Vous êtes sur la page 1sur 111

ISPJAE

INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO


ECHEVERRÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS
ESTRUCTURAL ANTE CARGAS DE
VIENTO DEL EDIFICIO FOCSA

Autor: Luis Zayas García


Tutores: Ing. Aleksandra López Litvinovich
MSc. Ing. Alejandro Manuel Silva González

La Habana, junio 2016


AGRADECIMIENTOS
Hay quien que piensa que no debe ser por las cosas que hace, pero lo importante
se agradece por eso quisiera agradecer a todas las personas que de una forma u
otra han contribuido en la realización de esta tesis especialmente a:
A mi madre y mi abuela por su fuerza.
A mi hermana por ser una buena meta a cumplir.
A mi tutora Aleksandra por su apoyo y ayuda incondicional.
A mi tutor Alejandro Silva por sus sugerencias y consejos oportunos.

A todos los profesores del departamento de Torres de Telecomunicaciones por su


apoyo.
A mis compañeros Laura, Ernesto y en especial a Bernardo por su apoyo
incondicional.
A mi equipo de proyecto y logística Mary y Ale.
A mis compañeros de aula de hidráulica y civil por ser un gran soporte durante el
transcurso de la carrera.
A mi compañera y amiga por su apoyo constante.
A mis sobrinos
A mi familia y amigos en general que saben hacer parecer fácil lo difícil.
DEDICATORIA

A mi familia y amigos
RESUMEN
En Cuba la mayoría de las edificaciones altas fueron construidas en una época en
la que no se consideraban los efectos dinámicos del viento y no existían avances
en estudio de la respuesta de las edificaciones ante cargas de viento. Actualmente
existen estudios y normas acerca de esta temática, por esta razón resulta de interés
revisar las edificaciones construidas existentes en el país. La edificación de estudio
es el edificio FOCSA, ubicado en la manzana entre las calles 17, 19, M y N en el
Vedado. Esta edificación está compuesta por una torre central con dos grandes
alas de apartamentos y un basamento donde comienzan los tímpanos que llegan
hasta la altura total del edificio. Actualmente Cuba cuenta con la norma para el
análisis de cargas de viento NC-285:2003, esta cuenta con una metodología para
el análisis de edificaciones ante cargas dinámicas de viento. Este procedimiento
difiere de las metodologías más utilizadas internacionalmente como el método de
Factor de Efecto de Ráfaga, que tiene en cuenta las tres componentes para la
obtención de respuesta total de la edificación, longitudinal, transversal y torsional.
El siguiente trabajo de diploma desarrolla la comparación entre las metodologías
de análisis estático, análisis dinámico de la norma cubana y el método de Factor de
Efecto Ráfaga para establecer las diferencias cuantitativas entre los valores de
solicitaciones y corrimientos, donde a su vez se determina la influencia de las
metodologías en el análisis estructural de la edificación.
ABSTRACT
In Cuba most of high buildings were constructed in a period of time in which the
wind dynamic effects were not taken to account and there was not much progress
in the study of the building`s response under such wind loads. Nowadays there are
actual studies and codes about this topic that is why it became so interesting to
review these buildings. The case of study is the FOCSA building, located on the
block between 17, 19, M y N, Vedado. This building is constituted by a central tower
rounded by two big apartment blocks and a basement in which the shear walls start
and they are raised until the rooftop. The NC-285:2003 is the code used in Cuba at
the time being for analyzing the wind loads. This one displays a methodology for the
analysis of edifications under dynamic wind loads, which defers from the most used
methodologies worldwide such as the Gust Effect Factor, which considers the three
components for obtaining the edification total response, along, cross and torsion.
The following paper unfold the comparison between the methodologies of static
analysis, dynamic analysis of the cuban code and the Gust Effect Factor to establish
the quantitative differences between the forces and displacement values, where at
the same time it is determined the influence of the methodologies in the structural
analysis of the building.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
Fundamentación teórica ..................................................................................... 1
CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y CONCEPTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE
EDIFICACIONES ANTE CARGA DE VIENTO. .................................................. 4
1.1 - Antecedentes históricos de la edificación FOCSA. .................................... 4
1.2 - Conceptos básicos del análisis de estructuras........................................... 6
1.3 - Análisis de cargas de viento en edificios. ................................................. 12
1.3.1 - Antecedentes nacionales del análisis ante cargas de viento. ............... 15
1.3.2 - Antecedentes Internacionales. .............................................................. 16
1.4 - Conclusiones parciales ............................................................................ 21
CAPÍTULO II: MODELACIÓN Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO
FOCSA FRENTE A CARGAS DE VIENTO. ..................................................... 22
2.1 - Invariantes del proceso de modelación mecánica. ................................... 22
2.1.1 - Material ................................................................................................. 22
2.1.2 - Geometría ............................................................................................. 23
2.1.3 - Modelación de las Condiciones de borde.............................................. 26
2.1.4 - Modelación de las Cargas ..................................................................... 26
2.1.5 - Combinaciones de carga....................................................................... 28
2.1.6 - Combinación de efectos de cargas de viento propuesto por la ISO-
4359:2009 [5]. .................................................................................................. 28
2.1.7 - Calibración mediante el método de elementos finitos del modelo
matemático del edificio FOCSA........................................................................ 30
2.2 - Metodologías para el cálculo de la componente dinámica de viento ....... 33
2.2.1 - Métodos de análisis estático equivalente propuesto por la NC-285:2003
[4] para edificaciones ....................................................................................... 34
2.2.2 - Método estático equivalente “Factor de Respuesta de Ráfaga” propuesto
por la ISO-4359:2009[5]. .................................................................................. 39
CAPÍTULO III. ANÁLISIS COMPARATIVOS LOS MÉTODOS FACTOR DE
EFECTO DE RÁFAGA ISO-4354:2009 Y MÉTODO PROPUESTO POR LA NC-
285:2003. ......................................................................................................... 49
3.1 - Comparación entre los resultados obtenidos en las combinaciones de la
norma cubana de viento ante de carga estática y dinámica. ............................ 49
3.1.1 - Comparación de fuerzas interiores en tímpanos. .................................. 49
3.1.2 - Comparación de corrimientos. .............................................................. 60
3.2- Comparación entre los resultados obtenidos en las combinaciones de la
norma ISO-4353:2009. ..................................................................................... 62
3.2.1 - Comparación de fuerzas interiores en tímpanos. .................................. 62
3.2.2 - Comparación de corrimientos. .............................................................. 70
3.3- Comparación entre los resultados de la norma cubana NC-285:2003 y la
internacional ISO-4354:2009. ........................................................................... 72
3.3.1 - Comparación de fuerzas interiores en tímpanos. .................................. 72
3.3.2 - Comparación de corrimientos. .............................................................. 76
3.4 - Comparación de áreas de acero entre la norma cubana NC-285:2003 y la
internacional ISO-4354:2009. ........................................................................... 77
CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................... 79
RECOMENDACIONES .................................................................................... 81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 82
ANEXOS .......................................................................................................... 84
ÍNDICE DE FIGURA
Figura 1 Vista satelital del edificio FOCSA ......................................................... 1
Figura 2 Primeros modos de vibración de una estructura. ............................... 10
Figura 3 Espectro de variaciones de la velocidad del viento dentro de la capa
límite atmosférica ............................................................................................. 13
Figura 4 Espectro de viento que caracteriza la turbulencia [22]. ...................... 13
Figura 5 Variación de la presión dinámica de viento (Rausch) [21]................. 16
Figura 6 Procedimiento estadístico planteado por Davenport [36]. .................. 17
Figura 7 Disposición de tímpanos en la planta del edificio FOCSA.................. 22
Figura 8 Estructura portante del edificio FOCSA. Tímpanos numerados. ........ 23
Figura 9 Sistema de referencia. ....................................................................... 24
Figura 10 Sistema global de coordenadas del modelo matemático ................. 24
Figura 11 Distribución de tensiones máximas en losas malla 1.20m ............... 30
Figura 12 Período contra malla ........................................................................ 31
Figura 13 Desplazamiento en (Y) contra período ............................................. 31
Figura 14 Tensión máxima en tímpano contra malla........................................ 31
Figura 15 Tensión mínima en tímpano contra malla ........................................ 31
Figura 16 Tensión máxima en losa contra malla .............................................. 32
Figura 17 Tensión mínima en losa contra malla ............................................... 32
Figura 18 Esquema de fuerzas inerciales utilizado para el cálculo dinámico de la
carga de viento. ................................................................................................ 34
Figura 19 Coeficiente dinámico CD para E𝑖<0.2. .............................................. 36
Figura 20 Cuatro casos de distribución de cargas de viento para tener en cuenta
la componente torsional en edificaciones según NC-285:2003. ....................... 38
Figura 21 Cuatro casos de distribución de cargas de viento en la planta del
edificio FOCSA ................................................................................................. 39
Figura 22 Comparación de momento del tímpano 50A .................................... 51
Figura 23 Comparación de fuerza axial del tímpano 50A ................................. 52
Figura 24 Comparación de cortante del tímpano 50A ...................................... 52
Figura 25 Comparación de momento del tímpano 24 ...................................... 53
Figura 26 Comparación de fuerza axial del tímpano 24 ................................... 53
Figura 27 Comparación de cortante del tímpano 24 ........................................ 53
Figura 28 Comparación de momento del tímpano 59 ...................................... 54
Figura 29 Comparación de fuerza axial del tímpano 59 ................................... 54
Figura 30 Comparación de cortante del tímpano 59 ........................................ 55
Figura 31 Comparación de momento del tímpano 39 ...................................... 55
Figura 32 Comparación de fuerza axial del tímpano 39 ................................... 56
Figura 33 Comparación de cortante del tímpano 39 ........................................ 56
Figura 34 Comparación de momento del tímpano 52 ...................................... 56
Figura 35 Comparación de fuerza axial del tímpano 52 ................................... 57
Figura 36 Comparación de cortante del tímpano 52 ........................................ 57
Figura 37 Comparación de momento del tímpano 19 ...................................... 57
Figura 38 Comparación de fuerza axial del tímpano 19 ................................... 58
Figura 39 Comparación de cortante del tímpano 19 ........................................ 58
Figura 40 Comparación de momento del tímpano 43 ...................................... 58
Figura 41 Comparación de fuerza axial del tímpano 43 ................................... 59
Figura 42 Comparación de cortante del tímpano 43 ........................................ 59
Figura 43 Corrimientos en la dirección del eje (y). ........................................... 60
Figura 44 Corrimientos en la dirección del eje (x). ........................................... 61
Figura 45 Comparación de momento del tímpano 50A .................................... 63
Figura 46 Comparación de fuerza axial del tímpano 50A ................................ 63
Figura 47 Comparación de cortante del tímpano 50A ...................................... 63
Figura 48 Comparación de momento del tímpano 24 ...................................... 64
Figura 49 Comparación de fuerza axial del tímpano 24 .................................. 64
Figura 50 Comparación de cortante del tímpano 24 ........................................ 64
Figura 51 Comparación de momento del tímpano 59 ...................................... 65
Figura 52 Comparación de fuerza axial del tímpano 59 ................................... 65
Figura 53 Comparación de cortante del tímpano 59 ........................................ 65
Figura 54 Comparación de fuerza axial del tímpano 39 .................................. 66
Figura 55 Comparación de momento del tímpano 39 ...................................... 66
Figura 56 Comparación de cortante del tímpano 39 ........................................ 66
Figura 57 Comparación de momento del tímpano 52 ...................................... 67
Figura 58 Comparación de fuerza axial del tímpano 52 ................................... 67
Figura 59 Comparación de cortante del tímpano 52 ........................................ 67
Figura 60 Comparación de momento del tímpano 19 ...................................... 68
Figura 61 Comparación de fuerza axial del tímpano 19 ................................... 68
Figura 62 Comparación de cortante del tímpano 19 ........................................ 68
Figura 63 Comparación de momento del tímpano 45 ...................................... 69
Figura 64 Comparación de fuerza axial del tímpano 45 .................................. 69
Figura 65 Comparación de cortante del tímpano 45 ........................................ 69
Figura 66 Corrimientos en la dirección del eje (y). ........................................... 70
Figura 67 Corrimientos en la dirección del eje (x). ........................................... 71
Figura 68 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 50A. ...................... 72
Figura 69 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 24 ......................... 72
Figura 70 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 59 ......................... 73
Figura 71 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 39 ......................... 73
Figura 72 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 52 ......................... 74
Figura 73 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 19 ......................... 74
Figura 74 Comparación entre fuerzas interiores - tímpanos 45 y 43. ............... 75
Figura 75 Corrimientos en las direcciones de los ejes (x; y) ............................ 76
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 1 Consideraciones de normas internacionales para la determinación de
intervalos de promedio. .................................................................................... 14
Tabla 2 Tabla resumen de las propiedades del material utilizado para la
modelación del edificio FOCSA. ....................................................................... 23
Tabla 3 Espesores de tímpanos según la numeración de la figura No.7. ........ 24
Tabla 4 Coordenadas del centro de rigidez del edificio FOCSA....................... 25
Tabla 5 Centros de masa por materiales planta general. ................................. 25
Tabla 6 Centros de masa por materiales planta de la torre. ............................. 26
Tabla 7 Centros de masa ................................................................................. 26
Tabla 8 Cargas permanentes analizadas en el edificio FOCSA. ...................... 27
Tabla 9 Cargas vivas utilizadas en el análisis del edificio FOCSA. .................. 27
Tabla 10 Coeficientes para el cálculo de la componente estática de viento. ... 27
Tabla 11 Combinación de efectos de cargas de viento. ................................... 29
Tabla 12 Valores Típicos de k. ......................................................................... 29
Tabla 13 Resumen de períodos de oscilación.................................................. 32
Tabla 14 Presión básica de viento q10 D........................................................ 35
Tabla 15 Valores para el cálculo del Coeficiente Dinámico CD FOCSA. .......... 35
Tabla 16 Decremento Logarítmico en las oscilaciones de la estructura. .......... 36
Tabla 17 Coeficiente de pulsaciones de presión de velocidades 𝑑𝑘. ............... 37
Tabla 18 Reducción crítica de la velocidad de viento para la inestabilidad
torsional ............................................................................................................ 46
Tabla 19 Valores de radio de amortiguamiento estructural Ϛ𝑠𝑡𝑟....................... 46
Tabla 20 Factor pico de velocidad de viento. ................................................... 48
Tabla 21 Combinaciones. ................................................................................. 50
Tabla 22 Leyenda de colores ........................................................................... 51
Tabla 23 Combinaciones .................................................................................. 62
Tabla 24 Tabla comparativa de acero NC - NC................................................ 77
Tabla 25 Tabla comparativa de acero NC - ISO............................................... 77
INTRODUCCIÓN
Fundamentación teórica
A finales del siglo XIX comienza a tener auge la construcción de edificios cada vez
más altos por la escasez de terrenos disponibles en las ciudades más pobladas,
este tipo de construcción fue una creación estructural que revolucionó el panorama
urbano. El elemento principal que permitió el desarrollo de estos edificios fue el
ascensor, además de otros avances técnicos que posibilitaron el aumento de su
altura; como sería el acero, el hormigón armado, el vidrio y la bomba hidráulica.
En Cuba en la década inicial del siglo XX, la Lonja del Comercio causó sensación
con sus cinco pisos de entonces y sus elevadores, pero no sería hasta la década
del 50 que se aprueba el decreto ley 407 llamado propiedad horizontal que
establecía la posibilidad de que varias personas, naturales o jurídicas, pudieran
adquirir separadamente uno o varios locales o viviendas de un edificio de varias
plantas, con carácter de propietarios, con ciertos derechos y obligaciones comunes,
sin ser los dueños del terreno donde se fabricó el inmueble. Meses después el
decreto ley 750 establecía el Sistema de Fomento de Hipotecas Aseguradas creado
como una entidad adscrita al BANFAIC (Banco de Fomento Agrícola e Industrial de
Cuba). Este hacía préstamos a particulares para construir viviendas, quienes
pagaban una cantidad de entrada y por mensualidades para, en un término de 20
o 30 años, amortizar al banco el capital y los intereses, poseyendo el banco como
garantía la hipoteca de la casa. A partir de la aprobación de estos decretos se
comienza a fomentar este crecimiento en altura [1, 2].
Estaban creadas las condiciones sociales y económicas para construir el mayor
edificio de apartamentos de Cuba, el edificio FOCSA (Fomento de Obras y
Construcciones Sociedad Anónima), ubicado en
la manzana entre las calles 17, 19, M y N en el
Vedado, La Habana (Ver Figura 1). Su
construcción comenzó en el mes de febrero del
año 1954 y se concluyó en junio de 1956 [2].
El diseño del edificio responde al estilo
arquitectónico denominado modernismo. Posee
una altura de 121 metros, consta con 39 niveles
y 373 apartamentos, de tres o cuatro
habitaciones, con vistas al bello malecón
habanero, y siete ascensores. Posee además
cuatro niveles de parqueo con capacidad para
500 automóviles, piscina, oficinas, emisoras de
radio, estudios de TV, cafeterías, restaurantes
famosos como El Emperador y La Torre,
farmacia, correo, banco, tiendas, una sala de
teatro infantil y un club, entre otras instalaciones.
La torre que sobresale del edificio también
cuenta con viviendas de mayor confort, incluidos Figura 1 Vista satelital del
siete penthouses y dos duplex [3]. edificio FOCSA
En el momento de su concepción y construcción fue considerado un producto
novedoso y audaz para su época, ya que constituía una ciudad dentro de la ciudad.

1
Por todas estas razones el edificio FOCSA fue declarado una de las Siete
Maravillas de la ingeniería civil cubana.
Cuando se profundiza en el análisis estructural de un edificio con estas
características particulares, entiéndase por su altura, esbeltez, forma y ubicación,
es necesario priorizar qué tipo de cargas considerar para su diseño, por la zona en
que se encuentra ubicada la edificación. La carga de viento sobre el edificio debe
tomarse como la suma de las componentes estáticas y dinámicas, estas últimas
dependiendo en gran medida de la respuesta dinámica de la estructura ante las
pulsaciones provocadas por el viento.
Para el análisis de las estructuras ante cargas de viento Cuba cuenta la norma NC-
285:2003 [4], la cual responde específicamente a las condiciones climáticas de la
región y describe el procedimiento de cálculo de las componentes estáticas y
dinámicas del viento sobre las estructuras. En la NC se pueden encontrar dos
métodos de cálculos estáticos equivalentes para la consideración de la componente
dinámica del viento en edificios. Cada método para el análisis estático equivalente
de la edificación tiene particularidades para su uso, uno aplicable en estructuras
con una distribución uniforme de masa y una rigidez constante en altura, y bajo la
consideración de sólo la primera forma de oscilación propia y el otro método es
aplicable para todo tipo de estructura y se obtiene a través de la fuerza de inercia
que se aplica en cada tramo de la edificación. El uso de un método u otro
dependiendo de las características del edificio puede generar diferencias, y es de
interés saber en qué magnitud difieren. A su vez se analiza su comportamiento
según la norma internacional ISO-4354:2009 [5].
Problema de la investigación
¿Cómo influyen los diferentes métodos de análisis para la consideración de la
componente dinámica de la carga de viento en la respuesta longitudinal, transversal
y torsional del edificio FOCSA?
Objetivo general de la investigación
Determinar la influencia de los diferentes métodos de análisis para la consideración
de componente dinámica de la carga de viento en la respuesta longitudinal,
transversal y torsional del edificio FOCSA mediante la aplicación de las normas NC-
285:2003 [4] e ISO:4354:2009 [5].
Objetivos específicos
1. Elaborar el marco referencial.
2. Caracterización del comportamiento dinámico del edificio FOCSA a través
de la obtención de períodos de oscilación.
3. Comparar las fuerzas interiores y corrimientos de los elementos
estructurales del edificio FOCSA obtenidos de la aplicación de los métodos
de análisis estáticos equivalentes y modales propuestos por la norma
cubana de viento NC-285:2003 [4] y la norma internacional ISO- 4354:2009
[5] para cargas de viento.
4. Comparar los diseños estructurales de los principales elementos portantes
que componen el edificio FOCSA al considerar la acción de las cargas
obtenidas por la aplicación de los métodos estáticos equivalentes de la
norma NC-285:2003 [4] e ISO:4354-2009 [5].

2
Campo de investigación
Análisis estructural frente a carga de viento.
Objeto de estudio
Edificación FOCSA compuesta por tímpanos de hormigón armado.
Alcance
Análisis y comparación de los métodos estáticos equivalentes y modales
propuestos en la norma cubana de viento NC-285:2003 [4], ISO-4354-2009 [5]
(Normas de Viento) mediante los diseños estructurales de los elementos de la
edificación.
Hipótesis de la investigación
Las solicitaciones y diseños obtenidos mediante la aplicación de los métodos de
análisis estáticos equivalentes y modales propuestos por la norma cubana NC-
285:2003 [4] difieren de los obtenidos para la normativa ISO-4354-2009 [5] (Norma
de Viento).

3
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE
EDIFICACIONES ANTE CARGA DE VIENTO
CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
DINÁMICO DE EDIFICACIONES ANTE CARGA DE VIENTO.
1.1 - Antecedentes históricos de la edificación FOCSA.
Con el fin de construir viviendas para sus artistas y trabajadores a finales del año
1952 los ejecutivos de la cadena de radio y televisión CMQ decidieron buscar un
terreno adecuado para desarrollar tal proyecto.
El primer sitio que se seleccionó fue Arroyo Arenas, para construir viviendas
aisladas, pero se desechó debido a lo alejado del lugar. Fue entonces que pensaron
en la manzana de 10 000 m2, situada entre las calles 17, 19, M y N en el Vedado,
a 300 m de Radiocentro, y que estaba ocupada por el Club CUBANELECO (Cuban
Electric Co. después Compañía Cubana de Electricidad). Después de rápidas
negociaciones el terreno fue adquirido por la compañía Fomento de Obras y
Construcciones Sociedad Anónima (FOCSA) en 700 000 pesos cubanos (en aquel
tiempo en paridad con el dólar norteamericano) [2]. Se tomó como relación óptima
que el terreno debía ser el 10% de total del costo del edificio y determinó que para
amortizarlo sería necesario construir 400 apartamentos. El organismo Fomento de
Hipotecas Aseguradas (FHA) financió el 80% del costo de las viviendas y el 60%
de los locales comerciales, como se consideraba mínimo el riesgo al existir 400
deudores, el Banco Continental Cubano concedió un crédito de 6 millones de pesos
[3].
La idea era construir un edificio de apartamentos con el criterio de "ciudad dentro
de la ciudad" proyectado como una gran unidad vecinal donde vivieran y trabajaran
cuatro o cinco mil personas, en una zona céntrica de la Capital [2].
El grupo de proyecto estaba a cargo del proyectista general del edificio, el arquitecto
Ernesto Gómez Sampera y el jefe de la construcción y autor del proyecto de
ejecución, ingeniero Bartolomé Bestard Roca [6, 7].
La estructura de hormigón, de paredes con muros continuos desde los cimientos
hasta la azotea, se resolvió de manera magistral por los calculistas Luis Sáenz,
Edelberto Cancio e Ignacio Martín, y se acusa fácilmente desde el exterior. La
oposición entre los vanos de las ventanas y los huecos de las terrazas, acentuadas
por las líneas horizontales de los antepechos, resulta muy atractiva para el
observador [7].
La organización de obra alcanzada permitió construir el edificio en 28 meses, se
comenzó en febrero de 1954 y se terminó en junio de 1956. El edificio tiene 39 pisos
desde el cimiento a la torre y una altura total de 121m sobre el nivel de la calle y
consta de tres partes fundamentales:
1. Basamento que incluye tiendas, cafetería, estudios de televisión,
restaurantes, agencia de publicidad, teatro y oficinas.
2. Torre de apartamentos de 29 pisos, 28 de ellos con apartamentos de
dos y tres habitaciones más un cuarto para el personal de servicio, y
el piso 29 con siete penthouses para un total de 373 apartamentos.
3. Restaurante La Torre [2].
Aunque los EE.UU no veían económicas las construcciones de hormigón
superiores a 18 pisos, se demostró lo contrario, ahorrando un 5% en el presupuesto
de los pisos bajos y un 18% en los pisos más altos [6].

