Vous êtes sur la page 1sur 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325403309

TECNO-CIENCIA EN LA FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS EN EL SENA


COLOMBIA-MAYO 28-2018

Preprint · May 2018

CITATIONS READS

0 30

1 author:

Luis Francisco Ochoa Rojas


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
28 PUBLICATIONS   19 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diseño de modelos metodológicos para formular y seguir proyectos de investigación aplicada View project

SIGNIFICADO E INTENCIONALIDAD DE LA FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LAS INVESTIGACIONES EN MAESTRÍAS EN


EDUCACIÓN: 2000- A LA FECHA View project

All content following this page was uploaded by Luis Francisco Ochoa Rojas on 29 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

TECNO-CIENCIA EN LA FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS EN EL SENA-COLOMBIA

Luis Francisco Ochoa Rojas1

RESUMEN

Este es un artículo reflexivo sobre la problemática de la integración en la enseñanza-aprendizaje del conocimiento


científico-tecnológico dentro de la formación de aprendices en el nivel de Tecnólogo en Colombia, específicamente en el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El texto examina el vínculo de la investigación aplicada contemporánea
(tecno-ciencia que se desarrolla a nivel internacional y nacional, dentro del concepto de “complejo industrial, académico
y de defensa”), con los planes de desarrollo económico y social, en los niveles: internacional, regional y local. Lo cual
deriva para el caso de Colombia en su Plan Nacional de Desarrollo en el cual contempla dentro del sector educativo, la
formación de Tecnólogos en el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET)2, en particular en el SENA (formación
profesional técnica), entidad pública que es principal responsable del diseño y ejecución de los programas de formación
tecnológica. Tipo de educación que es alterna a la que realizan las universidades, pero que se ajusta igualmente, en este
tipo de programas, a las condiciones de acreditación que exige el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a todas las
instituciones de educación terciaria. Lo anterior, para presentar el problema de la necesidad de educación tecno-
científica en la formación dada en el SENA y el uso de la metodología de proyectos de investigación aplicada, para
complementar la formación técnica y tecnológica de los aprendices. Aspectos que justifican los proyectos de
investigación tecnológica en la perspectiva de Investigación Aplicada, Desarrollo Experimental, e Innovación 3,
vinculados con los programas académicos de formación. En ese contexto se deriva la metodología de aprendizaje por
proyectos (formativos y de investigación aplicada) para la formación de aprendices de tecnólogo. Proyectos en los que la
estructura lógico-epistemológica y metodológica de los conocimientos científicos básicos, tecnológicos y técnicos
utilizados, requieren tener una orientación y claridad inobjetable, para favorecer su ejecución exitosa. Para ello, las
teorías y conceptos de la tecno ciencia son necesarios con motivos de utilidad en el entrenamiento de los nuevos
trabajadores.

Palabras clave: Formación tecno-científica, formación para el trabajo, tecnólogos ocupacionales.

1
Lic. Psicología-Pedagogía, Mg. Educación, Esp. Filosofía de la Ciencia. Profesional Asesor Metodológico, Grupo de Investigación GIDIME, en
proyectos de investigación aplicada y proyectos de formación en el Centro de Diseño y Metrología. Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA
(Colombia). Miembro de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. fochoa@sena.edu.co y ochoa.filociencia@gmail.com
2
El SNET se entiende como una organización de los diferentes niveles de educación post-media, el cual comprende dos rutas o dos opciones
educativas diferenciadas según su orientación académica u ocupacional, ordenadas según grados de complejidad y especialización y, con posibilidades
de tránsito y reconocimiento entre ellas. Las dos rutas son: i) educación universitaria y ii) formación profesional (técnica) en la que el SENA está
incluido. En: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-355208.html
3
Estos conceptos serán explicados con detalle más adelante.
2

TECNO-SCIENCE IN THE TRAINING OF TECHNOLOGISTS IN SENA-COLOMBIA

Luis Francisco Ochoa Rojas

ABSTRACT

This is a reflective article on the problem of integration in the teaching-learning of scientific-technological knowledge
within the training of apprentices at the Technologist level in Colombia, specifically in the National Apprenticeship
Service (SENA). The text examines the link between contemporary applied research (techno-science that is developed at
an international and national level, within the concept of "industrial, academic and defense complex"), with the plans
for economic and social development, at the levels: international, regional and local. Which derives for the case of
Colombia in its National Development Plan which includes within the education sector, the training of Technologists in
the National System of Tertiary Education (SNET), in particular in the SENA (technical professional training), entity
public that is primarily responsible for the design and execution of technology training programs. Type of education that
is alternative to the one carried out by universities, but which also fits, in this type of program, the accreditation
conditions required by the Ministry of National Education (MEN) to all tertiary education institutions. The foregoing, to
present the problem of the need for techno-scientific education in the training given in the SENA and the use of the
methodology of applied research projects, to complement the technical and technological training of the apprentices.
Aspects that justify technological research projects in the perspective of Applied Research, Experimental Development,
and Innovation, linked to academic training programs. In this context, the methodology of learning by projects (training
and applied research) for the training of technologist apprentices is derived. Projects in which the logical-
epistemological and methodological structure of the basic scientific, technological and technical knowledge used,
require an unobjectionable orientation and clarity, to favor its successful execution. For this, the theories and concepts
of techno science are necessary with useful reasons in the training of new workers.

Keywords: Techno-scientific training, training for work, occupational technologists.


3

INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI se ha dado un gran crecimiento de la producción científica y tecnológica,
entendida ésta como el conjunto de productos generados a través de actividades relacionadas con la investigación, el
desarrollo tecnológico y la innovación. Tareas efectuadas por investigadores en ciencias básicas y en tecnologías. Tales
productos habitualmente son: artículos, patentes, libros, capítulos de libros, comunicaciones, entre otras (Jiménez, 1992).

Dicho crecimiento se ha corroborado con la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para el estudio de la
literatura científica, constituyéndose en el núcleo de una técnica métrica llamada bibliometría la que mediante diferentes
indicadores facilita el saber sobre la información relevante de las publicaciones científicas, tal como se indica en los
trabajos de Leydesdorff y Milojević (2015), López y Terrada (1992), García (2013) y Gómez y Rodríguez (2014). Dicha
técnica es parte de una nueva ciencia denominada cienciometría la cual puede ser definida como el estudio de la
medición de la producción científica y su análisis. Los componentes de tal estudio incluyen la medición del impacto, el
análisis de las estadísticas de referencia de artículos para establecer el impacto de las revistas e institutos de
investigación, el análisis estadístico de las citas científicas, el mapeo de temas de investigación científica y la generación
de indicadores para utilizarlos en la formulación de políticas y en la gestión del conocimiento.

Ahora bien, se hace necesario explicar cómo es que se hace tal producción, cuál es la organización y la infraestructura
económica, política y social en la que reposa y se dinamiza ésta.

En la medida en que se presenta el escenario en el cual se produce el conocimiento científico y tecnológico, se irán
definiendo estos conceptos, junto con los de tecno-ciencia e ingeniería. Tales claridades conceptuales permitirán
sostener y argumentar el propósito final del artículo.

Entre 1900 y 1945 (final de la Segunda Guerra Mundial) el desarrollo de la ciencia y la tecnología se efectuó en
paralelo, con varios canales de relación entre las dos. Las características de dicho desarrollo, según Ortíz, Uribe y
Segovia (2012), se centraron en:

•La revolución paradigmática en las ciencias físicas, la matemática y la lógica.


•La aparición de la Big Science4 con el proyecto Manhattan.5
•El uso de combustibles y poder energético (turbina a gas en locomotoras, petróleo, electricidad, poder
atómico).
•El desarrollo de la industria e Innovación (mejoramientos en hierro y acero, materiales de construcción,
plásticos, fibras sintéticas, hule sintético).
•Incremento en la producción de alimentos y agricultura.
•Desarrollo de la Ingeniería Civil.
•Incremento de la Tecnología Militar.
•Desarrollo de Transporte / Comunicaciones.
•Desarrollo de Tecnología farmacéutica y médica. (Ortíz, et. al. 2012).

