Vous êtes sur la page 1sur 28

Breve cronología de los transgénicos

1982 Es producida la primera semilla genéticamente modificada por la transnacional Monsanto.

1994 Monsanto recibe permiso para comercializar el primer producto hormonal sintético para vacas,
que incrementa el rendimiento lechero.

1996 La compañía comienza a vender semillas de soya resistentes al herbicida glifosato y semillas
de algodón que producen su propio pesticida para resistir plagas.

1997 Introduce nuevas variedades de organismos genéticamente modificados de Canola, algodón y


maiz y comienza a comprar otras compañías productoras de semillas

1998 Monsanto introduce nuevas variedades de organismos genéticamente modificados de canola,


algodón e inicia la comercialización del maíz resistente a glifosato

2001 En México, pese a no estar autorizada la siembra de maíz transgénico, funcionarios


gubernamentales mexicanos informan sobre la contaminación de variedades locales de maíz con
secuencias transgénicas en comunidades de

los estados de Oaxaca y Puebla.

2005 Comienzan a revelarse los problemas que genera el maíz alterado genéticamente al darse a
conocer que su uso promueve la generación de otras plantas resistentes al glifosato

2006 compra otras 5 compañías productoras de semilla dentor de Estados Unidos y dos en
Argentina

2008 El departamento de Justicia investiga a Monsanto por prácticas monopólicas

2010 .- Monsanto admite que el algodón genéticamente modificado para producir pesticida genera
resistencia al mismo en las plagas.

Junio de 2011 Greenpeace da a conocer estudios en donde se liga el uso de glifosato a defectos
congénitos en el feto; Cancer y desbalances hormonales y neurológicos como el mal de parkinson.

Diciembre de 2011 La Sagarpa retira el último candado que impedía la siembra de maíz
genéticamente modificado y autoriza los campos experimentales en México.

2012 Después de 16 años de comercialización agresiva, cerca del 80 por ciento de la producción de
cultivos transgénicos sigue restringida a cuatro países del continente americano: Estados Unidos,
Canadá, Brasil y Argentina. Ha habido intentos de introducir estos cultivos en China e India, pero
ambos también han fracasado.

http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/Por-que-Greenpeace-se-
opone-a-los-trangenicos/
Diciembre 3, 2008

del Sitio Web ElProyectoMatriz

“Sí el maíz genéticamente modificado se difunde por todo el planeta,


una de las más grandes creaciones de la humanidad
-una de las fuentes alimenticias más fiables y diversificada-
podría ser severamente afectada o incluso destruida.
Igual que muchas de las comunidades que dependen del maíz”.
CAPULALPAM, Sierra Madre de Oaxaca, México

Este artículo es continuación de "¡Transgénicos En Mi Nevera!"

CRONOLOGÍA POLÍTICA
“La tecnociencia, los transgénicos y la biopolítica
se erigen en los ejes centrales a través de los cuales
se investigan los decursos de este controvertido jardín que,
mientras promete seguridad, nos aboca a un escenario
medioambientalmente incierto y, asimismo,
mientras propone idoneidad, nos introduce en un escenario
social marcado por la mercantilización de la vida”.
“El jardin biotecnologico” de IGNACIO MENDIOLA

Las raíces de la historia se remontan durante décadas.

Engdahl explica que es la historia de una poderosa familia y una “pequeña élite socio-política
americana que busca establecer el control sobre la misma base de supervivencia humana”; la
vida futura a través de los alimentos que tomamos. Es una “historia del crimen” –afirma en la
introducción de “Semillas de destrucción”.

Es una pesadilla, real y amenazadora.


- La saga Rockefeller -

“El nombre de la familia es Rockefeller. El patriarca fue John D., y cuatro poderosos hermanos
lo siguieron en la siguiente generación – David, Nelson, Laurence y John D. III.”

Los Rockefeller buscan establecer monopolios globales. Su intención con la agricultura fue
llevar a cabo un esquema similar al que el patriarca desarrolló con el petróleo y la banca.

América Latina fue el principio de una revolución en la producción de alimentos que tenía un
claro objetivo:

“controlar las necesidades básicas de la mayoría de la población mundial”.

La REVOLUCIÓN VERDE comenzó en Méjico y se extendió por América Latina durante los
años 50 y 60. Posteriormente se introdujo en Asia, especialmente en India.
La Revolución Verde se basó en la proliferación de semillas híbridas infértiles en los mercados
de países en vías de desarrollo. Esto implicaba que los agricultores debían comprar las
semillas año tras año a los grandes productores multinacionales que controlaban su
producción a través de patentes.

