Vous êtes sur la page 1sur 16

Examen de Ciencias Políticas

 PPT ESTADO

I) NOCIONES GENERALES DEL ESTADO


1.Definición: es el poder político jurídicamente institucionalizado en un país.
2.Condiciones para la existencia de un Estado: territorio, población, gobierno y soberanía.
3. El reconocimiento internacional de los Estados. Un Estado puede nacer de una
desmembración, de una fusión (como p. ej.; otro ejemplo es Italia en el siglo XIX); y por
último de la descolonización (bien sea de una descolonización política o de una
descolonización violenta) siempre y cuando estos sean reconocidos por las Naciones Unidas.

4.Hay características comunes en todos los Estados del mundo, como la división de poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial (Entre otros)

5. Según los países puede ser una república o una monarquía. Puede tratarse de Estado
centralizado o descentralizado. Puede tener un sistema de gobierno presidencial o
parlamentario.

6. Hay otros poderes en una sociedad, como los partidos políticos o los grupos de presión.

II) EL PODER LEGISLATIVO

1) Es el poder encargado de emitir las leyes y de fiscalizar cualquier asunto de interés público.
(Artículos 90 y 97 de la Constitución del Perú).

2) Parlamento unicameral o bicameral. Si es bicameral, lo más común es que haya una


Cámara de Diputados y un Senado

3) Ejercicio de la función legislativa

a) Quien tiene iniciativa legislativa (artículo 107 Constitución del Perú)

. El presidente de la República

. Los congresistas

. Otros poderes y organismos autónomos del Estado en las materias que les son propias. Poder
Judicial, Gobiernos regionales y locales, Defensoría del Estado. Colegios profesionales.
Grupos de ciudadanos.

b) Promulgación y publicación de las leyes. Necesidad del reglamento

4) Otras funciones (Artículo 102 Constitución)

. Modificar la Constitución
. Nombrar altos funcionarios del Estado y destituirlos

. Declarar vacancia de la Presidencia de la República

. Ratificar tratados internacionales

. Aprobar el presupuesto general de la República

. Ejercer el derecho de amnistía

. Prestar consentimiento al ingreso de tropas extranjeras al país.

. Autorizar al Presidente de la República a salir del país

5) Los congresistas

. Son los representantes de la Nación. Elegidos en todo el país en diferentes circunscripciones


electorales

. No hay mandato imperativo

. Son 130

. Se requiere tener 25 años para ser congresista

. Gozan de inmunidad

. Pueden ser reelectos

. Cargo irrenunciable

 PPT PODER EJECUTIVO

I)El Presidente de la República (Artículos 110 y siguientes Constitución)

1) Rol general: Es el Jefe de Estado y personifica a la Nación

2) Elección: por 5 años en una o en dos vueltas, no hay reelección inmediata. Es elegido junto
a dos vice presidentes.

3) Fin del mandato. Presidente puede ser destituido y puede renunciar

4) Atribuciones del presidente de la republica

A) Dirigir la política general del gobierno

B) Convocar a las elecciones generales, regionales y locales

C) Convocar al Congreso en legislatura extraordinaria


D) Dirigir mensajes al Congreso

E) Reglamentar las leyes

F) Dirigir la política exterior

G) Presidir el sistema de defensa nacional. Jefe Supremo de las Fuerza Armadas

H) Conceder indultos y conmutar penas

II) El Consejo de Ministros

1) Ministros son designados por el Presidente de la República

Tiene un Presidente del Consejo de Ministros.

2)Funciones:

Refrendar los actos del Presidente de la República

Aprobar decretos legislativos

3) Relaciones con el Poder Legislativo

El Consejo de Ministros debe acudir al Congreso, dentro de los 30 días de su designación,


para exponer su política. Luego de ello, el Congreso debate la confianza.

Interpelación de los ministros: Es el acto de interrogar a un miembro del Consejo


de Ministros o Gabinete por parte de los miembros del poder legislativo con el fin de hacer
valer su responsabilidad política en un tema determinado.

Censura de los ministros: La moción de censura es un procedimiento en el cual el parlamento


puede forzar la sustitución de un ministro o de un gabinete.

Disolución del Congreso: La actual constitución establece en sus artículos 133 y 134 aquellas
circunstancias que deben darse necesariamente para que pueda prosperar una disolución del
Congreso. Los parlamentarios tendrían que haber censurado o negado su confianza a dos
consejos de ministros, para lo cual, en la actualidad, debería darse una de las siguientes
causales: a) que el Congreso niegue su confianza al nuevo presidente del consejo cuando este
la haya solicitado, b) censura parlamentaria al presidente del Consejo de Ministros.

