Vous êtes sur la page 1sur 21

1.9.

1 EL CAPITALISMO

El capitalismo, dice Loucks, es un <<sistema de organización económica


caracterizado por la propiedad privada y por el uso para el beneficio privado del
capital creado por el hombre y del capital de origen natural>>.Puede hablarse, así,
de los orígenes del capitalismo, con lo cual, implícitamente, se está haciendo
referencia a la organización económica de Europa entre los siglos XVI y XVII.
O puede tratarse de algo aparentemente tan concreto como el capitalismo
americano actual; o puede estudiarse el desarrollo capitalista en su conjunto.

•El modelo clásico del capitalismo fue, precisamente el de la


segunda mitad del siglo XIX, apoyado jurídicamente en la
propiedad privada tal como esta se configuraba en el Código
napoleónico: como un ejército de reserva de trabajadores que
Del capitalismo permitían una desenfrenada explotación que genero un gran
desarrollo de la lucha de clases; y con un maquinismo y
liberal a la una división del trabajo en grados cada vez más elevados.
Paralelamente a ese panorama económico, el capitalismo
liberal garantizo normalmente, las libertades políticas
planificación formales, pero no los derechos sociales.
•Por otra parte, el capitalismo en su fase liberal durante el cual
indicativa la intervención del estado en la Economía fue relativamente
débil, aunque no tanto como da a entender el abusivo empleo
del lema del laissez faire-, se vio sometido a violentas crisis
económicas, la última de las cuales (1929 -1939) puso en
peligro al sistema en su conjunto.

•En estas sociedades capitalistas <<duales>>, la integración como


medio racional para la defensa y el progreso del sistema se hace
muchas veces inalcanzables. La represión sustituye a la integración
de las clases trabajadoras: las libertades formales ni siquiera
existen, o no pasan de ser una simple farsa. Y, a la postre, cuando
La diversidad en las masas brota la conciencia de la propia opresión, y llegan
a plantearse reivindicaciones revolucionarias.
capitalista •En una palabra, el cambio de sistema-, la reacción delas clases
dominantes, de la oligarquía local (generalmente vinculada al
capitalismo internacional), no es otra que la dictadura de clase,
traducida en gobiernos duros, militares, incluso aunque
haya parlamentos, prensa y sindicatos más o menos aparentes.

Los que originaron cambios importantes en el sistema capitalista fueron


precisamente:
primera
guerra
mundial

originaron cambios
importantes en el
sistema capitalista
que es diferente al
capitalismo liberal

depresion
economica

A mediados de la década de los setenta se produjo el fenómeno contrario de la


tendencia al monetarismo y a la desregulación, culminado todo ello de
Reaganomics.

1.9.2 EL SOCIALISMO

Es muy difícil definir lo que es el socialismo sin acotar antes el propósito concreto
de la definición. Se ha dicho que, en conjunto, el socialismo es una corriente
de pensamientos con multitud de expresiones. Todas ellas coinciden en un cierto
afán de igualitarismo entre los hombres, que teóricamente, no puede lograrse sino
con una mayor o menos sustitución de la propiedad por la colectiva en los medios
de producción.
SOCIALISMO

La construcción
Del socialismo a
teórica del
la perestroika
socialismo
La construcción teórica del socialismo

Tras nuestra aproximación al tema, es insoslayable una referencia a algunos


aspectos de la génesis moderna de socialismo, recordando de antemano l hecho
de que Marx y Engels consagraron casi todo su esfuerzo al análisis y a la crítica de
la sociedad capitalista en que vivieron.

Un gobierno socialista ha de realizar en primer lugar una serie de cambios. La


reforma agraria es decisiva para suprimir los vestigios del régimen del feudalismo.

El segundo paso es el ajuste entre el sector socialista y el capitalista, compuesto,


este último por las pequeñas y medianas empresas no nacionalizadas.

Un tercer paso lo constituye la integración de la producción agrícola y artesana la


nueva economía socialista, a través de la constitución de cooperativas.