Se introdujeron modernas técnicas de agricultura bajo el falso pretexto de aumentar el


rendimiento de las cosechas.

LYNDON JOHNSON

En los años 70, el presidente LYNDON JOHNSON se involucró entrenando científicos


agrónomos de los países en vías de desarrollo en los últimos conceptos de producción. De
esta manera serían aplicados en sus países de origen. Esta red fue crucial para le estrategia
de Rockefeller.

Las tácticas de la “Revolución Verde” destruyeron el sustento de los campesinos y los forzaron
a abandonar sus tierras para ir a vivir a los suburbios que ahora rodean todas las grandes
ciudades del mundo. Convirtiéndose en mano de obra barata para la industria.

La “Revolución” también dañó la tierra: el monocultivo acaba con la diversidad, reduce la


fertilidad del suelo y, con el tiempo, la cosecha disminuye; además el uso indiscriminado de
pesticidas químicos causa serios problemas de salud.
La “Revolución Verde” fue sólo una REVOLUCIÓN QUÍMICA.

Los países pobres no podían pagar de ningún modo las ingentes cantidades de fertilizantes y
pesticidas utilizados, así que obtuvieron créditos del Banco Mundial, el Morgan-Chase
Manhattan Bank y otros grandes bancos de Nueva York respaldados por garantías del
gobierno de EE.UU.

Aquí comenzó el proceso de esclavitud de la deuda al Banco Mundial, Fondo Monetario


Internacional y a los bancos privados.

Engdahl explica que la ciencia de “modificación biológica y genética de plantas y otras formas
de vida” salió de los laboratorios de investigación americanos en los años setenta y nadie se
enteró.
Los ciudadanos pronto tendrían conocimiento porque la ADMINISTRACIÓN REAGAN estaba
determinada a hacer de EE.UU. una potencia dominante en este campo emergente.

La industria agroindustrial biotech fue especialmente favorecida, y las compañías a principios


de los 80, se apresuraron para desarrollar plantas, ganado y otro tipo de animales OMG.
Washington se lo puso fácil con un clima amistoso y no-regulado, que persistió desde
entonces, indistintamente con Republicanos y Demócratas.

La seguridad de la alimentación y los problemas de salud pública no se consideran vitales si


chocan con los beneficios de esta industria. De este modo, la población entera está siendo
utilizada como ratas de laboratorio con estos productos completamente nuevos, no probados y
potencialmente peligrosos.

A la cabeza del esfuerzo de su desarrollo está una compañía con un largo registro de fraude,
encubrimiento, soborno, engaño y desdén hacia el interés público: Monsanto.
- Monsanto: “No crecerá alimento que no nos pertenezca” -

Su primer producto fue la sacarina; posteriormente se demostró que era un carcinógeno.

Entró entonces en el terreno de los químicos, y se hizo notoria por el Agente Naranja que fue
usado para deforestar las selvas de Vietnam en los años sesenta durante la guerra y expuso a
cientos de miles de civiles vietnamitas y soldados de EE.UU. a la mortal dioxina, uno de los
compuestos químicos conocidos más tóxicos.

Engdahl demuestra que a pesar de su pasado, Monsanto y otros gigantes de OGM dieron
rienda suelta a la des-regularización en los años ochenta y, sobre todo, después del
nombramiento de GEORGE H.W BUSH (senior) como presidente en 1989.
Su administración abrió la “caja de Pandora” haciendo que ningún tipo de regulación
innecesaria los estorbase.

Después de esto, “no se aprobó ni una sola nueva ley reguladora de productos biotech o OGM
a pesar de todos los riesgos desconocidos y los posibles peligros para la salud” que
conllevaban. Una Orden Ejecutiva de Bush [padre] lo dejó bien atado. Dictó que las plantas y
los alimentos OGM eran “sustancialmente equivalentes” a los ordinarios de la misma variedad
como el maíz, trigo o arroz.

Esto estableció el principio de “equivalencia sustancial” como “punto clave de toda la


revolución OGM”.

Es decir, por un lado se asegura que plantas y animales genéticamente modificados son
sustancialmente iguales a los “naturales”. Sin embargo, por otro, se hace pagar tasas muy
elevadas en concepto de patentes, no sólo a quienes utilizan semillas modificadas, sino a
quienes sufren la desgracia de ver contaminados sus cultivos de manera involuntaria.
Las semillas de este tipo de biotecnología están patentadas.

