Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOLOGÍA”

TEMA: TECNICAS DE BANDEO


CROMOSOMICO (Q, C, G, R, T)

 CURSO: LABORATORIO DE CITOGENETICA

 HORARIO: (MARTES 9-11am)

 ESTUDIANTE: GIL GARAY, LUCERO

 CODIGO : 134086

2018-I
INTRODUCCION

El bandeo cromosómico es una Técnica utilizada para diferenciar pares cromosómicos


individuales, generalmente imposibles de distinguir morfológicamente, y que
consistente en usar tinciones diferenciales a lo largo de cada cromosoma, de tal
manera que se induce la aparición de zonas heterocromáticas con una distribución
característica en forma de bandas.
Según la técnica empleada se denominan bandas Q, bandas G, bandas C, bandas R o
bandas T. El descubrimiento de las técnicas de bandeo cromosómico ha significado un
considerable progreso tanto en citogenética humana como en citogenética general ya
que, al poder obtenerse imágenes reproducibles de la existencia de estructuras
cromosómicas transversales (bandas) de diferente tamaño a lo largo de los
cromosomas, fue posible disponer de una herramienta de identificación de cada
cromosoma humano, como así los de un importante número de otros organismos
tanto animales como vegetales.
Adicionalmente, esta metodología permitió localizar con certeza los puntos de fractura
observados en la mayoría de los reordenamientos estructurales y establecer qué
cromosomas estaban involucrados en dichas aberraciones. Estas posibilidades
citológicas produjeron un gran impacto especialmente a nivel clínico ya que
permitieron diferenciar y caracterizar citogenéticamente un elevado número de
nuevos síndromes de malformación y retardo mental congénitos.
MARCO TEORICO

Por patrón de bandeo cromosómico se entiende el conjunto de bandas transversales


de tamaño e intensidad de tinción diferentes que aparecen sobre cromosomas
determinados según un modelo de distribución que depende del tinte utilizado. Como
norma general se admite que el patrón de bandeo es el mismo para cualquier tejido
dentro de una misma especie y que no cambia durante el desarrollo. El bandeo
cromosómico es, esencialmente un fenómeno del cromosoma fijado.
Los bandeos cromosómicos hacen posible que se tenga un mayor conocimiento acerca
de la estructura cromosómica y de los reordenamientos que se producen en las
distintas alteraciones tales como: fusiones y fisiones céntricas, translocaciones
recíprocas y en tandem; inverciones peri y paracéntricas; delecciones; duplicaciones;
contricciones secundarias.; gapss, fracturas cromosómicas, etc. Por otro lado permiten
realizar estudios evolutivos de especies relacionadas entre sí.
EL CULTIVO CELULAR Y EL PROCESAMIENTO DEL MATERIAL:

Para el estudio cromosómico se debe realizar el cultivo un tejido del individuo donde
las células crezcan y se dividan rápidamente. El tejido más accesible para ese fin es la
sangre y las células que crecen son los linfocitos. La técnica comienza con la toma de
una muestra de sangre periférica por venopuntura con heparina como anticoagulante.
Se siembran alrededor de 10 gotas en un medio enriquecido y se incuba a 37ºC
durante 72 horas. La estimulación de la división celular se logra con la adición de un
factor mitogénico como es la fitohemaglutinina. Pasado ese tiempo, se agrega una
solución de colchicina al medio para detener la división celular y evitar que las células
completen la mitosis. La colchicina actúa inhibiendo la formación del huso mitótico y
las células que alcanzan la metafase se acumulan en el cultivo. Luego se agrega una
solución hipotónica que hace que las células se hinchen y se las hace estallar con una
técnica de goteo sobre un portaobjeto y los cromosomas se liberan. Posteriormente el
material se fija y se tiñen de acuerdo a las diferentes técnicas

MÉTODOS DE BANDEO CROMOSÓMICO:

