Vous êtes sur la page 1sur 65

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CÉLULAS SOLARES

DATOS INFORMATIVOS:
 Escuela Profesional: Ingeniería Mecánica
 Curso: Química General
 Semestre Académico: 2017- II
 Docente: Jose Avila
INTEGRANTES:
 Apellidos y Nombres:
Arbildo Baltodano Jefferson
Alvares Calderón Jeanpool
Atero Ito Brandon
Cribillero Flores Jefferson
Distra Cortez Jose
Martinez Cano Jose

Nvo. Chimbote, 9 de enero 2018

ING. MECANICA 1
INDICE

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” ................................. 1

I. INTRODUCCION. ......................................................................................................... 4

II. OBJETIVOS. .................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................ 5

III. CAPITULO I ............................................................................................................... 5

3.1. HISTORIA. .............................................................................................................. 5

3.1.1. HISTORIA DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ......................... 5

3.1.2. ERA ESPACIAL PANELES SOLARES ......................................................... 6

3.1.3. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA ACTUALIDAD ................... 8

3.2. DEFINICION. ........................................................................................................ 10

IV. CAPITULO II ............................................................................................................ 12

4.1. LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. ......................................................... 12

4.1.1. LA CÉLULA FOTOVOLTAICA: CÓMO FUNCIONA .............................. 12

4.1.2. TEORIA BASICA DE SEMICONDUCTORES. .............................................. 13

4.1.3. ESTRUCTURA BASICA DE UNA CELULA FOTOVOLTAICA. ................ 17

4.1.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA CELULA FOTOVOLTAICA. ...................... 18

4.1.5. FABRICACIÓN DE CÉLULAS FOTOVOLTAICAS. .................................... 19

ING. MECANICA 2
4.1.6. PARAMETROS FUNDAMENTALES DE UNA CÉLULA FOTOVOLTAICA.

21

V. CAPITULO III. ............................................................................................................ 24

5.1. TIPOS DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA ............................................. 24

5.1.1. ENERGÍA FOTOVOLTAICA DE SISTEMA AISLADO. .............................. 24

5.1.1.1. Componentes: ............................................................................................. 24

5.1.1.2. Panel fotovoltaico. ...................................................................................... 25

5.1.1.3. La bacteria. ..................................................................................................... 26

5.1.1.4. El regulador de la carga. ................................................................................. 28

5.1.1.5. Inversor. ...................................................................................................... 30

5.1.1.6. Aparatos. ..................................................................................................... 40

5.1.2. SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA CONECTADOS A LA RED ... 42

5.1.2.1. Componentes .............................................................................................. 42

5.2. PRINCIPIOS DE FUNCIONMIENTO ................................................................. 43

VI. CONCLUSIONES. .................................................................................................... 55

VII. BIBLIOGRAFIA. ...................................................................................................... 56

VIII. ANEXOS. .............................................................................................................. 57

ING. MECANICA 3
I. INTRODUCCION.

Una célula solar es un dispositivo capaz de convertir la energía proveniente de


la radiación solar en energía eléctrica. La gran mayoría de las células solares
que actualmente están disponibles comercialmente son de Silicio mono o
policristalino. El primer tipo se encuentra más generalizado y aunque su proceso
de elaboración es más complicado, suele presentar mejores resultados en cuanto
a su eficiencia.

Por otra parte, la experimentación con materiales tales como el Telurio de


Cadmio o el Diseleniuro de Indio-Cobre está llevando a las células fabricadas
con estas sustancias a situaciones próximas ya a aplicaciones comerciales,
contándose con las ventajas de poderse trabajar con tecnologías de láminas
delgadas.

Una célula fotoeléctrica, también llamada celda, fotocélula o célula


fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía
lumínica (fotones) (fig1). en energía eléctrica (flujo de electrones libres)
mediante el efecto fotoeléctrico, generando energía solar fotovoltaica.
Compuesto de un material que presenta efecto fotoeléctrico: absorben fotones
de luz y emiten electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el
resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.

ING. MECANICA 4
II. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.

 Reconocer la importancia que tienen las celulas solares en la actualidad en la


obtencion de energia electrica a base de energia solar para el beneficio de las
comunidades Rurales o alejadas que no tienen acceso a la red.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Aprovechamiento de la energia generada.


 Dar a conocer la ventaja que tiene la energia solar para el medio ambiente.

III. CAPITULO I
3.1. HISTORIA.

3.1.1. HISTORIA DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

La Energía Solar como una alternativa energética para un Desarrollo


sostenible significa la protección el planeta.

El sol es una fuente inagotable y limpia para la generación eléctrica. Plantas de


generación aisladas (no conectadas a la red eléctrica) para autoconsumo o
plantas conectadas a la red son el futuro para un desarrollo sostenible.

El desarrollo de la energía solar Fotovoltaica en el siglo XXI está teniendo un


acelerado avance tecnológico y económico. La energía es el motor de los
avances económicos en este siglo.

El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico
francés Alexadre-Edmond Becquerel.Sus estudios sobre el espectro solar,

ING. MECANICA 5
magnetismo, electricidad y óptica son el pilar científico de la energía
fotovoltaica.

En 1883 el inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda


solar con una eficiencia del 1%. La primera celda solar fue construida utilizando
como semiconductor el Selenio con una muy delgada capa de oro. Debido al
alto costo de esta celda se utilizó para usos diferentes a la generación de
electricidad. Las aplicaciones de la celda de Selenio fueron para sensores de luz
en la exposición de cámaras fotográficas.

La celda de Silicio que hoy día utilizan proviene de la patente del inventor
norteamericano Russell Ohl. Fue construida en 1940 y patentada en 1946.

La época moderna de la celda de Silicio llega en 1954 en los laboratorios Bells.


Accidentalmente experimentando con semiconductores se encontró que el
Silicio con algunas impurezas era muy sensitivo a la luz.

3.1.2. ERA ESPACIAL PANELES SOLARES

La primera utilización practica de la generación de energía con celdas


fotovoltaicas fue en los dos primeros satélites geoestacionarios de URSS y
USA.

Los avances logrados con la celda de silicio en 1954 contribuyeron a la


producción comercial, lográndose una eficiencia del 6%.

La URSS lanzó su primer satélite espacial en el año 1957, y los EEUU un año
después el 1 de Febrero de 1958. En el diseño de este se usaron células
solares creadas por Peter Iles en un esfuerzo encabezado por la compañía
Hoffman Electronics.

ING. MECANICA 6
La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite
norteamericano Explorer 1, lanzado en Febrero del año 1958. Este evento
generó un gran interés en la producción y lanzamiento de satélites
geoestacionarios para el desarrollo de las comunicaciones, en los que la energía
provendría de un dispositivo de captación de la luz solar.

Fue un desarrollo de gran importancia que estimuló la investigación buscando


paneles cada vez más eficientes y motivó a la industria de tecnología. El primer
mercado de los paneles fotovoltaicos fue entonces dirigido al sector
aeroespacial.

Los resultados positivos de la misión Explorer 1 marcaron una pauta en el


desarrollo de las comunicaciones y los paneles fotovolaticos.

La celda de Silicio entra en el escenario de la industria y empieza el desarrollo


de tecnologías en la producción. El primer paso fue y aun lo es, buscar paneles
mas eficientes. Esto se logro en 1970, la primera célula solar con
heteroestructura de arseniuro de galio (GaAs) y altamente eficiente se desarrolló
en la Union Sovietica por Zhore Alferov y su equipo de investigación.

El caso más representativo hoy día del uso de los paneles fotovoltaicos en el
sector aeroespacial está en la Estación Espacial Internacional. La energía
utilizada viene de 16 estructuras de 72 metros de envergadura por 12 metros de
ancho, 864 metros cuadrados de paneles solares en cada una de ellas. No hay
información oficial de la producción de cada una de las estructuras, la única
información es que los módulos fotovoltaicos son de alta eficiencia.

El módulo de alta eficiencia para uso aeroespacial es del orden del 20% de
eficiencia. Esto es en referencia a la radiación solar sobre la superficie terrestre,
al vacío la eficiencia es mucho mayor. Con este dato, cada una de las estructuras

ING. MECANICA 7
proporcionaría alrededor de 170 Kw/h y la generación de las 16 estructuras
estaría en alrededor de 2,7 megavatios/hora. Esto si los módulos fotovoltaicos
estuvieran sobre la superficie terrestre.

3.1.3. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA ACTUALIDAD

El siglo XXI nace con una premisa para el desarrollo sostenible medio-
ambiental. El creciente desarrollo industrial y de consumo trae como
consecuencia un deterioro del medio ambiente a través de las emisiones de
CO2 y otros gases que además de destruir la capa de Ozono afectan la salud del
hombre.

La protección del medio ambiente es compromiso de todos, gobiernos, personas


e industrias. Hoy día vemos un gran crecimiento, tanto en la producción
de paneles solares cada vez más económicos como en la implementación de
grandes plantas solares conectadas a la red eléctrica.

