Vous êtes sur la page 1sur 32

FOTO

NOMBRE DE PROPUESTA TÉCNICA


EQUIPO DE TRABAJO

Logo consultora
TABLA DE CONTENIDOS

1. 6

2. Error! Bookmark not defined.

3. 9

4. 9

5. 25

6. 27

7. 28

8. Error! Bookmark not defined.

1. 29
I. Resumen

En la actualidad existe un reconocimiento público de la amenaza que el cambio climático


plantea, sus efectos sobre el desarrollo de las comunidades,la seguridad alimentaria y la serie
encadenada de efectos negativos percibidos tanto global como localmente.

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), Chile es un país altamente vulnerable ya que cuenta con áreas de borde costero de
baja altura, áreas áridas, semiáridas y de bosques, susceptibilidad a desastres naturales, áreas
propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con problemas de contaminación
atmosférica y ecosistemas montañosos como son la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los
Andes (Artículo 4.8 de la Convención). Por lo anterior y en el marco de esta propuesta cabe
mencionar la importancia que tienen los recursos costeros en las economías locales y el vínculo
cultural histórico que tienen estas comunidades con el uso de estos recursos naturales, lo que
resulta en una alta sensibilidad de los sistemas socio-económicos a la variabilidad ambiental.
Para la pesca y acuicultura en general, así como para un amplia gama de comunidades
costeras, las consecuencias son gigantescas en términos culturales, sociales y productivos

La evolución de la actividad pesquera en general, las actividades de recolección y acuicultura


indicaN que “el cambio climático está ocurriendo y está afectando a las actividades del sector
costero-marino, y se proyecta una intensificación de sus efectos”, siendo sus consecuencias de
gran magnitud y a una escala diferencial, tanto a nivel ecológico como en la organización,
extensión y funcionamiento de la estructura social y económica del sector pesca y acuicultura.

Sin embargo, la información relativa a los efectos del cambio climático sobre las pesquerías y la
acuicultura en Chile priorizan aspectos bio-pesqueros como disponibilidad de biomasa y en
general se focaliza en algunas pesquerías. Deducida del conocimiento y experiencia referidas a
los efectos de la variabilidad climática del pasado, pero todavía insuficientemente definidas, en
la gestión, la mitigación, y la reducción de los efectos sobre las comunidades costeras. De este
modo la generación de políticas de mitigación y estrategias de adaptación para las comunidades
de pescadores, recolectores, piscicultores y la población de las costas en general son escasas,
haciéndolo más susceptibles a los efectos negativos del cambio climático, debido a las
repercusiones en el entramado socio-productivo de escenarios de subsistencia menos estables.

La situación actual de los recursos y la histórica dependencia de pesquerías con alta movilidad y
sensibilidad a los cambios de temperatura del mar, aumentan la vulnerabilidad del sector
artesanal y acuicultor debido a que las actividades de pesca y acuicultura se desarrollan sobre
la base del uso de recursos naturales con escasa y lenta capacidad de reclutamiento y
lentamente renovables que al estar inmersos en un sistema complejo como el marino,
determinan cierto grado de incertidumbre y riesgo. En ese sentido el sector artesanal está
constantemente ajustando sus estrategias y dinámicas de trabajo, que incluyen el cambio de
especies objetivo, el desarrollo de actividades turísticas complementarias a la pesca o incluso
realizar sus actividades fuera de las 5 millas. En este contexto, es estratégicamente importante
aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades pesqueras y del sistema ecológico-
productivo en el entendido que la actividad pesquera no es sólo un sector económico sino-y por
sobre todo-una cultura.

Antecedentes

La relación ambiente-recurso que se conoce emerge del enfoque empírico, principalmente asociada al
seguimiento de la variabilidad interanual asociada a eventos El Niño-Oscilación del Sur como
interdecadal. Las condiciones climáticas extremas que imponen eventos como El Niño y La Niña, han
permitido establecer una base de conocimientos que pueden ser utilizados a nivel local para evaluar la
vulnerabilidad ecológica, cuya sensibilidada será función del estado de situación de los recursos por
efectos de la pesca.

La experiencia demuestra que través de los talleres de trabajo locales, los usuarios son capaces de ponerse
de acuerdo para el desarrollo de planes de acción diseñados específicamente para el sector pesca y
acuicultura, lográndose relevar la importancia de las prioridades y plazos indicados para algunas
estrategias y acciones de adaptación al cambio climático. Con el objeto de recoger mejorar las acciones
respecto del cambio climático se debe considerar de mejor manera la diversidad sectorial a nivel regional
y local, en general las recomendaciones surgidas de experiencias internacionales como locales se orientan
a: i) elaborar planes locales de adaptación al cambio climático, a nivel provincial o municipal,
considerando la estrategia regional de desarrollo; y ii) generar una red local de adaptación, tal que permita
aumentar la coordinación y priorización de las acciones centralizadas respecto de las estrategias de
desarrollo regionales.

El análisis de la vulnerabilidad en sus dimensión ecológica como humana indica que esta se expresa
principalmente de la dependencia de cadenas tróficas altamente sensibles a pequeños cambios, por
ejemplo en el caso de los mitilidos, se sabe que la acidificación podría afectar las tasas de crecimiento.
como contraste a lo anterior se ha documentado una alta capacidad de adaptación en salmónidos
especialmente por las condiciones en que se desarrollan las criaderos, lo que determina una baja
vulnerabilidad humana. En otras pesquerías, desde el punto de vista ecológico la vulnerabilidad es
función de la intensidad de pesca y el estado de situación del recurso. Sin embargo, modificar las
estrategias de manejo para incluir co-variables ambientales no mejora sustancialmente la habilidad para
lograr los objetivos de manejo en escalas de corto a mediano plazo relevantes para la toma de decisiones
de los sistemas de manejo actuales.

