Vous êtes sur la page 1sur 22

La escuela unidad social y la educación

Escuela es el nombre genérico que recibe cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro
educativo, colegio, institución educativa o centro de inclusión; es decir, toda institución que
imparta educación o enseñanza.
Suele designar específicamente a los centros de enseñanza primaria, enseñanza secundaria o
a las escuelas universitarias que, junto con las facultades, forman las universidades.
La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras
como la familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños
en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las
diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del
saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática,
pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas
como la tecnología, la educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido
creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido
y recuperado de generación en generación. La escuela ha surgido como tal, con el objetivo
mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo necesaria la inclusión completa de la mayor
parte de la población trabajadora que no tenía acceso a la educación y cultura hegemónica.
La escuela: su funcionamiento interno y sus características. ¿Podemos hablar de una única
forma de escolarización?
La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así debido a que
cada región establece su propio sistema educativo y organiza el funcionamiento de sus propias
instituciones escolares de acuerdo a sus necesidades o intereses.

Sin embargo, una característica común a todas las escuelas es que las mismas siempre cumplen
el rol iniciador de la persona en el ámbito escolar, educativo y académico. En este sentido, la
escuela se diferencia por ejemplo de la universidad en el hecho de que en la primera la asistencia
suele ser obligatoria para que todos los niños adquieran un mismo nivel de conocimiento y
saberes que los vuelvan homogéneos en términos de capacidades y contenidos.

Una escuela para convivir: cuando aprendemos a ser parte de la sociedad en la que vivimos
La escuela no es sin embargo sólo relevante por la transmisión de saberes y conocimientos.
Podemos decir que una de las funciones principales y ocultas de la escuela es permitir que los
asistentes (en la mayoría de los casos chicos y adolescentes, salvo que hablemos de escuelas
en enseñanza para adultos) puedan sociabilizar con pares, con personas de su misma edad,
nivel evolutivo y emocional, etc.

Así, la escuela, para quienes son críticos de ella, establece una realidad difícil de romper que
hace que los estudiantes nunca tengan poder para construir su propio aprendizaje ni seleccionar
aquello que desean estudiar. Surgen nuevas visiones sobre el rol que la escuela debe cumplir
en el nuevo siglo: estímulo al deseo del estudiante y una mayor relación de equidad entre los
alumnos y los profesores, a quienes también se considera capaces de aprender y corregir sus
acciones o estrategias.

1
Descripción de las diferentes teorías de aprendizaje
Una teoría puede ser el grupo de leyes y preceptos que posibilitan el establecimiento de vínculos
entre sucesos o fenómenos. El concepto también puede referirse a la hipótesis cuyo resultado
se puede aplicar a una ciencia o al conocimiento que aún no pudo ser demostrado. Aprendizaje,
por otra parte, es el proceso que permite adquirir una destreza o asimilar ciertos conocimientos.
Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite
que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y
regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.
Una teoría del aprendizaje, de este modo, busca la interpretación de los casos de aprendizaje y
sugiere soluciones a inconvenientes que pueden surgir en este tipo de procesos. Es importante
tener en cuenta que las teorías del aprendizaje son variadas y pueden enmarcarse en distintas
corrientes del pensamiento.
Son muchas y variadas las teorías del aprendizaje que existen, aunque entre las más
significativas podemos subrayar las siguientes:
-Teoría del condicionamiento clásico. Esta fue llevada a cabo por el fisiólogo ruso Pávlov, que
obtuvo el Premio Nobel en el año 1904, y es una de las más conocidas que existan básicamente
porque la planteó a través de un caso con su perro, a quien enseñó que cada vez que sonaba
una campana llegaba el momento de la comida. Esto trajo consigo que cuando el animal la oía
ya comenzaba a salivar pues sabía que iba a alimentarse. En concreto, de esta manera vino a
dejar patente que estímulos que se producen de manera simultánea traen consigo respuestas
semejantes.
-Teoría psicogenética. Esta otra fue desarrollada por el conocido Piaget, referente dentro del
campo de la educación y la psicología, que se centró en demostrar a través de la misma cómo
el sujeto es capaz de construir su conocimiento sustentándose en lo que es el desarrollo
cognitivo.
-Teoría del condicionamiento instrumental. Teoría del condicionamiento operante es como
también se da en llamar a esta, desarrollada por Skinner. Este a través de la misma vino a dejar
patente que los refuerzos que se utilizan son capaces de conseguir formar un comportamiento
determinado y también de mantenerlo.
-Teoría del procesamiento de la información. Esta otra propuesta se sustenta en el hecho de
que recurre al empleo de metáforas y recursos similares para acometer la comprensión de cómo
se resuelven ciertos problemas.