 BANDEO Q :
Los cromosomas fijados (sin tratamientos adicionales) se tiñen con fluorocromos
(quinacrina, acridina, Hoechst 33258, DAPI, cromomicina, etc.) y sus derivador. Hay que
utilizar microscopio de fluorescencia. La banda es específica de la región del ADN (rica
en AT o GC) pero con interacción de las proteínas cromosómicas. Por ejemplo, es sabido
que reacciones de soluciones de ADN con quinacrina producen mayor fluorescencia en
regiones ricas en AT; sin embargo, en el cromosoma fijado la reacción puede der
diferente.
Algunas de las bandas mostrarán fluorescencia brillante y otras aparecerán oscuras; las
bandas oscuras son llamadas bandas Q y corresponden muy de cerca de las bandas G.
La técnica es útil para detectar heteromorfismos, que son variaciones normales en la
apariencia de los cromosomas.
Tal es el caso de los cromosomas del ratón, Mus muluscus, cuyas regiones centroméricas
fluorescente menos que el resto de los brazos cromosómicos a pesar de que el ADN
satélite que compone la región pericentromérica tiene mayor contenido en AT que el
ADN principal (65% y 58%, respectivamente). Por el contrario, en otra especie de ratón,
Mus cervicolor, el ADN satélite de las regiones centroméricas fluoresce más que el resto
del cromosoma aunque tiene menor contenido en AT. Ambas situaciones indican que la
interacción del ADN con las proteínas en el cromosoma eucariótico puede modificar la
reacción fluorescente con la quinacrina.

 BANDEO G :

El bandeo G se logra con un tratamiento controlado con tripsina antes de la coloración


con Giemsa y produce bandas claras y oscuras en los cromosomas. Las bandas oscuras
contienen ADN rico en bases A-T que replica tardíamente y son pobres en genes
constitutivos y las bandas claras contienen ADN rico en G-C que replica
tempranamente y tienen muchos genes constitutivos.
Cuando un cromosoma está más elongado puede mostrar un mayor número de
bandas y esto se aprovecha para estudiarlo con mayores detalles. Esta metodología
que permite buscar alteraciones estructurales mínimas se conoce como bandeo de alta
resolución y se logra sincronizando el cultivo y con preparaciones hechas en profase o
prometafase es decir, antes que los cromosomas alcancen su compactación máxima.
Los cromosomas en la mitad de la metafase muestran un nivel de resolución de 400
bandas mientras que los de alta resolución alcanzan niveles de resolución de 550 y
hasta de 850 bandas
 BANDEO C:

La técnica de Banda C fue descubierta por casualidad y originada en un experimento en donde


ADN satélite marcado en ratón fue hibridizado in situ con cromosomas de raton. En este
experimento, el ADN del cromosoma fue desnaturalizado con NaOH y renaturalizado en buffer
SSC. Los sitios hibridizados fueron detectados por autoradiografía usando coloración de
Giemsa para cromosomas.

La prueba de hibridización preferencialmente fue en las regiones centromericas de los


cromosomas. Sin embargo también se notó que el Giemsa coloreo otras regiones en otros
cromosomas (Fukui y Nakayama, 1996).

Esta banda se caracteriza por teñir aquellas regiones ricas en heterocromatina constitutiva que
corresponden a secuencias de ADN altamente repetitivas; se encuentran principalmente en
centrómero, telómeros y ADN satélite y en ocasiones constricciones secundarias como son los
NOR’s.

 BANDEO R :

Al tratar a los cromosomas antes de teñirlos, con calor o productos químicos particulares, las
bandas claras y oscuras que aparecen están invertidas. Si las bandas G y Q se tiñen mal,
entonces el bandeo R se emplea para brindar un contraste superior, permitiendo así que las
bandas se lean más fácilmente. Es la inversa del bandeo C y tiñe las regiones no centroméricas,
preferiblemente a los centrómeros.
 Bandeo T :

Identifica un subgrupo de bandas R que estan concentradas sobre todo en ltelómeros. Las
bandas T son las R que se tiñeron de manera más intensa.

EN RESUMEN:
CONCLUSIONES
 Se Conoció los diferentes métodos de Bandeo Cromosómico
 Logramos saber que los métodos de bandeo cromosómico son importantes en lo que es
citogenética

BIBLIOGRAFIA

 http://tiwanacu.wordpress.com/2008/01/25/citogenetica-y-bandeo-
cromosomico/
 https://es.scribd.com/document/361073325/Bandeo-Cromosomico

Vous aimerez peut-être aussi