Del socialismo a la perestroika

Rudolf Bahro llamo el socialismo realmente existente, y que en la URSS paso por
diversas etapas:
a) Comunismo de guerra (1917-1921), con la nacionalización de todos los
medios de producción, y con una situación final –como consecuencia
también de una larga y cruenta guerra civil- de hambre y de escasez.
b) Nueva Política Económica, NEP (1921-1927), con aceptación de un alto
grado de economía mixta, inversión extranjera y funcionamiento relativo, del
mercado.
c) Liquidación de la NEP y sumisión de toda la economía a la propiedad del
Estado (incluida la agricultura) y a la planificación central (1927-1985).

Durante este largo periodo hubo intentos diversos de cierta liberalización (Jruschov,
Lieberman), pero sin resultados positivos. El socialismo real resultante fue objeto de
profunda citica incluso des dentro de la URSS a partir de 1970

1.10 LOS NIVELES DE DESARROLLO

La existencia de diferentes niveles de desarrollo es una evidencia que se encuentra


su traducción mas clara en el acervo de datos estadísticos que hoy recopilan a la
escala mundial de las naciones unidas.

Debemos entrar ahora en la identificación de las raíces del atraso que nos hace
persistir en el mundo de hoy amplias áreas de subdesarrollo que contienen dos
tercios de la población mundial.

La economía mundial está formada por países con distintos niveles de desarrollo
económico.

El indicador empleado para medir el nivel de desarrollo de un país es el PIB per


cápita, que mide el valor de los bienes y servicios finales de que dispone el
ciudadano medio, pero no explicita si los bienes y servicios contribuyen o no al
bienestar de la sociedad: no nos dice nada acerca de la distribución de la renta. Es
solo una medida aproximada del nivel de desarrollo de los países.
La condición desarrollo-subdesarrollo cambia con el paso del tiempo porque los
distintos grupos y países representan trayectorias diferentes.

¿POR QUÉ CRECEN LOS PAÍSES?

El desarrollo está condicionado a un continuo crecimiento del producto per cápita.


Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone
un ciudadano medio.

El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor
trabajo y ésta, a su vez, del aumento de la inversión:

 En la medida en que se aumenta el stock de capital de la economía.


 La productividad del trabajo aumentará.
 El crecimiento de la oferta total de bienes y servicios se producirá.

Para el pensamiento neoclásico la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro:


a tasas de ahorro más altas corresponden países más ricos.

El incremento de la productividad se debe a la acción de unos factores endógenos:


• Aprendizaje en el trabajo: la experiencia adquirida por los
trabajadores les procura conocimientos técnico aumentando la
1 productividad de los propios trabajadores.

• Capital humano: generado por la acumulación de conocimientos


del factor trabajo, el cual aumenta también la productividad de
2 los demás factores.

• Investigación y desarrollo: la evolución técnica determina


también la capacidad de crecimiento de la economía.
3

• Infraestructura pública: física (transporte o inmaterial (educación,


derechos de propiedad) se encargará de elevar la productividad
4 del capital privado y con ella el crecimiento de la economía.

Normalmente se puede aumentar el ahorro reduciendo el consumo, pero en


sociedades que se encuentran en el nivel de subsistencia, las posibilidades son
mínimas; entonces lo que hacen es buscar ese ahorro en el exterior, a veces a
través de organismos internacionales y otras por la vía privada (inversiones o
préstamos).

En un país subdesarrollado el sector predominante es el primario. Para superar el


estadio de subdesarrollo un país tiene que dar respuesta a los siguientes problemas:
• La escasez de capital: derivada de la baja renta delos países
en desarrollo y e su baja tasa de ahorro interno.
1
• La industrialización: la industria impulsa toda la actividad
productiva generando un proceso de aprendizaje enorme y
permite diversificar la oferta exportable.
2
• Sin incorporarse a los grandes mercados mundiales, las posibilidades
de crecimiento de un país atrasado son muy débiles porque su peso
específico, como oferente y demandante será inapreciable.
3

• Ritmo de crecimiento demográfico: lograr que el producto


real per cápita experimente un crecimiento continuado
durante largos períodos es cada vez más difícil cuanto más
rápido crezca la población y, además ocurre que los
4 beneficios del crecimiento no se distribuyen
equitativamente entre los oferentes entre los sectores
sociales.