2
Muchas teorías del aprendizaje se basan en la fórmula estímulo/respuesta. Estas teorías, que se
conocen como teorías del condicionamiento o teorías asociativas, estimulan el aprendizaje a
través de un sistema de premios y castigos. Supongamos que un hombre intenta enseñarle a su
perro que debe orinar sobre un papel. Cuando el animal cumple con esto, le entrega una galleta.
Si no lo hace, lo reta. De acuerdo a esta teoría del aprendizaje, el perro terminará incorporando
a su conducta el hecho de tener que orinar sobre el papel al saber que dicha acción le permitirá
acceder a una galleta.
Interacciones, maestro alumno en los procesos de enseñanza y aprendizaje
La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua,
afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’:
están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de
cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del
profesor y del alumno como tales.
La relación de docencia es una relación interpersonal pero no amical. Primero, porque la relación
amistosa se establece entre dos personas en su concreta individualidad, es decir, conociéndose
mutuamente. Segundo, esa relación estrictamente personal consiste en un mutuo querer y
procurar, cada uno, los fines personales e individuales del otro.
En cambio, la relación del discípulo con el maestro (de ‘vuelta’) no realiza el esquema de amistad
puesto que el alumno no busca esencialmente el hombre concreto que hay debajo del maestro.
La actitud del alumno, por el contrario, tiende a mantener con el docente un tipo de relación
puramente profesional y externa.
El maestro se pone al servicio de los fines particulares del alumno. En la docencia, la persona
del maestro se entrega, por tanto, a la consecución de los fines del estudiante. En cambio, el
discípulo no se pone a su vez al servicio de los fines particulares del maestro. El maestro ‘da’ y
el alumno recibe, sin devolver. El alumno en el buen sentido del término es ingrato siempre; lo
es por definición, por esencia. Lo es por necesidad vital, con una ingratitud no imputable al vicio
y de la que el maestro rigurosamente no tiene derecho a quejarse. Pero la dedicación y la
abnegación le permiten darse cuenta de que el discípulo, con solo serlo, devuelve en cierto
modo indirectamente lo que recibe. El profesor, al ser amigo y atender a sus alumnos, descubrirá
realizados en cada uno de ellos sus propios fines como frutos de su entrega y esfuerzo. Entonces,
la manera como el alumno corresponde y compensa los afanes del maestro consiste
sencillamente en aceptarlos y aprovecharlo.
Por su condición de tal, al profesor le compete marcar el inicio, la dinámica y la continuidad de la
relación. En primer lugar, porque es a él a quien corresponde generar el clima apropiado en el
aula que garantice la fluidez de las relaciones con los alumnos. En este sentido, tiene en sus
manos la posibilidad de fomentar un ambiente rico en situaciones de crecimiento o, por defecto,
un ambiente lo suficientemente tenso e incómodo que termine frenando la expresión de las
particularidades, de las iniciativas y de la participación en los alumnos.
Aprendizaje: Llamamos Aprendizaje, al cambio que se da, con cierta estabilidad, en una
persona, con respecto a sus pautas de conducta. El que aprende algo, pasa de una situación a
otra nueva, es decir, logra un cambio en su conducta.

3
Proceso de enseñanza-aprendizaje.
La distancia entre las dos situaciones es el proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe ser
cubierto por el grupo educativo (Profesores-alumnos) hasta lograr la solución del problema, que
es el cambio de comportamiento del alumno.
Conocer realmente la situación del alumno
Normalmente suponemos lo que el alumno sabe, es y hace, fijándonos en su titulación
académica, o en el hecho de estar en un grupo donde la mayoría son de una forma determinada.
No es suficiente suponer cuáles son las habilidades o conductas que posee el alumno por tener
una carrera o una profesión. Se requiere conocer las conductas y capacidades que el alumno
posee realmente, ya que los objetivos del aprendizaje, se fijan a partir de ellos. Cuanto mayor y
más precisa sea el conocimiento más acertadas van a ser, indudablemente, las decisiones que
se toman durante el proceso de aprendizaje.
Conocer lo que se quiere lograr del alumno
La primera actividad de quien programa la acción educativa directa, sea el profesor, o un equipo,
debe ser la de convertir las metas imprecisas en conductas observables y evaluables. Por varias
razones: Porque es la única posibilidad de medir la distancia que debemos cubrir entre lo que el
alumno es y lo que debe ser, porque hace posible organizar sistemáticamente los aprendizajes
facilitando la formulación de objetivos y porque es así como una vez realizado el proceso de
aprendizaje, podemos observar como éste se produjo realmente, y en qué medida.
Ordenar secuencialmente los objetivos
Una vez definidas las distintas conductas que tiene que lograr el alumno, la siguiente actividad
fundamental, es ordenarlas secuencialmente, en vistas a un aprendizaje lógico en el espacio y
en el tiempo.
Formular correctamente los objetivos
Con los dos elementos anteriores claramente definidos, es posible formular los objetivos. Esto
es imprescindible para llevar adelante la programación de un proceso de aprendizaje:
 Porque nos obliga a fijar claramente la conducta final en términos operativos.
 Porque el alumno puede conocer lo que se espera de él, lo cual es elemento
motivador y centra en gran medida su esfuerzo.
 Porque es la única forma de que el profesor y el alumno puedan en cualquier
momento observar y evaluar los logros obtenidos y en qué fase del proceso de
aprendizaje se encuentran.
Cómo organizar el proceso de aprendizaje
El que programa parte de la realidad que le rodea, con ella cuenta y en ella se basa. No puede
programarse sin tener claros los recursos económicos, medios, elemento humano, espacios y
tiempos de los que se dispone. Más arriba hablábamos también del momento en que se
encontraba el alumno, como dato fundamental.

