Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
EDUCATIVA
ASIGNATURA
GESTIÓN PEDAGÓGICA
DOCENTE
Mgs. PATRICIO TOBAR
SEMESTRE: 6to “A”
TEMA:
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
INTEGRANTES
- Angela - Karen
Quelal Sampedro
- Vanessa Pilla - Andrea Macas
- Dayana - Albita Guevara
Marquez
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO
- Los participantes reflexionaran sobre la
importancia de la gestión de la planificación, en
todos sus niveles, como instrumento que asegure
que los resultados de aprendizaje de los
estudiantes respondan eficazmente a los objetivos
de la asignatura, de la institución y del currículo
nacional.
CONTENIDO
EL CONCEPTO Y LA UTILIDAD DE LA
PLANIFICACIÓN
Concepto
La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener
un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a
realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más
precisas, incluyen “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a
aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes
ámbitos, niveles y actitudes.
Utilidad
La planificación es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es la que le permitirá conseguir
sus objetivos. Planificar supondrá crear una herramienta con la que conseguir valor, una
herramienta que nos ayuda a obtener resultados.
Si tuviésemos que hacer un símil sobre el concepto de la planificación diríamos que es como la
locomotora de un tren que arrastra las restantes actividades y si esta no estuviese en marcha el
resto de vagones estarían parados.
Planificar supone analizar y estudiar los objetivos propuestos así como la forma en la que vamos
a conseguirlos. La Planificación es una herramienta de acción para decidir que vamos hacer y
porqué, supone crear un plan. Crear un plan tiene muchos beneficios pero sobre todo clarifica
muchas dudas acerca del trabajo a realizar:
 Define necesidad de recursos para conseguir objetivos
 Clarifica las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.
 Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito
 Establece prioridades
 Clarifica debilidades y fortalezas para conseguir objetivos (Cortiñas, 2004)
LOS OBJETIVOS Y REQUISITOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Los objetivos en la planificación educativa:
Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan
los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del
docente.

~2~
En su hacer diario el profesor propone situaciones de
enseñanza que el estudiante deberá resolver con los
contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una
clase indica claramente el problema que se quiere
plantear al alumno.
Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y
diferentes niveles de generalidad de los mismos.
¿Cómo es conveniente formular los objetivos?
 Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar.
 Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe
desarrollar el alumno.
 Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas.
 Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente platea
para su clase.
Por ejemplo, se pueden formular objetivos de la siguiente manera:
Que el alumno sea capaz de:
 Integrar los conocimientos desarrollados en el curso para la resolución de problemas
planteados
 Reconocer las características de un preparado
 Describir la morfología de un hueso
 Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
Objetivos de clase:
 Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura
 Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupal
 Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes de
información.
Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que será posible
de resolver con el desarrollo de la práctica. Ellos marcarán el punto de partida, indicando las rutas
a seguir por los docentes y los estudiantes. Al mismo tiempo, que señalarán el punto de llegada,
ya que las evaluaciones tienen como finalidad constatar que los estudiantes, evidentemente
alcanzaron los objetivos propuestos. (Lascano, 2010)

Requisitos de la planificación educativa:


Es una serie de puntos que favorecen el éxito de la programación o planificación educativa:
Los apartados obligatorios cuando se elabora una programación didáctica para una oposición al
cuerpo docente son los objetivos, los contenidos, la metodología, actividades, espacios y recursos,
evaluación y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Dentro de cada uno de estos puntos se pueden añadir aspectos que dan valor a la propuesta:
Programación por competencias: Este tipo de programación varía en función de la etapa
educativa (infantil, primaria o secundaria). Básicamente, consiste en trabajar las competencias
básicas a través de todas las áreas y materias, convirtiéndolas en el eje de la programación. La
principal dificultad es la coordinación; este tipo de programación requiere la implicación de todo
el centro que debe trabajar con un nuevo enfoque.

~3~
Utilización de metodologías didácticas innovadoras: Las nuevas tecnologías son un elemento
clave para favorecer la innovación en clase, pero hay que tener en cuenta que se trata de un
elemento más, no deben absorber todo el interés de la práctica educativa
Evaluación: Es clave en todo proceso educativo. Dentro de la programación es necesario tener
en cuenta los contenidos que se van a evaluar, el calendario de la evaluación, los instrumentos
que se utilizarán, los criterios de evaluación y la evaluación de la propia intervención docente.
Una vez más, la coherencia entre los otros aspectos de la programación y la evaluación son muy
importantes para garantizar el éxito de la propuesta. (Mestres, 2015)

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL


Proyecto Educativo Institucional (PEI)
¿Qué es?
Es el instrumento de planificación estratégica participativa que
orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior
de una institución educativa para propiciar un entorno
favorable para el aprendizaje y buscar su mejor.
Es un documento que se encuentra normado en el Art. 88 del
Reglamento General a Ley Orgánica de Educación
Intercultural.