Australia y Estados Unidos no firmaron el tratado de Kyoto, sin embargo


construyeron las más grandes Plantas Fotovoltaicas.

En Deming, Nuevo México se encuentra una planta de 300 MW y en Gila Bend,


Arizona otra de 280 MW.

Por otro lado en Australia (Mildura, Victoria) se está construyendo una planta
de 154 megavatios. El objetivo del gobierno australiano es llegar a 270.000
megavatios mediante generación fotovoltaica para el año 2020. Curiosamente
estos dos países que no ratificaron el tratado de Kyoto tienen las mayores
plantas fotovoltaicas y continúan con su implementación.

ING. MECANICA 8
España hasta septiembre de 2007 tuvo un vertiginoso crecimiento de plantas
fotovoltaicas conectadas a la red, sin embargo la actual normativa
gubernamental, además de reducir el precio de compra ha limitado la cantidad
de megavatios instalados por trimestre para la implementación de plantas
solares fotovoltaicas.

El autoconsumo fotovoltaico es una alternativa para la reducción del CO2, sin


embargo no hay ninguna (o muy escasa) política de ayuda de cualquier tipo a
los productores de autoconsumo. En este caso además de la protección del
medio ambiente el directo beneficiario es el consumidor-usuario. Las
instalaciones fotovoltaicas se realizan por iniciativa privada y sin ningún tipo
de ayuda.

La situación fotovoltaica en España pasa por momentos muy difíciles. España,


uno de los países desarrollados con mayor potencial para la generación de
energías renovables, en especial fotovoltaica, está marginando estas tecnologías
sostenibles y responsables en favor de aquellas que están en manos de las
grandes eléctricas, contaminantes y peligrosas, lo que explicaría que, a pesar de
soportar una de las facturas más caras del mundo, los españoles tengamos
acumulado un supuesto déficit de tarifa, superior a los 30.000 millones de
Euros, frente a un oligopolio de empresas cuyo margen de beneficios dobla al
del resto de operadores europeos del sector.

Alemania, con menos de la mitad de horas de sol que España, ha invertido en


2012 en fotovoltaica más que España en toda su historia. Los alemanes cuentan
en la actualidad con 32.698 MW frente a los 4.516 MW instalados en España.
El pasado año los alemanes instalaron 7.604 MW frente a los 194 MW que se
colocaron en nuestro país. Las empresas alemanas ven en la fotovoltaica la gran

ING. MECANICA 9
solución a los problemas energéticos y dentro de 8 años no se producirá ni un
solo Kwh nuclear en suelo alemán.

3.2. DEFINICION.

Una célula solar es un dispositivo capaz de convertir la energía proveniente de


la radiación solar en energía eléctrica. La gran mayoría de las células solares
que actualmente están disponibles comercialmente son de Silicio mono o
policristalino. El primer tipo se encuentra más generalizado y aunque su proceso
de elaboración es más complicado, suele presentar mejores resultados en cuanto
a su eficiencia.
Las células fotovoltaicas son dispositivos que convierten energía solar en
electricidad, en un proceso en el que la luz que incide sobre un dispositivo
semiconductor de dos capas produciendo una diferencia del voltaje o del
potencial entre las capas.
Este voltaje es capaz de conducir una corriente a través de un circuito externo
de modo que se pueda producir trabajo útil. Aunque las células fotovoltaicas
eficientes han estado disponibles desde mediados de los años 50, la
investigación científica del efecto fotovoltaico comenzó en 1839, cuando el
científico francés, Henri Becquerel descubrió que una corriente eléctrica podría
ser producida haciendo brillar una luz sobre ciertas soluciones químicas.

El efecto fue observado primero en un material sólido (el metal selenio) en


1877. Este material fue utilizado durante muchos años para los fotómetros, que
requerían de cantidades muy pequeñas de energía. Una comprensión más
profunda de los principios científicos, fue provista por Albert Einstein en 1905

1
ING. MECANICA
0
y Schottky en 1930, la cual fue necesaria antes de que células fotovoltaicas
eficientes pudieran ser confeccionadas. Una célula fotovoltaica de silicio que
convertía el 6% de la luz solar que incidía sobre ella en electricidad fue
desarrollada por Chapin, Pearson y Fuller en 1954, y esta es la clase de célula
que fue utilizada en usos especializados tales como satélites orbitales a partir de
1958.

Las células fotovoltaicas de silicio disponibles comercialmente en la actualidad


tienen una eficiencia de conversión en electricidad de la luz solar que cae sobre
ellas de cerca del 18%, a una fracción del precio de hace treinta años.
En la actualidad existen una gran variedad de métodos para la producción
práctica de células fotovoltaicas de silicio (amorfas, monocristalinas o
policristalinas), del mismo modo que para las células fotovoltaicas hechas de
otros materiales (seleniuro de cobre e indio, teluro de cadmio, arseniuro de
galio, etc.) Hay que mencionar también las investigaciones que se están
llevando a cabo hacia el uso de otros materiales semiconductores, como puede
ser el dióxido de titanio (TiO2), obteniéndose éste en procesos industriales a
gran escala, y actualmente orientado a otros usos, como pueden ser el de
pigmento blanco para papel, pinturas y dentríficos, resulta ser una materia prima
muy interesante por su menor coste de fabricación.

Como todo, presenta un inconveniente, y es su escaso rendimiento en la


conversión de energía solar en eléctrica, ya que solo responde ante la banda
ultravioleta de la luz solar. Para resolver esta problemática, las investigaciones
se dirigen a la obtención de tintes sensibilizadores que mejoren la respuesta de
este material en un espectro más amplio de la radiación solar. Su eficiencia se

1
ING. MECANICA
1
encuentra sobre un 7%, lo cual es aproximadamente un tercio de lo que pueden
ofrecer las de silicio, pero su fabricación puede ser mucho más económica y
sencilla que éstas, siendo así mas rentables.

IV. CAPITULO II
4.1. LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.

4.1.1. LA CÉLULA FOTOVOLTAICA: CÓMO FUNCIONA

La palabra fotovoltaico procede de photo = luz y voltaico = electricidad y


significa electricidad producida a través de la luz. El efecto fotovoltaico se basa
sobre la capacidad de algunos semiconductores, como el silicio, de generar
directamente energía eléctrica cuando se exponen a la radiación solar. La
conversión de la radiación solar en energía eléctrica tiene lugar en la célula
fotovoltaica, que es el elemento base del proceso de transformación de la
radiación solar en energía eléctrica. La luz está formada por partículas, los
fotones, que trasportan energía. Cuando un fotón con suficiente energía golpea
la célula, es absorbido por los materiales semiconductores y libera un electrón.
El electrón, una vez libre, deja detrás de sí una carga positiva llamada hueco.
Por lo tanto, cuanto mayor será la cantidad de fotones que golpean la célula,
tanto más numerosas serán las parejas electrón-hueco producidas por efecto
fotovoltaico y por lo tanto más elevada la cantidad de corriente producida. (ver
figura 1).

Cómo está hecha la célula fotovoltaica La célula fotovoltaica es un dispositivo


formado por una delgada lámina de un material semi-conductor, muy a menudo

1
ING. MECANICA
2
de silicio. Se trata del mismo silicio utilizado en la industria electrónica, cuyo
coste es todavía más alto.
Actualmente el material más utilizado es el silicio mono-cristalino, que presenta
prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro tipo de silicio:

• Silicio Mono-cristalino: Rendimiento energético hasta 15 – 17 %.


• Silicio Poli-cristalino: Rendimiento energético hasta 12 – 14 %.
• Silicio Amorfo: Rendimiento energético menos del 10 %.

La célula fotovoltaica está hecha por una placa de silicio, normalmente de


forma cuadrada, con aproximadamente 10 cm de lado y con un grosor que varía
entre los 0,25 y los 0,35mm, con una superficie de más o menos 100 cm 2 .