En la segunda mitad del siglo XX se desarrolló una era de tecnología en favor de la carrera espacial, la cual, estuvo bajo
la amenaza de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética, países que resultaron empoderados después
de la Segunda Guerra Mundial. “Aunque las bombas no hayan sido usadas en una guerra desde esa época, las armas han
tenido un gran desarrollo. Esta tecnología contribuyó a la polarización de dos poderes mundiales, que se esforzaron por
ser precavidos.” (Ortíz, et al., 2012). En este período surgieron otros combustibles alternativos: Energía Nuclear de
Fusión del Hidrógeno del Agua y la Energía Solar. Además, se dio la aparición de:

4
La ciencia de grandes conglomerados de infraestructura, científicos y técnicos, llamada big science (‘gran ciencia’) en inglés, es un término usado por
los científicos y filósofos de la ciencia, originalmente propuesto por Derek de Solla Price (1986), aunque ya había sido propuesto en 1961 por Alvin
Weinberg cuando dirigía el Oak Ridge Laboratory. Especialmente utilizado en los temas de la Historia de la ciencia y de la tecnología. Con este
concepto, se describen y engloban una serie de cambios en la investigación científica y tecnológica ocurridos en los países industrializados durante y
con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
5
Proyecto Manhattan, fue el nombre en clave de un proyecto tecno-científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados
Unidos con participación del Reino Unido y Canadá. El propósito final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica antes de que la
Alemania nazi la fabricara.
4

“•Turbina a gas (aviones a reacción; barcos, locomotoras de ferrocarril y automóviles).


•Materiales (nuevos usos para viejos materiales, plásticos, fibras de vidrio, fibras de carbono, cerámicas
resistentes a altas temperaturas).
•Automatización y Computadoras (ingeniería de control, automatización y computación).
•Producción de Alimentos (métodos rápidos de secado en frío y de irradiación para preservar alimentos;
mecanización de granjas; pesticidas y herbicidas; acuacultura e hidroponía).
•Ingeniería Civil (técnicas de ingeniería de control, maquinaria excavadora y removedora de tierra, construcción
de apartamentos en bloque, equipos del hogar).
•Comunicaciones (televisión, transistor, nuevas técnicas de impresión, nuevos dispositivos ópticos -lentes
zoom-, técnicas físicas como el láser).
•Tecnología Militar (reestructuración de estrategias por las armas nucleares liberadas por misiles balísticos;
helicóptero y una amplia variedad de vehículos armados).
•Exploración Espacial (Sputnik primer satélite artificial puesto en el espacio por la Unión Soviética en 1957,
que inició la carrera del espacio, nave Vostok –URSS- con Yuri Gagarin en 1961, Programa Apolo –USA- que
puso en la luna el 20 de julio de 1969 a Neil Armostrong y Edwin Aldrin; reparación de los lentes del
Telescopio Espacial Hubble).
•Transporte (aviones a propulsión)”. (Ortíz, et al., 2012).

En la explicación sobre el origen y desarrollo de la ciencia como una gran industria, de Solla Price planteó que: “In the
atomic and space era, science is rapidly becoming far too important to be left to the scientists. Part of the reason for this
is that scientists have displayed incredible ingenuity over the ages in furthering their self-interest.” (1986, p. 135). Esto
dicho en otras palabras, significa que los grupos detentadores del poder económico y político se dieron cuenta que la
ciencia se estaba convirtiendo rápidamente en un asunto público demasiado importante y estratégico para el manejo y
conducción de las acciones humanas a gran escala. Lo cual, no podía ser dejado en manos de los científicos. Se puede
decir que, en parte la razón de que esto haya sucedido, es que los científicos en ese momento mostraron una increíble
ingenuidad con respecto al uso final de los resultados de la ciencia, centrando su atención principalmente en la
promoción de su propio interés científico, sin tener en cuenta los desafíos y posibilidades de tipo económico, político y
militar de sus hallazgos. Hoy el cuerpo de científicos se constituye en un ejército de investigadores con un sistema
jerárquico, que lo establece las autoridades de los estados6 y los grupos de interés disciplinar, que tienen vínculos
corporativos con las instancias de poder, mediante las entidades académicas de los especialistas. Al respecto, Bauer dice
que: “Cada vez más la organización corporativa de la ciencia ha llevado a monopolios del conocimiento, que, con la
ayuda involuntaria de los medios de comunicación de masas acríticos, efectúan un tipo de censura. Puesto que las
organizaciones científicas controlan la financiación de la investigación, al negar fondos para el trabajo poco ortodoxo,
funcionan como cárteles de investigación, monopolios de conocimiento. Un aspecto relacionado de la ciencia
contemporánea es su comercialización” (2004, p. 643).

Münch (2015) coincide con Bauer (2004) en que en el ambiente de la expansión mundial de la New Public Management
(NPM), el evidente cambio de las instituciones de educación superior en empresas que compiten por los científicos, los
estudiantes y el dinero para la investigación, le da combustible al dispositivo de operación de consolidación del
monopolio en la tecno-ciencia. Monopolio que se articula con el poder económico de la producción y los sistemas de
defensa.

La Investigación Aplicada, el Desarrollo Experimental y la Innovación 7 en los sistemas de defensa han sido
desarrolladas por empresas privadas a lo largo y ancho del planeta. La expresión «base tecnológica e industrial de la

6
En el caso de Colombia se establece una jerarquía de investigadores de tres niveles: senior, asociado y junior. Luego de éstos, existe un extendido
escalafón de integrantes en grupos de investigación que comienza con “estudiante de doctorado” y culmina con “integrante vinculado”. (Colciencias,
2017, p. 109).
7
La investigación aplicada consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida
fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. (Traducido del Manual de Frascati 2015, p. 45). El desarrollo experimental consiste en
trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia práctica, y está dirigido a la
producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de
los ya existentes. (Traducido del Manual de Frascati 2015, p. 45). La innovación se refiere, según Schumpeter (1934), citado por el Manual de Oslo
5

defensa» “ha sido utilizada en forma creciente por la visión norteamericana en numerosos estudios de tipo económico o
estratégico. En Europa, de manera oficial se comenzó a usar desde 2007, básicamente en dos documentos: en el titulado
«Estrategia para una Base Tecnológica e Industrial de Defensa Europea», hecho por la Agencia Europea de Defensa
(EDA), y en el texto «Estrategia para una industria europea de la Defensa más sólida y competitiva»” (Bartrina y
Ramos, 2015, p. 154).

Es necesario tener en cuenta que el crecimiento económico de Europa y de los Estados Unidos en la segunda mitad del
siglo XX, tuvo mucho que ver con la reconstrucción de los países que habían recibido los golpes de la segunda Guerra
Mundial. Tal situación incrementó la dinámica de la producción, generando mayor ingreso y cantidad de trabajadores al
sistema económico. Es de esa manera como se consolida el uso sistemático de la ciencia y la tecnología dentro del
proceso de producción. Proceso en el cual, la punta de lanza la establecieron corporaciones privadas al servicio de los
sistemas de defensa, en el marco de la Guerra fría, produciendo lo que se llamó como el complejo industrial militar.

Un ejemplo de lo anterior, es la publicación que periódicamente se hace sobre asuntos de defensa8, allí aparecen los
datos de la lista de los 100 principales contratistas en este ámbito (Tabla 1). La información proviene de los datos
anuales que las empresas suministran, de la investigación de analistas especializados y del personal de Defense News.
Las empresas son contactadas por esta agencia de noticias y se les solicita completar una encuesta que informa sus
ingresos anuales totales y los ingresos derivados de defensa, inteligencia, seguridad nacional y otros contratos de
seguridad nacional.

Tabla 1
Principales contratistas de guerra en el mundo
Fuente: http://defensenews.com/

Vale decir, que de acuerdo con Echeverría (s.f., p. 5) las nuevas formas de producción de riqueza y conocimiento han
trasformado dramáticamente las relaciones de poder y la distribución de la riqueza en los países, continentes y negocios.
El poder militar, para señalar un caso paradigmático, requiere un alto desarrollo tecno-científico e informacional.

(2005, p. 32), a un proceso de “destrucción creadora”, en el cual las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, dando lugar a cambios, los que
pueden ser radicales o incrementales.
8
https://www.defensenews.com/
6

Desarrollo que requiere examinarse con cuidado, ya que esta no sólo sirve para crear, descubrir, inventar y construir,
sino también para aniquilar y destruir.

La recomposición de las relaciones de poder y de distribución de la riqueza, coincide con el hecho de que, a mediados de
los años 80, por iniciativa de Estados Unidos y la Gran Bretaña, se comenzó a generar un proceso de globalización
económica, consistente en la creciente integración económica e interdependencia de economías nacionales, regionales y
locales alrededor del mundo, mediante una intensificación de intercambios comerciales de bienes, servicios, tecnologías
y capital. Asunto que hizo más intrincado y complejo el proceso de producción de las actividades científicas y
tecnológicas, generando un tejido inseparable entre la investigación básica de las ciencias, la investigación aplicada y la
investigación transdisciplinar de los conjuntos de las nuevas ciencias9. Es por ello que surge el concepto de tecno-
ciencia. “El término “tecnociencia” lo usó Bruno Latour en 1983 tan sólo para abreviar la interminable frase de
“ciencia y tecnología”. Otros muchos autores han usado ese mismo término de manera omnicomprensiva.” (Echeverría,
2005, p. 10).