Solamente cuando la información sobre los factores ambientales que modulan el sistema son bien
conocidos, pueden ser útil para incorporar la variabilidad ambiental a la toma de decisiones. En términos
de la vulnerabilidad social, se considerando la importancia local del sector en términos de la incidencia
del número de pescadores por habitantes de las comunas costeras, la participación de la mujer y de
pueblos originarios en la pesca y acuicultura. Las propuestas regionales se proyectos pilotos de
adaptación al cambio climático dicen relación con aumentar la base de conocimientos a través de: a)
identificar los hábitat oceanográficos esenciales para las especies de importancia económica a lo largo de
Chile, b) caracterización de especies indicadoras de variabilidad y cambio climático, c) analizar la
vulnerabilidad y capacidad de adaptación en las comunidades pesqueras, d) evaluar el impacto del cambio
climático en la trama trófica y capturas, e) analizar el conocimiento ecológico local y determinar la
capacidad de adaptación de los pescadores, f) educar y generar capacidades en materias de cambio
climático, g) analizar el efecto del cambio climático en la acuicultura, a través del análisis y gestión del
riesgo.
El Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO ha tomado iniciativas importantes en
relación con cambio climático y el sector, comenzando por un informe acerca de políticas como
primer documento temático del sector sobre las cuestiones, interacciones y respuestas
potenciales. Este trabajo se amplió durante las actividades de preparación de la FAO sobre
cambio climático y respuestas de emergencia, y con la Consulta de expertos de 2008
organizada por la FAO sobre cambio climático, pesca y acuicultura. En 2009 la FAO contribuyó a
formar la Alianza Mundial para el Clima, la Pesca y la Acuicultura (Global Partnership for Climate
Change, Fisheries and Aquaculture; PaCFA), una agrupación voluntaria de 20 organizaciones
internacionales e instituciones del sector que comparten la preocupación por la interacción
entre cambio climático, los ambientes acuáticos mundiales los recursos vivos y las
consecuencias socioeconómicas de tales interacciones. Esta alianza nació del deseo de crear un
enfoque coherente a través de un programa mundial multi institucional de acciones
coordinadas, y para afrontar la necesidad apremiante de elevar la presencia del sector en el
debate mundial sobre el cambio climático.

Con el apoyo de la FAO, PaCFA preparó un resumen de marco estratégico para la XV reunión
de la Conferencia de las Partes (COP 15) del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMCCNU), celebrada en Copenhague en diciembre de 2009. El Departamento
funciona extra oficialmente como Secretaría de PaCFA y prevé que seguirá participando en los
aspectos que presentan ventajas comparativas y en relación a la asistencia solicitada por los
países miembros. En el ámbito regional y subregional, el compromiso de acción descentralizada
de la FAO y sus enlaces trans-institucionales también conducen a orientaciones importantes
para las respuestas de desarrollo ante el cambio climático. Esto plantea un desafío para el
Departamento en cuanto a enlazar los programas y estrategias mundiales con las
intervenciones y resultados nacionales. El objetivo del presente documento, por lo tanto, es
presentar el marco de plazo medio (2011-2016) que define las perspectivas y los objetivos del
Departamento respecto a las cuestiones del cambio climático y las respuestas de desarrollo, y
su coherencia y eficacia operacional respecto a una realización más localizada a través de las
oficinas descentralizadas.

Los enfoques relacionados a la gestión del territorio, reconocen la


importancia de la multidimensionalidad (recursos, factores, procesos,
actores e instituciones) como un criterio básico para comprender los
nuevos procesos y como el instrumento de análisis para la operación
de políticas públicas a favor de una mejor organización de los espacios
geográficos, ya sean rurales o urbanos1. En este sentido, la
comunicación y el traspaso de información actualizada de manera

1
Delgadillo Macías, J. y F. Torres Torres, 2009 “La gestión territorial como instrumento
para el desarrollo rural” en Revista Estudios Agrarios. Nº 42. Procuraduría Agraria.
México. Disponibleen:
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_42/ANALISIS/Javier%20Delgadillo_6.pdf.
oportuna entre los actores, comprende un elemento central para
modernizar y mejorar de manera significativa la gestión del territorio y
de sus recursos.

Por su importancia económica, social y ecológica para el país es


necesario ir generando conocimiento y estrategias que permitan
potenciar las capacidades de resiliencia y adaptación del sector
pesquero artesanal y acuícola a los nuevos escenarios que trae consigo
el cambio climático. En ese sentido, un cambio sustancial en el manejo
de la pesquería, ha constituido la introducción de un modelo de
administración participativo de los recursos, que da la posibilidad a los
usuarios de las pesquerías de ser actores influyentes en la
administración de los recursos de importancia comercial y de
transparentar la información de manera democrática, mejorando los
canales de comunicación entre los usuarios, la administración y la
comunidad científica.

En este contexto, las actividades de diagnóstico y metodologías de


desarrollo participativo han cobrado suma importancia, para la
generación de estrategias que vinculen el conocimiento local con
planes que impacten también localmente y que sean pensados desde
el propio territorio, otorgándoles legitimidad y capacidad de adaptación
a las realidades locales

Por otra parte, y no menos importante es disponer de información


científica validada como base para la toma de decisiones, para lo cual
la asesoría experta juega un papel fundamental. El equipo profesional
de Ovalle Mar y colaboradores proveerá la experiencia en términos de
levantamiento de información en terreno, modelamiento territorial y
logística, además los medios y las facilidades necesarias para el normal
desempeño de las sesiones de trabajo y actividades comprometidas.
Así mismo, mantendrá un rol activo en el apoyo, coordinación,
organización, difusión e incentivo para la realización de las actividades
que involucran tanto a la comunidad costera, sus organizaciones como
al aparato sectorial del Estado con la finalidad de asegurar la
aplicación de un enfoque de manejo territorial, participativo y
científicamente informado para el desarrollo de los mapas temáticos.

Objetivos

3.1. Objetivo General


Construir un atlas para cada caleta piloto, con una colección de mapas temáticos que
incorporen los principales efectos del impacto del cambio climático en el territorio, y
las principales variables o forzantes asociadas al sistema social-ecológico-económico;
que permitan evaluar la vulnerabilidad y capacidad de respuesta de las comunidades
de las caletas seleccionadas.

3.2. Objetivos Específicos

3.2.1
Identificar el tipo, características y contenidos centrales de mapas temáticos dinámicos
que incorporen información de cambio climático, acorde a las características y
necesidades de las comunidades costeras asociadas a las caletas piloto seleccionadas.
(alteraciones potencialmente dañinas para la pesca y la acuicultura, tales como: (i) cambios en temperatura del mar a nivel
local; (ii) acidificación del océano; (iii) aumento en el nivel del mar; (iv) cambios en la concentración de oxígeno ambiental;
(v) incremento en la severidad y frecuencia de tormentas; (vi) cambios en los patrones de circulación de corrientes marinas;
(vii) cambios en los patrones de lluvia; (viii) cambios en los caudales de ríos; y (ix) cambios en flujos biogeoquímicos
(nitrógeno).)

En esta etapa, el equipo consultor utilizará un enfoque ecosistémico para cumplir con el
objetivo planteado el cual estará basado en el concepto de sistema socio-ecológico
propuesto en el marco del proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, “Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe” (ESALC-CEPAL) que
distingue cuatro subsistemas principales:
social, económico, institucional, y ambiental.

Se evaluará cuáles son elementos existentes en cada una de las áreas piloto que podrían
crear condiciones de vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático y sus
consecuencias en los sistemas físico-biológico, social, y económico que ocurren como
resultado de este fenómeno, y que pueden ser mapeados.