Las multinacionales se justifican señalando que debe preservarse la propiedad intelectual para
que la industria consiga beneficios. Pero esto crea, un “neofeudalismo“, que hace que los
agricultores dependan de las multinacionales que les venden las semillas y su correspondiente
herbicida; multinacionales que son además quienes después les compran los productos a bajo
precio.

Monsanto escogió la leche como primer producto OGM, manipulándola genéticamente


recombinando la hormona de Crecimiento Bovina (rBGH).
La comercializó bajo el nombre comercial, Posilac.

En 1993, la FDA (Food and Drug Administration - Administración de Alimentos y Fármacos) de


CLINTON la declaró segura y la aprobó para la venta antes de que hubiera ningún tipo de
información disponible para el consumidor.

Se vende ahora en cada estado y se promociona como “la manera de conseguir que las vacas
produzcan un 30% más de leche”.

Los problemas, sin embargo, aparecieron pronto. Los granjeros informaron de pronto sobre
infecciones más serias que las usuales, algunos animales no podían caminar. Otros
problemas incluyeron la mastitis en las ubres de las vacas, así como terneros que nacían
deformes.

La información fue suprimida, y la leche rBGH no se etiquetó, así no había forma de que
ningún consumidor estuviese informado.

Tampoco se comunicó que esta hormona causaba leucemia y tumores en ratas, y que un
comité de la Comisión Europea concluyó que los humanos que beben leche rBGH se
arriesgan a padecer cáncer de pecho y próstata.

La UE prohibió el producto, pero no EE.UU. La FDA no actuó a pesar de los claros problemas
de seguridad, y permitió que esta peligrosa leche se continuase vendiendo.

Fue sólo el principio.

El 1 de enero de 1995, se estableció oficialmente la OMC (Organización Mundial de Comercio)


con poder para dar vigencia a las leyes dictadas por las corporaciones en los Estados
miembros. La agroindustria americana ya era dominante, pero ahora tenía un nuevo cuerpo
supranacional no-electo para adelantar su agenda privada a escala global.

La OMC es la “policía” del libre comercio global. Y la agricultura es una prioridad.


Cargill escribió las reglas que Engdahl llama el “Plan Cargill”:

 Prohibición de todos los programas gubernamentales que apoyen la agricultura y la


ganadería local (aunque no pestañea ante los subsidios estadounidenses masivos)

 Prohíbe a los países la imposición de controles de importación para defender su


propia producción agrícola

 Prohibición del control de la exportación agrícola incluso en tiempos de hambre

 Prohíbe a los países restringir el comercio de la alimentación por leyes de seguridad;


esta demanda abre mercados mundiales a la importación de alimentos OGM sin
restricción y sin la necesidad de demostrar su seguridad.

El lobby International Food and Agricultural Trade Policy Council (Consejo de Política
Comercial de Agricultura y Alimentación Internacional) (IPC) trabajó con Cargill y la
agroindustria de EE.UU. para adelantar esta agenda.

El llamado Grupo de Cuatro países QUAD tomó la primacía - EE.UU., Canadá, Japón y UE.

Encontrándose en secreto, crearon la política para todos los 134 miembros de la OMC: la
agricultura fue bosquejada por los gigantes agroindustriales de EE.UU. como Cargill,
Monsanto, ADM y DuPont junto con los gigantes de la UE (Unión Europea) Nestlé y Unilever.

Estas políticas fueron diseñadas para eliminar leyes y protecciones nacionales a favor del
LIBRE MERCADO SIN RESTRICCIÓN que favorece los países del Norte Global.

Actualmente, la administración BUSH [hijo] está aprovechándose de una calamitosa situación


alimentaria y presionando a la Unión Europea. Dicha situación ha obligado a África y otros
pueblos en desarrollo a aceptar este tipo de ayudas “humanitarias”.

A medida que las poblaciones se enfrentan a la hambruna la administración de los agro-


negocios y sus amigos ven una fabulosa oportunidad para imponer su programa.

La Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, sugirió en una conferencia de los Cuerpos de


Paz:
“Tenemos que examinar de nuevo algunas de las cuestiones relativas a la tecnología y la
producción de alimentos. Sé que los OMG no son populares en el mundo, pero hay lugares en
los que los cultivos genéticamente manipulados resistentes a la sequía deben ser una parte de
la respuesta”.
(PROBLEMA-REACCIÓN-SOLUCIÓN)

- Ayuda “humanitaria” -

Según la revista electrónica Biodemocracy News de febrero de 2003, India rechazó parte de
un cargamento de soja y maíz de Estados Unidos valorado en 100 millones de dólares porque
estaba contaminado con transgénicos.