4
Algunos aspectos interesantes del proceso constructivo fueron:
 Se realizaron estudios acerca de los efectos que podían producir en los
inquilinos las vibraciones y oscilaciones del edificio.
 Se ordenaron los análisis del subsuelo, con perforaciones, estudios
geológicos, pozos, pruebas de compresión y de carga directa en el terreno.
El suelo es de calizas coralinas, arenas consolidadas y margas con fracturas
visibles en todos sentidos. Las pruebas de carga sobre unas 800 muestras
de roca arrojaron unos 210 kg/cm2 el 90% del área y siendo muy inferior en
el 10% restante, sobre todo en la esquina de 19 y N donde se encontraron
margas muy blandas.
 Se construyó una maqueta en escala de 1:100 y se probaron con bloques
de plomo las cargas verticales sobre ellas y las cargas equivalentes al viento
fueron horizontales estáticas. La maqueta se sometió a carga vertical total y
las cargas del viento se aplicaron desde cuatro direcciones diferentes. Se
calculó que la parte superior del edificio con vientos de 240 km/h podría
moverse alrededor de 10 cm, lo que representa el 1/1 000 de la altura total
del edificio.
 Las dimensiones del edificio se hicieron modulares al tamaño de los paneles
de encofrado. Se usaron para ello unas cajas de madera, construidas con
tablas de dos por seis pulgadas y forjadas con planchas de madera
contrachapada de cuatro por ocho pies.
 Se trató en lo posible de eliminar las barras de acero dobladas en obra,
fabricándose con barras submúltiplos de 30, 35 y 40 pies (que eran los
largos estándar de las cabillas). En esta obra se utilizaron por primera vez
en Cuba los tacos moldeados a máquina para mantener en su posición el
acero.
Después de un estudio económico se llegó a la conclusión de que se debía instalar
una planta de hormigonado en obra, en el arca que después ocupó la piscina, lo
que adicionalmente ofrecía una mayor garantía y control sobre el hormigón. La obra
se hizo con hormigones de alta resistencia de hasta 420 kg/cm2, 42MPa, excepto
en los pórticos de la planta baja, donde se usaron hormigones de hasta 490 kg/cm2,
49MPa. Para lograr una mayor laborabilidad y densidad en los hormigones se
adicionó a las mezclas Plastiment de la empresa Sika. Como el área de cada piso
era suficientemente grande y se hormigonaba por secciones, no fue necesario
utilizar acelerantes de fraguado. En el edificio se utilizaron 35 000 m3 de hormigón.
Después de realizar un estudio, se compró una máquina de la firma Rosa Cometa,
para producir en obra los bloques de hormigón [2].
La carga de viento se tomó de 300kg/m2 aplicada uniformemente sobre toda la
altura del inmueble. La ecuación de presión y velocidad del viento empleada fue de
p=0.0026v2 y la velocidad del viento considerada fue de 240km/h. Se calculó el
edificio a rotura usando las siguientes cargas:

- Carga axial: carga muerta de 2.0 kN/m2 y carga viva de 3.0 kN/m2
- Flexión: carga muerta de 1.5 kN/m2 y carga viva de 2.5 kN/m2
- Viento presión básica: 1.5 kN/m2
- Temperatura y retracción: 1.25 grados [8].

5
Esta colosal edificación de hormigón armado, en pleno corazón del Vedado, rompió
todos los cánones de su época, cuando constituyó la segunda edificación más alta
de su clase en el mundo, superada sólo por el Edificio Martinelli, de Sao Paulo,
Brasil, de 144m de altura. En 1997, esa obra fue seleccionada por la Unión Nacional
de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) como una de
las siete maravillas de la ingeniería civil cubana [7].

1.2 - Conceptos básicos del análisis de estructuras.


Debido al alcance del tema abordado en este trabajo se consideró necesario
realizar un breve estudio y acercamiento a los fundamentos teóricos de la dinámica
estructural para lograr una mayor comprensión del fenómeno. Se exponen los
principios matemáticos y los métodos generales para el cálculo dinámico haciendo
énfasis en los que son más utilizados en este trabajo de curso.
Masa: es la cantidad de materia de un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los
cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional.
Rigidez: es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para soportar
esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos. Los coeficientes
de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un elemento
resistente bajo diversas configuraciones de carga. Normalmente las rigideces se
calculan como la razón entre una fuerza aplicada y el desplazamiento obtenido por
la aplicación de esa fuerza.
Vibración u oscilación vibratoria: es cualquier movimiento que se repita en un
intervalo de tiempo. La teoría de la vibración se encarga del estudio de los
movimientos oscilatorios de los cuerpos y las fuerzas asociadas a ellos.
Otros autores como Manuel de Tejada [9] enfocan el concepto de vibración como
un intercambio de energía cinética en cuerpos con rigidez y masa finitas, el cual
surge de una entrada de energía dependiente del tiempo.

Este intercambio de energía puede ser producido por:


 Desequilibrio en máquinas rotatorias.
 Entrada de energía acústica.
 Circulación de Fluidos o masas.
 Energía electromagnética.
En la ingeniería civil los estudios de las vibraciones se orientan por lo general a
controlar las afectaciones que pueden traer a las estructuras. En una estructura
existen dos tipos de vibraciones: las que provienen de una fuente interna y las que
provienen de una fuente externa. La mayor parte de las vibraciones se generan en
el interior de los edificios y son provocadas por máquinas (ascensores, ventiladores,
bombas, etc.). Las fuentes de vibraciones externas son generalmente debidas al:
tráfico, los vientos extremos y sismos [10]. Este fenómeno no sólo produce una
sensación molesta a los habitantes de la edificación, sino que puede provocar
daños en el funcionamiento de la estructura.
Existen tres propiedades fundamentales en todo proceso de vibración [11],
intrínsecos de las estructuras, estos son las frecuencias naturales, los modos de
oscilación y el amortiguamiento.

6
Frecuencia de oscilación: es el número de ciclos por unidad de tiempo. La cantidad
de repeticiones de un ciclo en la unidad de tiempo [11].
Frecuencias naturales: es la frecuencia a la que oscila un cuerpo sin la actuación
de fuerzas externas (oscilación libre), se conoce como frecuencia de vibración. Un
sistema vibratorio de n grados de libertad, tendrá n frecuencias naturales distintas
[11].

Modo de oscilación: Todo sistema que posea masa y elasticidad es capaz de vibrar,
pero para poder describir la posición de todas las partes el sistema vibratorio se
necesita un número mínimo de coordenadas independientes, este número de
coordenadas se le denomina grados de libertad, este describe las ecuaciones de
movimiento de la estructura con un número n de incógnitas, estos sistemas
solamente tienen solución para un número n de frecuencias, denominadas
frecuencias naturales, donde para cada una de estas frecuencias, el sistema tiene
una forma característica de vibración llamada modo [11].
Amortiguamiento: se define como la capacidad de un sistema o cuerpo para disipar
energía cinética en otro tipo de energía. Típicamente los amortiguados disipan la
energía cinética en energía térmica y/o en energía plástica (atenuador de
impactos). El amortiguamiento es siempre bueno en los edificios y en cualquier
estructura porque reduce la amplitud de la vibración [12].
En estructuras es muy difícil determinar las causas del amortiguamiento [11], por
tanto para la simplificación de los análisis se toman en cuenta los siguientes tipos:

 Amortiguamiento viscoso: es el tipo más común de amortiguamiento usado


en el análisis de las vibraciones. Cuando un sistema mecánico vibra en un
medio fluido, como es el aire, gas, agua o aceite, la resistencia ofrecida por
el fluido al cuerpo en movimiento causa la disipación de la energía. La
cantidad de energía disipada depende de varios factores, como son el
tamaño y la forma del cuerpo que vibra, la viscosidad del fluido, la frecuencia
de vibración, y la velocidad del cuerpo que vibra.
 Amortiguamiento de Coulomb o de fricción seca: fuerza de amortiguamiento
constante, pero en dirección opuesta al movimiento del cuerpo que vibra. Es
causada por la fricción entre las superficies que están secas o tienen una
lubricación insuficiente.
 Amortiguamiento sólido, o material: cuando un material se deforma, este
absorbe energía y la disipa esto se debe a la fricción entre los planos internos
que se deslizan mientras ocurre la deformación.
Otro problema que afecta a las estructuras es el fenómeno de la resonancia. Este
fenómeno ocurre cuando la frecuencia con la que se excita un sistema vibratorio es
igual a su frecuencia natural, este es un fenómeno relacionado con las altas
amplitudes de vibración y que depende entre otras cosas, de la frecuencia con la
que se excita un sistema, aun cuando los demás parámetros permanecieran
constantes como lo son la fuerza de excitación, la masa y la elasticidad [10].
Torsión: es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el
eje longitudinal de un elemento, en general, elementos donde una dimensión
predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones
diversas. La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva

7
paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente
por las dos curvas.

En el estudio general de la torsión bajo este tipo de solicitación, la sección


transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:
 Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas
se representan por un campo vectorial sus líneas de flujo "circulan"
alrededor de la sección.
 Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente,
siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos
seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean
planas.
En el caso general se puede demostrar que el giro relativo de una sección no es
constante y no coincide tampoco con la función de alabeo seccional. A partir del
caso general, y definiendo la esbeltez torsional como:
GJ
𝛌𝐓 = L√ ............................................. Ecuación 1
EIW

Donde G, E son respectivamente el módulo de elasticidad transversal y el módulo


elasticidad longitudinal, J, Iω son el módulo torsional y el momento de alabeo y L
es la longitud de la barra recta [13].
El alabeo seccional produce principalmente en secciones abiertas el llamado
“bimomento”, que no es más que un tipo de esfuerzo interno resultante de las
tensiones perpendiculares normales a la sección transversal asociadas al alabeo
seccional. Para el análisis de estructuras y para la obtención de los valores de
momentos torsionales es necesario conocer cuál es el fenómeno externo que
produce esta respuesta, en algunos casos esta solicitación condiciona el diseño de
la estructura. Para esta investigación el fenómeno externo que produce la respuesta
torsional de la estructura es el fenómeno del viento [14].
Además de la solicitación torsional para el diseño de los elementos portantes de la
edificación ante cargas de viento es necesario determinar la influencia de la
componente longitudinal y transversal que en fusión de la geometría de la
edificación y sus características puede llegar a condicionar con mayor probabilidad
el diseño de la estructura.

Para la resolución matemática de los problemas dinámicos se deben definir varios


conceptos:
- Sistemas lineales y no lineales.
Los sistemas lineales son aquellos en los que las propiedades permanecen
invariables en relación con sus esfuerzos. Cuando un sistema es lineal se puede
aplicar el principio de superposición de esfuerzos y las técnicas matemáticas para
su análisis se encuentran bien desarrolladas [11]. Por el contrario, cuando el
sistema es no lineal debido al material, las propiedades cambian con el transcurso
de la respuesta, las propiedades del material se modifican en cuanto se producen
grandes deformaciones, en este tipo de sistema es inadmisible el principio de
superposición de los efectos.

8
- Sistemas dinámicos continuos y discretos.
Un sistema se considera continuo cuando este posee infinitos grados de libertad,
estos son los parámetros que se adoptan en cada instante para definir la posición
del modelo dinámico continuo [11]. Este se considera un problema complejo debido
a la existencia de las fuerzas de inercia y amortiguamiento. Un sistema discreto
tiene finitos grados de libertad, donde al plantear los sistemas de ecuaciones según
los grados de libertad de los sistemas se obtiene un sistema de ecuaciones
diferenciales ordinarias que describe al sistema estructural [9].
Las respuestas dinámicas de los sistemas estructurales se pueden caracterizar a
través de un conjunto de ecuaciones matemáticas, que son capaces de extrapolar
fenómenos físicos a problemas matemáticos. A este tipo de ecuaciones que
describen los problemas dinámicos se les denomina ecuaciones del movimiento [9].
Entre los principios matemáticos que dan respuesta a problemas físicos se
encuentran:
- Principio de los trabajos virtuales.
El principio de los trabajos virtuales es un método utilizado en resistencia de
materiales para el cálculo de desplazamientos reales en estructuras isostáticas e
hiperestáticas, y para el cálculo de las incógnitas que no se pueden abordar con el
equilibrio en las estructuras hiperestáticas [11]. El principio de los trabajos virtuales
se deriva del principio de D'Alembert. Este a su vez puede obtenerse de la
mecánica newtoniana o generalmente del principio de mínima acción. Este principio
plantea que cualquier sistema se encuentra en equilibrio ante la influencia de
cualquier fuerza externa que actúa sobre él, incluida la fuerza de inercia,
concluyendo que el trabajo realizado por las fuerzas internas es igual al trabajo de
las fuerzas externas [9].
- Principio de Halminton.
Este principio plantea que los sistemas físicos formados por un conjunto de
partículas interactuantes de la mecánica clásica y los sistemas físicos de partículas
relativistas sin interacción, son sistemas con un número finito de grados de libertad,
cuyas ecuaciones de movimiento vienen dadas por ecuaciones diferenciales
ordinarias [9]. Sin embargo, los campos físicos además de evolución temporal o
variación en el tiempo, presentan variación en el espacio. Esa característica hace
que los campos físicos se consideren informalmente como sistemas con un número
infinito de grados de libertad. Las peculiaridades de los campos hacen que sus
ecuaciones de "movimiento" o evolución temporal vengan dadas por ecuaciones en
derivadas parciales en lugar de ecuaciones diferenciales ordinarias. Este principio
plantea que un sistema está en equilibrio dinámico siempre se cumpla que:
𝜎 ∗ 𝜋𝐻 = 0……………….………………Ecuación 2
Considerando σ como la variación de la función de Halminton en determinado
intervalo de tiempo, y 𝜋𝐻 es una función que relaciona la energía cinética, potencial
y la fuerza de amortiguamiento.

9
- Principio de D’ ALembert.
Un sistema dinámico está en equilibrio siempre y cuando todas las fuerzas que
actúan en el mismo incluidas las de inercia, cumplan las ecuaciones de equilibrio
estático en cada instante de tiempo [9]. Para dar soluciones a los principios
matemáticos planteados anteriormente, se desarrollan métodos de análisis
dinámico [9] entre los que se encuentran:
- Método de superposición modal.
Se utiliza principalmente para el análisis dinámico de sistemas elásticos, a través
del análisis vectorial.
- Análisis modal espectral.
Este método permite determinar desplazamientos tensiones y solicitaciones en los
elementos de un sistema estructural, el método implica el cálculo de los valores
máximos de los desplazamientos y aceleraciones en cada modo de oscilación
usando el espectro de diseño.
- Métodos discretos de integración.
Este método puede ser aplicado en sistemas lineales o no lineales, este se utiliza
para la obtención de la respuesta en el tiempo de la estructura. Este tipo de
métodos requiere de un mayor tiempo de cálculo que los métodos anteriores.
- Análisis en el dominio de la frecuencia.
La respuesta de un sistema lineal se puede obtener en el dominio del tiempo o en
el dominio de la frecuencia, este método permite obtener la respuesta de una
estructura en el tiempo a través de métodos matemáticos. Este tipo de análisis
establece una relación con el análisis experimental mediante el cual se pueden
determinar algunas características dinámicas del sistema: frecuencias propias,
modos de vibración y razones de amortiguamiento etc.
- Características del análisis modal.
El análisis modal se utiliza para determinar los modos de vibración de una
estructura (Ver Figura 2 ) y los valores de las frecuencias de oscilación. Este análisis
depende de la masa, rigidez y amortiguamiento y la relación que existe entre cada
una de ellas. Conociendo los modos aproximados de oscilación de una estructura
se puede predecir el comportamiento de la misma ante los efectos de diversas
cargas dinámicas [15].

Primer modo - Segundo Modo - Tercer Modo


Figura 2 Primeros modos de vibración de una estructura.
10
Estos modos determinan un espectro de desplazamientos, que se pueden
subdividir en diferentes funciones que describen el comportamiento aproximado de
la estructura. Estas diferentes funciones son las que describen los períodos de
oscilación aproximados de la estructura, donde a cada período le corresponde
determinada frecuencia de oscilación.
Los métodos más conocidos utilizados [16] para la determinación de los modos de
oscilación y las frecuencias propias de una estructura son el método de Vectores
Propios y el Método de los vectores Ritz.
- Método de Vectores Propios
Primeramente el concepto de vector propio en términos de álgebra lineal son los
vectores no nulos que, cuando son transformados por un operador, dan lugar a un
múltiplo escalar de sí mismos, con lo que no cambian su dirección [16].
Según sus aplicaciones el análisis de vector propio es capaz de determinar las
vibraciones no amortiguadas libres, formas modales y frecuencias del sistema [9].
El análisis del vector propio involucra la solución de los valores propios generados
en el siguiente problema (Ver ecuación 3), los valores propios representan las
frecuencias de oscilación del sistema:
(𝐾 − 𝛺2 𝑀)𝑥𝛷 = 0……..............................Ecuación 3
Donde:
K: es la matriz de rigidez.
M: es la matriz de masa diagonal.
Ω2: es la matriz diagonal de los valores propios (Frecuencias del sistema).
Φ: es la matriz de vectores propios (Coordenadas de los modos de oscilación).
Los valores obtenidos del método de los vectores propios son los modos naturales
de vibración de la estructura. Los modos son identificados por números de uno a n.
El valor propio es el cuadrado de la frecuencia angular ω. La frecuencia cíclica, f, y
el período están directamente relacionados con la frecuencia angular. (Ver
ecuaciones 4 y 5).
1
𝑇 = ………………………….…………….Ecuación 4
𝑓

𝑓 = 𝜔/2𝜋…………………………………. Ecuación 5

- Método de los vectores Ritz


El método de Ritz es un método directo para hallar una solución aproximada a los
problemas de condición de frontera. El método recibe su nombre en honor a Walter
Ritz. En lenguaje matemático, el método de Ritz es utilizado para calcular auto-
vectores y auto-valores de un sistema [15].
El método Ritz trata de encontrar modos que son excitados por una carga en
particular [15]. La ventaja de este método es su poder de iteración, la distribución
espacial del vector de carga estática, sirve como un vector de carga de partida, para
iniciar el procedimiento, cada ciclo de generación crea tantos vectores Ritz como
vectores de carga de partida [15]. Si un vector Ritz generado es redundante no
excita la estructura y es eliminado automáticamente; de los n vectores Ritz que
fueron capaces de excitar a la estructura se consideran hallados n modos de

11
oscilación propio con su frecuencia de excitación. Este método presenta un
inconveniente, debe partir de un vector carga para comenzar el proceso de iteración
para determinar los modos y frecuencias propias de la estructura.
1.3 - Análisis de cargas de viento en edificios.
Cuando las construcciones comienzan a elevarse sobre el terreno, o cuando estas,
a pesar de ser bajas son muy livianas, a las acciones derivadas del peso propio y
del uso, se le suma la provocada por el viento [17].
La acción del viento sobre las estructuras tiene un papel fundamental en el diseño
de las mismas. La complejidad en la descripción del comportamiento turbulento del
viento, así como la dificultad para obtener métodos de cuantificación de la carga
sobre la estructura a partir de la velocidad característica del viento, han sido
tradicionalmente los mayores obstáculos en las sucesivas actualizaciones de la
normativa de acciones ante cargas de viento [18].
Las fuerzas que actúan en las estructuras producto de la acción del viento son de
carácter dinámico puesto que estas son de carácter variable en el tiempo. Según la
respuesta de la estructura frente al viento, en algunos casos será suficiente con
representar esta carga de manera estática, en otros casos será necesario tener en
cuenta el efecto dinámico y la geometría de la misma [9, 19].
La velocidad básica del viento es un valor que se establece en distintas normas en
dependencia de las características meteorológicas y los principales fenómenos
actuantes en cada país. Esta velocidad para el cálculo de las edificaciones se
representa como una presión sobre las caras de la estructura, obteniendo como
repuesta los valores de solicitaciones ante cargas de viento. Estas velocidades se
determinan a partir de registros históricos de velocidades de viento medidas en una
estación meteorológica para una localidad en particular [19].
Se supone, salvo condiciones excepcionales, que el viento actúa horizontalmente
y en cualquier dirección. De estas direcciones se considera fundamentalmente el
efecto del viento, según las direcciones principales de la estructura [4].
La velocidad básica del viento depende del período que se considere para su
evaluación [20]:
 Velocidad máxima mensual.
 Velocidad máxima anual.
 Velocidad máxima promedio.
 Velocidad máxima esperada por años con una probabilidad de ser
excedida.
 Velocidad de ráfaga con una duración y una probabilidad de ser
excedida.
La velocidad puede ser determinada para un periodo anual o por métodos de
umbral. Debido a que los errores de muestreo pueden reducirse solo
incrementando el tamaño de la muestra, han surgido métodos que utilizan más
datos que un máximo anual exclusivo, como por ejemplo, los denominados
“Métodos de Excedencias”. Las series de excedencia se construyen extrayendo de
la serie original de la población de referencia todos aquellos valores superiores a
un umbral fijado, lo que hace que el tamaño de la muestra sea variable al permitir
el empleo de más de un valor anual.

12
La velocidad del viento se divide en una componente media y una componente
fluctuante. La componente media caracteriza al viento de forma constante y la
componente fluctuante es la que tiene en cuenta las fluctuaciones del viento o
ráfagas con respecto al tiempo. La respuesta resonante de las estructuras es
importante cuando las frecuencias naturales de vibración son menores de 1 Hertz.
Esta conclusión fue definida a través del estudio de las variaciones del viento en la
capa limite atmosférica [21].

Figura 3 Espectro de variaciones de la velocidad del


viento dentro de la capa límite atmosférica
Estudios han demostrado que la componente dinámica del viento se debe tener en
cuenta cuando las frecuencias propias de oscilación de la estructura caen dentro
del espectro, para frecuencias menores de 1 Hertz o períodos de oscilación
mayores que 1 segundo, Davenport propone un espectro de viento que caracteriza
la turbulencia (Ver Figura 4).

Frecuencia, f (hz)
Figura 4 Espectro de viento que caracteriza la turbulencia [22].
Los movimientos de las masas de aire crean corrientes de viento que ejercen
presiones sobre los obstáculos que se encuentran en su trayectoria. La evaluación
de estos efectos se determina como la presión dinámica que ejerce el viento tratado
como un fluido la cual es convertida a una presión estática o dinámica mediante
una serie de consideraciones [20].

13
La elección del método más adecuado para el diseño de una estructura sometida
a la acción del viento atmosférico está relacionada directamente con las
características de la misma y con el fenómeno físico involucrado en la interacción
con el flujo que la rodea. Las características de la interacción del viento con las
estructuras por lo general se diferencian en dos clases: estructuras con respuesta
estática y estructuras con respuesta dinámica. Cuando la estructura posee un valor
alto de frecuencia natural en sus primeros modos de vibración, esta tenderá a
seguir las fluctuaciones de carga sin amplificación o atenuación significativas. A
estas construcciones es conveniente denominarlas “estáticas”, requieren de
análisis estático. Por el contrario, cuando la estructura posee una frecuencia natural
baja, es decir, del orden de magnitud igual o inferior a la del viento, esta seguirá sin
amplificación o atenuación sólo a aquellos componentes de la carga cuyas
frecuencias se encuentren por debajo de la frecuencia natural. Si las frecuencias
de las fluctuaciones de la carga superan a la frecuencia natural de la estructura, las
respuestas a estas fluctuaciones serán atenuadas, pero las respuestas a las
frecuencias cercanas a la natural serán amplificadas. A estas se les denomina
estructuras dinámicas, requieren de análisis dinámico [23].
Para el análisis de estructuras la velocidad de viento no se trabaja con valores
instantáneos, sino con valores estadísticos que son promediados en diferentes
intervalos de tiempo en dependencia de la particularidad del análisis que pueden
ser 3 segundos, 10 minutos y 1 hora [19].
A continuación, se muestran distintos criterios de diseño que presentan a partir de
esta medición, algunas normas internacionales dependiendo del intervalo de
promedio que se considere.
Tabla 1 Consideraciones de normas internacionales para la determinación de
intervalos de promedio.

