Vous êtes sur la page 1sur 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

 TEMA:
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

 CURSO:
DERECHO CIVIL VII : DERECHO DE FAMILIA

 DOCENTE:
DR. HERNÁN CRUZ VILCHEZ

 ALUMNOS:
ACHA SALAZAR ROSSELYN
GUERRERO HUALPA TATHIANA
PEÑA GUEVARA SOFÍA

 CICLO:
VIII

 SEMESTRE:
II - 2016

 FECHA:
Octubre del 2016
GRUPO N.-06

Piura - Perú

1
Filiación
extramatrimonial

2
El presente trabajo de
investigación y análisis va dirigido
en honor a nuestros por el
esfuerzo invaluables de
impulsarnos en la continuidad de
nuestro desarrollo académico
permitiéndonos así, estudiar en
esta institución ypoder aportar
con nuestros conocimientos.
Y al Docente materia de este
curso por las aportaciones con
sus conocimientos en el presente
curso.

3
Capítulo 1 ÍNDICE
Introducción............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Objetivos .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I: FILIACIÓN ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1. ANTECEDENTES ................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.2. GENERALIDADES .................................................................. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II: FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL...................... Error! Bookmark not defined.
2.1. ANTECEDENTES ................................................................. Error! Bookmark not defined.
2.2. CONCEPTO............................................................................. Error! Bookmark not defined.
2.3. ALCANCES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE FILIACIONES O DE UNIDAD DE
FILIACIÓN ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Estatus del hijo extramatrimonial ......................................... Error! Bookmark not defined.
Determinación de la filiación extramatrimonial ............. Error! Bookmark not defined.
Reconocimiento de la filiación extramatrimonial .......... Error! Bookmark not defined.
Naturaleza del reconocimiento .............................................. Error! Bookmark not defined.
2.4. TIPOS DE RECONOCIMIENTO ....................................... Error! Bookmark not defined.
2.5. CARACTERES DEL RECONOCIMIENTO ..................... Error! Bookmark not defined.
2.6. ELEMENTOS PERSONALES ............................................ Error! Bookmark not defined.
2.7. FORMA DEL RECONOCIMIENTO.................................. Error! Bookmark not defined.
Reconocimiento por escritura pública. ............................... Error! Bookmark not defined.
Por testamento. ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Otras formas de reconocimiento en el derecho comparado ......... Error! Bookmark not
defined.
Nulidad del reconocimiento de hijo ..................................... Error! Bookmark not defined.
Anulabilidad del reconocimiento de hijo por vicios en la voluntad del reconociente.
.............................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Conclusiones ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 45

4
Introducción
Filiación (origen) es la relación que existe entre padre e hijos, y tanto el padre como la
madre tienen la obligación de reconocer a sus hijos ante el registro civil (RENIEC),
dándoles éste el estatus o la situación de hijos, por tanto es el reconocimiento del vínculo
que existe entre padres e hijo, tengamos en cuenta que biológicamente se puede tener un
hijo pero para efecto legales es decir jurídicamente no lo es. Por tanto la filiación genera
derechos y obligaciones.
En caso de la filiación extramatrimonial son lo hijos concebidos fuera del matrimonio,
llevaran el apellido del padre o de la madre que lo hubiera reconocido, y si lo hicieron
ambos se requiere el apellido del padre y se puede agregar el de la madre. De los podemos
deducir que el reconocimiento posterior mediante autorización judicial puede el hijo
mantener el apellido materno si este es públicamente conocido, si hay un reconocimiento
paterno posterior puede mediante resolución judicial puede el hijo mantener el apellido si
este es públicamente conocido.

El hijo extramatrimonial se emplaza a través del reconocimiento voluntario que


practiquen sus padres (y la prueba de tal emplazamiento decide en el instrumento en que
aparezca aquel reconocimiento) o la sentencia declaratoria de paternidad o maternidad
(diferencia está a la que puede añadirse la de que el hijo extramatrimonial puede emplazar
mediante el reconocimiento respecto de uno de sus padres y por medio de la sentencia
respecto del otro). Tengamos en cuenta que, las denominaciones del ilegitimo (que usaba
el código anterior) y extramatrimonial que es emplea por nuestro código civil.

La declaración judicial de filiación extramatrimonial es solicitada mediante el órgano


judicial, solicitando el reconocimiento del mismo El artículo 402° del Código Civil
establece los casos en los que puede declararse la paternidad extramatrimonial. Esto es
parte del desarrollo de nuestro trabajo el cual pasaremos a extender de manera más clara
y precisa este tema se fundamental importancia más aun teniendo en consideración la
situación actual que vivimos respecto a los problemas de reconocimiento de los hijos fuera
del matrimonio.

5
Objetivos

 OBJETIVO GENERAL

 Conocer la naturaleza jurídica de la filiación.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer lo referente y diferencia entre filiación y filiación extramatrimonial.

 Conocer la doctrina relacionada a este tema.

 Comprender como se encuentra normado en nuestra legislación.

6
I. CAPITULO I: FILIACIÓN
1.1. ANTECEDENTES

En el Derecho Familiar Peruano se regula la relación paterno filial distinguiendo entre


hijos matrimoniales y extramatrimoniales; sin embargo, cabe argüir que esto no fue así
desde un inicio, pues por ejemplo durante la vigencia de la Constitución de 1933 y el
Código Civil de 1936, distinguía entre hijos legítimos, legitimados e ilegítimos, quienes
tenían diferente tratamiento con detrimento para los hijos ilegítimos (El Código Civil de
1984 )1, los que incluso para efectos hereditarios recibían en proporción a la mitad de lo
que recibía un hijo legítimo (Código Civil de 1984)2.

El cambio en el tratamiento legal diferenciado de los hijos, se produce con la Constitución


Política de 1979 que en su Artículo 6º estableció la igualdad entre los hijos,
precisando: “Todos los hijos tienen iguales derechos, está prohibida toda mención sobe el
estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación de los hijos en los registros civiles y
en cualquier documento de identidad”; norma que subsiste en la Constitución vigente de
1993.

A su vez el Artículo 2º inciso 1 de la Carta Magna de 1993, reconoce que toda persona
tiene derecho a su identidad, uno de cuyos componentes es el derecho a un nombre, pues
establece literalmente “Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto
de derecho en todo cuanto le favorece.”; lo que supone el derecho de conocer a sus padres
y conservar sus apellidos. Por lo tanto, se infiere que el derecho en mención importa
atribuir jurídicamente a una persona la aptitud suficiente para ser titular de derechos y
obligaciones.

Regresando a la idea anterior, cabe mencionar que son 4 las grandes novedades que
introdujo la Constitución de 1979, y que se mantienen en la Carta Magna de 1993, en lo
relacionado a filiación, estos son:

a) Igualdad plena de los hijos sea cual fuere su filiación

b) Igualdad plena de las madres respecto de los padres sea cual fuere su estado civil.

1 El Código Civil de 1984 establecía la presunción juris tantum de legitimidad para el hijo nacido
durante la vigencia del matrimonio en el Artículo 299|, en el Artículo 348° establecía que eran hijos
ilegítimos los nacidos fuera de matrimonio
2 Artículo 762° Código Civil de 1984: “Si hay hijos legítimos e ilegítimos, cada uno de estos últimos

recibirá la mitad de lo que reciba cada legítimo”.

7
c) Protección integral a ambos progenitores y a los hijos por parte de los poderes públicos.

d) Posibilidad de investigar la paternidad.

Sin embargo, el respeto a la igualdad entre los hijos que la Constitución exige no ha
impedido al legislador plasmar elementos diferenciadores en la filiación (matrimonial y
extramatrimonial). No obstante la única diferencia entre ambos es el elemento tipificador
(que los padres estén casados o no), ya que las dos filiaciones surten los mismos efectos.

En tal sentido, debemos mencionar que el Código Civil de 1984 en concordancia con la
Constitución de 1993, regula la relación paterno filial distinguiendo entre hijos
matrimoniales y extramatrimoniales, teniendo la condición de hijos matrimoniales los
nacidos durante la vigencia del matrimonio de los padres o dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución, y extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera de una
relación matrimonial -entiéndase cuando los padres no están unidos por vínculo conyugal
es decir por matrimonio civil (Código Civil de 1984)3.

Cabe señalar que en el caso de los hijos matrimoniales, estos no requieren ningún tipo de
reconocimiento ni declaración resultando suficiente la partida de matrimonio de los
padres celebrada con fecha anterior al nacimiento para establecer su condición de hijos
matrimoniales (Código Civil de 1984)4.

3 Así resulta de los Artículos 361° y 386° del Código Civil de 1984, la distinción de hijos
matrimoniales y extramatrimoniales resulta contradictoria a la disposición constitucional de que
no se deber hacer mención del estado civil de los padres.
4 Prueba de filiación matrimonial

8
1.2. GENERALIDADES

1.2.1. CONCEPTO

A nivel doctrinal existen diversas acepciones de filiación, tomando en consideración su


trascendencia en la persona, en la familia y en la sociedad. Así, la filiación en sentido
genérico es aquella que une a una persona con todos sus ascendientes y descendientes; y,
por otra, en sentido estricto, es aquella que vincula a los hijos con sus padres y establece
una relación de sangre y de derecho entre ellos.

La filiación es la relación que existe entre dos personas de las cuales una es el padre o
la madre(PLANIOL)5. También la definen como “El estado de familia que deriva
inmediatamente de la generación con respecto del generado(COSTA)6. En la
doctrina nacional moderna se ha dicho que la filiación es la mas importante relación de
parentesco y que patiendo de una realidad Biologica , cual es la procreación, surge una
relación jurídica impregnada de derechos y obligaciones que tienen como tema central la
problemática legal acerca de los padres e hijos(ARIAS SCHEREIBER PEZET)7

La filiación es la conditio sine qua non para conocer la situación en que se encuentra una
persona como hijo de otra.

Es una forma de stdo de familia, de allí que se diga que la filiación implica un triple estado:
estado jurídico, asignado por la ley a una persona, aducido de la relación natural de una
procreación que la liga con otra; estado social, en cuanto se tiene respecto a otra u otras
personas; estado civil; implica la situación jurídica del hijo frente a la familia y la sociedad.

1.2.2. LO BIOLOGICO Y LO JURIDICO

Todo ser humano cuenta con una filiación por el solo y único hecho de haber sido
engendrado. Esta es la denominada filiación biológica (hecho físico o natural) que surge
del acto propio de la concepción en relación a los progenitores. de allí que se diga que “la
filiación humana está basada, pues, en la aportación de material genético con el que se
produce la fecundación”8. Para que surta efectos legales debe ser conocida conforme a
Derecho, de manera tal que la filiación legal (hecho jurídico) es aquella que determina la
ley (presunción matrimonial de paternidad o declaración judicial) o de la voluntad pro

5Planiol, Marcel y Ripert, George: Traitéelementaire de droit civil. París, LibrairieGeneraledeDroit et


de Jurisprudence. 1948, p. 454
6 Méndez Costa, Maria Josefa: La filiación, Santa fe, rubinzal y Culzoni, 1986. p. 18
7 Arias SchereiberPezet, Maz, Arias Schereibe Montero, Angela, VarsiRospigliosi, Enrique: Exégesis.

Lima, Gaceta Jurídica, 2001, p.11


8

9
creacional del hombre (reconocimiento, adopción o posesión constante de estado),
adquiriéndose la calidad de padre o madre(RUBIO, 1996)9.

El problema surge cuando se intenta correlacionar el vínculo biológico con el jurídico.


Mientras el biológico es natural, ilimitado y reservado en su determinación, el jurídico es
creado, limitado y concreto en su establecimiento. Como vemos se contraponen hasta
cierto punto. Es capa al derecho la posibilidad de crear un vínculobiológico. Solo lo puede
reconocer o impugnar, de allí que el vínculo jurídico no es el elemento creador de la
filiación, sino que es el elemento creador de la filiación sino que es el elemento calificador
y condicionante de la misma. Exigen, asumiendo esta posición, dos cuestiones elementales
en lo que atañe a la filiación, a saber: el hecho biológico de la procreación y el acto jurídico
de su prueba.

Estos dos presupuestos básicos relacionados a la filiación sientan sus bases en lsa ciencias
biológicas, las que tienen como regla evidente el hecho de que cada hijo tiene
necesariamente un padre que lo fecundó y una madre que lo concibió. Sin embargo, para el
derecho puede carecerse de uno de ellos o de los dos porque la procreación es una hecho
productor de efectos jurídicos, pero entre estos no está necesariamente la tribución de un
estado de filiación.

1.2.3. CLASES O GRADOS DE PATERNIDAD

Decir que una persona es progenitor de otra no conlleva, necesariamente, a la


existencia de un vínculo biológico. Ser padre o madre implica actuar oficiosa y
veladamente cuidando a la prole (la crianza), mientras el termino progenitor indica el
vínculo biológico de una persona y otra por el cual uno es el genitor y otro el generado
(progenitor es el que procrea). Bajo esta orientación se presenta la siguiente
clasificación(MARIA DOLORES VILA-CORO)10

A. PATERNIDAD PLENA.
El padre es aquel que ha engendrado al hijo (padre biológico) y tiene una relación
jurídica con la madre (matrimonio o concubinato) que le otorga la calidad de padre
legal. Tiene una presencia física en el hogar, en el desarrollo del niño ejerce los
derechos y obligaciones paterno filiales. Es el caso de una paternidad absoluta o
completa en la que no existe disociación entre el aspecto bilógico y el legal.

9RUBIO CORREA, MARCIAL, LAS REGLAS DEL AMOR EN PROBETAS DE LABORATORIO,1996. pp 45


y 46
10 VILA-CORO BARRANCHINA, María Dolores. Huérfanos biológicos, Madrid. Editorial san Pablo,

1997. pp77-86
10
B. PATERNIDAD REFERENCIAL
Es el padre cuyo hijo no goza de su presencia física pero tiene referencias de +el
que lo ayudan a desarrollarse dentro de los parámetros de una familia con sus
antecedentes y estirpes. El hijo conoce la identidad de su padre (rasgos, profesión,
cualidades, etc). Se puede presentar en dos casos:
- Aquella que corresponde al hijo de una pareja en la que el marido ha fallecido o
esta ausente.
- Aquella que se da pr fecundación post mortem. el hijo tendrá conocimiento de
la identidad de su padre, pero estará privado de los derechos legales.
La paternidad referencial sirve para establecer la identidad filogenética del
hijo.
C. PATERNIDAD SOCIAL
En esta el padre ha engendrado al hijo pero no convive con él, de manera tal que su
relación no tiene efecto legal pero si contenido emocional ya que le permite tener a
un hombre como imagen del padre.
D. PATERNIDAD EXCLUIDO
Es aquel padre que, producto de una técnica de reproducción, ha cedido su
material genético (de manera anónima pues prima la reserva en su identificación)
sin compromiso de asumir una paternidad, privando del derecho de conocer su
identidad al hijo engendrado con su semen. El hijo no cuenta con la persona del
padre ni con su presencia referencial: no podrá establecer su identidad.
Todo ello lleva a afirmar que la paternidad representa una multiplicidad de lazos y
variedad de relaciones que, organizadas entre si, orientan la labor natural del
hombre en la familia cual es la interrelacion padre- hijo. en otras palabras, la
paternidad implica consideraciones de orden personal, biológico, social y legal,
generando en su conjunto un estado paternal pleno.

1.2.4. PARENTESCO FILIACION Y VINCULOS GENÉTICOS11

El parentesco es la relación existente entre dos o más sujetos en virtud de la


consanguinidad, afinidad o adopción que conforman una familia (familia amplia). La
filiación es aquella que configura el núcleo paterno-materno-filial, esto es, la relación del
hijo con su padre y/o madre (familia nuclear). Como relación jurídica parental, la filiación
es generada po el parentesco consanguíneo en línea recta del primer grado. el concepto
central es que el parentesco reposa sobre la filiación, siendo esta su fuente.

11ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI, DIVORCIO FILIACION Y PATRIA POTESTAD, 2004, pp 93, 94,95
11
Cuando referimos que dos personas son parientes entre si es porque tiene un
antecesor común (tronco) generando las estirpes. Por otro lado, cuando existe una
relaicon de descendencia en línea directa surge una paternidad o maternidad ( padre o
madre : hijo) Lo que implica en conjunto, que la filiación, estructurada sobre la base del
parentesco, es aquella relación parental entre dos personas que tienen un entroncamiento
en línea recta en primer grado (hijo: padre- madre).

Las clases de parentesco implican la extensión de sus efectos (consanguíneos más fuerte
que el afín, la línea recta que la colateral y los grados más cercanos versus los más
remotos). Por su parte, la filiación, como estado de familia especifico, genera efectos erga
omnes respecto de quienes gozan de la misma

como forma de vincular a las personas dentro de una familia y tomando en consideración
las nuevas formas de individualización e identificación , el parentesco está variando su
composición originaria ( que se sustenta en el método romano basado en la teoría
pangenetica de la herencia) y se está orientando hacia su verdadero objetivo: encontrar la
real vinculación sanguínea entre las personas ( teoría genética de la herencia)

1.2.5. LA UNIDAD DE LA FILIACIÓN12

Este principio surge como consecuencia de la socialización de las relaciones jurídicas y se


sustenta (genéricamente) en l respeto y máxima consideración que merece el ser humano
y( específicamente) en la igualdad y dignidad que goza el mismo, estableciéndose que el
hecho de la generación de vida es uno solo y que, como tal, la filiación presenta la misma
característica- la unidad-, por lo que los distingos y diferenciaciones se contradicen con la
esencia propia de esta relación jurídica familiar.

No es dable referirnos a efectos específicos en cuanto a la filiación matrimonial y menos


indicar que la filiación extramatrimonial establece menores consecuencias. Esto indicaría
un traato desigual o discriminatorio(CODIGO CIVIL DE 1984)13

12ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI, DIVORCIO FILIACION Y PATRIA POTESTAD, 2004, pp 95, 96


13ARTICULO 829- En caso de concurrencia de hermanos de padre y madre con medio hermnao,
aquellos recibirán doble porción de éstos”.
12
1.2.6. CLASIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN14

Las dos clases de filiación, la matrimonial y la extramatrimonial, tienen antecedentes y


deben su origen al derecho Romano(RINCÓN, 1996). En efecto, una de las características
del derecho familiar romano era el dividir los hijos en aquellos habidos dentro del
matrimonio y los habidos fuera de él, criterio este que prevalece hasta nuestros días para
efectos de la determinación mas no para la jerarquía filial la cual ha sido desplazada por el
principio de igualdad ( unidad de la filiación)

A. FILIACIÓN MATRIMONIAL
Denominada en Roma filiación legítima, era la derivada de los efectos del
matrimonio otorgando a los hijos ex iusto matrimonio la condición de libres con
todos sus derechos civiles y políticos.
Esta filiación es una institución que se encuentra unida al matrimonio entre los
progenitores, siendo esta su causa esencial. Sin embargo, el solo acto matrimonial
es insuficiente para establecer una filiación, hecho por el cual han surgido teorías
que tratan de determinar qué hijos son matrimoniales y cuáles no.
A.1. TEORIA DE LA CONCEPCIÓN
Son hijos matrimoniales los engendrados por los padres casados, sea que nazcan
dentro del matrimonio, o sean alumbrados después de disuelto o anulado el
vínculo. Es decir, los concebidos antes del matrimonio serán extramatrimoniales,
aun cuando su nacimiento ocurra una vez realizado el casamiento.
Esta teroia establece una diferencia muy marcada entre los hijos de los mismos
ares y, remozada, es seguida por los códigos civiles de Francia (artículo 3129,
Italia (artículo 231) y Nicaragua (Articulo 199)
A.2 TEORÍA DEL NACIMIENTO
Serán hijos matrimoniales lo nacidos en el momento en que sus padres estén
casados, o importando el momento en que hayan sido engendrados.
Según esta teoría los concebidos con anterioridad a la celebración de las nupcias
serán matrimoniales si nacen cuando aquellas hayan sido contraídas; contrario
sensu, no lo serán los nacidos después de la disolución del casamiento, a pesar de
que la procreación se produzca durante su vigencia.
Esta teoría hace depender de manera ventajosa la calidad de la filiación de tres
hechos:
- La celebración del matrimonio
- El parto

14ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI, DIVORCIO FILIACION Y PATRIA POTESTAD, 2004, pp 96-100


13
- La disolución o anulación de aquel
A.3 TEORIA MIXTA.
Tambien denominada del nacimiento concepción, es la adoptada por el
CódigoCivilperuano ( artículos 1, 243 inciso 3, 361 y 363 incisos 1 y 2)
sustentándose en los siguientes postulados.
- La vida humana se inicia con la concepción
- el marido de la ujer se presume padre del hijo de esta.
- La no permisibilidad del matrimonio de la viuda en tanto no
transcurran 300 dias de la muerte de su marido, salvo que diera a luz,
disposición que se amplia para la mujer divorciada.
- la facultad del marido de impugnar la paternidad del hijo de su mujer.

Es importante para atribuir una paternidad matrimonial tanto el hecho propio de


la concepción como del nacimiento siempre que se respeten los plazos legales
determinados por la ley (que sea concebido 180 días antes de su matrimonio o que nazca a
os 300 días de su disolución).

Por tanto los presupuestos de filiación matrimonial son15:

- Matrimonio de los progenitores


- maternidad acreditada
- identidad del hijo con el nacido de la esposa
- Presunción legal de la paternidad del marido.

B. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
Tradicionalmente la doctrina ha distinguido la filiación “legitima de la “ilegitima”,
determinando para aquella un trato privilegiado y degradando a esta última.
Sus antecedentes históricos los tenemos en el derecho de la Roma clásica donde se
estimulaba la unión matrimonial dando fijeza, certidumbre y estabilidad los
derechos y obligaciones emergentes de la procreación y a las relaciones
parentales derivadas de la unión patrimonial.
La protección al as relaciones matrimoniales trajo como consecuencia la sanción
de las uniones sexuales extramatrimoniales, de tal manera que constituía delito la
unión sexual de los personas libres (delito de estupro) o la unión de una persona
libre con una que no lo fuese (delito de contubernio)

15 SPIN CANOVAS: MANUAL DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL pp 345


14
En los casos anteriores el fruto de la concepción no era considerado ni siquiera
como hijo natural.
Un trato diferente mereció la figura del concubinato, ya que el vínculo que deriva
del mismo configuraba similar certeza que la del matrimonio. Sin embargo, este
criterio de paridad de la relación vincular que surgían del matrimonio o del
concubinato, solo tuvo vigencia hasta que el derecho canónico afianzo el nexo
matrimonial monogámico. basándose en el axioma jurídico enfamado es de fecho
aquel que non nasce de casamiento derecho16(CORNEJO CHAVEZ, 1987STUDIUM)
En la filiación extramatrimonial, los progenitores carecen de un estado legal
vinculante co respecto a su descndencia de allli que la voluntad ( reconocimiento)
o la imposición legal( declaración judicial) son los medios de establecerla.

16CORNEJO CHAVEZ, Hector: Derecho familiar peruano, 6ta edición, Lima, Stuium , 1987. Tomo II.
pp 90
15
II. CAPITULO II: FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

2.2. Antecedentes

Sus antecedentes históricos los tenemos en el Derecho de la Roma Clásica donde se


estimulaba la unión matrimonial dando fijeza, certidumbre y estabilidad a los derechos y
obligaciones emergentes de la procreación y a las relaciones parentales derivadas de la
unión matrimonial. La protección a las relaciones matrimoniales trajo como consecuencia
la sanción de las uniones sexuales extramatrimoniales, de tal manera que constituían
delito la unión sexual de dos personas libres (delito de estupro) o la unión de una persona
libre con una que no lo fuese (delito de contubernio). En los casos antes mencionados el
fruto de la concepción no era considerado ni siquiera como hijo natural: enfamado es de
hecho aquel que non nace se casamiento derecho (KATHIA TRUJILLO ESPINOZA)17.

2.3. Concepto18

La filiación es el vínculo que existe entre el hijo y su padre o entre el hijo y su madre,
cuando los padres no están casados ni para la época de concepción del hijo ni para la fecha
de su nacimiento, a diferencia de la matrimonial no es un vínculo jurídico simultaneo entre
el hijo, su padre y su madre.
Esta filiación es también conocida como filiación ilegitima, es decir la derivada de la unión
no matrimonial, se da en casos en que no hay imposibilidad de matrimonio entre los
padres como en aquellos en los que media algún impedimento, ya sea por matrimonio
subsistente de algunos de ellos, relación de parentesco, etc. Así por filiación
extramatrimonial debemos entender el vinculo que se establece entre padres e hijos
cuando los primeros no están unidos en matrimonio.
El termino de ilegitimo era usado en el código anterior y en el código actual se utiliza la
palabra extramatrimonial, para el tratadista Guillermo Borda los hijos extramatrimoniales
“son los hijos nacidos de una unión libre de un hombre y una mujer, algunos juristas
establecen que todo hijo nacido fuera del matrimonio sea cual fuere el estado civil de los
padres es considerado hijo extramatrimonial.
Según el Código Civil esta es una de las dos clases de filiación, donde se manifiesta que el
hijo reconocido tiene la misma condición que el hijo intramatrimonial, articulo 234 del
Código Civil, ya que una vez comprobada la filiación, el hijo tendrá la misma condición que

17Kathia Trujillo Espinoza, El derecho de filiación extramatrimonial en el Peru (2009)


http://simpliceveritatisek.blogspot.pe/2014/03/el-derecho-de-filiacion_505.html
18 FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL, http://actualidad-juridica2012.blogspot.pe/2012/09/normal-

0-21-false-false-false-es-x-none_371.html
16
el hijo concebido durante un matrimonio, con relación a los padres y los parientes
consanguíneos de estos19.

2.4. Alcances del principio de igualdad de filiaciones o de unidad defiliación

El principio de igualdad de categorías de filiación o principio de igualdad jurídica de


efectos de la filiación matrimonial y no matrimonial, significa que todos los hijos tienen
iguales derechos y deberes frente a sus padres. “En tal virtud, los prejuicios que
sustentaban la desigualdad de trato entre los hijos en la legislación anterior15
desaparecieron”13. Ahora los hijos matrimoniales y extramatrimoniales se encuentran en
un mismo trato paritario ante la ley14.

El principio de igualdad de categorías de filiación interesa fundamentalmente al idéntico


tratamiento que hace la ley al contenido y a los efectos de las relaciones jurídicas que
tienen su origen en la procreación humana15. Este es el verdadero alcance del principio16.

La ley reconoce la existencia de una filiación matrimonial y una extramatrimonial, pero no


lo hace para discriminar una de la otra, sino para distinguir el supuesto de hecho que exige
aludir a una u otra, por la diferente solución legal que existe para cada una, en razón de
supuestos de hecho, también distintos. “La inexistencia de discriminación de la filiación
matrimonial y no matrimonial, en cuanto a la ausencia de diferencias de efectos, tiene su
corolario en la imposibilidad jurídica de que coexistan filiaciones incompatibles entre
sí”17. Es decir, que en el supuesto de que una filiación determinada se enfrenta ante otra
filiación –matrimonial o no matrimonial- diversa de la que se intente reconocer o que es
objeto de una pretensión accionable de filiación que se quiera imponer, se ha de deducir,
con carácter previo o simultáneo a ese reconocimiento, o bien a esa pretensión accionable,
la de desconocimiento de la filiación ya establecida.

En cuanto a la admisión de pruebas destinadas a acreditar el vínculo biológico, el principio


de igualdad de filiaciones exige la admisibilidad de todo medio probatorio en los procesos
en que se reclame o impugne la filiación matrimonial y no matrimonial, entre ellas la
prueba biológica, genética u otras pruebas de validez científica con igual o mayor grado de
certeza.

Entonces la paridad entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales es el sustento de


otorgarles los mismos derechos a ambos, así como también igual de trato ante sus
progenitores. De esta manera, la nueva legislación ha resuelto un problema muy antiguo,

19Publicado 23rd September 2012 por editorial Azuaje


http://actualidad-juridica2012.blogspot.pe/2012/09/normal-0-21-false-false-false-es-x-
none_371.html
17
que es el determinar qué derechos les corresponden a quienes no han nacido en una
familia legítimamente constituida –hijos extramatrimoniales-, determinando que su origen
no debe dar lugar a una disminución en sus derechos. Se dice entonces que la ley no ha
hecho distinciones entre hijos, sino entre filiaciones.

2.5. Estatus del hijo extramatrimonial20

La filiación es la más importante relación de parentesco y que partiendo de una realidad


biológica, la cual es la procreación, surge una relación jurídica impregnada de derechos y
obligaciones que tiene como tema central la problemática legal de los padres e hijos. Por
ello diremos que la filiación está determinada por la paternidad y la maternidad de
manera tal que el título de adquisición del estado de hijo tiene su causa en la procreación,
construyendo ésta el presupuesto biológico fundamental en la relación jurídica paterno
filial. “Se supone que el embarazo de una mujer casada es obra de su marido” 21(en
BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PENS, 2006). Que el hijo tenido por aquella, lo es de
éste, que toda persona a quien un hombre casado presenta como hijo suyo y nacido
durante un matrimonio es hijo de la mujer legítima de tal padre19. Esta vinculación lógica y
automática que se suscita entre el hijo y el padre, su madre y sus parientes de ambas
líneas, y que otorga certidumbre y fijeza al estatus de uno a otro, no se da cuando por no
haber vinculación matrimonial entre los progenitores, no están estos atados al deber de
fidelidad.

En tales circunstancias, el hijo podrá por lo general señalar ciertamente a su madre, pero
será mucho menos fácil que ubique ciertamente a su padre; y consecuentemente, su
vinculación con otros familiares, sobre todo de la línea paterna será incierta e imprecisa.
El nacimiento de un hijo constituye, por lo general, dentro de un hogar matrimonial un
acontecimiento, que no se oculta, sino que más bien se exhibe y se publica; es esperado,
por los padres y sus parientes, como un evento venturoso, incluso desde antes de ocurrir,
a los progenitores y a los familiares de ambos como ciertamente vinculados al nuevo ser.
Lo contrario suele ocurrir tratándose de la filiación extramatrimonial salvo en la que tiene
su origen en el concubinato público, caso en el cual no rige de derecho, la obligación de

20 PINELLA VEGA, Vanessa.TESIS PARA OPTAR TITULO DE ABOGADO. INTERES SUPERIOR DEL
NIÑO/A EN EL PROCESO POR FILIACION EXTRAMATRIMONIAL .2014. pp 3.
file:///D:/TL_Pinella_Vega_Vanessa.pdf
21El término filiación nos conduce al lazo existente entre padres e hijos. La filiación alude al hijo, y

si a él sumamos la figura del padre, entonces estamos ante la relación paterno filial, o si se trata de
la madre, materno filial. Es común definir la filiación matrimonial refiriéndola al hijo tenido en las
relaciones matrimoniales de sus padres. Véase en BAUTISTA TOMÁ, Pedro y HERRERO PENS, Jorge.
Manual de derecho de familia, Lima, Ediciones Jurídicas, 2006. p. 107.

18
fidelidad, y en el que no siempre el advenimiento del hijo se espera y se recibe como un
evento venturoso. Pero es preciso señalar con bastante incertidumbre a los padres y a los
parientes de estos, la filiación extramatrimonial suele constituirse en un ambiente de
clandestinidad, de disimulo, de vergüenza, y a veces impide y dificulta la cierta
determinación de los progenitores, señaladamente la del padre(LASARTE Carlos, 2008)22.

Existe una diferencia evidente de estatus entre el hijo reconocido con la del hijo que no es
reconocido por sus padres. “El diferente estatus, puede y debe admitir grados o matices,
así no debe ser la situación del hijo reconocido, que la del negado o no
reconocido…”(SCHREIBER PEZET, Max Arias, 2006)23. La situación del nacido en
relaciones concubinarias, que las correspondientes al nacido en las relaciones
circunstanciales, la de quien reclama derechos frente a la madre cierta, que la de quien los
exige del padre dudoso.

De esta manera, podemos afirmar que el nacimiento de un hijo en el seno de un hogar


constituido, crea en el menor una seguridad con respecto a sus progenitores; eso es
diferente en el nacimiento de un hijo extramatrimonial, ya que es un acontecimiento el
cual genera un grado de inseguridad por la clandestinidad de la situación en la que fue
concebido.

2.6. Determinación de la filiación extramatrimonial

los presupuestos de la filiación no matrimonial son los de maternidad y paternidad de


ambos hechos biológicos por los progenitores, fuera del matrimonio. El articulo 386 del
código civil señala : “son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del
matrimonio”. Así como el matrimonio establece la presunción de paternidad derivada de
la convivencia de los conyugues y de la propia naturaleza del matrimonio, fuera de éste la
paternidad se establece directamente por la manifestación del padre a través del
reconocimiento que lleve a cabo del hijo.

Tiene especial importancia el reconocimiento paterno por la dificultad de prueba de la


paternidad sobre la maternidad, ya que ésta es de fácil demostración por el hecho del
parto y la identidad del hijo

22LASARTE Carlos. Derecho de familia. Principios de Derecho Civil VI, 7a ed., Buenos Aires, Marcial
Pons, 2008, p. 274
20 23SCHREIBER PEZET, Max Arias. Exegesis del Código Civil Peruano. Derecho de Familia, Tomo II,

Lima, Gaceta Jurídica, 2006, p. 32.

19
La maternidad se establece mediante el reconocimiento afectivo efectuado por la madre.
En defecto de reconocimiento paterno y materno, la filiación extramatrimonial ha de ser
establecida por sentencia firme en el correspondiente proceso.

El código civil señala estos diversos modos de determinar la filiación fuera del
matrimonio: “El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o maternidad
son los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial.

2.7. Reconocimiento de la filiación extramatrimonial


A. Concepto del reconocimiento

El reconocimiento expreso es el modo de determinar la filiación extramatrimonial. Se


trata de un acto jurídico que emplaza en el estado paterno o materno filiar fuera del
matrimonio; debiéndoselo distinguir entre el que es por si solo constitutivo del
emplazamiento, de que trasciende como presupuesto suficiente para la constitución del
emplazamiento24(BOSSERT – ZANNONI ).

La doctrina suele considerar en forma implícita estos dos conceptos al aludir lal
reconocimiento que confiere título de estado de hijo, con el que solo importa un medio de
prueba de filiación.

A.1. Reconocimiento constitutivo del emplazamiento:


Es el acto jurídico familiar que, conteniendo una afirmación de paternidad o maternidad
respecto a determinada persona, emplaza a esta en estado de hijo y, correlativamente, a
quien afirma la paternidad o maternidad, en el estado de padre o madre de ese hijo.
Tal reconocimiento es solo el que se realiza ante el registro civil en ocacion de inscribirse
el nacimiento, o con posterioridad, cuando se reconoce la paternidad o maternidad de una
persona cuyo nacimiento ya fue inscrito. “Y, por eso, es solamente este reconocimiento el
que implica el acto jurídico que constituye la relación jurídica familiar25 (BOSSERT –
ZANNONI )”

A.2. Reconocimeinto como presupuesto suficiente para la constitución del


emplazamiento:
Se entiende por tal la manifestación expresa de voluntad no constitutiva de título de
estado, por el que alguien se atribuye a paternidad o maternidad de determinada persona
y que permite requerir del Registro civil la constitución del título de estado.

24BOSSERT – ZANNONI pp. 76


25BOSSERT – ZANNONI pp 77
20
Quedan aquí comprendidos los otros casos mencionados en el artículo 390 del código
civil, ellos son, el reconocimiento efectuado en escritura pública o el reconocimiento
efectuado en testamento.

B. Naturaleza del reconocimiento26

Como se aprecia, el reconocimiento es el acto jurídico familiar por el cual una persona
declara que otra es su hijo. Esta definición importa tomar partido en cuento a su
naturaleza jurídica, pero la doctrina no es uniforme en esa solución. Al respecto se
pueden señalar las siguientes teorías:

B.1 Confesión.

Esta es la más antigua de las teorías que pretende explicar la naturaleza jurídica
del reconocimiento. Fue adoptada inicialmente en el régimen jurídico francés, a
través del cual, se analiza al reconocimiento como una confesión por parte del
padre o de la madre, considerando al reconocimiento como un medio de prueba de
la filiación fuera del matrimonio, así produce el efecto de hacer reconocer
retroactivamente el lazo de filiación. Es posible constatar en los textos clásicos, el
establecimiento jurídico del lazo de filiación natural que puede considerarse como
una pura cuestión de prueba; la filiación natural es un hecho que es necesario
probar para que se le pueda considerar como jurídicamente existente. Quiere decir
que el sujeto refiere un hecho o una convicción, un suceso que ocurrió en
determinado tiempo – en este caso la procreación - y que origina así la relación
paterno-filial entre padres e hijos. Sin embargo no tardaron en llegar las críticas,
así en nuestra doctrina Alex F. Plácido refiere: “el error de esta teoría es evidente,
ya que la confesión – declaración de parte – solo surte efectos en un proceso
judicial, de manera que si se la aplicase estrictamente sería necesario hacer valer
el reconocimiento como confesión en un proceso para obtener la declaración
judicial de la filiación, lo que no es así, ya que el acto de reconocimiento basta por
sí mismo para establecer la relación de filiación extramatrimonial”Así también
Peralta Andía, señala: “este criterio doctrinal ha sido seriamente cuestionado, en
razón de que el reconocimiento excede a la categoría de un simple medio de
prueba, que sólo tendría efectos entre las partes, siendo así que el reconocimiento
es un acto que produce efecto erga omnes” . Siguiendo la misma línea, María

26Alex F. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta Jurídica. Lima

21
Mendez refiere: “la confesión consiste en admitir la verdad de un hecho o la
existencia de un derecho, aptos para determinar efectos jurídicos contrarios a
quien la formula. Esta teoría es criticada porque el reconocimiento no siempre es
perjudicial para su autor; recae sobre un hecho que precisa el concurso de dos
personas y no sobre un acto personal que como tal puede ser confesado; en cuanto
a la paternidad, excede las posibilidades de certeza del reconociente.
Como es de apreciar, esta teoría ha tenido varios cuestionamientos a nivel
doctrinario y si bien es cierto en un inicio intentó dar una aproximación del acto
de reconocimiento, esta resulta ser insuficiente, en razón de no tomar en cuenta la
voluntad del reconocedor, limitándose a considerar relevante una simple
narración de lo acontecido; en este sentido, la confesión no es una manifestación
de voluntad, entendida como aquella que tiene por fin crear o provocar
determinadas consecuencias jurídicas, es tan solo una exteriorización del
pensamiento1

B.2 Confesión – Admisión27.

Entendemos que la teoría clásica reconocimiento-confesión, no era suficiente para


explicar la naturaleza, contenido y alcances del reconocimiento, es por ello que en
respuesta surge la tesis que asume un doble carácter del reconocimiento: ya no
basta el de la confesión sino que es necesario admitir la filiación biológica entre
padre e hijo. Siguiendo esta perspectiva, además de ser considerado como un
medio de prueba de la filiación, es un acto de voluntad por el cual el padre admite
que el hijo tiene el carácter de tal. En consecuencia, Colin, quien habría elaborado
esta postura, parte de la premisa que la paternidad era un hecho imposible de
probar – claro está que a diferencia de la madre, el padre no podía tener la plena
seguridad de que el hijo esperado por su mujer fuera suyo – así la relación paterno
filial se tuvo que establecer como un reconocimiento propio de la espontánea
voluntad del sujeto, basada en una “presunción”, así manifiesta que sería
irrevocable el reconocimiento en cuanto a confesión, pero produciría efecto erga
omnes y estaría sujeto a nulidad como acto de voluntad. Para este autor clásico “ el
hombre no puede estar seguro más que de una cosa, del hecho de la cohabitación”
La doctrina precisa que según esta teoría, el reconocimiento puede explicarse

27AlexF. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta Jurídica.
Limapp 143 y 144

22
desde dos enfoques: confesión y admisión; según lo primero, es un medio de
prueba de la filiación, según lo segundo, es también un acto unilateral destinado a
incorporar al hijo a la familia del reconociente .
Siguiendo lo esbozado por esta teoría, el reconocimiento de hijo se establecería a
partir de la libre decisión del padre de querer establecer la relación paterno-filial
respecto de quien considera hijo suyo, teniendo una previa convicción del hecho
de la procreación. Consideramos de gran utilidad el argumento en el cual esta
postura se sustenta, por vez primera se da a la voluntad del agente, la importancia
que tiene en la configuración del reconocimiento.

B.3 Simple Acto jurídico 28

Reconocimiento: “acto jurídico en sentido estricto” Revisando la doctrina nacional,


hemos podido verificar, de manera coincidente, que se ha utilizado el término
“simple acto ilícito”para referirse a esta teoría. No obstante de lo referido,
nosotros hemos visto por conveniente definirla como aquella que considera al
reconocimiento como un acto jurídico en sentido estricto. Tenemos como punto de
partida que esta postura, pretende cuestionar el fundamento de la teoría del
reconocimiento-admisión, es decir la preeminencia de la voluntad del sujeto que
declara la paternidad, por ello se ha sostenido, que el reconocimiento es un acto
jurídico más no un negocio jurídico, es decir, en la terminología peruana, un simple
acto lícito que no llega a ser acto jurídico; sería tal por falta de voluntad negocial
encaminada a crear derechos y obligaciones, por lo que simplemente constituiría
una afirmación de paternidad cuyos efectos se producen ex lege, quiéralos o no el
autor de la declaración. Así también lo ha considerado la autora italiana Juana
María de Vas Gonzales: “el reconocimiento es un acto jurídico en sentido estricto,
es decir, un acto humano autónomo en el que el elemento volitivo resulta
circunscrito a la realización del acto y no a sus efectos, toda vez que la voluntad
nada puede hacer en relación con la regulación de los mismos, por encontrarse
enteramente predeterminados por la ley. No se trata, por tanto, de una mera
declaración de ciencia, sino, como recoge el artículo 254 del código civil italiano de
una appositadichiarazione, de una declaración pertinente de procreación,
procedente en el caso de que el reconocimiento no se haya hecho en la inscripción

28AlexF. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta Jurídica.
Limapp 144 y 145

23
de nacimiento en el Registro Civil”24 La misma postura es seguida por Borda,
quien considera como punto de partida la voluntad del manifestante en la
producción de los efectos jurídicos, siendo que el reconocimiento carece de
voluntad negocial para la creación de los derechos y obligaciones que de éste
derivan, pues estos efectos se producen independientemente de lo que quiera o no
quiera el reconocedor, su voluntad resulta siendo irrelevante en la creación de
estos derechos y obligaciones, que derivan propiamente de la relación biológica
existente entre padres e hijos; prueba de ello es el caso del reconocimiento judicial
de la paternidad, donde el padre se ve obligado a asumir las consecuencias, de
comprobarse el vínculo filial . Es breve la referencia que se hace en este apartado
sobre la naturaleza del reconocimiento como acto jurídico, pues justamente es en
el capítulo segundo de nuestra investigación donde se desarrollará de una manera
más exhaustiva, contraponiendo con los argumentos de la teoría que se
mencionará seguidamente.

B.4 Acto jurídico

Reconocimiento de hijo: “negocio jurídico” Esta viene a ser la última de las teorías,
es acogida por gran parte de la doctrina, y ha sido de gran utilidad a efectos del
desarrollo de la presente investigación a fin de explicar la naturaleza jurídica del
reconocimiento de hijo. Consideramos que se apoya fuertemente en la teoría de la
admisión, justamente lo que se intenta – y con gran éxito - es rescatar el valioso
aporte que brindó en sus inicios esta teoría, al considerar la voluntad del sujeto
como elemento imprescindible en la formación del reconocimiento; por otro lado
busca responder los cuestionamientos planteados por la teoría del acto jurídico en
sentido estricto, en cuanto a la producción de los efectos del reconocimiento que
se encuentran previamente establecidos por el ordenamiento jurídico. “Sea o no
exacta su consideración como tal en otros ordenamientos positivos, lo cierto es
que dentro de sistema jurídico se ajusta al concepto de acto jurídico del artículo
140 del Código Civil. Es en efecto, un acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato establecer una relación jurídica, la relación paterno-filial(Alex F. Plácido
V). Que sea declarativo y no constitutivo del estado de familia de padre y de hijo-
pues este carácter nace de una realidad biológica y no de su reconocimiento – no
implica que no sea acto jurídico, ya que la sola realidad biológica no implica la
existencia del vínculo jurídico, si no está integrada por el reconocimiento o por la

24
declaración judicial de la filiación e inversamente, el reconocimiento produce
efectos aún cuando no concuerde con la realidad biológica.
El reconocimiento29 viene a constituir un acto jurídico familiar – para nosotros
negocio jurídico- como tal es unilateral y de emplazamiento en el estado de
familia. Es a partir de esta postura que se tiene en consideración el carácter
voluntario del reconocimiento, sin embargo no se trata de una voluntad irrestricta
del sujeto, capaz de configurar por ella misma sus efectos y consecuencias
jurídicas. Imaginémonos por un instante si esto fuera así, la inseguridad que
traería consigo y la serie de injusticias que se configurarían, pues sería posible que
un sujeto declare la paternidad respecto de otra persona, pero no le confiera
derechos sucesorios o que restrinja las obligaciones alimentarias al cumplimiento
de determinada edad (por ejemplo al culminar la etapa de la niñez ), en fin una
serie de supuestos que podrían ser determinados por el sujeto. Por ello surge la
necesidad de que todos los efectos y consecuencias jurídicas se encuentren
regulados por un cuerpo normativo; siendo el legislador quien brinde la mayor
protección, estabilidad y seguridad, al ser el reconocimiento un acto trascendental.
Ello implica que la figura del reconocimiento quede sustraída al libre juego de las
voluntades individuales. Resulta preciso señalar que las teorías de mayor
relevancia para poder determinar la naturaleza jurídica del reconocimiento y que
han sido materia de gran discusión en la doctrina, son la del simple acto lícito y la
del acto jurídico- que en sí tienen una denominación inadecuada pues en realidad
la primera de éstas viene a ser la teoría sobre el acto jurídico en sentido estricto y
la segunda, la teoría sobre el negocio jurídico- por ello resulta imprescindible
determinar, en base a estas dos posturas, cuál es verdaderamente la naturaleza
jurídica del reconocimiento.

2.8. Tipos de reconocimiento

A. Reconocimiento unilateral; es aquél que se efectúa por uno solo de los


padres, independientemente de que el otro progenitor pudiera también
realizar, en momento posterior, su reconocimiento. Así el artículo 122 del
Código Civil dispone que: “cuando un progenitor hiciere el reconocimiento
separadamente no podrá manifestar en él la identidad del otro a no ser que
esté ya determinada legalmente”. Dicha prohibición de revelar el nombre del
padre o de la madre que no concurriere al reconocimiento de un hijo natural se
refiere a dicho acto en el cual no cabe imputar a un tercero una paternidad por

29Alex F. Plácido V pp144


25
éste no reconocida voluntariamente, más dicha prohibición no envuelve la de
que su nombre se revele en cualquier otro de los casos permitidos por la ley
(Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 9 de junio de 1993).

B. Reconocimiento bilateral; es aquél en el cual, y en el mismo acto, efectúan su


reconocimiento, de paternidad y maternidad, ambos padres conjuntamente.

2.9. Caracteres del reconocimiento30

A. El reconocimiento es un acto voluntario y expreso, en cuanto que en primer


lugar no existe un deber jurídico de reconocimiento, independientemente de
que la persona que reconoce pueda efectuar dicho reconocimiento en base a un
deber moral, y en segundo lugar, el reconocimiento ha de ser expreso, explícito,
concreto e individualizado respecto de la persona reconocida.
B. Es un acto personalísimo, que sólo puede realizar el padre o madre por sí
mismos. No cabe actuar a través de representante legal.
C. Es un acto unilateral; porque procede de un solo sujeto, bien el padre bien la
madre, y ello aunque, el reconocimiento haya sido conjunto, ya que en este
último caso, cada uno de los progenitores efectuará su propio reconocimiento.
D. Es un acto irrevocable, por cuanto creador de un estado civil, no puede ser
revocado. Dicha irrevocabilidad se extiende incluso cuando el reconocimiento
se ha formalizado a través de un testamento.
E. Es un acto puro, no admitiendo elementos accesorios condicionales, tales como
la condición, término o modo.
F. Es un acto solemne, ya que el reconocimiento ha de ser expresado en una forma
determinada, y cuya ausencia, comportaría la inexistencia del acto.
G. En último lugar, es un acto constitutivo, ya que crea el estado civil, con efectos
retroactivos al tiempo del nacimiento de la persona reconocida.

30AlexF. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta Jurídica.
Limapp 145- 161

26
2.10. Elementos personales31
A. Sujeto activo.

Es la persona que reconoce su paternidad o maternidad, y puede serlo cualquiera,


independientemente de su estado civil, aunque si se precisa obligatoriamente que
tenga la capacidad de obrar por mayoría de edad o emancipación así como que no
se halle incapacitado judicialmente. En caso contrario, es decir, para todas aquellas
personas incapaces o que no puedan contraer matrimonio por razón de edad,
necesitarán para otorgar válidamente el reconocimiento de aprobación judicial con
previa audiencia del Ministerio Fiscal (artículo 121 del Código Civil). Sobre dicho
extremo es destacable la Resolución de la Dirección General de los Registros y del
Notariado de fecha 7 de noviembre de 2002, la cual mantiene la necesidad de la
aprobación judicial del reconocimiento emitido por menor de edad, atendiendo
fundamentalmente tanto a los propios intereses del menor que otorga su
reconocimiento, atendidas su escaso grado de madurez y la trascendencia del acto,
así como a la necesidad de garantizar la concurrencia de la realidad biológica que
subyace en la filiación por naturaleza.

B. Sujeto pasivo32.

Es la persona reconocida como hijo/a extramatrimonial(Alex F. Plácido V).

El sujeto pasivo debe ser hijo biológico de la persona que realiza el reconocimiento,
ya que si no lo es puede ser objeto de una acción de impugnación de la filiación,
pero en tanto la Sentencia no lo deje sin efecto el reconocimiento será válido y
eficaz.

Asimismo, tampoco cabe reconocer a una persona que tiene legalmente un estado
civil incompatible con el que se le pretende reconocer. Por ejemplo, en aquellos
casos en los cuales se pretende reconocer a una persona ya reconocida por otros
padres o a un hijo matrimonial, en cuanto que no será eficaz la determinación de
una filiación constando otra como contradictoria, según el artículo 113 del Código
Civil.

31AlexF. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta Jurídica.
Limapp 162 -166

32AlexF. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta Jurídica.
Limapp 166

27
El artículo 123 del Código Civil dispone que: “El reconocimiento de un hijo mayor
de edad no producirá efectos sin su consentimiento expreso o tácito”. En estos
casos, la falta de aprobación no puede privar de eficacia al reconocimiento desde el
momento en que la reconocida, ya mayor de edad, ha prestado su consentimiento al
reconocimiento paterno (Resolución de la Dirección General de los Registros y del
Notariado de 5 de noviembre de 1991).

El reconocimiento expreso no precisa de ninguna forma concreta.

Por su parte, y en relación con el reconocimiento de un hijo menor de edad o


incapacitado precisará del consentimiento expreso de su representante legal o de la
aprobación judicial con previa audiencia del Ministerio Fiscal y del progenitor ya
determinado (artículo 124 del Código Civil). Si el reconocimiento se realizara a
través de testamento o en el plazo establecido legalmente para la inscripción del
nacimiento, esto es, después de las veinticuatro horas del nacimiento y hasta los
diez días siguientes, no se precisará ni del consentimiento del representante legal ni
de la aprobación judicial. En el supuesto de que sea ésta última forma la empleada
por el padre para el reconocimiento de su hijo, la inscripción de paternidad de este
modo practicada podrá suspenderse a simple petición de la madre durante el año
siguiente al nacimiento. Si el padre instara la confirmación de la inscripción, será
precisa la aprobación judicial precedida de la audiencia al Ministerio Público.

En cuanto al reconocimiento de un hijo nacido de una relación incestuosa, esto es,


entre hermanos o parientes consanguíneos en línea recta, habrá de distinguirse:

a. Si el hijo al que se va a reconocer, fuera mayor de edad, se requerirá


necesariamente de su consentimiento, vía artículo 123 del Código Civil.

b. Si el hijo al que se va a reconocer fuera menor de edad o se hallare


incapacitado judicialmente se precisará de una autorización judicial, con
audiencia del Ministerio Fiscal, priorizándose siempre y en todo momento el
interés del menor o incapacitado (artículo 125 del Código Civil).

En último lugar, y en relación con la posibilidad de reconocer a un hijo ya fallecido,


el artículo 126 del Código Civil, admite dicha posibilidad, aunque para que dicho
reconocimiento tenga plenos efectos, se requiere del consentimiento de los descendientes
o representantes legales de los mismos. No resultará de aplicación dicho precepto en los
casos en que ya ha sido solemnizado el reconocimiento antes de la defunción o cuando
dentro de plazo confluyen simultáneamente las declaraciones de nacimiento y de

28
defunción (Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 6 de
octubre de 1989).

2.11. FORMA DEL RECONOCIMIENTO

Las formas a través de las cuales se puede efectuar el reconocimiento de la filiación son las
preceptuadas en el artículo 120 del Código Civilmodificado por la Ley 19/2015, de 13 de
julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y
del Registro Civil, a cuyo tenor:

La filiación no matrimonial quedará determinada legalmente:

1. En el momento de la inscripción del nacimiento, por la declaración conforme


realizada por el padre en el correspondiente formulario oficial a que se refiere la
legislación del Registro Civil33.

Este tipo de reconocimiento se realiza en el registro de estado civil, se puede llevar a cabo
en el momento de inscribir el nacimiento o en declaración posterior mediante acta firmada
por quien lo practica y con la autorización del funcionario competente. Es la más usual de
las formas de reconocimiento que se practican a diario, realizada conjuntamente por
ambos progenitores como lo señala expresamente nuestra legislación o por separado,
como sería el caso que primeramente es reconocido por la madre y posteriormente por el
padre50”.

Mencionaremos que sucede lo mismo en el caso de Argentina: “(…) trata del


reconocimiento contenido en la partida inscripta en el Registro del Estado Civil Capacidad,
puede ocurrir que ambos padres concurran al Registro citado a inscribir el nacimiento del
hijo, reconociéndolo conjuntamente, o bien que, inscrito por uno de ellos o atribuida la
maternidad según el artículo 242 del C.C. el reconocimiento del padre sea posterior”.

33GUTIERREZ ENRIQUEZ,Tatiana. NEGOCIOS JURIDICOS pp15


file:///D:/Users/SOFIA/Downloads/GUTIERREZ_ENRIQUEZ_TATIANA_NEGOCIOS_JURIDICOS.pdf
29
Tal como lo ha señalado Aguilar Llanos “la Ley 29032 del 4 de junio de 2007 ordena
asentar una nueva partida o acta de nacimiento consignándose en ésta la referencia a la
partida o acta expedida inicialmente. Con ello se pretende dejar atrás las partidas en las
que se consignaban los actos de reconocimiento; con la nueva ley las partidas de los hijos
reconocidos no harán mención a estas actas que representaban de algo forma una
discriminación”.

La doctrina española considera que exista una serie de ventajas en el reconocimiento que
se efectúa ante el Registro Civil, siendo estas las siguientes:

- Es de carácter gratuito y de sencilla tramitación.

-Puede promoverse en cualquier tiempo, y aunque hayan muerto el padre y el hijo por
cualquiera que tenga interés legítimo en la constatación de la filiación o por su
representante legal.

-Aun cuando no exista un escrito indubitado de reconocimiento, puede prosperar el


expediente acreditando simplemente que el hijo estuvo en la posesión del estado de hijo
extramatrimonial.

- Aún cuando el concepto de “posesión de estado” es difícil de precisar en una definición,


puede decirse que es suficiente para acreditarlo con justificar que en la consideración
pública y familiar, el hijo fue tenido como tal por el padre o sus familiares (convivencia,
uso de sus apellidos, etc.)

2. Reconocimiento por escritura pública34.

En este supuesto, la declaración de voluntad que establece la relación paterno-filial se


realiza ante un notario – claro está de manera voluntaria - por medio de una escritura
pública, debiendo ser incorporado al protocolo notarial, requiriendo de la concurrencia de
las formalidades que están establecidas en la ley del notariado54que regula la estructura
que debe tener una escritura pública, divida en tres partes, siendo estas la introducción –
se identifica a las partes que comparecen en el acto - el cuerpo – contiene la declaración de
voluntad y la conclusión- donde el notario autoriza el instrumento previa lectura y
consentimiento de los otorgantes.

Cabe señalar que si bien se requiere de la minuta autorizada por abogado a fin de que se
extienda la escritura pública, ciertos actos – como es el caso del reconocimiento - no

34GUTIERREZ ENRIQUEZ,Tatiana. NEGOCIOS JURIDICOS pp38-39


file:///D:/Users/SOFIA/Downloads/GUTIERREZ_ENRIQUEZ_TATIANA_NEGOCIOS_JURIDICOS.pdf
30
requieren presentación de este documento, es posible que el compareciente declare
directamente su voluntad ante el notario, sin ninguna intermediación.

El reconocimiento de hijo efectuado mediante instrumento público notarial, implica la


recepción por parte del notario de la declaración de voluntad del reconocedor, destinada a
establecer los vínculos legales propios de la filiación. Al notario le corresponderá verificar
la capacidad, libertad y conocimiento del sujeto, de esta forma lo que hace es emitir un
juicio cualificado respecto a ello. No obstante es necesario tener en cuenta que el notario
no da fe de la veracidad que puedan tener las declaraciones que se efectúan ante él, lo que
el notario en realidad afirma es que se presentó determinado sujeto manifestando ser el
padre de un niño, adolescente o de una persona mayor de edad y que a raíz de ello quiere
reconocerlo como hijo suyo. La fe pública no se extiende a la verificación de la existencia
del vínculo biológico entre el reconociente y reconocido, pues no es un hecho que pueda
ser cognoscible ni comprobable directamente por el notario.

No obstante en la práctica notarial, se exige la presentación de la partida del niño o en su


caso de la persona mayor de edad sobre la cual se efectuará el reconocimiento, con la
finalidad de que el notario pueda verificar que esta persona no ha sido reconocida con
anterioridad o en su defecto, no se haya producido una filiación matrimonial.

En el derecho comparado, además de la escritura pública se admiten otros tipos de


documentos, pero que de igual forma revistan el carácter público, así tenemos que en
España se podrá realizar el reconocimiento mediante acta civil canónica de la celebración
del matrimonio de los padres, capitulaciones matrimoniales y por acto de conciliación.

3. Por testamento35.

Esta forma de efectuar el reconocimiento se realiza mediante el acto de última voluntad


del sujeto “el testamento” que además de contener regulaciones principalmente de
carácter patrimonial, también puede contener válidamente disposiciones de contenido
extrapatrimonial-es el caso del reconocimiento de un hijo- justamente a través del
testamento, puede hacerse declaraciones sobre derechos y deberes para después de la
muerte.

35GUTIERREZ ENRIQUEZ,Tatiana. NEGOCIOS JURIDICOS pp39-40


file:///D:/Users/SOFIA/Downloads/GUTIERREZ_ENRIQUEZ_TATIANA_NEGOCIOS_JURIDICOS.pdf
31
Consideramos adecuado hacer una cita textual, respecto al fundamento del
reconocimiento por testamento: “el hombre, al sentirse cerca de la muerte parece estar
dispuesto a confesar sus errores o a descubrir hechos de su vida que ha querido guardar
en secreto y hay que facilitarle en consecuencia, la posibilidad de hacerlo, sobre todo
cuando ello puede beneficiar a otra persona, que como el hijo ilegítimo se ha visto privado
de sus derechos por culpa de su progenitor”36.

Nuestra normativa acoge una concepción del testamento como negocio jurídico mortis
causaamplio y variable, contenido tanto patrimonial como no patrimonial, que es
reconocida en el artículo 686 de nuestro código civil:

“Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,
para después de sumuerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley
y con las formalidades que ésta señala. Son válidas las disposiciones de carácter
no patrimonial contenidas en el

testamento, aunque el acto se limite a ellas”

Resulta interesante la distinción que realiza la autora Natalia Alvarez en cuanto al sentido
material y formal del contenido del testamento: “de acuerdo todos en que el testamento
puede albergar determinadas disposiciones no patrimoniales -que no constituyesu
contenido normal, ligado con la institución de heredero y su ordenación-, si
consideramosque tales cláusulas son también testamento -en sentido material- habrán de
aplicárseles todos y cada uno de los caracteres definidores del testamento y sus
requisitos(esencial revocabilidad y formas de revocación, eficacia mortiscausa, requisitos
decapacidad del testador, vicios del consentimiento testamentario, etc.). En el caso de que
se estime que el testamento no es sino un vehículo formal de incorporación de tales
disposiciones, éstas seguirán su régimen jurídico - correspondiente a su naturaleza como
los negocios que son-, vinculándose, eso sí, a las exigencias de forma del testamento”.

36BELTRAN DE HEREDIA, J. El reconocimiento de hijo natural en testamento. En Revista de derecho


privado, Madrid, marzo 1965, p. 154.
32
4. Otras formas de reconocimiento en el derecho comparado

A nivel de nuestra legislación nacional, no se admiten otras formas de reconocimiento


como el caso del reconocimiento en documento privado, por declaración de parte y otras
formas similares.

A nivel de las legislaciones extranjeras, se admite la posibilidad de que la declaración de


paternidad pueda efectuarse por medio de un documento que no revista la calidad de
público, claro ejemplo lo tenemos en el ordenamiento jurídico de Argentina. LLoveras
Nora, indica lo siguiente: “el instrumento privado debidamente reconocido tiene el mismo
valor que el instrumento público entre quienes lo han suscripto y sus sucesores, cabe
señalar que para fijar la fecha cierta del instrumento público entre quienes lo han
suscripto deberá estarse a lo dispuesto en el artículo103537del C.C”. Quiere decir que es
posible que el progenitor pueda efectuar el reconocimiento en forma privada, pero es
necesario que esta declaración tenga fecha cierta, a fin de determinar el momento a partir
del cuál va a surtir los efectos

2.12. Acciones

Efectuada la declaración por la cual se reconoce a una persona como hijo, existe la
posibilidad de cuestionar su eficacia en determinadas circunstancias, por ciertas personas
y en observancia de los términos establecidos por ley141y que constituyen una especie
dentro de las acciones de estado de familia, dirigidas a destruir el vínculo jurídico paterno-
filial que ha sido constituido por el reconocimiento, excluyendo el vínculo jurídico cuando
no es concordante con la realidad. De esta manera los estados de hijo-padre se eliminan,
dejando de ser padre quien jurídicamente lo era de alguien y se deja de ser hijo quien fue
reconocido como tal.

Ahora bien, estas acciones en general, se encuentran dirigidas a dejar sin efecto el
reconocimiento realizado por determinada persona y en la regulación de nuestro código
civil del libro de familia, encontramos una sola acción “la impugnación de la paternidad”,
sin embargo a nivel de doctrina y además de los alcances que pretendemos dar a conocer
con nuestra investigación, es posible también considerar acciones que cuestionen la

37Artículo 1035.- Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a
los sucesores singulares de las partes o a terceros, será: 1 - La de su exhibición en juicio o en
cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedase archivado; 2 - La de su
reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren; 3 - La de su transcripción en
cualquier registro público; 4 - La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo
escribió, o del que firmó como testigo
33
validez del reconocimiento; remedios jurídicos reconocidos por nuestro ordenamiento
civil, siendo estos la nulidad y anulabilidad, que son aplicables a los actos jurídicos del
derecho de familia

A. Impugnación del reconocimiento38

Es un remedio jurídico establecido de manera expresa en nuestro código civil, por medio
del cual es posible dejar sin efecto un reconocimiento siempre y cuando el sujeto no haya
intervenido en la declaración de la relación paterno-filial. Es una acción de estado
tendiente a cuestionar el estatus jurídico de hijo, que justifica la no intervención del sujeto
a quien se le atribuye una paternidad.

Como lo ha señalado la doctrina nacional “la impugnación es una acción que tiene por
objeto contradecir o refutar un reconocimiento realizado de acuerdo a ley, lo cual implica
discusión o d ebate judicial para enervar sus efectos”171. La acción de impugnación del
reconocimiento está destinada a atacar el contenido, esto es el elemento objetivo: el nexo
biológico; en consecuencia está acción puede ser ejercitada cuando el reconocimiento no
guarda correspondencia con la verdad biológica. De esta manera, el ordenamiento civil ha
puesto a disposición de determinadas personas este recurso para atacar la filiación
jurídica constituida por el reconocimiento

• Legitimidad activa

El artículo 399 del código civil hace mención a los sujetos que pueden interponer la acción
de impugnación siendo estos:

El padre o la madre que no interviene en el reconocimiento. Tal y como la norma lo


establece, se entiende que estaríamos frente a un supuesto en el que se atribuye
paternidad a un sujeto sin que éste haya intervenido en la declaración del reconocimiento.
Sería el caso en el que la madre se dirige al Registro de Estado Civil, manifiesta que
determinada persona es padre del niño y se consigna esta información en el Registro.
Posteriormente el sujeto toma conocimiento de ello y como realmente no es el padre de
este niño, puede válidamente impugnar este reconocimiento.
Sin embargo este precepto normativo no tiene aplicación práctica en nuestros días. La
persona que ha sido mencionada como padre o madre, sin que conste su intervención– en
contravención al artículo 392 del código civil –solicitará ante el Registro de Estado Civil se

38GUTIERREZ ENRIQUEZ,Tatiana. NEGOCIOS JURIDICOS pp120


///D:/Users/SOFIA/Downloads/GUTIERREZ_ENRIQUEZ_TATIANA_NEGOCIOS_JURIDICOS.pdf
34
tenga por no puesta esta mención conforme lo dispuesto en el artículo 37 del Decreto
Supremo N° 015-98- PCM del Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil)39.

El propio hijo, quien ejercita está acción tendiente a atacar el reconocimiento efectuado
por quien en realidad no es su padre.
Los descendientes del hijo y otros que tengan legítimo interés. Estas personas pueden
verse seriamente perjudicadas con un reconocimiento que no es acorde a la realidad
biológica. Algunos ejemplos de estos perjuicios podrían ser los siguientes:
La disminución de la masa hereditaria al incluir en la distribución de los bienes a una
persona que no ostenta la calidad de hijo. Pongámonos en el hipotético caso de que Juan
tiene tres hijos y que unos meses antes de su muerte reconoce a una persona como hija
suya, en razón del enorme cariño que siente hacia ella para poder así beneficiarla
económicamente. Si por alguna razón los hijos llegan a tomar conocimiento de que este
reconocimiento fue llevado a cabo, tienen la posibilidad de interponer una demanda de
impugnación.

De igual forma puede resultar una disminución en la determinación de una pensión de


alimentos. Recordemos que los alimentos se determinan en función de las necesidades del
hijo y de la capacidad económica que tiene el padre. Supongamos que Pedro tiene un hijo
con María, sin embargo por su irresponsabilidad no se hace cargo de la manutención del
niño lo que obliga el inicio de un proceso de Alimentos. Pedro realmente solo tiene un hijo,
pese a ello y con la finalidad de que se establezca un monto menor en los alimentos, lleva a
cabo un reconocimiento, circunstancia que implica que aparezca en el proceso como si
tuviera dos hijos. El juez, a partir de las pruebas aportadas en el proceso (partida de
nacimiento de quien Pedro reconoció como hijo suyo), determinará un monto
proporcionalmente disminuido en relación al monto real que le correspondería. En este
supuesto, también es posible impugnar este reconocimiento al ocasionar un perjuicio en la
determinación de la pensión alimentaria.

La regulación de la impugnación señala que ésta acción puede ser invocada por el sujeto
que no interviene en el reconocimiento, pero no considera el hipotético caso en el que sea
la misma persona quien llevó a cabo el reconocimiento pretenda posteriormente
impugnarlo cuando no existe correspondencia con la verdad biológica. Se trata de una
situación problemática que no cuenta con un presupuesto normativo que pueda
determinar la solución a este conflicto. Al existir esta limitación legislativa, el

39PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex. Impugnación del reconocimiento. En código civil comentado.Tomo


II. Derecho de Familia. Lima, 2003, p. 559
35
reconocimiento de hijo será cuestionado por medio de los remedios aplicables a los
negocios jurídicos en general.

A.1. Plazos para ejercer la impugnación del reconocimiento de hijo

El código civil señala un plazo de noventa días para impugnar el reconocimiento de hijo.
Realizando un análisis comparativo conforme a la legislación, tenemos que en el código
civil de 1852, no se establecía un plazo de caducidad para la impugnación del
reconocimiento; posteriormente, a partir de la vigencia del código civil de 1936 es que se
ha regulado un plazo para ésta acción que es de tres meses, disposición que también ha
sido adoptada por nuestro actual código.

La doctrina ha manifestado que este plazo de caducidad encuentra justificación en la


protección a las relaciones de familia, definiendo y consolidando el estado de las personas.
Sobre el establecimiento de los plazos en el derecho de familia se ha señalado que en esta
esfera del derecho el establecimiento de plazos no es la excepción; sin embargo en algunas
ocasiones, lejos de llegar a establecer la prevalencia de la verdad biológica los plazos
intentan disfrazar a la apariencia40.

Rodríguez Ávalos manifiesta que “noventa días para que aquel que efectúo el
reconocimiento impugne el mismo resulta un plazo sumamente corto, considerando que el
reconocedor pueda descubrir que el reconocido no es su hijo incluso algunos años después
de haberlo declarado a este como tal. Por tal motivo, hace algunos años la subcomisión de
reforma del libro de derecho de familia del código civil, había propuesto la modificación
del artículo 400 de este cuerpo normativo, sugiriendo que el plazo para negar el
reconocimiento sea imprescriptible174”.

La propuesta ha sido considerada sobre la base del derecho comparado, como Brasil y
Portugal que establecen la imprescriptibilidad de la acción cuando no hay posesión
constante de estado de familia y Argentina que determina la imprescriptibilidad de la
acción del hijo para impugnar el reconocimiento.

B. Nulidad del reconocimiento de hijo

Se admite que el reconocimiento, como negocio jurídico, pueda ser objeto de nulidad o
anulabilidad, “es pasible de ineficacia como tal, tanto en virtud de las causales que pueden

40RODRIGUEZ AVALOS, YovaOsven. Caducidad para la impugnación del reconocimiento de


paternidad extramatrimonial. Gaceta Jurídica, Lima, p. 4.
36
afectar la validez de cualquier negocio jurídico como de las específicas que resultan del
tratamiento legal específico”41.

Procede la nulidad del reconocimiento, según la doctrina autorizada en los siguientes


casos:

a) Incapacidad del reconociente. Es nulo el reconocimiento practicado por quien


noostente la capacidad de ejercicio necesaria, siendo nulo el reconocimiento
efectuado por menores impúberes y por los incapaces absolutos de obrar: los
dementes y los sordomudos.
b) Por ausencia momentánea o circunstancial de discernimiento del
reconociente.
Si fuere capaz en términos generales. En este caso el reconocimiento será anulable

c) Por vicios en la voluntad del reconociente al otorgar el acto de


reconocimiento: el haber obrado bajo la influencia de violencia irresistible o de
error espontáneo o provocado sobre la identidad del reconocido, o bajo influencia
de engaño.

d) Por emplazar en un estado de familia incompatible con el que ya goza el


reconocido: En el hipotético caso de que el oficial público del Registro
Civilinscribiese reconocimientos sucesivos o que el reconocimiento se refiriera a
una persona cuya paternidad y maternidad resultan del acta o partida de
nacimiento del reconocido (los reconocimientos posteriores al primero son nulos).

e) Vicios en la forma. Circunstancias en las cuales no se observe la forma prescrita


porla normatividad vigente, el caso de no inscribir el reconocimiento con las
debidas formalidades establecidas para la inscripción del nacimiento. No obstante,
en el supuesto específico de que el reconocimiento ha sido otorgado por medio de
instrumento público, siendo éste nulo por vicio de forma, el reconocimiento como
tal conservará su validez.

41MENDEZ, María Josefa. Ibídem, p. 356. La autora menciona algunas circunstancias en las cuales se
daría la inexistencia del acto de reconocimiento, siendo éstas la admisión de la relación biológica
manifestada en forma verbal, el reconocimiento efectuado en acto privado cuando faltase la firma
del reconociente y cuando no se notifica a la mujer que no reconoció expresamente, la inscripción
del nacimiento efectuado en base a un certificado de médico en que figuraba su nombre; en los
casos mencionados, según la autora se reputa que no existe reconocimiento, siendo la acción
judicial indispensable para que se ordene la anulación de la inscripción recital del reconocimiento,
conforme a la doctrina y jurisprudencia que ha elaborado la teoría de la inexistencia negocial.
37
Si bien es cierto que tanto la nulidad como la impugnación del reconocimiento, tiene como
finalidad la exclusión de la paternidad o de la maternidad, estas dos acciones han sido
diferenciadas por la doctrina, Zannoni señala que tal distinción es esencial por lo
siguiente:

- La acción de impugnación del reconocimiento ataca o controvierte su contenido, o, lo que


es lo mismo, controvierte el presupuesto biológico, que equivale a decir: el nexo biológico
determinado por la procreación entre reconociente y reconocido.

-La acción de nulidad, en cambio, ataca la validez sustancial del acto jurídico que contiene
el reconocimiento por vicios que atañen a su eficacia constitutiva como tal. De modo que
en la acción de nulidad, no está en juego ni se discute si el reconociente es en verdad el
padre o la madre del reconocido – como en la acción de impugnación del reconocimiento–
sino el vicio sustancial que impide la eficacia del acto jurídico42.

Sobre la nulidad del reconocimiento y el nexo biológico, Méndez ha manifestado lo


siguiente: “en una consideración inicial, siendo el hecho generacional la fuente del estado,
se diría absurdo decretar la nulidad del reconocimiento cuando éste se ajusta a los hechos,
aunque concurran otras causales de ineficacia. Pero es que el título de estado no deviene
necesaria y directamente de la procreación sino que queda constituido por el
reconocimiento o la sentencia. La relación generacional es insuficiente como título de
estado y cuando el título de estado es el reconocimiento, la existencia de la relación
biológica no puede suplirlo si es nulo; no obstante el innegable predominio de la relación
vital y el tratamiento legal del reconocimiento, unidos a atendibles razones de economía
procesal, determinarían que en la práctica prive la primera sobre las causales de nulidad
relativa en la mayoría de los casos”43.

42ZANNONI, Eduardo
43MENDEZ, María Josefa. p, 358. El autor cita uno de estos supuestos, indicando que la acción de
nulidad no prosperará por falta de autorización en la inscripción del reconocimiento en el Registro
por un menor de 16 años que no contaba con ella, si el juez se convence de que hubiera dado su
conformidad si se la hubiera solicitado oportunamente; dado de que el instrumento privado no lo
afecta si están reunidas las condiciones de aquél
38
En lo referente a los plazos de prescripción, regirá el plazo genérico establecido para la
nulidad del negocio jurídico, que es de diez años computables desde que se tuvo noticia
del reconocimiento.

C. Anulabilidad del reconocimiento de hijo por vicios en la voluntad del


reconociente.

C.1. El Engaño

En el dolo, se induce al sujeto a caer en equivocación, dándose así la intervención de un


factor externo que determina la decisión de aquel”44. En el caso del reconocimiento este
vicio de la voluntad es más recurrente en hombres que en mujeres y se presenta cuando se
le hace creer que es el progenitor sin que realmente lo sea por lo que, motivado por tal
persuasión, lleva a cabo el reconocimiento, situación esta que no se da en las mujeres al
ser la maternidad un hecho más objetivo.

Aquí nuevamente la fractura de la voluntad perfecta se produce en el primer plano, solo


que ya no por una causa intrínseca atribuible al declarante, sino por una extrínseca
producida por un tercero. En efecto al tratarse el reconocimiento de un acto jurídico
unilateral, el vicio no es provocado por la otra parte, pues aquí tal no existe, sino por otra
persona que sin ser parte influya en la decisión del reconocedor45.

El caso más común de dolo es, como menciona Ayarza Sancho, el dolo reticente, que
implica omitir una información esencial para el adecuado conocimiento y por ende
consentimiento de quien reconoce. Dolo reticente que de ordinario será el de la
progenitora, omitiendo la circunstancia de no ser el varón el padre biológico, hallándose
este en la creencia contraria”.

C.2. El error.

El declarante, equivocadamente, se forma la seguridad que otra persona es su hijo, cuando


realmente no lo es, siendo por ello un conocimiento tergiversado de la realidad, no
habiendo coincidencia entre ésta y lo que se tiene por cierto. De las clasificaciones que se
hacen del error puede decirse que en este caso nos encontramos frente a un error en las
cualidades de la persona, en concreto, de la persona reconocida. Como dice Ayarza Sancho,

44VARSIROSPIGLIOSI, Enrique. p. 385.


45VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. p. 387
39
el error ha de recaer en la persona sobre la que se realiza el reconocimiento, en mérito de
sus cualidades esenciales, está basado esencialmente, en la falsa creencia de ser hijo
propio a quien se reconoce46.

Respecto al problema que se suscita en torno a la anulabilidad del reconocimiento, el


tratadista Leysser León manifiesta que en el específico caso del supuesto progenitor que
reconoce a un hijo y que con posterioridad descubre la exclusión de su paternidad, se
configura un vicio de la voluntad “el error” haciendo un dura crítica a la regulación que de
éste se tiene en el código civil– pues exige que el error sea conocible por la otra parte- sin
embargo cual sería esta “parte” en el reconocimiento, así como en otro negocio jurídico
unilateral –adopción, testamento- lo que ocurre, según el autor, es que nuestro legislador
copió las normas italianas y como éstas regulan específicamente el contrato más no el
negocio jurídico se dice que el error tiene que ser conocido por la otra parte, es decir por
el contratante; sin embargo en el reconocimiento no es necesario este requisito de
cognocibilidad, el error lo comete el mismo declarante, siendo posible que en tal supuesto
se aplique la sanción de anulabilidad por no haberse configurado válidamente la
declaración de voluntad.

En esencia, luego de haber analizado en el capítulo precedente algunas de las sentencias


en el ámbito nacional, en las que los supuestos fácticos corresponden coincidentemente al
hecho de que el supuesto progenitor reconoce al hijo de su pareja, bajo la creencia de que
efectivamente es hijo suyo, sin embargo posteriormente descubre que la paternidad le
corresponde a un tercero; nos encontramos frente a un caso típico de error, toda vez que
el padre tuvo una concepción equivocada de las cualidades personales del reconocido
(creía que efectivamente era fruto de las relaciones íntimas que éste mantuvo con la
madre), siendo en forma posterior que su paternidad es excluida en forma fehaciente. En
virtud de ello, el reconociente puede demandar la anulabilidad de este reconocimiento,
bajo la causal motivada del error y obtener un pronunciamiento judicial a su favor en el
que se declare la invalidez del acto.

46VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. p. 234.


40
D. Remedio legal en el caso de los reconocimientos por complacencia: “nulidad
del acto por ser contrario al orden público”47

Como ya se ha señalado, la jurisprudencia española se pronuncia respecto a los casos


específicos de los reconocimientos por complacencia, declarándolos nulos por
considerarlos contrarios al orden público. Esta postura ha sido defendida también por
parte de la doctrina española, que ha tenido la oportunidad de poder hacer un análisis más
profundo del tema, por ello es preciso dar a conocer los fundamentos doctrinarios por los
que se considera posible la nulidad de este tipo de reconocimientos.

• El primero de los argumentos tiene como idea central, la filiación biológica, entendida
como el vínculo natural que deriva del acto de la procreación y que precisamente es el
lazo consanguíneo entre padres e hijos; el reconocimiento es sólo una de las
alternativas que brinda el ordenamiento jurídico con la finalidad de que esta realidad
tenga una efectiva existencia jurídica dentro de un ordenamiento civil – recordemos
que la filiación extramatrimonial también puede ser establecida por declaración
judicial – sólo así puede justificarse la idea del reconocimiento de hijo teniendo como
principio base el de la veracidad: adecuación entre la filiación legal y la natural.

• Entendiendo que el reconocimiento tiene como presupuesto esencial el vínculo


consanguíneo, no es posible que se configure una filiación artificial que tendría como
base una realidad inexistente, es justamente lo que se pretende en los reconocimientos
por complacencia que atentan indefectiblemente contra la naturaleza misma de esta
figura del derecho de familia.

• Algunos de los defensores pretenden fundamentar la validez de estos reconocimientos


en base a la normativa del código civil español, indicando que no existe ninguna
disposición específica en la que se haga alusión que el reconocedor deba ser el
verdadero padre, el progenitor; un argumento de este tipo resulta siendo deficiente “si
la norma no lo prohíbe, es permitido”, no es del todo coherente ajustarse a la
literalidad de la norma, es preciso encontrar el verdadero fundamento, la ratio legis, en
la que a consideración de la doctrina española tendría como elemento sustancial que el
autor del reconocimiento sea el progenitor.

47GUTIERREZ ENRIQUEZ,Tatiana. NEGOCIOS JURIDICOS pp134


///D:/Users/SOFIA/Downloads/GUTIERREZ_ENRIQUEZ_TATIANA_NEGOCIOS_JURIDICOS.pdf
41
El reconocedor, actúa en forma contraria al ordenamiento jurídico, pues mediante el
engaño, el fraude, pretende configurar una filiación inexistente; como lo sabemos es
posible que pueda crearse una relación jurídica paterno-filial no coincidente como la
realidad biológica, pero precisamente, tal circunstancia es entendida a la luz de una
figura especial del derecho de familia “la adopción”. El sujeto que pretende configurar
el reconocimiento por complacencia trata de burlar normas deorden imperativo
propias de la adopción, evadiendo los mecanismos de control del ordenamiento civil.

• En estos reconocimientos, los móviles son de diversa índole. Sin bien es cierto alguno
de ellos tendrán como fundamento sentimientos de nobleza, de afecto, de tener la
intención de que un niño tenga a su lado la figura paterna; existe el lado opuesto y se
configuran móviles que atentan significativamente contra esta institución, como por
ejemplo el obstaculizar derechos sucesorios ya sea en el caso de ascendientes o
descendientes, casos en el que se tiene el propósito de minimizar una pensión
alimenticia, para la obtención de la nacionalidad, entre otros, en definitiva se estaría
desnaturalizando la figura del reconocimiento de hijo.

• Teniendo en consideración estos alcances, es posible la declaración judicial de la


nulidad de los reconocimientos por complacencia, en razón de ser contrarios al orden
público, de ello se desprende que la acción tendría el carácter de imprescriptible.

Llegando a este punto, consideramos que a nivel de nuestro ordenamiento civil, así como
en la jurisprudencia y doctrina española, es posible aplicar el remedio legal de la nulidad
del negocio jurídico en general para los reconocimientos por complacencia, siendo nulos
de pleno derecho por ser contrarios a las normas de orden público. Ahora bien, es
razonable plantear la siguiente interrogante ¿cuáles serían las normas imperativas contra
las que atentaría un reconocimiento por complacencia?, la primera respuesta que salta a la
vista son los preceptos normativos que prescriben la regulación de la institución
jurídica:“adopción”.

Tenemos conocimiento que la filiación puede ser establecida por el matrimonio, por el
reconocimiento de hijo, siendo en ambos supuestos el elemento esencial objetivo“la
relación consanguínea”, frente a estos existe la filiación adoptiva que se configura por
medio de la voluntad de una persona tendiente a crear una relación jurídica socio-afectiva
frente a otra,con la finalidad de asumir los derechos y obligaciones que legalmente existen
entre padres e hijos.

42
• En este orden de ideas, la adopción es la institución legal e idónea para crear una
relación jurídica de filiación sin la relación biológica correspondiente. Si se abre
espacio a los reconocimientos por complacencia, se eludiría una serie de preceptos
imperativos relativos a la adopción que no pueden ser vulnerados, nos referimos al
control judicial al requerir la aprobación del Juez48, las prohibiciones acerca del
adoptante y adoptado, los asentimientos por parte del hijo o por parte de los
padres según corresponda y otros requisitos legales, siendo éstos de obligatorio
cumplimiento por ser normas imperativas.

• Los reconocimientos de complacencia son contrarios a las normas de orden


público, porque van en contra de los principios jurídicos que conforman la idea de
la institución jurídica de la filiación, que descansa sobre valores superiores y
predeterminaciones entendidas conforme la naturaleza de la institución. En virtud
a ello, se tiene que el principio orientador de la filiación es el elemento objetivo,
como principio de veracidad y expresión de la realidad biológica que preexiste y
no como una categoría artificial por la que pretende constituir una relación
paterno-filial - finalidad que tiene un reconocimiento por complacencia - por estas
consideraciones, si la declaración de paternidad no es conforme a la veracidad
consanguínea, existe una contradicción en esencia de los postulados orientadores
de la filiación.

48Excepcionalmente no requieren de control judicial, la adopción que se tramita según la Ley de


Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores declarados judicialmente en abandono, y
aquellas tramitadas ante notario según lo dispuesto por la Ley N° 2662, Ley de competencia
notarial
43
CONCLUSIONES:

 Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio y es


precisamente éste el vínculo que los une, para ello tenemos al reconocimiento y la
sentencia declaratoria de paternidad o maternidad.

 El reconocimiento vendría a ser la acciónvoluntaria que expresa una declaración


formal de paternidad o maternidad que es reconociendo por cualquiera de los
conyugues. Este mismo acto es meramente acto declarativo, solemne e irrevocable.

 Nuestro código civil establece que el reconocimiento debe constar mediante tres
formas a través de el registro de nacimientos, escritura pública, testamento, esto
en como medidas alternativas para no dejar de proteger a los hijos
extramatrimoniales.

 Los sujetos involucrados son el sujeto activo que es quien hace el reconocimiento
del hijo y el sujeto pasivo, el hijo que es reconocido

 Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de


la prueba de ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado
de certeza. Ante la negativa de someterse a alguna de las pruebas, luego de haber
sido debidamente notificada por segunda vez bajo apercibimiento, el juez evaluará
tal negativa, las pruebas presentadas y la conducta procesal del demandado y
declarará la paternidad o al hijo como alimentista.

44
Bibliografía

 Enrique VarsiRuspigleosi (2004). Divorcio filiación y patria potestad. Segunda


edición. Editorial Jurídica Grisley. Lima.
 Alex F. placido (2003). Filiación y patria potestad. Primera edición. Editorial Gaseta
Jurídica. Lima
 Enrique VarsiRuspigleosi (2005). El nuevo proceso de filiación en el nombre del
padre. Primera edición. Editorial Universidad Mayor de San Marcos. Lima - Perú
 Enrique VarsiRuspigleosi (2010). El moderno tratamiento legal de filiación
extramatrimonial. Segunda edición. Editorial Juristas Editores E.I.R.L. Lima
 Zavaleta Velarde, Braulio (2009). Declaración Judicial de Paternidad Extrajudicia.
Primera Edición. Editorial interacción de Derecho S.A. Lima.
 Código Civil. Derecho de Familia

45

Vous aimerez peut-être aussi