El gobierno de Brasil confiscó un cargamento de maíz MG procedente de Estados Unidos,


exigiendo su devolución o incineración.

En Filipinas, miles de personas destruyeron cultivos transgénicos y se tiraron a las calles a


protestar porque el gobierno cedió ante las presiones de EE.UU. para aceptar estos productos.

Se pone también como alarmante ejemplo el rechazo por parte del gobierno de Zambia
(2002), de la “ayuda alimentaria” ofrecida por EE.UU. por tratarse de grano transgénico y la
prensa nacional lo refrenda:

“Es muy interesante constatar que por primera vez Zambia estaba obligada a aceptar un
regalo. ¿No nos debería preocupar, como receptores, que el donante insista tanto en que
aceptemos alimentos transgénicos? ¿Los americanos se preocupan solamente de nuestro
estomago o hay algo más detrás del regalo?”, se puede leer en el periódico Zambia Daily Mail
de 5 de noviembre de 2002.

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MANIPULADOS


En la búsqueda de tipos de organismos manipulados, podemos encontrar: semillas resistentes
a la sequía, semillas que generan plantas capaces de segregar toxinas que las “protegen” de
sus predadores y plagas, tomates transgénicos azules que incluyen una vacuna contra la
peste bubónica y neumónica (el vector primario es Xenopsylla cheopis, una pulga con
predilección por roedores), patatas o tabaco que producen la vacuna contra la Hepatitis B, una
planta modificada que produce insulina, pollos inmunes a la gripe aviar,…

“Animal modificado genéticamente que sirve como mascota”.

Se trata del pez cebra fluorescente fabricado en Taiwán, y al que se le ha transferido el gen
que hace fluorescente a una anémona para iluminar en la oscuridad.

Están esterilizados para que no pueda reproducirse caso de liberarse en su medio natural y,
con el nombre de “Perlas nocturnas”, su precio de venta será 17 dólares”.

Aunque los “engendros” que más nos han estremecido y alarmado en esta búsqueda, sin duda
alguna, han sido:

ARROZ CON GENES HUMANOS


La alimentación con este tipo de grano,
¿podría calificarse de canibalismo?

A pesar de los sucesivos escándalos relacionados con la contaminación de contingentes de


arroz por variedades modificadas genéticamente (MG), el gobierno de EE.UU. ha aprobado de
forma preliminar el cultivo a gran escala de variedades de arroz transgénico que incorporan
genes humanos.

Ventria Bioscience, la empresa que lo desarrolla, ha abandonado aparentemente sus planes


de utilizar este arroz MG como un aditivo en alimentación animal, y está intentando
comercializar su arroz productor de proteínas humanas como una cura para la diarrea en
países en vías de desarrollo.

La diarrea se puede tratar de una forma eficaz y barata con unas simples sales de
rehidratación, así que es absurdo producir una alternativa modificada genéticamente. Esto ha
llevado a que se especule sobre si se está utilizando a niños enfermos de países en vías de
desarrollo en una cínica campaña para “vender” que Ventria Bioscience está motivada por el
altruismo.

En sus planes a largo plazo está el incluir las proteínas humanas transgénicas en yogures,
barritas de cereales y bebidas rehidratantes para deportistas.

¿Realmente necesitamos una solución transgénica que cure la diarrea? ¿Es aceptable liberar
arroz MG en el medio ambiente, donde inevitablemente contaminará otras variedades de
arroz? ¿De verdad nos parece aceptable consumir proteínas humanas?

“Un solo tipo de arroz alimenta a cientos de tipos de personas”


-Proverbio chino.

La pregunta es: ¿Un solo tipo de arroz podría matar a cientos de tipos de personas?

Hasta las propias publicaciones científicas de Ventria se plantean cuestiones sobre su


seguridad.

Después abandonar aparentemente los planes de comercializar el arroz transgénico para


alimentación animal, Ventria lo ha probado ahora en niños en Perú como posible tratamiento
para la diarrea infantil.

A raíz de los experimentos en Perú, surgen muchas preguntas sobre si los padres de los niños
fueron adecuadamente informados de que el tratamiento experimental incluía proteínas
humanas transgénicas. Esto ha dejado algunas incertidumbres en Perú. También han surgido
dudas sobre la seguridad, ya que algunos padres de los niños del estudio denunciaron que
sus hijos sufrieron reacciones alérgicas.

