Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

TRABAJO ENCARGADO

TEMA: TRATADOS, CUMBRES Y CONVENIOS


INTERNACIONALES AMBIENTALES

PRESENTADO POR:
 Lindsay Paredes Alberto
 Karen Yomira Cuayla Peñaloza
DOCENTE:
Edgardo Sardo Meneses
CURSO:
Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible

Puno, 26 de junio del 2018


I. AGRADECIMIENTO

1
ÍNDICE
I.AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 1
II.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
III.DESARROLLO DEL TEMA ........................................................................................................ 5
¿CUÁLES SON LOS TRATADOS, CUMBRES Y CONVENIOS INTERNACIONALES DEL
MEDIO AMBIENTE? ........................................................................................................................ 5
 CONFERENCIAS ....................................................................................................................... 5
1.BUCAREST 1974 ........................................................................................................................ 5
2.EN VANCOUVER, 1976 ............................................................................................................ 6
3.EN 1989 LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS ................................... 6
4.PRIMERA CONFERENCIA DE LAS PARTES BERLÍN 1995 ................................................ 6
5.PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA EN GINEBRA 1997 ................ 7
6.2007 BALI ................................................................................................................................... 7
7.2009, COPENHAGUE ................................................................................................................. 7
8.2010, CANCÚN ........................................................................................................................... 7
9.2011, DURBAN ........................................................................................................................... 8
 CONVENIO,CUMBRES Y TRATADOS .............................................................................. 8
1.CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA ............................................................................ 8
2.CUMBRE DE CLIMA EN PARIS .............................................................................................. 8
3.LA CUMBRE DE RIO DE JANEIRO ........................................................................................ 9
4.LA CUMBRE DEL MILENIO .................................................................................................. 10
5.CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS 2015 ................................................................................. 10
6.PROTOCOLO AMBIENTAL DE CARTAGENA ................................................................... 11
7.PROTOCOLO DE ENMIENDA ............................................................................................... 11
9.CONVENIO DE AARHUS ....................................................................................................... 12
10.CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGANICOS
PERSISTENTES, APROBADO EN ESTOCOLMO, SUECIA, 23 DE MAYO DE 2001 .......... 12
11.CONVENIO DE LIMA PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y LA ZONA
COSTERA DEL PACÍFICO SUDESTE ...................................................................................... 13
12.CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO,
APROBADO EN VIENA, AUSTRIA, 22 DE MARZO DE 1985 ............................................... 13
13.CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA
INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES ACUATICAS
(RAMSAR) ................................................................................................................................... 14

2
14.CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS
DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES) ............................................................................ 14
15.CONVENIO DE BASILEA SOBRE MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE
DESECHOS TÓXICOS PELIGROSOS, APROBADO EN BASILEA, SUIZA, EL 22 DE
MARZO DE 1989. ........................................................................................................................ 17
16.CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, APROBADO EN RIO DE JANEIRO,
BRASIL, EL 5 DE JUNIO DE 1992............................................................................................. 18
17.CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO,
APROBADO EN NUEVA YORK, EE.UU. EL 9 DE MAYO DE 1992 (CMNUCC) ................ 18
18.CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA
SEQUÍA, APROBADO EN PARÍS, FRANCIA, EL 17 DE JUNIO DE 1994 ............................ 19
19.PROTOCOLO DE MONTREAL SOBRE LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA
DE OZONO Y SU ENMIENDA DE LONDRES, APROBADO EN MONTREAL, CANADÁ,
EL 16 DE SETIEMBRE DE 1987. ............................................................................................... 20
20.CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE
ANIMALES SILVESTRES (“CONVENCIÓN DE BONN”), FIRMADO EN BONN, EL 23 DE
JUNIO DE 1979 en vigor desde noviembre de 1983. ................................................................... 20
21.CONVENIO PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO FUNDAMENTADO
PREVIO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO
DE COMERCIO INTERNACIONAL, APROBADO EN ROTTERDAM, HOLANDA, EL 10
DE SETIEMBRE DE 1998. .......................................................................................................... 21
22.PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO FUE APROBADO 11 DE DICIEMBRE DE 1997
DURANTE TERCERA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN (KYOTO,
JAPÓN, DEL 1 AL 11 DE DICIEMBRE DE 1997), Y SE ABRIO PARA LA FIRMA EL 16 DE
MARZO DE 1998. ........................................................................................................................ 22
23.CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA, APROBADO
EN LIMA, EL 20 DE DICIEMBRE DE 1979. ............................................................................. 23
24.CONVENIO INTERNACIONAL DELAS MADERAS TROPICALES, APROBADO EN
GINEBRA, SUIZA, EL 26 DE ENERO DE 1994........................................................................ 24
IV. CONCLUCIONES ......................................................................................................................... 25
V. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 25