Estrategia de aprendizaje y la transformación de los conocimientos


Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas,
los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

4
Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andrológico y recursos varían de
acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los
participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien.
Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los
contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del
proceso de aprendizaje.
Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias
de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:
 TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición,
subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de
forma mecánica.
 ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre
conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Características de procedimiento de las estrategias de aprendizaje:

Cuando realizamos el proceso de aprendizaje es esencial ver cada progreso de cada alumno, en
dicho progreso podemos ver no sólo los resultados sino como los está consiguiendo, osea el
"durante". Cuando un alumno emplea una estrategia es cuando es capaz de ajustar su
comportamiento a una actividad.

Tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los
alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte más sencillo su proceso de
aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno para conducir su
aprendizaje, y la última es el apoyo de las técnicas para que se produzcan de la mejor manera.
Los tipos de estrategias serían:

Estrategias de ensayo Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los


contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la
repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes.

Estrategias de elaboración Este tipo de estrategia, se basa en crear uniones entre lo nuevo y
lo familiar, resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la
información. El escribir lo que queremos aprender es una de las mejores técnicas de refuerzo de
memoria.

Estrategias de organización Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de


actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y
comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de
resumir textos, esquemas, subrayado, podemos incurrir un aprendizaje más duradero, no sólo
en la parte de estudio, sino en la parte de la comprensión.

Estrategias de comprensión Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la


estrategia que se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. La
comprensión es la base del estudio. Supervisan la acción y el pensamiento del alumno y se
caracterizan por el alto nivel de conciencia que requiere.

Estrategias de apoyo Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias
de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la
motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo.

5
Rol de docente en el proceso de enseñanza aprendizaje
El docente cumplirá la función de facilitador, orientador y mediador del aprendizaje, lo que
conlleva a la transformación de su rol, en correspondencia con los nuevos requerimientos
determinantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, tales como:
Un guía y orientador del proceso de aprendizaje.
 Estimula en el niño y niña, el espíritu analítico, crítico y creativo, para la transformación
y mejoramiento de su entorno
 Establece una relación horizontal con el niño y niña, es decir, están en el mismo plano
de interacción Posibilita de manera permanente, la formación e información del niño
y niña
 Es un docente innovador, consciente de la subjetividad y la contingencia del saber y,
por lo tanto, hábil para conjugar la teoría y la praxis en el proceso de aprendizaje
 Es un líder comprometido con las sentidas aspiraciones de su comunidad, así como
también con el entorno sociocultural donde está inmersa la institución
 Poseer conocimientos de las técnicas de investigación que le permitan estar en
constante desarrollo
 Conocer, manejar y aplicar las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
 Orientador y mediador del aprendizaje, la de creador de hábitos y destrezas en la
búsqueda y selección y tratamiento de la información.
 Orientador, mediador, investigador, promotor social comunitario y respetuoso de las
necesidades de sus educandos
 Líder comunitario que atienda, defienda y rescate los valores, éticos, ecológicos,
sociales, morales y culturales
 Creador de hábitos y destrezas en la búsqueda y selección y tratamiento de la
información, conocedor de la realidad social del país
 Propiciar experiencias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo integral del
educando Facilitar el desarrollo armónico de las áreas: intelectuales, física y afectiva;
promueve el desarrollo de habilidades y destrezas en el uso de las nuevas tecnologías
aplicable al ámbito educativo
 Promueve el desarrollo de un individuo crítico, analítico, y participativo
 Estimula el desarrollo, pro actividad y el sentido de autogestión en el niño y niña, en
lo que respecta al proceso de aprendizaje y crecimiento personal
ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA EDUCACION VIRTUAL

 El docente maneja un lenguaje nuevo en el uso de las TICS


 El estudiante debe estar familiarizado con todas las herramientas de la comunicación y
las funciones para las que son destinadas
 El docente es facilitador en el proceso de la enseñanza
 Nativos digitales
 Inmigrantes digitales
 Analfabetas digitales
 Los docentes enriquecen las aulas presenciales y virtuales