Tiempo Ley de
Intervalo de
Norma de variación con Referencia
promedio
retorno la altura

AS 1170.2 3 segundos 20-100 Logarítmica [Popov, 2000]


(Australia)
ASCE 7-05 3 segundos 50 Potencial [ASCE 7-05,
(EE.UU.) 2005]
CIRSOC 102 3 segundos 50 Logarítmica [INTI/CIRSOC,
(Argentina) 2005]
BSC (Japón) 10 minutos 100 Potencial [Tamura et al,
1999]
ENV 1991-2-4 10 minutos 50 Logarítmica [Eurocódigo I,
(Europa) 2004]
SNiP (Rusia) 10 minutos 50 Potencial [Popov, 2000]
NBCC 60 minutos 10-30 Potencial [Liu, 1991]
(Canadá)
La velocidad del viento de diseño también depende de múltiples factores [20] como
son: rugosidad del terreno, la altura a la cual se mida, las características
topográficas del lugar y la localización geográfica.
La velocidad del viento de diseño se halla partiendo de la velocidad básica del
viento afectada por una serie de factores que tienen en cuenta topografía del lugar,

14
rugosidad del terreno, tamaño de la edificación, su altura sobre el terreno, la
dirección de incidencia del viento y su componente fluctuante (ráfagas).
El viento por lo general produce una presión sobre las superficies expuestas a él,
estas fuerzas provocadas por el viento [20] dependen de:
 Densidad y velocidad del viento.
 Ángulo de incidencia.
 Forma y rigidez de la estructura.
 Rugosidad de la superficie.
 Altura de la edificación.
El período de retorno depende de la estructura que se desee diseñar en
dependencia de su importancia económica con un grado de seguridad durante su
período de vida útil. Para estructuras de menor importancia económica, de menor
afectación a la vida y a la propiedad en caso de fallo, o de menor duración probable
de la vida útil o funcional, ejemplo edificaciones de carácter provisional, puede
tomarse un período de recurrencia menor al tomado para estructuras de mayor
importancia [4].
Para el análisis de los efectos del viento en estructuras se cuenta con dos
procedimientos aceptados por la normativa NC-285:2003 [4], el método simplificado
o estático y método estático equivalente para considerar la componente dinámica
del viento.
El concepto de fuerza estática equivalente según Davenport [24] es la fuerza que
aplicada estáticamente a la estructura, produce los mismos desplazamientos y
tensiones que la fuerza dinámica que realmente actúa sobre ella.
1.3.1 - Antecedentes nacionales del análisis ante cargas de viento.
A nivel nacional los primeros estudios sobre los métodos de análisis estáticos
equivalentes ante las cargas de viento sobre las estructuras comenzaron a partir
del año 1977 donde Rogelio Pascual García en su artículo [25] “Fuerzas del viento
sobre estructuras, fuerzas producidas por vientos extremos”, comenta cómo
determinados tipos de estructuras esbeltas son susceptibles a los efectos
dinámicos del viento y es necesario garantizar la rigidez de las estructuras para
contrarrestar las oscilaciones que el viento pudiera provocar. Además, propone una
metodología de cálculo para determinar las velocidades de diseño para el caso de
vientos extremos, y realiza un estudio sobre el factor de ráfaga para la
determinación de las velocidades picos. En 1978 se crea la primera norma cubana
NC-53-41:1978 [26] en ella se presenta la primera metodología estática equivalente
para el cálculo de la componente dinámica de la carga de viento, aquí se comenta
como la carga dinámica corresponde a la componente fluctuante de viento y su
magnitud depende de la respuesta dinámica de la estructura, en ella plantea que
se debe calcular la acción dinámica del viento en estructuras cuando los períodos
de oscilación propios de la estructura son mayores de 0.25 segundos. En 1984 el
Dr. Ing. Manuel E. Babé Ruano publica un artículo [27] titulado “Análisis del
coeficiente de altura CH de la Norma Cubana NC-54-41:83 de cargas de viento, para
el caso de naves simples de poca altura”. En él se plantea que el subcomité del
CONCE (Comité de Normalización del Cálculo Estructural) basándose en las
normas DIN, RFA y SNIP [28] incluyeron el cálculo dinámico en la norma cubana
para ciertas construcciones en las que su rigidez puede dar lugar a oscilaciones de
gran magnitud o a una sincronización con el viento (Resonancia) que puede causar
15
el fallo incluso para velocidades medias del viento. En la década del 80 se destacan
las investigaciones realizadas por el Dr. Ing. Carlos Llanes Burón quien abordó la
temática del análisis de edificios altos bajo carga de viento [29-33] donde propone
criterios para el diseño de edificios altos, además de plantear un algoritmo que a
través de la utilización del programa PARINI haciendo uso de la norma cubana y
checoslovaca determina la respuesta dinámica de un edificio de la radio
checoslovaca de 107m [33].
En 1987 se publicó por la editorial del ISPJAE (Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría) un libro titulado “Cargas para el cálculo, edificaciones y
puentes”, escrito por Ing. Francisco Medina Torri, donde se plantea en el capítulo
No. 3 un método de cálculo propuesto por el Dr. Ing. Carlos Llanes Burón para
determinar la componente dinámica de viento para edificaciones.
Actualmente la norma vigente en Cuba es la NC-285:2003 [4] “Carga de viento.
Método de cálculo”. El método descrito por esta normativa es igual a la NC-53-
41:1978 [26], solamente se han modificado coeficientes y el principal cambio radica
en que el efecto dinámico del viento en las estructuras se debe calcular cuando el
período de oscilación propio es mayor que un segundo. Además, en el acápite 11.2
Efectos de torsión debido al viento, plantea una metodología de forma estática para
tener en cuenta el efecto torsional producido por la componente media de la
velocidad de viento en estructuras. Esta metodología establecida en la norma
establece cuatro casos de distribución de presiones en donde estas son afectadas
en porcentaje para simular el efecto torsional ante cargas de viento y de ellas
obtener el caso más crítico para el diseño de la estructura.
1.3.2 - Antecedentes Internacionales.
A nivel internacional los primeros estudios del análisis dinámico ante cargas de
viento fueron realizados por Rausch, según Blessman [21] donde a partir de pocos
registros de ráfagas de viento existentes en aquella época presenta un gráfico de
la variación de la presión dinámica del viento (q) a lo largo del tiempo (t)(Ver Figura
5)

.
Figura 5 Variación de la presión dinámica de viento (Rausch) [21].
Cuando surge una ráfaga de viento la presión dinámica media q, crece súbitamente
hasta alcanzar un valor qr que permanece constante en un pequeño intervalo de
tiempo y vuelve a caer en q. Con el avance del tiempo surgen otras ráfagas que
aumentan y disminuyen el valor de la presión dinámica siempre volviendo a q.
Rausch en base a las observaciones concluyó que existe una periodicidad en las
ráfagas, aunque no siempre su duración será la misma. El viento no puede ser

16
considerado como una fuerza periódica. De aquí que se establece que el viento
posee una presión constante, y fluctuaciones que no son más que las ráfagas de
viento. Rausch en su investigación estudia los efectos de una ráfaga y del conjunto
como tal [21].
Otros estudios fueron realizados por Davenport [35] en el año 1961 el cual plantea
un nuevo método de análisis estático equivalente ante cargas de viento
denominado “Método de factor de respuesta de ráfaga” por sus siglas en inglés
G.R.F(Gust Response Factor). En este trabajo Davenport caracteriza
estadísticamente las propiedades de turbulencia del viento en la atmósfera. Plantea
que los desplazamientos máximos de una estructura se determinan multiplicando
los desplazamientos producidos por las cargas estáticas por el factor de respuesta
de ráfaga, que considera la contribución única del primer modo de vibración de la
estructura.
Davenport partió de varias hipótesis para la formulación del método estas son:
comportamiento estático lineal de la estructura, modelación de la estructura como
un cuerpo armónico sinusoidal, turbulencia idealizada (se puede considerar como
un proceso Gaussiano).
El principio de Davenport para la obtención de la respuesta de la estructura
consistía en partir de un espectro de velocidades de viento, obtener el espectro de
fuerzas y a partir de estos obtener la respuesta de la estructura. Para lograr este
planeamiento se apoyó en la utilización de dos funciones, la admitancia mecánica
y la admitancia aerodinámica:
 La admitancia mecánica en términos estadísticos no es más que la relación
entre la varianza de carga y la varianza de la respuesta de la estructura.
 La admitancia aerodinámica establece la relación entre el espectro de
velocidad del viento y el espectro de carga del viento sobre la estructura.
Esta función refleja la manera en que las fuerzas aplicadas varían
espacialmente sobre la estructura y el efecto de los coeficientes de fuerza
debido a las fluctuaciones naturales del viento. La admitancia aerodinámica
depende de la forma de la estructura [24, 36].
En resumen, esta es la representación gráfica (Ver Figura 6) del procedimiento
estadístico del cálculo de estructuras delgadas sometidas a la acción de las ráfagas
de viento planteado por Davenport.

Figura 6 Procedimiento estadístico planteado por Davenport [36].


17
A partir del estudio de este método otros investigadores como Zhou y Kareem [37]
perfeccionaron el método de factor de respuesta de ráfaga propuesto por Davenport
en la década del 60. Ellos modificaron este factor de respuesta de ráfaga para poder
incluir el comportamiento no lineal en el primer modo de oscilación, desventaja que
tenía el método de Davenport que sólo era aplicable para estructuras con la forma
del primer modo de oscilación. Actualmente este método de “Factor de respuesta
de ráfaga” para determinar la respuesta de la estructura (solicitaciones y
desplazamientos) ante los efectos dinámicos del viento está incluido la norma
internacional ISO 4354-2009 “Acción del viento sobre las estructuras” [5].
Durante la década de los 70 en la universidad de Western Ontario se comenzaron
a hacer estudios de este tema poco conocido y estudiado en esa época, estudiaron
el efecto de la torsión debida a la acción del viento en edificaciones de baja altura
realizando ensayos en túnel de viento. Llegaron a la conclusión de que es
recomendable aplicar una carga parcial de viento para verificar el efecto torsor.
A partir de la década de los 80 el efecto torsor en las edificaciones esbeltas
comienza a recibir más atención. En 1980 nuevamente en la universidad de Ontario
el profesor Greig L. G.[38] En un estudio llamado “Estimación de la torsión dinámica
en edificios altos” tuvo en cuenta por primera vez la respuesta torsional producida
por las fuerzas del viento considerando la componente dinámica. Los datos usados
para esta investigación fueron obtenidos mediante ensayos de túnel de viento
midiendo específicamente las velocidades medias y los momentos torsionales. Se
obtuvo como resultado una formulación empírica para predecir el momento
torsional producido por el viento en edificios altos.
En 1983 N. Isyumov y M. Poole de la universidad de Western Ontario realizaron un
artículo llamado “La torsión inducida por viento en edificaciones de sección
cuadrada y rectangular” [39], en el cual se toman mediciones de respuestas
torsionales dinámicas, pudiendo concluir con sus estudios que los vórtices
provocan fluctuaciones en la presión del viento lo que contribuye en el incremento
de la torsión dinámica en este tipo de edificaciones. A partir de 1983 Holmes y
Stathopoulos realizaron ensayos a varias tipologías de edificios de baja altura en
túnel de viento teniendo en cuenta diferentes categorías de terreno. Obteniendo
como resultado una estimación de la respuesta longitudinal, transversal y torsional
debida al viento.
En 1985 Andrew Tallin y Bruce Ellinwood miembros de la ASCE realizaron un
estudio llamado “Movimiento Torsional-Lateral inducido por viento en edificios” [40]
para el periódico “Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics”. En
este se plantea analizar el efecto que tiene la correlación entre las componentes de
viento longitudinal, transversal y torsional y el acoplamiento mecánico de los grados
de libertad en el movimiento de los edificios. Estos análisis se realizaron mediante
ensayos de túneles de viento. En este estudio llegaron a la conclusión de que la
correlación entre las fuerzas no tiene un efecto pronunciado en la aceleración total
del edificio. La excentricidad de masa o rigidez puede afectar el comportamiento de
los edificios ya que esto afecta la influencia de la torsión en el edificio, la
excentricidad en el centro de rigidez demostró ser más crítica que la de masa. En
otra edición de este mismo periódico Tallin y Ellinwood publicaron otro estudio
“Análisis de momentos torsionales en edificios altos” [41] en el cual realizan un
experimento en túnel de viento a un edificio para obtener medidas de momentos
torsionales en varios niveles de un edificio simulando que está en un espacio

18
urbano. Obtuvieron una correlación de los momentos torsionales en cada nivel y el
coeficiente de torsión para cada nivel y con estos hallaron el coeficiente total
normalizado de torsión. Este coeficiente se halla para estimar el comportamiento
del momento torsor en edificios diferentes al analizado en el experimento.
Para esa misma revista también en 1985 Ahsan Kareem miembro de la ASCE y
profesor de la universidad de Houston publica un estudio “Lateral-torsional motion
of tall buildings to wind loads”(Movimiento lateral –torsional de edificios altos ante
cargas de viento)[42]. En este artículo se plantean expresiones para determinar las
cargas longitudinales, transversales y torsionales del viento teniendo en cuenta las
fluctuaciones espacio-temporales de las presiones actuantes en el edificio de planta
rectangular debidas al viento.
En 1992 Cheung y Melbourne [43] realizaron una investigación donde determinaron
la desviación media y el pico de velocidad de viento que produce la respuesta en
valores de momentos torsionales en edificios altos con varias secciones
transversales en planta. Esta investigación fue realizada mediante ensayos a
escala reducida en túnel de viento.
En 1996 un conjunto de ingenieros japoneses de diferentes universidades
realizaron un estudio: “Carga de viento y estimación de respuestas inducidas por el
viento en Recomendaciones para cargas en edificios (AIJ 1993) (RBL)” Y. Tamura,
H.K., Y. Uematsu,H. Marukawa, K. Fujii, Y. Taniike, en este artículo se hace un
análisis de la RBL teniendo en cuenta la necesidad de la inclusión en la AIJ del
análisis de viento en la dirección transversal. Establecen un procedimiento de
cálculo para cada categoría de edificios rígidos de baja estatura, mediana estatura,
altos esbeltos y flexible y particularmente sensibles al viento.
En 1998 los profesores G. Solari y G. Piccardo realizaron un artículo para el Journal
of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics llamado “Closed form prediction
of 3-D wind-excited response of slender structures” [44]. En el mismo se provee un
esquema operativo del procedimiento general usado para calcular la respuesta 3D
longitudinal, transversal y torsional de estructuras esbeltas y elementos
estructurales debido a viento. Además, realiza una comparación entre los
resultados analíticos y experimentales. En 2000 Jiming Xie y Peter A. Irwin
realizaron un artículo llamado “Key Factors for Torsional Wind Response of Tall
Buildings”( factores clave para la respuesta torsional del viento en edificios altos)
[45]. El mismo se enfoca la geometría de la planta del edificio para las cargas
estáticas torsionales, la frecuencia natural y las cargas dinámicas torsionales. Es
considerado un factor clave también la elección de un método apropiado de túnel
de viento para hallar la respuesta torsional. Los métodos de túnel de viento pueden
ser HFFB (Modelo de balanza de fuerza de alta frecuencia), HFPI (Método de
presión de integración de alta frecuencia) y el MFB método de multi-fuerza
balanceada. Llegaron a las siguientes conclusiones: la carga de viento torsional
tiene dos componentes la estática y la dinámica, la magnitud de las cargas
torsionales puede ser especificada con respecto a las cargas horizontales por dos
parámetros adimensionales la excentricidad equivalente y el factor de reducción de
carga.
En el 2004 ingenieros chinos de diferentes centros y universidades de ingeniería
escribieron un artículo para el periódico Ingeniería Estructural llamado “Torsional
dynamic wind loads on rectangular tall buildings”(carga de viento torsionales en
edificios rectangulares altos) [46]. Basado en investigaciones experimentales el
19
trabajo propone una formulación empírica del espectro del torque, coeficientes de
torque y funciones de torque. Esta investigación tiene como propósito estimar un
modelo de respuesta torsional de edificios altos en el dominio de frecuencia. Esta
investigación concluyó que el coeficiente de torque aumenta cuando aumenta el
radio de la cara, el número de Strouhal en edificios rectangulares altos es casi
idéntico cuando D/B≤1/2 y cuando 1/2 < D/B≤4 el número de Strouhal decrece
cuando aumenta el side ratio. El margen de error de los resultados obtenidos con
las fórmulas que se proponen con respecto a los obtenidos en el túnel de viento es
menos del 10% por lo que se establece que el método es aplicable. En 2006 Ilaria
Venanzi de la universidad de Perugia en Italia presentó un estudio para el
Structures Congress de la ASCE llamado “A Database-Assisted Design Approach
for the Assessment of Wind Induced Torsional Effects on Tall Buildings” [47], en el
mismo se propone un procedimiento para el análisis de edificios altos sujetos a
carga de viento y funciones de cálculo de diseño directamente acopladas para
comprobar miembros estructurales en una oficina de diseño. Este procedimiento
tiene en cuenta el efecto de la no coincidencia del centro de masa y de elasticidad.
El método usa grabaciones electrónicas de presiones obtenidas en un túnel de
viento. En 2009 ingenieros de Hong Kong presentaron un artículo para el periódico
de Ingeniería Mecánica llamado “Cross Correlations of Modal Responses of Tall
Buildings in Wind-Induced Lateral-Torsional Motion”( la correlación cruzada de la
respuesta modal de edificaciones altas ante cargas de viento extremas que
producen movimientos torsionales en las edificaciones) [48]. Este trabajo presenta
un marco para el análisis dinámico de la respuesta torsional y lateral de edificios
altos debido a viento con modelos tridimensionales. Usando un túnel de viento se
miden las presiones a un modelo a escala de 60 pisos asimétrico de hormigón y
acero. Se utilizaron tres tipos de formulaciones para determinar la correlación
además de comparar la respuesta de la estructura a través de tres métodos de
combinación CQC tradicional (Combinación cuadrática completa) obtenida por
Wilson en 1981 [49], TCQC aproximado y ECQC exacto, estas formulaciones son
una forma de combinación cerrada en términos de frecuencias modales, derivadas
del llamado ruido blanco en excitaciones ante cargas sísmicas. Estas formas de
combinación se utilizan para determinar la respuesta dinámica torsional de
edificaciones altas.
En 2011 M. Elsharawy, K. Galal T. Stathopoulos en “Evaluation of wind-induced
torsional loads on buildings by North American and European codes and standards”
[50] realizan una evaluación de como el viento induce cargas laterales y torsionales
en edificaciones según la norma americana ASCE 7-10, la norma canadiense
NBCC 2010 y el Euro código 2004 tanto para las metodologías de análisis torsional
en edificios de baja altura y en edificios esbeltos. Queda evidenciado al establecer
la comparación de normas que la normativa ASCE/SEI 7-10 estima en tres veces
más las cargas torsionales que la NBCC-2010 y dos veces más que el código
europeo. También entre los códigos existen diferencias en el cálculo de las
excentricidades y en el valor del coeficiente a cortante que produce mayores
valores de momentos torsores. En 2013 para la revista Engineering Structures Dae
Kun Kwon y Ashan Kareem realizaron un estudio: “Comparative study of major
international wind codes and standards for wind effects on tall buildings”(Estudio
comparativo de los códigos de viento para los efectos del viento en edificios altos)
[51]. En este se realiza una comparación entre ocho normas internacionales:
internacionales ASCE 7-10 (Americana), AS/NZ 2011 (Australiana), ISO 4354-

20
2009, IWC 2012 (India), AIJ 2012 (Japonesa), CNS 2012 (China), NBCC 2010
(Canadiense), EUROCODIGO 2004. En la investigación se comparan todos los
parámetros para estimar las respuestas longitudinales, transversales y torsionales
de todas las normativas antes mencionadas comparando sus formulaciones,
intervalos de medición, intensidad de turbulencia y las formulaciones del Factor de
Efecto de Ráfaga para las distintas componentes de respuesta. Además de la
comparación cualitativa también realizaron una comparación cuantitativa con tres
prototipos de edificaciones.
1.4 - Conclusiones parciales
 La componente dinámica de la carga de viento condiciona el diseño de las
estructuras y se tiene en cuenta en las estructuras que presentan períodos
de oscilación mayores que un segundo o frecuencias menores de 1 Hertz
según los estudios nacionales e internacionales.
 El método más aplicado internacionalmente para el cálculo de la
componente dinámica de viento, es el método estático equivalente planteado
por Davenport en la década del 70 “Método del Factor de Respuesta de
Ráfaga”. Este se utiliza en regiones con condiciones muy semejantes a la de
Cuba, pese a esto no es uno de los métodos planteados por la normativa
cubana NC-285:2003 [4].
 Las edificaciones se pueden considerar como sensibles a los efectos
torsionales producidos por la componente aleatoria del viento cuando su
planta es asimétrica y existe excentricidad entre el centro de masa y de
rigidez.
 La componente torsional del viento se puede considerar de forma estática o
dinámica.
 La componente estática se determina con el momento torsor producido por
la excentricidad y asimetría de las plantas de las edificaciones.
 La componente torsional dinámica se analiza cuando la edificación tiene una
frecuencia torsional baja.
 Los experimentos en túneles de viento son fundamentales en el desarrollo
de metodología para la determinación de la componente longitudinal,
transversal y torsional ante cargas de viento.

21
CAPÍTULO II
MODELACIÓN Y ANÁLISIS DEL EDIFICIO FOCSA
CAPÍTULO II: MODELACIÓN Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL
EDIFICIO FOCSA FRENTE A CARGAS DE VIENTO.
En este capítulo se describen las características estructurales de la edificación
FOCSA mediante los criterios de las invariantes de la modelación mecánica. Se
realiza la calibración del modelo matemático del edificio mediante el programa de
análisis y diseño SAP-2000 en su versión No.14. Además, se describen las
metodologías para el cálculo de las componentes longitudinales, transversales y
torsionales establecidas en las normas NC-285:2003 [4] e ISO-4354:2009 [5].
Se decidió tomar la normativa internacional ISO-4354:2009 [5] debido a que es la
norma internacional y el método para el análisis de edificaciones ante cargas de
viento es el método más utilizado internacionalmente Factor de Efecto de Ráfaga y
resulta de interés la comparación con el método establecido por la norma cubana
que difiere teóricamente del método de la norma internacional.
El edificio FOCSA está compuesto principalmente por tímpanos continuos de varios
espesores como elementos estructurales verticales y losas con vigas de borde para
lograr el disco rígido. Estos tímpanos son los encargados de tomar las cargas
gravitatorias y las cargas de viento en la estructura, realizando doble función
portante. Dada la forma tan particular de la edificación la configuración de los
tímpanos se comporta de manera simétrica en las alas no siendo así en el núcleo
central de la edificación considerada la torre (Ver Figura No.7).

Figura 7 Disposición de tímpanos en la planta del edificio FOCSA

2.1 - Invariantes del proceso de modelación mecánica.


2.1.1 - Material
Las características del material de todos los elementos estructurales (tímpanos,
losa y vigas de borde) en el edificio FOCSA son las mismas. A continuación, se

22
muestra la siguiente tabla resumen con las principales propiedades. Para la
modelación se consideraron las propiedades del material linealmente elásticas y
constantes en el tiempo.
Tabla 2 Tabla resumen de las propiedades del material utilizado para la modelación
del edificio FOCSA.

Material Hormigón

Resistencia a 42 MPa
compresión f´c
Densidad 24 kN/m3

Módulo de elasticidad 30459 MPa

2.1.2 - Geometría
El edificio FOCSA posee una planta típica estructural. La estructura principal de la
edificación son los tímpanos de hormigón armado. Los tímpanos están enumerados
de forma consecutiva; los que tienen más de una dirección de trabajo se han
dividido de acuerdo a la mayor longitud de forma consecutiva. Todas las losas
poseen un espesor de 200 mm y las vigas de borde tienen una sección de 600mm
x 400mm. Los tímpanos y las losas fueron modelados como elementos Shell
determinando sus tensiones en las tres dimensiones. El espesor de cada tímpano
numerado se encuentra especificado (Ver Figura 8)

Figura 8 Estructura portante del edificio FOCSA. Tímpanos numerados.

23
Tabla 3 Espesores de tímpanos según la numeración de la figura No.8.

Tímpanos
Espesor Número
(mm)
250 42,46-49,50A,50B,51,53,54,56
280 4 -18 y 24 - 38
300 59,60A,61 y 62
310 1,2,3,39,40 y 41
350 52,55 y 58
400 19,19A,20-23,44,50,57 y 60
420 43 y 45
Dada la naturaleza de la edificación y del análisis ante cargas de viento longitudinal,
transversal y torsional, es necesario determinar la posición de los centros de rigidez
y de masa de la estructura portante correspondiente a los pisos inferiores y otro en
la torre, solamente correspondiente a los pisos superiores. Fue necesario fijar un
sistema de referencia (Ver Figura 9) y posteriormente llevar al sistema global de
coordenadas del modelo matemático situado en el eje de simetría del edificio (Ver
Figura 10).

Figura 10 Sistema global de


Figura 9 Sistema de referencia. coordenadas del modelo matemático
Para el cálculo del centro de rigidez sólo se tuvo el aporte de los tímpanos que son
los elementos estructurales que aportan mayor rigidez ante cargas verticales y
horizontales. Con el auxilio del software de dibujo AutoCAD se determinaron las
propiedades físicas de cada uno de los tímpanos de la edificación para determinar
las coordenadas del centro de rigidez a través de la siguiente ecuación.
∑(𝑥;𝑦)×𝐼(𝑥;𝑦)
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠(𝑥; 𝑦) = ∑ 𝐼(𝑥;𝑦)
……………… Ecuación 6

Donde:
(x; y): Coordenada de cada tímpano en el sentido de análisis.
I (x; y): Inercia de cada tímpano en el sentido de análisis.

24
A continuación, se muestra la siguiente tabla con las coordenadas del centro de
rigidez de ambas plantas.
Tabla 4 Coordenadas del centro de rigidez del edificio FOCSA.

Centro de rigidez
Planta Xo (m) Yo (m)
General -0.05 12.55
Torre -0.47 8.04
La edificación cuenta con dos plantas generales que se repiten de forma alterna.
Estas plantas cuentan con desiguales distribuciones de la tabiquería de ladrillo
(planta de pasillos principales y entre dos pasillos) que se tienen en cuenta en la
determinación del centro de masa que se calcula a través de la siguiente ecuación.
∑ 𝐴×(𝑥;𝑦)
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠(𝑥; 𝑦) = ∑𝐴
…………………..Ecuación 7

Donde:
A: Área de cada elemento.
(x; y): Coordenada de cada elemento en el sentido de análisis.
Para determinar el centro de masa general de cada planta hay que tener en cuenta
las densidades de cada material analizado, para ello se utiliza la siguiente ecuación
donde no se tiene en cuenta la altura por ser la misma.
∑ 𝛾×𝐴×(𝑥;𝑦)
𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠(𝑥; 𝑦) = ∑ 𝛾×𝐴
…………………Ecuación 8

Donde:
γ: Densidad del material.
A: Área de cada elemento.
(x; y): Coordenada de cada elemento en el sentido de análisis.
A continuación, se muestran las siguientes tablas resúmenes de centros de masa
para cada una de las plantas por material y centro de masa general.
Tabla 5 Centros de masa por materiales planta general.