3
II. INTRODUCCIÓN
Las necesidades de los países han cambiado en comparación de hace 20 años debido
a la ínter independencia cada vez más fuerte entre los mismos, por tal motivo los
países han creado alianzas entre sí para proteger sus intereses y los de sus
habitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos conocidos
como Convenios y Tratados Internacionales los cuales son objeto central de
estudio en el presente trabajo.
Los convenios internacionales en materia de conservación y ambiente, se han
convertido en un importante instrumento legal que ha permitido regular desde el
Derecho Internacional el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales compartidos por uno o más países y la conservación de espacios
naturales y especies consideradas estratégicas a nivel regional. Además ha
permitido “homogenizar” medidas entre Estados que a pesar de ser en muchos
casos vecinos y de compartir importantes áreas protegidas transfronterizas, no
cuentan con las mismas prioridades de desarrollo y tienen generalmente marcos
normativos disímiles. Su acatamiento es obligatorio por parte de los Estados
firmantes desde la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que data
de mayo de 1969, y es el Poder Ejecutivo el responsable de emprender acciones
para ejecutar las disposiciones del convenio, una vez, claro está, que este sea
ratificado por el Poder Legislativo (Cajiao, 2006). Es así como los tratados o
convenios internacionales se han convertido en una herramienta de discusión, de
negociación, de cooperación y de compromiso entre Estados, que ha permitido
generar normativa que recupere las particularidades de las partes para tratar
problemáticas globales. Por otro lado, las diferentes expresiones de la sociedad
civil han encontrado en ellos un mecanismo de presión que ha mejorado
sustancialmente sus capacidades de incidencia, recordándoles a los tomadores de
decisión la obligatoriedad del cumplimiento de los mandatos de estos convenios.

4
III. DESARROLLO DEL TEMA

¿CUÁLES SON LOS TRATADOS, CUMBRES Y CONVENIOS


INTERNACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE?
El medio ambiente es un tema que todos los seres humanos tenemos en común. A pesar de
nuestras diferencias y las diversas costumbres y culturas que podamos tener existen grandes
cosas que compartimos y que nos interesan a todas las naciones; siendo los problemas
ambientales uno de ellos. Sin duda el tema del medio ambiente es importante y latente en
todas las convenciones que se celebran en diferentes países a lo largo de los años

 CONFERENCIAS

1. BUCAREST 1974

5
En el año de 1974, Del 19 al 30 de agosto se celebró Conferencia Mundial de la Población,
organizada por las Naciones Unidas. En esta Conferencia, que fue la primera de naturaleza
intergubernamental, participaron representantes de 135 países. El énfasis del debate se centró
en las relaciones entre los factores de población y el desarrollo. Como fruto de la Conferencia,
el Plan de Acción Mundial sobre Población señala, entre otros principios, que la meta
esencial es el desarrollo social, económico y cultural de los países, que los fenómenos
demográficos y el desarrollo son interdependientes, y que los objetivos y políticas
demográficas son parte integrante (elementos constitutivos) de las políticas de desarrollo
social y económico.

2. EN VANCOUVER, 1976

Se realizó la primera Conferencia Hábitat la cual versó en La problemática de la pobreza, el


hambre, la enfermedad, los desequilibrios poblacionales, la falta de equidad que está a
nuestro alrededor.Los asentamientos humanos, especialmente en las ciudades, son factores
claves en las complejas ecuaciones cuyas premisas son el crecimiento y el desarrollo, los
problemas ambientales, los derechos humanos y la erradicación de la pobreza

3. EN 1989 LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS


En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó a una nueva conferencia
diplomática general a fin de evaluar los avances realizados desde la Declaración de
Estocolmo de 1972. Luego de varios años de intensos estudios e investigaciones a nivel
mundial, en Río de Janeiro (Brasil) la "Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo". A fin de mostrar la importancia de la conferencia, asistieron 179
Jefes de Estado y de Gobierno, junto con 8,000 periodistas de todas las partes del mundo.
Producto de esta conferencia son:

1. La "Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo"


2. La "Agenda 21".
3. La Convención sobre Cambios Climáticos.
4. La Convención sobre Diversidad Biológica, y
5. Declaración de Principios para un Consenso Mundial Respecto de la Ordenación,
la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los bosques de todo tipo.

4. PRIMERA CONFERENCIA DE LAS PARTES BERLÍN 1995


Desde la adopción del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la
Conferencia de las Partes (COP), el grupo de naciones que han firmado la CMNUCC, se ha
reunido anualmente. As la COP la responsable de mantener el proceso en su conjunto en
marcha.

6
5. PRIMERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL CLIMA EN GINEBRA
1997
Por primera vez se consideró el cambio climático como una amenaza real para el planeta. La
Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a los gobiernos a prever y evitar los
posibles cambios en el clima provocados por el hombre.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (popularmente


conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro, Brasil.

Los líderes mundiales adoptaron el plan conocido como Agenda 21, un ambicioso programa
de acción para el desarrollo sostenible global. Sus áreas de actuación eran básicamente la
lucha contra el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la eliminación de las
sustancias tóxicas emitidas. Entró en vigor en 1994, después de haber recibido el número
necesario de ratificaciones.

6. 2007 BALI
Se inició el proceso de negociación para el segundo periodo de cumplimiento del Protocolo
de Kioto, que tendría vigencia entre 2012 y 2020. La primera fase de cumplimiento del
protocolo fue previsto para 2008-2012. Los países desarrollados debían haber reducido sus
emisiones en 5,2% en relación con 1990 (que no se logró). Los compromisos de Kioto
resultaron insuficientes. Por lo tanto, en Bali se fijó una hoja de ruta (Bali Road Map) con el
fin de posibilitar la implementación plena, efectiva y sustentada de la Convención y trazar
los lineamientos hacia un acuerdo post-2012. La hoja de ruta se centró en torno a lograr una
visión común, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento. El plan serviría para
lograr un resultado acordado y adoptar una decisión en la Conferencia de Copenhague.