6
 Los TICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje nos ofrece: la digitalización de la
información, automatización de trabajos y la capacidad de almacenamiento nos permite
el fácil acceso a la información
 El estudiante tiene un papel protagónico importante siendo capaz de buscar, clasificar,
ordenar y analizar la información que le es útil en su proceso de aprendizaje
 El docente se ayuda de otros técnicamente
 Con los nuevos escenarios explora e investiga cómo se desarrolla en proceso enseñanza-
aprendizaje
 Con el apoyo y ayuda técnica de otras comunidades de la red complementa sus
actividades didácticas
 El docente construye su material de apoyo por medio de recursos educativos como audio,
video y animación
 El estudiante debe mantener una comunicación permanente, fluida y clara con el docente
 El estudiante debe aprovechar al máximo las fuentes de información y recursos dentro
del su proceso de aprendizaje, para su formación profesional
 El docente debe guiar, monitorear y evaluar a sus alumnos en todo el proceso de sus
investigaciones
 El estudiante debe ser responsable de su aprendizaje y auto dirigirlo elaborando
estrategias en la construcción de sus propios aprendizajes

Modelo pedagógico
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso
de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, antropológicos, ecológicos
o gnoseológicos; de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar
adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos.
Estrategia:
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie
de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una
pauta de actuación. Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas
más concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Evaluación La acreditación es de carácter académico administrativo,


mientras que la evaluación y la calificación es de carácter
estrictamente académico, refieren el tipo y nivel de los aprendizajes
logrados. La evaluación comporta una valoración, se refiere a la
calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la
cantidad. Al valorar se deben tomar en cuenta varios elementos
subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones.

7
El rol del maestro

Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de,


datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les
ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.

Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de


los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de
enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad
no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se
enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más
receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante
un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad,
tolerancia, justicia, como contenidos principales en el currículo de ciertas áreas
como ciencias sociales y ética.

Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir
con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos
ya nos las buscarán.

Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"…


Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.

Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos
y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y
de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en
la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del
aprendizaje colaborativo.

Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los
alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el
ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera
inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no
se les da el tiempo de buscar la solución.

Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben,
hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de
aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva
tiempo.

Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el


modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes
generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos
aplican el concepto.

8
Rol del alumno
Cada alumno actuará en el grupo con sus características individuales propias, que hay
que respetar, pues hay diferentes clases de alumnos, debiendo el docente identificarlo
con sus fortalezas y debilidades, para desarrollar las primeras y ayudar en la superación
de las segundas, tratando de extraer todo lo mejor que de cada uno pueda lograrse. Esta
concepción del aprendizaje no es nueva. Ya la planteó el filósofo ateniense Sócrates, en
su mayéutica, método que consistía en tratar de sacar del alumno el conocimiento que
ya poseía, para alumbrarlo, guiando el maestro con sus preguntas ese hallazgo del
saber. En la sociedad democrática que nos toca vivir es bueno que se reflexione junto a
los alumnos sobre la finalidad del aprendizaje, evaluar en diálogo constructivo si las
estrategias empleadas contemplan los objetivos previstos, y observar si éstos se van
cumpliendo. La palabra y opinión de los educandos, cuando sea expresada con respeto
y argumentos sólidos, debe ser tenida en cuenta, y si el maestro no está de acuerdo,
debe darle las razones para ello. El alumno como tal tiene derechos y deberes. Derecho
a aprender, a que le expliquen lo que no entiende, a proponer, debatir y no estar de
acuerdo, siempre que lo haga con términos y modales adecuados al ámbito académico.
Tiene que respetar la autoridad del docente, tratándolo como adulto que está al frente de
la clase y no dirigirse a él como si fuera un compañero y acatar las reglas de convivencia
que democráticamente se establecieron.
Modelos pedagógicos Todos los enfoques pueden tener aspectos recuperables
positivamente, y también otros que no sólo no son recuperables sino abiertamente
negativos, porque llevan a una manipulación solapada y encubierta del hombre; esto es,
que pretenden encerrar a la persona dentro de unos patrones que la limitan en su
creatividad y la mutilan en su crecimiento. Trataremos de explicar los diferentes
enfoques.
Tradicional En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de
informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que
se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan
un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas
implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En
la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles
retos difíciles y exigirles al máximo”[1] la meta de este modelo es formar el carácter de
la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.
Romántico:
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será
el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el
niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido
e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se
convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre.

9
Conductista: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los
objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento
experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones
que aplicara al alumno.
Desarrollista: En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que
facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es
lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo
intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios
contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.
Socialista: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el
desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde
la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y
diferencias individuales del estudiante.
Constructivista Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y
socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común
lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el
desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante,
entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y
un grupo social determinado que influyen en él.

Modelo pedagógico tradicional


El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y
moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del
humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del medioevo. El
método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo
un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es
la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y
repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la
sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques
principales:
El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina
la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se
traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro
que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos. El segundo enfoque es el comprensivo,
donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la
materia y la transmite de modo que los Aprendizaje formativo.