1.11 ÁREAS DE GRAVITACIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Dentro de las tendencias de la economía internacional y en cierto modo por encima


de los problemas ya analizados sobre sistemas económicos y nivel de desarrollo,
no es difícil apreciar un cambio considerable en el panorama mundial. Y más
concretamente la podemos llamar “gravitación económica general”.

Europa occidental protagonizo el naciente mercado mundial, que consolido para


más de cuatro siglos con el descubrimiento, colonización y repoblación del nuevo
mundo, no es extraño pues que las dos guerras mundiales tuvieran, en el siglo XX,
su principal su principal centro de operaciones en esa parte marítima y terrestre del
mundo.

Y algo parecido puede decirse de la posguerra, con la creación de la organización


del tratado del atlántico del norte (OTAN). Cuyo prolegómeno fue el plan de
Marshall, de hecho así se mantuvieron desde la fecha de la creación de la Alianza
atlántico hasta el comienzo de la crisis de 1973.

Pero lo que parecía una cristalización atlántica del mundo empezó a cambiar
precisamente con la crisis de los años 70 y 80, con lo que será un desplazamiento
cada vez más pronunciado del área de gravedad de la economía mundial, desde
las riberas del atlántico a la orilla asiática del pacifico.

Los cuatro dragones:


LOS CUATRO DRAGONES

Corea del sur.

Hong Kong

Taiwan

Singapur
Contribuyeron al fortalecimiento de las naciones de la ASEAN, así mismo
contribuyeron al fenómeno a que nos estamos refiriendo las expectativas para Rusia
del desarrollo de Siveria Oriental; y la espectacular expansión que está registrado
en China.

1.12 LA CONTROVERTIDA GLOBALIZACIÓN

En ese sentido la globalización se remontaría a por lo menos 1494, cuando se firmo


el tratado de Tordesillas:

 Los reyes de Castilla y Aragón Isabel y Fernando, y Juan II, rey de


Portugal, firmaron un tratado en la ciudad vallisoletana de Tordesillas. El fin
del acuerdo era repartir las zonas de conquista y anexión del Nuevo Mundo
mediante una línea divisoria en el océano Atlántico y los territorios
adyacentes. Un año antes los reyes españoles habían solicitado al Papa
Alejandro VI Borgia que emitiera una bula papal para darles derecho a
evangelizar todas las tierras americanas descubiertas hasta entonces y por
descubrir. Sin embargo, el monarca luso consideró que esta medida suponía
un privilegio excesivo para la corona española, por lo que propuso dividir los
territorios entre las dos naciones.

El concepto de Globalización. La versatilidad de este término ha generado una


profunda confusión, incluso entre los científicos. Coloquialmente, la Globalización
es dotada de una personalidad y, por tanto, de una capacidad de acción. Por
ejemplo: "la Globalización está causando desigualdades". Este hábito es el
responsable de la confusión ya que la Globalización no es un agente, sino un
proceso evolutivo o un desarrollo histórico. El concepto "Globalización" representa
algo similar al concepto "Renacimiento" o "Belle Epoque". No puede ser
responsable de nada, ya que tan sólo hace referencia al período de tiempo en el
que transcurren una serie de acontecimientos históricos que, por sus
características, se considera que comparten el mismo conjunto de causas. Por lo
tanto, no es la Globalización quien actúa, sino una serie de actores internacionales
o nacionales que interactúan entre sí originando los fenómenos que componen el
sistema internacional actual; un período de tiempo que se ha denominado
Globalización.