7. 2009, COPENHAGUE
La Conferencia de Copenhague fue una de las que más interés atrajo ya que más de 40 mil
personas aplicaron para una acreditación en la misma. En esta conferencia se firmó el acuerdo
de Copenhague, en el cual se logró fijar la meta de que el límite máximo para el incremento
de la temperatura media global sea 2ºC. Sin embargo no se mencionó como se alcanzaría esta
meta en términos prácticos. Adicionalmente en el acuerdo se hace referencia a mantener el
incremento de la temperatura bajo los 1,5ºC, una demanda clave hecha por países en
desarrollo vulnerables.

8. 2010, CANCÚN
La Conferencia de Cancún fue importante para asegurar que en las Conferencias de las Partes
se llegue a compromisos políticos para enfrentar el cambio climático. Dentro de los ejes
logrados en los acuerdos de Cancún resalta la creación del Fondo Verde para el Clima para
proveer financiamiento a proyectos y actividades en países en desarrollo. Adicionalmente se

7
acordó en Cancún la operacionalización hasta el 2012 de un mecanismo tecnológico para
promover la innovación, desarrollo y difusión de tecnologías amigables al clima.

9. 2011, DURBAN
XVII Conferencia sobre el Cambio Climático una de las cuestiones sin resolver siguió siendo
el futuro del Protocolo de Kioto que pidió a las naciones industrializadas reducir las
emisiones. De acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de
gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización -Brasil,
China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completará en 2015.

 CONVENIO,CUMBRES Y TRATADOS

1. CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA


Depositario: Asamblea General de las Naciones Unidas,
Suscrito: 28 de octubre de 1982
Entrada en vigencia para el Perú:
Número de partes contratantes:

En 1982 se estableció una carta que comprometía a los países firmantes a mantener la
preservación del medio ambiente, el respeto por los distintos ecosistemas, disminuir la
contaminación proveniente de las grandes industrias, conservar los recursos naturales y a
idear estrategias auto sostenible que ayuden a impulsar el desarrollo económico.

Reafirmando los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas,


en particular el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, el fomento de relaciones de amistad entre las
naciones y la realización de la cooperación internacional para
solucionar los problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural, técnico, intelectual o humanitario.

2. CUMBRE DE CLIMA EN PARIS


Depositario: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Suscrito por nuestro Perú: 12 de diciembre de 2015
Entrada en vigencia para el Perú: el 4 de noviembre de 2016
Número de partes contratantes: 97 partes

8
En el año 2015 se ratificaron en Francia acuerdos anteriormente establecidos y en el cual los
países que asistieron se comprometían a conservar el medio ambiente, a través de un trabajo
en conjunto y con proyecciones a futuro.

Objetivo:
Conforme al propio texto del instrumento internacional, tal como se enumera en su Artículo 2, el
acuerdo tiene como objetivo "reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el
contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza" para lo cual determina
tres acciones concretas: a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de
2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de
la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría
considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático

Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la
resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo
que no comprometa la producción de alimentos.

Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un
desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

3. LA CUMBRE DE RIO DE JANEIRO


Depositario: Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable
Suscrito por nuestro Perú:
Entrada en vigencia para el Perú: 3 al 14 de junio de 1992
Número de partes contratantes:

En La Cumbre de Río de Janeiro (que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992)


participaron 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2.400 representantes. Allí se declararon
un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los
Estados, para lograr el progreso y bienestar de la humanidad y la conservación y aplicación
de un desarrollo sostenible en todos los tipos de bosques.
En esta Cumbre se produjeron declaraciones, convenciones y documentos tales como:
Agenda 21,
Declaración de Principios Forestales,
Convención para un Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático,
Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica

9
Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo.
Destaquemos:
"Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza".
“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger
y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra”.

4. LA CUMBRE DEL MILENIO


Depositario: asamblea general de las naciones unidas
Suscrito por nuestro Perú: 17 de diciembre 1998,
Entrada en vigencia para el Perú: 5 de septiembre del 2000
Número de partes contratantes: 189 Estados Miembros

Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por diferentes
jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas en New York.
Este documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores entre los
que se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en las
investigaciones para combatir el VIH y la protección del medio ambiente y los recursos
naturales.

5. CUMBRE DEL CLIMA DE PARÍS 2015


Depositario: Asamblea General de las Naciones Unidas,
Suscrito por nuestro Perú: 30/11 /2015
Entrada en vigencia para el Perú:
Número de partes contratantes: 195
Consciente de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos
potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta y, por lo tanto, exige la
cooperación más amplia posible de todos los países y su participación en una respuesta
internacional efectiva y apropiada, con miras a acelerar la reducción de las emisiones mundiales de
gases de efecto invernadero,

Su objetivo principal es cerrar un acuerdo internacional donde los demás estados se


comprometan y trabajen a favor de la conservación del medio ambiente y su atmósfera. En
este evento se acordó, que en un plazo de 20 años, el aumento de la temperatura global no
podrá ser mayor a los 2ºC.