10
Concepciones del aprendizaje formativo
Todas las definiciones de aprendizaje descritas en la literatura, independientemente de
la teoría psicológica y de la base filosófica que las sustentan, tienen un aspecto en
común: conciben el aprendizaje como cambio que ocurre en el que aprende. Los
mecanismos y vías mediante los cuales este cambio se produce, las condiciones en que
transcurre, las bases fisiológicas, el papel del que aprende y del que enseña, los
resultados de ese cambio y las características que adquiere este proceso difieren de un
autor a otro. El enfoque del aprendizaje formativo parte de la concepción materialista
dialéctica del mundo, del hombre y de su desarrollo y de la teoría histórico cultural como
fundamento psicológico de la relación entre la educación y el desarrollo psíquico, como
base fisiológica del aprendizaje, como comprensión de los procesos de aprendizaje y
desarrollo humano y como soporte metodológico para su investigación y aplicación en la
práctica.
Evaluación de la enseñanza de la Matemática.
El dominio de procedimientos para dirigir el componente evaluativo de la
asignatura Matemática desde una concepción estimuladora tiene un significativo valor
metodológico para comprender y dirigir el proceso de enseñanza - aprendizaje de esta
ciencia, por lo que constituye un elemento referencial importante para asumir posiciones
en la docencia y en las investigaciones que se realizan en este campo.
Contenido
 Funciones de la evaluación del aprendizaje
 Requisitos a tener en cuenta en la evaluación estimuladora
 Enlaces relacionados
 Enlaces externos
 Fuentes

Antecedentes
A veces se ha confundido a la evaluación con uno de sus aspectos, por ejemplo el
control, la comprobación o la calificación, entre otros. Han existido períodos donde se ha
absolutizado su papel de tal forma que se han desconocido los componentes humanos
del proceso y hasta al propio proceso. En la evaluación del aprendizaje de la Matemática
todavía se pueden percibir algunos de estos elementos, lo que ha dificultado tanto teórica
como prácticamente un ejercicio profesional adecuado del profesor. Más recientemente
se viene abriendo paso una tendencia que considera a la evaluación como un
componente inmanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, más abarcador y que
tiene en cuenta la integralidad del alumno. Se ha constatado la necesidad de
perfeccionar el sistema de evaluación de la asignatura Matemática en el nivel no
universitario en el sentido de que dicho componente estimule una actividad intelectual

11
más sistemática e intensa en los alumnos, conciliando los conceptos de promoción,
calidad y masividad.
Funciones de la evaluación del aprendizaje
La evaluación ofrece información desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo sobre
la generalidad y la individualidad de los alumnos, acerca del cumplimiento de los
objetivos y de la efectividad del proceso en su totalidad con el propósito de perfeccionarlo
oportunamente. También tiene una función desarrolladora pues en el proceso evaluativo
deben incluirse ejercicios y tareas que comprueben y al propio tiempo contribuyan a
desarrollar en los alumnos el pensamiento independiente, racional y reflexivo, la
creación, la tenacidad y la perseverancia. La esencia de la función de control en el
proceso de evaluación del aprendizaje radica en la necesidad de ayuda a los estudiantes.
El proceso de control permite establecer una constante comparación de lo planificado
con su cumplimiento.

El aprendizaje
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas ovalores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos
factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los
valores y principios que se aprenden en la familia. En ella, se establecen los principios
del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar
después la base para aprendizajes posteriores.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe
estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado. El
estudio sobre cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y
la antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del
desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos
para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: lapedagogía, la educación de
niños; y la andragogía, la educación de adultos.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que
sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el
cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua
adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder
de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus
necesidades.

12
Tipos de aprendizaje

 Aprendizaje receptivo: Es el tipo de aprendizaje en el que el sujeto solo necesita


comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

 Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma


pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su
esquema cognitivo.

 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin


comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.

 Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona


sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.

 Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el


comportamiento de otra persona, llamada modelo.

 Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento,


pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

 Aprendizaje por ensayo-error: aprendizaje por medio de modelos conductistas por


el que se busca las respuestas al problema.
 Aprendizaje dialógico: El aprendizaje dialógico es el resultado
del diálogo igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el que
diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no
de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito
educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.

Primeros intentos de entender el aprendizaje.

También, se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente


permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia
(Feldman, 2005). Este proceso de cambios supone un cambio conductual, debe ser
perdurable en el tiempo y ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia
(p. ej., observando a otras personas).
Antes de Feldman también habló del aprendizaje como un cambio de conducta,
definiéndolo como: “el resultado de un cambio potencial en una conducta -bien a nivel

13
intelectual o psicomotor- que se manifiesta cuando estímulos externos incorporan nuevos
conocimientos, estimulan el desarrollo de habilidades y destrezas o producen cambios
provenientes de nuevas experiencias”.
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término,
evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el
aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el
aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias,
habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p.
171):
Inicios del aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el ser humano inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo
de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El
humano primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas
y los animales de los cuales se podía dar alimento y abrigo, explorar las áreas donde
conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más
resumido, los humanos no tenían la preocupación del estudio.
En concreto comúnmente se admite como hipótesis que:

 El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones


sinápticas entre neuronas.
 El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende
solo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona
postsináptica.
 La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los
tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre
las neuronas.
 Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas,
entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o
decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto
social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales
se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos
donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es

14
necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar.7
Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego
las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el
conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis,
síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar
a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones
mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro
humano ejecuta un número mayor de sinápsis entre las neuronas, para almacenar estos
datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005).
Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser
revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas
mencionados.10 Por ello, se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis,
se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con
las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad
y vuelve a ella).
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.

