Vous êtes sur la page 1sur 2

Nota sobre la relación Escuela-institutos

Gerardo Arenas

Nombre del cártel: Unidad y dispersión en el psicoanálisis


Rasgo: Relación Escuela-Institutos
Cartelizantes: Guillermo Zimmermann, María Teresa Pérez, Raúl Argüello
Ricardo Gandolfo, (+1) Gerardo Arenas
Procedencia: EOL (Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy)

Resumen
Desde una perspectiva formal, se discute la relación entre la Escuela y sus institutos
en lo que atañe al tratamiento de los efectos de grupo.

Una estructura bien articulada relaciona la forma del lazo entre los analistas con la ética
psicoanalítica y con la concepción del fin del análisis, y esa estructura sólo incide laxamente
en el carácter de los institutos de enseñanza a ella vinculados.1 Tal incidencia, por ser laxa,
lejos de permitir a una sociedad analítica orientar a sus institutos, podría hacer de éstos el
talón de Aquiles de aquélla.2
¿Cómo formalizar el problema? Para revertir los efectos de grupo que habían convertido su
propia Escuela en otra IPA –con esa estructura de Iglesia que itera la relación entre el padre
primordial y el clan fraterno–, Lacan la disolvió en 1980. Habría podido imputar el fallo a
miserias personales de los miembros de la EFP en general y de los involucrados en las
instancias del pase en particular, así como en la IPA cabía achacar los celos y odios inter
pares, o los desgarros causados por las disensiones, a los vicios de carácter o al escaso análisis
de los analistas, pero en ambos casos él prefirió deducir del impasse institucional las
configuraciones estructurales que, más potentes que las virtudes o defectos de cada uno,
crearon el campo de fuerzas donde todos se movían.

1
Cf. G. Arenas, Sobre la tumba de Freud, Buenos Aires, Grama, 2015, pp. 19, 34, 39, 48, 52s, 59s, 66s, 70s,
80.
2
Tensiones nacidas de la creación de un instituto desembocaron en la escisión del grupo francés (1953), por
ejemplo.
Tal es mi rasgo en este cártel surgido de un picante debate en Tucumán. Esta circunstancia
inicial hizo que en nuestros encuentros se hiciera especial referencia a una Escuela (la EOL)
y su relación con un instituto (IOM-IOM2) en una región (el noroeste argentino). Mucho
aprendí de Guillermo Zimmermann, María Teresa Pérez, Raúl Argüello y Ricardo Gandolfo
acerca de los avatares, tensiones e impasses de esa relación. Ahora bien, como dije, dados
unos hechos históricos, siempre cabe invocar otros, también históricos, con los cuales
queremos y creemos explicarlos, pero, como mi interés en este tema iba más lejos que esta
Escuela, este instituto y esta región geográfica, me esforcé por pasar de la anécdota a la lógica
y por entender los hechos históricos como efectos necesarios de ciertas estructuras.
Por ahora, los resultados son modestos. Sabemos que la Escuela es un modo de preservar el
discurso analítico frente al del amo, y que la disolución y la permutación programadas (en
cárteles, instancias y otros dispositivos) buscan quebrar o atemperar los efectos de grupo en
el lazo entre analistas y contrarrestar todo afán de caudillismo mediante organizaciones que
incluyan un principio de rotación. Sin embargo, esto no impide, por sí solo, que el lazo entre
analistas cristalice en una masa, con el riesgo –señalado por Freud– de que ésta se pulverice
y con ello se pierda el lazo discursivo.3
La estructura de la masa (todos iguales salvo uno) muestra que bajo el ideal siempre está el
padre. Por lo tanto, la veneración religiosa, la sobrestimación de la fidelidad, el culto al prócer
y el apego a la genealogía constituirán señales de alarma, mientras que los destellos de
irreverencia, los desplazamientos libidinales, la desidealización de los grandes hombres y la
preocupación por el futuro de la causa analítica deberán considerarse signos de correcta
orientación.
Por último, dijimos que la Escuela tiene con los institutos una articulación laxa, pero notemos
que esa articulación posee como mínimo la consistencia que le brindan quienes tienen doble
pertenencia, y entonces cabe preguntarse si acaso la Escuela debería reforzarla, por medio de
una acción política, a fin de tratar en ella los procesos de cristalización de grupos.

3
S. Freud, “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1992, p.
93.

Vous aimerez peut-être aussi