4.1.2. TEORIA BASICA DE SEMICONDUCTORES.

Las células fotovoltaicas modernas están fabricadas de unos materiales con


propiedades electrónicas específicas que denominaremos semiconductores. Las
células fotovoltaicas funcionan gracias a algunas de esas propiedades que es
necesario conocer para adquirir una buena comprensión del funcionamiento de
una célula solar. Aunque la teoría atómica es complicada, sabemos que los
electrones que se encuentran orbitando alrededor del núcleo atómico no pueden
tener cualquier energía sino solamente unos valores determinados, que
denominaremos niveles energéticos, a los que se le pone nombre: 1s, 2s, 2p, 3s,
etc. En el caso del Silicio, la última capa, la número 3, posee cuatro electrones
y faltan también cuatro electrones para completarla. Cuando los átomos de
Silicio se unen unos a otros comparten los electrones de las últimas capas con
1
ING. MECANICA
3
los átomos vecinos formando lo que se denomina enlaces covalentes, muy
estables y fuertes. Estas agrupaciones se llevan a cabo de forma ordenada dando
lugar a un sólido de estructura cristalina. De la misma forma que los electrones
en un átomo no pueden tener cualquier energía, los electrones en un cristal
tampoco pueden tomar cualquier energía. Sin embargo lo que antes, en el
átomo, era un único nivel, ahora, son agrupaciones de niveles llamadas bandas
de energía. Y de la misma forma que los últimos niveles energéticos en un
átomo definen las propiedades químicas del átomo, las últimas bandas de
energía definen las propiedades electrónicas de un cristal. Las dos últimas
bandas ocupadas (total o parcialmente por electrones) reciben el nombre de
banda de conducción (para la más energética) y banda de valencia. (ver figura
2 y 3)

Estas bandas están separadas por una energía Eg denominada energía del gap,
que desempeña un papel principal en la teoría de los semiconductores. En
general, a una temperatura dada, algunos electrones tendrán energía suficiente
para desligarse de los átomos. A esos electrones libres se les denomina
electrones propiamente. A los enlaces que han dejado vacíos se les denomina
huecos. Reciben un nombre especial debido a que se comportan como si se
tratase de partículas con cargas positivas. A los electrones que todavía
permanecen ligados a los átomos se les asocia con los niveles energéticos
correspondientes a la banda de valencia. En un semiconductor como el que
estamos explicando, el número de electrones es igual al de huecos.

Semiconductores tipo p y tipo n.

1
ING. MECANICA
4
Mediante tecnología algunos átomos de los que constituyen la red cristalina del
semiconductor se pueden cambiar por otros, llamados impurezas, que pueden
ser de dos tipos: -donadoras, si en su última capa tienen un electrón más que los
átomos que constituyen la red. - aceptoras, si tienen un electrón menos.
Cuando en un semiconductor introducimos impurezas donadoras éstas pueden
perder el electrón fácilmente. Si introducimos un número de impurezas
adecuado es posible conseguir que el número de electrones en el semiconductor
(tipo n) venga determinado por el número de impurezas.

De forma análoga, cuando en el semiconductor introducimos impurezas


aceptoras, éstas capturan un electrón fácilmente lo que origina la aparición de
un hueco en la red. De nuevo, introduciendo el número de impurezas adecuado
puede conseguirse que el número de huecos en el semiconductor (tipo p) venga
determinado por el número de impurezas. En ambos casos se dice que el
semiconductor tiene carácter extrínseco, debido a que ahora la conductividad
del semiconductor no está determinada por una propiedad característica del
mismo (ó intrínseca) sino por algo ajeno (ó extrínseco) que se ha introducido
(impurezas).

Mecanismos de generación y recombinación.

Al describir el concepto de electrón y hueco en los apartados anteriores ligamos


su existencia al hecho por el cual un electrón gana energía suficiente para
liberarse del átomo al que estaba ligado. Precisando un poco más se dice que un
electrón gana energía suficiente para promocionarse de la banda de valencia a

1
ING. MECANICA
5
la banda de conducción, y de forma más breve aún, se ha generado un par
electrón-hueco (par eh).
El proceso inverso también existe y un electrón libre puede ser capturado por
un hueco (enlace vacío) de la red. Se dice entonces que se ha producido una
recombinación de un par eh. Estos procesos ocurren continuamente de forma
dinámica en un semiconductor. Pero si un semiconductor se encuentra en
equilibrio (aislado del exterior) el número de procesos de generación por unidad
de tiempo tiene que ser igual al número de procesos de recombinación. O sea,
que la población de de electrones y huecos permanece constante.

Existen varios procesos de recombinación/generación (procesos en los que un


electrón puede ganar o perder energía para intercambiarse entre la banda de
valencia y conducción). Nosotros vamos a analizar el proceso de generación
llamado radiactivo en el cual, el electrón gana su energía gracias a un fotón. En
una célula solar es necesario absorber fotones, por lo cual ahora entendemos
por qué la conductividad de un semiconductor aumenta cuando se ilumina con
fotones de energía mayor que la energía del gap, ya que sólo fotones con esa
energía son capaces de aumentar la población de de partículas capaces de
conducir. Otros aspectos sobre los procesos de recombinación radiactiva son:

Si admitimos que un semiconductor puede generar pares eh a partir de un fotón


debemos admitir también que puede perder (recombinar) pares eh mediante la
emisión de un fotón. En consecuencia, si admitimos que la célula genera pares
eh, también debemos admitir que recombina pares eh, es decir, que tiene un
mínimo volumen de pérdidas. Esta dualidad es la teoría que está detrás de los
cálculos de los límites de la eficiencia de conversión fotovoltaica. -A nivel de

1
ING. MECANICA
6
célula solar existen varios fenómenos (de emisión estimulada y de reciclaje de
fotones) que son los responsables de que la tensión máxima teórica que
podemos obtener de una célula solar fotovoltaica coincida con el valor del gap
del semiconductor expresado en eV.

4.1.3. ESTRUCTURA BASICA DE UNA CELULA


FOTOVOLTAICA.

Con la teoría ya descrita en los párrafos anteriores sabemos que un fotón puede
ser absorbido para crear un par eh. Como ilustra la figura 4.4 no basta con poner
dos cables a un semiconductor y ponerlo al Sol para que circule una corriente
eléctrica. Si lo hiciésemos lo único que conseguiríamos es que el semiconductor
se calentase, ya que los pares eh que generase la luz desaparecerían en un punto
dentro del semiconductor. Para conseguir la extracción de corriente es necesario
fabricar una unión pn que consiste en fabricar un semiconductor en el que una
zona sea de semiconductor tipo n y la otra zona de tipo p. Esta fabricación no
consiste en pegar un semiconductor p a uno n sino que debe hacerse de manera
que la red cristalina del semiconductor no se interrumpa al pasar de una región
a otra. Es necesario pues, el empleo de tecnologías especiales.

La existencia de la unión pn hace posible la aparición de un campo eléctrico en


la célula (con la dirección del lado n al lado p) que separa los pares eh: los
huecos, cargas positivas, los dirige hacia el contacto del lado p lo que provoca
la extracción de un electrón desde el metal que constituye el contacto; los
electrones, cargas negativas, los dirige hacia el contacto del lado n
1
ING. MECANICA
7
inyectándolos en el metal. Esto hace posible el mantenimiento de una corriente
eléctrica por el circuito exterior y en definitiva el funcionamiento de la célula
como generador fotovoltaico. Otro concepto importante en la estructura de una
célula solar es el concepto que hace referencia a lo que llamamos malla de
metalización frontal. Los contactos metálicos superficiales son necesarios para
extraer la corriente eléctrica de la célula. El metal es un material opaco a la luz,
en consecuencia, al menos el contacto frontal (el del lado de la célula expuesta
directamente al Sol) no puede recubrir completamente la superficie de la célula.
Puede pensarse entonces que el contacto frontal debe ser lo más pequeño (en
superficie) posible, pero si se hace excesivamente pequeño uno de los
parámetros de los que hablaremos posteriormente, la resistencia serie, aumenta
y esto significa una pérdida de eficiencia de la célula. Así pues ha de llegarse a
una solución de compromiso para que la superficie del contacto frontal sea lo
suficientemente baja para permitir el paso de la luz del Sol y lo suficientemente
alta para que la resistencia serie de la célula sea tolerable. (Ver Figura 4)

4.1.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA CELULA FOTOVOLTAICA.

Cuando una célula solar se expone al Sol la luz genera (g) pares eh. Cada uno
de estos pares constituye un potencial electrón circulando por el circuito
exterior. Asociado a este proceso tenemos los procesos de recombinación (r).
Cada proceso de recombinación aniquilará uno de los pares eh generados y, por
lo tanto, tendremos un electrón menos disponible para circular por el circuito
exterior. De ahí que se hable del mecanismo de recombinación como un
mecanismo de pérdidas para la célula.

1
ING. MECANICA
8
Para simplificar hemos representado en la Figura 4 el circuito exterior por una
resistencia R que representa la carga de la célula. Si admitimos que hemos
hecho circular una corriente I por el circuito exterior, esta corriente provocará
una caída de tensión en la resistencia, que se traslada a los bornes de la
resistencia, lo que significa que la célula debe operar a una tensión V = R·I. Esta
tensión afecta a la recombinación, debido a que ésta depende de V de manera
exponencial.

Entonces si la carga es muy elevada, también lo será la tensión y en


consecuencia la recombinación aniquilará todos los procesos de generación
impedirá la circulación de la corriente.

4.1.5. FABRICACIÓN DE CÉLULAS FOTOVOLTAICAS.

Las células fotovoltaicas de silicio se elaboran utilizando planchas (wafers)


monocristalinas, planchas policristalinas o láminas delgadas. Las planchas
monocristalinas (de aproximadamente 1/3 a 1/2 de milímetro espesor) se cortan
de un gran lingote monocristalino que se ha desarrollado a aproximadamente
1400°C, este es un proceso muy costoso. El silicio debe ser de una pureza muy
elevada y tener una estructura cristalina casi perfecta.