Centros de masa por materiales planta general

Área X Y
Centro de masa Material γ (KN/mm3)
(mm2) (mm) (mm)

Tímpanos Hormigón 2.4E-08 79136081 -210 31526

Pasillos principales Ladrillo 1.9E-08 127454377 154 35361

Entre dos pasillos Ladrillo 1.9E-08 127510712 69 35486

25
Tabla 6 Centros de masa por materiales planta de la torre.

Centros de masa por materiales torre


Centro de masa Material γ (KN/mm3) Área (mm2) X (mm) Y (mm)

Tímpanos Hormigón 2.4E-08 21483458 -774 9979


Pasillos Ladrillo 1.9E-08 14479049 1352 10051
principales
Entre dos Ladrillo 1.9E-08 14819716 593 10632
pasillos
Tabla 7 Centros de masa

Centro de masa
Planta Xo (m) Yo (m)
General -0.03 33.71
Torre -0.16 10.11
Se puede concluir que la diferencia entre centro de masa y centro de rigidez es
considerable para cada una de las plantas analizadas, la diferencia en el eje (x) es
depreciable pero no es así en el eje (y) donde los valores en la planta general y en
la torre son de 21.16m y 2.07m respectivamente.
2.1.3 - Modelación de las Condiciones de borde
De acuerdo al tipo de unión realizada en la edificación para la modelación se
consideraron los tímpanos continuos. Las losas trabajan apoyadas en cuatro
bordes reforzadas con las vigas de borde y se consideran como un disco rígido. La
unión de los tímpanos con la cimentación se consideró empotrada. Estas
características de la edificación fueron definidas de acuerdo con su tipología
estructural por lo que quedan definidas para la modelación las condiciones de
bordes anteriormente mencionadas.
2.1.4 - Modelación de las Cargas
Las cargas que actúan en el edificio “FOCSA” son: cargas permanentes, cargas de
uso en dependencia de la utilización de los locales (Ver Tabla 9), y las cargas
ecológicas. La carga ecológica analizada en este trabajo es la carga de viento
(estáticas y dinámicas). La influencia de las cargas dinámicas se calcula en
dependencia de los resultados del análisis modal realizado a través de los métodos
modales del software de cálculo estructural SAP-2000V-14 y los criterios
simplificados utilizados en las distintas normas analizadas en el capítulo 2. El
proceso de obtención de las cargas dinámicas de viento se especifica en el epígrafe
2.2.
Para la modelación de la edificación las cargas a considerar son: las cargas
permanentes, el peso propio de los elementos estructurales, la carga de relleno y
piso y la tabiquería interior, los valores de estas se muestran en (Ver Tabla 8) y
están divididos de acuerdo a cada zona del edificio; alas, penthouse y torre.

26
Tabla 8 Cargas permanentes analizadas en el edificio FOCSA.

Cargas permanentes
Relleno + Piso 2kN/m2
Azotea 4kN/m2
Tabiques y Muros
Alas 3.5kN/m2
Penthouse 3.2kN/m2
torre 3.0kN/m2
Tabla 9 Cargas vivas utilizadas en el análisis del edificio FOCSA.

Cargas vivas (uso)


Restaurant 3kN/m2
Resto del
2kN/m2
edificio
Para el cálculo de las cargas estáticas de viento se utilizó el procedimiento de la
NC-285:2003 [4]. Los coeficientes obtenidos de la norma para el cálculo de la
componente estática de viento para la edificación “FOCSA” son:
Tabla 10 Coeficientes para el cálculo de la componente estática de viento.

Coeficientes para el cálculo de la cargas de viento estáticas


q10 presión básica característica del viento 1,3 kN/m2
Coeficiente de recurrencia (C.t) Probabilidad. 50
1
años
Coeficiente de sitio Cs (Sitio Normal) 1
Coeficiente de altura Ch para distintos tramos (z) (Z/10)0,32
Coeficiente de ráfaga Cr 1,045
Coeficiente de reducción de área expuesta C.ra 0.9
Presión 0,8
Succión -0,5

Análisis 0º
Coeficiente de Forma Cf Laterales -0,6
Análisis 90º
Lateral derecho -0,6
Lateral izquierdo -0.5

La edificación se encuentra a menos de 500m del mar por tanto, siguiendo los
criterios de la NC-285:2003 [4] se utilizan para los cálculos tipo de terreno A.
27
Los resultados de la plantilla de viento estática y de viento no extremo de la
edificación se encuentran detalladas en el Anexo A, Tabla No.1 y Tabla No 2.
2.1.5 - Combinaciones de carga.
Las estructuras y componentes estructurales de edificaciones y obras de ingeniería,
deben diseñarse para las solicitaciones de cálculo factorizadas. Las combinaciones
de cargas utilizadas para la revisión que fueron seleccionadas según la norma
cubana NC-450:2006 [52].
 1.4 CP
 1.2 CP + 1.6 CU
 1.2 CP + 0.5CU + 1.4CV
 1.2CP + 1.6CU +1.4CV no extremo
Donde:
CP: Carga permanente.
CV: Carga de viento.
CU: Carga de uso.
2.1.6 - Combinación de efectos de cargas de viento propuesto por la ISO-
4359:2009 [5].
Las presiones actuantes del viento en un edificio actúan de forma fluctuante
aleatoriamente y están siempre distribuidas asimétricamente, incluso si la dirección
del viento es perpendicular a la cara del edificio teniendo una sección transversal
rectangular. Una distribución de presiones simétrica sólo puede obtenerse por un
período abreviado de tiempo y nunca aparece en una situación realística. Aún en
el momento en que actúa la máxima componente de la fuerza longitudinal, las
componentes transversal y torsional la acompañan. Si tanto la velocidad de diseño
del viento como la dirección de aplicación de las cargas es estimada se pueden
obtener datos sobreestimados. Es por esto que se deben tener en cuenta para una
mayor precisión de la estimación de la carga de viento la combinación de cada una
de las componentes. Debido a esto todas las estructuras deben diseñarse
considerando la combinación de las tres componentes: longitudinal, transversal y
torsional.
Las condiciones que rigen el criterio para estructuras con sección transversal
regular donde las componentes transversal y torsional deben ser consideradas son
las siguientes:
𝒉
≥ 3 ………………….……………..Ecuación 9
√𝒃𝒅
𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚
≥ 0.4 …………..……………….Ecuación 10
𝑓𝐿𝑇 √𝒃𝒅

Donde:
h: altura de la estructura.
b: ancho de la estructura (longitud horizontal perpendicular a la dirección del viento).
d: largo de la estructura (longitud horizontal paralela a la dirección del viento).
fLT: es la menor frecuencia natural entre las componentes transversal y torsional.
Vsite,m: velocidad media del viento.

28
Para el edificio FOCSA por su geometría particular tampoco se cumplen estas
condiciones por lo que se debería despreciar el aporte transversal y torsional y
considerar sólo el longitudinal multiplicado por un coeficiente de mayoración; pero
dado a que esta se utiliza para edificios de baja y mediana altura y uno de los
objetivos del análisis del edificio es tener en cuenta el aporte transversal y torsional
se obvia tener en cuenta solamente la combinación longitudinal, además como la
edificaciones presentan grandes excentricidades entre el centro de rigidez y de
masa la obtención un análisis cualitativo del comportamiento de la edificación este
análisis puede considerarse válido.
La combinación de la carga de viento varía en función de la forma de la estructura
y la frecuencia natural de vibración longitudinal, transversal y torsional. La tabla
muestra las combinaciones de carga utilizadas para la revisión estructural.
Tabla 11 Combinación de efectos de cargas de viento.

Combinación de efectos de carga de viento


Fuerza de viento
Combinación Fuerza transversal Momento torsional
longitudinal
1 𝑊𝐷 0.4𝑊𝐿 0.4𝑊𝑇
0.6
2 𝑊𝐷 (0.4 + ) 𝑊 𝑘𝑊𝑇
𝑊𝐷 𝐶𝑑𝑦𝑛 0.4𝑊𝐿𝐿 0.4𝑊 𝑇
0.6
𝑊𝐷 (0.4 + ) 𝑘𝑊𝑊 𝑊𝑇
𝑘𝑊
3 𝑊𝐷 𝐶0.6
𝑑𝑦𝑛 0.4𝑊𝐿𝐿 0.4𝑊𝑇
𝑇
𝑊𝐷 (0.4 + )
𝐶𝑑𝑦𝑛
Donde: 𝑘𝑊𝑊 𝑘𝑊𝑇
0.4𝑊
𝑊𝐷 0.6 0.4𝑊𝐿𝐿 𝑇
𝑊𝐷 (0.4 + )
𝐶0.6
WD efectos de la carga longitudinal
𝑑𝑦𝑛
𝑊𝐷 (0.4 + ) 𝑘𝑊𝑊𝐿 𝑘𝑊𝑇
𝐶
WL efectos de la carga longitudinal
𝑑𝑦𝑛
0.6
WT efectos de la carga𝑊𝐷torsional
(0.4 + ) 𝑘𝑊𝐿
𝐶0.6
𝑑𝑦𝑛
Cdyn,m coeficiente dinámico
𝑊𝐷 (0.4medio
+ )
𝐶𝑑𝑦𝑛
2
= 1 + 2𝐼𝑣ℎ √𝑔𝐷𝐵
𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 0.6 𝐵𝐷2 + 𝑔𝐷𝑅
2
𝑅𝐷2 ……………Ecuación 11
𝑊𝐷 (0.4 + )
Tabla 12 Valores Típicos de k. 𝐶𝑑𝑦𝑛
Valores Típicos de k
𝒇𝟏 𝒃
d/b 𝑽𝒔𝒊𝒕𝒆,𝒎 k
0.1 0.55
0.5 0.2 0.65
0.6 0.8
0.1 0.55
1 0.3 0.55
0.6 0.65
2 - 0.55

29
Donde:
b: ancho de la estructura (longitud horizontal perpendicular a la dirección del viento).
d: largo de la estructura (longitud horizontal paralela a la dirección del viento).
Vsite,m: velocidad media del viento.
𝑓1 frecuencia natural menor entre el modo transversal y torsional
En el Anexo C tablas No.4, No.5, No.6, No.7, No 8, y No.9 muestran resúmenes de
los valores obtenidos del cálculo de las componentes media, resonante, no
resonante, transversal y torsional de la carga de viento para los dos ejes de cálculo
(x; y) de la edificación FOCSA.

2.1.7 - Calibración mediante el método de elementos finitos del modelo


matemático del edificio FOCSA.
En una primera aproximación en la calibración con mallas iguales tanto para
tímpanos como para losas se demuestra que ninguno de los parámetros medidos
se estabiliza en valores esperados, aunque la razón de crecimiento en período y
desplazamiento no es significativa, las mallas en los tímpanos no son lo
suficientemente pequeñas, la mínima lograda fue de 1.0mx1.0m debido al tiempo
que demorala obtención de los resultados y la capacidad de cómputo. Con esta
malla no se logran distribuciones de tensiones en los tímpanos de la edificación de
menores longitudes en planta. También se puede decir que a partir de mallas
menores 1.25m las losas comienzan a mostrar valores estables en cuanto a
tensiones.

Figura 11 Distribución de tensiones máximas en losas malla 1.20m


Por las anteriores razones expuestas se asume que para que el modelo arroje
resultados lo más coherentes posible se deben mallar los tímpanos a la menor
longitud posible 0.6m y las losas con valores cercanos a 1.25m quedando los
siguientes gráficos que relacionan período – malla, desplazamiento – malla,
tensiones máximas y mínimas tanto en tímpanos como en losas.

30
A continuación, se muestras los gráficos utilizados para la calibración del modelo
matemático.

Figura 12 Periodo contra malla

Figura 13 Desplazamiento en (Y) contra periodo

Figura 14 Tensión máxima en tímpano contra malla

Figura 15 Tensión mínima en tímpano contra malla

31
Figura 16 Tensión máxima en losa contra malla

Figura 17 Tensión mínima en losa contra malla

De los gráficos anteriores se puede concluir que para un valor fijo mínimo de malla
de tímpanos de 0.6m los valores de tensiones en losas son los únicos que
presentan grandes cambios para mallas superiores a 1.20m; por lo que la malla de
losa debe ser 1.10m o 1.20m quedando seleccionada la mayor para disminuir el
tiempo de cómputo del modelo matemático además de no presentar diferencias
mayores al 5% con respecto a la de 1.10m.
Posteriormente se analiza la posibilidad de aumentar la malla en los tímpanos a 0.7
lo que resulta imposible dado a que los valores de tensiones en los tímpanos
disminuyen considerablemente no haciendo factible para su uso esta malla. Por lo
anteriormente expuesto la malla cuadrada definitiva será para tímpanos de 0.6m y
para losas de 1.20m.
A partir de los resultados obtenidos de la calibración de la edificación se obtiene
como resultado final los valores de períodos de oscilación para las componentes
longitudinales, transversales y torsionales
Tabla 13 Resumen de períodos de oscilación.

Periodo de oscilación
Dirección de (x) 3.64 s
Torsional 2.35 s
Dirección de (x) 2.02 s

32
Según los resultados del valor del período de oscilación de la edificación estos son
mayor que un segundo por lo que es necesario realizar análisis dinámico de la
edificación teniendo en cuenta las tres componentes de respuesta.

2.2 - Metodologías para el cálculo de la componente dinámica de viento


Para el cálculo de la carga de viento dinámica se utilizaran dos normativas de viento
en edificaciones, la NC-285:2003 [4] e ISO-4354:2009 [5], estas normativas
proponen dos métodos con características distintas las cuales son de interés para
establecer comparaciones en los resultados de fuerzas interiores y corrimientos de
la edificación estudiada.

Para el cálculo de la componente dinámica de la carga de viento la NC-285:2003[4]


propone un método general que se encuentra en el epígrafe 14.3.1 de la NC-
283:2003. Los fundamentos teóricos propuestos por las normas NC-285:2003 [4] y
la norma ISO-4354:2009 [5] presentan diferencias y similitudes. Las principales
semejanzas son:
Tienen en cuenta las tipologías de estructuras tipo voladizo, incluyen en la
metodología el valor del período de oscilación y la forma del primer modo, además
de incluir la masa y el amortiguamiento [53].
Las principales diferencias encontradas en cada una de las normas son las
siguientes [53]:

NC-285:2003[4]
• Tiene en cuenta la influencia de más de un modo de oscilación, las normas
internacionales como la ISO-4354:2009 [5] solamente tiene en cuenta el
efecto del primer modo de oscilación en la estructura.
• Presenta el efecto de la distribución de las masas de las estructuras en
altura.
• No presenta un método para tener en cuenta el efecto dinámico para las
componentes transversales y torsionales. Estas componentes se tienen en
cuenta solamente de manera estática mediante la reducción de presiones
en las caras de la edificación.
ISO-4354:2009 [5]
• Este método tiene en cuenta las características espectrales de la velocidad
de viento: La escala de turbulencia (tamaño de vórtices) y la distribución en
frecuencias de la energía de turbulencia.
• Tiene en cuenta la correlación de presiones a barlovento y a sotavento.
• Presenta el cálculo de las componentes transversales y torsionales que
dependen de los valores de períodos de oscilación de la edificación y las
características del espectro transversal y torsional del viento.
El método propuesto para el cálculo de la componente dinámica de la carga de
viento en la norma ISO-4354:2009 [5] es aplicado en estructuras flexibles como
edificios altos y estructuras con techos de grandes luces con plantas simétricas y
rectangulares. En el caso del edificio FOCSA este método solamente puede ser
aplicado para establecer diferencias cuantitativas en los resultados y obtener una
primera aproximación al diseño estructural del edificio por lo que se decidió utilizarlo
para establecer comparaciones. En el caso del método propuesto por la norma

33
cubana NC-285:2003 [4] es aplicable sin establecer ningún tipo de limitantes en
todo tipo de estructuras.
En el edificio son aplicados dos métodos (general propuesto por la NC-285:2003
[4] epígrafe 14.1 y el método propuesto por la ISO-4354:2009 [5]) y se realiza la
comparación entre ellos para establecer cuantitativamente las diferencias entre los
mismos.
2.2.1 - Métodos de análisis estático equivalente propuesto por la NC-285:2003
[4] para edificaciones
Según la norma cubana NC-285:2003 [4] la carga dinámica de viento se debe
determinar como la sumatoria de las respuestas de los efectos estáticos y
dinámicos sobre las estructuras. Los valores de la componente dinámica de viento
se deben determinar para todos los modos de oscilación con períodos mayores que
la unidad. Los valores de la componente dinámica se determinan a partir del método
estático equivalente que se calculan a partir de un esquema de fuerzas inerciales
aplicadas sobre las masas concentradas en las cuales se haya subdividido la obra.

Figura 18 Esquema de fuerzas inerciales utilizado para el cálculo dinámico de la


carga de viento.
Método General (Epígrafe 14.3.1 de la NC-285:2003[4])
El método general fue aplicado a la edificación objeto de estudio: edificio FOCSA.
El método general para la determinación de la respuesta dinámica de la estructura
se obtiene a través de la fuerza de inercia que se aplica en cada tramo y se calcula
de la siguiente forma:
𝑄𝑛 = 𝑀𝑗 𝑥 𝐶 𝐷 𝑥𝐶𝐶𝐸 𝑥 𝑁𝑗𝑖 …………………..Ecuación 12
Donde:
𝑀𝑗 : “j” ésima masa concentrada, (kN).
CD: coeficiente dinámico del modo “i” ésimo.
𝑁𝑗𝑖 : Aceleración reducida de la “j” ésima masa, (m/s2).
𝐶𝐶𝐸 : Coeficiente que tienen en cuenta la correlación espacial de las pulsaciones
según la altura y fachada del edificio.
34
A continuación, se muestrará la forma de determinación de los coeficientes que
intervienen en el cálculo de la componente dinámica de la carga de viento.
Coeficiente dinámico 𝑪𝑫 .
El coeficiente dinámico se determina a partir del llamado período adimensional 𝐸𝑖
este se calcula:
𝑇𝑖 𝑥 𝑉
𝐸𝑖 = ……..………………..………Ecuación 13
1200

𝑇𝑖 : Período de la “i” ésima forma de oscilaciones propias, la cual se calcula según


los métodos de análisis dinámico de estructuras (segundos).
V: Velocidad del cálculo del viento (m/s), según la siguiente expresión:
𝐷
𝑉 = 40 x √𝑞10 𝑥 𝐶𝑇 𝑥Υ𝑆 ……..…………Ecuación 14
Donde:
𝐶𝑇 : Coeficiente de recurrencia.
Υ𝑆 : Coeficiente de carga según la norma de hormigón.
qD 2
10 : Presión básica del viento en kN/m (Ver Tabla 14) para un intervalo de
promediación de una hora (3600 s), el cual es función del tipo de terreno y de la
zona en la cual va a estar situada la obra.
Tabla 14 Presión básica de viento qD
10 .

Tipo de terreno Zona I Zona II Zona III

A 0.95 0.5 0.45

B 0.8 0.45 0.45

C 0.75 0.45 0.45

La zona en donde está ubicada la edificación, edificio FOCSA según la NC-


285:2003 [4] es zona I, tipo de terreno A por tanto el valor de presión básica del
viento es de 0.95 kN/m2.
Los valores utilizados para el cálculo del coeficiente dinámico fueron los siguientes:
Tabla 15 Valores para el cálculo del Coeficiente Dinámico C D FOCSA.
Sentido Períodos de Ct 𝚼𝐬 Velocidad (m/s) Ei
de oscilación (s)
oscilación
X 3.64 1 1,4 46,1 0.140

Y 2.02 1 1,4 46,1 0.078

35
En el caso de la edificación FOCSA los valores obtenidos del período adimensional
son Ei < 0.2 (Ver Figura 19) para la obtención del coeficiente dinámico 𝐶 𝐷 se utiliza
la siguiente gráfica:

Figura 19 Coeficiente dinámico C D para E𝑖 <0.2.


Para la utilización de la gráfica que determina el coeficiente dinámico 𝐶 𝐷 para E𝑖 <
0.2, se utilizan tres clasificaciones según el tipo y material de la estructura. La
estructura a analizar pertenece al caso No.1.
Curva No.1-Para obras de hormigón armado y de mampostería, así como también
para edificios con un armazón de acero en caso de existir estructuras de cierre, con
un decremento logarítmico, dL igual a 0,30.
Curva No.2-Para torres de acero, mástiles, chimeneas, instalaciones tipo columnas,
incluyendo las situadas sobre una base de hormigón armado, con dL igual a 0,15.
Curva No.3-Para elementos aislados de estructuras de acero teniendo al mismo
tiempo en cuenta las oscilaciones de resonancia y la componente dinámica de la
carga del viento en la dirección del viento, con dL igual a 0,05.
Tabla 16 Decremento Logarítmico en las oscilaciones de la estructura.
Tipo de construcción Decremento
logarítmico (dL)
Para obras de hormigón armado y 0,3
mampostería.
Para estructuras de hormigón pretensado 0,2

Para mástiles y chimeneas de acero 0,1-0,15

Para estructuras de acero aisladas 0,025-0,05

Para obras y estructuras de acero 0,05

36
Aceleración reducida 𝑁𝑗𝑖 .
Para el cálculo de la aceleración reducida se utiliza la siguiente formulación:
𝑛
𝑎𝑗𝑖 𝑥 𝑘=1 𝛴𝑎𝑘𝑖 𝑥𝑄𝐸 𝑥𝑑𝑘
𝑁𝑗𝑖 = 𝑛 2 …………………….…Ecuación 15
𝑘=1𝛴𝑎𝑘𝑖 𝑥𝑀𝐾

Donde:
𝑀𝐾 : Masa de la parte K.
𝑎𝑗𝑖 , 𝑎𝑘𝑖 : Ordenadas relativas correspondientes a las masas concentradas “j” y “k”
en el “I“-ésimo modo de oscilación propia.
𝑄𝐸 : Carga estática normativa concentrada aplicada sobre la masa Mk (kN) sin
considerar el coeficiente de ráfaga.
𝑛: Número de tramos en que se subdividió la obra.
𝑑𝑘 : Coeficiente de pulsaciones de la presión de velocidad para el centro de la parte
“k (Ver Tabla 17).
Tabla 17 Coeficiente de pulsaciones de presión de velocidades 𝑑𝑘 .

Tipo de Altura sobre el terreno en m


terreno
Hasta 10 20 40 60 100 200 ≥350
A 0,6 0,55 0,48 0,46 0,42 0,38 0,35
B 0,88 0,75 0,65 0,6 0,54 0,46 0,4
C 1,75 1,4 1,1 0,97 0,82 0,65 0,54
El coeficiente de pulsaciones se calcula para cada uno de los tramos en que se
subdividió la obra.
Coeficiente de correlación espacial 𝐶𝐶𝐸 .
La norma NC-285:2003 [4] para el cálculo del coeficiente de correlación espacial
brinda una serie de tablas para la obtención de este valor en dependencia de la
altura de la edificación y el valor del período adimensional Ei. En el caso del edificio
FOCSA se hace necesario considerar formas superiores de oscilaciones propias el
coeficiente CCE, se toma con el valor de uno (1), ya que el aporte de las formas
superiores en semejantes construcciones es poco en comparación con el de las
formas propias fundamentales.
Los resultados del cálculo de la componente dinámica se muestran Anexo B Tabla
No.3.
Cálculo de solicitaciones
Después de obtenidas las componentes estáticas y dinámicas para la estructura
objeto de estudio, la determinación de las solicitaciones se efectúa a través de una
combinación de los dos efectos provocados por las componentes de viento
estáticas y dinámicas. Este método de cálculo que combina las solicitaciones se
denomina “Método de SRSS (raíz cuadrada de la suma de los cuadrados según
sus siglas en inglés)” este método asume que todos los valores modales máximos
son estáticamente independientes. Los resultados en cada dirección se suman
primero de forma vectorial por cada modo, seguido de un cálculo SRSS para todos

37
los modos por cada entidad resultante. Se asume que las respuestas modales no
están correlacionadas y los valores máximos por cada modo ocurrirán en un
instante de tiempo diferente [54].
2.2.1.1 - Análisis torsional
La norma cubana NC-285:2003 [4] establece el análisis para determinar la
respuesta torsional de edificaciones según los siguientes criterios resistentes
principales de los edificios, cuya altura media de la cubierta se encuentre a una
altura igual o mayor que 30m y un ancho de fachada no menor de 40 m, deberán
ser diseñados tomando en cuenta los momentos torsores resultantes para la carga
de diseño actuando según las combinaciones establecidas (Ver Figura 20)
correspondientes a los cuatro casos definidos (1 al 4).

Figura 20 Cuatro casos de distribución de cargas de viento para tener en cuenta


la componente torsional en edificaciones según NC-285:2003.

El caso 1 y caso 3 corresponden a los mismos casos establecidos en las normas


NBCC [55] y ASCE 7-10 [56]. En el caso No.2 Las presiones de viento totales son
reducidas un 25 % actuando sobre el 50 % del área proyectada limitada por el borde
proyectado extremo del edificio. En el caso No.4 Las presiones de viento totales en
los dos sentidos de la edificación son afectadas por un 25 % de reducción en la
presión que actúa sobre el 50 % del área proyectada limitada por el borde
proyectado extremo del edificio.