El actual sistema de tecno-ciencia se refiere en la visión de Echeverría (2005), a una modalidad de actividad científica y
tecnológica que es necesario analizar. Su planteamiento se enmarca en una perspectiva evolutiva y radica en el hecho de
reconocer que sigue habiendo ciencia y sigue habiendo tecnología. Esto en referencia a la tradición cultural, en la cual,
la ciencia y la tecnología, entendida como ingeniería, continúan con un desarrollo independiente en cada una de las áreas
disciplinares habitualmente conocidas; sin embargo, al mismo tiempo, en tal proceso, se ha producido un cambio, una
combinación orgánica de gran complejidad, estructural y productiva entre ciencia y tecnología, para su avance y
progreso.

En otras palabras, ha surgido una nueva rama evolutiva en la producción de conocimiento y generación de posibilidades
de transformación del mundo natural, social y artificial: la tecno-ciencia. Esto significa que los avances en investigación
básica, por ejemplo, en astronomía, en biología molecular y en física de nuevos materiales, se alcanzan gracias a que se
han desarrollado complejos dispositivos electrónicos, mecatrónicos, computacionales, robóticos e informacionales. Al
mismo tiempo el avance en las tecnologías, para la generación de nuevos dispositivos de operación, observación,
medición, comparación de magnitudes, cálculos, transformaciones, entre otros, requieren de los conocimientos de última
generación de las ciencias básicas y de otras tecnologías pre-existentes. Lo cual hace de la tecno-ciencia un complejo de
producción industrial del conocimiento, para el propio conocimiento, pero también para la producción económica de
bienes y servicios. Es la “economía basada en el conocimiento”, esta “es una expresión acuñada para describir la actual
tendencia, en economías desarrolladas, hacia una mayor dependencia del conocimiento, la información y la alta
cualificación, y hacia una creciente necesidad, por parte de las empresas y el sector público, de acceder a todo ello. El
conocimiento y la tecnología han aumentado en complejidad, incrementando a su vez la importancia de las
interrelaciones entre empresas y otras organizaciones para adquirir conocimiento especializado. En paralelo con este
proceso, la relevancia de la innovación en el sector servicios en las economías desarrolladas, también ha aumentado.”
(Manual de Oslo, 2005. p. 31).

La aparición de la tecno-ciencia además de haber cambiado las ciencias y las tecnologías, ha ayudado a generar una gran
transformación económica y social. Se trata de la consolidación de las ciencias y tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), que se iniciaron en las últimas décadas del siglo XX y que, previsiblemente, se seguirán
desarrollando durante el siglo XXI. La vinculación entre la tecno-ciencia y la emergente sociedad de la información
junto con la revolución industrial 4.0 es plena. Tal revolución está relacionada con la automatización en de tipo
cibernético, en interconexión web, del proceso productivo industrial a gran escala. El término “se utiliza de manera
generalizada en Europa, si bien se acuñó en Alemania. También es habitual referirse a este concepto con términos como
“Fábrica Inteligente” o "Internet industrial". En definitiva, se trata de la aplicación a la industria del modelo "Internet de
las cosas" (IoT). Todos estos términos tienen en común el reconocimiento de que los procesos de fabricación se
encuentran en un proceso de transformación digital, una "revolución industrial" producida por el avance de las
tecnologías de la información y, particularmente, de la informática y el software.” (del Val Román, s.f. p. 3).

9
Los conjuntos de las nuevas ciencias son conocidas hoy como ciencias que estudian problemas que reúnen varias de las antiguas disciplinas
científicas analíticas (física, química, matemática, etc.), las cuales aparecen con nombres como: ciencias de la tierra, ciencias del espacio, ciencias de la
vida, ciencias de la computación, ciencias de la salud, ciencias de la complejidad, ciencias de los grandes datos y ciencias cognitivas.
7

Imagen 1
Ecosistema de la industria 4.0
Fuente: Vásquez (2016)

Visto el desarrollo anterior y admitiendo la hegemonía del sistema económico del capitalismo global, es necesario decir
que la formación de talento humano en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), exige darse en el
marco de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Requiere que se enfoque en el entrenamiento de
investigadores en ciencias básicas, especialistas en investigación aplicada y gestores del conocimiento para el diseño y
desarrollo de bienes y servicios. Lo cual obliga a acercar a la academia con la producción en los distintos sectores y
subsectores de la economía, los negocios nacionales e internacionales, las instituciones públicas de planeación y demás
organizaciones sociales.

El porqué de la afirmación anterior, se debe a que como la gráfica 1 lo muestra, el conjunto de la sociedad es una
dinámica de sistemas complejos interconectados, en los que la producción económica que involucra la industria en la
extracción de materias primas, producción agrícola y pecuaria, el procesamiento de materiales para todas las necesidades
productivas, la producción industrial de bienes y la producción de servicios para el bienestar, se vincula con la
generación de riqueza, a través del trabajo, usando conocimientos y dispositivos tecno-científicos. Ese uso se realiza
mediante el puente de la ingeniería, cuya tarea es articular mediante el diseño y la innovación, las nuevas respuestas a las
necesidades de la sociedad y las oportunidades para mejorar la calidad de vida, así como el desarrollo de nuevos
negocios para generar trabajo y riqueza.
8

Gráfica 1
Sistema complejo de economía y sociedad
Fuente: Callaos (2008)

Pero en un nivel más amplio del sistema expuesto, también hay un papel para la meta-ingeniería, para lo cual, se usará
aquí la visión de Enright y otros (2002), en la que hacen referencia a un marco de desarrollo de software, denominado
Rapid Realtime Development Environment, como la ingeniería de un proceso de ingeniería (p.52). Esto debido a que los
propios procesos de ingeniería, requieren su propio rediseño y desarrollo con el apoyo de las ciencias de la computación.
Lo cual propende a hacer los procesos y protocolos de la tecno-ciencia, junto con la producción económica, más
eficientes en medio de la complejidad de relaciones que se establecen entre estos universos de conocimiento y acción
humana. Esta meta-ingeniería rediseña los procesos productivos globales en los cuales redefine y planifica el uso de las
nuevas tecnologías para la producción de bienes y servicios, mediante la innovación de la inversión financiera en nuevos
mercados, en la financiación de investigación científica y tecnológica de punta. Proceso en el cual articula el sistema
productivo con el sistema educativo que se soporta en la ciencia.

Siguiendo la presentación del sistema, es necesario decir que, en la producción de bienes y servicios en la industria y las
organizaciones de negocio, las nuevas tecnologías, los nuevos diseños, los nuevos productos y los nuevos desarrollos, se
apoyan en el papel de las ingenierías y la meta-ingeniería. Lo cual conduce a la creación de riqueza y bienestar como ya
se ha indicado, lo que a su vez soporta y financia la acción de las ingenierías en un ciclo de realimentación.

Ahora bien, la dinámica de las ingenierías está íntimamente relacionada con la educación del talento humano. Esto
establece nexo necesario con el sistema educativo, formal y no formal. Por lo tanto, el universo de la investigación
básica (ciencias particulares), el de la investigación aplicada (tecnologías de todo orden) y el de la investigación
transdisciplinar (tecno-ciencia), conlleva a acercar de manera fundamental al sistema educativo con los sectores de la
producción. El know how como conjunto conocimientos técnicos y administrativos que son imprescindibles para llevar a
cabo un proceso productivo y comercial, que no necesariamente están protegidos por una patente; requiere articularse
con los resultados de estudios de investigación aplicada para el mejoramiento y producción de nuevos bienes o servicios.

Como ya se dijo la actividad científica hoy está conectada con el desarrollo tecnológico (tecno-ciencia). Por eso para el
mejoramiento de la capacidad productiva de los países y las regiones, se requiere que, en los procesos educativos de
nuevo talento humano, se efectúe una intensa formación en tecno-ciencia.
La capacidad productiva, entendida como el vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han
empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.), la cual suele estar asociada con la eficiencia y con
el tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo de la
9

empresa, región o país; se puede obtener mediante la combinación entre talento humano, infraestructura productiva de
base tecno-científica y capacidad financiera.

Lo anterior, en el ámbito mundial se orquesta a través instituciones internacionales como ONU10, Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional y la OCDE11, quienes sintetizan y formulan las orientaciones y tendencias de la economía
global.

La ONU en la Agenda de Desarrollo post 201512 enfatiza acerca de la necesidad de que el crecimiento económico esté
articulado con la sostenibilidad eco sistémica. Afirma que uno de los resultados más importantes de la Conferencia
Río+20, fue el acuerdo logrado por varios de los Estados Miembros para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible, que
resultara como mecanismo para focalizar acciones coherentes en tal desarrollo.