La característica principal que define a la Globalización es la interdependencia que


se ha desarrollado en el planeta en las últimas décadas gracias al desarrollo de las
tecnologías de la comunicación. Este fenómeno ha sido estudiado bajo el enfoque
de distintas disciplinas científicas. Desde la Sociología, se ha enfatizado en la
revolución tecnológica y en las transformaciones que se han operado en la
sociedad. La revolución electrónica y digital de la segunda mitad del s. XX tienen
una resonancia análoga a la Revolución Industrial de finales del s. XIX y la de la
primera mitad del s. XX. En términos similares, este nuevo desarrollo, sobre todo de
las comunicaciones, ha originado una nueva edad histórica que supera a la Edad
Moderna. Por tanto, existe un esfuerzo por identificar las características propias de
la sociedad posmoderna.

Entre los sociólogos, Manuel Castells (Castells, 2001) destacó el papel de las
tecnologías digitales de la información y de la comunicación que permitirían el
surgimiento de una estructura social en red (la sociedad red) en todos los ámbitos
de la actividad humana, y cómo esta actividad propiciaría la interdependencia
global. Para Luc Boltanski y Eve Chiapello (Boltanski/ Chiapello, 2002), la revolución
tecnológica ha ido acompañada de una renovación ideológica del espíritu del
capitalismo, lo que ha generado la irrupción de nuevos discursos y formas de
organización. Esta revitalización del capitalismo ha sido posible gracias a que las
ideologías críticas contra este sistema no se han renovado y continúan usando
esquemas de análisis y discurso obsoletos. Con el nuevo capitalismo global,
Zygmunt Bauman (Bauman, 2003) sostiene que ha surgido una nueva
fragmentación social. Ésta ha interrumpido progresivamente la comunicación entre
las élites globales y gran parte de la población que está cada vez más "localizada".
Esta mayoría sobrelleva el peso de los inconvenientes de la nueva estructura y por
ello padece de incertidumbre, ansiedad y miedo, dando origen a nuevos
fundamentalismos ideológicos. Para Ulrich Beck (Beck, 2004), no se trata sólo de
una sensación subjetiva de temor que se extiende entre los habitantes del planeta,
sino que hay factores que, por su complejidad creciente, tienden, cada vez más, a
escapar al control de las instituciones. Por lo tanto, la Globalización es una fase de
desarrollo de la sociedad donde los riesgos sociales, políticos y económicos
internan a las personas en una sociedad del riesgo.

1.12.1 GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

Los avances en la globalización existen de manera inexcusable una lógica de visión


global de las relaciones internacionales de poder. En contra del unilateralismo que
hoy se arroga la política oficial de EE.UU. tras abandonar el viejo espíritu norte
americano globalizador que tan excelsos representantes tuvo.

Francis Lieber Presidente


Wilson

Carta de la ONU
codigo de tratado
humanitario

sociedad de las naciones

El institucionalismo surgió como una crítica a los modelos abstractos de los


neoclásicos y se propuso incorporar al análisis las variables del entorno sociopolítico
en el cual los individuos toman sus decisiones.
El nuevo imperialismo surge como una idea de querer asemejar las ideas políticas
y económicas de superpotencias, entre las cuales predomina la de Estados Unidos
de América.

Es cosmopolitismo nace a partir de políticas y relaciones constitucionales, es decir,


con honestidad y respeto por todos los ciudadanos y factores que se mueven dentro
de una política.

1.12.2 GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

El segundo aspecto de la globalización, el económico, es un hecho que se evidencia


por doquier. Como lo demuestra la circunstancia de que en la década 1990,
mientras el PIB mundial creció en un tres por ciento.

Debido entre otras cosas a las facilidades de comercio creadas por la:

 GATT
 OMC

La globalización se enfrenta a numerosos descontentos por la idea de los cambios


en curso en el escenario mundial benefician claramente a unos pocos países.

La globalización económica es una de las tres dimensiones más importantes


de globalización comúnmente mencionadas en la literatura académica, con las
otras dos siendo globalización política y globalización cultural, así como el término
general de globalización. Dicho término se refiere a la creciente integración
económica e independencia de economías nacionales, regionales y locales
alrededor del mundo a través de una intensificación de transacciones fronterizas de
bienes, servicios, tecnologías y capital. Mientras la globalización es un conjunto
extenso de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e
intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es impulsada
por el rápido y significante crecimiento de la información acerca de todos los tipos
de actividades productivas, comercialización y por el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.

