politécnico Nacional – México.
30. Claudio Daniel Miguez Gómez (2013): “La eficiencia energética en
el uso de la Biomasa para la generación de energía eléctrica:

174
Optimización energética y exergética”. Tesis Doctoral de la Universidad
Complutense de Madrid – España.
31. Ma del Carmen Gimenez Molina (2011) “Alternativas para la mejora
de la eficiencia energética de los acristalamientos: los vidrios dinámicos”
Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid – España.
32. Ana Tejero González (2012) “Reducción del consumo energético y
emisiones de anhídrido carbónico en edificios combinando enfriamiento
evaporativo, enfriamiento gratuito y recuperación de energía en
sistemas todo aire” Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid –
España.
33. Edwin Victor Lamas Sivila (2011) “Análisis y Propuesta de un
nuevo método de simulación abreviado para la certificación energética
en edificios residenciales”. Tesis Doctoral de la Universidad de
Valladolid – España.

175
119

Vous aimerez peut-être aussi