Vous êtes sur la page 1sur 22

INTRODUCCION

La globalización es el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como


resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la
circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y
las técnicas, y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como
sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los últimos años. La globalización es
fuente de múltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los
que debe enfrentarse hoy la Unión Europea. Para poder explotar plenamente el potencial
de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unión
Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza
multilateral a fin de reconciliar el crecimiento económico, la cohesión social y la protección
del medio ambiente.

Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos,


desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos,
demográficos y culturales. De ahí que, a partir de esta idea, tratare de plasmar en este
trabajo, todos los factores que involucra un tratado de libre comercio.
INTEGRACION Y LA GLOBALIZACION

DEFINICION DE GLOBALIZACION:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,


que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del


mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX)
recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa
en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales
a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos
de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor
importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto
con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico
también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y
simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza
por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
(aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)
facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el
plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la
sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las
redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes
despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo
en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al
capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos
grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la
superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o


características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar
según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado
gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo
rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

La globalización trae consigo ventajas y desventajas para un país y algunas de estas se


muestran a continuación.

Ventajas de la globalización

 Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia.


 Avance en la comunicación entre países para el buen aprovechamiento de los
recursos.
 Eliminación de aranceles.
 Economía y mercado globales.
 Acceso universal a la cultura y la ciencia.
 Mayor desarrollo científico-técnico.
 Privatización de empresas públicas
 Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
 La desregularización financiera internacional.

Desventajas de la globalización

 No se tiene control sobre los mercados ni las multinacionales.


 Desequilibrios económicos respecto a los recursos de un país.
 Desaparición de costumbres culturales
 Aumento excesivo del Consumismo
 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
 Desaparición del Estado de Bienestar.
 Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
 Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas".
 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son
cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones
de los trabajadores.
 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a
otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

FACTORES QUE BENEFICIAN SU DESARROLLO:

 Apertura de mercados, como en la Unión Europea.


 Medios de comunicación, especialmente Internet.
 Crecimiento y fusiones entre empresas.
 Privatización de empresas públicas.
 La desregularización financiera internacional.
CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del
orden político.

2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la


existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica
es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas,
quedarán a la saga del desarrollo.

3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad


política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países,
queda en segundo plano.

4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la
capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se
dice que la globalización es deshumanizante.

5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los
aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero,
en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de
personas.

6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información,


el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras
nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc.
Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los
mercados, una lógica de red transnacional y global.

7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y


medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o
global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas empresa tenderían a
desaparecer por falta de capital para invertir.

8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes


estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACION

Es importante conocer la globalización porque nos permite entender nuestra situación


actual, como por ejemplo como nos afecta la crisis económica mundial, la crisis de
alimentos, etc., además de que gracias a la globalización podemos hacer muchos ajustes
a la economía en muchos países ya que cuenta con muchas ventajas muy evidentes
como lo son la rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida y nuevas y mejores
oportunidades para nosotros.

Si queremos que la globalización nos brinde lo mejor, debemos aprender a gobernar


mejor en los ámbitos local, nacional e internacional en forma unida.

Pero nos debemos de asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva
para todos y evitar que millones de personas se queden en la miseria.

La globalización tiene mucho que ver con nosotros, ya que se podría definir como un
proceso beneficioso con una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo o todo
lo contrario, que nos podría perjudicar, ya que esto se vería con temor debido a que
consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos
países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

La globalización nos ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo


verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países
se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países
que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza
disminuye.

¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SIN GLOBALIZACIÓN?

Los que quieran saber cómo sería el mundo sin globalización pueden estudiar cómo era
un mundo, en el que la mitad por lo menos era capitalista, al final de la Segunda Guerra
Mundial, digamos en 1946. El mundo sin globalización sería como fue, más o menos,
entre 1945 y 1957: Un conjunto de economías nacionales, casi yuxtapuestas, con un
mínimo de relaciones económicas entre ellas. Eran economías protegidas con aranceles y
cuotas, controladas (monedas inconvertibles, sin apenas movimientos de capital, precios
y salarios) Enfrentadas unas con otras comercialmente y en medio del enfrentamiento
ideológico y estratégico de la "guerra fría". Había, sin embargo, un gran predominio de la
economía norteamericana.
¿Piensa los enemigos de la globalización lo que sería el mundo actual sin globalización?
¿Cómo es la utopía de la antiglobalización?
¿Sería mejor, más generador de riqueza, bienestar y libertad que el actual?
Para unos cuantos sin duda sería mejor, pero es muy dudoso que lo fuera para la
humanidad en su conjunto.
La globalización a vista de pájaro es un proceso, y en cada momento un resultado de ese
proceso, un estado de cosas, un sistema de relaciones económicas y políticas, que ni
puede ni conviene que desaparezca. No queremos regresar al mundo de la economía de
supervivencia, de la privación masiva, del racionamiento de víveres, al proteccionismo a la
ultranza, la enfermedad como estado normal de las personas y la muerte prematura. El
proceso en sí, a pesar de sus defectos, es, en este sentido, necesario y positivo, pero no
debe ser el único.
¿Es la globalización un proceso predeterminado?