Componentes del PEI


Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI, se ha estructurado la
planificación integral de la gestión educativa por componentes y elementos del quehacer
educativo.
Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no puede accionar sola, sino que
depende de la interacción con otras estructuras para dar forma a la gestión integral.
Los elementos son las pequeñas partes de las que se constituye el componente, sobre las que
recaen las acciones específicas a realizar por los miembros de la comunidad educativa, la
identificación de recursos y el proceso de evaluación y el seguimiento.
Los elementos y componentes del PEI se encuentran alineados a los procesos de los Estándares
de Gestión Educativa; lo que garantiza que con esta planificación estratégica desarrollada
participativamente se alcancen los estándares.
El PEI cuenta con cinco componentes:
 C1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Este componente integra elementos que permiten la gestión del talento humano y procesos
administrativos comunes a la gestión de toda institución educativa sin considerar el tipo de
sostenimiento, permiten que la institución cuente con los elementos básicos para prestar el
servicio educativo.
 Elementos del Componente 1:

~4~
 C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continúa de docentes y
directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades
existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación
promovida por el MinEduc.
 C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de
personal docente).
 C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes
procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el
uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y
extraescolares.
 Insumos: Instructivo del componente Gestión Administrativa – PEI
 C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución.
 C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para
los procesos de enseñanza–aprendizaje.
 C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa,
de servicio, especializada y recreativa
 C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos.
 C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo

 C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


Este componente es la razón de ser del proceso de enseñanza-
aprendizaje, que cobra relevancia cuando se reconoce que es un
hecho central alrededor del cual todos los demás componentes deben
girar.
 Elementos del Componente 2:
 C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional(PCI)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
La PCI es un componente del PEI. En este documento se plasman
las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la
gestión del aprendizaje; tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado o
modificado.
Con el aporte de los docentes de los diferentes grupos, grados y cursos y en el marco de lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), tal como menciona el artículo 6, numeral
1 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME2016-00060-A, la Junta Académica de cada
institución educativa desarrollará la
Planificación Curricular Institucional (PCI).
Su construcción se realiza sobre la base de la información pedagógica generada en el diagnóstico
institucional y su lógica de construcción es:

~5~
- Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los
contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo
nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la
institución educativa.
- Análisis del diagnóstico institucional: al ser la PCI parte del PEI, se analizará el
diagnóstico institucional desde tres miradas:
- Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje.
- Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las posibles
estrategias de solución.
- Priorización de necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de
contextualizar el currículo nacional a cada una de las instituciones educativas.
- Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y del
diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de
evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de
acompañamiento pedagógico, entre otros.
Estos lineamientos serán la base para el planteamiento de los elementos curriculares esenciales
en la formulación de la PCI. (EDUCACIÓN, 2017)
 C2.P2..E10. Rendimiento académico
 C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA
Este componente considera las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y compromisos
para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar,
en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo al servicio de la comunidad.
 Elementos del Componente 3:
 C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE
 C3.P1.E12. Consejo estudiantil
 C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o
representantes legales
 C3.P1.E14. Convivencia
 C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes
(ferias, concursos, festivales, etc.)
 C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil
 C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS

~6~
Este componente integra las acciones que se realizan para contar con
los servicios y programas de apoyo que complementan la atención
integral a los estudiantes, ya sean entregados por el estado , por
gestión con otras organizaciones circundantes o por la misma
institución en caso de ser particular.
 Elementos del Componente 4:
 C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico
 C4.P1.E18. Uniformes para estudiante.
 C4.P1.E19. Alimentación Escolar
 C4.P1.E20. Textos escolares
 C5. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
ESCOLARES
El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema
Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento
técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en
ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos
para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda
la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de
seguridad y protección.
 Elementos del Componente 5:
 C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares
SIGR-E.
(EDUCACION, s.f.)

PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS ESCOLARES


Los proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje interactivo en los que se trabaja
en equipo sobre una temática de interés común, utilizando la metodología de aprendizaje basada
en proyectos con un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo colaborativo y la
investigación, así como las habilidades sociales.
Estas actividades se realizan al interior de las instituciones educativas y dentro de la jornada
escolar. Se dividen en cuatro campos de acción, en el marco de los cuales los estudiantes deberán
construir un proyecto aplicando sus conocimientos y destrezas de manera creativa, innovadora y
emprendedora, obteniendo como resultado un producto concreto enteramente desarrollado por
ellos.

