Vous êtes sur la page 1sur 20

EL ESTRUCTURALISMO

Se dio en Ginebra en el siglo XX, ya que que Saussure no estaba de acuerdo con la lingüística del siglo XIX porque no se
explicaba profundamente qué es el lenguaje ni cómo funciona, entonces decidió abocarse a investigar sobre este, por sí
mismo.

En el Curso de Lingüística general Saussure aportó la idea de dejar a un lado el estudio del lenguaje desde la
perspectiva histórica y analizarla de una manera más estructural. En su enfoque establece que cada palabra debe tener
un componente material en el cual denominó Significante (que es la imagen acústica) y un significado. Entonces el
Significado y significante forman el signo.

Tiene una característica general que es:

• El enfoque es eminentemente descriptivo, basado en el análisis de estructuras, sus elementos y relaciones.

FERDINAND DE SAUSSURE

Fecha de nacimiento: 26 de noviembre de 1857, Ginebra, Suiza.

Fecha de la muerte: 22 de febrero de 1913, Vufflens-le-Château, Suiza.

Es conocido como el padre de la lingüística moderna, autor del libro que organizaron sus alumnos después de su
muerte, titulado Curso de Lingüística General (1916). Saussure llega para cambiar el panorama de la lingüística
considerando que ya eran suficientes las investigaciones históricas, asumiendo la tarea del estudio sincrónico.
Inaugurando, así, una nueva posición científica con el propósito no solo de describir el lenguaje “correcto” sino todas las
formas de expresión.

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

La publicación fue hecha por dos de sus discípulos, tres años después de la muerte de Saussure, sirviéndose de los
apuntes y anotaciones de otros alumnos que habían seguido la serie de conferencias que Saussure ofrecía. La
publicación generó mucha polémica, pues no eran ideas que él había dejado escritas, pese a eso, sus ideas fueron objeto
de numerosas críticas positivas y algunas negativas.

Entre sus partes de mayor importancia hay que mencionar postulados como: sincronía y diacronía, lengua y habla,
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas y el signo lingüístico:

o Sincronía: Es el enfoque de la lingüística que estudia el lenguaje como un objeto presente, sin consideraciones
de su pasado.
Por Ejemplo: el estudio de los fonemas tal cual se presenta hoy en el español.

o Diacronía: Es el estudio del lenguaje en su evolución histórica.

Por ejemplo: estudiar la evolución del latín hasta convertirse en las lenguas romances.

o Lengua: los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número infinito de
elementos, por ejemplo, a través de esquemas o mapas conceptuales, la representación de dicha capacidad es la que
conocemos como lengua, es decir, el código.

o Habla: se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un
mensaje basado en el conocimiento y experiencia de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal.

• Desde el punto de vista teórico: la lengua precede, es decir, que para hablar se necesita un sistema y permite
que el hablar se ejecute.

• Desde el punto de vista práctico: el habla precede, porque hace evolucionar a la lengua, ya que el hablante da
testimonio del sistema que es la lengua.

RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS

Las relaciones, están fundadas en el carácter lineal de la lengua, excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la
vez

Saussure en el curso de lingüística general va a proponer dos relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

o Relaciones sintagmáticas: son combinaciones apoyadas en la extensión lo cual vamos a dominar sintagmas,
también llamadas in presencia, es decir, en presencia, son términos presentes en una serie y que tienen características
de extensión y sucesión

o Relaciones sintagmáticas: son combinaciones apoyadas en la extensión lo cual vamos a dominar sintagmas,
también llamadas in praesentia, es decir, en presencia, son términos presentes en una serie y que tienen características
de extensión y sucesión.
TEORÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Asociación mental entre una imagen acústica y el concepto, luego llamada por Saussure significante y significado. Por
ejemplo: al escuchar los sonidos materiales de la palabra “mesa” en la mente se asocia una imagen acústica de dicha
palabra con el concepto del objeto (mueble para colocar objetos).

Requisitos del signo.

a. Que intente dar entender algo a otra persona.

b. Debe tener una aceptación previa por parte de la comunidad.

Por ejemplo: la palabra bailar significa una acción de moverse rítmicamente.

Postulados del Signo Lingüístico

o Mutabilidad: al ser la lengua un producto social se encuentran sujetas a las contingencias del devenir histórico,
y, por tanto, cambian por la acción de factores culturales y de acontecimiento. Por ejemplo: se encuentra en los
neologismos, extranjerismos y tantas expresiones que a diario impulsan la renovación lingüística.

o Inmutabilidad: La lengua es una herencia social que el individuo la adquiere inconscientemente entrando a ser
parte de un contrato tácito social. Por tal razón, para el individuo es inmodificable. Por ejemplo: un individuo querer
cambiar el significado o la estructura de una palabra.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

o Oralidad: el signo lingüístico es fundamentalmente sonoro, es decir, oral. La escritura sólo la desarrollan algunas
lenguas, en un momento avanzado de su evolución.
o Linealidad: el signo lingüístico es una “cadena” de sonidos, cuyos “eslabones” se van sucediendo uno detrás de
otro, en un orden fijo e inevitable.

o Arbitrariedad: como dijimos antes, el signo lingüístico es un símbolo. Por tanto, la relación entre significante y
significado es completamente arbitraria.

o Convencionalidad: habiendo establecido que el signo lingüístico es arbitrario, lo único que explica la relación
entre significante y significado es la convención, es decir una especie de acuerdo entre los hablantes de una lengua.

o Doble articulación: el signo lingüístico es articulado, lo cual quiere decir que puede descomponerse en partes
más pequeñas. Además, si tomamos la palabra como signo lingüístico básico, vemos que ésta es doblemente articulada

Primera articulación: unidades significativas mínimas (monemas): pequeñ-it-a-s.

Segunda articulación: unidades mínimas de sonido (fonemas) sin significado: /p-e-k-e-ñ-i-t-a-s

• La lingüística interna: es científica y se centra en el estudio de los sistemas. Sostiene que todas las lenguas son
iguales, la estudia como código organizado.

• La lingüística externa: se centra en el contexto donde vive la lengua, le interesa la lengua como institución social.
El Funcionalismo

En lingüística el funcionalismo se refiere a la función de los elementos que componen cada lengua, como
elemento comunicacional, que es la misión principal del idioma. El estudio del lenguaje desde un punto de vista
funcional exige de la observación y el respeto por cada uno de los hechos de estudio. El propósito es instigar
sobre la función del lenguaje en todos sus aspectos y establecer teorías que ayuden a marcar las pautas del
conocimiento dentro de esta disciplina.

La lingüística funcional fija la atención en encontrar dentro del lenguaje todo lo que hace falta para entender y
explicar cómo este se usa en diferentes contextos, y los aspectos que inciden, influyen e interactúan en él; así
como los componentes fundamentales del significado en la lengua manifiestan funciones básicas para
representar el mundo e interactuar y comunicar con los demás en todos los contextos.

La lingüística funcional explica la forma de las locuciones y los textos o discursos, a partir de principios como
el de menor esfuerzo, la economía de medios expresivos, la doble articulación de las unidades lingüísticas y la
iconicidad como reflejo de lo simbolizado en la representación verbal o como la pintura que puede hacer el
lenguaje de la realidad. Le imprime importancia que una lengua se interprete como sistema de significados
acompañados por formas que expresan los sentidos de las palabras.

Historia del funcionalismo

El Funcionalismo surge para la lingüística con la escuela de Praga: Mathesius (1882-1945), Jakobson (1896-
1938), Trubetskoy (1890-1938); y recientemente con Halliday, quien fundará la escuela de Londres con Firth
(1890-1960).

A partir del Círculo Lingüístico de Praga surge la Escuela de Londres cuyo postulado fundamental es que: "El
lenguaje depende del contexto social en que se usa y su evolución depende de las demandas sociales".

Tomando estas ideas, se distinguen tres funciones del lenguaje:

1. Función pragmática: la lengua como una forma de acción.

2. Función mágica: a través de la lengua se controla el medio.

3. Función narrativa: La lengua como un depósito o almacén que dispone de información útil y necesaria que
preserva la memoria histórica de una sociedad.

-4-

Representantes

La lingüística funcional sistémica tiene sus orígenes en la tradición estructural-funcional europea; su referente
fundamental es John R. Firth. Y ha sido desarrollada por Michael Halliday.

Michael A. Kirkwood Halliday. Nació en 1925, estudió lengua y Literatura China, primero en la Universidad de
Pekín y luego en Cambridge donde se doctoró. Toda su vida se desempeñó como académico y como
investigador de las ciencias del lenguaje. Halliday, quien es el padre de una de las teorías funcionalistas
contemporáneas más influyentes (la llamada Lingüística Sistémica Funcional) encabezó la llamada escuela
neofirthiana y desarrolló a partir de la década del sesenta del siglo pasado la teoría sistémica. Algunos trabajos
de Halliday se basaron en el estudio del desarrollo de habilidades lingüísticas e su hijo Nigel, y en el análisis de
interacciones entre madres e hijos.

Lingüística Sistémica Funcional de Halliday

La Lingüística funcional sistemática es una teoría funcional porque está diseñada para dar cuenta de cómo se
usa el lenguaje; este, a su vez, es funcional en tres sentidos distintos aunque estrechamente relacionados: en su
interpretación de los textos, del sistema, y de los elementos de las estructuras lingüísticas. La lengua es un
recurso para crear significados a través de sucesivas elecciones; En una dimensión más amplia, la idea de
elección reaparece en la elaboración del concepto de registro, variedad lingüística condicionada por la situación
o la actividad.

Propone:

- Dar cuenta de las relaciones entre lenguaje-cultura y lenguaje-situación.

- Estudiar el lenguaje al interior de la comunidad.

- Determinar lo que es común a todas las lenguas y lo que las diferencia.

- Entender la forma en que evolucionaron las lenguas.

- Comprender la naturaleza del “arte verbal” en los textos literarios.

- Implementar métodos para el aprendizaje de las lenguas.

- Entender la naturaleza y funciones del lenguaje.

Pero uno de los rasgos distintivos de Halliday es que el piensa que el lenguaje es una semiótica social. ¿Qué
significa que el lenguaje sea semiótica social?

-5-

Según Halliday la cultura se basa en sistemas de signos, uno de estos es el lenguaje, que depende del contexto
social en que se desarrolle, puesto que nació como producto de la relación entre los individuos, así pues, el
lenguaje refleja las situaciones sociales. Por lo tanto, el lenguaje está sujeto a variaciones tales como la
creatividad, la forma de expresarse del usuario y el cambio de significado que emplea el hablante según el
momento particular de la actividad comunicativa.

De acuerdo a lo anterior, el discurso tiene tres factores influyentes, desde el punto de vista lingüístico, a saber:

El campo del discurso: El momento específico en el que se desarrolla un discurso, como el lugar y la situación.

El tenor del discurso. Un discurso varía según la relación interpersonal de los participantes y su rol social

El modo del discurso: Trata del papel social que debe cumplir el “texto” o lenguaje en determinada situación,
por ejemplo funciones como regañar, suplicar, advertir.

Funciones del lenguaje según Halliday

Según el funcionalismo el lenguaje tiene tres grandes funciones que Halliday denomina “macro-funciones” del
sistema semántico del lenguaje, estas son:
-Función ideacional: el lenguaje es un medio por el cual actuamos sobre las cosas.

-Función interpersonal: el lenguaje es un sistema simbólico que actúa sobre las personas o seres animados.

-Función textual: el lenguaje es el potencial formador de textos.

Aplicaciones del modelo funcionalista

Veamos ahora como el modelo funcionalista de Halliday brinda una serie de aplicaciones enfocadas a la
resolución de problemas relacionados con el desarrollo del lenguaje, su adquisición, y desarrollo comunicativo.

1. Comprender la naturaleza y las funciones del lenguaje.

2. Comprender lo que las lenguas tienen en común y qué es lo que las diferencia.

3. Comprender cómo las lenguas evolucionan en el tiempo.

4. Estudiar cómo el niño adquiere y desarrolla su lengua materna.

-6-

5. Explicar las cualidades de los “textos”: por qué un “texto” significa lo que significa.

6. Comprender la naturaleza del “arte verbal” en los textos poéticos y literarios.

7. Dar cuenta de la relación entre lenguaje y cultura; lenguaje y situación.

8. Apreciar aquellos aspectos del rol del lenguaje en la comunidad y en el individuo: bilingüismo,
multilingüismo, socialización, ideología, propaganda, etc.

9. Desarrollar metodologías apropiadas en el aprendizaje de lenguas.

10. Orientar en la formación de profesores de lenguaje y traductores.

11. Orientar en el diagnóstico y tratamiento de patologías de habla /lenguaje.

Adquisición de la lengua

Para Halliday la adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional, que se
incrementa hasta una tercera etapa, en el cual se registran ya funciones características del lenguaje adulto.

Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los
procesos interactivos son quienes explican este lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo
constituyen los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por lo que Halliday concluye que las condiciones en
que aprendemos la lengua, en gran medida están determinados culturalmente. Se conoce como parte de la
psicología social.

El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas


señaladas y la formación de un potencial semántico con respecto a cada uno de tales componentes funcionales.
Propone siete alternativas básicas en la etapa inicial del desarrollo lingüístico de un niño normal:

1. Instrumental: "yo quiero", para la satisfacción de necesidades materiales.


2. Regulatoria: "haz como te digo", para controlar el comportamiento de otros.

3. Interaccional: "tú y yo", para familiarizarse con otras personas.

4. Personal: "aquí estoy yo", para identificarse y expresarse a sí mismo.

5. Heurística: "dime por qué", para explorar el mundo circundante y el interno.

6. Imaginativa: "vamos a suponer", para crear un mundo propio.

-7-

7. Informática: "tengo algo que decirte", para comunicar nueva información.

Lo realmente importante no es que el niño haya adquirido esta o aquella función sino que haya internalizado el
hecho de que el lenguaje sirve para esos propósitos, que sepa que es bueno hablar.

Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:

1. Primera Fase (1 a 15 meses): Domina las funciones básicas extra-lingüísticas. Funciones que corresponden
con usos de la lengua simple, no integrados y necesarios para la transición al sistema adulto, por considerarse
universales culturales. Las funciones en esta fase son discretas y su aparición ocurre rigurosamente en el orden
señalado. Desarrolla una estructura articulada en expresión y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y
los significados no son identificables.

2. Segunda Fase (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en
dos etapas:

La Macética o de "aprender": conjunción de las funciones personal y heurística, que se refiere al proceso de
categorización y conocimiento del entorno.

La pragmática o de "hacer": en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del
lenguaje satisface las necesidades básicas de comunicación y le sirve para conectarse con el medio ambiente.
Significa el primer paso hacia el uso "informativo" de lengua. El diálogo, factor de importancia capital para la
teoría de Halliday, implica formas puramente lingüísticas de interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el
principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan.

1. Tercera Fase (22 meses en adelante): El niño entra en una fase que supone la adecuación del lenguaje infantil
a la lengua del adulto. Ya no se dará una correspondencia unívoca entre función y uso, se caracteriza por una
pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:

Ideativa: para expresar contenidos, producto de la experiencia del hablante y su visión del mundo real
(utilización del lenguaje para aprender).

Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.

Textual: es el mensaje lingüístico en sí mismo. Proporciona al hablante la posibilidad de utilizar adecuadamente


los potenciales de significado y de organizarlos de modo coherente. Domina un sistema multi-funcional, ya que
sabe cómo asignar los significados.

-8-
Las principales ideas de la corriente funcionalista de Halliday se pueden resumir así:

1. El lenguaje no es un sistema auto-contenido sino que depende del contexto social en que se usa.

2. El lenguaje se desarrolla o evoluciona en respuesta a demandas específicas de la sociedad en la que se usa.

3. El uso del lenguaje es enteramente dependiente del contexto, es decir, enunciado y situación están ligados
estrechamente al contexto situacional, indispensable para la comprensión de las palabras.

4. En síntesis, podemos afirmar que se debe distinguir el “contexto del enunciado” y el “contexto de la
situación”; el significado, por tanto, se debe estudiar en referencia al análisis de las “funciones del lenguaje” en
una “cultura” determinada.
Gramática Generativa

El año 1957 fue testigo de la aparición del germen de la denominada “Gramática Generativa” tras la publicación
de la obra de Noam Chomsky Estructuras Sintácticas. En este libro Chomsky expone que una gramática de
constituyentes inmediatos no es totalmente válida para explicar el mecanismo mediante el cual los hablantes de
una lengua son capaces de producir y entender oraciones. Podríamos definir el concepto de gramática como un
conjunto de oraciones gramaticales. Chomsky objeta que existe un infinito número de oraciones en cada lengua
por lo tanto tenemos que asumir que los seres humano están equipados con un mecanismo finito de
conocimiento que les permite construir e interpretar un infinito número de oraciones. Este sistema finito de
principios es conocido como “la gramática interna del

Se puede estar o no de acuerdo con sus teorías, pero lo que es seguro es que no dejan
lenguaje”. Chomsky afirma que una gran parte de esa gramática interna es innata por lo que los seres humanos
poseen un mecanismo genético que les permite aprender una lengua. indiferente a ningún estudioso de sus
postulados.

Biografia
Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) es el fundador de la lingüística generativa y transformacional. Nacido en el
seno una familia de origen ruso-judía instalada en Estados Unidos desde hace varias generaciones. Chomsky
estudió en la Universidad de Pennsylvania la lingüística estructural con Z.S.Harris, seguidor de Bloomfield en
la línea ortodoxa de su mecanicismo, en el estadio formal del lenguaje y en la lógica matemática.

Es uno de los lingüistas universales que han transformado los conceptos más esenciales de la gramática general.
Su renovadora labor ha creado escuela y son muchos los que le siguen hoy en todo el mundo, arrastrados por su
convincente exposición de la gramática generativa. Desde 1955 es profesor de lenguas modernas y de
lingüística general en el instituto de tecnología de Massachussets.

Su primera obra, “Estructuras sintácticas” (1957), cuestiona los fundamentos epistemológicos de la lingüística
estructural. El modelo transformacional que propone ofrece una fuerza explicativa superior e introduce los
conceptos de gramaticalidad y de creatividad: todo hablante nativo posee una cierta intuición de la estructura de
su lengua que le permite, por una parte, distinguir las frases gramaticales de las frases agramaticales, y por otra,
comprender y transmitir infinidad de frases inéditas.

En Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965) perfecciona su concepción de la sintaxis y sus relaciones con la
fonología y la semántica en el marco teórico mucho más elaborado de la gramática generativa. Al mismo
tiempo señala la existencia de una tradición que prefigura sus concepciones, la gramática de Port Royal y los
trabajos de Humboldt.

En el Lenguaje y el entendimiento (1968) demuestra cómo sus concepciones sintácticas se integran en una
teoría general de psicología del conocimiento y de filosofía del lenguaje.
Otra de sus obras, Estructura Profunda, Estructura Superficial e Interpretación semántica (1971) hace
puntualizaciones concernientes a su teoría como respuesta a las críticas hechas a los partidarios de la semántica
generativa.

Chomsky es igualmente conocido por sus posiciones políticas radicales. Por razones de estado (1973), Derechos
humanos y política exterior americana (1978), Baños de sangre (1979) y otra serie de obras totalmente opuestas
a la política exterior de Estados Unidos de América.

En una palabra, sus concepciones lingüísticas coinciden exactamente con su talante humanista, que le ha hecho
militar frontalmente a la política de USA. Por eso, quizás, ha encontrado más oposición de la que, en principio,
debería haber encontrado.

Su lógica matemática, la teoría de los conjuntos y el cálculo de matices han horrorizado tanto a los matemáticos
como a los lingüistas puros. Se podría hablar de una “matematización” de los métodos lingüísticos a fin de que
puedan satisfacer los principios científicos que propone por un recurso exclusivo de lo formal y un dejar aparte
la significación en la línea de Bloomfield

En su vida hay que distinguir dos épocas: la primera (desde 1955 a 1966) se caracteriza

Es la época discordante con la lingüística europea. La segunda (a partir de 1966) es un cambio brusco y
completo con La lingüística cartesiana (1966) y El lenguaje y el entendimiento (1968) donde comienza a
preocuparse de la significación o semántica. Es aquí donde adquiere una gran complementación de lo anterior y
la lingüística europea pasa de las críticas a un interés por su teoría científicamente atractiva.

Hay que reconocer que la teoría de Chomsky es específicamente para una lengua, la lengua inglesa, pero
pretende ser general y universal.

Capacidad, competencia y actuación lingüísticas

Para Chomsky, cualquier individuo dotado de la facultad de hablar es capaz de expresarse en su propia lengua
con corrección e interpretar y entender lo que otro individuo de su comunidad lingüística le pueda comunicar.
Es decir, como el ser humano posee la facultad de hablar y conocer la lengua, entendiendo por conocer la
lengua, no los conocimientos científicos sobre la misma, sino los mecanismos necesarios para expresarse en su
lengua. Es a lo que llama Chomsky la “competencia lingüística”.

Esta competencia está interiorizada, pero se exterioriza en cada acto lingüístico, y es a lo que llama Chomsky
“actuación lingüística” o manifestación de la competencia. Esta dicotomía es para Chomsky el primer requisito
de la gramática generativa, relacionada con la distinción lengua/habla de Saussur. Pero no identificada, porque
la “lengua” Sausurena es una visión estática de la lengua, mientras que la de Chomsky es una visión dinámica.
La gramática Generativa.

Por tanto, la tarea del lingüista consistirá en hallar el sistema práctico que implique la competencia y que será
expresado en forma de reglas cuyo conjunto constituye la gramática.

Así, podemos decir que la gramática generativa es el conjunto de reglas que permiten generar todas y cada una
de las manifestaciones lingüísticas de una lengua. Pero para elaborar esa teoría lingüística se podría:

Descubrir la gramática de una lengua sobre la base de un corpus representativo y garante. Chomsky piensa que
esto es imposible.

Decidir si una gramática ya existente es adecuada o no lo es. Sin premisas de criterio, sería un apriorismo
inadmisible.

Valorar unas cuantas gramáticas e intentar aproximarse a la descripción más perfecta. Para Chomsky es lo único
asequible.

Hay que anotar que la solución última implica a la segunda, por lo que se viene a caer en el condenado
apriorismo. En esta primera selección, Chomsky está muy lejos de Hjelmslev y de la escuela europea en cuanto
a premisas lógicas.

Chomsky lleva razón al decir que una teoría debe ser independiente del material concreto que se va a describir
con ella. Pero una teoría exige un número de premisas implícitas que se reducen al mínimo, y las definiciones
sucesivas deben ir siempre apoyadas en lo ya expuesto. En la práctica equivale esto a la necesidad de introducir
las definiciones previas antes de las que las presuponen; es decir, partir de lo más sencillo para llegar a lo más
complejo como lo exigen la segunda y tercera reglas cartesianas.

Gráficamente, en Copenhague y en la escuela europea se intenta construir en este orden:

Sin embargo, Chomsky toma la teoría de las gramáticas más logradas, no se detiene a definir los conceptos
teóricos básicos que luego va a emplear, como “verbo”, “sustantivo”… Y, sobre esa teoría, deducida de otras
gramáticas no elaboradas científicamente, organiza su gramática de reglas generativas.

La pregunta es la siguiente: ¿si no resulta esa teoría por fallo científico de los fundamentos en que se apoya no
probados lógicamente?

La respuesta de Chomsky es sencilla: ¡Se cambia! Es lo que ha hecho en su segunda época. La teoría gramatical
está sujeta a revisiones continuas. Y esto es necesario precisamente por el dinamismo cambiante de la realidad
de la lengua.
Hay otra pregunta: ¿si resulta exacta esa teoría tras ciertos perfeccionamientos? Es lo que constituye la base de
toda invención, de todo descubrimiento basado en el “dominio del azar”, algo cautivador y atrayente en sumo
grado. No nos extraña que la lingüística transformacional haya sido calificada de “maravillosa aventura”.

La adecuación: gramaticalidad y aceptabilidad.

La competencia lingüística que posee un hablante le impide generar frases que no pertenezcan a su lengua o
frases antigramaticales. De igual modo, una gramática generativa va a satisfacer las condiciones de adecuación.
Esta adecuación es doble.

La gramática generativa deberá cumplir, primeramente, el requisito de la gramaticalidad, que es la adecuación


de la gramática a la competencia. Es decir, no generará frases descabelladas ni disparatadas. Aquí
gramaticalidad no tiene nada que ver con corrección o norma.

Pero no es suficiente que las frases sean gramaticales. La gramática generará, además, frases con aceptabilidad,
que es la adecuación de la gramática a la actuación.

Estos dos conceptos de gramaticalidad y aceptabilidad, serán los criterios que valorarán una gramática, el
primero a nivel de competencia y el segundo a nivel de actuación.

El inconveniente que se puede oponer a Chomsky es doble:

En primer lugar, únicamente un nativo tiene el criterio de gramaticalidad y aceptabilidad. Luego se convierte en
regla para una sola lengua y no se da el criterio de generalidad.

Y en segundo lugar, la gramática pone tablas al hablante que utiliza figuras y recursos aparentemente
disparatados, pero que son válidos para la expresividad y el lenguaje poético o literario.

La estructura profunda y la estructura superficial (génesis)

Chomsky nos recuerda que un lenguaje es un conjunto finito o infinito de frases, todas de longitud finita y
construida con repertorio finito de elementos, principio muchas veces formulado pero pocas veces aprovechado.

Aquí se muestra el carácter generativo de la gramática, la cual, a partir de unos componentes y de sus reglas de
composición, genera todas las frases de la lengua que explica.

Esta gramática trabaja a dos niveles. Uno se sitúa en la estructura profunda, latente en la competencia; el otro en
la estructura superficial, patente en la actuación. De ahí que toda frase tendrá esa doble estructura.

La estructura profunda genera la estructura superficial o de superficie. Entre la estructura profunda y la


estructura superficial aparecen los procesos de transformación. De ahí la gramática transformacional.
Los componentes gramaticales.

El dominio genuinamente lingüístico es el gramatical. Si admitimos – y parece indiscutible – que en la lengua


hay un nivel fonológico, un nivel sintáctico y un nivel semántico, la gramática constará de los siguientes
componentes:

a) Componente sintáctico: primordial y generador de estructuras.

b) Componente semántico: asigna significado a esas estructuras.

c) Componente fonológico: permite que esas estructuras se hagan perceptibles.

La disposición jerárquica de esos tres tipos de componentes gramaticales puede expresarse como una jerarquía
de dependencias:

 Componente sintáctico
 Componente semántico
 Componente fonológico

En esto la lingüística de Chomsky se separa definitivamente de la de los seguidores de Bloomfield.

Además, un sistema es un lenguaje enormemente complicado. Pero la descripción conjunta de esos niveles,
aunque diferenciados, serán mucho más sencilla que la descripción independiente de las diversas estructuras de
cada uno de ellos.

De todas maneras el componente con capacidad generativa es el sintáctico por: los otros dos son componentes
interpretativos.

El componente sintáctico aparece construido por:

a) base: conjunto de reglas que generan las estructuras profundas. Está compuesta por:

• Un componente categorial o conjunto de reglas reescriturales que definen las relaciones gramaticales de los
elementos de una cadena discursiva.

• Y por un lexicón, especie de diccionario en el que los términos se definen por un conjunto acabados de rasgos
selectivos que aportan una información semántica y gramatical. Estos rasgos entran en el proceso generativo
después de haber desarrollado las reglas del componente categorial, al cual se le otorga una interpretación
semántica.
b) las transformaciones: reglas que van a convertir las estructuras profundas en estructuras superficiales.
Decimos estructura y no cadena discursiva, pues esta aparecerá sólo y cuando haya actuado el otro componente
interpretativo, el componente fonológico.

El cognitivismo

es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los
objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognitivismo establece que la apreciación de la
realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El cognitivismo es la forma
tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica.

En el cognitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la


memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger
para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.

En general, las teorías cognitivas, especialmente las tendencias europeas, describen el aprendizaje como
construcción, modificación, organización, estructuración, reestructuración y readecuación de estructuras
mentales. El aprendizaje es visto como un cambio en el significado de las experiencias del alumno, de manera
que éste pueda construir nuevos y poderosos significados. En lugar de visualizar el aprendizaje como una
modificación de la conducta, se habla de una modificación en el aprendiz. Así un contenido se aprende cuando
es adquirido, procesado, retenido y recuperado flexiblemente. Aunque estas teorías no son uniformes y
presentan diferencias, tienen en común los rasgos descritos anteriormente.

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los
contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades
cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

Fundamentos del Cognitivismo

Como reacción al conductismo, surgió en los años 50’s la psicología cognitiva. Si el conductismo había sacado
por la puerta de atrás al mentalismo de la psicología científica, la psicología cognitiva lo vuelve a traer por la
puerta de adelante, haciendo uso de la nueva terminología de las tecnologías de la informática. La psicología
cognitiva fue un desarrollo norteamericano favorecido por una gran cantidad de factores circunstanciales del
momento, pero en especial la insatisfacción que muchos psicólogos sintieron con el neoconductismo para
responder preguntas acerca de los procesos mentales superiores, los desarrollos europeos y el cambio en el
paradigma científico a nivel mundial, ya que el conductismo estuvo favorecido por el ambiente del positivismo
y en parte por el positivismo lógico, pero con la ascensión del modelo hipotético deductivo popperiano, más de
carácter racionalista, cambia también la forma de ver la ciencia en general y de cómo hacer una ciencia
psicológica. Sin embargo, el cognitivismo es heredero de muchas características de la psicología funcional
norteamericana, en particular, el interés de explicar los procesos mentales de acuerdo a su función adaptativa.
También hereda del neoconductismo, el hecho de considerar a la conducta como dato objetivo a través del cual
se pueden estudiar procesos internos de forma hipotético-deductiva; por tal razón, muchos autores consideran al
cognitivismo como una clase más de conductismo metodológico (Pérez Álvarez, 1996, Skinner, 1969).
Respecto al aprendizaje, el cognitivismo entró a responder a su modo muchos de los temas que habían sido
tradicionales para el conductismo, entre ellos aprendizaje, solo que, en vez de ser su tema central, ha seccionado
el problema de la relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido en una serie de procesos con sus propias
operaciones y particularidades, por lo tanto, la mayoría de las teorías cognitivas se refieren a procesos
específicos más que a una visión del aprendizaje como totalidad. El cognitivismo tuvo un auge impresionante
entre los años 60’s y 70’s, sin embargo, su influencia ha venido decreciendo poco a poco durante los últimos 20
años. De todas formas sigue siendo un movimiento importante en psicología, y se podría decir sin exagerar que
se convirtió en el enfoque más aglutinador y representativo de la psicología norteamericana y mundial durante
la segunda mitad del siglo XX, y como representante de una visión naturalista del ser humano, todavía lo sigue
siendo.