Es un proceso abierto: lleno de sorpresas (nuevos agentes, nuevos recursos, nuevas


ideas, nuevas tecnologías, afectado por las casualidades, y también por las desgracias,
por el progresivo desgaste de la madre tierra. Como ejemplos de esto tenemos el precio
del petróleo, la emergencia de China e India, el militante fundamentalismo islámico, la
reducción de número de monedas) La historia no se ha terminado. La irrupción de la yihad
islámica en la vida de las sociedades occidentales es una sorpresa; el papel de los
llamados BRIC; la substitución de la gasolina en la automoción (Detroit Car Show) por
electricidad y agro combustibles; la vuelta de la religión a la política; la fuerza de las
ONGs; el empoderamiento de los pequeños por medio de las nuevas tecnologías.
Internet, Google, Skyphon, E-buy, You Tube. Etc.
Es un proceso abierto, indeterminado (en su conjunto, aunque limitado por algunas
determinaciones parciales, por ejemplo, la hegemonía de los Estados Unidos y más
seriamente por el cambio climático) Es un proceso que puede tomar otra dirección
diferente a la actual. Lo cual nos da esperanza, si no estamos de acuerdo con el presente
estado de la globalización, pero nos deja sobre los hombros la responsabilidad de hacer
algo para cambiar el rumbo que nos parece lleva hacia la catástrofe, por ejemplo, en
cuanto al calentamiento global. La globalización es cosa de todos, individualmente, pero
sobre todo en cuanto somos capaces de organizarnos y actuar colectivamente para que la
recta razón y la justicia impere en el mundo.

¿Qué tareas impone la globalización a los ciudadanos?

a) Conocer los fenómenos que están cambiando el curso de la historia actual (la
economía, las tendencias políticas, las actitudes y valores o contra-valores de la
juventud, la emigración) Con especial atención a las fuerzas que mueven la esfera
internacional.
b) Evaluar la fuerza, gravedad, seriedad y durabilidad de los cambios, para distinguir
los cambios profundos que permanecerán por varias generaciones de las simples
modas perecederas.
c) Discernir lo positivo de las nuevas tendencias, que muchas veces viene recubierto
de una sospechosa modernidad. Lo que exige la sabiduría y la prudencia para
separar lo bueno y conveniente de lo malo u pernicioso para la sociedad.
d) Prevenir los cambios futuros para adaptar convenientemente los planes y
proyectos que se han dado, para desarrollar otros en unas circunstancias que
seguramente habrán cambiado
e) Esperar activamente (es decir, sin dejar de seguirlos y vigilarlos) a que unos
planes y proyectos bien concebidos y ejecutados den el resultado natural que se
debe seguir de ellos
f) Tener paciencia Cuando realizado todo la anterior no se tiene poder suficiente para
cambiar las cosas.
DEFINICION DE INTEGRACION:

Tenemos la suerte de vivir en una sociedad compuesta por muchos y variados gruposde
personas. Grupos y personas diferentes entre sí, que forman parte de la esencia de
nuestra cultura y de su futuro. Pero la forma en la que a menudo están organizadas
nuestras sociedades lleva a que algunos grupos no sean capaces de ejercer plenamente
sus derechos fundamentales y sean excluidos socialmente.
Muchas veces, esa discriminación nace de los prejuicios que tenemos hacia ellos, hacia
los discapacitados, hacia los inmigrantes y los refugiados, hacia las distintas etnias que
componen nuestra sociedad, hacia los enfermos, hacía las personas mayores
La diversidad plantea uno de los principales retos para la reconstrucción de la ciudadanía.
Tenemos que asimilar el Derecho a la Diferencia, reconociendo las necesidades
específicas y las aportaciones de cada población. El derecho a no ser discriminado se
completa con el derecho a beneficiarse de diferentes medidas para garantizar su
integración y participación en la vida social. A ello hay que unir el ejercicio de valores
como la solidaridad y el respeto, como principios básicos para la convivencia.
La integración es la consecuencia de la participación de todas esas personas en todoslos
ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás.
Todos debemos potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participación en
la vida cultural, social y política. La integración en un proceso dinámico que debe incluir la
participación de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad,
no en la caridad.
En una sociedad integradora todos ganamos, del efecto enriquecedor de la diversidad.
Porque al final y al cabo, “nosotros” somos todos

INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Proceso mediante el cual varios Estados soberanos acuerdan voluntariamente poner en


práctica una serie de medidas encaminadas a intensificar sus relaciones económicas.
Existen diferentes grados de integración económica, que van desde la mera existencia de
relaciones comerciales normales entre naciones independientes hasta la completa
unificación de sus economías. Un primer estadio del proceso de integración lo constituye
el sistema de preferencias aduaneras que un conjunto de países se conceden entre sí,
como ocurrió, por ejemplo, con los países de la Common-wealth a partir de 1932. Un
segundo estadio lo constituyen las áreas o zonas de libre comercio como por ejemplo, la
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); los países miembros de una zona de libre
comercio eliminan las barreras arancelarias y permiten el libre comercio entre ellos, pero
pueden mantener aranceles nacionales diferentes frente a terceros países. Un tercer
estadio lo constituye la unión aduanera, en la que los países que la forman eliminan los
aranceles y demás restricciones al comercio entre ellos, pero mantienen un arancel
exterior común frente a terceros países. La unión aduanera requiere una cierta
armonización de las políticas industriales, sociales, fiscales y monetarias de los países
miembros; su implantación no es fácil, y cuando se consolida suele conducir a formas de
integración más avanzadas. El Zollverein alemán (unión aduanera) fue la antesala de la
reunificación de los diferentes reinos o estados germánicos en el siglo xix.

La Comunidad Económica Europea (CEE) es más que una unión aduanera. La libertad de
establecimiento y la libre prestación de servicios, junto a la libre circulación de
mercancías, de personas y capitales entre los países miembros, son los elementos
básicos de la noción de Mercado Común previsto en el Tratado de Roma como uno de los
medios fundamentales para conseguir los fines de la CEE. La progresiva aproximación de
las políticas económicas, el establecimiento del sistema monetario europeo y la creación
del mercado interior de la CEE, previsto para el 1 de enero de 1993, son hitos de esta
experiencia integradora. La completa unión económica y monetaria, el establecimiento de
una autoridad supranacional cuyas decisiones sean vinculantes para los países miembros
y un cierto grado de integración política supondrán la definitiva consolidación del proceso
de integración europea.

Tipos de Integración

a) Distintos tipos de integración:

La Integración Fronteriza - Zona de Libre Comercio - Unión Aduanera – Mercado


Común - Comunidad Económica y Unión Económica. Zona Franca.

b) La integración Latinoamericana.

II.- a) Distintos tipos de integración:

Los sistemas de integración son siempre dinámicos y difícilmente consoliden un tipo o


modelo puro de integración, ya que habitualmente, a los elementos propios y
característicos de cada modelo suele sumársele alguna particularidad de otro modelo
integracionista, lógicamente adecuándolo a las necesidades y circunstancias del área a
integrar.

Esquemas de integración:

a) Integración Fronteriza.
b) Zona de Libre Comercio.
c) Unión Aduanera.
d) Mercado Común.
e) Comunidad Económica o Unión Económica.
Estos distintos esquemas de integración requieren por parte de los Estados diferente
grado de compromiso.

En los más elementales, los Estados no suelen ceder facultades o potestades en órganos
regionales y comunitarios, conservando para sí la plenitud de sus derechos soberanos.
Los órganos creados suelen tener sólo funciones administrativas y las decisiones políticas
se toman por el acuerdo unánime o consenso de los Estados Miembros.

A medida que analizamos esquemas más complejos es mayor el grado de compromiso


asumido por los Estados, y esto se observa tanto en la complejidad de la estructura
orgánica, las funciones y poderes conferidos a los órganos comunitarios, en la
elaboración del llamado derecho comunitario y por supuesto también en el método de
solución de conflictos elaborado, que puede variar desde las negociaciones directas, el
sometimiento de la cuestión a un tribunal arbitral (ad - hoc o permanente) o la creación de
un tribunal jurisdiccional permanente con la atribución de poderes suficientes para
imponer sus decisiones a los Estados Parte (como es el caso del Tribunal de Justicia para
las Comunidades Europeas).

A) INTEGRACIÓN FRONTERIZA:

Es en rigor más que un proceso de integración, un movimiento subregional con un


objetivo tarifario en el comercio fronterizo.

B) LA ZONA DE LIBRE COMERCIO:

Se trata de un proceso jurídico comercial transitorio por el cual los Estados Parte regulan
sus intercambios comerciales concediéndose exenciones progresivas aduaneras, de
gravámenes y restricciones.

Implica la eliminación de las barreras arancelarias entre los Estados integrantes de la


zona únicamente para los productos originarios de los Estados Parte. Es decir implica la
implementación intra-zona del “arancel 0", ya sea para la totalidad de los bienes y
servicios que circulen en ella o rigiendo parcialmente dicha exención para un número
determinado de productos.

Se dice que es un estadio intermedio entre el régimen de preferencias aduaneras y las


uniones aduaneras, ya que en la Zona de Libre Comercio cada país conserva su
autonomía comercial, tarifaria e impositiva frente a los terceros (Estados o particulares).

Es decir que se busca el levantamiento de las barreras arancelarias intra-zona pero cada
Estado conserva su autonomía y fija libremente los aranceles hacia el exterior (extra-
zona).

Como ejemplo de zonas de libre comercio podemos mencionar al NAFTA (Notrh Amerian
Free Trade Agreement), que vincula a Canadá, los Estados Unidos de Norteamérica y
México; o el APEC (Acuerdo Económico de los Países del Pacífico Este).