 PPT DESCENTRALIZACION

) CONCEPTO Y MODALIDADES DE DESCENTRALIZACION

1) Concepto

Es la transferencia de poder del gobierno central hacia autoridades que no están


jerárquicamente sometidas. Supone transferir no solo facultades, sino también recursos que
permitan ejercerlas. Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, de modo que pasan a
ser autónomos, y con responsabilidad propia, aunque sigan formando parte del Estado.

No debe ser confundida con la desconcentración, que es la transferencia del poder de decisión
a determinados organismos pero que están jerárquicamente sometidos al gobierno central.

2) Modalidades

a) Descentralización territorial

El criterio es la territorialidad. Por ejemplo, las municipalidades y las regiones

b) Descentralización por especialidad o función

Determinadas funciones son encargadas a organismos autónomos, como, por ejemplo, la de


recaudar impuestos (SUNAT), vigilar las entidades financieras (Superintendencia de Banca
y Seguros)

3) Modalidades de descentralización territorial

a) El federalismo

El Estado federal es, en principio, una unión de Estados en la que cada uno de ellos, sin perder
su naturaleza estatal, se integra en un Estado de nivel superior, organizado mediante una
Constitución propia -la Constitución federal- y sometiéndose a un poder central denominado
poder federal, pero conservando una amplia autonomía constituyente, jurisdiccional,
legislativa y administrativa.

Casos de Estados Unidos, Alemania, Brasil, Méjico, Argentina

B) La regionalización

Es un Estado, en principio unitario, pero que decide crear regiones autónomas. Es decir, se
crea de arriba hacia abajo. Casos de Perú, Colombia, Francia

II) La descentralización en el Perú

Contemplada en los artículos 188 a 199 de la Constitución

1) Definición constitucional

La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política


permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el
desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma
progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de
competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos
regionales y locales.

2) División del territorio


A) El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y
distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad
e integridad del Estado y de la Nación. (Art. 189)

Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente, conformando unidades geo económicas sostenibles.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y


la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.

Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales


contiguas para constituir una región, conforme a ley. Iguales procedimientos siguen las
provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional.

La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales,
de las regiones así integradas (art. 190)

b) Estructura orgánica

Los gobiernos regionales están conformados por el Consejo Regional, como órgano
normativo y fiscalizador, el Gobernador Regional, como órgano ejecutivo, y el Consejo de
Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete
(7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por
provincia y el resto, siguiendo un criterio de población electoral.

El Gobernador Regional es elegido conjuntamente con un Vicegobernador Regional, por


sufragio directo por un período de cuatro (4) años. El mandato de dichas autoridades es
revocable. No hay reelección inmediata. (Art. 191)

c) Competencias de los gobiernos regionales

Promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y


servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
locales de desarrollo.

Administran en su ámbito geográfico, los asuntos culturales, de minería, educación, trabajo,


entre otros.

d) Recursos de los gobiernos regionales:

- Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

- Los tributos creados por ley a su favor.


- Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

- Los recursos asignados por concepto de canon.

C)Las municipalidades

a) Estructura

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las
municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano
normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y
atribuciones que les señala la ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4)
años. No hay reelección inmediata para los alcaldes. Su mandato es revocable, conforme a
ley.

b) Competencias

Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad.

Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la


zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,


saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos,
cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

c) Recursos de las municipalidades

. Los tributos creados por ley a su favor (impuesto predial, vehicular).

. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanzas


Municipales, conforme a ley.

. Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que tiene carácter
redistributivo, conforme a ley.

. Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de Presupuesto.

. Los recursos asignados por concepto de canon (Echarate).


 PPT LIBERTAD DE PRENSA

I) DERECHO RECONOCIDO EN LA CONSTITUCIÓN

Es una de las principales conquistas democráticas, y es reconocido en el artículo 2 numeral


4, de la Constitución.

II) LOS LÍMITES CONSTITUCIONALES Y LEGALES A LA LIBRE EXPRESIÓN Y A


LA LIBERTAD DE PRENSA

1) La Constitución

A) El derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así


como a la voz y a la imagen propias (fotos menores de edad)

Toda persona que se siente afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier
medio de comunicación tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y
proporcional.