Aunque la diarrea es la responsable de más de 2 millones de muertes al año, la mayoría en


países en vías de desarrollo, sus causas están bien estudiadas y su tratamiento es simple y
fiable. En muchos casos la diarrea dura sólo un día o dos y el paciente se recupera totalmente
sin ningún tratamiento. Sólo en casos más prolongados es necesario un tratamiento para
prevenir la deshidratación del paciente.

En esos casos, la administración por vía oral de sales rehidratantes es muy efectiva.

MAÍZ TRANSGÉNICO ESPERMICIDA


Has leído bien: MAÍZ ESPERMICIDA.

Y el experimento es tan “actual” como del año 2001. Hace ya aproximadamente ocho años.

“El potencial del maíz espermicida como arma biológica es altísimo”


SILVIA RIBEIRO
(ETC Group)

La compañía biotecnológica Epicyte (San Diego, Estados Unidos), socio corporativo de la


multinacional Dow Chemicals, está experimentando con la producción de anticuerpos
humanos en maíz transgénico.

Uno de estos experimentos es la producción de maíz espermicida, para usarlo como


anticonceptivo.

El maíz anticonceptivo está basado en la investigación de una condición femenina poco


frecuente - infertilidad inmunológica - en la cual, la mujer fabrica anticuerpos que atacan a los
espermatozoides.
- Maíz criollo -

“Es terrible pensar que el maíz anticonceptivo


se mezcle con el maíz común
y termine en los copos del desayuno de las personas”
GREENPEACE

La empresa Epicyte asegura que no van a plantar sus maíces experimentales de espermicidas
humanos cerca de ningún otro cultivo con el que se pudieran cruzar. Lo mismo afirman Dow y
DuPont, que están desarrollando maíz para producir plásticos, y ProdiGene, que está
desarrollando maíz que produce enzimas para la industria de los adhesivos, o proteínas
superdulces para elaborar edulcorantes de bajas calorías.

Al contrario de lo que afirman éstas y las demás empresas del ramo, la industria
biotecnológica no ha podido contener sus transgenes, y está contaminando con el polen de
sus plantas transgénicas a miles de agricultores canadienses y estadounidenses que no lo
querían ni lo sabían, y también al maíz nativo mexicano.

El potencial del maíz espermicida como arma biológica es altísimo ya que es de fácil cruce con
otros maíces, pasa inadvertido y se podría insertar en el corazón mismo de las culturas
indígenas y campesinas. Ya nos ha tocado presenciar cómo se han usado repetidamente
campañas de esterilización contra indígenas.

Este método sería ciertamente mucho más difícil de detectar.


“Al parecer, la “INDUSTRIA DE LA VIDA” como gusta autodenominarse a las empresas de la
biotecnología, se dedica a métodos para producir la esterilidad en semillas y la infertilidad de
seres humanos.

Si pensamos que son las mismas empresas que nos legaron armas biológicas como “el
agente naranja” y decenas de contaminantes químicos, cuyos derrames y uso han producido
la enfermedad y muerte de decenas de miles de personas, sería más adecuado llamarlas
“LAS INDUSTRIAS DE LA MUERTE”.

SILVIA RIBEIRO

(investigadora y coordinadora de programas del Grupo ETC, periodista y coordinadora


de campañas medioambientales)

ANIMALES TRANSGÉNICOS DE “CONSUMO”


Crear los primeros los pollos del mundo en aves GM también es parte del esquema con el
objetivo de transformar la población animal en Organismos Genéticamente Manipulados .

El terror generado en 2005 por la Administración de George Bush haciendo creer que una
pandemia de gripe aviar amenazaba a la población, consiguió destinar mil millones de dólares
solicitados al Congreso para una droga llamada Tamiflu.

Entrar aquí a detallar los entresijos de este inmoral negocio sería demasiado extenso. Pero
mencionaremos que este producto fue creado y patentado por los laboratorios Gilead Science
uno de cuyos accionistas y Presidente era Donald Rumsfeld (Secretario de Defensa de los
EE.UU.)

Para 2006, el aumento del miedo a la gripe aviar, apuntaba a la conquista por parte de los
partidarios de los OGM de la fuente de proteínas cárnica más importante del mundo: POLLOS
TRANSGÉNICOS inmunes a la enfermedad.