Esto exige a un acercamiento entre los Estados (a través de los gobiernos en funciones) con la sociedad civil (empresas,
sector financiero, trabajadores, organizaciones sociales y demás grupos de interesados) en los todos los países; y con
mayor énfasis en aquellos en los que aún evidencian déficit productivo, como es el caso de Colombia. De ahí, la
necesidad que las instituciones educativas estén aliadas con las empresas (sector productivo).

Esta organización macro de la economía y la sociedad, está permeada por los intereses de grupos de poder financiero,
que se respaldan en el poder político y militar de gobiernos e instituciones supranacionales. Estos intereses se expresan
de manera especializada en la génesis de teorías y conceptos sobre el progreso, desarrollo, cohesión social,
sostenibilidad, competitividad, etc., que corresponden a formas de abordar la realidad social, histórica y económica, de
determinadas maneras (derivadas de la tecno-ciencia), con el propósito de favorecer el sistema productivo imperante. Lo
anterior, bajo el manto de objetividad científica y tecnicismo metodológico de tales teorías y conceptos.

Vale decir que la idea de progreso apareció en el siglo XVIII dentro la Ilustración europea, con un despliegue en dos
grandes momentos durante el siglo XX; en primer lugar, con la emergencia propiamente dicha del concepto desarrollo
después de la Segunda Guerra Mundial y, segundo, su consecuente reemplazo por el concepto de competitividad desde
comienzos de los años 1980. (Cuervo. 2010. p. 4). La versión más reconocida y terminada de la teoría de la
competitividad es la construida por el Foro Económico Mundial (FEM) que publica cada año un reporte global de
competitividad tomando las naciones como unidad de medición y análisis. (Cuervo, 2010, p. 14). El resultado más
notable es un índice de competitividad por países, construido con las contribuciones de reconocidos economistas
contemporáneos tales como Michael Porter, Jeffrey Sachs y Xavier Sala-i-Martín. (Cuervo, 2010, p. 14).

Debido a la reconfiguración de las relaciones geoestratégicas una vez caída la Unión Soviética, conjuntamente con la
liberalización de los mercados propugnando por una globalización económica y cultural, los países de América Latina y
el Caribe, experimentaron importantes cambios en sus modelos de gobierno y de gestión pública. En dichas
transformaciones vale destacar la reorganización de la planificación para el desarrollo. A pesar de que a finales del siglo
XX se mantuvo en muchos casos la planificación sectorial, territorial y urbana, en casi todos los países perdió fuerza el
uso de la misma, en procesos más integrales relacionados con las condiciones del desarrollo nacional. Esta nueva manera
de entender y efectuar la planificación, ha implicado un aprendizaje colectivo para poder fortalecerla y consolidarla
como práctica habitual en distintos gobiernos.

En este proceso de consolidación y aprendizaje de la gestión pública y de su institucionalidad, han aunado esfuerzos
distintas organizaciones multilaterales en la expansión de las metodologías y tecnicismos de planeación para la
generación de los imaginarios de aceptación y participación acrítica del modelo productivo hegemónico. Entre ellas,
aparecen de nuevo la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial, así como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, mediante el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES). (ONU-CEPAL, 2017, p. 22).

10
Organización de las Naciones Unidas.
11
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En inglés: OECD (Organization for Economic Co-operation and Development)
12
http://www.un.org/es/development/desa/development-beyond-2015.html
10

En el caso particular de Colombia, dentro de su sistema de planeación económica y social se acostumbra, como en otros
países, a formular un Plan Nacional de Desarrollo dentro de cada período presidencial. El último plan que está próximo a
terminar13 la necesidad de incrementar la productividad de Colombia en el mencionado marco de la competitividad, se
convierte en un asunto de crucial importancia, pues, según los defensores de la globalización, la economía del país
enfrenta una situación de baja productividad, en un ambiente de una supuesta estabilidad macroeconómica, una mayor
apertura comercial, un mayor flujo de inversión extranjera y una percepción positiva del rol del sector privado como
agente de la transformación productiva.

Gráfica 2
Evolución del Índice de Productividad
Fuente: Santa María et al. (2013), Evolución de la industria en Colombia. Archivos de Economía, Documento 402.

Según la Gráfica 2., el bajo crecimiento de la productividad puede explicarse por bajos niveles de sofisticación
productiva14. Reflejo de esto es que Colombia ocupa el puesto 66 en el Índice Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial, por debajo de Chile, Brasil, México y Perú. (Colombia, DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018, p. 90).

Esos bajos niveles productivos están relacionados con seis (6) aspectos determinantes de las falencias en diversificación
y sofisticación. Entre los cuales se encuentra “la debilidad en materia de articulación del Sistema Nacional de
Competitividad y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que ha impedido una adecuada articulación
de los instrumentos dirigidos a incrementar la productividad y eficiencia empresarial del país.” (Colombia, DNP. Plan
Nacional de Desarrollo, 2014-2018, p. 92).

Es por lo anterior que para obtener crecimiento en la productividad, se requieren mejoras en las capacidades de
innovación y absorción tecnológica de las empresas colombianas. Detrás de esto existen distintas causas relacionadas
con las debilidades en las capacidades de ciencia, tecnología e innovación del país. La OCDE (2014) afirma que
Colombia tiene en total de 81 universidades (32 públicas y 49 privadas). Tres cuartas partes de la población estudiantil,
asiste a universidades públicas. Solo una pequeña parte de los docentes en educación terciaria tienen un doctorado y se
concentran en las universidades de élite. El aumento del financiamiento externo desde mediados de la década pasada y
los nuevos ímpetus de investigación e innovación del gobierno parecen no solo haber impulsado un aumento en la
producción nacional de doctorados sino también haber alentado a las universidades a "profesionalizar" la gestión de la
investigación con vicerrectores para investigación. La legislación moderna sobre propiedad intelectual (PI) en el espíritu
de la Ley Bayh-Dole en los Estados Unidos ha fomentado la creación de oficinas de transferencia de tecnología (OTT) y
otras funciones especializadas, pero las condiciones y regulaciones laborales obstaculizan la creación de spin-offs, las

13
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
14
La sofisticación productiva, dentro del proceso de la producción de bienes y servicios, se refiere a la inclusión de
actividades de investigación y desarrollo tecnológicos, conocimiento incorporado en los trabajadores, y la formación de
talento humano en tecnologías de punta para mejorar e incrementar la producción.
11

cuales son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, que se caracterizan por
basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los
resultados obtenidos en la propia Universidad.15 (p. 16).

Lo dicho implica una baja cultura en investigación básica y aplicada. La financiación de la investigación de las
universidades proviene de varias fuentes. Una pequeña proporción de la financiación básica se asigna ahora en función
del número y la calidad de la producción científica de las universidades. Los ingresos basados en proyectos provienen de
subvenciones administradas por Colciencias y otros contratos externos. Los ingresos de la investigación de contratos
industriales son mínimos, ya que los vínculos entre éstas son precarios e inadecuados. (OCDE, 2014, p. 16).

Junto con lo anterior, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, PISA, que es un estudio llevado a cabo
por la OCDE, se ha convertido en el principal baremo mundial para evaluar la calidad, equidad y eficiencia de los
sistemas educativos. PISA ayuda a identificar las características de los sistemas educativos de mayor rendimiento, lo que
puede permitir a gobiernos reconocer políticas efectivas que pueden adaptar a sus contextos locales con el propósito de
incrementar la calidad de la educación y potenciar la capacidad productiva futura de sus respectivas naciones.

Para el caso de las pruebas de 2015, el estudio se centró en las ciencias, dejando la lectura, las matemáticas y la
resolución colaborativa de problemas como áreas secundarias de la evaluación. En Colombia, la coordinación y
aplicación de la prueba PISA está a cargo del ICFES16 desde el 2006. La aplicación de PISA en 2015 evaluó los sistemas
educativos de 72 economías y profundizó en las habilidades de ciencias. En 2015 Colombia tuvo el mayor número de
estudiantes evaluados en comparación con las aplicaciones anteriores. Cerca de 12.000 jóvenes de 15 años presentaron
la prueba en el país. Colombia en ciencia obtuvo 416 puntos, en lectura 425 y en matemática 390. Esos puntajes están
por debajo de la media estadística del total de la población de los 72 países examinados, que se ubica entre 493 y 500
puntos. De la misma manera, en el consolidado de ciencias, lectura y matemáticas con respecto a la proporción de
alumnos con nivel excelente en al menos una asignatura, tan solo el 1,2% de los estudiantes colombianos obtuvo esa
calificación. Junto con lo anterior, para el caso colombiano, la proporción de alumnos con bajo rendimiento en las tres
asignaturas fue del 38,2%. (OCDE, 2016, p. 5).