(Tribunal de honor del Consejo de la Prensa Peruana)

B) Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación
social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

2) El Código Penal

A) Delitos de Injuria, calumnia y difamación

a) Delito de injuria

El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho, será sancionado
con servicio comunitario o con multa.

b) Delito de Calumnia

El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con multa

c) Delito de Difamación

El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la
noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar
su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y
con multa.

Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la
pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y multa.

d) Casos en los que no hay delito de injuria y difamación


- Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados o abogados en sus
intervenciones orales o escritas ante el Juez.

-Críticas literarias, artísticas o científicas.

- Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando sean


realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.

e) Prueba de la verdad de las imputaciones

El que acusa a alguien de algo puede probar la veracidad de lo que dice sólo en los casos
siguientes:

-Cuando la persona ofendida es un funcionario público y lo que se le atribuye tiene que ver
con el ejercicio de sus funciones.

- Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la persona
ofendida.

- Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa pública o en
defensa propia.

- Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta establecer la verdad o
falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta que se le haya atribuido.

Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la imputación


estará exento de pena.

f) Ejercicio privado de la acción penal

El Ministerio Público no actúa de oficio, en los casos de los delitos de injuria, calumnia y
difamación. Sólo actúa por denuncia de la persona afectada

C) Delito de Apología del delito

El que públicamente hace la apología de un delito o de la persona que haya sido condenada
como su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años. Si se trata del delito de lavado de activos, la pena puede llegar a 6
años. Si la apología se hace de delito de terrorismo o de la persona que haya sido condenada
como su autor o partícipe, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años. Si se realiza
a través de medios de comunicación social o mediante el uso de tecnologías de la información
y comunicaciones, como Internet u otros análogos, la pena será no menor de ocho ni mayor
de quince años, además de multa.

III) Los atentados y amenazas a las libertades de expresión y de prensa

1) Prohibición de las libertades de expresión y de prensa

En las dictaduras abiertas. China, Corea del Norte, Cuba, Arabia Saudita.
No se permite crear medios de prensa libres.

2) Censura

Se sanciona la publicación de determinadas noticias. Se bloquea las redes sociales en


determinadas ocasiones. Se las filtra permanentemente. Cierre de diarios o programas por
propalar determinadas noticias u opiniones

3) Persecución de periodistas

Se les encarcela por divulgar ciertas noticias u opinar de determinada manera.

Se les amenaza o se les asesina

4) Métodos encubiertos de atentar contra las libertades de prensa y de expresión

a) Juicios por difamación y pedido de indemnizaciones millonarias

b) Utilización de la administración tributaria contra los medios

c) Retiro o no renovación de frecuencias de radio y televisión

d) Discriminación en la distribución de la pauta publicitaria del Estado

e) Delito de insulto al Jefe de Estado

f) Concentración de los medios

g) Creación de organismos estatales que sancionan a los medios por noticias o comentarios.
Argentina (Cifras inflación) Ecuador (Superintendencia de la Comunicación- Secom-.
Información inexacta, pánico financiero)

IV) Auto control de los medios

Tribunal de honor del Consejo de la Prensa Peruana

Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA)


 PPT FUENTES DEL DERECHO

*Al costado de constitución van los tratados internacionales en materia de derechos humanos

VI) Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias, decisiones o fallos dictados por los tribunales
de justicia.

VII) La costumbre: Practica de uso generalizado, conciencia de obligatoriedad y antigüedad.

X) La doctrina: Conjunto de las opiniones emitidas por los expertos en ciencia jurídica.

 PPT PINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

I) Principios

1) El trabajo es un deber y un derecho. -

Acciones de amparo: Medida constitucional para defender este derecho

2) El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a:

La madre: licencia por maternidad.


Al menor de edad

Al discapacitado: obligación de tener discapacitados en las empresas.

3) Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni


desconocer o rebajar la dignidad del trabajador: trabajadores encerrados

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento. Esclavitud.
Trata de mujeres

4) El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente. Las remuneraciones


mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los
trabajadores y de los empleadores.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.

Beneficios sociales:

Compensación por tiempo de servicios (CTS), vacaciones no gozadas, gratificaciones,

5) La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales,
como máximo (En Francia, 35 horas). En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de
horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo (mineras,
policías, vigilantes)

6) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados: cuatro semanas. En
otros países varía. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio. (Pago de dos
remuneraciones, en caso de no gozar de vacaciones).