38
En la siguiente figura se muestran las configuraciones de cada uno de los casos
para el edificio FOCSA en particular.

Figura 21 Cuatro casos de distribución de cargas de viento en la planta del edificio


FOCSA
2.2.2 - Método estático equivalente “Factor de Respuesta de Ráfaga”
propuesto por la ISO-4359:2009[5].
La norma internacional ISO-4354:2009 [5] plantea el método más utilizado para el
análisis de las componentes longitudinales, transversales y torsionales ante las
cargas de viento.

2.2.2.1 - Componente longitudinal.

El método factor de respuesta de ráfaga es un método estático equivalente basado


en la teoría de Davenport [35] y modificado por Yin Zhou y Ahsan Kareem [37] en
donde la carga de viento es definida por el producto de la fuerza media del viento y
un factor de respuesta de ráfaga. El método obtiene la respuesta máxima a partir
de la combinación de las componentes media, no resonante y resonante (Ver
ecuación No. 16).

𝑊𝐷 = 𝑊𝑀 + √𝑊𝐵2 + 𝑊𝑅2 …….…….………Ecuación 16

Donde:
𝑊𝑀 : es el efecto debido a la carga media de viento.
𝑊𝐵 : es el efecto de la carga debido a la componente de la carga de viento no
resonante.
𝑊𝑅 : es el efecto de la carga debido a la componente de la carga de viento resonante.
La respuesta máxima de la estructura, se obtiene a partir de la combinación de las
cargas de viento correspondiente a la componente media (FM), resonante (FR) y no
resonante (FB) (Ver ecuación No. 17).
𝐹𝐷 = 𝐹𝑀 + √𝐹𝐵2 + 𝐹𝑅2 ……….……….……Ecuación 17

39
A continuación se muestra la forma de obtención de cada uno de los coeficientes
para la aplicación del método “Factor de respuesta de ráfaga” propuesto por la
ISO:4354-2009 [5].

̂ 𝑻 (𝒛) ó 𝑭𝑴
Componente media de viento 𝑷
La fuerza media del viento 𝑃̂𝑇 (𝑧) ó 𝐹𝑀 se obtiene para un intervalo de promediación
𝜏. Usualmente el intervalo de promediación es entre 1h, 10 min o 3 segundos. En
el caso de la norma cubana NC: 285-2003 [4] y la norma internacional ISO: 4354-
2009 [5] para la obtención de la fuerza media del viento se utiliza un intervalo de
promediación de 10min.
̅̅̅
𝑃𝜏 (𝑧) = 𝐹𝑀 = 𝑞(𝑧)𝐶𝑎 𝐴𝑟𝑒𝑓 …………………Ecuación 18
Donde:
𝑞(𝑧): Presión básica de viento sin coeficiente de forma y coeficiente de ráfaga en
kN/m2.
𝐶𝑎 : Coeficiente de arrastre (Coeficiente de forma).
𝐴𝑟𝑒𝑓 : Área de referencia en m2.
Para la obtención de la fuerza media del viento se utilizaron los mismos coeficientes
obtenidos de la norma NC: 285-2003 [4] para la edificación FOCSA.
Componente no resonante o background 𝑭𝑩

𝐹𝐵 = 𝐺𝐵 𝐹𝑀 …………………..…………….Ecuación 19
Donde:
𝐹𝑀 : Fuerza media del viento.
𝐺𝐵 : Factor dinámico de respuesta no resonante (background).

𝐺𝐵 = 2𝐼𝑣ℎ 𝑔𝐷𝐵 𝐵𝐷 ………………………….Ecuación 20


Donde:
𝑔𝐷𝐵 : Es el factor pico de la componente no resonante, y puede ser igualado al
factor pico 𝑔𝑣 de la velocidad del viento fluctuante, siendo 𝑔𝑣 igual a 3,4 [53].
𝐼𝑣ℎ : Intensidad de turbulencia (Ver ecuación No.21).
1
𝐼𝑣ℎ = 𝑧 ………………………………. Ecuación 21
𝐿𝑛 (𝑧𝑜)

Donde:
z: Altura total de la edificación en m.
zo: Longitud de rugosidad del terreno.
La longitud de rugosidad del terreno según la ISO: 4354-2009 [5] es de 0.05.
𝐵𝐷 : Factor de respuesta no resonante, definido por las dimensiones de la estructura
y la escala longitudinal de la turbulencia (Ver ecuación No. 22).

40
1+0,2𝛽
𝐵𝐷 = 0,56 ……....………………. Ecuación 22
√𝑏ℎ
0,63( )
𝐿𝑣ℎ
1+
ℎ 𝛾
( )
𝑏

Donde:
𝛽 : Exponente de la ley potencial del perfil de velocidades de viento.
El valor de 𝛽 utilizado en el trabajo es 0,16 correspondiente al tipo de terreno A,
según la clasificación de la norma cubana de viento NC: 285-2003 [4].
𝑏: Ancho de la estructura en m.
En el caso de la edificación FOCSA el ancho de la estructura es de 63.1m.
ℎ: Altura de referencia en m.
Para el caso de la edificación FOCSA la altura de referencia es de 121 m.
𝛾: Constante que toma valores de 0,15 para ℎ/𝑏 < 1 y de 0,07 para ℎ/𝑏 ≥ 1
En el caso de la estructura objeto de estudio FOCSA el valor de 𝛾 es igual a 0,07.
𝐿𝑣ℎ : Escala longitudinal de la turbulencia donde z=h (Ver ecuación No. 23).
𝑧 0,5
𝐿𝑣ℎ = 100 ( ) ………………….……. Ecuación 23
30

Componente resonante 𝑭𝑹

𝑧 𝑘
𝐹𝑅 = (2 + 𝑘)𝑞𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚 𝐶𝑀 ( ) 𝐺𝑅 𝐴𝑟𝑒𝑓 ………..Ecuación 24

Donde:
𝐺𝑅 : Factor dinámico de respuesta resonante (Ver ecuación No.25)
𝐶𝑀 : Coeficiente de momento flector medio en la base correspondiente a la acción
del viento longitudinal (Ver ecuación No.26).
𝑍: Altura de los tramos en que se subdividió la obra.
ℎ: Altura de la edificación.
k: Exponente de la forma del primer modo de oscilación.
En el caso de las edificaciones según el Euro-código 1991-1-4 [57] el valor del
exponente potencial de la forma del primer modo de oscilación es
aproximadamente 1.5.
𝐴𝑟𝑒𝑓 : Área de referencia en m2.
𝐺𝑅 = 2𝐼𝑣ℎ 𝑔𝐷𝑅 𝑅𝐷 ……………………….Ecuación 25
Donde:
𝑔𝐷𝑅 : es el factor pico de la componente resonante (Ver ecuación No.27).
𝐼𝑣ℎ : Intensidad de turbulencia (Ver ecuación No.21).
𝑅𝐷 : Factor de respuesta resonante (Ver ecuación No.28).

41
El coeficiente de momento flector medio en la base correspondiente a la acción del
viento longitudinal.
𝑀𝑀
𝐶𝑀 = ………….….…………. Ecuación 26
𝑞𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚 ℎ2 𝑏

Donde:
𝑀𝑀 : Momento flector medio en la base debido a la distribución de la carga de viento
media,𝐹𝑚 .
0,5772
𝑔𝐷𝑅 = √2ln(𝜈𝑇) + …………. Ecuación 27
√2ln(𝜈𝑇)

Donde:
𝜈 : Es la razón cíclica de la vibración y puede ser aproximada a la frecuencia natural
del primer modo de vibración 𝑓𝐷 .
En el caso de la edificación FOCSA la frecuencia aproximada correspondiente al
primer modo de oscilación es 0.27 Hertz.
𝜏 : Es el tiempo del intervalo de promediación utilizado para la obtención de la
velocidad media del viento en s. En este caso como el intervalo de promediación
es de 10 min el valor de T es 600s.
3 𝜋
𝑅𝐷 = (1 + 0,6𝛽) 𝐾√ 𝐸𝐷 𝑆(0,57 − 0,35𝛽 + 𝑟)…Ecuación 28
2+𝑘 4𝜁𝐷

Donde:
𝛽 : Exponente del perfil de velocidades de viento. En este caso como el tipo de
terreno en donde se encuentran ubicadas las edificaciones es A, el exponente del
perfil es 0,16.
k: Exponente potencial de la forma del primer modo de oscilación
𝐾: es el factor de corrección del modo de oscilación (Ver ecuación No.29).
𝐾 = 0,27𝑘 + 0,73………………………Ecuación 29
𝜁𝐷 : Razón de amortiguamiento para la vibración de la estructura en el sentido
longitudinal de la acción del viento (Ver ecuación No. 30).
𝜁𝐷 = 𝜁est + 𝜁aer + 𝜁aux …………………Ecuación 30
𝜁est : Amortiguamiento estructural.
𝜁aer : Amortiguamiento aerodinámico.
𝜁aux : Amortiguamiento auxiliar.
En el caso de las edificaciones según la norma ISO-4354:2009 [5] el
amortiguamiento estructural 𝜁est tiene un valor de 0.012, en el caso de
amortiguamiento aerodinámico 𝜁aer fue tomado igual a cero basado en las
especificaciones de la norma ISO-4354:2009 [5] que indican que puede ser
despreciado el amortiguamiento aerodinámico debido a la incertidumbre en la
estimación del amortiguamiento estructural. En el caso del amortiguamiento auxiliar
𝜁aux es un amortiguamiento generado por dispositivos auxiliares y en el caso de
esta edificación no presentan dispositivos auxiliares por lo que fue tomado el
amortiguamiento auxiliar como cero.

42
𝐸𝐷 : Factor de energía espectral (Ver ecuación No.31).
𝑓 𝐿
4(𝑉 𝐷 𝑣ℎ )
𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚
𝐸𝐷 = 5 ……………..……Ecuación 31
𝑓 𝐿 2 ⁄6
{1+70,8( 𝐷 𝑣ℎ ) }
𝑉𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚

𝑉𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚 ∶ Es la velocidad de viento media se calcula de igual forma que en la norma


NC: 285-2003 [4]. Los demás coeficientes ya fueron especificados en formulaciones
anteriores.
𝑆 : es el factor de reducción de tamaño (Ver ecuación No. 32) tiene en cuenta
frecuencia natural, la velocidad, y las dimensiones de la estructura.
0,9
𝑆= ………………Ecuación 32
𝑓 𝐿 2 𝑓 𝐿
√1+6( 𝐷 𝑣ℎ ) (1+3 𝐷 𝑣ℎ )
𝑉𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚 𝑉𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚

𝑟 : es el factor que representa los efectos de correlación entre las presiones a


barlovento y a sotavento (Ver ecuación No. 33).
2√0,053−0,042𝛽
𝑟= 𝑓𝐷 𝑏 ………….……………Ecuación 33
1+20( )
𝑉𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜,𝑚

2.2.2.2 - Componente transversal.


La carga transversal estática equivalente por unidad de altura a la altura, z, de un
edificio alto con planta rectangular, FL se determina con la siguiente ecuación.
𝐹𝐿=𝑞𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 (𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 )𝐿 𝑏…………….……Ecuación 34
La Ecuación puede ser usada para obtener el producto del factor de forma
aerodinámica y el factor de respuesta media dinámica
(𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 )𝐿 :
𝑧 𝑘
(𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 )𝐿 = 3𝐶′𝐿 ( ) 𝑔𝐿 √1 + 𝑅𝐿2 ………Ecuación 35

Donde:
qsite, m: es la presión de velocidad media en la localidad
C’L : es la desviación estándar del coeficiente de momento flector en la base en
sentido transversal dado por: 𝐶′𝐿 = 𝑞 𝜎𝑀𝐿 ℎ2𝑏.
𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 ×

σML: es la desviación estándar del momento flector en la base en sentido transversal


gL: es el factor pico del momento flector en la base en sentido transversal, y está
definido como:
0.5772
𝑔𝐿 = √2 ln(𝑣𝑇) + ……………….Ecuación 36
√2 ln(𝑣𝑇)

ν: es la proporción de variación del ciclo de vibración y es aproximadamente igual


a la frecuencia natural del primer modo de vibración transversal, fL.
T: es el tiempo promedio establecido para obtener la presión de velocidad media
en la localidad del edificio.

43
RL: es el factor de resonancia para el momento flector en la base en sentido
transversal, y está definido como:
𝜋𝐸𝐿
𝑅𝐿 = 𝐾 √ ………………………..……….Ecuación 37
4𝜁𝐿

K: es el factor de corrección de forma modal dado en la Ecuación No.29).


EL: es el coeficiente del espectro de fuerza transversal dado en la Ecuación No.39.
ςL: es la proporción de amortiguamiento para el primer modo de vibración
transversal.
La ecuación No. 38 ofrece un ejemplo de una fórmula empírica para obtener la
desviación estándar del coeficiente del momento flector en la base en sentido
transversal, C'L:
𝑑 3 𝑑 2 𝑑
𝐶 ′ 𝐿 = 0.0082 ( ) − 0.07 ( ) + 0.22 ………..Ecuación 38
𝑏 𝑏 𝑏

Donde:
b es el ancho de la estructura.
d es la profundidad de la estructura.
El coeficiente del espectro de fuerza transversal, EL, generalizado para un modo de
forma lineal puede ser obtenido por la prueba a través del instrumento balanza de
fuerza de alta frecuencia (HFFB) en túnel de viento. Esta fórmula empírica está
dada en función de las proporciones d/b, y h/b, la intensidad de turbulencia, Ivh,
etc. La Ecuación No.39 es un ejemplo de una fórmula empírica de EL:
2
𝑓
( 𝐿)
4𝑘𝑗 (1+0.6𝛽𝑗 ) 𝑓𝑠𝑗
𝐸𝐿 = ∑𝑛𝑗=1 2 2 2
….…Ecuación 39
𝜋
𝑓 2 𝑓𝐿
{1− ( 𝐿 ) } +4𝛽𝑗 ( )
[ 𝑓𝑠𝑗 𝑓𝑠𝑗 ]
1, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑/𝑏 < 3
𝑛={
2, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑/𝑏 ≥ 3
𝑘1 = 0.85 𝑦 𝑘2 = 0.02

0.12 𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚
𝑓𝑠1 = 0.89 ………………..……..Ecuación 40
𝑑 2 𝑏
{1+0.38( ) }
𝑏

0.56 𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚
𝑓𝑠2 = 𝑑 0.85
………………………….…….Ecuación 41
( ) 𝑏
𝑏

𝑑 4 𝑑 2
( ) +2.3( ) 0.12
𝑏 𝑏
𝛽1 = 𝑑 4 𝑑 3 𝑑 2 𝑑
+ 𝑑 ………Ecuación 42
2.4( ) −9.2( ) +18( ) +9.5 −0.15 𝑏
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
0.28
𝛽2 = 𝑑 0.34
………………………………………..Ecuación 43
( )
𝑏

44
Estas expresiones para estimar las cargas transversales son válidas para edificios
altos que tienen una planta rectangular uniforme en toda la altura con una
proporción entre los lados d/b, de 0.2 hasta 5, construido en una región urbana,
donde el viento se considera normal a la cara frontal. Estas expresiones son
también válidas sólo en edificios con proporción h/bd desde tres hasta seis. Si los
requisitos anteriores no se cumplen, se recomienda llevar a cabo una investigación
especial como ensayos en túnel de viento para obtener resultados más reales.
conociendo que algunas de estas características no se cumplen para el objeto de
estudio se decide aplicar el procedimiento como una primera aproximación.
2.2.2.3 - Componente torsional.
Particularmente esta normativa plantea una serie de criterios para clasificar a la
estructura como torsionalmente sensible.
ℎ/√𝑏𝑑 ≥ 3……………………………………Ecuación 44
𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 /𝑓𝑙𝑇 √𝑏𝑑 ≥ 0.4…………………………Ecuación 45
Donde ℎ es la altura de la edificación en metros, 𝑏 es el ancho de la estructura en
la dirección de aplicación del viento, 𝑑 es el largo de la estructura en la dirección
paralela al viento, 𝑓𝑙𝑇 es la frecuencia natural para la vibración torsional y transversal
y 𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 es la velocidad media de viento en m/s.
La normativa primeramente para secciones rectangulares describe el
procedimiento para determinar la estabilidad Aero-elástica torsional ante los efectos
del viento a través del cálculo de la velocidad crítica torsional en el tope de la
estructura. Esta velocidad crítica según la ISO:4354-2009 [5] es calculada con el
objetivo de determinar en edificaciones esbeltas si se cumple con los siguientes
criterios de estabilidad Aero-elástica. Si las edificaciones cumplen con los criterios
establecidos, se establece la necesidad de tener un tratamiento especial a la
resonancia de la estructura y la estabilidad Aero elástica realizando además del
análisis planteado por la normativa, ensayos en túnel de viento.
ℎ/√𝑏𝑑 ≥ 4………………………………Ecuación 46
𝑉ℎ𝑐𝑟 ≤ 1.5 𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 ………………………..Ecuación 47
Donde ℎ es la altura de la edificación en metros, 𝑏 es el ancho de la estructura en
la dirección de aplicación del viento, 𝑑 es el largo de la estructura en la dirección
paralela al viento, 𝑉ℎ𝑐𝑟 es la velocidad crítica para la inestabilidad Aero elástica
transversal y torsional en ms-1 y 𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 es la velocidad media de viento en ms-1.
Para determinar la estabilidad Aero elástica ante los efectos torsionales producidos
por el viento la velocidad crítica se calcula según la siguiente expresión:
𝑉ℎ𝑐𝑟 = 𝑉𝑙𝑐𝑟 𝑓𝑡 √𝑏𝑑……………………….Ecuación 48
Donde 𝑉𝑙𝑐𝑟 es la velocidad de reducción crítica de la inestabilidad aero-elástica
torsional y se determina según lo descrito (Ver Tabla 18), 𝑓𝑡 es el primer modo
natural de la frecuencia torsional de vibración y 𝑏𝑑 dimensiones en planta de la
estructura en metros.

45
Tabla 18 Reducción crítica de la velocidad de viento para la inestabilidad torsional

Radio Momento de inercia-amortiguamiento


Vlcr
lateral estructural
ξt≤0.05 2
0.05≤ξt<0.1 11
d/b=1.5
No es necesario
ξt≥0.1
evaluar
ξt≤0.05 2
1.5<d/b≤2.5 0.05≤ξt<0.15 4+8ξt
ξt≥0.15 8.6+7.4ξt
ξt≤0.05 2
1.5<d/b≤2.5
ξt≥0.105 5+10.5ξt
El valor de ξt es el valor de amortiguamiento que es definido según la siguiente
expresión:
ξt = Ϛ𝑠𝑡𝑟 , 𝑇 (𝑏 2 + 𝑑 2 )𝑚ℎ/(36𝜌𝑏 2 𝑑 2 )…..………….Ecuación 49
Donde Ϛ𝑠𝑡𝑟 es el radio de amortiguamiento estructural para el primer modo torsional
de vibración este se determina en dependencia del amortiguamiento del material,
fricción y el tipo de estructura, 𝑚ℎ es la masa por unidad de altura, 𝜌 densidad del
aire y 𝑏𝑑 son las dimensiones en planta de la estructura en metros.
Tabla 19 Valores de radio de amortiguamiento estructural Ϛ𝑠𝑡𝑟 .

Material
Tipo de
Alturas (m) Hormigón
estructura Acero Ϛ𝑠𝑡𝑟
Ϛ𝑠𝑡𝑟
h=40 0.018 0.02
h=50 0.015 0.02
Edificios h=60 0.015 0.015
h=70 0.015 0.015
h>80 0.01 0.012
Después de determinar la estabilidad Aero elástica torsional, el momento estático
equivalente por unidad de altura z en edificaciones de sección rectangular se estima
según la siguiente expresión basada en la velocidad media de sitio:
𝑀𝑇 = 𝑞𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚 (𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 ) 𝑇 𝑏 2 ………….….Ecuación 50
𝑧
(𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 )𝑡 = 3𝐶 ′ 𝑇 ( )𝑘 𝑔𝑡√1 + 𝑅𝑇2 …..…Ecuación 51

Donde 𝐶 ′ 𝑇 es la desviación estándar para el coeficiente de momento torsional. La


norma brinda una fórmula empírica para determinar este valor de desviación del
momento torsional tomado del estudio de Y. Tamura et al [58].

46
0.78
𝐶 ′ 𝑇 = {0.0034 + 0.0078 (𝑑⁄𝑏 )2 } ………Ecuación 52

𝑔𝑡: Es el factor pico del momento torsor en la base de la estructura y se determina


por la siguiente expresión:
0.577
𝑔𝑡 = √2 ln(𝜗𝑇) + ............…………Ecuación 53
√2 ln(𝜗𝑇)

Donde:
𝜗: es la frecuencia cíclica de vibración de la frecuencia natural torsional de la
estructura 𝑓𝑡.
𝑇: Tiempo promedio de medición de la presión media en segundos.
𝑅𝑇 : Es el factor de resonancia para el momento torsor base de la estructura y se
calcula como:
𝜋𝐸𝑇
𝑅𝑇 = 𝐾 √ …………………..……………Ecuación 54
4ξt

𝐾: Corrección de la forma modal y se determina mediante la siguiente ecuación.


𝐾 = 0.27𝑘 + 0.73…………………….……..Ecuación 55
𝑘: Exponente de la forma de oscilación correspondiente al momento torsional.
𝐸𝑇 : Espectro de energía de momento torsional.
0.14𝐽𝑇2 𝑐 2𝛽𝑇 𝑑 (𝑏2 +𝑑 2 )2
𝐸𝑇 = para 𝑉𝑇 ∗ ≤ 4.5 y 6 ≤ 𝑉𝑇∗ ≤ 10…Ecuación 56
𝜋 𝑙 2 𝑏3
2
𝐸6 𝑉𝑡∗
𝐸𝑇 = 𝐸4.5 exp [3.5 𝑙𝑛 ( ) 𝑙𝑛 ( )] para 4.5 ≤ 𝑉𝑇∗ ≤ ……Ecuación 57
𝐸4.5 4.5

𝑉𝑠𝑖𝑡𝑒,𝑚
Donde 𝑉𝑇∗ = es la velocidad de viento no dimensional para el cálculo de
𝑓𝑡√𝑏𝑑
momento torsional, 𝐸6, 𝐸4.5 son los valores de Et para 𝑉𝑇∗ = 6 𝑦 𝑉𝑇∗ = 4.5
respectivamente y l mayor longitud entre b y d.
𝑑
−1.1 +0.97
𝑏
𝐽𝑇 = 𝑑 𝑑 + 0.17 para 𝑉𝑇∗ ≤ 4.5….Ecuación 58
( )2 +0.85 +3.3
𝑏 𝑏
𝑑
0.077 −0.16 0.35
𝑏
𝐽𝑇 = 𝑑 𝑑 + 𝑑 + 0.095 para 6 ≤ 𝑉𝑇∗ ≤ 10….Ecuación 59
( )2 +0.96 +0.42
𝑏 𝑏 𝑏
𝑑
+3.6 0.14
𝑏
𝛽𝑇 = 𝑑 2 𝑑 + 𝑑 + 0.14 para 𝑉𝑇∗ ≤ 4.5 …..Ecuación 60
( ) +5.1 +9.1
𝑏 𝑏 𝑏

𝑑 2
0.44( ) −0.0064
𝑏
𝛽𝑇 = 𝑑 𝑑 2
+ 0.2 para 6 ≤ 𝑉𝑇∗ ≤ 10…..Ecuación 61
( )4 +0.26( ) +0.1
𝑏 𝑏

47
Las expresiones anteriores son válidas para edificios altos construidos en zonas
ℎ 𝑑
urbanas con relación entre los valores de 3 y 6, entre 0.2 y 5. Las expresiones
√𝑏𝑑 𝑏
anteriores son válidas también para 𝑉𝑇∗ ≤ 10 asumiendo que las edificaciones
tienen distribución de la masa uniforme en toda su altura.
La normativa ISO: 4354-2009 presenta una segunda metodología basada en la
presión de velocidad pico para el cálculo de la respuesta torsional basada en la
presión básica de sitio 𝑞𝑠𝑖𝑡𝑒 .
𝑀𝑇 = 𝑞𝑠𝑖𝑡𝑒 (𝐶𝐹 𝐶𝑑𝑦𝑛 ) 𝑇 𝑏 2 ………………………..Ecuación 62
Donde (𝐶𝐹 𝐶𝑑𝑦𝑛 ) 𝑇 se expresa mediante (𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 ) 𝑇 según la siguiente expresión:
(𝐶𝐹𝑚 𝐶𝑑𝑦𝑛,𝑚 )𝑇
(𝐶𝐹 𝐶𝑑𝑦𝑛 ) 𝑇 = …………………….Ecuación 63
1+𝑔𝑣 𝐼𝑣ℎ

Donde 𝑔𝑣 es el factor pico de la velocidad de viento que se determina en


dependencia del intervalo de promediación de la velocidad y 𝐼𝑣ℎ intensidad de
turbulencia definida como la desviación estandar dividida entre la velocidad media.
𝜎𝑣
𝐼𝑣ℎ = ………………………………….Ecuación 64
𝑉𝑚,𝑇=3600𝑠

Tabla 20 Factor pico de velocidad de viento.