Entre los que nos vinculan, podemos citar el Acuerdo de Complementación económica
MERCOSUR-Chile, el cual establece en su artículo 2º que:
“Las Partes Contratantes conformarán una Zona de Libre Comercio en un plazo de 10
años a través de un programa de Liberación Comercial que se aplicará a los productos
originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consistirá en
desgravaciones progresivas y automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para
terceros países en el momento de despacho a plaza de las mercaderías”.

C) La Unión Aduanera:

Conforme la definición que nos brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas; Políticas y


Sociales, la Unión Aduanera (U.A.) es una convención entre dos o más Estados que
suprime el pago o percepción de derechos al salir las mercaderías de un país hacia otro o
al ingresar desde el extranjero.

Asimismo refiere que tales acuerdos ofrecen trascendencia económica y hasta política,
por ejemplo la reunificación germana del siglo XIX fue posible gracias a la preparación
que significó entre los pueblos que integraron el Imperio alemán la formación de la unión
aduanera que formaron Prusia, Baviera, Hannover, Sajonia y otros Estados en 1.834.

La Unión Aduanera se caracteriza por la supresión de todas las trabas y restricciones


aduaneras intra-zona y el acuerdo de una política común en relación con los terceros.

Se articula sobre dos elementos básicos que son:

a) La liberación del comercio recíproco entre los Estados participantes, con la supresión
de los aranceles para los bienes y servicios que circulen en el área (vigencia del arancel
intra-zona cero).

b) La elaboración y vigencia de un arancel externo común (A.E.C.)

Algunos autores agregan como característica propia de la unión aduanera la existencia de


un tercer elemento que es la creación de una Aduana Común que provea de rentas al
área integrada.

Los derechos aduaneros quedan eliminados dentro del territorio que constituye la Unión y
cada Estado aplica idénticos derechos de aduana en sus relaciones con los terceros
Estados.

Por lo tanto hay una política exterior común que la diferencia de la zona de libre comercio.
Se establece el Arancel Externo Común (A.E.C.).

Según la calificación efectuada por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y el


Comercio (G.A.T.T.), en su artículo XXIV, apartado 8, “Se entenderá por Unión aduanera
la sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio”. Sus miembros
eliminan los derechos de aduana y demás restricciones al comercio para lo esencial del
intercambio de productos originarios intra-zona, y que los derechos y demás
reglamentaciones aplicadas por los Estados Parte en su comercio con actores extra zona
serán sustancialmente idénticos.

Como ya se expuso, los sistemas de integración regional, además de ser dinámicos,


difícilmente se consoliden en un modelo puro. Por ejemplo, la Comunidad Económica
Europea, si bien adoptó una Unión Aduanera, su desarrollo en las normas del tratado
infiere mayores consecuencias que las apuntadas por el G.A.T.T.

Así el Tratado de la Comunidad Europea señala que ésta se basará en una unión
aduanera que abarcará la totalidad de los intercambios de mercaderías y que
implementará la prohibición entre los Estados Miembros de los derechos de aduana de
importación y exportación, así como la adopción de un arancel externo común en sus
relaciones con terceros países.

Se eliminan así, los derechos y demás restricciones al comercio intra comunitario sobre
los productos originarios del área, y también los extra-zona que hayan cumplido sus
obligaciones aduaneras para la Comunidad en algún Estado Miembro siendo aquella
quien establece y percibe el arancel que deben soportar los productos de los países no
miembros, y legislar en la materia.

Otro concepto o noción de lo que se entiende por unión aduanera resulta de la


jurisprudencia de los tribunales internacionales.

El Tribunal Permanente de Justicia de La Haya en el año 1.931, en oportunidad de


pronunciarse respecto al régimen aduanero existente entre Alemania y Austria, estableció
que una Unión Aduanera requería:

- uniformidad de legislaciones y de aranceles entre sus miembros,


- unidad de fronteras y de territorio aduanero frente a los Estados no miembros,
- supresión de derechos de exportación e importación en los intercambios entre los
Estados Parte, y
- el reparto, según proporciones establecidas, de los derechos aduaneros.

Como se observa no podemos decir que contemos con un concepto rígido y bien
consolidado. Por el contrario, si bien la Unión Aduanera se caracteriza por la existencia de
elementos específicos – arancel intra zona cero y A.E.C. - cada región le adiciona
aquellos que son necesarios para el logro de sus objetivos comunes, teniendo en cuenta
las características propias del área que se pretende integrar.

Diversas Uniones Aduaneras:

Se han desarrollado a lo largo de la historia, diversos esquemas o uniones aduaneras.


Algunas lograron sostenerse sólo formalmente, fracasando en la consecución de los fines
propuestos, otras han logrado avances y sufrido retrocesos, y otras han ido
desarrollándose lenta, pausadamente, pero de mantener el firme propósito de obtener el
logro de sus objetivos, podrán lograr el desarrollo de la región. Podemos citar:

- El Grupo Andino.
- Mercado Común Centroamericano (M. C. C. A.).
- El CARICOM.
- La ALADI.
- El Mercado Común del Sur.