Para dar cumplimiento al presente objetivo específico se desarrollará trabajo de gabinete


que incluye la revisión de fuentes secundarias de información a fin de identificar
principales variables o forzantes asociadas a la vulnerabilidad, exposición, sensibilidad y
capacidad de adaptación del sistema socio-ecológico-económico de las caletas piloto
seleccionadas y las comunidades que las conforman. En ese sentido se revisarán fuentes
como: FAO, IFOP, MMA, SERNAPESCA, SUBPESCA, SSFFAA, DIRECTEMAR, CASEN, INE,
SHOA, IDE, NOAA, CONA, METEOCHILE, y publicaciones científicas, entre otras. La
información recopilada sobre desembarques, planes de seguimiento, planes de manejo,
distribución de especies marinas, variación de las temperaturas superficial del mar,
variaciones en el nivel medio del mar, acidificación del océano, frecuencia de marejadas,
efectos ENSO, cambios en los flujos o dinámicas migratorias, metadatos, entre otros, será
contrastada y complementada con aquella obtenida durante las visitas a terreno,
entrevistas y mesas de trabajo que se desarrollarán para el cumplimiento del resto de los
objetivos.

Se debe destacar que los profesionales de OvalleMar cuentan con la experiencia profesional y
tienen a su alcance la tecnología necesaria para la construcción de mapas y
cartografías con Sistemas de Información Geográfica, tanto para el levantamiento de
datos, procesamiento de información, edición y creación de base de datos,
modelamiento de las zonas de inundación, y creación del Atlas final requerido. Estos
procedimientos se detallan en la metodología aquí adjunta.

3.2.2
Elaborar de manera participativa, un conjunto de mapas que incluyan efectos de cambio
climático y donde se plasmen las principales variables o forzantes asociadas al sistema social-
ecológico-económico de la caleta.

Para el cumplimiento del presente objetivo se propone la realización de una serie de


actividades talleres participativos que involucren a las comunidades costeras y a las
organizaciones de pescadores artesanales/acuicultura. Y trabajo en terreno previo
que incluya: entrevistas a actores clave, previamente contactados, mesas de trabajo
con la comunidad, consulta a expertos, con el fin de identificar e incorporar a los
mapas temáticos dinámicos información útil acerca del entramado socio-ecológico-
económico de las comunidades costeras y las caletas existentes en cada área .

OvalleMar tendrá un rol activo en el apoyo, organización y difusión para la realización de las
actividades abiertas a las comunidades pesqueras/acuícolas, para lo cual mantendrá
comunicación permanente con FAO y otras instituciones como SERNAPESCA y
Direcciones Zonales de Pesca (DDZZP), Oficinas de pesca municipales a objeto de
incorporar un mapeo de actores relevantes y bases de datos de contactos
actualizadas de las organizaciones de pescadores artesanales y acuicoltores/as, sus
dirigentes/as socios/as y otras de la sociedad civil, sin perjuicio de aquellos datos de
contacto que OvalleMar mantiene en sus archivos, los que serán igualmente
actualizadas en las visitas a terreno a través del uso de listas de asistencia.

Para llevar a cabo lo anterior se generarán acciones de coordinación con instituciones del
sector pesquero para el tratamiento de datos duros y en la medida que el mandante
lo requiera gestionar la presencia de profesionales de instituciones del sector en las
mesas de trabajo con las comunidades pesqueras/acuícolas, a fin de resolver dudas y
producir entropía entre los diversos saberes.

Las visitas a terreno o trabajo de campo, se llevarán a cabo previamente a la


realización de los talleres a fin de obtener datos respecto de características físicas,
conocer las condiciones de trabajo de las comunidades, dinámicas pesqueras,
disponibilidad de servicios básicos, presencia de tecnología, cantidad de
organizaciones que interactúan en la caleta, entre otros elementos, que serán
incorporados a los mapas. Al mismo tiempo, durante la visita a terreno del equipo de
profesionales se llevará a cabo el levantamiento de información topográfica medida,
esto es, la utilización de estación total DGPS y receptor junto a dispositivo UAV
(drone) con el propósito de obtener los datos requeridos para la modelación del
relieve y posterior generación de Modelos Digitales de Elevación, además de
información cualitativa, tal como, determinación de las áreas históricas de
inundación, identificación de infraestructura relevante para la protección
(rompeolas, enrocados, muelles, etc.), identificación de vías de escape por Tsunami,
distribución de señalética, lectura de CITSU, entre otros.
Las entrevistas a actores clave tienen una doble finalidad: en primera instancia poner
en conocimiento a las comunidades y sus organizaciones de la realización del
presente proyecto y en segundo término, que el equipo consultor pueda tener
acceso a información de primera fuente de aquellas dimensiones que se han visto
afectadas por el cambio climático, de acuerdo a los conocimientos y diferentes
puntos de vista de los integrantes de la caleta y/o de la comunidad donde se inserta.
Ovalle Mar, además y como un continum de la etapa de entrevistas, propone la
realización de mesas de trabajo con la comunidad, pescadores y actores
institucionales a fin de incorporar los diversos puntos de vista y desarrollo histórico
de las problemáticas asociadas al cambio climático.
Los talleres, acordados con las y los actores involucrados en función de la
disponibilidad de los mismos y abiertos a toda la comunidad de la caleta piloto, se
desarrollarán en dos etapas: Etapa de Introducción contempla presentación PPT de
OvalleMar explicativa de los alcances, objetivo y espíritu de la presente iniciativa,
presentación de los equipos de trabajo, principales características del cambio
climático, entre otras. La finalidad de la esta primera etapa es que los participantes
reconozcan la importancia y la definición de los mapas, sus elementos esenciales y la
definición y usos de un mapa dinámico participativo.
La etapa participativa contempla la realización de dinámicas que permitan de una
forma didáctica y lúdica obtener información clave relevando en todo momento el
conocimiento local. Se debe destacar que Ovalle Mar cuenta con facilitadores de
experiencia en el trabajo con comunidades costeras y en la implementación de
metodologías participativas multi-método propias del Sistema de Acción Social e
Investigación Acción Participativa.
Para comodidad y confort de los y las asistentes OvalleMar propone un trabajo
logístico que incluya servicio de cafetería, internet y proyector data, diseño de
invitaciones, programa y difusión vía afiches, radio y periódicos locales.
3.2.3
Elaborar de manera participativa, un mapa donde se aprecien las zonas de riesgo de la
caleta, tanto terrestres como marítimas, que afecten las actividades productivas del
territorio.