Las planchas policristalinas son realizadas por un proceso de moldeo en el cual


el silicio fundido es vertido en un molde y se lo deja asentar. Entonces se rebana
en planchas. Como las planchas policristalinas son hechas por moldeo son
apreciablemente más baratas de producir, pero no tan eficiente como las celdas
monocristalinas. El rendimiento más bajo es debido a las imperfecciones en la
1
ING. MECANICA
9
estructura cristalina, resultado del proceso de moldeo. Se podría explicar como
una agrupación de muchos cristales de silicio que dan un aspecto no uniforme
a la superficie.

En los dos procesos anteriormente mencionados, casi la mitad del silicio se


pierde como polvo durante el cortado.

El silicio amorfo, una de las tecnologías de lámina delgada, es creado


depositando silicio sobre un substrato de vidrio de un gas reactivo tal como
silano (SiH4). El silicio amorfo es una de grupo de tecnologías de lámina
delgada. Este tipo de célula solar se puede aplicar como película a substratos
del bajo costo tales como cristal o plástico. Otras tecnologías de lámina delgada
incluyen lámina delgada de silicio multicristalino, las celdas de seleniuro de
cobre e indio/sulfuro de cadmio, las celdas de teluro de cadmio/sulfuro del
cadmio y las celdas del arseniuro de galio. Las celdas de lámina delgada tienen
muchas ventajas incluyendo una deposición y un ensamblado más fácil, la
capacidad de ser depositadas en substratos o materiales de construcción baratos,
la facilidad de la producción en masa, y la gran conveniencia para aplicaciones
grandes.

En la producción de células fotovoltaicas al silicio se le introducen átomos de


impurezas (dopado) para crear una región tipo p y una región tipo n de modo de
producir una unión p-n. El dopado se puede hacer por difusión a alta
temperatura, donde las planchas se colocan en un horno con el dopante
introducido en forma de vapor. Hay muchos otros métodos de dopar el silicio.

2
ING. MECANICA
0
En la fabricación de algunos dispositivos de lámina delgada la introducción de
dopantes puede ocurrir durante la deposición de las láminas o de las capas.

4.1.6. PARAMETROS FUNDAMENTALES DE UNA CÉLULA


FOTOVOLTAICA.

Generalmente en las hojas de características de los módulos fotovoltaicos


suelen aparecer unos datos eléctricos que vienen a determinar el
comportamiento eléctrico del módulo bajo unas condiciones estándar de medida
(STC) que suelen ser, por convenio internacional, de 1000w/m2 y T=25ºC.
Algunas de estas especificaciones técnicas suelen ser:

La intensidad o corriente de cortocircuito (Icc) se produce a tensión cero y


se mide conectando un simple amperímetro a la salida de la célula o panel. Sus
valores suelen ser entre los 3 y los 7 Amperios. También podemos encontrarla
con la nomenclatura Isc por Short Circuit, corto circuito, en inglés.

La tensión de circuito abierto (Vca) es realmente la tensión máxima que


puede dar una célula o panel y se mide directamente entre bornes de la célula o
panel con un voltímetro. También podemos encontrarla con la nomenclatura de
Vsc en inglés.

La potencia pico o Wp es simplemente el producto real máximo de la corriente


y la tensión producida. Obviamente la Wp teórica es superior a la Wp real, eso
se explica a continuación con el Factor de Forma.

2
ING. MECANICA
1
Ahora imaginemos que el producto de Icc x Vca se representa por un cuadrado,
la esquina inferior izquierda representa el origen 0,0 de un eje de coordenadas
y el extremo superior derecho representa la potencia máxima teórica Wpt = Icc
x Vca. Bien, sabemos que la potencia Wp real siempre será menor que la Wp
teórica y en consecuencia la potencia real Wpr = Ip x Vp será menor que Wpt
= Icc x Vca. Pues el factor de forma es el cociente de FF = Wpr / Wpt y su
resultado, obviamente, será siempre menor que uno. Este dato nos da una idea
de la calidad de la célula o panel.

La cantidad de energía que entrega un dispositivo fotovoltaico esta determinado


por:

- El tipo y el área del material.


- La intensidad de la luz del sol.
- La longitud de onda de la luz del sol.

Por ejemplo, las células fotovoltaicas de silicio monocristalino actualmente no


pueden convertir más el de 25% de la energía solar en electricidad, porque la
radiación en la región infrarroja del espectro electromagnético no tiene
suficiente energía como para separar las cargas positivas y negativas en el
material.

Las células fotovoltaicas de silicio policristalino en la actualidad tienen una


eficiencia de menos del 20% y las celdas amorfas de silicio tienen actualmente
una eficiencia cerca del 10%, debido a pérdidas de energía internas más altas
que las del silicio monocristalino.

2
ING. MECANICA
2
Una célula típica fotovoltaica de silicio monocristalino de 100 cm2 producirá
cerca de 1.5 vatios de energía a 0.5 voltios de Corriente Continua y 3 amperios
bajo la luz del sol en pleno verano (el 1000Wm-2). La energía de salida de la
célula es casi directamente proporcional a la intensidad de la luz del sol.
(Por ejemplo, si la intensidad de la luz del sol se divide por la mitad la energía
de salida también será disminuida a la mitad).

Una característica importante de las celdas fotovoltaicas es que el voltaje de la


célula no depende de su tamaño, y sigue siendo bastante constante con el
cambio de la intensidad de luz. La corriente en un dispositivo, sin embargo, es
casi directamente proporcional a la intensidad de la luz y al tamaño. Para
comparar diversas celdas se las clasifica por densidad de corriente, o amperios
por centímetro cuadrado del área de la célula. La potencia entregada por una
célula solar se puede aumentar con bastante eficacia empleando un mecanismo
de seguimiento para mantener el dispositivo fotovoltaico directamente frente al
sol, o concentrando la luz del sol usando lentes o espejos. Sin embargo, hay
límites a este proceso, debido a la complejidad de los mecanismos, y de la
necesidad de refrescar las celdas. La corriente es relativamente estable a altas
temperaturas, pero el voltaje se reduce, conduciendo a una caída de potencia a
causa del aumento de la temperatura de la célula.

Otros tipos de materiales fotovoltaicos que tienen potencial comercial incluyen


el diselenio de cobre e indio (CuInSe2) y teluro de cadmio (CdTe) y silicio
amorfo como materia prima.

2
ING. MECANICA
3
V. CAPITULO III.

5.1. TIPOS DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA

5.1.1. ENERGÍA FOTOVOLTAICA DE SISTEMA AISLADO.

5.1.1.1. Componentes:

Básicamente un sistema fotovoltaico autónomo esta formado por los


siguientes componentes: paneles fotovoltaicos que transforman la
energía lumínica del sol en energía eléctrica mediante las celdas solares,
baterías para acumulación de la electricidad para su utilización posterior
en momentos en que no existe luz solar o periodos de escasez de la
misma, regulador de carga que protege a las baterías contra sobrecargas
y controla las descargas, inversor (opcional) que transforma DC en AC y
que lo necesitaremos para los aparatos que funcionan con corriente
alterna y finalmente los aparatos a conectar o cargas del sistema . Las
cargas pueden ser en corriente continua DC o en corriente alterna AC. El
consumo de las cargas es una parte determinante del equipo ya que es el
que nos indicarán el dimensionado del sistema. (ver figura 6)

2
ING. MECANICA
4
5.1.1.2. Panel fotovoltaico.

Los paneles o módulos fotovoltaicos; llamados comúnmente paneles solares,


aunque esta denominación abarca además otros dispositivos— están formados
por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de
la luz que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico.

Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se
dividen en:

 Cristalinas
 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal
de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los
4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son
curvos, debido a que es una célula circular recortada).
 Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas
cristalizadas.