10
6. PROTOCOLO AMBIENTAL DE CARTAGENA
Depositario: Organización de las Naciones Unidas
Suscrito por nuestro Perú: el 29 de enero de 2000
Entrada en vigencia para el Perú: vigor el 11 de septiembre de 2003
Número de partes contratantes: 2000

Fue firmado en el año 2000 en la ciudad de Cartagena, Colombia, y buscó contribuir a


establecer en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia,
manipulación y utilización de organismos vivos modificados o transgénicos.
tiene por objeto garantizar que el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos
Modificados resultantes de la biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para
la conservación de la biodiversidad y la salud humana.

7. PROTOCOLO DE ENMIENDA

Fecha de adopción: Diciembre 14 de 1998


Fecha de entrada en vigor: A la fecha de esta publicación, no ha entrado en vigor
Depositario: Gobierno de la República Federativa del Brasil
Número de Partes contratantes: Las Repúblicas de Bolivia, del Brasil, de Colombia, del
Ecuador, de Guyana, del Perú, de Suriname y de Venezuela,
OBJETIVO:
Describir los requisitos para la “Solicitud de Modificación o Enmienda al Protocolo de Investigación,
al formato de consentimiento informadoy/o asentimiento informado y a la información clínica y/o
preclínica (manual del investigador) " con la finalidad de homologar los sometimientos

8. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA

Fecha de adopción: Julio 3 de 1978


Fecha de entrada en vigor: Febrero 2 de 1980
Depositario: Gobierno de la República Federativa del Brasil
Número de Partes contratantes: Totalidad de los países vinculados (8)
El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), firmado en julio de 1978 por Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela es el instrumento jurídico que
reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía.
La preservación del medio ambiente hasta la década de 1970 no pasaba de un mero
compromiso político a la luz de la Declaración de Estocolmo de 1972 que consideraba la
protección del medio ambiente como una de las futuras prioridades de la humanidad.

Reafirma la soberanía de los países amazónicos e incentiva, institucionaliza y orienta el


proceso de cooperación regional entre los mismos.
Tiene como objetivo central, la promoción del desarrollo armónico de la Amazonía, y la
incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales, lo que es
11
fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y
preservación del medio ambiente.

9. CONVENIO DE AARHUS
Depositario: Comisión Económica de las Naciones Unidas
Suscrito por nuestro Perú: 25 de junio de 1998
Entrada en vigencia para el Perú: 31 de octubre de 2001
Número de partes contratantes: 46

Este convenio fue firmado en junio de 1998, y se hizo para la protección de los derechos de
los ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y bienestar, que propone también
sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, facilitar el acceso a la
información ambiental y propiciar la participación pública en la toma de decisiones.
Su objetivo principal es el de contribuir a proteger el derecho de cada persona,
de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente que
permita garantizar su salud y su bienestar, y a garantizar los derechos de acceso
a la información sobre el medio ambiente, la participación del público en la toma
de decisiones y el acceso a la justicia en materia medioambiental.

10. CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES


ORGANICOS PERSISTENTES, APROBADO EN ESTOCOLMO,
SUECIA, 23 DE MAYO DE 2001
Depositario: secretaría general de las naciones unidas
Suscrito por nuestro Perú: 23 de mayo de 2001
Entrada en vigencia para el Perú: entro en vigor a nivel mundial el 17 de mayo de 2004 y
entró en vigor para el Perú, el 13 de diciembre de 2005.

Número de partes contratantes: 5 (117 firmas)

Es un tratado global diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de los
efectos perjudiciales de los contaminantes orgánicos persistentes (COP). Los COP son
químicos con propiedades tóxicas para los seres humanos y para los animales, que se
mantienen intactos en el ambiente por largos periodos, se acumulan y son transportados por
el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras internacionales y
depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y
acuáticos y causando graves daños en los mismos

Objetivo de presente Convenio es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los
contaminantes orgánicos persistentes.
12
11. CONVENIO DE LIMA PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO
Y LA ZONA COSTERA DEL PACÍFICO SUDESTE

Fecha de adopción: Noviembre 12 de 1981


Fecha de entrada en vigor: Mayo 19 de 1986
Depositario: Secretaría General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur

12. CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE


OZONO, APROBADO EN VIENA, AUSTRIA, 22 DE MARZO DE 1985

Depositario: Secretaría General De Las Naciones Unidas (ONU)


Suscrito Por Nuestro Perú: 22/3/85
Entrada En Vigencia Para El Perú: 06 De Julio De 1989

¿Qué logro el Convenio de Viena?


- Fue el primer convenio en alcanzar ratificación mundial.
- Disminución en las emisiones de las sustancias que deterioran la capa de ozono.

Países que firmaron el convenio de Viena


Alemania, Argentina, Austria, Belarus,Belgica, Burkina Faso, Canada, Chile, Dinamarca,
Egipto, U.S.A., Federacion De Rusia,Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Luxenburgo,
Marruecos, Mexico, Noruega, Nueva Zelandia, Paises Bajos, Peru, Reino Unido De Gran
Bretaña E Irlanda Del Norte, Suecia, Suiza, Ucrania, Comunidad Economica Europea.

De los 123 países participantes del Convenio de Viena, solo 28 países firmaron el Convenio
entre 1985 y 1987.

 ¿En qué consiste el Convenio de Viena?


Este Convenio está enfocado en la protección de la capa de Ozono.
Deterioro de la capa de Ozono.
Emisiones que afectan la capa de Ozono.