1.12.3 GLOBALIZACIÓN ECOLÓGICA

La faceta de la globalización ecológica, cabe sintetizarla en la idea de que todos los humanos
vivimos en un solo mundo. Como ya constató el Inca Garcilaso en sus Comentarios
reales (1609), al referirse al “viejo y nuevo mundo, como una misma cosa”. Idea que ya con otras
dimensiones, en un planeta mucho más poblado y con poderosas tecnologías
deteriorantes del medio, desarrollaron Barbara Ward y René Dubos, con su libro Only
oneWorld
1 que funcionó como texto básico para la preparación de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente de 1972 en Estocolmo. Aquel primer concilio
ecuménico-ecológico fue la señal de alerta sobre la realidad de una biosfera cada vez
más afectada a causa de los deterioros inducidos por la especie humana. Lógicamente,
después de la señal de alerta, vendría el diagnóstico, que se produjo en 1980,
al publicarse el voluminoso estudio Global 2000, impulsado por el Presidente Carter
desde la Agencia de Medio Ambiente de EE.UU. (EPA).En el cual se demostró que todo el
entorno (suelos, aire, agua, bosques y otros recursos naturales) estaba mucho peor de lo que se
pensaba. Más adelante, en 1987, la llamada Comisión Brundtland (por el nombre de su
presidenta, la Jefe de Gobierno de Noruega), consagraría la expresión de desarrollo
sostenible; como conjunto de instrumentos y acciones para reconciliar al hombre y
sus tecnologías con la naturaleza. Con posterioridad, a partir de la Conferencia de
Río-92, se pasaría a la fase de verdadera acción, que sin embargo aún no ha tenido
los éxitos deseables. Como se patentizó en la Cumbre (Nueva York, 1997) y en la
Conferencia de Johannesburgo, del 24 de agosto al 4 de septiembre del 2002(Río +
10). Esta última, vituperada por casi todos, por la falta de avances en muchos temas, y
especialmente en lo que concierne a la solidaridad económica Norte /Sur
1.12.4 SIN ALTERNATIVA A LA GLOBALIZACIÓN

El escenario global en el que vivimos, es, lógicamente, bastante más complejo que el mero
aumento de las relaciones recíprocas entre Estados, organismos, empresas, etc.

Se trata de un proceso con otros muchos perfiles, en extensión y profundidad, en lo que es una
malla inacabable de conexiones mutuas. Una globalización que se densifica con la
Nueva Economía, se potencia merced a la sociedad digital, y sin que a todo eso haya
verdadera alternativa.

Así lo puso de manifestó Mike Moore, entonces Director de la OMC en el momento más difícil
del encuentro ministerial de la organización en Seattle1999: “la alternativa no sería otra
que volver a la guerra fría; con todo lo que ello significaría de re vivencias militaristas y de grandes
inversiones en armamentismo”.

En contra de lo que sucede ahora, cuando la acumulación pacífica, sin ninguna contienda
de alcance universal desde 1975 aunque ciertamente haya conflictos de baja
intensidad con decenas de miles de muertes y destrucciones incontables, genera
recursos ingentes que se colocan vía los grandes mercados financieros.

1.12.5 CRITICAS DE LOS ANTI

Todo lo anterior no es óbice para reconocer el más grande de los problemas los
dualismo que era el desarrollo desigual; en termino de rápido crecimiento de riqueza
para algunas minorías pujantes, en el paralelo al estancamiento de los ingresos
reales de las clases medias y de los estratos mas bajos incluso en las naciones mas
avanzadas.
• Los mercados financieros
a.

• Marginacion de los Paises


b.

• Inseguridad en los mercados laborales


c.

• Insuficiente capacidad de los gobiernos


d. convencionales

Por lo demás cabe decir que el tema de globalización también está en el debate
sobre si es mejor ir a un acuerdo global de liberalización económica mundial o por
lo contrario tiene más lógica hacerlo progresivamente por medio de acuerdos
previos.