 El Grupo Andino:
El Grupo Andino (hoy Comunidad Andina) se originó con la firma del Acuerdo de
Cartagena en 1.969 como intento de los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú) por una parte, de superar la situación de preeminencia que tenían dentro
de la vieja ALALC los tres países más industrializados de la región (Argentina, Brasil y
México) y, por la otra, acelerar las acciones para conformar una unión aduanera.
Posteriormente ingresó Venezuela en el año 1.973 y Chile lo abandonó en 1.976.

Este esquema se apoyó en el modelo europeo estableciendo en su estructura institucional


un órgano supranacional (la Junta del Acuerdo de Cartagena, hoy Secretaría General), y
agregando a su organización pocos años después un Tribunal de Justicia.

Los objetivos del Grupo Andino fueron:

- Eliminar las barreras al comercio recíproco.


- Establecer la vigencia de un Arancel Externo Común.
- Armonizar las políticas económicas y sociales.
- Adoptar un programa conjunto de industrialización.

Inicialmente el comercio intra-subregional se incrementó entre los países miembros cuyos


mercados tenían escasos lazos preexistentes, poniendo en marcha el programa de
industrialización. Pero poco después se abandonaron los plazos para el cumplimiento del
programa de liberación y la adopción del arancel externo común.

Consientes de este estado de cosas en 1.987 se modifica el Acuerdo de Cartagena, con


la firma del Protocolo de Quito se estableció una mayor flexibilidad para el logro de las
metas del Grupo Andino.

En diciembre de 1.991 se firma en Cartagena el Acta de Badalona, que preveía el


establecimiento de una zona de libre comercio que entraría a regir el 1º de enero de
1.992, con la definición de un arancel externo común con cuatro niveles.

 Mercado Común Centroamericano (M. C. C. A.):

El Tratado General de Integración Centroamericana -Tratado de Managua-, que fue


suscripto en 1.960 entró en vigor en el año 1.961 entre El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua. Costa Rica se adhirió en 1.963. En él se prevé el libre comercio inmediato
del 95% de los bienes en el área.

Fue uno de los esquemas de integración más avanzados y exitosos de América Latina en
la década de los años sesenta. En 1.970 Honduras se retiró de facto con la imposición de
aranceles a las importaciones provenientes de América Central en virtud de un conflicto
surgido con El Salvador.

Esta situación sumada a conmociones políticas y dificultades económicas, hicieron que el


MCCA sólo sobreviviera nominalmente.

En junio de 1.990 se aprobó en Guatemala el Plan de Acción Económica para


Centroamérica, en el que se preveía la revitalización de la integración económica de
Centroamérica estableciéndose las bases para una nueva estrategia para la integración
económica regional compatible con la apertura externa.
En el año 1.992, y reincorporada Honduras, creó junto a El Salvador y Guatemala “El
Triángulo del Norte” con el establecimiento, ya en 1.993, de una zona de libre comercio a
la que se unió Nicaragua para crear el “Grupo de los Cuatro”. Estos países firmaron en
octubre de 1.993 el Protocolo de Guatemala con el objetivo de establecer una Unión
Económica, modernizando el programa encaminado en el Tratado de Managua de 1.960.

Los miembros del Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, Guatemala, Honduras,
El Salvador y Nicaragua) y Panamá formaron en 1.993 el SICA - Sistema de Integración
Centroamericana.

 El CARICOM:
Está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,
Guyana, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas y Trinidad y Tobago. En 1.995 ingresó Suriname.

En el año 1.967 se había creado la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA)
constituyendo un acuerdo de libre comercio limitado, pero fue sustituido por el Caricom
cuando Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago firmaron el Tratado de
Chaguarramas el 4 de julio de 1.973.

A partir de julio de 1.989 los Jefes de Gobierno de los Estados Miembros comenzaron con
la adopción de una serie de medidas tendentes a impulsar, promover y estimular la
integración política y económica, siendo uno de los principales objetivos el
establecimiento gradual en el área de un arancel externo común (A.E.C.) para la mayoría
de los bienes.

En enero de 1.995 el Caricom y Chile firmaron un acuerdo para evaluar la posibilidad de


establecer el libre comercio entre ellos.

 LA ALADI:

La Asociación Latinoamericana de Integración está formada por Argentina, Bolivia, Brasil,


Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Fue creada en 1.980, en reemplazo de la A.L.A.L.C , con la finalidad de promover el


crecimiento del intercambio comercial y la cumplimentación económica, como medio para
que los países de la región puedan acelerar su proceso de desarrollo económico y social
a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

Esta Asociación de doce (12) países permite la celebración de acuerdos entre dos o más
países. Utiliza como herramienta para lograr sus objetivos en el plano comercial, los
acuerdos de libre Comercio que pueden ser bilaterales, plurilaterales o regionales.

En su marco, se han celebrado más de cuarenta (40) acuerdos de alcance parcial entre
dos o más países, la mayoría de los cuales fueron suscriptos en la década de los noventa.
Un ejemplo es precisamente el MERCOSUR.
Si un país integrante de la ALADI firma un acuerdo de libre comercio con países no
miembros, debe extender las concesiones a los demás miembros de la Asociación.