Intervalo de promediación t (s) Factor pico (𝒈𝒗 )


1 3.9
3 3.0
10 2.4
30 1.65
100 0.9
600 0.28
3600 0
2.3- Conclusiones Parciales.
 El valor del período de oscilación de la edificación FOCSA es de 3.64
segundos para la componente longitudinal, 2.02 segundos para la
componente transversal y 2.35 segundos para la componente transversal
requiriendo la edificación de análisis dinámico ante cargas de viento.
 La malla de elementos finitos del modelo matemático de la edificación
FOCSA fue tomada de 0.6m para tímpanos y 1.2m para losas debido a que
brinda valores de solicitaciones y corrimientos los cuales no varían con
respecto a los valores de la malla superior e inferior en un 5%.
 El método de la norma cubana no presenta limitantes para la aplicación de
la metodología para la consideración del análisis dinámico de edificaciones.

48
CAPÍTULO III.

ANÁLISIS COMPARATIVOS LOS MÉTODOS FACTOR DE EFECTO


DE RÁFAGA ISO-4354:2009 Y MÉTODO PROPUESTO POR LA NC-
285:2003.
CAPÍTULO III. ANÁLISIS COMPARATIVOS LOS MÉTODOS
FACTOR DE EFECTO DE RÁFAGA ISO-4354:2009 Y MÉTODO
PROPUESTO POR LA NC-285:2003.
En este capítulo se muestran los resultados de las comparaciones de los valores
de fuerzas interiores y corrimientos obtenidos en el modelo matemático de la
edificación FOCSA a partir de la aplicación de los métodos propuestos en las
normas NC: 285-2003 [4] e ISO: 4354-2009 [5].
Los aspectos a comparar son las fuerzas internas en tímpanos por espesores dado
a que las reacciones de apoyo tienen los mismos valores, pero de signo contrario.
Las fuerzas en losas no fueron tomadas como objeto de comparación debido a que
estas son diseñadas teniendo en cuenta fundamentalmente el efecto de las cargas
gravitatorias y no el efecto de las cargas horizontales como son las provocadas por
el viento.
La comparación entre los métodos de análisis de la NC-285:2003 [4] está basada
inicialmente en el porciento respecto a los valores de solicitaciones obtenidos por
el método estático (longitudinal y torsional) que representa el método de cálculo de
la componente dinámica de la carga de viento, dígase método epígrafe 14.1.
También se muestra para la edificación FOCSA la comparación de los métodos de
cálculo de la componente dinámica de la carga de viento propuestos en la NC-
285:2003 [4] con el método “Factor de Respuesta de Ráfaga” propuesto por la
norma internacional ISO-4354:2009 [5].
3.1 - Comparación entre los resultados obtenidos en las combinaciones de la
norma cubana de viento ante de carga estática y dinámica.
3.1.1 - Comparación de fuerzas interiores en tímpanos.
En esta sección se exponen las comparaciones de los resultados obtenidos por las
combinaciones de cargas utilizadas para la revisión de la norma cubana NC-
450:2006 [52] y el aporte del viento determinado por norma cubana NC-285:2003
[4].
Dado que la estructura cuenta con gran cantidad de tímpanos donde hay un buen
número de ellos que presentan las mismas dimensiones y se encuentran situados
en posiciones simétricas en la edificación se opta por comparar sólo siete tímpanos,
uno por cada espesor. Fueron seleccionados los tímpanos con mayores
solicitaciones de momento y fuerza axial.
Una vez obtenidos los gráficos se realizan las comparaciones que se establecen
entre los máximos valores de las fuerzas interiores con los restantes obtenidos para
las demás combinaciones aplicadas.
Las resultantes obtenidas para un número más grande de tímpanos pueden ser
consultada en el Anexo D Tabla No.10.
A continuación se muestran las combinaciones establecidas por la norma cubana
para el análisis de la edificación (Ver Tabla 21 ).

49
Tabla 21 Combinaciones.

Notación Combinación

1 1.4CP
2 1.2CP+1.6CU
4NEXT(x) 1.2CP+1.6CU+1.4CVNext 90ºX
3EST(x) 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90º X
3EST(x)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90º X+DIN X
4NEXT(y) 1.2CP+1.6CU+1.4CVNext 0ºY
3EST(y) 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0º Y
3EST(y)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0º Y+DIN Y
3C1A(x) 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1A
3C1A(x)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1A+DIN X
3C1B(y) 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1B
3C1B(y)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1B+DIN Y
3C2A(x) 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C2A
3C2A(x)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C2A+ DIN X
3C2B(y) 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C2B
3C2B(y)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C2B+ DIN Y
3C3(x;y) 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C3
3C3(x)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C3+ DIN X
3C3(y)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C3+ DIN Y
3C4(x;y) 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C4
3C4(x)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C4+ DIN X
3C4(y)+D 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C4+ DIN Y
Donde.
CP: carga permanente.
CU: carga de uso.
CV: carga de viento.
CVNext: carga de viento no extrema.
CVest: carga de viento estática.
90º X - 0º Y: dirección de la aplicación de la carga (x; y).
DIN X,Y: carga dinámica aplicada en la dirección (x; y).
CVtorsión C1, C2, C3, C4: carga de viento de torsión para cada caso de torsión.

50
Para una mejor comprensión se designa un color para las combinaciones de
cargas. A continuación, se muestra la leyenda de colores utilizada:
Tabla 22 Leyenda de colores
Se utiliza en las combinaciones de carga gravitatoria
solamente como las combinaciones (1) y (2)

Se utiliza para la combinación (3) tanto estática


como dinámica cuando actúa en la dirección del eje
(x)

Se utiliza para la combinación (3) tanto estática


como dinámica cuando actúa en la dirección del eje
(y)
Se utiliza para la combinación (3) tanto estática
como dinámica cuando actúa simultáneamente en la
dirección de los ejes (x; y)
Se utiliza para la combinación (4) cuando actúa en
la dirección del eje (x)

Se utiliza para la combinación (4) cuando actúa en


la dirección del eje (y)

La edificación FOCSA presenta siete espesores de tímpanos 250, 280, 300, 310,
350, 400 y 420mm. En las gráficas se muestran sólo las 10 combinaciones que
arrojaron las mayores solicitaciones de momento (kN∙m), axial (kN) y cortante (kN).
A continuación, se muestran las comparaciones de los tímpanos de menor espesor
250mm, para el tímpano número 50A de 4.85m de longitud que se sitúa paralelo al
eje (x).

Figura 22 Comparación de momento del tímpano 50A

51
Figura 23 Comparación de fuerza axial del tímpano 50A

Figura 24 Comparación de cortante del tímpano 50A


Para los valores de momento (Ver Figura 22) se observa que en este tímpano los
mayores son generados en el sentido de las cargas que coincide con la dirección
de trabajo del tímpano. Este máximo momento sucede para la combinación
(1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1A+DIN X) de torsión del caso 1A con la carga
dinámica. Con respecto a su combinación homóloga sin carga dinámica aumentó
en un 45% y respecto al análisis estático convencional en un 76%.

En la gráfica de fuerza axial (Ver Figura 23) se evidencia como el máximo valor
aparece en la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0º Y+DIN Y) de carga de
viento estática y dinámica en (y) donde posiblemente se encuentre trabajando como
par de fuerza en ese sentido para contrarrestar el efecto de la carga. Con respecto
a su combinación homóloga sin carga dinámica aumentó en un 15% y respecto al
provocado por cargas gravitatorias solamente en un 50%.
Los mayores valores de cortante se observan (Ver Figura 24) para las
combinaciones:
1.2CP+0.5CU+1.4CVest90ºX+DINX
1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1A+DIN X
En estas combinaciones el sentido de aplicación de las cargas es el mismo;
coincidiendo con la dirección de trabajo del tímpano.

52
Con respecto a sus combinaciones homólogas sin carga dinámica aumenta en un
45% aproximadamente.

Comparaciones de los tímpanos de 280mm de espesor, para el tímpano número


24 de 10m de longitud que se sitúa con una desviación de 30º respecto al eje (y).

Figura 25 Comparación de momento del tímpano 24

Figura 26 Comparación de fuerza axial del tímpano 24

Figura 27 Comparación de cortante del tímpano 24


En la gráfica donde se muestran los valores de momento (Ver Figura 25) se observa
que para este tímpano aparecen los máximos valores en varias combinaciones, con
direcciones distintas de aplicación de las cargas; por lo que se deduce que sucede
por la diferencia tan grande que existe entre centro de masa y centro de rigidez en

53
la planta de la edificación. Esto genera un efecto de torsión que provoca a su vez
estos momentos indistintamente. Lo planteado anteriormente se reafirma con que
los mayores momentos resultan para las combinaciones:

1.2CP+0.5CU+1.4CVest90ºX+DINX
1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C3+ DIN X)
Con respecto a sus combinaciones homólogas sin carga dinámica aumentan en un
45% aproximadamente.
A su vez en la gráfica de fuerza axial (Ver Figura 26) se evidencia como los valores
se comportan estables para las distintas combinaciones aunque resaltan las
combinaciones de viento no extremo por sus coeficientes elevados de mayoración
de las cargas gravitatorias las diferencias no son significativas ni con las
combinaciones (1) y (2).

Para los valores de cortante (Ver Figura 27) sucede algo similar que con los
momentos donde son generados independientemente de la dirección de la carga
resaltando las combinaciones:
1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90ºX+DIN X
1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0ºY+DIN Y
Con respecto a sus combinaciones homólogas sin carga dinámica aumentan en un
15% aproximadamente.

Comparaciones de los tímpanos de 300mm de espesor, para el tímpano número


59 de 4.90m de longitud que se sitúa paralelo al eje (x).

Figura 28 Comparación de momento del tímpano 59

Figura 29 Comparación de fuerza axial del tímpano 59

54
Figura 30 Comparación de cortante del tímpano 59
Para los valores de momentos representados en el gráfico (Ver Figura 28) se
observa que en este tímpano los máximos son generados en el sentido de las
cargas que coincide con la dirección de trabajo del tímpano. Estos máximos
momentos suceden para las combinaciones:
1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1A+DIN X
1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90º X+DIN X
Con respecto a sus combinaciones homólogas sin carga dinámica aumentan en un
50% aproximadamente.

En el gráfico de fuerza axial (Ver Figura 29) se puede observar que el mayor valor
se obtiene de la propia combinación (1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90º X+DIN X). Con
respecto a su combinación homóloga sin carga dinámica aumenta en un 25%
aproximadamente.

El valor máximo de cortante (Ver Figura 30) también se obtiene de la combinación


de carga de viento estática y dinámica en el sentido de (x) donde respecto a su
combinación homóloga sin carga dinámica aumenta en un 43% aproximadamente.

Comparaciones de los tímpanos de 310mm de espesor, para el tímpano número


39 de 7.15m de longitud que se sitúa con una desviación de 30º respecto al eje (y).

Figura 31 Comparación de momento del tímpano 39

55
Figura 32 Comparación de fuerza axial del tímpano 39

Figura 33 Comparación de cortante del tímpano 39


Para el tímpano 39 como puede observar gráficamente las mayores solicitaciones
se alcanzan para la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C2B+ DIN Y) de
caso 2B de torsión que actúa en el mismo sentido de trabajo del tímpano donde
respecto a su combinación sin carga dinámica aumenta en un 35% el valor del
momento, en un 7% la fuerza axial y en un 22% el cortante aproximadamente.

Comparaciones de los tímpanos de 350mm de espesor, para el tímpano número


52 de 2.20m de longitud que se sitúa paralelo al eje (y).

Figura 34 Comparación de momento del tímpano 52

56
Figura 35 Comparación de fuerza axial del tímpano 52

Figura 36 Comparación de cortante del tímpano 52


Tanto los valores de momento como de cortante resultan ser máximos para el
tímpano 52 cuando actúa la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1B+ DIN
Y) de caso 1B de torsión con carga dinámica que su sentido coincide con el de
trabajo del tímpano. No siendo así para el caso de la fuerza axial donde predomina
la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1A+DIN X) del caso de torsión 1A
que genera el mayor esfuerzo. Respecto a sus combinaciones sin carga dinámica
aumenta en un 41% el valor del momento, en un 15% la fuerza axial y en un 35%
el cortante aproximadamente.
Comparaciones de los tímpanos de 400mm de espesor, para el tímpano número
19 de 14.70m de longitud que se sitúa paralelo al eje (y).

Figura 37 Comparación de momento del tímpano 19

57
Figura 38 Comparación de fuerza axial del tímpano 19

Figura 39 Comparación de cortante del tímpano 19


Para el caso del momento del tímpano 19 la combinación que provoca la mayor
solicitación es (1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsión C1B+ DIN Y) del caso de torsión,
aunque no se diferencia en gran medida del valor alcanzado con la combinación
(1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0º Y+DIN Y) de carga de viento estática con dinámica
en la dirección del eje (y). Con respecto a sus combinaciones sin carga dinámica
aumenta en un 50% el valor del momento, en un 16% la fuerza axial y en un 30%
el cortante aproximadamente.
Por último, se muestran las comparaciones de los tímpanos de 420mm de espesor,
para el tímpano número 43 de 1.90m de longitud que se sitúa con una desviación
de 30º respecto al eje (x).

Figura 40 Comparación de momento del tímpano 43

58
Figura 41 Comparación de fuerza axial del tímpano 43

Figura 42 Comparación de cortante del tímpano 43


La combinación (1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90º X+DIN X) de carga de viento
estática con dinámica predomina al arrojar mayores solicitaciones como se puede
observar gráficamente donde con respecto a su combinación sin carga dinámica
aumenta en un 45% el valor del momento, en un 16% la fuerza axial y en un 40%
el cortante aproximadamente.

59
3.1.2 - Comparación de corrimientos.
La siguiente gráfica muestra los corrimientos en la dirección del eje (y) para las
combinaciones la norma cubana NC-450:2006 [52] y los métodos de análisis de la
norma cubana NC: 285-2003 [4].

Corrimientos (cm)
Figura 43 Corrimientos en la dirección del eje (y).
Donde:
CP: carga permanente.
CU: carga de uso.
CVest 0º Y: carga de viento estática aplicada en dirección del eje (y).
DIN Y: carga dinámica aplicada en la dirección del eje (y).
C1, C2, C3, C4: casos de torsión.
En la gráfica se aprecia que el máximo corrimiento que ocurre para la combinación
de torsión (CP+CU+C1B +DIN Y) tiene un valor de 9.3cm, este valor muestra un
aumento respecto a la misma combinación sin carga dinámica de un 72%. En la
otra dirección los corrimientos provocados por estas combinaciones de cargas son
despreciables en comparación con los ocasionados por cargas longitudinales a esa
dirección.

60
La siguiente gráfica muestra los corrimientos en la dirección del eje (x) para las
combinaciones la norma cubana NC-450:2006 [52] y los métodos de análisis de la
norma cubana NC: 285-2003 [4].

Corrimientos (cm)
Figura 44 Corrimientos en la dirección del eje (x).

Donde:
CP: carga permanente.
CU: carga de uso.
CVest 90º X: carga de viento estática aplicada en dirección del eje (x).
DIN X: carga dinámica aplicada en la dirección del eje (x).
C1, C2, C3, C4: casos de torsión.
En la gráfica se aprecia que el máximo corrimiento que ocurre para la combinación
de torsión (CP+CU+C1A +DIN X) tiene un valor de 20.5cm mostrando un aumento
respecto a la misma combinación sin carga dinámica de un 78%. A partir del nivel
30 sólo continua la torre del edificio hasta el último nivel, en la gráfica se observa
un salto con un cambio de pendiente lo que evidencia el cambio de sección.

61
3.2- Comparación entre los resultados obtenidos en las combinaciones de la
norma ISO-4353:2009.
3.2.1 - Comparación de fuerzas interiores en tímpanos.
En los gráficos siguientes se exponen las comparaciones de los resultados
obtenidos por las combinaciones de la norma internacional ISO:4354-2009 [5] para
las componentes longitudinales, transversales y torsionales debido a que ellas no
actúan totalmente en el mismo estado de cargas. Para establecer combinaciones
comparables se utilizan las combinaciones principales de la norma cubana NC-
450:2006 [52] con el aporte de las cargas de viento determinadas por la ISO:4354-
2009 [5]. Las comparaciones se establecen entre los valores de las fuerzas internas
en tímpanos por espesores. Para ello se seleccionaron los tímpanos con mayores
momentos por espesor. Una vez definidas las mayores solicitaciones se compara
en porciento sólo con respecto a las solicitaciones que actúan en la dirección de
trabajo del tímpano y con respecto a la mayor solicitación del otro sentido para ver
la importancia del análisis en la dirección de menor período.

Los valores de fuerzas interiores para un número más grande de tímpanos pueden
ser consultada en el Anexo D Tabla No.11.
A continuación se muestra las combinaciones establecidas por la norma cubana
NC-450:2006 [52] con la combinación de las sugeridas por la norma ISO:4354-2009
[5] para el análisis de la edificación (Ver Tabla 23).

Tabla 23 Combinaciones
Notación Combinaciones

3.1 (X) 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) X

3.2 (X) 1.2CP+0.5CU+1.4(0.65WD+WL+0.8WT) X

3.3 (X) 1.2CP+0.5CU+1.4(0.65WD+0.8WL+WT) X

3.1 (Y) 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) Y

3.2 (Y) 1.2CP+0.5CU+1.4(0.73WD+WL+0.55WT) Y

3.3 (Y) 1.2CP+0.5CU+1.4(0.73WD+0.55WL+WT) Y

Donde:
CP: carga permanente.
CU: carga de uso.
WD: componente longitudinal.
WL: componente transversal.
WT: componente torsional.

62
Comparaciones de los tímpanos de menor espesor 250mm para el tímpano número
50A de 4.85m de longitud que se sitúa paralelo al eje (x).

Figura 45 Comparación de momento del tímpano 50A

Figura 46 Comparación de fuerza axial del tímpano 50A

Figura 47 Comparación de cortante del tímpano 50A


Como se observa en los gráficos anteriores los mayores valores de momento como
de cortante ocurren para la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)
X) donde la componente longitudinal, que es la de mayor magnitud actúa en la
dirección de trabajo del tímpano. Para el caso de la fuerza axial como también
puede depender de la compensación de reacciones trabajando como pares de
fuerzas para contrarrestar el efecto de la carga de viento, la combinación más
desfavorable es (1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) Y) donde la componente
longitudinal de mayor magnitud actúa en la dirección opuesta al trabajo del tímpano.
Con respecto a las demás combinaciones que actúan en la dirección de la mayor
solicitación el valor del momento aumenta en un 35%, en un 14% la fuerza axial y
aproximadamente en un 50% el cortante. Respecto a la dirección opuesta a la
mayor solicitación el valor del momento aumenta en un 11%, en un 21% la fuerza
axial y en un 65% el cortante aproximadamente.
63
Comparaciones de los tímpanos de 280mm de espesor para el tímpano número 24
de 10m de longitud que se sitúa con una desviación de 30º respecto al eje (y).

Figura 48 Comparación de momento del tímpano 24

Figura 49 Comparación de fuerza axial del tímpano 24

Figura 50 Comparación de cortante del tímpano 24


Para el tímpano número 24 las mayores solicitaciones resultan para las cargas
aplicadas en la dirección de trabajo del tímpano donde para momento se destaca
la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4 (0.73WD+WL+0.55WT) Y) y para los valores de
fuerza axial y cortante la combinación (1.2CP+0.5CU+1.4 (WD+0.4WL+0.4WT) Y).
Con respecto a las demás combinaciones que actúan en la dirección de (y) el valor
del momento aumenta hasta un 25%, en un 5% la fuerza axial y aproximadamente
en un 12% el cortante. Respecto a la dirección opuesta a la mayor solicitación el
valor del momento aumenta en un 80%, en un 5% la fuerza axial y en un 19% el
cortante aproximadamente.

64
Comparaciones de los tímpanos de 300mm de espesor para el tímpano número 59
de 4.90m de longitud que se sitúa paralelo al eje (x).

Figura 51 Comparación de momento del tímpano 59

Figura 52 Comparación de fuerza axial del tímpano 59

Figura 53 Comparación de cortante del tímpano 59

Para el tímpano número 59 por su posición en la estructura y su alineación con el


eje (x) pudiera esperarse que las mayores solicitaciones resultaran de las
combinaciones donde las mayores cargas actúan en esta dirección. La
combinación más desfavorable es 1.2CP+0.5CU+1.4 (WD+0.4WL+0.4WT) X) que
además es en la que la componente longitudinal tiene mayor representación. Con
respecto a las demás combinaciones que actúan en la dirección de (x) el valor del
momento aumenta hasta un 45%, en un 42% la fuerza axial y aproximadamente en
un 64% el cortante. En el otro sentido se evidencia que no trabaja, aunque en fuerza
axial muestre valores similares.
65
Comparaciones de los tímpanos de 310mm de espesor para el tímpano número 39
de 7.15m de longitud que se sitúa con una desviación de 30º respecto al eje (y).

Figura 54 Comparación de fuerza axial del tímpano 39

Figura 55 Comparación de momento del tímpano 39

Figura 56 Comparación de cortante del tímpano 39


En los gráficos anteriores se evidencia como las mayores solicitaciones coinciden
con la componente mayoritaria de la dirección de trabajo del tímpano, la
combinación más desfavorable es (1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) Y). Con
respecto a las demás combinaciones que actúan en la dirección de (y) el valor del
momento aumenta hasta un 30%, en un 5% la fuerza axial y aproximadamente en
un 13% el cortante. Respecto a la dirección opuesta a la mayor solicitación los
valores del momento evidencian que no trabaja en esa dirección, el valor de la
fuerza axial aumenta en un 22% y en un 65% el cortante aproximadamente.

66
Comparaciones de los tímpanos de 350mm de espesor para el tímpano número 52
de 2.20m de longitud que se sitúa paralelo al eje (y).

Figura 57 Comparación de momento del tímpano 52

Figura 58 Comparación de fuerza axial del tímpano 52

Figura 59 Comparación de cortante del tímpano 52


En el tímpano número 52 se evidencia que los mayores valores de momento y
cortante ocurren para las combinaciones que actúan paralelas a la dirección de
trabajo del tímpano; la mayor solicitación se alcanza con la combinación
(1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) Y). Para el caso de la fuerza axial como
también puede depender de la compensación de reacciones trabajando como pares
de fuerzas para contrarrestar el efecto de la carga de viento, la combinación más
desfavorable es (1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) X) donde la componente
longitudinal de mayor magnitud actúa en la dirección opuesta al trabajo del tímpano.
Con respecto a las demás combinaciones que actúan en la dirección de la mayor
solicitación el valor del momento aumenta en un 33%, en un 16% la fuerza axial y
aproximadamente en un 32% el cortante. Respecto a la dirección opuesta a la

67
mayor solicitación los valores del momento evidencian que no trabaja en esa
dirección, el valor de la fuerza axial aumenta en un 25% y en un 22% el cortante
aproximadamente.

Comparaciones de los tímpanos de 400mm de espesor para el tímpano número 19


de 14.70m de longitud que se sitúa paralelo al eje (y).

Figura 60 Comparación de momento del tímpano 19

Figura 61 Comparación de fuerza axial del tímpano 19

Figura 62 Comparación de cortante del tímpano 19


En los gráficos anteriores se evidencia como las mayores solicitaciones coinciden
con la componente mayoritaria de la dirección de trabajo del tímpano, la
combinación más desfavorable es (1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) Y). Con
respecto a las demás combinaciones que actúan en la dirección de (y) el valor del
momento aumenta hasta un 37%, en un 15% la fuerza axial y aproximadamente en
un 27% el cortante. En el otro sentido se evidencia un menor trabajo del tímpano.

68
Por último, se muestran las comparaciones de los tímpanos de 420mm de espesor
para el tímpano número 45 de 1.90m de longitud que se sitúa con una desviación
de 30º respecto al eje (x).

Figura 63 Comparación de momento del tímpano 45

Figura 64 Comparación de fuerza axial del tímpano 45

Figura 65 Comparación de cortante del tímpano 45


Para el tímpano número 45 por su posición en la estructura y su mayor alineación
con el eje (x) pudiera esperarse que las mayores solicitaciones resultaran de las
combinaciones en esta dirección. La combinación más desfavorable es
1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT) X) que además es en la que la componente
longitudinal tiene mayor representación. Con respecto a las demás combinaciones
que actúan en la dirección de (x) el valor del momento aumenta hasta un 55%, en
un 19% la fuerza axial y aproximadamente en un 50% el cortante. Respecto a la
dirección opuesta a la mayor solicitación el valor del momento aumenta en un 62%,
en un 36% la fuerza axial y en un 99% el cortante aproximadamente lo que indica
que no trabaja en ese sentido.