Para el cumplimiento del presente objetivo se propone la realización de dos ejes de trabajo.
El primero corresponde a la recolección y análisis en gabinete de la información de
los factores forzantes: Temperatura Superficial del Mar (TSM), ENSO, Biomasa, Zonas
de inundación por Tsunami, Nivel medio del mar, eventos de marejadas, etc.,
recopilada desde las instituciones y servicios correspondientes (mencionadas en el
objetivo 3.1), validación de esta información en terreno, caracterización
geomorfológica de los procesos costeros que modelan la forma y ocupación de dicho
costero, y además el levantamiento de información geoespacial para la confección de
la cartografía de riesgos requerida.
El segundo eje de trabajo, apunta a la realización de un taller participativo, abierto a la
comunidad de la caleta piloto y que incorpore a actores institucionales. El trabajo se
apoyará en la técnica llamada Mapeo Participativo, herramienta propia de la
metodología Evaluación Rural Participativa. En ese sentido se dispondrá de
cartografías impresas en escala previamente desarrolladas y validadas con FAO en las
que se hayan incorporado características y contenidos centrales de mapas temáticos
dinámicos y de manera general datos físico-biológicos como la distribución espacial
de las áreas de pesca, ubicación de la zona intermareal, runup máximo del los
tsunamis ocurridos en Iquique (2014), Tongoy (2015), y Coliumo (2010), efectos de la
marea roja (El Manzano-Hualaihué 2015), así como también datos de población e
infraestructura como ubicación de la construcciones relevantes, colegios, postas,
infraestructura portuaria, zonas de desembarque, áreas de fondeo, etc.
La simbología incorporada tendrá una función guía y podrá ser modificada o proponerse
nuevos símbolos en función de las principales zonas de riesgo que afecten sistema
social-ecológico-económico de la caletas según lo que los usuarios/as identifiquen.
Las cartografías serán dispuestas en las paredes de la sala donde se desarrolle el
taller, a fin de promover el movimiento y ocupación del espacio, además de
proyectar dicha cartografía en la sala de trabajo con el fin de familiarizar a los
pescadores con la cartografía digital. El tipo y características de esta cartografía
preliminar, serán simples y didácticos con una escritura acorde a las necesidades de
los participantes en términos de formato y lenguaje.

3.2.4
Diseñar y validar protocolos de gestión de la información levantada y de la identificación de
potenciales escenarios.

Contar con una herramienta (documento de mapas temáticos y protocolos) que contribuyan a la
toma de decisiones, la realización de campañas de prevención, el análisis de la factibilidad de
implementación de nuevas tecnologías, y a aumentar el conocimiento de los impactos sociales,
ecológicos y económicos del cambio climático.
Los protocolos de acción y la identificación de potenciales escenarios deben contar con una
estructura y lineamientos basados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y Plan de
Adaptación Nacional al Cambio Climático 2013-2014.
De este modo y de acuerdo a lo requerido por la FAO, para dar cumplimiento a este objetivo se
desarrollarán una serie de acciones con el objeto de crear información documental de fácil y
cotidiano acceso a las comunidades costeras, tal como un manual de operaciones que aborde los
efectos directos del cambio climático y su impacto en las actividades extractivas, díptico
informativo de los procedimientos diseñados para reducir y mitigar estos efectos, y ficha de
evaluación de eventos que permita monitorear la magnitud de los cambios. Esta información
resumirá los datos obtenidos durante del proceso de identificación y modelación de potenciales
escenarios, convirtiéndose en un documento de mitigación orientado a la implementación de
cada acción, definición y administración por parte de actores responsables, administración de
recursos existentes y potenciales, escala temporal de acción para ejecución de medidas reactivas,
y finalmente la socialización de los protocolos establecidos. Todo lo anterior servirá de guía para
la consecución de estrategias de mediano y largo plazo tendientes a reducir y mitigar las pérdidas
ocasionadas por el fenómeno climático. El protocolo diseñado contendrá una serie de estrategias
de resiliencia al cambio climático que permitan mitigar los impactos sobre el entramado socio-
ecológico-productivo de la caleta piloto

3.2.5

Contar con una herramienta (documento de mapas temáticos y protocolos) que


contribuyan a la toma de decisiones, la realización de campañas de prevención, el análisis
de la factibilidad de implementación de nuevas tecnologías, y a aumentar el conocimiento
de los impactos sociales, ecológicos y económicos del cambio climático.

Ovallemar propone que el desarrollo de los mapas temáticos y protocolos de gestión servirán como
material dinámico de apoyo y/o consulta. Estos serán actualizados regularmente lo que permitirá
que sean una herramienta eficiente.

Considerando lo anterior, proponemos la construcción de un manual para cada área de proyecto


piloto de adaptación al cambio climático, que describa los procesos básicos sugeridos para paliar
los riesgos asociados a la materia.

La plataforma a diseñar describirá la realidad de las caletas piloto en cuanto a estadísticas y datos
recolectados durante el proceso de recopilacion y sistematizacion.

El resultado será capaz de atravesar los ámbitos tradicionales de las problemáticas asociadas a los
efectos provocados por el cambio climático y apuntar directamente a identificar, producir y divulgar
datos y análisis que permitan dar a conocer las brechas que se manifiestan en los ámbitos sociales,
ecológicos y económicos.

Este atlas contribuirá al desarrollo y monitoreo de nuevos protocolos, procedimientos, modelos


operativos, políticas públicas y/o demás herramientas que permitan a la comunidad disminuir el
riesgo. Además, este atlas identificará y/o enumerará los métodos existentes, así como indicadores
para realizar seguimiento sobre estos.

Metodología

Propuesta base del tipo, características y contenidos centrales del atlas y sus
correspondientes mapas temáticos, para cada caleta piloto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) enfatiza que
la actual Ley de Pesca chilena debiera incorporar más elementos que apunten a la
sostenibilidad ambiental, económica y social, como balance al énfasis que tiene en la
sustentabilidad biológica del recurso pesquero. En el mismo sentido, se recomienda
incorporar las diferentes dimensiones del concepto de Enfoque Ecosistémico de la Pesca
(EEP), como la dimensión social, económica, ecológica e institucional para lograr la
sostenibilidad integral de las pesquerías y sus ecosistemas, donde la participación y
colaboración de los usuarios juegue un rol fundamental para la administración
sustentable de los recursos.

Recogiendo aquella premisa y recomendación la presente propuesta se enmarca dentro del


denominado Enfoque Ecosistémico de la Pesca. Por lo tanto considera las acciones
pertinentes para un diseño en diálogo con las/os usuarios/as e involucrados/as, mediante
una estrategia combinada de trabajo de gabinete y de campo.