La ALADI administra diversos acuerdos comerciales bilaterales y regionales configurando


un área de preferencias arancelarias.

Su organización consta, entre otros órganos, de un Comité Permanente de


Representantes integrado por Delegaciones de los doce (12) Países Miembros, cada una
de ellas formada por un Embajador y personal diplomático y de apoyo. Además la
Secretaría General, que funciona en Montevideo y cumple funciones técnicas, tiene
personal profesional y administrativo en cantidad que, para muchos de los países
integrantes, es desmedida con relación a las tareas que desarrolla y a los servicios que
presta esa Secretaría.

Si bien la ALADI no se organizó como un proceso comunitario al estilo de la Comunidad


Europea o el que aspira llegar el MERCOSUR, están cumplidas algunas funciones
positivas en el proceso de integración latinoamericano.

Sin embargo en los hechos, según expresa Lipovetsky, la ALADI no alcanzó a generar un
poder político con capacidad de decisión en los grandes problemas del intercambio y
desvinculada de los proyectos de cada uno de los países miembros de lograr el desarrollo
nacional, paulatinamente fue alejándose del objetivo inicial de crear un mercado común
latinoamericano.

Como su nombre lo indica el MERCOSUR aspira a constituirse en un Mercado Común no


obstante lo cual su análisis actual corresponde calificarlo, como sostiene la doctrina, como
una Unión Aduanera incompleta.

D) MERCADO COMÚN:

El objetivo de un Mercado Común no se completa con el levantamiento de las barreras


aduaneras intra-zona y el establecimiento del arancel externo común. El Mercado Común
tiende a barrer las fronteras económicas promoviendo la libre circulación de mercaderías
o bienes, de personas, de servicio y de capitales. Por eso suele decirse que en un
mercado común imperan, se desarrollan o rigen las cuatro libertades básicas; siendo ellas
las características propias de estos modelos.

Pero no aquí se agotan los elementos característicos de un Mercado Común, ya que


también implica la creación de órganos regionales, con asumidas concordancia y
coordinación política entre los Estados Miembros y hacia el exterior en forma conjunta y
programada. Existe una estructura orgánica regional bien elaborada.

Estos órganos además crean o elaboran el derecho regional, es decir la normativa que
regirá en el área entre los Estados integrados y regulará su comportamiento en bloque
hacia el exterior.
El Tratado de la Comunidad Económica Europea no contenía una definición expresa de
mercado común, no calificaba este concepto por cuanto no existía una formulación
apriorística en las normas fundacionales.

Recién el Tratado de la Comunidad Europea en su artículo 7 - a.- definió el concepto de


“mercado interno” aclarando que “implicará un espacio sin fronteras interiores en el que la
libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estarán garantizadas de
acuerdo con las disposiciones del Presente Tratado”.

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea en el caso Gastón Schul, en oportunidad


de interpretar las normar vigentes en el área determinó que el Mercado Común
“comprende la eliminación de todas las trabas a los intercambios intra comunitarios con
vistas a la fusión de los mercados nacionales en un mercado único que funcione en
condiciones lo más similares posibles a las de un verdadero mercado interior.”

El MERCOSUR, es actualmente una Unión Aduanera imperfecta o incompleta y no


constituye un Mercado Común, aspira a serlo.

El Tratado de Asunción - tratado fundacional del Mercado Común del Sur- se estableció
claramente la voluntad de los Estados Parte de constituir un Mercado Común; y, el artículo
1º no deja dudas de lo que debe entenderse por Mercado Común, el cual implica “La libre
circulación de los bienes, servicios y factores productivos entre los países...”.

La elección de un Mercado Común como modelo integrativo, sigue siendo el objetivo del
MERCOSUR, finalidad ratificada en 1.994, en el Protocolo de Ouro Preto en cuyo
Preámbulo se han reafirmado los principios y objetivos del Tratado de Asunción,
resaltando asimismo que los Estados Parte son consientes de la importancia de los
avances alcanzados y de la implementación de la Unión Aduanera como etapa previa a la
construcción de un Mercado Común.

La Unión Regional o Unión Económica:

La Unión regional es el grado más avanzado de integración regional que se conoce hasta
la fecha ya que requiere e implica un fuerte compromiso por parte de los Estados
Miembros con el esquema elegido.

Comprende la integración de prácticamente todos los aspectos de la actividad económica


de los Estados Partes. Implica la adopción de políticas micro y macro económicas
uniformes.

Además de encontrarse en él las características analizadas en los esquemas anteriores,


es decir: libre circulación de capitales, bienes, servicios y personas, libre circulación de
sentencias y laudos arbitrales, implementación de una política interna y externa uniforme,
con la vigencia del arancel externo común, etc.; se destacan además una sólida
estructura orgánica, con órganos comunitarios supranacionales, no sólo políticos y
legislativos, sino también judiciales, con la creación del Tribunal de Justicia de la
Comunidad.