~7~
Metodología
El modelo de aprendizaje basado en proyectos compromete activamente a los estudiantes, porque
valora las experiencias de primera mano y fomenta el aprender haciendo de una manera flexible,
lúdica, con múltiples oportunidades, tareas y estrategias. Se promueven diferentes estilos de
aprendizaje para que los estudiantes tengan mayores probabilidades de realización personal. Los
roles son los siguientes:

Los pasos que deben seguir son los siguientes:

~8~
Campos de acción

Por lo tanto, los proyectos deben ser conformados tomando en cuenta las prioridades de
fortalecimiento académico y de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los estudiantes
que, basadas en las necesidades personales, nacionales e internacionales, responden a
herramientas de comunicación, emprendimiento e investigación.
Recursos
 Instructivo Proyectos Escolares
 Plataforma Virtual de Aprendizaje del Ministerio de Educación.

~9~
Normativa

(Educación, s.f.)

LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE AULA


Es una propuesta metodológica en el Aula que permite incorporar los conocimientos de las
unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de un problema, a partir de un proyecto,
aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias didácticas que
permitan a los estudiantes no solamente adquirir la información necesaria, sino también
habilidades y actitudes.
Papel del docente en el Proyecto de Aula
Es de suma importancia por parte del docente llevar a cabo la modificación paulatina y consistente
de las acciones de intervención pedagógica dentro del aula. Es decir, que, en el diseño de
estrategias de aprendizaje y enseñanza con enfoque constructivista, el docente tiene una
participación activa e intencionada para guiar el aprendizaje y no limitarse al papel de simple
espectador de las actividades que realizan los alumnos, sin tener intervención alguna. De igual
manera, se espera que la auto-evaluación se lleve a cabo como una práctica cotidiana durante todo
el curso e independientemente del desarrollo del proyecto, lo que le permitirá saber lo que ha
funcionado y lo que es necesario implementar, para lograr el aprendizaje significativo de los
estudiantes.
Beneficios que obtienen los estudiantes que participan en un grupo de Proyecto de Aula
Desarrollan competencias (conocimientos, habilidades y actitudes integradas en un saber hacer
reflexivo y puesto en práctica en diferentes contextos) que le permiten desenvolverse de mejor
manera no sólo en el ámbito académico, sino también en el social, conectando el aprendizaje con
la realidad.
 Adquieren habilidades para trabajar de manera autónoma.
 Desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan tomar decisiones y
aplicarlas en su entorno social.
 Se fomenta el trabajo colaborativo tanto en el alumno como en el docente, lo que les
permite aprender considerando otras formas a las tradicionales.
 Fortalecen aspectos relacionados con el liderazgo, autoestima, seguridad y convivencia
social.
 Adquieren valores como aprender a convivir y respetar en entorno, entre otros.

~ 10 ~
Esto trae como consecuencia un cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de
los involucrados. Ahora se espera que el alumno no solo aprenda de manera tradicional, sino que
se involucre en procesos de inducción, deducción, conjetura, experimentación, planteamiento de
problemas, construcción de alternativas de solución, así como evaluación de su propio proceso de
apropiación de los aprendizajes.
Así mismo, otro de los actores fundamentales en todo proceso educativo, el profesor, se vuelve
un participante activo en el proceso de construcción del conocimiento, tiene como centro de
atención al estudiante, se ocupa de acompañarle a construir sus propios conocimientos, interactúa
sobre los contenidos propuesto, con la finalidad de obtener una serie de aprendizajes que
pretenden fortalecer el motivo principal de esta experiencia educativa, es decir la solución de un
problema a través de un proyecto en forma colaborativa con sus alumnos y demás compañeros
responsables del grupo.
Desde esta perspectiva, resulta obvia la importancia de guiar al alumno a aprender a aprender y
ayudarle a comprender que cuando aprende, debe considerar no sólo el objeto de aprendizaje, sino
también la forma en la que organiza e interactúa para aprender. (MADERO, 2010)
Estrategias
Estrategias de motivación: en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los
resultados y las habilidades desarrolladas, por ejemplo, las ferias institucionales de ciencias que
les permitirán participar en ferias distritales, zonales o circuitales.
Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: en las que la institución establecerá acciones de
retroalimentación, asesoría interna y externa, inter aprendizaje, entre otras; como un proceso
permanente y sostenible.
Estrategias de evaluación: en el instructivo de proyectos escolares se define claramente los
momentos y tipos de evaluación, sin embargo, la institución debe definir las acciones de
evaluación tanto de resultados como de impacto, para posteriores decisiones en cuanto a
motivación y acompañamiento.