Causantes:
Sustancias Carbonadas
Sustancias Nitrogenadas
Sustancias Cloradas

13
Sustancias Bromadas
Sustancias Hidrogenadas

13. CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA


INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES
ACUATICAS (RAMSAR)
Depositario: Director General De La UNESCO
Suscrito por nuestro perú: 28/8/86
Entrada en vigencia para el perú: 25 De Setiembre De 1975

El Convenio de Ramsar o Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional


especialmente Como Hábitat de Aves Acuáticas, es un tratado intergubernamental aprobado
el 2 de febrero de 1971 a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar (de allí su
sobrenombre), entrando en vigor en 1975.

El objetivo fundamental del Convenio de Ramsar:


Es “la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y
mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible
en todo el mundo”. En este Convenio es clave el concepto de “uso racional” de los humedales
que señala el art. 3 que no es más que una expresión sinónima de lo que actualmente se
conoce como desarrollo sostenible.

Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los progresos y compartir
conocimientos y experiencias.
La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los
humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado
mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo
sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible
y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.
El Convenio establece que «los humedales deben ser seleccionados para la lista en función
de su importancia internacional en términos de ecología, botánica, zoología, limnología o
hidrología».

14. CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES


AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES)

Es un acuerdo internacional adoptado el 3 de marzo de 1973 en la ciudad de WASHINGTON


EE.UU.
Depositario: gobierno de la confederación suiza

14
Suscrito por nuestro Perú: 30/12/74
Entrada en vigencia para el Perú: 25 de setiembre de 1975

 Misión:
Asegurar que el comercio internacional de especies de fauna y flora silvestres no amenace
su sobrevivencia, sino que se lleve a cabo de manera sustentable promoviendo la
conservación de las poblaciones.

¿CÓMO FUNCIONA?
La CITES proporciona un marco jurídico internacional en el cual se establecen los
procedimientos que deben seguir los países para la adecuada regulación del comercio
internacional de las especies incluidas en sus Apéndices mediante un sistema de permisos y
certificados.

Los permisos y/o certificados manejados por la Convención CITES para autorizar la
comercialización de las especies de flora y fauna silvestres son los siguientes:

a. Permiso de exportación: autoriza la salida legal de la especie que se solicita exportar.


Este permiso es otorgado por el país de origen de la especie.

b. Permiso de importación: autoriza la introducción de la especie en un determinado país.


Este permiso es otorgado por el país de destino de la especie.

c. Certificado de reexportación: se emite cuando la especie que se desea exportar ya ha


sido exportada por lo menos una vez. Este permiso es otorgado por el país de salida de la
especie.

d. Certificado de origen: es un documento utilizado para acreditar la procedencia y


nacionalidad de las especies. Este certificado es otorgado únicamente por los países de salida
de la especie que hayan incluido a la misma en el apéndice III.
e. Certificado para la introducción de especies procedentes del mar: se emite para el
ingreso de especies hidrobiológicas en los cuerpos de aguas marítimos y/o continentales. Este
permiso es otorgado por la autoridad administrativa del Estado de introducción.

Adicionalmente, la Convención CITES establece que los países parte deben designar una
autoridad administrativa y una autoridad científica CITES.

A. La autoridad administrativa
Es la responsable del cumplimiento de las disposiciones de la Convención y del otorgamiento
de los permisos y certificados CITES.

B. La autoridad científica

15
Se encarga de proporcionar asesoramiento científico a la autoridad administrativa acerca de
las solicitudes de permisos y certificados CITES, además de ciertas cuestiones comerciales
y políticas. La función principal de la autoridad científica es poner en conocimiento de la
autoridad administrativa si la exportación, y en algunos casos la importación, de una especie
de flora y/o fauna silvestre será perjudicial para la supervivencia de la especie en su hábitat
natural.

La Secretaría CITES tiene sede en Ginebra, Suiza, y se encarga de coordinar y prestar apoyo
de todo tipo a los países parte para la correcta aplicación de la Convención.

¿QUÉ REGULA CITES?


La CITES regula la exportación, reexportación, importación o introducción procedente del
mar de aquellas especies de animales y plantas enlistadas en alguno de sus tres Apéndices.

APÉNDICES DE LA CITES
Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que ofrecen diferentes
niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva.

a) En el Apéndice I
Se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies
de fauna y de flora. Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el
comercio internacional de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no
comerciales por ejemplo, para la investigación científica.
b) En el Apéndice II

Figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían
llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran
también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de
comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación.

c) En el Apéndice III
Figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de
dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible
o ilegal de las mismas.

CITES, es una convención la cual regula que las especies silvestres de fauna y flora se
aprovechen de una manera sostenible y no amenace su sobrevivencia. Ellos manejan tres
clasificaciones en las cuales están las diferentes especies según su grado de peligro .En el
apéndice I están las especies de mayor peligro de extinción; apéndice II, están las especies
que aunque no están extintas podrían llegar a ese punto por su excesivo uso. En el apéndice
III están las especies que a solicitud fueron incluidas.