Existe uniformidad también en su política monetaria y cambiaria. Cuando entre las


mencionadas actividades económicas integradas en la región, se incluyen las actividades
financieras, resulta necesaria la adopción de una política monetaria común, que llevará a
la creación de un sistema monetario bajo la conducción de un Banco Central de la
Comunidad y por último de una moneda común, a través de la cual se perfeccionará la
Unión Monetaria.

Además de la circulación de una moneda única en la región; se adopta una


documentación uniforme para los ciudadanos que pasan a ser “ciudadanos comunitarios”,
con igualdad de derechos y garantías, obligaciones y responsabilidades en cualquiera de
los Estados Parte.

Se resaltan y respetan los objetivos e intereses comunitarios, que son privilegiados ante
los intereses o conveniencias de los Estados individualmente.

El único espacio que ha alcanzado este nivel de integración es la Unión Europea, entre
los países que integran la zona euro.

A) La Zona Franca

La Zona Franca es una medida puramente económica, en la que hay un sólo país
implicado. No constituye en rigor de verdad una integración ya que no involucra distintos
Estados ni parte de estos. Es una zona dentro de un Estado que es tratada como si las
actividades comerciales e industriales se desarrollan en un país distinto de aquel dentro
del cual se llevan a cabo.

El fin es promover la inversión dentro de un país sin las trabas especialmente de carácter
impositivas que existen en el mismo.

No existe integración sino simplemente el interés del país que crea la Zona Franca por
lograr que una región poco productiva, poco habitada, pobre, a veces árida o desértica
pueda poseer una fuente de ingresos que garantice el desenvolvimiento comercial y el
crecimiento de la zona.

LIBRE MERCADO

Definición:

Un mercado libre es un competitivo mercado donde los precios son determinados por la
oferta y la demanda . However, the term is also commonly used for markets in which and
by the is limited to tax collection, and enforcement of private ownership and contracts. Sin
embargo, el término también se usa comúnmente para los mercados en los que la
intervención económica y regulación por el Estado se limita a la recaudación de
impuestos, y la aplicación de la propiedad privada y los contratos. Free markets differs
from situations encountered in or a , which can introduce price deviations without any
changes to supply and demand. Los mercados libres difiere de las situaciones
encontradas en los mercados controlados o un monopolio , lo cual puede introducir
desviaciones de precios sin cambios en la oferta y la demanda. Advocates of a free
market traditionally consider the term to imply that the is under private, and not or . Los
defensores del libre mercado tradicionalmente consideran que el término implica que los
medios de producción es de derecho privado, y no el control del Estado o de propiedad
cooperativa . This is the contemporary use of the term "free market" by and in popular
culture; the term has had other uses . Este es el uso contemporáneo del término "libre
mercado" por los economistas y en la cultura popular, el término ha tenido otros usos
históricamente .

A is one within which all markets are unregulated by any parties other than market
participants. Una economía de libre mercado es uno en el que todos los mercados no
están regulados por ninguna otra parte de los participantes del mercado. In its purest
form, the government plays a neutral role in its administration and legislation of economic
activity, neither limiting it (by regulating industries or protecting them from internal/external
market pressures) nor actively promoting it (by owning economic interests or offering
subsidies to businesses or R&D). En su forma más pura, el gobierno juega un papel
neutral en su administración y la legislación de la actividad económica, ni se limita
(mediante la regulación de las industrias o protegerlos de las presiones del mercado
interno / externo), ni promovido activamente (por ser dueño de los intereses económicos o
la oferta de subsidios a los empresas o de I + D).

Un ejemplo de esta intervención de gobierno es la posibilidad de establecer juicios en


contra de quienes violen contratos y acuerdos. Igualmente se castigarán los robos y los
fraudes, así como el daño a las personas en sus personas, bienes e intereses.

Los partidarios de una economía de libre mercado afirman que el sistema tiene las
siguientes ventajas:

 Contribuye a la libertad política y civil.

 Contribuye a la libertad económica y transparencia.

 Se asegura de mercados competitivos.

 Las voces de los consumidores se ven en que sus decisiones determinan qué
productos o servicios están en demanda.

 La oferta y la demanda de crear la competencia, que ayuda a asegurar que los


mejores bienes o servicios se proporcionan a los consumidores a un precio
inferior.

Los críticos de la economía de libre mercado afirman las siguientes desventajas de este
sistema:
 Un entorno competitivo crea una atmósfera de supervivencia del más apto. Esto
hace que muchas empresas no tener en cuenta la seguridad del público en
general para aumentar la línea de fondo.

 La riqueza no se distribuye por igual - un pequeño porcentaje de la sociedad tiene


la riqueza, mientras la mayoría vive en la pobreza.

 No hay estabilidad económica, porque la avaricia y el exceso de causas que la


economía tiene grandes oscilaciones que van desde la época de fuerte
crecimiento a una recesión catastrófica.