PLANIFICACIÓN DE AULA

La Planificación de Aula:

Planificar el trabajo de aula consiste en encontrar la mejor manera de


organizar el “paso a paso” de los temas a tratar para alcanzar los
aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan, lo que implica
la distribución de las actividades durante la clase, la que a su vez se
estructura en distintos momentos.

Características

Requiere que el docente conozca y maneje los programas de estudio, para escoger la secuencia
de actividades más adecuadas para que todos los estudiantes avancen en sus aprendizajes además,
utilizar el máximo de elementos para guiar el trabajo del docente con buenas actividades de
aprendizaje.

La planificación de aula es una excelente herramienta de trabajo que ayuda a evitar la


improvisación innecesaria, en donde los responsables de la elaboración y desarrollo de la
planificación microcurricular son los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes
en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y

~ 11 ~
media y, los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica
superior y bachillerato.

La planificación de aula es de uso interno de la institución


educativa, por lo tanto los formatos propuestos por la autoridad
nacional de educación en relación a esta planificación son
referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus
formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines,
objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.

Esta estructura de la clase es muy importante y debe estar presente


en todas las planificaciones, puesto que aseguran el logro de las
metas de aprendizaje según los tiempos exigidos en los programas
de estudio. Estos momentos se refieren a tres instancias que se van articulando entre sí.

Los tres momentos de la clase (Estructura de la clase):

 El inicio de la clase:

Este momento se caracteriza por la aplicación de estrategias diseñadas por el profesor con el fin
de que los alumnos y alumnas sean capaces de:

 Recordar, retomar y retroalimentar los aprendizajes previos.

 Conocer cuáles son los propósitos de la clase (el objetivo de la clase).

 Estimular el interés e involucrarse por los nuevos contenidos que abordarán.

 Expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos sobre el tema, de modo


que puedan establecer vínculos con los nuevos aprendizajes.

 Escuchar las instrucciones y lo que se espera de ellos.

 El desarrollo de la clase:

Este momento se caracteriza por la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las
actividades diseñadas por el profesor y otras que pueden emerger, cuya finalidad principal es
lograr los aprendizajes planificados para esa clase. Estas actividades de acuerdo a su naturaleza
son desarrolladas por los alumnos y alumnas en forma individual, en parejas, en pequeños grupos
o a nivel de todo el curso.

 La finalización o cierre de la clase:

Este momento se caracteriza por ser una instancia que los niños
reconocen como cierre y en la cual se les invita a efectuar una
metacognición de lo vivido en clases, es decir, que tomen
conciencia de sus progresos, sus nuevos aprendizajes y puedan
extraer conclusiones. Es éste el momento en que el profesor
sintetiza los contenidos, abriendo nuevos desafíos o tareas para
realizar y además es el momento en que también el profesor
aprovecha para evaluar el logro del o los objetivos de la clase.
(Castro & Gonzales, 2007)

Recomendaciones para crear una planificación de aula

~ 12 ~
Recurrir a recursos verbales y no verbales (habilidades de comunicación) para captar la
atención de los alumnos.

Flexibilizar la clase a las características del grupo y las diferentes situaciones.

Fomentar la participación de los estudiantes durante la clase para que mantengan una
actitud activa, mejorando su aprendizaje.

Incluir actividades variadas para favorecer el interés y la motivación de los alumnos, así
como evaluar el proceso de aprendizaje.

Realizar preguntas que puedan aumentar la atención e incentivar la participación, al


tiempo que se permita la retroalimentación y un mejor seguimiento del avance de los
alumnos. (Ciceron, 2016)

Ejemplo:

~ 13 ~
~ 14 ~
~ 15 ~
Bibliografía
Castro, A., & Gonzales, M. (2007). Planificación curricular y de aula. Diseño y gestión
curricular , 2-3.
Ciceron. (07 de Enero de 2016). Educada.Mente. Obtenido de Plan de clase:
https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/07/la-planificacion-de-la-clase/
Cortiñas, J. L. (2004). ApuntesGestión.com. Obtenido de Concepto Planificación, ¿Qué es y
para qué sirve?: https://www.apuntesgestion.com/b/concepto-planificacion/
Educación, M. d. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de Recursos de PE:
https://educacion.gob.ec/recursos-de-pe/
MADERO, G. (2010). Recuperado el 23 de JUNIO de 2018, de dems.ipn.mx:
http://www.dems.ipn.mx/Paginas/Docentes/PROYECTO-AULA.aspx

~ 16 ~
~ 17 ~

Vous aimerez peut-être aussi