 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso,
grosor y costo. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 22 %mientras

2
ING. MECANICA
5
que el de las últimas puede no llegar al 10 %, sin embargo su costo y peso es
muy inferior.

El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde


que se fabricaron las primeras células solares comerciales y su coste medio de
generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía
convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando
la paridad de red.(ver figura 7)

5.1.1.3. La bacteria.

Por el momento, hemos visto que son las células fotovoltaicas, sus
características y como funcionan. Nuestro interés sin embargo, se centra
en la manera en que podemos extraer la máxima energía de estos
dispositivos, ya que hemos podido apreciar que el nivel de eficiencia en
la conversión energética no es precisamente holgado. Rara vez
encontraremos un panel fotovoltaico alimentando una carga
directamente, y más si ésta carga es dinámica y no ofrece un valor
constante. Los paneles fotovoltaicos están sujetos a la disponibilidad de
luz solar, y aunque la tensión que ofrecen varía relativamente poco ante
las variaciones de irradiancía solar, la corriente de salida si que lo hace
de una manera importante, por lo que es importante tener un sistema que
pueda almacenar la energía solar que se recibe, tanto en periodos de
abundancia como de escasez. Esto se realiza a través de acumuladores de
carga o baterías. Los acumuladores nos garantizan un suministro de
energía estable. Pueden soportar fuertes demandas puntuales y tiempos

2
ING. MECANICA
6
de suministro prolongados en el tiempo, a pesar de no disponer de la
energía solar suficiente en ese momento. Hagamos ahora un pequeño
repaso sobre las baterías o acumuladores. Las baterías, en sus distintas
variedades, guardan la energía que generan los paneles fotovoltaicos,
actuando de reserva cuando esta generación no es suficiente o nula. Las
baterías de uso fotovoltaico se diferencian del resto por su capacidad para
aguantar ciclos de descarga, dependiendo su duración de la profundidad
del ciclo. Una batería que no sea para uso fotovoltaico tendrá una corta
duración en una instalación solar. Existen distintos tipos, entre ellos los
siguientes son los más utilizados para usos fotovoltaicos: Baterías
abiertas de plomo acido. Son las más empleadas y las que tienen una
mayor duración. Dentro de éstas pueden ser tipo Monoblock (vasos
unidos en un solo cuerpo) y de vasos independientes. Algunos fabricantes
proporcionan tapones recombinadotes de paladio que prácticamente
eliminan el mantenimiento de la batería.
Baterías herméticas sin mantenimiento. Tienen la ventaja de que
producen muy poco oxígeno e hidrógeno, por lo que son adecuadas para
emplazamientos con poca ventilación. Además impiden que se pueda
verter el ácido.
Baterías herméticas de gel. Presentan la ventaja adicional de que el ácido
está solidificado en forma de gel, por lo que en caso de ruptura en un
vaso, no se vierte.
Existen además otros tipos, como pueden ser las basadas en Níquel-
Cadmio y en Litio, no especificas de aplicaciones fotovoltaicas, pero sí
en infinidad de dispositivos móviles, las cuales tienen otras curvas
características y procesos de carga diferenciados, un punto a tener en

2
ING. MECANICA
7
cuenta de cara a las posibilidades que ha de ofrecer nuestra placa de
desarrollo. (ver figura 8)
5.1.1.4. El regulador de la carga.

Hemos definido hasta ahora dos elementos necesarios en la cadena


encargada de aprovechar la energía solar para generar un suministro de
energía eléctrica. Las células fotovoltaicas como capturadoras de la
energía solar y conversoras en energía eléctrica, y las baterías o
acumuladores, como sistema de almacenaje y garantía de suministro de
dicha energía eléctrica. El problema surge por las peculiares
características de obtención de la energía eléctrica por este método, ya
que será una energía variable en función de la hora del día y de la
meteorología del momento. A la vez, hemos comentado los diferentes
tipos de baterías y sus distintos tipos de curvas características para su
carga. El elemento que falta en esta cadena es el denominado regulador
de carga.

Los reguladores son equipos electrónicos que se intercalan entre los


paneles fotovoltaicos y las baterías, y que sirven para controlar el estado
de la carga de éstas últimas. Un buen regulador protegerá la batería
alargando su vida útil.

Sus principales funciones son las siguientes:

Limitar la descarga de las baterías de tal forma que no sobrepase un


determinado valor. En caso de que se llegue a ese valor, se desconecta
2
ING. MECANICA
8
temporalmente al consumidor. Controlar el proceso de carga, evitando
sobrecargas y generación de gases incontrolados que aumentan las
necesidades de mantenimiento y reducen la vida útil de las baterías.
Realizar procesos de ecualización en las baterías de plomo. Estos
procesos consisten en la elevación de la tensión de carga durante un
tiempo determinado (alrededor de media hora) para que se homogenice
el electrolito. Los reguladores más sencillos miden la tensión de las
baterías y establecen una relación proporcional con la carga de la misma.
Los más avanzados llevan un microprocesador y por medio de un
algoritmo son capaces de detectar la curva característica de cada batería.

Es en éste punto donde toma partido nuestro proyecto, en la gestión de la


carga de las baterías o acumuladores si bien nuestro principal cometido
es lograr implementar el algoritmo, la carga de las baterías también se ha
de hacer gestionándola con el microcontrolador. Tradicionalmente, esta
gestión se realizaba pensando básicamente en garantizar la carga y la vida
útil de las baterías. Por lo tanto, los reguladores de carga se diseñaban con
componentes discretos que fijasen unos umbrales de trabajo garantizando
estos aspectos. La tendencia actual es la de usar la tecnología de
microcontroladores para lograr una mayor eficiencia energética, y no
solamente de control de las baterías. (ver figura 9)

2
ING. MECANICA
9
5.1.1.5. Inversor.

Los inversores estáticos son circuitos que producen tensión o intensidad alterna
a partir de una fuente de corriente continua.

Funcionamiento básico de un inversor solar:

Los inversores estáticos utilizan, para efectuar la conmutación, dispositivos


semiconductores de potencia, los cuales funcionan únicamente de dos modos:
modo corte (off) y modo saturación (on). Por ello, la señal alterna de salida que
se obtiene es cuadrada. (ver figura 10)

Una señal cuadrada puede convertirse en sinusoidal mediante filtros de


potencia. El proceso de filtrado de los armónicos más cercano al fundamental
requiere voluminosos condensadores y bobinas que reducirán el rendimiento
del sistema, así como dispositivos de conexión / desconexión de los mismos.

Por esto, un objetivo a tener en cuenta cuando se diseñan inversores


fotovoltaicos es obtener señales de salida, en las cuales los armónicos que
aparezcan sean de pequeño valor y estén lo más lejos posible del fundamental.
Esto se conseguirá aumentando la frecuencia de conmutación de los
semiconductores y filtrando adecuadamente la señal obtenida.

Una de las funciones que debe cumplir cualquier inversor solar es la de regular
el valor de la tensión de salida. Esto se consigue básicamente de tres distintas
formas:

3
ING. MECANICA
0
 regulando la tensión antes del inversor (convertidores DC/DC)
 regulando la tensión en el propio inversor mediante un sistema de
control (variando el ángulo de fase, mediante modulación de ancho de
pulso (PWM))
 o regulando a la salida del inversor (mediante un auto-transformador)

PARÁMETROS FUNDAMENTALES DE UN INVERSOR


FOTOVOLTAICO:

Los parámetros característicos de un inversor solar son:

 Tensión Nominal.– Es la tensión que se debe aplicar a los terminales de


entrada del inversor.
 Potencia Nominal.– Es la potencia que puede suministrar el inversor de
forma continuada.
 Capacidad de sobrecarga.– Se refiere a la capacidad del inversor para
suministrar una potencia considerablemente superior a la nominal, así
como el tiempo que puede mantener esta situación.
 Forma de onda.– En los terminales de salida del inversor aparece una
señal alterna caracterizada principalmente por su forma de onda y los
valores de tensión eficaz y frecuencia de la misma.
 Eficiencia (ó rendimiento).– Es la relación, expresada en tanto por
ciento, entre las potencias presentes a la salida y a la entrada del inversor.
Su valor depende de las condiciones de carga del mismo, es decir de la

3
ING. MECANICA
1
potencia total de los aparatos de consumo alimentados por el inversor en
relación con su potencia nominal.

Tipos de inversores fotovoltaicos:

Los inversores de uso fotovoltaico se clasifican generalmente atendiendo a dos


criterios: su aplicación y su forma de onda. Y más ampliamente, podemos
hablar de dos grupos: el inversor fotovoltaico de conexión a red y el inversor
fotovoltaico para sistemas de 12V, 24V. Con baterías .(ver figura 11)

Son los utilizados en los sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados de la red


eléctrica externa. Entre las variantes de este tipo de inversores de 12V
220V para sistemas fotovoltaicos aislados existentes en el mercado destacan:

 Entrada de Batería.- Es el más común, en el que la entrada del inversor


se conecta única y directamente a la batería solar. Este tipo de inversores
suelen disponer de la función de protección contra la sobredescarga de la
batería, ya que esta conexión directa constituye una línea de consumo no
controlada por el regulador.
 Entradas de Batería y Campo Fotovoltaico.- Este tipo incluye un
regulador de carga interno que posibilita la conexión directa del campo
FV y hace innecesario el uso de un regulador externo.
 Entradas de Batería y Generador Auxiliar.- Permite la conexión
directa de un grupo electrógeno auxiliar, posibilitando la carga de las
baterías mediante una fuente distinta a la solar (función de cargador), y
la alimentación directa del consumo mediante dicho grupo (función
generador).

3
ING. MECANICA
2
 Salida alterna y continua.- Hay inversores que disponen de doble salida,
alterna y continua, diseñados especialmente para su utilización en
sistemas que precisan estos dos tipos de alimentación.