Derechos colectivos del trabajador: Sindicación, negociación colectiva y huelga.

a) Garantiza la libertad sindical.

b) Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos


laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

c) Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones. Policías y militares no tienen derecho de huelga. Huelgas pueden ser
declaradas ilegales por ministerio de Trabajo.

9) El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y


promueve otras formas de participación.

III) El Problema de la Informalidad:

Trabajadores que no están en planilla. Recibos por honorarios. Principio de contrato realidad.
Contrato de duración indefinida. Contrato por plazo determinado. Tercerización.
 PPT LOS PARTIDOS POLITICOS
I) La Constitución

Art. 35 Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones
políticas como partidos, movimientos o alianzas. Tales organizaciones concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede
personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento
democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos
económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en
forma proporcional al último resultado electoral general.

II) Ley de partidos políticos

1) Definición

Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos, y, por lo tanto, personas jurídicas de
derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos
públicos del país.

2) Fines y objetivos

a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.

b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos

c) Formular sus idearios, planes y programas

d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública.

e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una


cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones
públicas.

f) Participar en procesos electorales.

g) Contribuir a la gobernabilidad del país

3) Obligación de inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas

A) Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones. Para poder participar en las elecciones hay que
estar inscrito en el ROP

B) Requisitos para la inscripción de partidos políticos

a) El Acta de Fundación que contenga: El ideario, que contiene los principios, los objetivos y su
visión del país, La relación de los órganos directivos y de los miembros que los conforman.

b) La denominación y el símbolo partidarios. No pueden ser nombres personas, de lugares, y no


deben atentar contra la moral y las buenas costumbres

c) La relación de adherentes en número no menor del tres por ciento (4%) de los ciudadanos que
sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional, con la firma y el número del (DNI).
d) Las actas de constitución de comités partidarios.

e) El Estatuto

C) Cancelación de la inscripción

a) Si no hubiese alcanzado al menos seis (6) representantes al Congreso en más de una


circunscripción electoral, es decir el cinco por ciento (5%) del número legal de miembros
del Congreso o haber alcanzado al menos el cinco por ciento (5%) de los votos válidos a
nivel nacional. Si van en alianzas, se añade 1% por cada partido participante.

b) Por no participar en dos elecciones generales sucesivas

c) Declaración de ilegalidad por conducta antidemocrática

4) Alianzas de Partidos

Los partidos pueden hacer alianzas con otros partidos o movimientos políticos debidamente
inscritos, con fines electorales y bajo una denominación común. La alianza deberá inscribirse en el
Registro de Organizaciones Políticas.

5) Movimientos y Organizaciones Políticas de alcance local

Se entienden como movimientos las organizaciones políticas de alcance regional o departamental


y como organizaciones políticas locales las de alcance provincial o distrital. En las elecciones
regionales o municipales pueden participar los movimientos. En las elecciones municipales pueden
participar las organizaciones políticas de alcance local. Para participar en las elecciones, los
movimientos y las organizaciones políticas de alcance local deben inscribirse en el registro especial
que mantiene el Registro de Organizaciones Políticas, presentando firmas correspondientes al 5%
de los electores.

6) Obligación de democracia interna

La elección de autoridades y candidatos de los partidos políticos y movimientos de alcance


regional o departamental debe regirse por las normas de democracia interna establecidas en la
Ley, el estatuto y el reglamento electoral de la agrupación política, el cual no puede ser modificado
una vez que el proceso ha sido convocado. Tiene que haber un mínimo de 30% de mujeres. Para
las elecciones nacionales, regionales y locales, también puede haber candidatos invitados que no
pertenecen al partido, hasta un 20%.

8) Obligación de transparencia y veracidad

Los candidatos están obligados a entregar al partido, alianza, movimiento u organización política
local, una Declaración Jurada de Hoja de Vida que deberá indicar, entre otros aspectos: estudios
realizados y títulos obtenidos; experiencia laboral; relación de sentencias condenatorias firmes por
delitos y por demandas por incumplimiento de obligaciones familiares o alimentarias,
contractuales, laborales o por incurrir en violencia familiar, que hubieran quedado firmes;
declaración de bienes y rentas.
La omisión de la información o incorporación de información falsa, dan lugar al retiro del
candidato por el Jurado Nacional de Elecciones, hasta diez días antes del proceso electoral,
además de dar lugar a un proceso penal.

9) El financiamiento de los partidos políticos

Reciben financiamiento del Estado y privado, aunque el del Estado depende de la situación
económica del país, según lo determine el ministerio de Economía.