Para facilitar todo el proceso y alcanzar acuerdos para el desarrollo del proyecto y promover la
activa participación de los y las usuarias y usuarios, la metodología utilizada, buscará
poder colaborar con los/as actores en la participación activa en la toma de decisiones.
Desde esta perspectiva, se propone la utilización de las metodologías del Sistema de
Análisis Social (SAS2), el cual ofrece un enfoque para relevar y utilizar el conocimiento
local para el bien común.2 De esta manera, el trabajo del equipo consultor corresponderá
a un proceso facilitador, en el cual los/las propios actores, con la colaboración de los
facilitadores, se hagan partícipes del análisis de su realidad, tomen conciencia de la
problemática en la cual se encuentran inmersos y busquen y planifiquen
concertadamente soluciones, formas de trabajo y comunicación adecuadas y
consensuadas para adaptarse a las nuevas lógicas. En este sentido, SAS2 ofrece múltiples
herramientas para la priorización de acciones y la búsqueda de alternativas en un sistema
dinámico como el pesquero afectado por el cambio climático.
En complemento con lo anterior y teniendo en cuenta las dificultades propias que
conlleva la actividad pesquera sometida a posibles cambios en las propiedades físicas de
la columna de agua, el clima del medio costero y los efectos sobre las comunidades
aledañas, o simplemente la necesidad de comprensión y validación por parte de los
actores de las estrategias de cuidado y monitoreo del ambiente, entre otros temas, se
enfrentarán con estrategias colaborativas y participativas para determinar las formas de
resolución de las problemáticas detectadas, que promuevan la activa participación de los
actores relevando el conocimiento local en todas las etapas del proceso de diseño y
construcción del atlas. Para esto, existen una serie de herramientas de desarrollo
participativo ad hoc provenientes de la metodología denominada Evaluación Rural
Participativa.

La ERP es un método de investigación cualitativa y participativa que reconoce el valor del


conocimiento e ideas de las poblaciones locales y promueve la participación de la
comunidad tanto en los talleres como en el análisis de la información. Una de las
herramientas de la ERP usada para este trabajo es el mapeo participativo. Constituye un
método de registrar, en forma gráfica y participativa, los diferentes componentes de una
unidad espacial o realidades percibidas, dando lugar a ubicarlos y describirlos en el
espacio y en el tiempo. También, permite documentar las percepciones que los
pobladores tienen sobre el estado, distribución y gestión de los recursos.

En resumen la propuesta metodológica de OvalleMar corresponde a un multimétodo de


investigación participativa de carácter cualitativo con énfasis en el conocimiento local,
promotor de la participación de la comunidad de las caletas tanto en los talleres como en
el análisis de la información.

Que tipos de Tecno,


Diseñar Manual Grafico,

Dar cuenta de proceso tanto de recolección de datos (gabinete), y talleres en las caletas lo que dara luces sobre la
profundidad y elementos que deben estar incluidos en el manual.

Protocolos, formas para alimentar con datos, diseño, software, diseñador, infografías

2
Jacques M. Chevalier y Daniel J. Buckles.2009.Guía para la Investigación Colaborativa y la
Movilización Social. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Plaza y
Valdés, S.A. de C.V.
4.1. Identificar el tipo, características y contenidos centrales de mapas temáticos
dinámicos que incorporen información de cambio climático, acorde a las
características y necesidades de las comunidades costeras asociadas a las caletas
piloto seleccionadas.

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos OvalleMar llevará a cabo un trabajo


de gabinete en coordinación con FAO y otras instituciones del sector a fin de lograr la
mayor cantidad de datos que permitan en primera instancia identificar la tipología de
los mapas dinámicos y las principales necesidades de las caletas en el contexto del
cambio climático, además de conocer y desarrollar el mapeo de actores a partir de
reuniones de coordinación con el mandante. Con ese objetivo se contemplan fuentes
como: FAO, IFOP, MMA, SERNAPESCA, SUBPESCA, SSFFAA, DIRECTEMAR, CASEN, INE,
SHOA, IDE, NOAA, CONA, METEOCHILE, y publicaciones científicas, entre otras. Esto
permitirá la generación de una base de datos geográfica en a una escala idónea para
cada área de estudio y dependiendo del propósito de cada mapa. Así los resultados
obtenidos tendrán la consistencia necesaria y podrán ser sistematizados a lo largo de
cada área costera.

Simultáneamente, el equipo de OvalleMar llevará a cabo la recolección en terreno de la


siguiente información que será vital para confección de los Modelos Digitales de
Elevación (DEM) necesarios para la confección de los mapas:

- Vuelo drone mediante uso de dispositivo Phantom 4 Pro para llevar a cabo
captura de videos los cuales serán utilizados en los talleres con la comunidad.
Este insumo permitirá visualizar de forma amigable y cercana las características
geomorfológicas de cada área, reconocimiento de su propio territorio desde una
perspectiva diferente para las comunidades, así como permitir llevar a cabo
discusiones técnicas y charlas expositivas con la comunidad.

- Ortofotomosaico de cada área en estudio. El cual contará con una resolución


espacial de 10cm aproximadamente, será un insumo básico para la confección
de los mapas. Se utilizará además durante la identificación de áreas con mayor
vulnerabilidad de acuerdo a la información entregada por las comunidades así
como también en el trabajo de digitalización detallada de la línea de costa
dentro del SIG.

- Puntos de Control Terrestre (GCP) mediante el despliegue en terreno de Sistema


de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS). Este instrumento permitirá
obtener precisión centimétrica la cual será traspasada al ortofotomosaico y
también ajustará el Modelo Digital de Elevación obtenido mediante el UAV
(drone), y también permitirá dar precisión vertical (Datum) a los datos
obtenidos de los mareógrafos más cercanos a cada área de estudio que se
utilizarán para la reconstrucción del nivel medio del mal local. De este modo,
toda la cartografía realizada podrá ser contrastada con evaluaciones posteriores
sobre las variaciones en el nivel del mar.
- Modelo Digital de Elevación (DEM). Cada área de estudio será reconstruida
mediante un DEM, que permitirá definir con precisión la rugosidad de la
topografía que es un elemento clave durante la definición de las zonas de
inundación, por ejemplo producto de las marejadas, inundaciones por
precipitación, tsunamis, entre otros, ya que dicha variable permite determinar la
dirección de flujos de agua, zonas de acumulación, drenaje, etc. La precisión de
este insumo afecta directamente la confiabilidad y utilidad de la evaluación de
impactos costeros y es el factor más importante al determinar la precisión de los
mapas de inundación. Así por ejemplo, en áreas costeras de relieve bajo,
pequeños cambios en el nivel del mar pueden provocar grandes cambios en la
extensión de las áreas de inundación.

- Animación virtual mediante DEM, ortofotomosaico, y mapas de temáticos. Este


subproducto se obtendrá del procesamiento de todos los insumos anteriores
además de los mapas temáticos resultado del proyecto. Esta nueva herramienta
tecnológica permitirá socializar de forma clara y amigable los resultados
obtenidos en cada uno de los procesos al mismo tiempo que hacer partícipe a la
comunidad mediante VR (Realidad Virtual) de la distribución areal de cada uno
de los mapas creados.
Con la finalidad de complementar y validar la información recopilada en el trabajo de
gabinete y en terreno, OvalleMar recurrirá a la consulta de una experto. En ese sentido
la propuesta contempla la participación de Carolina Martínez Reyes, PhD en Geografía
experta en áreas costeras, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
quien posee vasta experiencia en el tema. Asimismo, nuestro equipo de trabajo cuenta
con la capacidad de articular reuniones con el diferentes instituciones y universidades
relacionadas con el mapeo de riesgos naturales y zonas de inundación de carácter
participativo.