Características económicas de libre mercado

1. Economía de Libre Mercado El bueno, el malo y el feo

2. Los objetivos de una economía de libre mercado

a. En general se reconoce que los mercados libres existen para alcanzar


cuatro tipos distintos de objetivos.

i. Eficiencia

ii. Crecimiento

iii. Libertad

iv. Variedad

b. Su eficacia en el logro de los objetivos es un tema de mucho debate y


con frecuencia da lugar a la intervención del gobierno.

3. Eficiencia

a. Mercado libre, sin trabas por la intervención del gobierno, rápidamente


se puede adaptar para satisfacer las cambiantes dinámicas entre
productores y consumidores.

4. Crecimiento

a. Valor de los mercados libres, y confiar en los empresarios para crear


nuevos productos e ideas que a su vez, crear una nueva producción y
demanda de consumo.
5. Libertad

a. El libre mercado permite a los productores y consumidores a actuar de


acuerdo a sus propios intereses en lo que respecta a la utilización de
recursos.

6. Variedad

a. El libre mercado permite a los productores a centrarse en las demandas


de los consumidores volubles con el fin de maximizar las ganancias y la
eficiencia.

Elementos fundamentales del sistema económico de libre mercado

1. Los elementos fundamentales del sistema de economía de libre mercado son el


derecho a poseer un negocio y mantener ganancias después de impuestos, el
derecho a la propiedad privada, el derecho a la libre elección y el derecho a la libre
competencia.
2. Una persona debe tener la libertad para crear un producto, producirlo y venderlo
por un buen precio. Supply and demand should dictate prices. Oferta y la demanda
deben dictar los precios. The consumer, through their purchase power, should
have influence over what is produced and what it should cost. El consumidor, a
través de su poder de compra, debe tener influencia sobre lo que se produce y lo
que cuesta hacerlo. Finally, a free market system should be based on the
suppostion that a producer makes a profit. Por último, un sistema de libre mercado
debe basarse en la que un productor obtiene una ganancia.
3. Para que este sistema funcione, los siguientes principios deben estar presentes:
a. Vendedores / propietarios de los bienes y servicios deben tener la libertad de
vender a cualquier precio.
2.b. Prices of goods are set as per its demand and supply.Los precios de los
productos se establecen de acuerdo con la oferta y la demanda. 3.
c.The decisions about production must be made by consumers. Las decisiones
sobre la producción debe ser realizada por los consumidores.
4.d.Businesses must run with profit motive. Las empresas deben correr con ánimo
de lucro.

Forma de interpretarlo

UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO

(TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de


bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación
o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional,
como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad
Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio
comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el
movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Tipos de Tratados

Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por ejemplo,
referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no serán válidos, por
supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y respeto de un
determinado estatus (así, se acuerda que una de las partes será considerada neutral en
una guerra concreta). También pueden referirse a la preservación de las fronteras
existentes. Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción
de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo.

Más recientemente, estos tratados contienen la llamada “cláusula de nación más


favorecida”, con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo tratamiento que
se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación. El tratado multilateral más
importante de este tipo es el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que
asegura igual tratamiento a los nacionales de cualquiera de los países signatarios. Otro
tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes al arbitraje de
tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal Permanente de Arbitraje o el
Tribunal Internacional de Justicia.

CONCLUSIÓN

 la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y


repercusión elevados, esto es en los flujos y conexiones políticas, económicas y
culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue
siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las
circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente
diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no
es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos más
entusiastas.

 La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo.


Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalización contemporánea es la
magnitud y la institucionalización de su reglamentación política en todos los
niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya
sea por los lemas del mercado global.

 Free market economics aren't perfect, but neither are completely regulated
economies. La economía de libre mercado no es perfecta, pero tampoco lo son las
economías completamente regulada. The key is to strike a balance between free
markets and the amount of government regulation needed to protect people and
the environment. La clave está en encontrar un equilibrio entre el libre mercado y
la cantidad de regulaciones gubernamentales para proteger a las personas y el
medio ambiente. When this balance is reached, the public interest is protected and
private business flourishes. Cuando este equilibrio se alcanza, el interés público es
negocio prospera protegida y privada.
CUESTIONARIO

1._ ¿por qué es importante la globalización?

2._ ¿Piensa los enemigos de la globalización lo que sería el mundo actual sin
globalización?

3.- ¿Cómo es la utopía de la antiglobalización?

4.- ¿Qué es la Integración?

5.- ¿por qué importante la integración económica internacional?

6.- ¿qué es un mercado común?

7.- ¿de qué manera interviene el estado en el mercado libre?

8.- ¿por qué? Piensas que Los críticos de la economía de libre mercado afirman que:
Un entorno competitivo crea una atmósfera de supervivencia del más apto. Esto hace
que muchas empresas no tener en cuenta la seguridad del público en general para
aumentar la línea de fondo.

9.- ¿los tratados de libre comercio son importantes? ¿Por qué?

10.- ¿Por qué son importantes los elementos fundamentales del sistema económico
de libre mercado?

Vous aimerez peut-être aussi