Según William Engdahl, Monsanto, primera compañía mundial propietaria de patentes de


frutas y verduras, segunda en cosechas agronómicas y tercera en agroquímica, estaría ya
patentando ingeniería genética en animales. De hecho, lo aplicó en 2005 sobre sus medios de
ingeniería para identificar genes derivados de semen de CERDO patentado.

“Cualquier cerdo producido utilizando estas técnicas reproductoras, estaría cubierto por esas
patentes”.

Compañías como Monsanto y Cargill han invertido grandes cantidades en la modificación


genética de animales.
Con fecha 27 de noviembre de 2008, encontramos este titular:

“Nuevo paso para la comercialización de animales transgénicos en EE.UU.“

Después de siete años de debate, la agencia norteamericana para la alimentación ha


publicado el borrador del documento que regulará el comercio de animales genéticamente
modificados, dejando un espacio de 60 días para el debate público.

Semillas, plantas, árboles, animales…

¿PARA CUÁNDO SERES HUMANOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS?

El salto es mínimo y previsiblemente nos lo “venderán” invocando la mejor de las intenciones,


como por ejemplo poder modificar genéticamente futuros bebés para que no desarrollen
enfermedades hereditarias… o argumentos similares.

No es por casualidad que financien, a través de lo que llaman fundaciones filantrópicas,


biotecnología (básicamente junto a la planificación familiar). Una especie de tecno-demografía.

Esta tecnología está, como no se cansa de denunciar ETC Group, en manos privadas,
financiada en todo el mundo por los “benefactores” cuyo fin es conformar una humanidad a su
medida.

Engdahl explica cómo cuatro gigantes agroindustriales utilizan la,

“simulación, la mentira y el disimulo en una campaña bien orquestada para progresar hacia la
última meta de Henry Kissinger” :

“Controla el petróleo para controlar a las naciones,


controla los alimentos para controlar a los pueblos”.

Regresar a Genetically Engineered Foods

Alimentos transgénicos

Nutrición y salud

Dietas, nutición, recetas e información para una alimentación sana

A continuación puedes leer información sobre . Este artículo muestra información sobre nutrición y
salud con caracter divulgativo que no puede ni debe sustituir la opinión de un médico o profesional
de la nutrición. Si tienes dudas o problemas de salud relacionados con este artículo, Alimentos
transgénicos, te sugerimos que consultes con tu médico o nutricionista.

Los alimentos transgénicos son los alimentos derivados de organismos modificados


genéticamente. Los alimentos transgénicos se modifican genéticamente introduciendo
modificaciones en su ADN mediante la ingeniería genética, a diferencia de alimentos similares que
han sido modificados genéticamente, mediante la reproducción selectiva (cultivo de plantas y
animales) o de mutaciones genéticas. Los primeros alimentos transgénicos salieron al mercado en la
década de 1990. Por lo general, los alimentos transgénicos son vegetales como la soja, el maíz el
aceite de girasol y el aceite de semilla de algodón, pero también se han desarrollado alimentos
transgénicos de origen animal. Como ejemplo de animales transgénicos, en 2006 se creó un cerdo
transgénico para producir ácidos grasos omega 3 cambiando uno de sus genes. Los investigadores
también han desarrollado una raza transgénica de cerdos que son capaces de absorber el fósforo de
las plantas que comen más eficiente y como consecuencia, el contenido de fósforo del estiércol se
reduce hasta en un 60%.

Los críticos se han opuesto a los alimentos transgénicos por varias razones. Algunos de los motivos
de este rechazo a los alimentos transgénicos son cuestiones de seguridad, preocupaciones
ecológicas y las preocupaciones económicas planteadas por el hecho de que estos organismos
transgénicos están sujetos a la ley de propiedad intelectual.

¿Cómo se crean alimentos transgénicos?

La ingeniería genética que da lugar a la creación de alimentos transgénicos, comienza con la


identificación y aislamiento de un gen que expresa un rasgo deseable. El aislamiento del gen que se
quiere aplicar para crear el alimento transgénico se hace utilizando de enzimas de restricción. Una
vez aislado el gen, se selecciona una planta o animal receptor, a partir del cual se quiere obtener el
alimento transgénico. El gen se inserta incorporándolo en su genoma a través de un género de
bacterias, como el Agrobacterium, a través de una pistola de genes introduciendo partículas
elementales cubiertas de ADN plásmido, electroporación o mediante un virus. Una en el receptor, el
gen recién incorporado se convierte en parte del genoma del receptor y se regula de la misma
manera que otros genes.