Fenómenos que afecta el aprendizaje humano


Es un hecho que los padres se preocupan por el desenvolvimiento escolar y personal de
sus hijos. Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que
existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso
de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están directamente relacionados
con el rol que juegan los padres y los educadores.

Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe
tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello,
se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito
que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
“Sin embargo, también se debe cuidar que el menor no perciba su discapacidad como
algo muy notorio, ya que seguro podrá desenvolverse en algún otro campo”, dice Somaré
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo
un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de
otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más
inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según
los hábitos y las prácticas que tenga.

15
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de
educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es
importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.
“El menor debe acostumbrarse desde muy temprana edad a tener rutinas y saber que
existen reglas. Si es educado en este marco seguro que cuando llegue a adulto será una
persona responsable y respetuosa con el medio”, asegura Somaré
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que
por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una
tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener
cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera
mucho de uno de ellos, pero no del otro.
“Los padres terminan condicionando lo que ellos esperan de uno y no lo que realmente
el puede hacer o ser”, dice Somaré.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el
divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como:
estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden
sonar familiar.
“Realmente, los adultos no parecerían serlo cuando adoptan estas actitudes, ya que si
no superaron el divorcio jamás los hijos deben ser la pared contra la que se estrellan.
Tampoco se debe utilizar a los hijos como mensajeros entre ellos o para que uno de ellos
lo utilice como un gancho para volver a estar juntos”, explica la psicóloga Ximena
Orellana.
La familia es como un árbol, si uno ataca la raíz se termina matándolo. Los padres son
la raíz, por tanto son la fortaleza y el alimento del futuro de sus hijos.
“Los padres son el ejemplo de vida y las actitudes que tengan con la vida y la familia
serán determinantes en la formación de ellos. Por ello, no se debe hacer víctimas del
divorcio a los hijos” asegura Orellana.
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también
trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse
de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.
“Los hijos pueden sentirse solos y hacen de la comida, la televisión y los video juegos su
pasatiempo favorito”, dice Orellana.

Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en
la personalidad del menor.
“Sí él hiciera grandes esfuerzos y no es valorado, es un hecho que su autoestima se verá
afecta y por tanto su rendimiento”, explica Somaré.
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es
también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula.

16
Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de
cada menor
Métodos psicológicos de aprendizaje
En la preparación del deportista, muchas veces la vertiente psicológica queda relegada.
Ya sea por falta de tiempo o de recursos, o porque el entrenador desdeña este aspecto,
casi siempre se pone la atención sobre la preparación física, técnica o táctica.

Sin embargo, es innegable la importancia de la psicología en algunos deportes, sobre


todo en los individuales, donde el jugador muchas veces no cuenta con un ámbito de
contención adecuado.

Para el aprendizaje de la técnica, Weineck (1988) menciona tres métodos:

 Entrenamiento mental
 Entrenamiento por observación
 Entrenamiento verbal
Entrenamiento mental: El deportista debe concentrarse en la representación del gesto
motor. Mediante su visualización, consigue adquirir sensaciones kinestésicas que le
permitirán incrementar su precisión y reducir la ansiedad.
Entrenamiento por observación: Se basa en la observación repetida y orientada de los
movimientos efectuados por otros deportistas. La percepción visual y la capacidad de
imitación implica mejoras específicas en el desarrollo técnico de una tarea gestual
Entrenamiento verbal: Consiste en verbalizar en todos sus detalles el desarrollo del
movimiento completo. Esta forma de entrenamiento puede aplicarse sin ejercicios
prácticos.
La importancia del entrenamiento psicológico radica en su interacción con las demás
formas de preparación. Muchas veces los entrenadores esgrimen excusas tales como la
falta de tiempo para el desarrollo de estos métodos. Sin embargo, tales entrenamientos
pueden aplicarse durante días de descanso, o en sesiones dedicadas a la técnica, o
incluso con lesionados.

Finalmente, no hay que olvidarse de que todo suma a la hora de preparar a un deportista
en su camino a lo más alto. La preparación psicológica brinda una posibilidad más y
distinta que no debería ser desperdiciada.