Los datos presentados tienden a ser congruentes entre sí, con respecto al bajo crecimiento de la productividad, baja
cultura en investigación, ingresos de la investigación de contratos industriales mínimos, vínculos entre la educación
superior y la industria precarios e inadecuados y bajo nivel de desempeño en las pruebas sobre ciencia, matemática y
lectura.

Ahora bien, desde febrero de 2011 hasta mayo de 2018, en la experiencia laboral del autor como asesor metodológico de
proyectos formativos y de investigación aplicada, en el Centro de Diseño y Metrología del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA; se ha evidenciado a través de 1652 acciones de asesoría a proyectos formativos, en lo
correspondiente a su estructura lógica (planteamiento del problema o necesidad a atender, justificación del proyecto,
objetivo general y objetivos específicos), que hay deficiencia en la lectura de instrucciones para el diligenciamiento de
los formatos de proyecto, deficiencia para organizar en un todo coherente los elementos de la estructura lógica
mencionada y que se presenta con mucha frecuencia una muy pobre redacción, expresada en una deficiente organización
de los enunciados de frases y oraciones, así como una mala ortografía, tanto de letras como de tildes. Asunto que
caracteriza un uso precario del lenguaje escrito, es decir, los textos que escriben son muy rústicos, por carecer de

15
“Colombia has a total of 81 universities (32 public and 49 private). Three-quarters of the student population attends public universities. Only a small
share of teachers in tertiary education have a PhD and they are concentrated in the elite universities. Rising external funding from the middle of the last
decade and the government’s new ímpetus for research and innovation appear not only to have driven a rise in the national production of PhDs but also
to have encouraged universities to “professionalise” research management with vice-rectors for research. Modern legislation on intellectual property
(IP) in the spirit of the Bayh-Dole Act in the United States has further encouraged the creation of technology transfer offices (TTOs) and other
specialised functions, but employment conditions and regulations hamper the creation of spin-offs.” “Colombia has a total of 81 universities (32 public
and 49 private). Three-quarters of the student population attends public universities. Only a small share of teachers in tertiary education have a PhD
and they are concentrated in the elite universities. Rising external funding from the middle of the last decade and the government’s new ímpetus for
research and innovation appear not only to have driven a rise in the national production of PhDs but also to have encouraged universities to
“professionalise” research management with vice-rectors for research. Modern legislation on intellectual property (IP) in the spirit of the Bayh-Dole
Act in the United States has further encouraged the creation of technology transfer offices (TTOs) and other specialised functions, but employment
conditions and regulations hamper the creation of spin-offs.” (OCDE, 2014, p. 16).
16
Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior.
12

conectores lógicos y de significado que den coherencia a lo escrito, con un grado bajo de corrección, estilo y
comprensión. Esto sucede a pesar de haber recibido un instructivo y en algunos casos charlas explicativas previas. Con
la redacción que presentan, no demuestran poder resolver de una manera adecuada las tareas necesarias en la vida
académica y en el entrenamiento en una ocupación o profesión. Ejemplo de lo dicho, es la abundante evidencia
documental recopilada en la revisión de los formatos de proyecto formativo. Lo cual, se traduce en una preocupación
creciente, ya que las tareas académicas en la formación de tecnólogos, exigen que desarrollen actividades como redactar
proyectos de investigación, elaborar ensayos, escribir informes técnicos, producir artículos de una investigación original,
producir capítulos de libro, entre otras actividades. Esto podría ser indicativo de deficiente desempeño competitivo, pues
si los aprendices estudiantes en general se hayan en esta situación, estarán limitando seriamente su interacción con las
tecnologías de la información y la comunicación, con las tecnologías de la industria 4.0 dentro del proceso productivo,
con su participación eficiente en equipos de investigación aplicada, entre otros ámbitos posibles. Limitaciones que en
colectivo reproducen el fenómeno de la baja competitividad en la producción del país.

Esta información es consistente con los señalado por el autor (Ochoa, 2016) en la presentación de una propuesta de tipo
técnico y didáctico para los aprendices e instructores del SENA, en el proceso de formulación de los proyectos
formativos dentro del proceso de formación tecnológica y técnica, en los distintos programas que imparte la institución
en los centros del país. Allí se mencionó la deficiencia encontrada en lectura y escritura de textos, en el proceso de
formulación de dichos proyectos por los aprendices. Tal deficiencia está referida a la débil capacidad para comprender e
interpretar el sentido y la estructura de textos. Esta competencia se debe evidenciar en la estructura y organización de un
texto (proyecto formativo o de investigación aplicada).

Lo anterior, obliga a caracterizar la situación de la formación de tecnólogos en el SENA, con respecto a los
conocimientos de ciencias básicas y tecnologías de punta (tecno-ciencia), así como de las competencias del uso del
lenguaje en los términos de lecto-escritura, para generar un diseño institucional de respuesta a las necesidades y
falencias que se detecten.

De acuerdo con el hilo del argumento expuesto hasta aquí, aparece el siguiente interrogante: ¿Cómo incrementar la
formación en tecno-ciencia y en las competencias del uso del lenguaje en la formación de tecnólogos en el Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia para contribuir en la cualificación del talento humano en el camino del
mejoramiento de la productividad y competitividad del país?

MATERIALES Y MÉTODO

El método utilizado para la elaboración del presente artículo reflexivo, fue la lectura, comparación, interpretación de
documentos relacionados con los tópicos de ciencia, tecnología, investigación, producción económica y educación en
español e inglés, revisión de las instrucciones sobre formulación de proyectos formativos dadas a través de documento
escrito, comparadas con los desempeños de los aprendices estudiantes en el programa de Tecnólogo en Análisis y
Desarrollo de Sistemas de Información, en el Centro de Diseño y Metrología del SENA, en 942 formularios
diligenciados de proyectos formativos resultantes, en 1652 acciones de asesoría, entre 2011 y 2018, ejercicio realizado
por el autor en su calidad de asesor metodológico de proyectos formativos. Junto con lo anterior, se suma la recopilación
de experiencias del autor como investigador en educación, como docente universitario y como asesor de trabajos de
grado en nivel de Maestría en Educación, específicamente en las áreas de Epistemología de la Investigación, Filosofía de
la Ciencia y Metodologías de la Investigación durante 18 años.

RESULTADOS

Teniendo en cuenta la naturaleza del artículo y lo desarrollado hasta ahora; en función de aproximar una respuesta al
interrogante planteado en la Introducción, se procede a presentar a continuación, como resultados, algunas reflexiones y
argumentos propositivos, derivados de lo expuesto, con respecto al horizonte económico-productivo del país, en función
del desarrollo tecnológico y la innovación, así como la cualificación de la formación del talento humano en relación con
las políticas generales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), aspectos, que se creen, potencian la productividad y la
competitividad del país. En un nivel de menor escala, se hacen algunas reflexiones y proposiciones entorno a la
formación de aprendices en semilleros de investigación, en tecno-ciencia, mediante la metodología de proyectos
formativos y de investigación aplicada, con respecto a conocimientos, lo más avanzados posibles, en ciencias físico
13

naturales, matemática, lógica aplicada al diseño ingenieril y lecto-escritura tecno-científica. Esto, en la medida en que se
avanza en la identificación de problemas solucionables en el sector productivo, dentro de los programas de formación de
tecnólogos en el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), en particular en el SENA. Lo anterior, a través de un
proceso paulatino de incorporación.

De acuerdo con lo dicho, hay que indicar primero las tendencias económicas de Colombia a la luz de la OCDE, lo cual
se toma como base para poder derivar el argumento final que aquí se defiende.

Desde el inicio del siglo XXI, la calidad de vida de la población colombiana mejoró significativamente. Esta afirmación
se podría asociar, como hipótesis, a las políticas macroeconómicas y sociales que en los distintos gobiernos se han
ejecutado, lo cual se ha vinculado con un fuerte crecimiento del PIB y reducción de la pobreza (Gráfica 3).

Tabla 3
Producto Interno Bruto y Tasas de Pobreza
Fuente: Estudios económicos de la OCDE Colombia 2017.

En el período entre 2002 y 2015 la tasa de pobreza descendió del 50% al 28% y la extrema pobreza del 18% al 8%. El
bienestar y la satisfacción con la vida, en el imaginario colombiano, se encuentra por encima del promedio de la OCDE,
aunque ingresos, educación y esperanza de vida aún son insuficientes (Gráfica 4). Las reformas económicas y sociales
han reducido la informalidad y mejorado el ámbito empresarial. De la misma manera, se considera que el acuerdo de paz
que se ha firmado, impulsará aún más el crecimiento económico y el bienestar en el correr del tiempo. (OCDE. 2017. p.
10).
14

Gráfica 3
Índices de Bienestar y Satisfacción la vida
Fuente: Estudios económicos de la OCDE Colombia 2017.