4.2. Elaborar de manera participativa, un conjunto de mapas que incluyan efectos de


cambio climático y donde se plasmen las principales variables o forzantes asociadas
al sistema social-ecológico-económico de la caleta.

Las etapas participativas contemplan una serie de técnicas de recopilación de


información propias del SAS 2: entrevistas, mesas de trabajo y talleres, se presentan
como parte de un desarrollo continuo de etapas y no se consideran insularmente con el
objetivo de lograr un desarrollo incremental del proceso de implementación y
construcción del atlas.

En primera instancia y una vez llevada a cabo la etapa de coordinación con el mandante,
se desarrollarán entrevistas semi-estructuradas de carácter individual a actores clave
en la misma caleta o lugares de trabajo del entrevistado/a, a fin de conocer las
características de la caleta y generar confianzas con los/las actores. Las entrevistas semi-
estructuradas con una pauta de preguntas flexible tienen por objetivo generar una
conversación con el o la entrevistado/a, facilitando la cooperación y la empatía,
pudiendo además señalar hasta dónde llegan los conocimientos del entrevistado/a y así
evitar también las pre-nociones del equipo consultor.

El objetivo de la entrevistas es conocer la percepción respecto del cambio climático y


sus implicancias en la vida cotidiana de la caleta (entramado socio-económico),
reconocer la posibilidad de articulación de grupos o presencia de sujetos/as que puedan
colaborar en la construcción y uso de futuros protocolos y actualización de datos que
posteriormente se incorporen al atlas dinámico, recabar datos de contacto para futuras
actividades en el marco del proyecto, entre otros.

Además en el caso de los pescadores artesanales, acuicultores o integrantes de la


sociedad civil de la caleta, se propondrá complementariamente el desarrollo de una
“deriva”, es decir un recorrido por la caleta (y en la medida de lo posible por el
territorio) para el intercambio de información, impresiones y preguntas para que el
entrevistado/a “cuente” lo que estamos viendo y se pueda tener un primer
acercamiento tanto a datos sobre acontecimientos históricos que han modelado el
territorio, como a datos respecto de zonas expuestas identificadas por los/as
usuarios/as.

Como etapa consecutiva y parte del trabajo de campo o terreno, se propone el


desarrollo de Mesas de Trabajo. OvalleMar propone la aplicación de la técnica
participativa denominada “Línea de Tiempo”3. El objetivo de esta técnica es el contraste
de una situación o realidad y su desarrollo en el tiempo, permitiendo develar aquellos
elementos llamados “analizadores históricos”, es decir acontecimientos clave para
comprender la evolución de las condiciones del medio y como han ido afectando el
sistema socio-ecológico-productivo de la caleta. Como se estableció anteriormente,
Ovalle Mar estima que el desarrollo de mesas de trabajo debe contemplar la
participación de actores institucionales del sector pesquero como de los usuarios y
usuarias.

La Línea del Tiempo, se realizará en papelógrafos sobre los cuales la gente reunida irá Commented [1]: Existe forma de hacerlo digitalmente
dibujando o escribiendo en una tarjeta de color ubicadas en una línea recta, los o llevarlo a software inmediatamente?
acontecimientos que creen más destacables de los últimos años relacionados al cambio
climático. Es una forma de ayudar a reconstruir como han visto los precedentes del
tema a debate. Se ordenará por años o por meses, y por aquellos grandes
acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto. Se pueden poner,
por ejemplo, bajo la línea del desarrollo histórico aquellos aspectos que se consideren
más objetivos y medibles, y encima de la línea los que se puedan considerar más de
opinión, o con distintas versiones. Como es sabido el Enfoque Ecosistémico contempla al
menos cuatro variables para el análisis de la realidad bio-pesquera; dimensión social,
económica, ecológica e institucional con lo que se apunta a lograr la sostenibilidad
integral de las pesquerías y sus ecosistemas.

3 Jacques M. Chevalier y Daniel J. Buckles.2009.Guía para la Investigación Colaborativa y la


Movilización Social. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Plaza y
Valdés, S.A. de C.V.
Durante el ejercicio se les pedirá a las/os participantes que además de comparar la
situación antes y después, identifiquen alguna consecuencia en alguno de los ámbitos
que contempla el EEP con la finalidad de- además de preparar la siguiente etapa-
conocer algunas de las estrategias de adaptación al cambio y/o relevar la importancia de
contar con ese tipo de estrategias, que a partir de la ocurrencia de hechos particulares
se hayan ido ( o no) generando en la caleta, comunidad e institucionalidad pesquera,

Imagen 1. Ejemplo de línea de tiempo con analizadores históricos.

Como tercer momento o etapa del marco metodológico se propone el desarrollo de los
talleres participativos y la utilización de la técnica participativa proveniente del SAS 2
denominada “Árbol de Problemas”.
El Árbol de Problemas nos sirve para identificar los síntomas que dan cuenta de un
problema, y para relacionar estos con el análisis de sus causas inmediatas y sus causas
profundas. Las posturas a debatir para colocar en el árbol se pueden traer de las frases
ya recogidas en el trabajo de campo anterior, y se pueden completar también con las
aportaciones de quienes acudan a sesiones de las mesas de trabajo y plenario (taller).

Para poder desarrollar esta técnica y dependiendo de la cantidad de personas, se les


pedirá a los asistentes formar pequeños grupos y con la ayuda de la representación de
un esquema (árbol), cada grupo intentará identificar un problemática derivada del
cambio climático en alguno de los cuatro aspectos o dimensiones que incorpora el
análisis ecosistémico (Social-Económico-Institucional-Ecológico) y a partir del mismo
evaluar cuáles son los forzantes que hacen viable tal problema en la comunidad,
posteriormente las causas más inmediatas y las causas más profundas del mismo, lo que
se busca es que la comunidad pesquera adquiera conciencia respecto del problema que
representa el cambio climático y al mismo comprenda la necesidad de generar
alternativas de solución participativas debido a la injerencia que el cambio climático
tiene en todos los aspectos de la vida de la caleta.

A cada grupo se les pedirá discutir acerca del cambio climático durante 5 a 10 minutos.
Luego con ayuda de los facilitadores/as se les pedirá a las personas que nombren en
palabras sencillas lo aspectos más relevantes que desde sus puntos de vista implican el
cambio climático. Los conceptos vertidos por los usuarios/as serán escritos en tarjetas
de diversos colores y en acuerdo con los/as participantes serán ubicadas en alguna de
las cuatro dimensiones del EEP. Cada color de tarjeta corresponderá a una dimensión
del EEP.