Características de la conducta
Todas las conductas motivadas tienen en común características como que no son
conductas reflejas, son persistentes y prepositivas, espontáneas y están sujetas a las
condiciones internas del organismo, todas conducen al organismo hacia la recompensa
y su actividad depende del hipotálamo y del sistema límbico principalmente
Podemos diferenciar conductas primarias de secundarias (según el impulso sea
homeostático o no), sin embargo la clasificación más acertada corre a cargo de Stellar y

17
Stellar, que diferenciaron entre conductas autorreguladoras, conductas críticas para la
supervivencia de la especie (no sirven para la homeostasis) y conductas que no
dependen de un estado predisponente del organismo.
Pero estas conductas no son tan simples. La anticipación a estados de necesidad, los
ciclos biológicos, los estímulos externos o la experiencia previa también son
características de estas conductas
Conductas motivadas regulatorias
Las conductas primarias, como el comer o beber, constituyen de tres fases: apetitiva,
consumatoria y cesación o saciación. Estas fases implican la puesta en funcionamiento
de sistemas capaces de detectar las necesidades del organismo y regular su satisfacción
La sed y la conducta de beber
La sed primaria forma parte del mecanismo fisiológico que regula la hidratación del
organismo, el cual también se encarga de la orina y de la regulación de líquido en los
compartimentos del organismo (intracelular y extracelular)
Mecanismos neurofisiológicos de la sed osmótica
La sed osmótica se desencadena cuando hay una deshidratación intracelular (cuando
perdemos agua por evaporación o cuando ingerimos algo salado)
Parece ser que hay dos tipos de osmorreceptores, situados unos en el área preoptica y
anterior del hipotálamo y otros en el núcleo circular del hipotálamo
Estos últimos se encargan de la liberacion de vasopresina (adh), la cual reduce la perdida
de líquido por vía urinaria, haciendo que los riñones retengan agua
La sed volemica se desencadena por un descenso del volumen vascular (hipovolemia),
lo que supone perdida de agua y sodio
Esta carencia hace producir al organismo la angiotensina II, la cual actúa sobre el cerebro
para elicitar la respuesta de beber
Por otro lado, los órganos circunventriculares, en especial el órgano subfornical (osf)
parecen ser los lugares en los que actúa la angiotensina. El osf estimula las neuronas
del centro preoptico y libera angiotensina como neurotransmisor. Esta también actúa en
la liberación de aldosterona, la cual eleva la presión arterial y elicita la conducta de beber
Aprendizaje Objetivo y Subjetivo:

El aprendizaje es un proceso en el cual se incorporan los conocimientos y destrezas a la


manera de ser de cada persona o animal logrando así modificar la conducta de los
mismos. De acuerdo a estudios realizados por expertos lograron experimentar el efecto
de sonar una campana constantemente antes de alimentar a un perro, pues esto trajo
como consecuencia que cada vez que hacían sonar la campana el perro comenzaba a
salivar con solamente escucha el ruido, es decir aprendió que después del ruido emitido
18
por la campana era cuando le daban su alimento rutinario. Por otro lado es importante
conocer la existencia del aprendizaje objetivo y subjetivo, pues estos se diferencian
debido a que uno de ellos (Objetivo) se guía principalmente por las propiedades del
objeto, por una base que sustente dicho aprendizaje, mientras que el subjetivo proviene
del pensamiento de cada individuo, lo que indudablemente se tornada diferente de
acuerdo al pensamiento y punto de vista de cada persona. Es conveniente conocer
también las teorías de aprendizaje existentes ya que nos ayuda a saber cómo el individuo
aprende.
El aprendizaje objetivo y subjetivo
El aprendizaje objetivo es aquel mediante el cual se aprecia de manera fehaciente real y
comprobados los hechos que permiten determinar el aprendizaje que se pueda lograr a
través de diferentes métodos o técnicas, cuando nos referimos al aprendizaje subjetivo
partimos de lo objetivo, de lo real, de lo sólido, de lo palpable de lo que nuestra humilde
percepción sobre algunas situaciones nos permiten inferir y de las cuales podremos
llegar a obtener alguna conclusión sobre un hecho en particular
CONOCIMIENTO
Al hablar sobre el conocimiento Convergente nos referimos a aquel que se da a través
de una respuesta determinada o convencional es aquel que ya asido probado este
proceso está fundamentado en la obtención de la información se podría decir de manera
lineal ya que solo encuentra una única solución a los problemas. Seguidamente podemos
conversar sobre el conocimiento Divergente, este proceso no sigue patrones se trata de
encontrar diferentes salidas que alcancen un mismo punto o resolver de diferentes
maneras un mismo tema va en diferentes direcciones pero siempre con la premisa de
obtener un mismo fin que sería la manera de solucionar problemas o situaciones que se
presentes
En la información suministrada por las compañeras aprendimos que la Epistemología es
la naturaleza u origen del conocimiento, que el mismo es libre, directo, indirecto y se usa
de acuerdo al aprendizaje y experiencia
Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado
con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido
Que hay tres (3) niveles de conocimientos: el sensible que pone a prueba todos nuestros
sentidos; el conceptual que es el aprendido y el Holístico que es intuitivo
En relación con las teorías del aprendizaje se dijo que: La teoría consiste en explicar
cómo, porque y cuando ocurre algo y el aprendizaje; son modificaciones de la conducta
Si el aprendizaje es un proceso de reestructuración, la evaluación debe tener en cuenta
el punto de partida de cada individuo de manera tal que sea posible identificar el
progreso, pero se debe tener en cuenta que el hecho de que un alumno esté modificando
activamente su conocimiento puede llevar a conclusiones que no estén de acuerdo con
el conocimiento disciplinar