Estas tendencias se podrían prolongar e intensificar partiendo de otra hipótesis, consistente en que la sofisticación de la
infraestructura productiva y la productividad, como se ha dicho anteriormente, se den a efecto, cualificando los procesos
y resultados de la formación tecno-científica del talento humano en la educación terciaria. Lo anterior, sin el menoscabo
del mejoramiento cualitativo de la educación básica y media, ya que la educación y el desarrollo de conocimientos y
habilidades juegan un papel clave hacia un crecimiento más inclusivo y el aumento de la productividad. (OCDE. 2017.
p. 27). Estas medidas deberán ejecutarse en conjunción con otras políticas, económicas y sociales de participación.

En ese marco, Colombia requiere reconfigurar el Sistema General de Regalías (SGR), para establecer un régimen
especial para las convocatorias públicas, abiertas y competitivas, mediante las cuales se financien los programas y
proyectos de inversión con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación (FCTeI), estableciendo al mismo
tiempo, la reglamentación para el giro y ordenación del gasto de dichos recursos, de acuerdo con lo establecido en el
parágrafo 5º del artículo 361 de la Constitución Política17. Esta medida política y legal contribuye a extender la
capacidad de ejecución de proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación, como parte de la atención a las
recomendaciones de la OCDE.

Al mismo tiempo se requiere que los programas o proyectos de inversión que puedan ser financiables con recursos del
FCTeI del SGR, deban ser definidos por una instancia de decisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de
convocatorias públicas, abiertas y competitivas; en las que se establezcan las condiciones que requieren cumplir los
aspirantes públicos y privados del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) 18, para la presentación
de las propuestas de investigación a ser financiadas.

Las condiciones de las convocatorias deberían estructurarse a partir de líneas generales de investigación tecno-científica
contempladas en los énfasis del desarrollo económico-productivo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan
estratégico de Colciencias y en las recomendaciones de la OCDE. Lo anterior, para la contribución al desarrollo regional
y a las metas del país en materia de ciencia, tecnología e innovación.

17
El Sistema General de regalías regirá a partir de 1o de enero de 2012. Si para esta fecha no ha entrado en vigencia la ley de que trata el inciso 2o del
artículo anterior, el Gobierno Nacional garantizará la operación del Sistema mediante decretos transitorios con fuerza de ley, que expedirá a más tardar
el 31 de diciembre de 2011. (Const., 1991, art. 361, parágrafo 5.)
18
Las Entidades del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, son aquellas entidades que se encuentren constituidas en el territorio nacional, que
desarrollen actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación; y que cuenten con la idoneidad y trayectoria tecno-científica. Todo lo anterior, de
conformidad con lo dispuesto por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), de acuerdo con la
reglamentación que expida el Gobierno nacional para el efecto.
15

De otra parte, junto con lo ya expresado, es necesario fomentar el desarrollo de alianzas entre las industrias y empresas
con las instituciones del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET). Sistema, que como se dijo al principio de
este documento, es una organización de los diferentes niveles de educación post-media del país, que tiene dos rutas
educativas diferenciadas según su orientación académica u ocupacional, que están organizadas en niveles de
complejidad y especialización, con tránsito y reconocimiento interactivo entre ellas. Las rutas son: de una parte, la
educación universitaria y, de otra, la formación profesional (técnica). El SENA hace parte de ésta última. Es muy
importante explicar que el propósito de dicho sistema es brindar una mejor respuesta a los requerimientos de equidad y
competitividad del país a través de la educación. Esto se puede incentivar a través de diversos mecanismos tributarios y
de financiación de proyectos de I+D+i, así como mediante la generación de nuevos negocios.

De dichas alianzas, en conjunción con las políticas de desarrollo económico y competitividad, ciencia, tecnología e
innovación que se establezcan en el Plan Nacional de Desarrollo, deberían derivar en las líneas de investigación
formuladas por Colciencias dentro del SNCTI. En las que su concepción requiere ser inter 19, trans20 o
multidisciplinaria21, apuntando a la caracterización de las necesidades, obstáculos, dificultades, riesgos, oportunidades
de innovación, adaptación o transferencia tecnológica que se presentan en las industrias o grupos de empresas,
instituciones, sectores o subsectores de la producción, sea en el orden nacional o regional; y que requieren ser
solucionados o propuestos para satisfacer a clientes directos establecidos y/o futuros clientes. Ámbitos en los que se
necesita el aporte del sector productivo (industrias y empresas) y de las instituciones del SNET. Lo anterior, haciendo
énfasis en investigación aplicada con propósitos productivos, la cual, se puede trabajar a través de entidades tecnológicas
de formación profesional y universidades. Lo anterior, sin menoscabo de la investigación básica en las ciencias puras.

Para el caso específico del SENA, teniendo en cuenta lo ya dicho, se requiere revisar en los casos que sea pertinente, que
en la estructura curricular de cada programa de formación de tecnólogos, dentro del respectivo proyecto formativo, se
planee y ejecute un fortalecimiento en los conocimientos básicos y punta (teóricos y prácticos) de las ciencias y
tecnologías asociadas con los desempeños descritos en las competencias y en los resultados de aprendizaje del mismo,
usando las metodologías de proyectos de investigación aplicada. Reformular la estructura curricular de cursos de
formación por competencias en investigación aplicada que está vigente en 2018, para adaptarla al enfoque sistémico y
multidisciplinario de las tecnologías combinadas que participan en los distintos procesos productivos. De la misma
manera, realizar prácticas con entrenamiento en metodologías, técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento de
datos en la investigación aplicada, que sean afines a las tecnologías medulares de cada programa, con los semilleros de
investigación. Esto a través de cursos virtuales sobre la aplicación de herramientas metodológicas en investigación:
Publicaciones científicas y plataforma SCIENTI de Colciencias y aplicación de herramientas metodológicas en
investigación: Procesos de ciencia, tecnología e innovación.

En especial, intensificar mediante talleres, la escritura de textos académicos (ensayos, informes técnicos, artículos tecno-
científicos, capítulos de libro), teniendo en cuenta aspectos referidos a la organización de los textos, en su estructura
general, construcción de enunciados (oraciones), construcción de párrafos con secuencias de enunciados, construcción
del texto de acuerdo con la estructura general y la secuencia de párrafos, revisión de la secuencia de párrafos al texto en
conjunto (coherencia y cohesión). Esto último, si se tiene en cuenta que numerosos estudios han planteado cómo en las
diferentes disciplinas se promueven formas particulares de escribir que, en definitiva, están vinculadas a modos
específicos de pensar los fenómenos objeto de estudio, a los grupos de interés a los que pertenece quien escribe y a la
forma como se promueve el conocimiento y las prácticas en las diferentes comunidades académicas (Bazerman, et. al.
2005; Becher, 2001; Carlino, 2002; 2005a; 2005b; 2006; 2013; Lemke, 1997a; Lemke, 1997b; Prior, 2006; Russell,
1997; entre otros).

19
La interdisciplinariedad clásica reúne expertos disciplinarios, cada uno de los cuales realiza el estudio de su parcela y presenta informe de acuerdo a
su cerramiento. Aquí no hay diálogo entre las disciplinas, ni entre los sujetos, no se produce una lengua franca, ni un nuevo conocimiento, cada
especialidad hace lo suyo, sin preocuparse de lo que hacen y piensan las demás, y más aún, sin preguntarse cómo hace lo que hace. (Rozo Gauta. 2002.
p. 14).
20
Trans-disciplinariedad alude a un conocimiento y unos principios que están más allá de toda disciplina única y por lo tanto, aquello que las atraviesa
a todas, por lo tanto va más allá de lo disciplinar, es metadisciplinar. (Ibid, 2002. p. 15).
21
En algunas investigaciones o actividades es necesario contar con expertos de materias distintas que forman un grupo de trabajo. Estos equipos son
llamados multidisciplinarios. La característica principal de todos ellos es la siguiente: combinar conocimientos y métodos distintos para abordar un
asunto que requiere de perspectivas diferentes. De esta manera, la multidisciplinariedad es la interacción coordinada de diferentes áreas del
conocimiento. (Definición ABC. En: https://www.definicionabc.com/ciencia/multidisciplinariedad.php ).
16

Por ejemplo Carlino (2013), señala que las experiencias y publicaciones latinoamericanas sobre la enseñanza y la
práctica de la lectura y la escritura en la educación superior, han configurado un campo de investigación, acción y
pensamiento en los últimos quince años. Considera la necesidad de ocuparse de la lectura y escritura en los estudios
superiores. Ahora bien, se pregunta por quién, cómo, dónde, cuándo y para qué hacerlo. Es claro que para el caso del
SENA se deben considerar dos niveles. Uno referido a las competencias básicas de la comunicación (uso adecuado del
lenguaje oral y escrito en el medio productivo). El otro referido a los conocimientos y desempeños ligados al ejercicio de
escribir textos tecno-científicos.