Alimentos transgénicos: historia

El pionero de la genética moderna es el monje austriaco del siglo XIX Gregor Mendel, que realizó
experimentos con guisantes y dedujo que había factores hereditarios discretos responsable de la
forma en que resultó. En su leyes gaméticas de la pureza y la segregación independiente, Mendel
codificaba lo que los agricultores habían practicado durante generaciones.

James Watson y Francis Crick descifró el código genético en Cambridge en 1953. La identificación
de la estructura de doble hélice del ADN hizo posible la ingeniería genética en humanos. Pero
tuvieron que pasar de dos décadas de su descubrimiento, que ganó el Premio Nobel en 1962, antes
de dar resultados en el laboratorio y dos más hasta que los alimentos transgénicos fueron
comercializados.

Sin embargo, la modificación genética tiene otras ramificaciones, como sus detractores señalan.
Según Sue Dibb y Tim Lobstein de la Comisión de Alimentos, los alimentos transgénicos "abren
posibilidades de que los métodos tradicionales no podían. Los genes se pueden agregar, suprimir o
inactivar en las células... En la rama más revolucionaria de la ingeniería genética qpuedan ser
transferidas de un especie a otra. "

En la naturaleza, señalan, no puedes cruzar un pez con un


vegetal. Animales y plantas han sido separados en la evolución. Pero los investigadores de
laboratorio han producido una variedad de tomate transgénico "resistente a las heladas"
introduciendo en su código genético un gen que protege a un pez del frío. La primera planta
transgénicas se crearon a principios de los ochenta, cuando un gen de una bacteria fue introducido
en una petunia. Posteriormente se han hecho otros experimentos con alimentos transgénicos como
introducir un gen de laurel en semillas oleaginosas, para mejorar su aceite o introducir un gen de
pollo en un tipo de patatas para hacerlas resistentes a enfermedades.

En los años noventa, la biotecnología pasó del laboratorio a las explotaciones agrícolas y tiendas y
se convirtió en una industria en auge. En 1990, el primer alimento transgénico, una levadura, se
aprobó en el Reino Unido, en 1992 y el primer alimento que usa un ingrediente transgénico, un
queso vegetariano, salió a la venta en el Reino Unido y pocos tres años después, los supermercados
comenzaron a vender puré de tomate modificado genéticamente.

Entre 1996 y 1998, según el Worldwatch Institute, la cantidad de terreno dedicada a la plantación de
productos transgénicos aumentó de dos a 28 millones de hectáreas en todo el mundo, y alrededor
de 60 cultivos diferentes, especialmente la soja, se han desarrollado.

Sin embargo, hay indicios de que la burbuja de la biotecnología puede estar a punto de estallar. En
los EE.UU., la plantación comercial de alimentos transgénicos ha ganado terreno. Sin embargo,
Europa se está resistiendo, y en la siembra comercial de alimentos transgénicos del Reino Unido se
ha frenado, aunque el Gobierno sigue adelante con los ensayos de cultivos transgénicos.

Alimentos transgénicos: ejemplos

La soja es uno de los ejemplos de alimentos transgénicos. La semilla de soja transgénica es


resistente a los glifosatos y a los herbicidas basados en glufosinato. Para conseguir esto, se han
extraido genes resistentes a los herbicidas de bacterias y se han insertado en las semillas de soja.

Otro ejemplo de alimento transgénico es el maíz transgénico. Insertando nuevos genes en el


genoma del maíz. Este alimento transgénico es resistente a los glifosatos y a los herbicidas basados
en glufosinato, resistente a los insectos. Esto es debido a que el maíz modificado genéticamente,
utiliza algunas proteínas utilizadas anteriormente como plaguicidas en la producción de cultivos
orgánicos. Otra variedad es el maíz enriquecido con vitamina C, beta caroteno y cuya cantidad de
ácido fólico. Se distingue este maíz transgénico por sus granos de color naranja brillante.
Los tomates son otro de los alimentos transgénicos que se han
intentado introducir en el mercado. Una variedad de tomates transgénicos había sido modificada de
forma que la enzima poligalacturonasa era anulada y esto hacía que los tomates tardaran más en
pudrirse una vez eran recolectados. Para conseguir este alimento transgénico, una copia inversa del
del gen responsable de generar esta enzima se introducía en el genoma de la planta. Este tipo de
tomates transgénicos ha sido retirado del mercado debido a problemas en su comercialización.