69
3.2.2 - Comparación de corrimientos.
Para la determinación de los corrimientos se aplican las combinaciones de cargas
establecidas para el cálculo de las fuerzas interiores, pero sin los coeficientes de
mayoración por considerarse en etapa de servicio.
La siguiente gráfica muestra los corrimientos en la dirección del eje (y) para las
combinaciones la norma cubana NC-450:2006 [52] y las propuestas por la norma
ISO:4354-2009 [5].

Corrimientos (cm)
Figura 66 Corrimientos en la dirección del eje (y).
En la gráfica se aprecia que el máximo corrimiento que ocurre para la combinación
(CP+CU+(WD+0.4WL+0.4WT) Y) donde la componente longitudinal se aplica
íntegramente tiene un valor de 11.5cm mostrando un aumento en porciento
respecto al resto de las combinaciones aplicadas de un 33%. El solape de las dos
restantes combinaciones donde la componente longitudinal se aplica en un 73%
evidencia que el corrimiento es provocado por esta misma componente como era
de esperar dado que es la que actúa en ese sentido. En la otra dirección los
corrimientos provocados por estas combinaciones de cargas son despreciables en
comparación con los ocasionados por cargas longitudinales a esa dirección.

70
La siguiente gráfica muestra los corrimientos en la dirección del eje (x) para las
combinaciones la norma cubana NC-450:2006 [52] y las propuestas por la norma
ISO:4354-2009 [5].

Corrimientos (cm)

Figura 67 Corrimientos en la dirección del eje (x).

Como se puede apreciar en la gráfica el máximo corrimiento que ocurre para la


combinación (CP+CU+(WD+0.4WL+0.4WT) X) donde la componente longitudinal
se aplica íntegramente tiene un valor de 29.1cm mostrando un aumento en
porciento respecto al resto de las combinaciones aplicadas de un 43%
aproximadamente. El solape de las dos restantes combinaciones donde la
componente longitudinal se aplica en un 65% evidencia que el corrimiento es
provocado por esta misma componente como era de esperar dado que es la que
actúa en ese sentido. En la otra dirección los corrimientos provocados por estas
combinaciones de cargas son despreciables en comparación con los ocasionados
por cargas longitudinales a esa dirección. En la gráfica en el nivel 30 se observa un
salto con un cambio de pendiente lo que evidencia el cambio de sección.

71
3.3- Comparación entre los resultados de la norma cubana NC-285:2003 y la
internacional ISO-4354:2009.
3.3.1 - Comparación de fuerzas interiores en tímpanos.
Se realiza a continuación la comparación entre los mayores valores obtenidos de
la norma cubana y la norma internacional para establecer comparaciones entre los
valores de respuesta de la estructura en función de valores de fuerzas interiores y
corrimientos. La comparaciones se establecen en porciento y se dan de la norma
ISO-4354:2009 [5] respecto a 285:2003 [4].
Comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante de los tímpanos de menor
espesor 250mm para el tímpano número 50A de 4.85m de longitud que se sitúa
paralelo al eje (x).

Figura 68 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 50A.

En los gráficos anteriores se observa como para los valores de fuerza axial y
cortante la norma ISO-4354:2009 [5] presenta mayores solicitaciones y la norma
NC-285:2003 [4] arroja los mayores valores de momento. Respecto a la norma
cubana el valor del momento disminuye en un 17%, la fuerza axial aumenta en un
20% y en un 45% el cortante.
Comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante de los tímpanos de 280mm
de espesor para el tímpano número 24 de 10m de longitud que se sitúa con una
desviación de 30º respecto al eje (y).

Figura 69 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 24

72
Para el tímpano número 24 predominan las solicitaciones obtenidas por la norma
ISO-4354:2009 [5]. Respecto a la norma cubana el valor del momento aumenta en
un 33%, la fuerza axial aumenta en un 11% y en un 35% el cortante.
Comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante de los tímpanos de 300mm
de espesor para el tímpano número 59 de 4.90m de longitud que se sitúa paralelo
al eje (x).

Figura 70 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 59

Como se observa en los gráficos anteriores los mayores valores tanto de momento
como de cortante y axial ocurren para la norma ISO-4354:2009 [5]; donde con
respecto a la a esta última el valor del momento aumenta en un 33%, la fuerza axial
en un 34% y el cortante en un 38%.
Comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante de los tímpanos de 310mm
de espesor para el tímpano número 39 de 7.15m de longitud que se sitúa con una
desviación de 30º respecto al eje (y).

Figura 71 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 39

Para el tímpano número 39 predominan las solicitaciones obtenidas por la norma


ISO-4354:2009 [5]. Respecto a la norma cubana el valor del momento aumenta en
un 5%, la fuerza axial aumenta en un 11% y en un 16% el cortante.

73
Comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante de los tímpanos de 350mm
de espesor para el tímpano número 52 de 2.20m de longitud que se sitúa paralelo
al eje (y).

Figura 72 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 52


En los gráficos anteriores se observa como para los valores de fuerza axial y
cortante la norma ISO-4354:2009 [5] presenta mayores solicitaciones y la norma
NC-285:2003 [4] arroja los mayores valores de momento. Con respecto a la norma
cubana el valor del momento disminuye en un 4%, la fuerza axial aumenta en un
20% y en un 47% el cortante.
Comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante de los tímpanos de 400mm
de espesor para el tímpano número 19 de 14.70m de longitud que se sitúa paralelo
al eje (y).

Figura 73 Comparación entre fuerzas interiores - tímpano 19

Para el tímpano número 19 predominan las solicitaciones obtenidas por la norma


ISO-4354:2009 [5]. Respecto a la norma cubana el valor del momento aumenta en
un 42%, la fuerza axial aumenta en un 23% y en un 45% el cortante.

74
Por último, se muestran las comparaciones entre momento, fuerza axial y cortante
de los tímpanos de 420mm de espesor para los tímpanos número 45 y 43 de 1.90m
de longitud que se sitúa con una desviación de 30º respecto al eje (x).

Figura 74 Comparación entre fuerzas interiores - tímpanos 45 y 43.

En los gráficos anteriores se observa como predominan las solicitaciones obtenidas


por la norma ISO-4354:2009 [5]. Respecto a la norma cubana el valor del momento
aumenta en un 41%, la fuerza axial aumenta en un 33% y en un 90% el cortante.

75
3.3.2 - Comparación de corrimientos.
La siguiente gráfica muestra los máximos corrimientos en ambas direcciones (x; y)
para las combinaciones la norma cubana NC-450:2006 [52] con los métodos de
análisis de la norma cubana NC:285-2003 [4] y las propuestas por la norma
ISO:4354-2009 [5].

Corrimientos (cm)
Figura 75 Corrimientos en las direcciones de los ejes (x; y)
En la gráfica se aprecia que el máximo corrimiento para cada una de las direcciones
se obtiene para las combinaciones de la norma ISO:4354-2009 [5]. Estos
corrimientos obtenidos para las direcciones (x; y) tienen un valor de 29.1cm y
11.5cm respectivamente, mostrando un aumento en porciento respecto a las
combinaciones aplicadas por la norma cubana NC: 285-2003 [4] de un 42% en la
dirección del eje (x) y de un 24% en la dirección del eje (y).

76
3.4 - Comparación de áreas de acero entre la norma cubana NC-285:2003 y la
internacional ISO-4354:2009.
En la siguiente tabla se muestra el área de acero determinada según las máximas
solicitaciones obtenidas para las normativa NC: 285-2003 [4] sin carga dinámica
(SD) y con carga dinámica (CD) para cada uno de los tímpanos analizados.
Tabla 24 Tabla comparativa de acero NC - NC

NC SD NC CD
Espesor Longitud As As 𝑨𝒔 𝑪𝑫
Tímpano As As
(mm) (m) (cm2/ (cm2/ 𝑨𝒔 𝑺𝑫
(cm2) m) (cm2) m)
50a 250 4.85 23.88* 4.92 50.00 10.31 2.09
16 280 10.00 45.77* 4.58 438.00 43.80 9.57
59 300 4.90 23.88* 4.87 249.00 50.82 10.43
39 310 7.15 31.84* 4.45 31.84* 4.45 1.00
52 350 2.20 11.94* 5.43 34.00 15.45 2.85
19 400 14.70 67.66* 4.60 68.00 4.63 1.01
45 420 1.90 9.95* 5.24 9.95 5.24 1.00
Las áreas que tienen (*) son mínimas dadas por especificación.
En la siguiente tabla se muestra el área de acero determinada según las máximas
solicitaciones obtenidas para las normativas NC: 285-2003 [4] y la norma ISO:4354-
2009 [5] para cada uno de los tímpanos analizados.
Tabla 25 Tabla comparativa de acero NC - ISO

NC ISO
Espesor Longitud As As 𝑨𝒔 𝑰𝑺𝑶
Tímpano As As
(mm) (m) (cm2/ (cm2/ 𝑨𝒔 𝑵𝑪
(cm2) m) (cm2) m)
50A 250.00 4.85 50.00 10.31 70.00 14.43 1.40
16 280.00 10.00 438.00 43.80 649.00 64.90 1.48
59 300.00 4.90 249.00 50.82 599.00 122.24 2.41
39 310.00 7.15 31.84* 4.45 31.84* 4.45 1.00
52 350.00 2.20 34.00 15.45 117.80 53.55 3.46
19 400.00 14.70 68.00 4.63 1008.00 68.57 14.82
45 420.00 1.90 9.95* 5.24 33.00 17.37 3.32
Las áreas que tienen (*) son mínimas dadas por especificación.

77
Como se puede observar en las tablas las diferencias que existen entre las áreas
de acero determinadas para las solicitaciones de cada una de las normativas
analizadas, en general se pueden catalogar como grandes; para los valores
obtenidos por la norma NC: 285-2003 [4] sin carga dinámica el área de acero se
determina por especificación mientras que con carga dinámica puede ser de hasta
10 veces mayor como el caso del tímpano 59.
Es importante señalar el caso del tímpano 19 donde el área obtenida para la norma
ISO:4354-2009 [5] es más de 14 veces el área obtenida para valores de la norma
cubana NC: 285-2003 [4]. Las solicitaciones de cortante obtenidas con relación a
la sección transversal del tímpano resultan de menor magnitud sugiriendo poner
mínimo por especificación [19].

78
CONCLUSIONES GENERALES
Para el edificio FOCSA:
1- Los resultados obtenidos aceptan la hipótesis de partida referida a, que los
valores de la respuesta de la estructura mediante el análisis de fuerzas
interiores y corrimientos de la aplicación de las normas NC-285:2003 e ISO-
4354-2009 difieren significativamente. En valores de fuerzas interiores el
incremento resulta significativo siendo cerca de un 40%, y se comprueban
con la máxima diferencia en la comparación de las metodologías analizadas
que es de 14.8 veces el área de acero para el tímpano No. 19. En la
mayoría de los casos la norma internacional reporta mayores valores de
solicitaciones y corrimientos.

2- Los valores de períodos de oscilación de la estructura son de 3.64 segundos


longitudinal, 2.02 transversal y 2.35 torsional. La edificación requiere de
análisis dinámico ante cargas de viento.
3- En la comparación del método estático y el método de análisis estático
equivalente propuesto por la NC-285:2003 se presentan diferencia en:
- Las mayores solicitaciones de momento resultan regularmente de cargas
aplicadas en la dirección de trabajo del tímpano, presentando un aumento
de entre un 40 – 50%.
- La fuerza axial aumenta hasta un 15% aproximadamente en la mayoría de
los casos.
- El cortante aumenta entre un 40-45%.

4- En la comparación de las combinaciones de la norma ISO-4354:2009 la


combinación que presenta mayores valores de solicitaciones es
1.2CP+0.5CU+1.4(Wd+0.4Wl+0.4Wt). Esta tiene en cuenta la componente
longitudinal (Wd) en un 100% y las componentes de fuerzas transversales y
momentos torsores en un 40%.

5- En la comparación del método estático equivalente propuesto por la NC-


285:2003 y el método de análisis Factor Efecto de Ráfaga propuesto por la
ISO-4354:2009 siempre siendo la norma internacional la que arroja
mayores valores presentado las siguientes diferencias :
- Las mayores solicitaciones de momento resultan regularmente de cargas
aplicadas en la dirección de trabajo del tímpano, presentando un aumento
de entre un 30-40%.
- La fuerza axial aumenta entre 15 - 20% aproximadamente en la mayoría
de los casos.
- El cortante aumenta hasta un 45% aunque en un caso casi se duplica, pero
no resulta significativo dada la sección transversal de los elementos
analizados.
- Los valores de corrimiento máximo se presentan en la norma cubana para
la combinación CP+CU+C1A+DinX siendo de 20.5cm y en la ISO-4354:2009
79
para la combinación CP+CU+(WD+0,4WL+0,4WT) X con un corrimiento de
29.1cm, mostrando una diferencia respecto a la norma cubana de un 42%.
- Los valores de corrimiento máximo en la otra dirección se presentan en la
norma cubana para la combinación CP+CU+C1B+DinY siendo de 9.3cm y
en la ISO-4354:2009 para la combinación CP+CU+(WD+0,4WL+0,4WT) Y
con un corrimiento de 11.5cm, mostrando una diferencia respecto a la norma
cubana de un 24%.

80
RECOMENDACIONES
Debido a las grandes diferencias cuantitativas que arrojan los resultados en las
comparaciones analizadas, resulta de interés proponer las siguientes
recomendaciones:
Realizar el análisis de la edificación por otros métodos como en túnel de viento
donde los resultados obtenidos en pruebas de este tipo en estructuras son mucho
más exactos que los procedimientos de cálculo, pues permiten una estimación
precisa en espacio tiempo de la distribución de las presiones y la modelación de
fenómenos como la inestabilidad aereoelástica.
La utilización de otros métodos de análisis dinámicos completos como el de
“dominio del tiempo” dado que estos métodos, a pesar de su complejidad,
proporcionan resultados más exactos, lo que puede incurrir en diseños más
resistentes o más económicos.

81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ross, C.B., Alturas de La Habana. Juventud Revelde diario de la juventud cubana edición
digital, 2010.
2. Torraya, J.d.l.C., FOCSA Reconstrucción de una gran obra de ingeniería. Centro de
Informacion de la Constrccion, La Habana, 2003.
3. Edificio Focsa, in EcuRed, Enciclopedia cubana.
4. NC-285:2003, Carga de viento. Método de cálculo. 2003 Cuba.
5. ISO-4354, Wind action on structures. 2009.
6. Edificio Focsa in Wikipedia, la enciclopedia libre.
7. Edificio FOCSA,Arquitectura e Ingeniería, Cuba, in Encaribe, enciclopedia de historia y
cultura del caribe.
8. Alvarez, I.S., Análisis estructural del edificio principal del Ministerio de Relaciones Exteriores.
9. Tejada, A.d.M., Análisis dinámico de estructuras en el dominio de la frecuencia. 2011,
Universidad Politécnica de Madrid.
10. Rodríguez., F.D.d.C. Vibraciones Mecánicas. 2011.
11. Rao, S.S., Mechanical Vibrations. 2000: Addison Wesley Publishing Company. 737.
12. Hidalgo, Y.R., Un enfoque del período de oscilación en edificios porticados metálicos
construidos antes de 1935. 2013.
13. Kollbruner, C.F. and K. Basler, Torsión in structures, an engineering approach, Springer.
1969.
14. Rueda, O.J.G. and E.M. Rondón, Estudio analítico de los efectos de la torsión natural en el
comportamiento de edificios de varios pisos torsionalmente desbalanceados ante
solicitaciones sísmicas Ingeniería & Desarrollo 2005.
15. Wilson, E.L., CSI Analysis Reference Manualn For SAP2000.
16. Wilson, E.L., et al., SAP -- A structural analysis program for linear systems. Nuclear
Engineering and Design, 1973. 25(2): p. 257-274.
17. Delaloye, H., Acción del viento sobre las estructuras. 2008, Taller vertical de estructuras
D.I.M.N. p. 18.
18. Tomás, A., Revisión y estudio comparativo de la acción del viento sobre las estructuras
empleando Eurocódigo y Código Técnico de la Edificación. 2012.
19. Tapia, R.A.O., Determinación de la acción del viento sobre las estructuras en Chile. 2008,
Universidad de Chile facultad de ciencias físicas y matemáticas departamento de ingeniería
civil.
20. Palma, G.A. Cargas de Viento. 2009. 97.
21. Blessman, J., "Introducción al estudio de las acciones dinámicas del viento", ed. E.U. UFRGS.
1998.
22. Madugula, M.K.S., Dynamic Response of Lattice Tower and Guyed Mast, ed. ASCE. 2002,
Virginia, USA.
23. Castro, H.G., Mario E., Aplicación del método de Cook-Mayne al cálculo de coeficientes de
cargas globales obtenidos a través de ensayos en túnel de viento. 2004. p. 4.

82
24. Davenport, A.G., Gust loading factors. Journal of Structural Division. ASCE, 1967. Vol. 93
p. 11-34.
25. García, R.P., Fuerza del viento sobre las estructuras. Fuerzas producidas por vientos
extremos. Revista de Ingeniería Civil, 1977. 1.
26. NC-53-41:78, "Carga de Viento". 1978.
27. Ruano, M.E.B., Análisis del coeficiente de altura Ch de la norma cubana NC53-41-83 de
cargas de viento, para el caso de naves simples de poca altura. Revista de Ingeniería Civil,
1984. 5.
28. SNiP_2.01.07-85, Building Codes and Standards 2001.
29. Burón, C.L., Algunos criterios sobre el diseño de edificios altos. Revista de Ingeniería Civil,
1984. 2: p. 10.
30. Burón, C.L., Algunos métodos de análisis utilizados en edificios. Elementos paneles
Tímpanos y pórticos interconectados (II). Revista de Ingeniería Civil, 1984. 6.
31. Burón, C.L., Algunos métodos de análisis utilizados en edificios:Pórticos análogos (I). Revista
de Ingeniería Civil, 1984. 4.
32. Burón, C.L., Análisis dinámico de edificios altos. Revista de Ingeniería Civil, 1986. 1.
33. Buron, D.I.C.L., Algoritmo para determinar las componentes dinámicas de las cargas de
viento en edificios. 1989.
34. Sintras, N.P. and C.A.R.M., Evaluación del efecto flexotorsor en edificios altos con la
utilización del método de distribución fuerzas horizontales: PPG modificado. Revista
Ingeniería de Construcción, 2010.
35. Davenport, A.G. The application of statistical concepts to the wind loading. in Proc.
Institution of Civil Engineers 1961.
36. Davenport, A.G. The relationship of wind structures to wind loading. in Proceedings of the
conference on tower shaped structures. 1969. Hague.
37. Zhou, Y. and A. Kareem, Gust Loading Factor: New Model. Journal of Structural Engineering,
2001. 127(2): p. 168-175.
38. Greig, G.L., An Estimate of Wind-Induced Dynamic Torque on Tall Buildings. 1980.
39. Isyumov, N. and M. Poole, Wind induced torque om square and rectangular building shapes
Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 13 (1983) 139--152, 1983.
40. Tallin, A. and B. Ellingwood, Wind induced lateral-torsional motion of buildings Journal of
Structural Engineering 1985. 2.
41. Tallin, A. and B. Ellingwood, Analysis of torsional moments on tall buildings. Journal of Wind
Engineering and Industrial Aerodynamics, 1985.
42. Kareem, A., Lateral-torsional motion of tall buildings to wind loads Journal of Structural
Engineering, 1985.
43. Cheung JCK, M.W., Torsional moments of tall buildings. Journal of Wind Engineering and
Industrial Aerodynamics, 1992.
44. Piccardo, G. and G. Solari, Closed form prediction of 3-D wind-excited response of slender
structures. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics 1998.
45. Xie, J. and P.A. Irwin, Key Factors for Torsional Wind Response of Tall Buildings. Advanced
Technology in Structural Engineering 2000: p. 9.
83
46. Liang, S., et al., Torsional dynamic wind loads on rectangular tall buildings. Engineering
Structures, 2004.
47. Venanzi, I., W.P.F, and E. Simiu, A Database-Assisted Design Approach for the Assessment
of Wind Induced Torsional Effects on Tall Buildings. . Structures Congress ASCE, 2006.
48. M. F. Huang, C.M.C., K. C. S. Kwok, P. H. Hitchcock, Cross Correlations of Modal Responses
of Tall Buildings in Wind-Induced Lateral-Torsional Motion. Journal Of Engineering
Mechanics ASCE, 2009.
49. Wilson, E.L., A. Der Kiureghian, and B.E. P, “A replacement for the SRSS method in seismic
analysis.”. . Earthquake Eng. Struct. Dyn, 1981.
50. Elsharawy, M. and K.G. T.S., Evaluation of wind-induced torsional loads on buildings by
North American and European codes and standards. Journal of wind & Engineering ASCE,
2011.
51. Kwon, D.K. and A. Kareem, Comparative study of major international wind codes and
standards for wind effects on tall buildings. Engineering Structures, 2013.
52. NC450:2006, Edificaciones-Factores de Carga o Ponderación-Combinaciones. 2006.
53. Rodriguez, P.M., "Estudio Análitico Experimental de Torre Autosoportada con presencia de
antenas bajo la acción de viento". 2014, Instituto Superior Politécnico Jose Antonio
Echeverría.
54. Jorge Crempien Laborie, A.M.D., Mario Giuliano Morbelli, "Comparación de distintos
métodos de superposición modal en el análisis dinámico de edificios". AUCH, 1989. 5: p. 25.
55. NBCC, National Research Council of Canada, National Building Code of Canada,Volume 2.
2010.
56. ASCE7-10, American Society of Civil Engineers, Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures. 2010.
57. EN1991-1-4, Eurocode 1: Actions on structures — General actions — Part 1-4: Wind actions.
2004.
58. Y. Tamura, H.K., Y. Uematsu,H. Marukawa, K. Fujii, Y. Taniike, Wind load and wind-induced
response estimations in the Recommendations for Loads on Buildings, AIJ 1993 Engineering
Structures 1996. 18: p. 399-411.

84
ANEXOS
ANEXO A
Tabla No1. Cálculo de la carga estática de viento.
q
Cf q Succión - q
Cota Cf Cf Cf
q10 Ct Cs Ch Craf Cra lateral Presión lateral Lateral
(m) presión Succión Lateral
90° kN/m 90° (kN/m)
(kN/m)
0 1.3 1 1 0.00 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 0.00 0.00 0.00
2.9 1.3 1 1 0.67 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 1.91 1.19 1.43
5.8 1.3 1 1 0.84 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 2.38 1.49 1.79
8.7 1.3 1 1 0.96 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 2.71 1.70 2.03
11.6 1.3 1 1 1.05 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 2.97 1.86 2.23
14.5 1.3 1 1 1.13 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.19 2.00 2.40
17.4 1.3 1 1 1.19 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.39 2.12 2.54
20.3 1.3 1 1 1.25 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.56 2.22 2.67
23.2 1.3 1 1 1.31 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.71 2.32 2.78
26.1 1.3 1 1 1.36 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.86 2.41 2.89
29 1.3 1 1 1.41 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.99 2.49 2.99
31.9 1.3 1 1 1.45 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.11 2.57 3.08
34.8 1.3 1 1 1.49 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.23 2.64 3.17
37.7 1.3 1 1 1.53 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.34 2.71 3.25
40.6 1.3 1 1 1.57 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.44 2.78 3.33
43.5 1.3 1 1 1.60 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.54 2.84 3.41
46.4 1.3 1 1 1.63 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.64 2.90 3.48
49.3 1.3 1 1 1.67 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.73 2.95 3.54
52.2 1.3 1 1 1.70 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.81 3.01 3.61
55.1 1.3 1 1 1.73 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.90 3.06 3.67
58 1.3 1 1 1.76 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 4.98 3.11 3.73
60.9 1.3 1 1 1.78 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.06 3.16 3.79
63.8 1.3 1 1 1.81 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.13 3.21 3.85
66.7 1.3 1 1 1.84 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.21 3.25 3.90
69.6 1.3 1 1 1.86 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.28 3.30 3.96
72.5 1.3 1 1 1.88 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.35 3.34 4.01
75.4 1.3 1 1 1.91 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.41 3.38 4.06
78.3 1.3 1 1 1.93 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.48 3.43 4.11
81.2 1.3 1 1 1.95 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.54 3.47 4.16
84.1 1.3 1 1 1.98 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.61 3.50 4.21
87 1.3 1 1 2.00 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.67 3.54 4.25
89.9 1.3 1 1 2.02 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.73 3.58 4.30
92.8 1.3 1 1 2.04 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.79 3.62 4.34
95.7 1.3 1 1 2.06 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.84 3.65 4.38
98.6 1.3 1 1 2.08 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.90 3.69 4.42
101.5 1.3 1 1 2.10 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 5.95 3.72 4.47
104.4 1.3 1 1 2.12 1.05 0.9 0.8 0.5 0.6 0.5 3.00 1.88 2.25
Tabla No 2. Cálculo de la carga estática de viento no extremo.
q
Cf q Succión- q
Cota Cf Cf Cf
q10 Ct Cs Ch Craf Cra Lateral Presión Lateral Lateral
(m) presión Succión Lateral
90° (kN/m) 90° (kN/m)
(kN/m)
0.0 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 0.40 0.25 0.30
2.9 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
5.8 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
8.7 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
11.6 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
14.5 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
17.4 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
20.3 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
23.2 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
26.1 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
29.0 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
31.9 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
34.8 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
37.7 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
40.6 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
43.5 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
46.4 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
49.3 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
52.2 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
55.1 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
58.0 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
60.9 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
63.8 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
66.7 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
69.6 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
72.5 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
75.4 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
78.3 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
81.2 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
84.1 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
87.0 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
89.9 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
92.8 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
95.7 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
98.6 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
101.5 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 1.16 0.73 0.87
104.4 0.5 1 1 1 1 1 0.8 0.5 0.6 0.5 0.58 0.36 0.44
ANEXO B
Tabla No.3 Resumen de Cálculo de la carga dinámica método propuesto por la NC-
285:2003.