Los programas especiales sobre escritura tecno-científica mencionados arriba, se podrían sistematizar por ciclos de
talleres con incremento paulatino de complejidad, comenzando por las bases de los elementos del uso de lenguaje
(estilo) en la construcción de un texto, tales como: construcción de un párrafo, usos ortográficos (escritura de las
palabras y signos de puntuación), uso de los conectores lógicos y conectores (semánticos, meta textuales y de operación
discursiva) entre frases y entre párrafos, uso de expresiones sencillas, cortas y concisas, uso de narración impersonal (en
tercera persona), uso de distintos tipos de oraciones (declarativas, interrogativas, dubitativas, exhortativas y
desiderativas). Para luego pasar a la estructura de los artículos científicos, citación, tipos de citación y referencia de
acuerdo a normas. Y finalizar con formatos de divulgación en publicaciones, proceso de publicación y elección de medio
de publicación.

Lo anterior, con el apoyo de SENNOVA, que es el sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de
esta institución. Sistema creado a través del acuerdo 00016 de 2012, el cual se encarga de fortalecer las condiciones de
calidad y pertinencia de la Formación Profesional Integral.

La formación conceptual y el entrenamiento técnico-metodológico, que se articulan en el desarrollo del proyecto


formativo de cada programa y de los proyectos de investigación aplicada asociados a éste, coadyuvarán a mejorar la
capacidad de desempeño de los egresados en el ambiente productivo. Desempeño cualificado, que visto en mayor escala,
se convierte en el mejoramiento de la capacidad productiva y por consiguiente competitiva de las industrias, empresas o
negocios en donde recalen los egresados.

El fortalecimiento de los desempeños relacionados con los saberes y prácticas de la tecno-ciencia y de la escritura tecno-
científica implica un desarrollo implícito de las capacidades lógicas y metodológicas de razonamiento y argumentación
científica y tecnológica en los aprendices y posteriormente egresados. Adquisiciones que favorecen la formulación,
ejecución y evaluación de los proyectos formativos, de investigación aplicada y de spin-off22

Los talleres de metodología de proyectos de investigación aplicada dentro del proceso formativo, requieren estar
orientados por una perspectiva ingenieril, gerencial y pragmática. Ya que el énfasis de estos proyectos debe tender a
generar soluciones concretas, efectivas, eficaces y eficientes, a problemas reales o simulados derivados del proceso
productivo. La perspectiva ingenieril se debe a que es imperativo diseñar con meticulosidad y pertinencia los procesos
de indagación del área problemática, la formulación de respuesta y ejecución de la misma con estándares de desempeño
previamente definidos. La visión gerencial está vinculada a que en los talleres los participantes, aprendan, asuman y
practiquen la gestión de conocimientos, actividades, materiales, recursos y resultados, en tiempos y ambientes de
operación, en función de fines de éxito. La perspectiva pragmática está relacionada con las anteriores, su perfil es
obtener los resultados esperados, en los distintos órdenes (conocimientos, bienestar, rentabilidad, satisfacción de
usuarios), manera eficaz, efectiva y eficiente.

Los proyectos de investigación aplicada necesitan estar alineados a las líneas tecnológicas que atraviesan las
competencias medulares del programa de formación, pues ese saber y desempeño tecnológico, es lo que se pone en uso
dentro del proceso productivo. Esos saberes y prácticas con experticia son los que junto con los productos del proyecto
(informes, artículos, dispositivos, aparatos, modelos funcionales, prototipos, registros de propiedad industrial, patentes,
entre otros) evidencian los resultados de tal tipo de investigación. Es aquí donde el uso de los saberes de ciencias físico
naturales, sociales, lógica, metodologías y escritura tecno-científica, se verán reflejados.

22
Las spin-off son iniciativas empresariales promovidas por miembros de una comunidad académica, originalmente universitaria, pero también aplica
para el SENA, que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento
adquirido y los resultados de aprendizaje obtenidos en la propia institución de formación.
17

La lógica básica de los proyectos de investigación aplicada, deberá derivarse de los proyectos formativos de cada
programa de formación. Lógica que en general apunta a la articulación y relación sistemática entre los siguientes
componentes:

I. Identificación del problema,


II. justificación del proyecto,
III. objetivo general del proyecto,
IV. objetivos específicos,
V. fase de análisis o diagnóstico para un estado del arte,
VI. fase de diseño o planeación de una solución al área problemática,
VII. fase de desarrollo o ejecución de la solución y,
VIII. fase de evaluación de la solución y de la satisfacción de las partes interesadas.

En la ejecución de la formación de los tecnólogos, usando las metodologías de los proyectos de investigación aplicada,
de acuerdo con cada tipo de necesidad o problema a tratar dentro de cada programa de formación, se buscará utilizar los
conocimientos más avanzados disponibles de las ciencias y de las tecnologías pertinentes, asociadas a las competencias
medulares del respectivo programa. Es imposible en un espacio como este poder nombrar en particular tales saberes
científicos y tecnológicos, pues sobrepasa los límites del mismo. Lo que sí se puede señalar es que tales saberes serán
usados sobre la base de los conocimientos fundamentales en ciencias físico naturales, sociales, matemática, lógica de
proyectos y habilidad en lecto-escritura de los aprendices estudiantes, como ya se indicó.

Con respecto a esto último, es recomendable, si la ley vigente lo permite, que para las convocatorias de aprendices
estudiantes para cursar programas de formación de nivel de tecnólogos, se exija, además de los requisitos establecidos,
los resultados de las Pruebas SABER 11, de acuerdo con el Decreto 869 de Marzo 10 de 2010, fijando un mínimo de
puntaje para ser aceptado en un determinado programa, teniendo en cuenta los puntajes global y por área específica,
asociada con los saberes propios de las competencias del programa al que se aspira. Lo anterior, sin desmedro de la
recepción, menos rigurosa, de aspirantes a otros tipos de formación para el trabajo que ofrezca la institución a través de
los distintos Centros responsables de la Formación Profesional.

Junto con lo propuesto, se hace necesario elevar la calidad tecno-científica de los instructores. Esto implica que la
administración del SENA requiere generar modalidades de contratación de docencia-investigación, en los que se pacte el
desarrollo de proyectos de investigación en las áreas tecnológicas medulares de cada programa de formación, iniciando
con diagnósticos, sean ya realizados o por hacer en el sector productivo respectivo, articulados con la información del
observatorio de ciencia y tecnología, observatorio de mercado laboral y observatorio laboral para la educación, el
sistema de investigación (SENNOVA) y con las condiciones para Registro Calificado y Acreditación de Alta Calidad23.
Esto se requiere hacer con nuevo personal a vincular, con grado de Maestría en adelante y experiencia probada de
investigación, a través de publicaciones en revistas indexadas, en áreas afines al programa de formación donde pretenda
trabajar. De la misma manera, se debe requerir de los aspirantes a instructor haber realizado los cursos virtuales

DISCUSIÓN (O ANÁLISIS DE RESULTADOS)

Habitualmente dentro del SENA, se trabaja en función del cumplimiento de metas ajustadas a los lineamientos de
política pública. Dicho trabajo con frecuencia de realiza de manera mecánica para atender las demandas administrativas
de informes centralizados, sin la debida comprensión del contexto en el cual se inscriben las metas. Esto está vinculado
con el carácter transitorio del personal directivo de la entidad y con los bandazos que en varias ocasiones han dado las
políticas públicas de distintos gobiernos.

Por lo anterior, se hace necesario explicar la red de relaciones que constituye el sistema complejo del proceso productivo
y el desarrollo social del país, en el que se plantea que la productividad y la competitividad están vinculadas con la
sofisticación de la infraestructura productiva y la cualificación tecno- científica del talento humano; que para esto último

23
El Registro Calificado, se ubica en el marco de la regulación básica por parte del Estado colombiano para asegurar que los programas de formación
presten sus servicios sólo si cumplen unas condiciones de calidad y demás requisitos. La Acreditación de Alta Calidad, dentro del Sistema Nacional de
Acreditación, tiene como propósito garantizar a la sociedad, que las instituciones que hacen parte de él, cumplen con los más altos requisitos de
calidad, así mismo que realizan en su quehacer sus propósitos y objetivos.
18

se necesita mejorar el nivel de formación que se da en la educación terciaria (científica y tecnológica); que el SENA y
demás entidades de formación de tecnólogos necesita trabajar en ese mejoramiento, partiendo de los resultados de las
pruebas Pisa y Saber 11, en lo correspondiente a los saberes de ciencias básicas físico-naturales y matemática, así como
en competencias de lecto-escritura en las nuevas generaciones que se insertan en el sistema económico. Con ello, se
contribuye a potenciar la capacidad productiva y competitiva del país en los mercados de bienes y servicios del mundo,
tal como lo ha recomendado la OCDE.