1.12.6 ¿CONVERGENCIA DAVOS/PORTO ALEGRE?

Los episodios antiglobalización al modo de Seattle, se repitieron en todo un rosario


de reuniones del:

 FMI
 Banco mundial
 OMC
 Consejo Europeo
 G-7
De modo que los encuentros internacionales se complicaron por las medidas de
seguridad contra los antiglobalización que fueron racionalizados su posición hasta
llegar al manifiesto de puerto alegre redactado en el 2000, como contraposición.

Sin embargo, lo cierto entre Davos y Porto alegre están tendiéndose puentes para
un posible entendimiento en el futuro, tal como supo expresarlo Mario Soares ex
presidente de Portugal y miembro del foro social.

1.12.7 EL COMPROMISO DE WASHINGTON

En el sentido apuntado en el futuro de las relaciones NORTE/SUR, parece


evidentemente que no cabe aceptarlo más como dogmas los contenidos en el
consenso de Washington, que fundamento en diez puntos, que generalmente se
tiene por la expresión del pensamiento único en materia económica, y que se
expresa como resumimos a continuación:
1
• Disciplinas Presupuestarias

2
• Reforma Fiscal

3
• Tipos de Interes

4
• Tipos de cambios

5
• Liberalizacion comercial

• Plena apertura para favorecer la invercion


6 extranjera directa
7
• Politica de Privatizaciones

8
• Politica Desreguladora

9
• Derechos de Propiedad

10
• Principos de democracia y libertad

El pensamiento único que pretendía asumirse con el consejo de Washington no es


ninguna panacea. Desde el propio Adam Smith que ya reconoció la preeminencia
del estado para la defensa, los asuntos exteriores, la justicia y educación.

1.13 EL GATO DE SIETE VIDAS Y EL SEMYB

Podríamos decir que el capitalismo del sigo XIX se a transformado a lo largo de


una serie de cambios, hasta llegar a lo que hoy cabe llamar sistema de economía
mixta y bienestar (SEMYB).
• primera gran
1848 y 1871 rerevoluvion
social.

la comuna y sus
amplias
rsonancias.

• La gran
1880 depresion del
siglo XIX

Canciller de
hierro incorporo
a los obreros la
prevision social.

•Arma letal del


caitalismo fueron
siglo XX el taylorismo y el
fordismo

Nueva forma de
pactismo con el
sistema
establecido-
•paradigma de
resistencia y
Gran depresion progreso del
sistema dentro del
mundo britanico

El Keynesianismo
constituyo la gran
reforma social del
capitalismo.

Segunda
• Corte
Guerra Keynesianismo
mundial

Freno el fuerte
expansionismo
sovietico.

1.14 CUESTIONES PUNTUALES DE LA ORGANIZACIÓN INTERNALIZACIÓN

Cabe señalar algunos puntos importantes de la estructura internacional a largo


plazo, sin perjuicio de las muchas anotaciones.
Organizacion
Internacional

Necesaria
Consejo de reorganizacion y
Cuotas de la ONU
Seguridad nuevas parcelas de
actividades

Cuotas de la ONU

No todos los estados de las naciones unidas están al corriente pago de sus
obligaciones, de modo que los medios resultan ineficientes para atender muchas de
las actividades más perentorias.

Consejo de seguridad

Frente a esas circunstancias, a toda luces muy pocas democráticas, los intentos
habidos hasta ahora para reformar la carta han sido vanos debido a la renuencia de
los cinco grandes a ceder en sus posiciones de poder. La ultima propuesta de
modificación la hizo EEUU.

Necesaria reorganización y nuevas parcelas de actividad

Está claro que deben mejorarse procedimientos, hoy altamente burocratizados, con
derroche e incluso no poca corrupciones y canonjías.

 La conferencia cumbre de tierra.


 La reunión espacial de roma.
En definitiva puede verse que las naciones unidas cumplen un gran papel en la
comunidad internacional y por ello mismo sus funciones deben ser objeto de
renovación constante.

Vous aimerez peut-être aussi