19
El hecho subjetivo no necesita de prueba. El hecho subjetivo es parte del propio "yo". En
realidad, el hecho subjetivo es el propio yo, es la propia subjetividad. La propia existencia
solipsista no requiere de demostración
El hecho objetivo, por el contrario, es realmente difícil de probar o demostrar
completamente, sin ningún tipo de dudas. De hecho es realmente difícil llegar a acuerdos
completos sobre cosa alguna. Aunque sí llegamos a aproximaciones de consensos
sumamente útiles. Sin llegar a la verdad, tenemos certezas o explicaciones más posibles,
que son el fundamento del conocimiento científico
Conocimiento Convergente y Divergente
El pensamiento convergente es cerrado, se mueve buscando una respuesta determinada
o convencional y encuentra una única solución al problema.
El pensamiento divergente (lateral) es abierto, se mueve en varias direcciones en busca
de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos,
sin mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una generosa
cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta, es más
creativo.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE OBJETIVO Y SUBJETIVO
Existen diversas teorías que nos ayudan a comprender como los sujetos obtenemos los
conocimientos, entre ellos podemos mencionar
La teoría del condicionamiento clásico de Pávlov, eran simples. Si se ponen alimentos o
ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un
flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación;
pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida
todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la
misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la
persona que por lo general le acercaba la comida
Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de
nuevas conexiones de estímulo-respuesta
Esto quiere decir que un estímulo simple puede dar una respuesta semejante

Teoría de John B. Watson, Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su
nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los
demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto
mediante un acondicionamiento
El Experimento de Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en
el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata
blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio
Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente
un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a
mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo
se generalizó para otros animales pequeños

Lógica aplicada en conocimiento y aprendizaje


Descripción general: El concepto de experiencia, en un sentido coloquial,
generalmente se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer algo), en lugar del

20
conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimiento basado en
la experiencia como "conocimiento empírico" o "un conocimiento a posteriori".
Desde el punto de vista de la hermenéutica filosófica (Gadamer), solamente son posibles
las experiencias si se tienen expectativas, por eso una persona de experiencia no es la
que ha acumulado más vivencias (Erlebnis), sino la que está capacitada para
permitírselas.
Desde el enfoque de los Estudios Culturales la experiencia es un concepto clave, ya que
permite una mirada que abarca al mismo tiempo las condiciones materiales de
existencia de una comunidad o grupo y su dimensión simbólica (Thompson).
La experiencia contribuye sensiblemente a la sabiduría. Aunque se puede obtener cierto
grado de sabiduría al sufrir castigo u observar a otros recibirlo, una mejor manera de
adquirir sabiduría, y que además ahorra tiempo, es beneficiarse y aprender de la
experiencia de los que ya son sabios, prefiriendo su compañía a la de "los inexpertos".
Una persona con considerable conocimiento en un área determinada puede ganar
reputación como un experto.
Conocimiento
El conocimiento suele entenderse como:
 Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la
educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto de referente a la realidad.
 Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la
totalidad del universo.
 Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
 Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración
de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la
ciencia. La rama de la ciencia que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría
del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación
entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento
propia de la persona.
Conocer y saber
Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por
más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la
creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los
seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.
Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es
decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real
y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento
presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace
de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y
otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué"
es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un
"saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo
bueno.

21
Conocimiento, verdad y cultura:
Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:
 la mera acumulación de experiencia
 el conocimiento de la lengua
 las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial
relevancia de las creencias religiosas y morales
 el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia
 el «saber hacer» en la artesanía y la técnica
 el saber artístico
 la ciencia
 Gnosis Conocimiento intuitivo de todas las cosas.
 Conocimiento escolar.
 etc.
Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común: la
cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada momento se genera
información; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es necesariamente
limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas para los cuales el
conocimiento de una sociedad o un individuo no son suficientes:
 el Universo
 el orden
 el origen y el final de la vida
 cuestiones que, por estar más allá de la experiencia posible, quedan fuera del marco de
la ciencia experimental pero siempre abierta a la reflexión filosófica o a las creencias en
explicaciones míticas.
La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y amplían
el mundo como campo de la investigación del Universo.
Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad
Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el
conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función
representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad
válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que mejor representa la
verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuantos seres racionales.

Definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas


Esto es así porque las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos
de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos como
explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación adecuada del
universo.
Hoy día, dada la interacción y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica, hablamos
mejor de conocimientos científico-técnicos y de programas de investigación.
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos
cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso),
razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son
objeto de estudio de la ciencia cognitiva.

22

Vous aimerez peut-être aussi