En esa línea de argumento es que se han planteado aquí, varias propuestas generales de política de Estado y algunas
particulares de acción académica, administrativa y tecno-científica dentro del SENA al interrogante planteado
inicialmente.

3. CONCLUSION

Colombia se ve enfrentada al reto de mejorar su capacidad productiva y su capacidad de generar la mayor satisfacción de
los consumidores internacionales a través de precios y calidad de los productos que iguale o aventaje a otros países
productores ofertantes. Esto se logra con dos frentes: desarrollo de infraestructura productiva sofisticada y formación de
talento humano con capacidad de operar competentemente esa infraestructura productiva sofisticada. El SENA cuenta
allí con una responsabilidad en la formación de tecnólogos de talla mundial.
19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartrina, J. A. y Ramos, C. (2015). El desarrollo de una base tecnológica e industrial europea de defensa: una
perspectiva desde España. En: La industria de defensa en España tras los consejos europeos de diciembre de
2013 y junio de 2015. Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Ministerio de Defensa. Gobierno de España.
En: https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/P/D/PDF627.pdf

Bauer, H. (2004). La Ciencia en el siglo 21: Monopolios del Conocimiento y Cárteles de Investigación. Artículo
publicado en Journal of Scientific Exploration, Vol. 18, No. 4, pp. 643–660. Artículo publicado en Journal of
Scientific Exploration, Vol. 18, No. 4, pp. 643–660, 2004. En:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/131650/1/Bauer%20resumido%20espa%C3%B1ol.pdf

Bazerman, Little, Chavkin, Fouquette, Bethel y Garufis. (2005). Reference guide to writing across the curriculum.
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. ISBN 1-932559-44-2 (Adobe ebook). En:
https://wac.colostate.edu/docs/books/bazerman_wac/wac.pdf

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona:
Gedisa.

Callaos, N. (2008). The Essence of Engineering and Meta-Engineering: A Work in Progress. En:
https://www.researchgate.net/publication/242073115_The_Essence_of_Engineering_and_Meta-
Engineering_A_Work_in_Progress

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de
examen y síntesis de clases en las humanidades. LECTURA Y VIDA, 23 (1) 6-14. En:
https://www.aacademica.org/paula.carlino/91.pdf

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Revista Educere [en
linea] 2003, 6 (enero-marzo). Educere, vol. 6, núm. 20, enero-marzo, 2003, pp. 409-420 Universidad de los
Andes Mérida, Venezuela. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008

Carlino, P. (2005a). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de
Lingüística, xxiv 41-62. En: https://www.aacademica.org/paula.carlino/196.pdf

Carlino, P. (2005b). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en
curso y magistri exitosos. Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.30 Merida sep. 2005. Versión
impresa ISSN 1316-4910. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102005000300020

Carlino, P. (2006). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte.
Signos Universitarios, 23 (41) 157-186. En: https://www.aacademica.org/paula.carlino/193.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica. Diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa. VOL.
18, NÚM. 57, PP. 355-381 (ISSN: 14056666). En: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf

COLOMBIA, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. COLCIENCIAS. Modelo de


Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación y de Reconocimiento de
Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Año 2017.

COLOMBIA, Departamento Nacional de Planeación. DNP. Santa María et al. (2013), Evolución de la industria en
Colombia. Archivos de Economía, Documento 402.
20

COLOMBIA, Departamento Nacional de Planeación. DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un
Nuevo País.

COLOMBIA, Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior, ICFES. (2015). Resultados sobre Examen de
Estado, Prueba de lenguaje 2005-2014. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/historicos/ [Abril
12, 2015]

COLOMBIA, Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto No. 869 de Marzo 10 de 2010. Por el cual se
reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFES-SABER 11°.

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 361, Parágrafo 5. Transitorio. Corte Constitucional, Consejo
Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial –CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra-
BELM. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Cuervo, L. M. (2010). El desarrollo leído en clave de planeación: piezas para la reinvención del concepto. ILPES, ONU,
CEPAL. En: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/40352/planeacion_del_desarrollo.pdf

Definición ABC. (sf) En: https://www.definicionabc.com/ciencia/multidisciplinariedad.php

del Val Román, J. L. (s.f.). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. En: http://coddii.org/wp-
content/uploads/2016/10/Informe-CODDII-Industria-4.0.pdf

Echeverría, J. (2005). La revolución tecno-científica. Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), España. En: CONfines 1/2 agosto-diciembre 2005.

Echeverría, J. (s.f.). La revolución tecno-científica. Libro de Edición digital.

Enright, J. P., Sedwick, R. J. and Miller, D. W., (2003). High-Fidelity Simulation for Spacecraft Autonomy
Development, Canadian Aeronautics and Space Journal, Vol. 48, No. 1, March 2002, pp. 51-59.

García Hernández, A. (2013). Las redes de colaboración científica y su efecto en la productividad. Un análisis
bibliométrico. Investigación bibliotecológica, vol. 27, n°59, p. 159-175, México, ISSN: 0187-358X.

Gómez Velasco, NY., Rodríguez Gutiérrez, JK. (2014). Análisis de la producción científica matemática en Colombia.
Bistua. Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 12(2): 70-84.

Jiménez de V., B. (1992). Aspectos Técnicos sobre Productividad en Investigación del Docente Universitario. Espacios,
13 (2), 52-60.

Lemke, J. L. (1997a). Cognition, context, and learning: a social semiotic perspective. Chapter for:
Situated Cognition Theory: Social, Neurological, and Semiotic Perspectives D. Kirshner, Ed. (Erlbaum). En:
http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/694454/12425250/1306521358473/Cognition-Context-Learning-
SitCog.pdf?token=WWvKcjVrLcAQGzQ45oiUfhYD35A%3D

Lemke, J. (1997b). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. BCN. Paidos.

Leydesdorff and Milojević (2015). Scientiometics. In: Micheal Lynch (Editor), International Encyclopedia of Social and
Behavioral Sciences, Section 8.5: Science and Technology Studies, Subsection 85030. Elsevier, 2015.

López-Piñero, J.M. y Terrada, M.L. (1992). Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la
información y repercusión, Medicina Clínica, 98, 142-148.
21

Münch, R. (2015). El mecanismo de monopolio en la ciencia. En: Literatura: teoría, historia, crítica 17·2 (2015) · pp.
251-286. ISSN 0123-5931 (impreso) · 2256-5450 (en línea). doi: 10.15446/lthc.v17n2.51293

OCDE. (2016). Pisa 2015. Resultados clave. En: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

OCDE. (2017). Estudios Económicos de la OCDE. Colombia. Visión General. En:


http://www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-colombia.htm

Ochoa, L. F., (2016). Instrucciones para redactar el Proyecto Formativo en el Formulario Código: GFPI-F-016 -SENA-
COLOMBIA. III Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia. Servicio Nacional de
Aprendizaje - SENA. Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación - SENNOVA. Medellín.

OECD (2014), National Intellectual Property Systems, Innovation and Economic Development: With perspectives on
Colombia and Indonesia, OECD Publishing.

OECD (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental
Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing,
Paris.
DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en

OECD/European Communities, (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and Interpreting Innovation Data, 3rd
Edition, ISBN ISBN 92-64-01308-3

ONU. Agenda de Desarrollo post 2015. En: http://www.un.org/es/development/desa/development-beyond-2015.html

Ortiz, R.; Uribe, A.; Segovia, J. (2012). La tecno ciencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y
oportunidades. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5 (2).

Price, D. J. de Solla (1986). Little science, big science—and beyond. Columbia University Press New York Guildford,
Surrey.

Prior, P. (2006). Chapter 4. A Sociocultural Theory of Wrigting. In: Handbook of writing research. En:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VT7YCz2G-
iQC&oi=fnd&pg=PA54&dq=Prior+2006&ots=Ra8MRocVkC&sig=FEqCksdiSwyaGnQ71I6eWW5a1Io#v=on
epage&q&f=false

Rozo Gauta, J. (2002). La inter- trans- multi- disciplinariedad: Una alternativa al pensamiento fragmentado y a la
enseñanza dictatorial. Grupo CHHES –BIOGÉNESIS. Universidad de Antioquia. Revista Uni-pluri/versidad,
Vol. 2, No. 2, 2002. En:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/13162/11818

Russell, David. 1997. Rethinking Genre in School and Society: An Activity Theory Analysis. Written Communication
14 (4):504-554. http://www.public.iastate.edu/~drrussel/at&genre/at&genre.html

Vásquez, J. L. (2016). Industria 4.0. Congreso Internacional de Domótica e Inmótica. Bucaramanga, Colombia.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi