Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE

OXÍGENO (DBO5) Y DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO.

Profesor encargado de la materia:

MÓDULO: 5º

SECCIÓN: 1ª

Alumnos:

CONTRERAS TORAL LEONARDO 0850898K

JUNIO 2018

MORELIA, MICH.
DETERMINACION DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5 ) NMX-AA-028-SCFI-
2001 Y DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO NMX-AA-030-SCFI-2001
EN AGUAS RESIDUALES.

OBJETIVO

Determinar la demanda bioquímica de oxígeno y la demanda química de oxígeno de acuerdo a las


normas NMX-AA-028-SCFI-2001 y NMX-AA-030-SCFI-2001 en aguas residuales respectivamente.

METODOLOGIA

 Metodología para DBO5

1.- Se colocó un volumen requerido de agua tomada en la descarga del rio chiquito en la avenida
Solidaridad en dos frascos de 1.5 L y se añadió por cada litro de agua un mL de cada una de las
siguientes disoluciones: disolución de sulfato de magnesio, disolución de cloruro de calcio,
disolución de cloruro férrico y disolución amortiguadora de fosfatos.

2.- Se puso a una temperatura aproximada de 20°C ± 1°C.

3.- Se saturó con oxígeno aireando con aire filtrado, libre de materia orgánica durante una hora
por lo menos.

4.- Se determinó el DBO de 5 días del material de siembra como para cualquier otra muestra. Esto
es una siembra control. A partir de este valor y de uno conocido de la dilución del material de
siembra (en el agua de dilución) se determinó el consumo de oxígeno disuelto de la siembra.

5.- Se neutralizó la muestra a un pH entre 6.5 y 7.5 con ácido sulfúrico o hidróxido de sodio de
concentración tal que la cantidad de reactivo no diluya la muestra en más del 0.5%.

6.- Se dejó incubar la muestra durante 5 días, para obtener resultados más confiables. Se hicieron
varias diluciones por duplicado de la muestra preparada (3) para obtener una captación de
oxígeno disuelto en dicho intervalo.

7.- La determinación del oxígeno disuelto inicial se realizó por medio del método yodométrico de
azida modificado, de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-AA-012-SCFI.

8.- También se realizó por medio del método electrométrico de acuerdo a lo establecido en la
norma mexicana NMX-AA-012-SCFI y se obtuvo la conductividad eléctrica.

9.- Se empleó un blanco del agua de dilución como un control aproximado de la calidad del agua
de dilución no sembrada y de la limpieza de los frascos de incubación. Junto con cada lote de
muestras, se incubó un frasco de agua de dilución no sembrada.
10.- Se incubó a una temperatura aproximada de 20°C ± 1°C las botellas de DBO5 que contenía la
muestra con las disoluciones deseadas, los controles de siembra, los blancos de agua de dilución y
el control de la azida.

11.- Después de 5 días de incubación se determinó el oxígeno disuelto en las diluciones de la


muestra, en los controles y en los blancos. La medición se realizó inmediatamente después de
destapar la botella de Winkler, para evitar absorción de oxígeno del aire por la muestra.

 Metodología para la determinación de DQO por el método de reflujo abierto/método de


titulación.

Para niveles mayores de 50 mg/L de demanda química de oxígeno.

1.- Se transfirió una muestra de 50 mL al matraz Erlenmeyer de 500 mL. Se agregó una cantidad
adecuada de sulfato mercúrico y algunas perlas de vidrio. Se adicionó una alícuota de 25 mL de la
disolución estándar de dicromato de potasio 0.0417 M y se mezcló mediante un movimiento
circular.

2.- Se conectó el matraz Erlenmeyer al condensador tipo Friedrich y hacer circular el agua de
enfriamiento.

3.- Por el extremo superior del condensador se agregó lentamente 75 mL de la disolución de ácido
sulfúrico-sulfato de plata y se agitó con movimiento circular para homogeneizar.

4.- Se calentó el matraz que contiene la mezcla y se mantuvo a reflujo durante 2 horas a partir del
momento en que empezó la ebullición. Se dejó enfriar el condensador y posteriormente se lavó
con 25 mL de agua.

5.- Se añadió agua por el extremo superior del condensador hasta completar un volumen
aproximado de 300 mL, se retiró el matraz del condensador y se enfrió a temperatura ambiente.

6.- Se agregaron 3 gotas de disolución indicadora de 1,10 fenantrolina como indicador y se tituló
con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0.025 M. Se tomó como punto final el primer
cambio de color de azul verdoso a café rojizo.

DIAGRAMA DE BLOQUES
RESULTADOS

 CALCULOS PARA LA DETERMINACION DE DQO

La demanda química de oxígeno, expresada en mg O2/L, se calcula con la siguiente ecuación:

𝑉1 − 𝑉2 × 𝑀 × 8000
𝐷𝑄𝑂 =
𝑉3
100 − 2 × 0.284 × 8000
𝐷𝑄𝑂 =
300
𝑂2
𝐷𝑄𝑂 = 14.8133 𝑚𝑔
𝐿

 CALCULOS PARA LA DETERMINACION DEL DBO5

𝑂𝐷𝑖 𝑚𝑔⁄𝐿 − 𝑂𝐷5 𝑚𝑔/𝐿


𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) =
% 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

Para un volumen de muestra del 2% de disolución, tenemos:

𝑂𝐷𝑖 𝑚𝑔⁄𝐿 = 0.0284𝑁 ∗ 300𝑚𝐿 = 8.52 𝑚𝑔/𝐿

Primera alícuota;

8.52 𝑚𝑔⁄𝐿 − 3.2 𝑚𝑔⁄𝐿


𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) =
0.02

𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) = 266

Segunda y tercera alícuota (iguales);

8.52 𝑚𝑔⁄𝐿 − 3.1 𝑚𝑔⁄𝐿


𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) =
0.02

𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) = 271

Para un volumen de muestra del 5% de disolución, tenemos:

𝑂𝐷𝑖 𝑚𝑔⁄𝐿 = 0.0284𝑁 ∗ 300𝑚𝐿 = 8.52 𝑚𝑔/𝐿

Primera alícuota;

8.52 𝑚𝑔⁄𝐿 − 3.2 𝑚𝑔⁄𝐿


𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) =
0.05

𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) = 106.4


Segunda y tercera alícuota (iguales);

8.52 𝑚𝑔⁄𝐿 − 3.1 𝑚𝑔⁄𝐿


𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) =
0.05

𝐷𝐵𝑂5 (𝑚𝑔⁄𝐿) = 108.4

OBSERVACIONES.

El método de la demanda química de oxígeno no oxida uniformemente todos los materiales


orgánicos. Algunos compuestos son muy resistentes a la oxidación, mientras que otros tales como
los carbohidratos son fácilmente oxidables.

Los compuestos alifáticos volátiles de cadena abierta no se oxidan.

Las muestras se tomaron exactamente a la mitad del rio, es decir, donde el flujo es mayor y hay
menor cantidad de obstrucciones.

CONCLUSIONES

Se ha comprobado la dificultad que entraña definir y concretar el concepto de parámetros útiles


para la determinación de la contaminación del agua en general, y en el caso de la DBOx y la DQO
en particular. Debido a la complejidad que conlleva la detección de problemas invisibles a nuestros
ojos, así como su medición.

Destacar también la restricción que supone averiguar sus valores, ocasionada por la necesidad de
unos aparatos especiales, instalaciones adecuadas, personal cualificado, condiciones muy
concretas y controladas, etc.

Los dos parámetros estudiados son de gran utilidad en el análisis y depuración de aguas
residuales. Primero por la información que ofrecen con respecto al estado de las aguas, y en
segundo lugar por las conclusiones y aplicaciones derivadas de su estudio, ya que indirectamente
informan sobre el estado de depuración de las aguas durante su tratamiento.

Pero se debe tener en cuenta que no son los únicos ni los más importantes a la hora de analizar y
caracterizar las aguas, si no que en este examen hay que considerar otros parámetros de gran
importancia: pH, temperatura, sulfatos, sólidos en suspensión, grasas, iones metálicos,
compuestos tóxicos... Sólo una visión conjunta de todos ellos y sus interacciones llevarán hasta un
análisis completo y correcto de las aguas a estudio, indispensable para un reciclaje de las mismas.

Vous aimerez peut-être aussi