16
15. CONVENIO DE BASILEA SOBRE MOVIMIENTO
TRANSFRONTERIZO DE DESECHOS TÓXICOS PELIGROSOS,
APROBADO EN BASILEA, SUIZA, EL 22 DE MARZO DE 1989.
Depositario: secretaría general de las naciones unidas
Entrada en vigencia para el Perú: 21 de febrero de 1994
Es un Acuerdo Multilateral sobre Medio Ambiente (AMUMA) por medio del cual 170 países
dentro del sistema de Naciones Unidas convinieron proteger el medio ambiente y la salud
humana de los efectos nocivos provocados por la generación, manejo, movimientos
transfronterizos y eliminación de desechos peligrosos. Este instrumento ambiental global
fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y cobro vigencia el 22 de marzo de 1989, regula
estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación,
definiendo obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los
mismos, particularmente su disposición final, aplicando el procedimiento del
“consentimiento fundamentado previo” (es decir, los envíos efectuados sin consentimiento
son considerados ilícitos, salvo que exista un acuerdo especial.).
El Convenio obliga a todos los países miembros que se aseguren que los desechos peligrosos
y otros desechos se manejen y eliminen de manera ambientalmente racional y se espera que
minimicen las cantidades que atraviesan las fronteras y que traten y eliminen los desechos lo
más cerca posible del lugar donde se generen y que impidan o minimicen la generación de
desechos en origen.

Un Desecho peligroso constituye un peligro considerable presente o potencial a la salud


humana o a organismos vivos debido a que son desechos no degradables (persisten en la
naturaleza); pueden ser concentrados biológicamente; pueden ser letales; y pueden causar o
tender a producir efectos acumulativos perjudiciales.

Algunos desechos regulados por el Convenio son: las baterías ácido plomo usadas
(BAPU´s), Lámparas fluorescentes, Transformadores y capacitores contaminados con PCB´s
(Bifenilos policlorados), Pesticidas y plaguicidas obsoletos, Desperdicios químicos,
Desechos eléctricos y/o electrónicos, aceites usados contaminados, desechos biomédicos y
bioinfecciosos, compuestos utilizados en la industria como fluidos modificadores de calor en
transformadores y condensadores eléctricos, selladores y plásticos.

Los Objetivos del Convenio son:


1. Prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros desechos.

2. Obligar a las partes a que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen
de manera ambientalmente racional.
3. Que las partes minimicen las cantidades de desechos que atraviesen fronteras, que traten
y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar de generación.
17
16. CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, APROBADO EN RIO
DE JANEIRO, BRASIL, EL 5 DE JUNIO DE 1992
Depositario: secretaría general de las naciones unidas (ONU)
Suscrito por nuestro Perú: 12/6/92
Entrada en vigencia para el Perú: 05 de setiembre de 1993

Quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río
de Janeiro, y entró en vigor el 29 de Diciembre de 1993 y constituye un tratado internacional
casi universal, ya que cuenta con más de 196 Partes Contratantes. La Unión Europea, España
y el resto de Estados Miembros son Partes del Convenio.

Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la
Tierra, incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad
genética.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente


vinculante con tres objetivos principales:
a) La conservación de la diversidad biológica,
b) La utilización sostenible de sus componentes y
c) La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.
Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

17. CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO, APROBADO EN NUEVA YORK, EE.UU. EL 9 DE MAYO
DE 1992 (CMNUCC)
Depositario: secretaría general de las naciones unidas (ONU)
Suscrito por nuestro Perú: 12/6/92
Entrada en vigencia para el Perú: 21 de marzo de 1994

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992 y


que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). La
Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático,
Objetivo:
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera
a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio

18
climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo
que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre
de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).
El objetivo a largo plazo de la CMNUCC es estabilizar las concentraciones atmosféricas de
gases de efecto invernadero a un nivel que impida las peligrosas interferencias
antropogénicas con el sistema climático.

El reto del cambio climático y cómo respondamos a él nos definirá a nosotros, a nuestra
era y, en última instancia, a nuestro legado al mundo.
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, 2007

18. CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA, APROBADO EN PARÍS, FRANCIA,
EL 17 DE JUNIO DE 1994
Depositario: secretaría general de las naciones unidas (ONU)
Suscrito por nuestro Perú: 15/10/94
Entrada en vigencia para el Perú: 26 de diciembre de 1996

La CLD entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, 90 días después de firmarse la 50ª


ratificación. Fue firmada por España el 14 de octubre de 1994, se expidió el instrumento de
ratificación en enero de 1996 y su texto fue publicado en el BOE nº 36 del 11 de febrero de
1997, por el que adquiere el rango de Tratado Internacional de obligado cumplimiento para
nuestro país. En septiembre de 2008, la habían ratificado o se habían adherido a ella 193
Partes.

Objetivos
El objetivo de la Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa,
mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de
cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias


integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad
de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los

19
recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida,
especialmente a nivel comunitario.

19. PROTOCOLO DE MONTREAL SOBRE LAS SUSTANCIAS QUE


AGOTAN LA CAPA DE OZONO Y SU ENMIENDA DE LONDRES,
APROBADO EN MONTREAL, CANADÁ, EL 16 DE SETIEMBRE DE
1987.

Depositario: secretaría general de las naciones unidas


Entrada en vigencia para el Perú: 29 de junio de 1993

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado


internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo
de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son
responsables por el agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y
entró en vigor el 1º de enero de 1989.