INVERSORES FOTOVOLTAICOS PARA CONEXIÓN A RED:

Son los utilizados en los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica


externa. Este tipo de inversor, llamado habitualmente inversor solar para
conexión a red , debe disponer de una característica y cumplir unos requisitos
reglamentarios específicos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE ONDA:

 De onda cuadrada.- Característica de algunos inversores económicos de


baja potencia, aptos para la alimentación exclusiva de aparatos puramente
resistivos, como elementos de iluminación y otros.
 De onda cuadrada modulada.- También característica de inversores de
baja potencia, pero con un espectro de posibles elementos de consumo
más amplio que el tipo anterior, que incluye alumbrado, pequeños
motores y equipos electrónicos no muy sensibles a la señal de
alimentación.
 De onda senoidal pura.– Este tipo de inversores proporciona una forma
de onda a su salida que, a efectos prácticos, se puede considerar idéntica
a la de la red eléctrica general, permitiendo así la alimentación de
cualquier aparato de consumo o, en su caso la conexión a red.

3
ING. MECANICA
3
 De onda senoidal modificada (o trapezoidal).- Intermedio entre los dos
anteriores, permite ampliar el espectro de elementos de consumo y de
potencia, limitado en el de onda cuadrada modulada.

RENDIMIENTO DE UN INVERSOR FOTOVOLTAICO:


La eficiencia de todos los inversores se ve afectada no sólo por las pérdidas
producidas por la conmutación, sino también por las pérdidas debidas a
elementos pasivos, como son los transformadores, filtros, condensadores, etc….

Así la eficiencia de la conversión del sistema completo, el cual incluye filtros


de entrada, dispositivos de conmutación, filtros de salida y transformador es
más apropiada que únicamente la eficiencia del inversor.

Los inversores fuente de tensión generalmente tienen una eficiencia a plena


carga de entre el 90 y 94% para sistemas de baja tensión de entrada (400 V).

En general la eficiencia de un inversor es mayor en los inversores con bajas


pérdidas en vacío, y la eficiencia crece si la tensión continua de entrada de
las placas solares crece.

3
ING. MECANICA
4
CONEXIONADO A LA RED ELÉCTRICA:
El flujo de energía eléctrica normalmente siempre va en el sentido de las cargas,
cuando se produce un corte en la red eléctrica, el inversor se tiene que parar y
dejar de inyectar a la red eléctrica.

LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS EXIGIDOS PARA LA


CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA SON:

 El sistema fotovoltaico parte como un componente de la red eléctrica.


 El inversor debe cumplir las especificaciones de la red eléctrica.
 La seguridad de los operadores debe tenerse siempre en cuenta (pueden
existir partes activas desconocidas).
 Los sistemas fotovoltaicos no deberán entregar energía a una línea sin
protecciones.
 La desconexión del inversor debe ser automática en cuando aparezca un
fallo.
 Deberá existir un punto de fácil desconexión (interruptor frontera) que
sea accesible a los empleados de la compañía eléctrica.
 Los inversores deberán operar con factor de potencia igual a la unidad.
3
ING. MECANICA
5
 Se deberá efectuar aislamiento eléctrico entre la instalación fotovoltaica
y la red.
 Si la señal de salida del inversor excede de las condiciones predefinidas
para la operación (sobre/subtensión, sobre/subfrecuencia) el inversor
debe desconectarse automáticamente de la red.
 Se posibilitará la nueva conexión después de un cierto tiempo (3 minutos
normalmente), tiempo que el sistema de control y protección de red
espera para intentar una nueva conexión.

3
ING. MECANICA
6
CALIDAD DE LA SEÑAL:

Las dos principales cuestiones técnicas a tener en cuenta en un inversor desde


el punto de vista de calidad de la señal son: el factor de potencia y la distorsión
armónica.

El contenido armónico en la señal de salida de un inversor para uso fotovoltaico


es difícil de fijar debido a que no hay mucha información disponible. Los
efectos de la distorsión armónica en la propia red eléctrica y en las cargas
conectadas a ella no están suficientemente estudiados y además existen
múltiples dificultades para medir la distorsión obtenida.

Dentro de todas las especificaciones, las de la corriente se deben tener mas en


cuenta que las de voltaje, ya que los armónicos de corriente son los que más
problemas causan y porque es más fácil para el fabricante de equipos demostrar
el total cumplimiento de la especificación de inyección de corriente. Esta
especificación normalmente se da en términos de distorsión armónica total
(THD). La magnitud que representa a cualquiera de los armónicos por separado
se denomina distorsión armónica simple (SHD) y es igualmente interesante
para las compañías eléctricas. Los valores normalmente utilizados para ambas
distorsiones son el 5% y el 3% respectivamente.

3
ING. MECANICA
7
AISLAMIENTO ELÉCTRICO DE UN INVERSOR:

Otra necesidad de considerable importancia en la conexión con la red eléctrica


es la obtención de un adecuado aislamiento.

Este se puede obtener mediante un transformador situado entre la red y el


inversor (aunque algunos ya lo incorporan de serie). El aislamiento galvánico es
obligado por motivos de seguridad.

En principio, varios reglamentos de países de la UE indican que no se puede


conectar inversores a la red a menos que se prevea alguna forma de aislamiento.
La instalación fotovoltaica y la compañía eléctrica deberán utilizar protecciones
que logren interrumpir corrientes de fallo en continua.

3
ING. MECANICA
8
Un fallo en el inversor con niveles de continua puede saturar el transformador
de distribución de la compañía eléctrica y causar mal funcionamiento del
servicio a otros abonados.

PROTECCIONES:

Los inversores actuales suelen incluir el control de todo el sistema. Esto incluye
detectar que el campo fotovoltaico tenga suficiente potencia como para poder
conectarse a la red, cerrando en ese momento un contactor y comenzando a
operar tan pronto como haya luz solar.

Por la noche el inversor deberá estar totalmente desconectado. La lógica de


control del inversor fotovoltaico incluirá un sistema de protección que
detecte situaciones de funcionamiento anormales como son:

 Falta a tierra en continua.


 Condiciones anormales en la red eléctrica (tensión, frecuencia, etc..)
 Pérdidas en una fase.
 Parada del inversor solar.

El inversor solar deberá estar protegido contra transitorios de tensión mediante


varistores en el lado de continua y alterna.

3
ING. MECANICA
9
5.1.1.6. Aparatos.

CORRIENTE ALTERNA (AC)

Corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating


current) se denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el
sentido varían cíclicamente.

La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es


la oscilación senoidal con la que se consigue una transmisión más eficiente
de la energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se sobrentiende
que se refiere a la corriente alterna senoidal.Sin embargo, en ciertas
aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la
triangular o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad


llega a los hogares y a las industrias. Sin embargo, las señales de audio y de
radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de
corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la
transmisión y recuperación de la información codificada (o modulada) sobre
la señal de la CA.

4
ING. MECANICA
0
CORRIENTE DIRECTA (DC)

La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas


eléctricas o electrones fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito
eléctrico cerrado, moviéndose del polo negativo hacia el polo positivo de
una fuente de fuerza electromotriz (FEM), tal como ocurre en las baterías,
las dinamos o en cualquier otra fuente generadora de ese tipo de corriente
eléctrica.(ver figura 12)

Fuentes suministradoras de corriente directa o continua. A la izquierda, una


batería de las comúnmente utilizada en los coches y todo tipo de vehículo
motorizado. A la derecha, pilas de amplio uso, lo mismo en linternas que en
aparatos y dispositivos eléctricos y electrónicos.

Es importante conocer que ni las baterías, ni los generadores, ni ningún otro


dispositivo similar crea cargas eléctricas pues, de hecho, todos los elementos
conocidos en la naturaleza las contienen, pero para establecer el flujo en
forma de corriente eléctrica es necesario ponerlas en movimiento. (ver figura
13)
Las cargas eléctricas se pueden comparar con el líquido contenido en la
tubería de una instalación hidráulica. Si la función de una bomba hidráulica
es poner en movimiento el líquido contenido en una tubería, la función de la
tensión o voltaje que proporciona la fuente de fuerza electromotriz (FEM)
es, precisamente, bombear o poner en movimiento las cargas contenidas en
el cable conductor del circuito eléctrico. Los elementos o materiales que

4
ING. MECANICA
1
mejor permiten el flujo de cargas eléctricas son los metales y reciben el
nombre de “conductores”.
5.1.2. SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA CONECTADOS A
LA RED

Se llaman así porque están interconectados a la red eléctrica. Es decir que toda
la energía que genera los paneles solares se inyecta directamente a la red de
distribución eléctrica de tu localidad, es decir que operan en paralelo con la red
eléctrica.

Estos sistemas en ocasiones son más económicos ya que no necesitas de un


banco de baterías, que en ocasiones son los dispositivos más costosos del
sistema aislado y los que mayor mantenimiento requieren.

En la mayoría de los casos, para los sistemas interconectados, tienes que realizar
un contrato con tu compañía de electricidad local que verifica que todo tu
sistema cumpla con las regulaciones, ya que la energía que generas la envías a
la red nacional y es fundamental garantizar su calidad.