El Árbol de Problemas permite develar el problema central, causas y consecuencias


definidos por las y los usuarios. En este caso permitiría exponer la presencia o ausencia y
la profundidad de los posibles ajustes en las prácticas de producción y los sistemas
alimentarios, hasta el análisis de los sistemas de protección social y gestión del riesgo,
que se hacen visibles al ubicarlas en las diversas dimensiones (frutas del árbol). Las
causas inmediatas, que aparecen en las ramas. Las causas profundas, se grafican como
las raíces del problema y podrían ser las escasas estrategias de adaptación al cambio
climático u otras que la discusión grupal con la colaboración de los/as facilitadores
devele.

Posteriormente en trabajo de gabinete el mapa será digitalizado, incorporando las


percepciones y acontecimientos que la etapa de trabajo de campo haya develado. Una
vez desarrollados la siguiente etapa corresponde a la validación por parte de la
comunidad la que se llevara a cabo en el siguiente taller participativo ….que más??

4.3. Elaborar de manera participativa, un mapa donde se aprecien las zonas de


riesgo de la caleta, tanto terrestres como marítimas, que afecten las
actividades productivas del territorio.

La elaboración del mapa de zonas de riesgo se llevará a cabo en taller participativo, abierto a la
comunidad de la caleta piloto y que incorpore a actores institucionales. La finalidad del
taller es por un lado validar el trabajo anterior y desarrollar el mapeo de zonas de riesgo
de la caleta. Para el cumplimiento del objetivo se desarrollará la técnica denominada
Mapeo Participativo, técnica que hace parte de la metodología de Evaluación Rural
Participativa. En un salón previamente confirmado con los usuarios se dispondrá de
cartografías impresas en escala previamente desarrolladas y validadas con FAO en las que Commented [2]: determinar
se hayan incorporado características y contenidos centrales de mapas temáticos
dinámicos. La simbología incorporada tendrá una función guía y podrá ser modificada o
proponerse nuevos símbolos en función de las zonas de riesgo que las/os participantes
identifiquen. Las cartografías serán dispuestas en las paredes de la sala dónde se
desarrolle el taller, a fin de promover el movimiento y ocupación del espacio.

Se repartirá a cada participante tres plumones de diferentes colores (rojo para representar zonas
de riesgo en la caleta, azul para identificar zonas de riesgo en el mar y verde para
representar aquellas propias de la playa) y se les solicitará explícitamente que marquen Commented [3]: Dejo a consideración la pertinencia
en la cartografía las zonas de riesgo tanto marítimas (xxxx), como terrestres; playa y de esta parte.
caleta. Luego en un ejercicio denominado Ponderación por Puntos, se le solicitará a los/as Commented [4]: Cuáles pueden ser? Nombrar
participantes que prioricen aquellas que a su juicio son las más relevantes en atención a algunas.
las actividades productivas que realizan. La priorización tiene por finalidad proveer
elementos de guía en atención a posibles propuestas, estrategias o políticas que surjan
del presente proyecto. Posteriormente en trabajo de gabinete la cartografía será
digitalizada, ploteada e incorporada al atlas. Finalmente serán sometidas a un proceso de
validación con la comunidad pesquera en el taller final de entrega de resultados en la
caleta.

4.4. Diseñar y validar protocolos de gestión de la información levantada y de la


identificación de potenciales escenarios.

4.5. Contar con una herramienta (documento de mapas temáticos y protocolos) que
contribuyan a la toma de decisiones, la realización de campañas de prevención, el
análisis de la factibilidad de implementación de nuevas tecnologías, y a aumentar el
conocimiento de los impactos sociales, ecológicos y económicos del cambio
climático.
Estrategias y lineamientos en materia de capacitación y control de
gestion.

A) Comunicación y registro de los programas y protocolos de gestion


Serán sujetos a registro todos los programas de capacitacion y control de gestion
asociados a los nuevos procesos sugeridos en el atlas elaborado.

En este sentido, las instituciones y organizaciones que recibirán esta herramienta deberán
comunicar de manera oportuna al comité desarrollador los avances en el desarrollo de los
programas y/o protocolos definidos.

B) Registro y seguimiento a los actores responsables

Se hará seguimiento a los principales actores que lideren el proceso de interpretacion e


implementacion de la herramienta otorgada, previa profesionalizacion y capacitacion de estos.
Dicho seguimiento se realizará basado en una adecuada metodología de aprendizaje y comparada
con los programas de capacitación (con contenidos estandarizados).

C) Materiales didácticos de capacitacion

Respecto a los materiales de apoyo para el proceso de capacitacion, se enfatizará la correcta y


oportuna distribucion a los representantes de cada caleta piloto, a fin de que estos se revisen
anticipadamente y se logre, de comun acuerdo, definir la utilidad y cumplimiento con los objetivos
de las necesidades de capacitacion de la comunidad en todos los ámbitos asociados al problema
que origina el proyecto.

D) Evaluacion de los programas de capacitacion

Con la evaluación de los programas de capacitación se busca valorar y analizar lo siguiente:

- Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en los programas.


- Determinar impacto de los programas de capacitación en la comunidad, tanto en el
ejercicio individual como institucional y/u organizacional/comunitario.
- Grado de cambio conductual de los operadores en el sector de riesgo a través de sus
variaciones en productividad, calidad de trabajo y disminución del riesgo.
Finalmente y cómo forma de apoyar la difusión de resultados del proyecto a nivel de
comunidades costeras, que contenga la valorización espacial que la comunidad costera
tiene sobre su territorio y recomendaciones para la toma de decisiones, a fin de apoyar
los procesos de adaptación de pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala,
frente al cambio climático…Ovalle Mar … Commented [5]: Hay que diseñar una forma de
capacitación, creo que tu experiencia haciendo clases
Ovalle Mar dispondrá de un profesional (diseñador) para las tareas de edición, puede servir
distribución y difusión interna de informes, reportes y actas de las sesiones, además del
diseño de una propuesta de atlas físico con lenguaje simple, directo y didáctico
complementario a la versión digital del mismo. Commented [6]: Si es que se puede.

4.6. Valor agregado de la propuesta.

La presente propuesta considera un valor agregado dado por los siguientes atributos:
Ovalle Mar dispone de equipamiento y apoyo logístico propio para la realización de las
actividades del Programa. Esto es, proyector, equipos para el registro de audio de las
sesiones y amplificación si fuese necesaria. Además, el equipo de Ovalle Mar cuenta con
el apoyo permanente de un diseñador gráfico y un diseñador web para la confección de
las herramientas de difusión. Así como de fotógrafos y camarógrafos profesionales.

En base a la experiencia profesional del equipo consultor se identifica una clara


dificultad para lograr los objetivos planteados en la presente propuesta. No obstante, se
proponen metodologías alternativas para dar solución a dichos problemas. A
continuación se detallan:

Falta de resultados concretos de las sesiones: para esto se propone la planificación


previa de cada sesión de la mesa, con los temas en tabla a tratar, la que será informada
a los participantes con anticipación. Además se aplicarán dinámicas de trabajo
colaborativo y participativo a través de metodologías SAS2. Por otra parte se propone la
redacción de un formato de Acta que será enviada a los participantes luego de la
reunión, una vez que haya sido sancionada por FAO.