Las patatas son otro alimento transgénico en el cual la enzima almidón sistasa unida a gránulo se ha
inhabilitado mediante la inserción de copia opuesta de este gen. Este tipo de patatas transgénicas se
producirán exclusivamente según las condiciones de la agricultura por contrato y no estarán
disponibles en el mercado general.

El arroz transgénico ha sido modificado contener altas cantidades de vitamina A. Para conseguir
este alimento transgénico, se han implantado tres nuevos genes al arroz: dos de los narcisos y el
tercero de una bacteria.

Alimentos transgénicos: beneficios

Los alimentos transgénicos tienen ventajas y desventajas. La población mundial ha superado 6


billones de personas y se prevé que se duplique en los próximos 50 años. Asegurar un suministro
adecuado de alimentos para esta población en auge va a ser un reto importante en los próximos
años y el uso de alimentos transgénicos se plantéa como una alternativa.

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, podrían ser:

 Reducir las pérdidas en cultivos por plagas de insectos sin necesidad de productos químicos
al crear alimentos transgénicos resistentes a los insectos.
 Alimentos transgénicos tolerantes a herbicidas, de forma que los herbicidas que dañan
algunos tipos de cultivos puedan utilizarse y así evitar más fácilmente el ataque de plagas
de insectos.

 Alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias.

 Alimentos transgénicos resistentes al frío.

 Se pueden conseguir variedades de plantas transgénicas que necesiten menos agua y


soporte periodos de sequía y puedan plantarse en zonas con poca agua. El objetivo es
conseguir plantas transgénicas tolerantes a la sequía.

 Otro de los objetivos es conseguir alimentos transgénicos con mejores nutrientes. Esto
podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo.

 Otra opción es crear fármacos utilizando alimentos transgénicos. De esta forma se podía por
ejemplo introducir una vacuna en un tomate de forma que sería mucho más fácil de
transportar, almancenar y administrar que las vacunas convencionales.

 Algunas plantas transgénicas no tienen como objetivo ser alimentos transgénicos. Algunas
plantas transgénicas se utilizan para eliminar la contaminación de lugares y aguas
subterráneas que se encuentran donde están plantadas.

Alimentos transgénicos: riesgos

Algunos de los riesgos de los alimentos transgénicos son:

Riesgos ambientales de los alimentos transgénicos

 Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños
involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados
de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los
resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo,
será necesario evaluarlo más a fondo.

 La creación de alimentos transgénicos puede reducir la eficacia de los plaguicidas. De la


misma forma que algunos mosquitos han desarrollado resistencia a los ahora prohibidos
plaguicidas DDT, muchas personas están preocupadas de que los insectos se hagan
resistentes a cultivos que han sido genéticamente modificados para producir sus propios
pesticidas.

 Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas
es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a
los herbicidas a otras plantas. Estas "super malas hierbas", serían también tolerantes a los
herbicidas.

Hay varias soluciones posibles para los riesgos ambientales que pueden ocasionar los alimentos
transgénicos:
Los genes se intercambian entre las plantas a través del polen. Hay dos maneras de asegurar que
otras especies no reciben los genes introducidos en plantas transgénicas:

 La creación de plantas modificadas genéticamente con machos estériles (no producen


polen).

 Modificar la planta transgénica para que su polen no contenga los genes introducidos. De
esta forma se evitaría la polinización cruzada y especies inofensivas de insectos que se
alimentan del polen, no se verían afectadas.

Riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos

 Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo
alergeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de
los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de
daño a los consumidores con alergias a los alimentos.

 Se desconocen los efectos de los alimentos transgénicos sobre la salud humana. Hay una
preocupación creciente de que la introducción de genes extraños en las plantas de
alimentos pueden tener un impacto inesperado y negativo sobre la salud humana.

En su conjunto, con la excepción de la posible alergenicidad, los científicos creen que los alimentos
transgénicos no presentan un riesgo para la salud humana.

Riesgos económicos de los alimentos transgénicos

 Introducir un alimento transgénico en el mercado es un proceso largo y costoso y las


empresas de biotecnología quieren garantizar una rentabilidad para su inversión. Muchas
nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y
la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los
defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades
de plantas aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los
países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos
transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.

 La transmisión de genes de las plantas transgénicas podría afectar a especies de forma que
se perdieran cosechas, con la consecuentes pérdidas económicas.

Vous aimerez peut-être aussi