5.1.2.1. Componentes

Un sistema fotovoltaico conectado a la red consiste básicamente en un


generador fotovoltaico acoplado a un inversor que opera en paralelo con la red
eléctrica convencional. El concepto de inyección a la red tiene un amplio
margen de aplicaciones, desde pequeños sistemas de pocos kilowatt pico (kWp)
de potencia instalada hasta centrales de varios megawatt pico (MWp). En la

4
ING. MECANICA
2
figura 1 se muestra un diagrama de los componentes principales de un sistema
de conexión a la red.

El generador fotovoltaico capta la radiación solar y la transforma en energía


eléctrica, que en lugar de ser almacenada en baterías, como en los sistemas
aislados e híbridos, se puede utilizar directamente en el consumo o entregarla a
la red eléctrica de distribución. Estas dos funciones las realiza un inversor de
corriente directa a corriente alterna, especialmente diseñado para esa aplicación.
(ver figura 14)

5.2. PRINCIPIOS DE FUNCIONMIENTO

En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón,


creando a la vez un «hueco» en el átomo excitado. Normalmente, el electrón
encuentra rápidamente otro hueco para volver a llenarlo, y la energía
proporcionada por el fotón, por tanto, se disipa en forma de calor. El principio
de una célula fotovoltaica es obligar a los electrones y a los «huecos» a avanzar
hacia el lado opuesto del material en lugar de simplemente recombinarse en él:
así, se producirá una diferencia de potencial y por lo tanto tensión entre las dos
partes del material, como ocurre en una pila.

Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn,
entre dos capas dopadas respectivamente, p y n. En las células de silicio, que
son mayoritariamente utilizadas, se encuentran por tanto:

4
ING. MECANICA
3
 La capa superior de la celda, que se compone de silicio dopado de tipo
n.nota 1 En esta capa, hay un número de electrones libres mayor que en una
capa de silicio puro, de ahí el nombre del dopaje n, negativo.
 El material permanece eléctricamente neutro, ya que tanto los átomos de
silicio como los del material dopante son neutros: pero la red cristalina
tiene globalmente una mayor presencia de electrones que en una red de
silicio puro.

 La capa inferior de la celda, que se compone de silicio dopado de tipo


p.nota 2Esta capa tiene por lo tanto una cantidad media de electrones libres
menor que una capa de silicio puro. Los electrones están ligados a la red
cristalina que, en consecuencia, es eléctricamente neutra pero
presenta huecos, positivos (p). La conducción eléctrica está asegurada
por estos portadores de carga, que se desplazan por todo el material.

En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n


entran instantáneamente en la capa p y se recombinan con los huecos en la
región p. Existirá así durante toda la vida de la unión, una carga positiva en la
región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y una carga negativa en
la región en p a lo largo de la unión (porque los huecos han desaparecido); el
conjunto forma la «Zona de Carga de Espacio» (ZCE) o "zona de barrera" y
existe un campo eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace
de la ZCE un diodo, que solo permite el flujo de portadores en una dirección:
En ausencia de una fuente de corriente exterior y bajo la sola influencia del
campo generado en la ZCE los electrones solo pueden moverse de la región p a

4
ING. MECANICA
4
la n, pero no en la dirección opuesta y por el contrario los huecos no pasan más
que de n hacia p

En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un


electrón libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico cada uno va en
dirección opuesta: los electrones se acumulan en la región n (para convertirse
en polo negativo), mientras que los huecos se acumulan en la región dopada p
(que se convierte en el polo positivo). Este fenómeno es más eficaz en la ZCE,
donde casi no hay portadores de carga (electrones o huecos), ya que son
anulados, o en la cercanía inmediata a la ZCE: cuando un fotón crea un par
electrón-hueco, se separaron y es improbable que encuentren a su opuesto, pero
si la creación tiene lugar en un sitio más alejado de la unión, el electrón
(convertido en hueco) mantiene una gran oportunidad para recombinarse antes
de llegar a la zona n. Pero la ZCE es necesariamente muy delgada, así que no
es útil dar un gran espesor a la célula.

Efectivamente, el grosor de la capa n es muy pequeño, ya que esta capa solo


se necesita básicamente para crear la ZCE que hace funcionar la célula. En
cambio, el grosor de la capa p es mayor: depende de un compromiso entre la
necesidad de minimizar las recombinaciones electrón-hueco, y por el contrario
permitir la captación del mayor número de fotones posible, para lo que se
requiere cierto mínimo espesor.

En resumen, una célula fotovoltaica es el equivalente de un generador de


energía a la que se ha añadido un diodo. Para lograr una célula solar práctica,

4
ING. MECANICA
5
además es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan extraer la energía
generada), una capa que proteja la célula pero deje pasar la luz, una
capa antireflectante para garantizar la correcta absorción de los fotones, y otros
elementos que aumenten la eficiencia del misma.

TECNICA DE FABRICACION

El silicio es actualmente el material más comúnmente usado para la fabricación


de células fotovoltaicas. Se obtiene por reducción de la sílice, compuesto más
abundante en la corteza de la Tierra, en particular en la arena o el cuarzo.
El primer paso es la producción de silicio metalúrgico, puro al 98%, obtenido
de piedras de cuarzo provenientes de un filón mineral (la técnica de producción
industrial no parte de la arena). El silicio se purifica mediante procedimientos
químicos (Lavado + Decapado) empleando con frecuencia destilaciones de

4
ING. MECANICA
6
compuestos clorados de silicio, hasta que la concentración de impurezas es
inferior al 0.2 partes por millón. Así se obtiene el silicio semiconductor con un
grado de pureza superior al requerido para la generación de energía solar
fotovoltaica.
Este ha constituido la base del abastecimiento de materia prima para
aplicaciones solares hasta la fecha, representando en la actualidad casi las tres
cuartas partes del aprovisionamiento de las industrias.
Sin embargo, para usos específicamente solares, son suficientes (dependiendo
del tipo de impureza y de la técnica de cristalización), concentraciones de
impurezas del orden de una parte por millón. Al material de esta concentración
se le suele denominar silicio de grado solar.

Con el silicio fundido, se realiza un proceso de crecimiento cristalino que


consiste en formar capas monomoleculares alrededor de un germen de
cristalización o de un cristalito inicial. Nuevas moléculas se adhieren
preferentemente en la cara donde su adhesión libera más energía. Las
diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas por la
presencia de dichas impurezas o cambiando las condiciones de cristalización.
La semilla o germen de cristalización que provoca este fenómeno es extraída
del silicio fundido, que va solidificando de forma cristalina, resultando, si el
tiempo es suficiente, un monocristal y si es menor, un policristal. La
temperatura a la que se realiza este proceso es superior a los 1500 °C.
El procedimiento más empleado en la actualidad es el Proceso Czochralski,
pudiéndose emplear también técnicas de colado. El silicio cristalino así
obtenido tiene forma de lingotes.

4
ING. MECANICA
7
Estos lingotes son luego cortados en láminas delgadas cuadradas (si es
necesario) de 200 micrómetros de espesor, que se llaman «obleas». Después del
tratamiento para la inyección del enriquecido con dopante (P, As, Sb o B) y
obtener así los semiconductores de silicio tipo P o N.

Después del corte de las obleas, las mismas presentan irregularidades


superficiales y defectos de corte, además de la posibilidad de que estén sucias
de polvo o virutas del proceso de fabricación. Esta situación puede disminuir
considerablemente el rendimiento del panel fotovoltaico así que se realizan un
conjunto de procesos para mejorar las condiciones superficiales de las obleas
tales como un lavado preliminar, la eliminación de defectos por ultrasonidos, el
decapado, el pulido o la limpieza con productos químicos. Para las celdas con
más calidad (monocristal) se realiza un tratado de texturizado para hacer que la
oblea absorba con más eficiencia la radiación solar incidente.

Posteriormente, las obleas son «metalizadas», un proceso que consiste en la


colocación de unas cintas de metal incrustadas en la superficie conectadas
a contactos eléctricos que son las que absorben la energía eléctrica que generan
las uniones P/N a causa de la irradiación solar y la transmiten.
La producción de células fotovoltaicas requiere energía, y se estima que un
módulo fotovoltaico debe trabajar alrededor de 2 a 3 años11 según su tecnología
para producir la energía que fue necesaria para su producción (módulo de
retorno de energía).

4
ING. MECANICA
8
Las técnicas de fabricación y características de los principales tipos de células
se describen en los siguientes 3 párrafos. Existen otros tipos de células que están
en estudio, pero su uso es casi insignificante.

Los materiales y procesos de fabricación son objeto de programas de


investigación ambiciosos para reducir el costo y el reciclado de las células
fotovoltaicas. Las tecnologías de película delgada sobre sustratos sin marcar
recibió la aceptación de la industria más moderna.
En 2006 y 2007, el crecimiento de la producción mundial de paneles solares se
ha visto obstaculizado por la falta de células de silicio y los precios no han caído
tanto como se esperaba. La industria busca reducir la cantidad de silicio
utilizado. Las células monocristalinas han pasado de 300 micras de espesor a
200 y se piensa que llegarán rápidamente a las 180 y 150 micras, reduciendo la
cantidad de silicio y la energía requerida, así como también el precio.