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue
unepistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al
estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Teoría cognitiva de Jean Piaget

Fue creada por el psicólogo JeanPiaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y
seencuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguajese debe a factores biológicos y no
culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una
parte, las estructuras biológicaslimitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progresointelectual.

Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir,se necesita
inteligencia para poder adquirir un lenguaje.

En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una personadesde sus primeros años de
vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

Piaget sostiene queel pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que lainteligencia empieza a
desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niñohable, por lo que el niño va aprendiendoa hablar según su
desarrollo cognitivova alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el quehace posible
adquirir un lenguaje, loque implica que cuando el ser humanonace no posee un lenguaje innato, como afirmaba
Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como partedel desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un
lenguaje este a su vez ayudarátambién al desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición dellenguaje Piaget establece:


• Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido unlenguaje no puede expresar sus primeros
pensamientosinteligentes, estos sólo existen comoimágenes o acciones físicas. El habla egocéntricaes la que el
niño utiliza para poder expresar sus pensamientos en esta etapa, más que para comunicarsesocialmente. Este
lenguaje se va reduciendo hasta desaparecer después de los 7años.

• Habla social:es la que se desarrolla después de la egocéntrica

Para Piaget, laconstrucción progresiva de diferentes esquemassobre la realidad es una señal de que la
inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas son un elemento fundamental para que los
sereshumanos se adapten al ambiente y puedansobrevivir, es decir, que desde que los niños nacen, construyen y
acumulan esquemas debido a la exploración activa que llevan a cabodentro del ambiente en el que viven, y
donde a medida que interactúan con él,intentan adaptar los esquemas existentes para afrontar las nuevas
experiencias.

Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con lasprimeras experiencias sensoriomotoras, formadas
con el desarrollocognitivo y el lenguaje, donde elaprendizaje continúa por la construcciónde estructuras
mentales, basadas en la integración de los procesos cognitivospropios donde la persona construye el
conocimiento mediante lainteracción continua con el entorno.

Por tanto para que el niño alcance su máximo desarrollomental debe atravesar desde su nacimiento
diferentes y progresivasetapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna de estasetapas y
tampoco se le puede forzar paraque las alcance más rápido.

A su vez estas etapasse dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios como las estructuras
psicológicas sedesarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de
conducta, se interiorzandurante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollandurante
la infancia y la adolescencia encomplejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Estas etapas Piaget las denomina:

- Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.

La conducta del niño es esencialmente motora, no hayrepresentación interna de los acontecimientos externos, ni
piensa medianteconceptos.

• Estadio de los mecanismo reflejos congénitos. 0 -1 mes.

• Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.

• Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.


• Estadio de la coordinación de los esquemas de conductaprevios. 8-12 meses.

• Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.

• Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.

- Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa sucapacidad de pensar simbólicamente, imita objetos
de conducta, juegossimbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

• Estadio preconceptual. 2-4 años

• Estadio intuitivo. 4-7 años

- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y puedenaplicarse a problemas concretos o reales. En el


aspecto social, el niño ahorase convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemaslógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de losconceptos de casualidad,
espacio, tiempo y velocidad.

- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretosobservados que le permiten
emplear el razonamiento lógico inductivo ydeductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación
continua dela personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre
el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y
en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad
natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su
teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Jean Piaget

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos,
elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia
práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos
permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a
desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en
interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las


primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad
de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones


sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento
preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del
egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y
del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

Jean Piaget

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción


afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque Piaget estableció, para cada una de
estas etapas, las edades correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía
de un niño a otro y ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando
la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su
concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y
cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos.

En este sentido son fundamentales sus conceptos de esquema, adaptación y organización, que rigen el proceso
de adquisición de conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de
comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas obligan a adaptar los
esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en los subprocesos de asimilación de
informaciones y acomodación de las mismas a los esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el
aprendizaje. Y, en consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los
conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.

Jean Piaget: "El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del sujeto"
Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía moral se adquiere
alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las llamadasrelaciones de presión por parte
de los adultos, que imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la
obligación. A partir de esa edad, con el desarrollo de lasrelaciones de colaboración entre iguales se pasa al
estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que se reconocen
como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la responsabilidad.

Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio siglo, fructificaron en una ingente
producción escrita que comprende gran número de artículos y libros. Las obras más importantes de Piaget son
El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento
de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949),
Introducción a la epistemología genética (1950),Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia
(1968) y El desarrollo del pensamiento(1975).

Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más
destacado en el campo de la psicología infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el proceso
madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. Las universidades de Harvard, París, Bruselas
y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctorhonoris causa.

Vous aimerez peut-être aussi