Tanto el Convenio como el Protocolo se rigen por medio de reuniones regulares de las partes.
Las partes del Protocolo se reúnen una vez al año, y las partes al Convenio, una vez cada tres
años. El Convenio se centra en la investigación de la capa de ozono en tanto que el Protocolo
aplica las medidas de control sobre las sustancias destructoras del ozono.

Tanto el Convenio como el Protocolo se rigen por medio de reuniones regulares de las partes.
Las partes del Protocolo se reúnen una vez al año, y las partes al Convenio, una vez cada tres
años. El Convenio se centra en la investigación de la capa de ozono en tanto que el Protocolo
aplica las medidas de control sobre las sustancias destructoras del ozono.

20. CONVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES


MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (“CONVENCIÓN DE
BONN”), FIRMADO EN BONN, EL 23 DE JUNIO DE 1979 en vigor desde
noviembre de 1983.
Depositario: ministerio de relaciones exteriores de la república federal de Alemania
Entrada en vigencia para el Perú: 1 de junio de 1997

Los Estados firmantes acuerdan proteger todas las especies migratorias consideradas en
peligro en la totalidad o en parte de su distribución por el territorio, imponiendo estrictas
normas de conservación. Los murciélagos americanos, la mariposa monarca, o el charrán
ártico, son algunas de estas especies.

20
La principal amenaza de las especies migratorias es la propia acción humana. La caza, la
desecación de pantanos y zonas húmedas, la destrucción de hábitats, son causas de su
progresiva desaparición. Otra amenaza es el vertido de petróleo.

Objetivos de la Convención:
a) Se exige la protección estricta e inmediata de las especies migratorias en vías de
desaparición a todo lo largo de sus rutas migratorias protegiéndolas de todas las
amenazas potenciales: la grulla siberiana, la gacela dama, etc. La caza y la utilización
de trampas para cualquiera de estas especies está prohibida.
b) Sirve de Convención-marco para toda especie migratoria ya que el estado de
conservación se beneficiaría de manera significativa con la cooperación
internacional.
NOTA:

 Una novedad de esta Convención es que no solo protege especies amenazadas sino
también a aquellas que simplemente podrán beneficiarse de la cooperación entre
estados.
 El órgano que determina la política de la Convención es la Conferencia de las
Partes, que se reúne cada tres años. Cuenta también con un Consejo Científico y
grupos de trabajo especializados. No obstante, el principal escollo de este Convenio
es la falta de recursos financieros. Los Estados integrantes del Convenio son en la
actualidad 108.

21. CONVENIO PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


FUNDAMENTADO PREVIO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y
PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS OBJETO DE COMERCIO
INTERNACIONAL, APROBADO EN ROTTERDAM, HOLANDA, EL 10
DE SETIEMBRE DE 1998.

Depositario: secretaría general de las naciones unidas


Suscrito por nuestro Perú: 11/9/98
Entrada en vigencia para el Perú: entró en vigencia a

Nivel internacional el 24 de febrero de 2004 y entrará en vigor para el Perú, el 13 de


diciembre de 2005.

Objetivo:

21
El objetivo del presente Convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos
conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos
peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y
contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de
información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de adopción de
decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes.

22. PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO FUE
APROBADO 11 DE DICIEMBRE DE 1997 DURANTE TERCERA
CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN (KYOTO,
JAPÓN, DEL 1 AL 11 DE DICIEMBRE DE 1997), Y SE ABRIO PARA LA
FIRMA EL 16 DE MARZO DE 1998.

Depositario: secretaría general de las naciones unidas


Suscrito por nuestro Perú: 13/11/98
Entrada en vigencia para el Perú: 16 de febrero de 2005

• El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Antecedentes del Tratado de Kioto.

• El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de


Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los
gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las
emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.
El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de
Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal
• Es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según
las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente
entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100.

Objetivo del tratado de Kioto


Reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases
industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro
de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va
desde el año 2008 al 2012.
22
Conclusiones:
No solamente se trata de firmar acuerdos y no tomar acciones para reducir las emisiones de
CO2.
Para garantizar que las emisiones mundiales se reduzcan es necesario el monitoreo y la
validación de los mismo, para países que no cumplan con el tratado de kioto, tendrán que
pagar y ser sancionados de acuerdo a sus excesos de emisiones.

Todos debemos de ser partícipes para mitigar las emisiones de gases tipo invernadero a la
atmósfera.
Las nuevas generaciones se merecen un mundo habitable.

23. CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA,


APROBADO EN LIMA, EL 20 DE DICIEMBRE DE 1979.
Depositario: ministerio de relaciones exteriores de la república del Perú
Suscrito por nuestro Perú: 20/12/79

Entrada en vigencia para el Perú: provisionalmente el 20 de diciembre de 1979. -


definitivamente el 19 de marzo de 1982

Generalidades la vicuña
Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los
camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el noroeste de la Argentina, el
oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas
andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie.