Tram Altura ɣ q 10 V T1 T2 Qdin X Qdin Y


Mj (kg) 2
C.Rec CDin1 CDin2 dk
o (m) carga (kN/m ) (m/s) (s) (s) (kN) (kN)

1 2.9 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.60 4 9
2 5.8 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.60 12 21
3 8.7 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.60 23 37
4 11.6 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.59 37 56
5 14.5 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.58 52 79
6 17.4 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.56 69 103
7 20.3 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.55 87 131
8 23.2 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.54 107 160
9 26.1 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.53 127 192
10 29 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.52 148 225
11 31.9 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.51 170 259
12 34.8 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.50 192 295
13 37.7 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.49 215 331
14 40.6 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.48 238 369
15 43.5 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.48 262 407
16 46.4 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.47 285 445
17 49.3 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.47 309 484
18 52.2 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.47 332 523
19 55.1 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.46 355 562
20 58 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.46 378 601
21 60.9 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.46 401 639
22 63.8 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.46 423 677
23 66.7 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.45 445 715
24 69.6 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.45 467 752
25 72.5 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.45 488 789
26 75.4 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.44 508 825
27 78.3 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.44 528 860
28 81.2 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.44 548 894
29 84.1 1509867 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.44 566 927
30 87 1598639 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.43 618 1017
31 89.9 298313 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.43 144 195
32 92.8 298313 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.43 148 201
33 95.7 298313 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.42 153 207
34 98.6 298313 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.42 157 212
35 101.5 298313 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.42 162 217
36 104.4 298313 1.4 0.95 1.0 46.1 3.64 2.02 1.90 1.72 0.42 166 222
ANEXO C
Cálculo de la carga dinámica “Método Factor de Respuesta de Ráfaga” propuesto
por la ISO-4354:2009 para componente longitudinal dirección del eje X
Tabla No.4 Resumen de cálculo de la componente media, no resonante y resonante
de la carga de viento.

Altura V ref z/h z/h Vsite Área q Fm Fb Fr


Tramo
(m) (m/s) exp B exp k (m/s) Proyectada (kN/m) (kN) (kN) (kN)

1 2.9 46.1 0.82 0.00 37.82 274 3.81 313 204 5


2 5.8 46.1 0.92 0.01 42.25 183 3.17 260 170 9
3 8.7 46.1 0.98 0.02 45.08 183 3.61 296 194 16
4 11.6 46.1 1.02 0.04 47.21 183 3.96 325 212 25
5 14.5 46.1 1.06 0.05 48.92 183 4.25 349 228 35
6 17.4 46.1 1.09 0.07 50.37 183 4.51 370 242 46
7 20.3 46.1 1.12 0.09 51.63 183 4.73 388 254 58
8 23.2 46.1 1.14 0.10 52.74 183 4.94 405 265 71
9 26.1 46.1 1.17 0.13 53.75 183 5.13 421 275 85
10 29 46.1 1.19 0.15 54.66 183 5.31 435 285 100
11 31.9 46.1 1.20 0.17 55.50 183 5.47 449 293 115
12 34.8 46.1 1.22 0.19 56.28 183 5.63 461 302 131
13 37.7 46.1 1.24 0.22 57.01 183 5.77 473 309 148
14 40.6 46.1 1.25 0.24 57.69 183 5.91 485 317 165
15 43.5 46.1 1.27 0.27 58.33 183 6.04 496 324 183
16 46.4 46.1 1.28 0.30 58.93 183 6.17 506 331 202
17 49.3 46.1 1.29 0.32 59.51 183 6.29 516 337 221
18 52.2 46.1 1.30 0.35 60.05 183 6.41 525 343 241
19 55.1 46.1 1.31 0.38 60.57 183 6.52 535 349 261
20 58 46.1 1.32 0.41 61.07 183 6.63 543 355 282
21 60.9 46.1 1.34 0.45 61.55 183 6.73 552 361 304
22 63.8 46.1 1.35 0.48 62.01 183 6.83 560 366 326
23 66.7 46.1 1.35 0.51 62.45 183 6.93 568 371 348
24 69.6 46.1 1.36 0.54 62.88 183 7.02 576 377 371
25 72.5 46.1 1.37 0.58 63.29 183 7.12 584 382 394
26 75.4 46.1 1.38 0.61 63.69 183 7.21 591 386 418
27 78.3 46.1 1.39 0.65 64.08 183 7.29 598 391 443
28 81.2 46.1 1.40 0.69 64.45 183 7.38 605 396 468
29 84.1 46.1 1.41 0.72 64.81 183 7.46 612 400 493
30 87 46.1 1.41 0.76 65.17 120 7.54 619 404 339
31 89.9 46.1 1.42 0.80 65.51 56 7.62 192 139 702
32 92.8 46.1 1.43 0.84 65.84 56 7.70 194 140 737
33 95.7 46.1 1.44 0.88 66.17 56 7.78 196 141 771
34 98.6 46.1 1.44 0.92 66.48 56 7.85 198 143 807
35 101.5 46.1 1.45 0.96 66.79 56 7.92 200 144 843
36 104.4 46.1 1.46 1.00 67.10 28 4.00 101 73 439
Tabla No.5 Resumen de cálculo de la componente transversal de la carga de viento.

ftransversal FL
Tramos Altura (m) Vsite b (m) d (m) d/b qsite (kN/m2)
(Hz) (kN)
1 2.9 37.82 126.1 63.09 0.5 0.5 0.876 67
2 5.8 42.25 126.1 63.09 0.5 0.5 1.093 94
3 8.7 45.08 126.1 63.09 0.5 0.5 1.245 116
4 11.6 47.21 126.1 63.09 0.5 0.5 1.365 134
5 14.5 48.92 126.1 63.09 0.5 0.5 1.466 150
6 17.4 50.37 126.1 63.09 0.5 0.5 1.554 165
7 20.3 51.63 126.1 63.09 0.5 0.5 1.633 179
8 23.2 52.74 126.1 63.09 0.5 0.5 1.704 191
9 26.1 53.75 126.1 63.09 0.5 0.5 1.769 203
10 29 54.66 126.1 63.09 0.5 0.5 1.830 215
11 31.9 55.50 126.1 63.09 0.5 0.5 1.887 226
12 34.8 56.28 126.1 63.09 0.5 0.5 1.940 236
13 37.7 57.01 126.1 63.09 0.5 0.5 1.990 246
14 40.6 57.69 126.1 63.09 0.5 0.5 2.038 256
15 43.5 58.33 126.1 63.09 0.5 0.5 2.084 265
16 46.4 58.93 126.1 63.09 0.5 0.5 2.127 274
17 49.3 59.51 126.1 63.09 0.5 0.5 2.169 283
18 52.2 60.05 126.1 63.09 0.5 0.5 2.209 292
19 55.1 60.57 126.1 63.09 0.5 0.5 2.247 300
20 58 61.07 126.1 63.09 0.5 0.5 2.285 308
21 60.9 61.55 126.1 63.09 0.5 0.5 2.321 316
22 63.8 62.01 126.1 63.09 0.5 0.5 2.355 324
23 66.7 62.45 126.1 63.09 0.5 0.5 2.389 332
24 69.6 62.88 126.1 63.09 0.5 0.5 2.422 339
25 72.5 63.29 126.1 63.09 0.5 0.5 2.454 347
26 75.4 63.69 126.1 63.09 0.5 0.5 2.485 354
27 78.3 64.08 126.1 63.09 0.5 0.5 2.515 361
28 81.2 64.45 126.1 63.09 0.5 0.5 2.544 368
29 84.1 64.81 126.1 63.09 0.5 0.5 2.573 375
30 87 65.17 126.1 63.09 0.5 0.5 2.601 382
31 89.9 65.51 16 19.4 1.21 0.5 2.629 214
32 92.8 65.84 16 19.4 1.21 0.5 2.655 218
33 95.7 66.17 16 19.4 1.21 0.5 2.682 222
34 98.6 66.48 16 19.4 1.21 0.5 2.707 225
35 101.5 66.79 16 19.4 1.21 0.5 2.733 229
36 104.4 67.10 16 19.4 1.21 0.5 2.757 232
Tabla No.6 Resumen de cálculo de la componente torsional de la carga de viento.

Altura Vsite ftorsional qsite V*


Tramo b (m) d (m) Ct WT (kN∙m)
(m) (m/s) (Hz) (kN/m2) (m/s)
1 2.9 37.82 126.1 63.09 0.426 0.876 0.0169 0.996 16
2 5.8 42.25 126.1 63.09 0.426 1.093 0.0169 1.113 59
3 8.7 45.08 126.1 63.09 0.426 1.245 0.0169 1.188 129
4 11.6 47.21 126.1 63.09 0.426 1.365 0.0169 1.244 224
5 14.5 48.92 126.1 63.09 0.426 1.466 0.0169 1.289 343
6 17.4 50.37 126.1 63.09 0.426 1.554 0.0169 1.327 487
7 20.3 51.63 126.1 63.09 0.426 1.633 0.0169 1.360 655
8 23.2 52.74 126.1 63.09 0.426 1.704 0.0169 1.390 846
9 26.1 53.75 126.1 63.09 0.426 1.769 0.0169 1.416 1061
10 29 54.66 126.1 63.09 0.426 1.830 0.0169 1.440 1300
11 31.9 55.50 126.1 63.09 0.426 1.887 0.0169 1.462 1563
12 34.8 56.28 126.1 63.09 0.426 1.940 0.0169 1.483 1848
13 37.7 57.01 126.1 63.09 0.426 1.990 0.0169 1.502 2157
14 40.6 57.69 126.1 63.09 0.426 2.038 0.0169 1.520 2488
15 43.5 58.33 126.1 63.09 0.426 2.084 0.0169 1.537 2843
16 46.4 58.93 126.1 63.09 0.426 2.127 0.0169 1.553 3221
17 49.3 59.51 126.1 63.09 0.426 2.169 0.0169 1.568 3621
18 52.2 60.05 126.1 63.09 0.426 2.209 0.0169 1.582 4044
19 55.1 60.57 126.1 63.09 0.426 2.247 0.0169 1.596 4490
20 58 61.07 126.1 63.09 0.426 2.285 0.0169 1.609 4958
21 60.9 61.55 126.1 63.09 0.426 2.321 0.0169 1.622 5449
22 63.8 62.01 126.1 63.09 0.426 2.355 0.0169 1.634 5963
23 66.7 62.45 126.1 63.09 0.426 2.389 0.0169 1.646 6499
24 69.6 62.88 126.1 63.09 0.426 2.422 0.0169 1.657 7057
25 72.5 63.29 126.1 63.09 0.426 2.454 0.0169 1.668 7638
26 75.4 63.69 126.1 63.09 0.426 2.485 0.0169 1.678 8241
27 78.3 64.08 126.1 63.09 0.426 2.515 0.0169 1.688 8866
28 81.2 64.45 126.1 63.09 0.426 2.544 0.0169 1.698 9513
29 84.1 64.81 126.1 63.09 0.426 2.573 0.0169 1.708 10183
30 87 65.17 126.1 63.09 0.426 2.601 0.0169 1.717 10875
31 89.9 65.51 16 19.4 0.426 2.629 0.0375 8.738 2288
32 92.8 65.84 16 19.4 0.426 2.655 0.0375 8.782 2441
33 95.7 66.17 16 19.4 0.426 2.682 0.0375 8.826 2599
34 98.6 66.48 16 19.4 0.426 2.707 0.0375 8.868 2761
35 101.5 66.79 16 19.4 0.426 2.733 0.0375 8.909 2929
36 104.4 67.10 16 19.4 0.426 2.757 0.0375 8.950 3102
Cálculo de la carga dinámica “Método Factor de Respuesta de Ráfaga” propuesto
por la ISO-4354:2009 para componente longitudinal dirección del eje Y
Tabla No.7 Resumen de cálculo de la componente media, no resonante y resonante
de la carga de viento.

Altura V ref z/h z/h Vsite Área q Fm Fb Fr


Tramos
(m) (m/s) exp B exp k (m/s) Proyectada (kN/m) (kN) (kN) (kN)

1 2.9 46.1 0.82 0.00 37.82 548.1 3.81 624 380 4


2 5.8 46.1 0.92 0.01 42.25 365.4 3.17 519 316 8
3 8.7 46.1 0.98 0.02 45.08 365.4 3.61 591 360 14
4 11.6 46.1 1.02 0.04 47.21 365.4 3.96 648 394 22
5 14.5 46.1 1.06 0.05 48.92 365.4 4.25 696 423 30
6 17.4 46.1 1.09 0.07 50.37 365.4 4.51 738 449 40
7 20.3 46.1 1.12 0.09 51.63 365.4 4.73 776 472 50
8 23.2 46.1 1.14 0.10 52.74 365.4 4.94 809 492 61
9 26.1 46.1 1.17 0.13 53.75 365.4 5.13 841 511 73
10 29 46.1 1.19 0.15 54.66 365.4 5.31 869 529 86
11 31.9 46.1 1.20 0.17 55.50 365.4 5.47 896 545 99
12 34.8 46.1 1.22 0.19 56.28 365.4 5.63 922 560 112
13 37.7 46.1 1.24 0.22 57.01 365.4 5.77 945 575 127
14 40.6 46.1 1.25 0.24 57.69 365.4 5.91 968 589 142
15 43.5 46.1 1.27 0.27 58.33 365.4 6.04 990 602 157
16 46.4 46.1 1.28 0.30 58.93 365.4 6.17 1010 614 173
17 49.3 46.1 1.29 0.32 59.51 365.4 6.29 1030 626 190
18 52.2 46.1 1.30 0.35 60.05 365.4 6.41 1049 638 207
19 55.1 46.1 1.31 0.38 60.57 365.4 6.52 1068 649 224
20 58 46.1 1.32 0.41 61.07 365.4 6.63 1085 660 242
21 60.9 46.1 1.34 0.45 61.55 365.4 6.73 1102 670 260
22 63.8 46.1 1.35 0.48 62.01 365.4 6.83 1119 680 279
23 66.7 46.1 1.35 0.51 62.45 365.4 6.93 1135 690 298
24 69.6 46.1 1.36 0.54 62.88 365.4 7.02 1150 700 318
25 72.5 46.1 1.37 0.58 63.29 365.4 7.12 1166 709 338
26 75.4 46.1 1.38 0.61 63.69 365.4 7.21 1180 718 359
27 78.3 46.1 1.39 0.65 64.08 365.4 7.29 1195 726 380
28 81.2 46.1 1.40 0.69 64.45 365.4 7.38 1209 735 401
29 84.1 46.1 1.41 0.72 64.81 365.4 7.46 1222 743 423
30 87 46.1 1.41 0.76 65.17 205.9 7.54 1236 751 251
31 89.9 46.1 1.42 0.80 65.51 46.4 7.62 159 116 851
32 92.8 46.1 1.43 0.84 65.84 46.4 7.70 160 117 893
33 95.7 46.1 1.44 0.88 66.17 46.4 7.78 162 118 935
34 98.6 46.1 1.44 0.92 66.48 46.4 7.85 163 119 978
35 101.5 46.1 1.45 0.96 66.79 46.4 7.92 165 120 1021
36 104.4 46.1 1.46 1.00 67.10 23.2 4.00 83 61 533
Tabla No.8 Resumen de cálculo de la componente transversal de la carga de viento.

Tramos Altura (m) Vsite b (m) d (m) d/b ftransversal (Hz) FL kN

1 2.9 37.82 63.1 126 2 0.3 95


2 5.8 42.25 63.1 126 2 0.3 139
3 8.7 45.08 63.1 126 2 0.3 174
4 11.6 47.21 63.1 126 2 0.3 205
5 14.5 48.92 63.1 126 2 0.3 232
6 17.4 50.37 63.1 126 2 0.3 257
7 20.3 51.63 63.1 126 2 0.3 281
8 23.2 52.74 63.1 126 2 0.3 303
9 26.1 53.75 63.1 126 2 0.3 324
10 29 54.66 63.1 126 2 0.3 344
11 31.9 55.50 63.1 126 2 0.3 363
12 34.8 56.28 63.1 126 2 0.3 382
13 37.7 57.01 63.1 126 2 0.3 399
14 40.6 57.69 63.1 126 2 0.3 417
15 43.5 58.33 63.1 126 2 0.3 434
16 46.4 58.93 63.1 126 2 0.3 450
17 49.3 59.51 63.1 126 2 0.3 466
18 52.2 60.05 63.1 126 2 0.3 481
19 55.1 60.57 63.1 126 2 0.3 497
20 58 61.07 63.1 126 2 0.3 511
21 60.9 61.55 63.1 126 2 0.3 526
22 63.8 62.01 63.1 126 2 0.3 540
23 66.7 62.45 63.1 126 2 0.3 554
24 69.6 62.88 63.1 126 2 0.3 568
25 72.5 63.29 63.1 126 2 0.3 582
26 75.4 63.69 63.1 126 2 0.3 595
27 78.3 64.08 63.1 126 2 0.3 608
28 81.2 64.45 63.1 126 2 0.3 621
29 84.1 64.81 63.1 126 2 0.3 633
30 87 65.17 63.1 126 2 0.3 646
31 89.9 65.51 19.4 16 0.82 0.3 192
32 92.8 65.84 19.4 16 0.82 0.3 194
33 95.7 66.17 19.4 16 0.82 0.3 197
34 98.6 66.48 19.4 16 0.82 0.3 200
35 101.5 66.79 19.4 16 0.82 0.3 202
36 104.4 67.10 19.4 16 0.82 0.3 205
Tabla No.9 Resumen de cálculo de la componente torsional de la carga de viento.

Altura Vsite b d ftorsional qsite V* WT


Tramos Ct
(m) (m/s) (m) (m) (Hz) (kN/m2) (m/s) (kN∙m)
1 2.9 37.82 63.1 126 0.426 0.876 0.0724 0.997 12
2 5.8 42.25 63.1 126 0.426 1.093 0.0724 1.114 43
3 8.7 45.08 63.1 126 0.426 1.245 0.0724 1.188 92
4 11.6 47.21 63.1 126 0.426 1.365 0.0724 1.244 157
5 14.5 48.92 63.1 126 0.426 1.466 0.0724 1.289 238
6 17.4 50.37 63.1 126 0.426 1.554 0.0724 1.328 335
7 20.3 51.63 63.1 126 0.426 1.633 0.0724 1.361 447
8 23.2 52.74 63.1 126 0.426 1.704 0.0724 1.390 574
9 26.1 53.75 63.1 126 0.426 1.769 0.0724 1.417 716
10 29 54.66 63.1 126 0.426 1.830 0.0724 1.441 874
11 31.9 55.50 63.1 126 0.426 1.887 0.0724 1.463 1047
12 34.8 56.28 63.1 126 0.426 1.940 0.0724 1.483 1234
13 37.7 57.01 63.1 126 0.426 1.990 0.0724 1.502 1436
14 40.6 57.69 63.1 126 0.426 2.038 0.0724 1.520 1654
15 43.5 58.33 63.1 126 0.426 2.084 0.0724 1.537 1886
16 46.4 58.93 63.1 126 0.426 2.127 0.0724 1.553 2132
17 49.3 59.51 63.1 126 0.426 2.169 0.0724 1.568 2394
18 52.2 60.05 63.1 126 0.426 2.209 0.0724 1.583 2671
19 55.1 60.57 63.1 126 0.426 2.247 0.0724 1.596 2962
20 58 61.07 63.1 126 0.426 2.285 0.0724 1.610 3268
21 60.9 61.55 63.1 126 0.426 2.321 0.0724 1.622 3589
22 63.8 62.01 63.1 126 0.426 2.355 0.0724 1.634 3924
23 66.7 62.45 63.1 126 0.426 2.389 0.0724 1.646 4274
24 69.6 62.88 63.1 126 0.426 2.422 0.0724 1.657 4640
25 72.5 63.29 63.1 126 0.426 2.454 0.0724 1.668 5019
26 75.4 63.69 63.1 126 0.426 2.485 0.0724 1.679 5414
27 78.3 64.08 63.1 126 0.426 2.515 0.0724 1.689 5824
28 81.2 64.45 63.1 126 0.426 2.544 0.0724 1.699 6248
29 84.1 64.81 63.1 126 0.426 2.573 0.0724 1.708 6687
30 87 65.17 63.1 126 0.426 2.601 0.0724 1.717 7141
31 89.9 65.51 19.4 16 0.426 2.629 0.0247 8.738 1191
32 92.8 65.84 19.4 16 0.426 2.655 0.0247 8.782 1268
33 95.7 66.17 19.4 16 0.426 2.682 0.0247 8.826 1349
34 98.6 66.48 19.4 16 0.426 2.707 0.0247 8.868 1431
35 101.5 66.79 19.4 16 0.426 2.733 0.0247 8.909 1516
36 104.4 67.10 19.4 16 0.426 2.757 0.0247 8.950 1604
ANEXO D
Tabla No.10 Resumen de resultantes de fuerzas interiores para combinaciones de
la norma cubana NC-285:2003.
Momento Fuerza Cortante
Espesor Longitud Mayor
Tímpano Combinación max axial max
(mm) (m) oposición
(kNm) (kN) (kN)
250 50A 4.85 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 18701 13926 2304
1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0* Y+DIN Y 1735 20744
47 4.30 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 6266 10679 954
1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90* X+DIN X 989 19342
42 3.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0* Y+DIN Y 2535 7871 832
1.4CP 239 9248
54 2.60 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 2138 10217 534
50B 2.55 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90* X+DIN X 3633 1630 1236
1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 3055 12272

280 24 10.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90* X+DIN X 55171 64936 4962


1.2CP+1.6CU+1.4CVNEXT 0*Y 6188 68182
16 10.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 50336 63711 4820
1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0* Y+DIN Y 49287 66842
30 10.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 46086 54515 4060
1.2CP+1.6CU+1.4CVNEXT 90*X 6239 69397

300 59 4.90 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 25359 1082 3045


1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90* X+DIN X 25023 29536
61 2.70 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 5703 17788 1378
60A 2.40 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 4263 8238 1106
1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 269 17781

310 39 7.15 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C2B+ DIN Y 19593 19022 1387


1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0* Y+DIN Y 18600 33760
41 4.50 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C2B+ DIN Y 6400 26078 914

350 52 2.20 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 1679 10847 468


1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 57 15522

400 19 14.69 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 188955 22473 9633


1.2CP+0.5CU+1.4CVest 0* Y+DIN Y 183622 106527
50 8.40 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 48363 41896 4292
23 3.80 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90* X+DIN X 7070 1479 1008
1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 5742 31830
60 2.55 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1B+DIN Y 4013 17543 1223

420 43 1.90 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVest 90* X+DIN X 2312 11699 475.936


45 1.90 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4CVtorsion C1A+DIN X 2289 12706 461.229
Tabla No.11 Resumen de resultantes de fuerzas interiores para combinaciones de
la norma ISO-4354:2009.

Momento Fuerza Cortante


Espesor Longitud Mayor
Tímpano Combinación max axial max
(mm) (m) oposición
(kNm) (kN) (kN)
250 50A 4.85 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 15418 20770 3437
1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 7015 25100
47 4.30 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 5078 8691 1468
1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 1813 11219
42 3.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 2563 9688 783
1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 456 9503
54 2.60 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 2213 5585 542
1.2CP+0.5CU+1.4(0.65WD+WL+0.8WT)X 860 7869
50B 2.55 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 4373 15463 1770

280 24 10.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(0.73WD+WL+0.55WT)Y 73667 73609 6677


1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 67748 76031
16 10.00 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 50554 66212 5357
1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 37839 73407

300 59 4.90 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 33646 39696 4096


61 2.70 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 8073 23478 2086
60A 2.40 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 3410 13077 1570
1.2CP+0.5CU+1.4(0.65WD+WL+0.8WT)X 2519 13420

310 39 7.15 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 20541 37631 1612


41 - 3 4.50 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 5679 18498 690
1.2CP+0.5CU+1.4(0.65WD+0.8WL+WT)X 3224 23072

350 52 2.20 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 1618 13239 670


1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 193 18678

400 19 14.69 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 268016 131374 13997


50 8.40 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 46519 37467 6560
23 3.80 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 9213 40438 2031
60 2.55 eje y 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)Y 3357 10167 1226
1.2CP+0.5CU+1.4(0.65WD+WL+0.8WT)X 1820 12596

420 45 1.90 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 3266 15598 907


43 1.90 eje x 1.2CP+0.5CU+1.4(WD+0.4WL+0.4WT)X 3225 7810 844

Vous aimerez peut-être aussi