Tipos de células

Células de silicio amorfo


El silicio durante su transformación, produce un gas que se proyecta sobre una
lámina de vidrio. La celda es gris muy oscuro. Es la célula de las calculadoras y
relojes llamados «solares».
Estás células fueron las primeras en ser manufacturadas, ya que se podían
emplear los mismos métodos de fabricación de diodos.

4
ING. MECANICA
9
 Ventajas:
 Funciona con una luz difusa baja (incluso en días nublados),
 Un poco menos costosa que otras tecnologías,
 Integración sobre soporte flexible o rígido.

 Inconvenientes:
 Rendimiento a pleno sol bajo, del 5 % al 7 %,12
 Rendimiento decreciente con el tiempo (~7 %).

Célula de silicio monocristalino (ver figura 15)

Célula de silicio monocristalino


Al enfriarse, el silicio fundido se solidifica formando un único cristal de grandes
dimensiones. Luego se corta el cristal en delgadas capas que dan lugar a las
células. Estas células generalmente son de un azul uniforme.
 Ventajas:
 Buen rendimiento de 14 % al 16 %12
 Buena relación potencia-superficie (~150 Wp/m², lo que ahorra
espacio en caso necesario)
 Número de fabricantes elevado.
 Inconvenientes:
 Coste más elevado

5
ING. MECANICA
0
Células de silicio policristalino (ver figura 16)

Una célula fotovoltaica basada en silicio multicristalino.


Durante el enfriamiento del silicio en un molde, se forman varios cristales. La
fotocélula es de aspecto azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes
colores creados por los diferentes cristales.
 Ventajas:
 Células cuadradas (con bordes redondeados en el caso de Si
monocristalino) que permite un mejor funcionamiento en un
módulo,
 Eficiencia de conversión óptima, alrededor de 100 Wp/m², pero un
poco menor que en el monocristalino
 Lingote más barato de producir que el monocristalino.
 Inconveniente
 Bajo rendimiento en condiciones de iluminación baja.
¿Policristalino o multicristalino? Hablamos aquí de silicio multicristalino (ref.
IEC TS 61836, vocabulario fotovoltaico internacional ). El término
policristalino se utiliza para las capas depositadas sobre un sustrato (granos
pequeños).
Célula tándem[editar]
Apilamiento monolítico de dos células individuales. Mediante la combinación
de dos células (capa delgada de silicio amorfo sobre silicio cristalino, por
ejemplo) que absorben en el espectro al mismo tiempo se solapan, mejorando
el rendimiento en comparación con las células individuales separadas, sean
amorfas, cristalinas o microcristalinas.

5
ING. MECANICA
1
Ventajas
 Alta sensibilidad en un amplio rango de longitudes de onda.
Excelente rendimiento.

Desventaja
 El costo es alto debido a la superposición de dos células.

Célula multiunión

Artículo principal: Célula fotovoltaica multiunión

Estas células tienen una alta eficiencia y han sido desarrolladas para
aplicaciones espaciales. Las células multiunión están compuestas de varias
capas delgadas usando la epitaxia por haz molecular.

Un célula de triple unión, por ejemplo, se compone de semiconductores GaAs,


Ge y GaInP2. Cada tipo de semiconductores se caracteriza por un máximo de
longitud de onda más allá del cual no es capaz de convertir los fotones en
energía eléctrica (ver banda prohibida). Por otro lado, por debajo de esta
longitud de onda, el exceso de energía transportada por el fotón se pierde. De
ahí el valor de la selección de materiales con longitudes de onda tan cerca el
uno al otro como sea posible, de forma que absorban la mayoría del espectro
solar, generando un máximo de electricidad a partir del flujo solar. El uso de
materiales compuestos de cajas cuánticas permitirá llegar al 65 % en el futuro
(con un máximo teórico de 87 %). Los dispositivos de células de uniones
múltiples GaAs son más eficaces. Spectrolab ha logrado el 40,7 % de eficiencia

5
ING. MECANICA
2
(diciembre de 2006) y un consorcio (liderado por investigadores de la
Universidad de Delaware) ha obtenido un rendimiento de 42,8 %13(septiembre
de 2007). El coste de estas células es de aproximadamente 40 $/cm².

El semiconductor fbi

La técnica consiste en depositar un material semiconductor que


contiene cobre, galio, indio y selenio sobre un soporte.

Una preocupación, sin embargo: los recursos de materias primas. Estas nuevas
técnicas utilizan metales raros, como indio, cuya producción mundial es de
25 toneladas por año y el precio a fecha de abril de 2007 es de 1000 dólares por
kg; el teluro, cuya producción mundial es de 250 toneladas al año; el galio con
una producción de 55 toneladas al año y el germanio con una producción de 90
toneladas al año.
Aunque las cantidades de estas materias primas necesarias para la fabricación
de células solares son infinitesimales, un desarrollo masivo de paneles
fotovoltaicos solares debería tener en cuenta esta disponibilidad limitada.

USO

Las células fotovoltaicas se utilizan a veces solas (iluminación de jardín,


calculadoras, etc.) o agrupadas en paneles solares fotovoltaicos.
Se utilizan para reemplazar a las baterías (cuya energía es por mucho la más
cara para el usuario), las células han invadido las calculadoras, relojes, aparatos,
etc.

5
ING. MECANICA
3
Es posible aumentar su rango de utilización almacenándola mediante
un condensador o pilas. Cuando se utiliza con un dispositivo para almacenar
energía, es necesario colocar un diodo en serie para evitar la descarga del
sistema durante la noche.

Se utilizan para producir electricidad para muchas aplicaciones


(satélites, parquímetros, etc.) y para la alimentación de los hogares o en una red
pública en el caso de una central solar fotovoltaica.

5
ING. MECANICA
4
VI. CONCLUSIONES.

Con este Proyecto llegamos a la conclusion de que las celulas solares son unos dispositivos
muy importantes para la obtencion de energia electrica en base a la energia solar.
La energia obtenida es una energia limpia que no contamina al medio ambiente y ala vez es
renobable, pues esta Fuente de energia consta de un alto de costo de fabricacion, por lo cual
gran parte de la poblacion no cosnsta de este recurso en casa. Pero hay una ventaja a largo
plaza, ya que las celulas solares son ecologicas, teniendo larga vida, aproximadamente 20 a
30 años, lo que significa que es rentable optar por este recurso.

Finalmente sabemos que las celulas solares seran de gran utlididad a futuro para el mundo
entero, por las ventajas que nos brinda, cuidando el medio ambiente, y esto podira mejorar,
ya que la tecnologia esta avanzando cada dia más y más.

5
ING. MECANICA
5
VII. BIBLIOGRAFIA.
Recuperado de.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotoel%C3%A9ctrica.

Recuperado de.
http://energiza.org/index.php/102-octubre-13/624-historia-de-la-energia-
solarfotovoltaica

Recuperado de.
https://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/03_celula/
01_basico/3_celula_04.htm

Recuperado de.
https://elpais.com/elpais/2017/03/17/ciencia/1489768097_265836.html

Recuperado de.
https://elpais.com/elpais/2017/03/17/ciencia/1489768097_265836.html

5
ING. MECANICA
6
VIII. ANEXOS.

Fig. 1: “Celula Fotovoltaica”

5
ING. MECANICA
7
Fig 2 “El átomo de Silicio y sus niveles de energía. Los electrones en un átomo
sólo pueden tomar energías concretas. Se dice que sus niveles están
cuantizados. Cada nivel recibe un nombre: 1s, 2s, etc.

5
ING. MECANICA
8
Fig 3. Representación esquemática de la estructura cristalina del Silicio y de la
agrupación de los niveles energéticos en bandas.

Fig 4. Un semiconductor sin estructura pn (izquierda) aunque se ilumine no


provoca la circulación de corriente eléctrica. La unión pn hace posible la
circulación de la corriente eléctrica gracias a la presencia de un campo eléctrico.

Fig 5. Esquema de funcionamiento de una célula solar.


5
ING. MECANICA
9
Fig 6. Energia fotovoltaica de sistema aislado

Fig. 7. Panel Fotovoltaico

6
ING. MECANICA
0
Fig. 8. Bateria

Fig. 9. Regulador de carga

6
ING. MECANICA
1
Fig. 10. Inversor

Fig. 11. Inversores para instalaciones de placas solares con baterías

6
ING. MECANICA
2
Fig.12. Corriente directa

6
ING. MECANICA
3
Fig. 13. El movimiento de las cargas eléctricas se asemeja al de las moléculas
de un líquido, cuando al ser impulsadas por una bomba circulan a través de
la tubería de un circuito hidráulico cerrado.

Fig. 14. Componentes

6
ING. MECANICA
4
Fig. 15. Celulas de silicio

Fig.16. Células de silicio policristalino

6
ING. MECANICA
5

Vous aimerez peut-être aussi