A) Financiamiento del Estado

a) Sólo los partidos políticos representados en el Congreso pueden recibir dinero del Estado.

b) Se da a razón de una cantidad equivalente a 0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria ( 1


UIT= S/. 3,950), es decir, S/. 3,95 por voto obtenido para el Congreso en la última elección.

c) Los fondos deberán ser utilizados en actividades de formación, capacitación e investigación,


durante el quinquenio posterior a la elección, así como para sus gastos de funcionamiento
ordinario.

B) Financiamiento privado

a) Fuentes permitidas

- Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados.

- Los productos de las actividades propias del partido político (polladas)

- Aportes de personas y de empresas. Una sola persona o empresa no puede dar más de 60
UIT al año, a un mismo partido, es decir, S/. 237,000.

- b) Fuentes prohibidas

- a) Dinero de instituciones públicas o empresas estatales

- b) Confesiones religiosas de cualquier denominación.

- c) Partidos políticos y agencias de gobiernos extranjeros, excepto cuando los aportes estén

- destinados a la formación, capacitación e investigación.

- Los candidatos no pueden recibir donaciones directas de ningún tipo, sino con
conocimiento de su partido político y con los mismos límites. Salvo prueba en contrario,
los aportes no declarados por los partidos políticos se presumen de fuente prohibida.

- C) Transparencia y fiscalización del dinero recibido

- a) Debe figurar en la contabilidad del partido.

- b) La recepción y el gasto de los fondos son competencia exclusiva del tesorero, y deberá
ser administrado a través de cuentas bancarias.

- c) La verificación y control externos de la actividad económico-financiera de los partidos y


movimientos corresponde exclusivamente a la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE). Los partidos y movimientos deberán presentar todos los años un informe
financiero

- d) La ONPE puede pedir una relación de los aportes privados, con los montos y la
identificación de los que las personas que han aportado. Los revisará y podrá aplicar
multas si no contienen toda la información, o hay datos falsos.

D) Franja electoral

Desde los treinta días hasta los dos días previos a la realización de elecciones generales, los
partidos políticos tienen acceso gratuito, de acuerdo a lo establecido en esta ley, a los medios de
radiodifusión y televisión, de propiedad privada o del Estado, en una franja electoral. El Estado
paga por esos espacios. La franja electoral es difundida entre las 19h y las 22h

 PPT ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


Concepto

Se distinguen de las organizaciones internacionales de cooperación, en el sentido en que su


objetivo es la libre circulación de mercancías, personas y capitales entre los países que las
conforman, además, del establecimiento de políticas y de reglas comunes en diversos aspectos.

Las organizaciones de cooperación se limitan a lo último, además de la unificación de esfuerzos


entre los Estados en los temas de competencia de cada organización.

Al ser parte de una organización internacional de integración, los países miembros le transfieren
parcialmente su soberanía.

La organización internacional de integración cuenta con órganos legislativos y reglamentarios que


adoptan normas que se integran al derecho interno de los países miembros. Cuentan también con
un órgano judicial que vela por el cumplimiento de las normas.

El ejemplo de la Unión Europea.

Creada en 1957 bajo el nombre de Comunidad Económica Europea, por 6 países: Francia,
Alemania Federal, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Hoy, hay 28 países miembros, aunque el Reino Unido ha anunciado su retiro.

La Unión Europea cuenta con un Parlamento que participa de la elaboración de las normas
europeas, y con un tribunal de justicia que sanciona el incumplimiento de las normas por los
Estados miembros

I) La Comunidad Andina

1) Origen:

Creada el 26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú, que firmaron el
Acuerdo de Cartagena. Al comienzo, la organización llevó el nombre de Pacto Andino. Venezuela
se incorporó en 1973, pero se retiró el 2011. Chile se retiró en 1976.
Inicialmente, la Comunidad Andina tenía una visión proteccionista, prohibiendo importaciones y/o
estableciendo altos aranceles, para mercancías provenientes tanto de los países miembros como
de fuera de la zona andina. En 1993, se liberó el comercio entre los países miembros.

Los ciudadanos de los países miembros pueden circular libremente sin visa y sin pasaporte.

En 2004, se permitió que los países miembros puedan negociar TLC por su cuenta con países no
miembros.

Las normas de la Comunidad Andina son adoptadas por el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores de los países miembros.

El Parlamento Andino solo tiene una función deliberativa.

Vous aimerez peut-être aussi