Falta de difusión del proceso de desarrollo del Programa de Monitoreo: tanto al público
general como a las comunidades directamente relacionadas con las actividades
pesqueras y acuícolas. Para esto se proponen diferentes herramientas que involucran
desde de boletines de difusión, afiches, que serán entregados a SERNAPESCA, DDZZP u
Oficinas de Pesca comunales de manera que lleguen a todas las localidades. Commented [7]: Tal vez habría que agregar la
disponibilidad de tecnología
Resultados esperados
1.
A partir de las dinámicas participativas y trabajo de gabinete se espera contar con los siguientes
productos:

Producto Objetivo Específico 3.1

▪ Propuesta base del tipo, características y contenidos centrales del atlas y sus
correspondientes mapas temáticos, para cada caleta piloto.

4.2.2.- Producto Objetivo Específico 3.2

▪ Bases de datos digitales actualizadas de cada caleta y Sistema de Información Geográfico


(SIG).
▪ Mapas (manual, digital y/o animado) representativos de cada caleta piloto que incluya
las variables ambientales, sociales, económicas y culturales y factores de cambio
climático, relevadas de forma simple, didáctica y lúdica.

4.2.3.- Producto Objetivo Específico 3.3

▪ Bases de datos digitales y SIG.


▪ Mapas que definan las áreas de riesgo según tipos de eventos, identificados y
caracterizados para cada caleta piloto.

4.2.4.- Producto Objetivo Específico 3.4

▪ Identificación y caracterización de potenciales escenarios generados por factores de


cambio climático.
▪ Propuesta de protocolos de gestión y actualización de información base de mapas
temáticos, que incorpore recomendaciones/sugerencias respecto a procedimientos para
la mantención de mapas temáticos actualizados, identificación de factores prioritarios de
actualización, periodicidad de actualización e instancias locales en la(s) cuales deberían
estar radicado estos procesos de actualización, entre otros.

4.2.5.- Producto Objetivo Específico 3.5

▪ Difusión de resultados del proyecto a nivel de comunidades costeras, que contenga la


valorización espacial que la comunidad costera tiene sobre su territorio y
recomendaciones para la toma de decisiones, a fin de apoyar los procesos de adaptación
de pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala, frente al cambio climático.
▪ Plan de implementación del programa diseñado.

▪ Taller de inducción (diseño y plan de implementación del programa).

6.1.
Carta Gantt
Composición del equipo de trabajo
4.7.

Experiencia de la Empresa

Proyectos ejecutados relacionados


N° Nombre de proyecto Actividades principales del proyecto Año ejecución
Gestión, organización y coordinación de
seminario interregional
Seminario - Taller explotación y manejo Traslado y alojamiento de exponentes y
1 de praderas de macroalgas, Navidad, VI asistentes 2014
Región, Versión 2013 Facilitación de actividades del taller
Diseño participativo de perfiles de proyectos
productivos

Asesoría en gestión del recurso turístico Gestión, organización y coordinación de talleres


y pesca deportiva a la cooperativa de
2 pescadores artesanales buzos 2014
mariscadores Alcatraz Ltda. De Diseño participativo de un plan de desarrollo
Ventanas comercial en el área turística

Gestión, organización y coordinación de


reuniones técnicas y ampliados.
Asesoría para la constitución de los
comité de manejo de las principales Apoyo técnico en la conformación del comité de
3 pesquerías nacionales y levantamiento manejo de la pesquería 2014
de información desde los grupos de
Facilitación de reuniones y ampliados mediante
interés relevantes: Merluza común
metodologías participativas
Diseño y aplicación de planes de difusión.

Apoyo logístico y técnico para el Gestión, organización y coordinación de


desarrollo de los planes de manejo de reuniones técnicas y ampliadas.
4 2013-2014
las pesquerías de Crustáceos Bentónicos Apoyo técnico en la conformación del comité de
en Chile manejo de la pesquería
Facilitación de reuniones y ampliados mediante
metodologías participativas
Diseño y aplicación de planes de difusión.
Gestión, organización y coordinación de
reuniones técnicas y ampliadas.
Apoyo logístico y técnico para el Apoyo técnico en la conformación del comité de
desarrollo de los planes de manejo de manejo de la pesquería
5 2013-2014
las pesquerías de Crustáceos en Islas
Oceánicas de Chile Facilitación de reuniones y ampliados mediante
metodologías participativas

Diseño y aplicación de planes de difusión.


Gestión, organización y coordinación de
reuniones técnicas y ampliadas.

Gestión operativa para la Apoyo técnico en la conformación del comité de


6 implementación del plan de manejo de manejo de la pesquería 2013-2014
la pesquería de Pulpo del Sur, X Región
Facilitación de reuniones y ampliados mediante
metodologías participativas
Diseño y aplicación de planes de difusión.
Gestión, organización y coordinación de
reuniones técnicas y ampliados.

Apoyo técnico en la conformación del comité de


Programa operación y asesoría al plan
manejo de la pesquería
7 de manejo de la pesquería de algas 2013-2014
pardas IV región
Facilitación de reuniones y ampliados mediante
metodologías participativas

Diseño y aplicación de planes de difusión.


Gestión, organización y coordinación de
reuniones técnicas y ampliadas.

Apoyo técnico en la conformación del comité de


Programa operación y asesoría al plan manejo de la pesquería
8 de manejo de la pesquería de algas 2013-2014
pardas II región Facilitación de reuniones y ampliados mediante
metodologías participativas

Diseño y aplicación de planes de difusión.

Gestión, organización y coordinación de


reuniones técnicas y ampliadas.
Gestión operativa para la Apoyo técnico en la conformación del comité de
implementación del Plan de Manejo de manejo de la pesquería
9 2013-2014
la pesquería bentónica de Macha, X
Región 2013-2014 Facilitación de reuniones y ampliados mediante
metodologías participativas
Diseño y aplicación de planes de difusión.
1. Anexos

ANEXO 1. FORMATO DE ACTA


ANEXO2. FORMATO DE INFORME DE AVANCE

El formato propuesto considera los siguientes capítulos:

• Resumen Ejecutivo

• Antecedentes

• Objetivos
• Metodología

● Resultados

Anexos en formato digital

● Presentaciones, informes técnicos y cualquier otro documento elaborado por el comité de manejo en el
marco del Plan de Manejo o en su elaboración
● Toda presentación o documento tratado en las sesiones del comité de Manejo
● Actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias realizadas
● Respaldo Fotográfico de todas las reuniones efectuadas en el marco del proyecto
● Detalle de la ejecución presupuestaria
Listas de asistencias

Vous aimerez peut-être aussi