Como surgió el convenio


En el siglo XVI viene el desorden y la desprotección de la Vicuña con el incremento de la
caza furtiva y la consiguiente depredación progresiva de la especie que casi la lleva al borde
de la extinción a mediados del siglo XX.En la década del 50 estudiosos del tema estimaron
la población que existía de vicuñas en Perú de Ejemplares y para 1968 se estimo que
disminuyo en este país y en otros vecinos como Bolivia. Esto motivó la preocupación y
esfuerzos internos de los países mas afectados para revertir la amenaza de extinción,
mediante la implementación de instrumentos legales drásticos y programas de protección
conjunta a fin hallar una única forma de cerrarle fronteras al tráfico ilegal de sus productos y
a la caza furtiva.Así nace en 1969 la idea de la cooperación bilateral a través de un Convenio
para la Conservación de la Vicuña entre Bolivia y Perú a este convenio se adhieren mas tarde
Argentina y Chile.
El convenio es evaluado en 1979, resolviéndose celebrar uno nuevo, esta vez de carácter
multilateral en el que se sumo la Republica del Ecuador como nuevo miembro por haber

23
sustentado que su territorio fue parte de la antigua distribución de la especie y con miras a
repoblarlo.

Antecedentes del convenio


Suscrito en Lima el 20 de Diciembre de 1979 por Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú,
bajo la denominación de Convenio Para La Conservación Y Manejo De La Vicuña, en
reemplazo del instrumento firmado entre Perú y Bolivia en El Convenio está conformado
sólo por los países donde existen poblaciones nativas de vicuña. Se fundamenta en que los
Gobierno signatarios consideran que la conservación de la vicuña constituye una alternativa
de producción económica en beneficio del poblador andino. El Convenio ha establecido
como instrumento operativo, la Comisión Técnico-Administradora integrada por
representantes de cada uno de los países miembros, la misma que se reúne anualmente desde
1980.

Logros de la convención
Para la convención, se trata del mayor éxito de recuperación de una especie y de la
demostración de que la regulación del comercio internacional es eficaz para garantizar la
conservación de la fauna y la flora.

Reglamento de la comisión técnico-administradora del convenio para la conservación y


manejo de la vicuña
Constituido por 15 artículos cuyo objetivo es:- Evaluar el cumplimiento del Convenio.-
Mantener informados a los países signatarios de los resultados que se obtengan en las
acciones de conservación y manejo de la vicuña. -Dar soluciones a los problemas que plantee
la aplicación del Convenio, en forma de acuerdos y recomendaciones.

24. CONVENIO INTERNACIONAL DELAS MADERAS TROPICALES,


APROBADO EN GINEBRA, SUIZA, EL 26 DE ENERO DE 1994
Depositario: ministerio de relaciones exteriores de la república del Perú
Suscrito por nuestro Perú: 29/8/94
Entrada en vigencia para el Perú: 1 de febrero de 1996

Los objetivos del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006 (en adelante "el
presente Convenio"), son promover la expansión y diversificación del comercio internacional
de maderas tropicales de bosques ordenados de forma sostenible ya provechados legalmente
y promover la ordenación sostenible de los bosques productores de maderas tropicales:

a) Proporcionando un marco eficaz para la consulta, la cooperación internacional y la


elaboración de políticas entre todos los miembros en relación con todos los aspectos
pertinentes de la economía mundial de la madera.

24
b) Proporcionando un foro de consultas para promover el empleo de prácticas no
discriminatorias en el comercio de maderas.
c) Contribuyendo al desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza.
d) Reforzando la capacidad de los miembros de aplicar estrategias para conseguir que
las exportaciones de maderas y productos de maderas tropicales provengan de
recursos forestales ordenados de forma sostenible.

Los objetivos del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 2006, son promover la
expansión y diversificación del comercio internacional de maderas tropicales de bosques
ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente, y promover la ordenación
sostenible de los bosques productores de maderas tropicales.

IV. CONCLUCIONES
El tema ambiental ha experimentado una enorme evolución en las últimas
décadas, con transformaciones de las demandas de la sociedad sobre la industria,
que afectan su desempeño y competitividad, acarreando consecuencias para el
comercio internacional.
 Desde el punto de vista de la demanda, la presión de los consumidores ha hecho
surgir un "mercado verde", convirtiendo la preocupación sobre el medio ambiente
en un factor de competitividad estratégico para las empresas.
 El comercio internacional debe considerar nuevos patrones ambientales
voluntarios, que se constituyen en factores de ventajas comparativas en el
mercado y se aplican a los procesos, los productos y la gestión ambiental.
 La ausencia de reglas internacionales acordadas para el establecimiento de
patrones ambientales voluntarios puede dar lugar a restricciones en el comercio
internacional, bajo la forma de proteccionismo verde.
 Las características naturales de cada país determinan distintas ventajas
comparativas sin que éstas constituyan patrones ambientales. El sistema
multilateral debe, por lo tanto, aceptar como premisa la existencia de esas
ventajas naturales, sin restringir los esfuerzos que ya se están haciendo para
ajustar y armonizar los objetivos del comercio y del medio ambiente.
 Los aspectos críticos de esta temática pasan por la falta de transparencia en el
proceso de elaboración de los estándares de calidad ambiental, su administración
muchas veces discrecional, la utilización de criterios políticos antes que científicos
y su utilización como mecanismo de protección o de barrera arancelaria. Dichas
exigencias no siempre son coincidentes con normas consensuadas en el ámbito
de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 La exigencia de estándares de calidad ambiental más estrictos establecidos


unilateralmente puede convertirse en barreras comerciales al imponer requisitos
inadecuados a las condiciones socioeconómicas y ambientales de los países a que se
destinan.

V. BIBLIOGRAFIA

25

Vous aimerez peut-être aussi