Vous êtes sur la page 1sur 5

1

Rossemberg Patiño Florez

26 de marzo de 2018

En qué se fijan los colombianos a la hora de elegir un gobernante

El presente trabajo trata de encontrar un acercamiento a qué es lo que buscan los

electores en sus gobernantes, y si la integridad de él es un factor decisivo o requisito para

ser elegido. Este trabajo tiene como hipótesis que la integridad no es el principal objeto de

la atención de los votantes y pretende hallar, mediante la interacción con fuentes

académicas, cuál o cuáles son los factores que determinan la intención de voto. En 1

Samuel 12:1-5 se ve al profeta rindiendo cuentas sobre la forma como su ministerio se

desarrolló. En palabras del profeta, y del pueblo, él ha actuado con total trasparencia y

honestidad (1 Sa 12:4-5). Sin embargo, lo extraño de esto es que desde 1 Samuel 8:4 los

ancianos de Israel le han pedido un rey. Al parecer algo no cuadra con los israelitas y el

modelo de liderazgo que ejerce Samuel. Le han dicho que no han hallado nada en contra de

él, pero aun así quieren un rey. Esto deja claro que él no cumple las expectativas que ellos

tienen para su gobernante.

En este trabajo se quiere descubrir qué es lo que impulsa a una persona a votar por

determinado candidato. Para esto será necesario presentar algunos de los diferentes

modelos teóricos sobre el comportamiento electoral. El primer modelo se llamó escuela

sociológica y, básicamente, sugiere que desde los diferentes grados de socialización de cada

individuo (familia, trabajo, vecindario, etc.) se condiciona la decisión de voto de la persona;

el segundo modelo es el de Michigan, y trata de la afiliación política de los individuos y su

aceptación de los temas de campaña; El tercer modelo es la elección racional, y supone que
2

cada votante hace una reflexión previa a su decisión electoral.1 Aunque estos modelos no

explican en su totalidad qué es lo más importante a la hora de elegir un gobernante,2 sí

proveen información útil para un acercamiento más eficiente. En Colombia cada uno de

estos modelos aporta al análisis del comportamiento electoral y no se podría enmarcar a la

ciudadanía en uno solo.

Un estudio que fue propuesto recientemente en Colombia podría arrojar un mejor

acercamiento al comportamiento electoral en el país. Este es el modelo espacial y trata de

qué tan cercanos se sienten los votantes con respecto al candidato y sus propuestas

políticas, porque de esto dependen las expectativas que el votante pueda crearse y su

decisión de voto.3 Los electores idealizan un candidato y una solución para la situación

problemática que ellos conciben del país. Siguiendo por esta misma línea, pero de forma

más específica, el modelo de gobernabilidad, sugerido por Barrero y Meléndez, propone

que cuando un ciudadano identifica un candidato a quien cree capaz de superar las

dificultades de gobierno –como el conflicto armado y las alianzas con el congreso que le

permitan ejecutar sus programas sin trabas– este se decide a votar por él.4 Este ultimo

modelo proporciona un buen punto de partida para responder a la pregunta de qué es lo que

más importa a la hora de elegir un gobernante y a su vez contribuye a reforzar la hipótesis

de que la integridad del candidato no es lo que más importa a la hora de elegir un

gobernante.

1
Gary Hoskin, Rodolfo Masías y Marcela Galvis, “Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en
Colombia: elecciones presidenciales 2002”, Análisis político, n.° 55 (2005): 62-63.
2
Hoskin, Masías y Galvis, “Modelos de decisión electoral”, 73.
3
Fredy A. Barrero y Carlos Meléndez, “Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del
comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010”, Colombia internacional, n.° 74
(2011): 65.
4
Barrero y Meléndez, “Gobernabilidad”, 66.
3

Tomando en cuenta el criterio expuesto en el último modelo se puede construir un

acercamiento a la forma como los electores se inclinan por un candidato. Si se asume que el

modelo de gobernabilidad –y gobernabilidad definida “como la capacidad que tienen los

gobernantes para mantener el orden social y político mientras implementan sus propuestas

programáticas” –5 es el que mejor explica la forma como los colombianos escogen sus

gobernantes, entonces se podrían sumar a este modelo algunas de las características de los

otros modelos presentados.

Carlo Nasi, en el artículo sobre la derechización ‘a la colombiana’, dice que la

forma como un candidato trate a las guerrillas será un atractivo para los electores, pues

algunos gobiernos, antes del gobierno de Uribe, no trataban a las guerrillas como

criminales, sino que daban explicaciones políticas a sus actos.6 Cuando Uribe cambió la

forma de referirse a las guerrillas esto atrajo electores que lo idealizaron como la solución

al fracaso del proceso de paz que Pastrana había iniciado, y que había producido un

incremento de los actos delictivos de las FARC.7 Esto coincide con la conclusión a la que

llegan Fernández de Mantilla y Flórez Pinilla sobre cómo deciden los electores pues,

La decisión de los electores es el resultado de la imagen que se han formado de los


políticos y de sus acciones. Por tanto, la base de la decisión son las percepciones de
los electores con respecto a los políticos, sus políticas y partidos que representan.8
En ambos enfoques se puede notar que la idealización del candidato por el elector es el

factor decisivo para determinar su voto.

5
Barrero y Meléndez, “Gobernabilidad”, 67.
6
Carlo Nasi, “Derechización ‘a la colombiana’ en tiempos confusos: un ensayo especulativo”, Colombia
internacional, n.° 66 (2007): 173.
7
Hoskin, Masías y Galvis, “Modelos de decisión electoral”, 61.
8
Lya Fernández de Mantilla y Katherine Flórez Pinilla, “¿Qué evalúa el ciudadano al momento de votar?
Algunas apreciaciones desde el enfoque racional”, Reflexión política, n.° 19 (2008): 203.
4

Aunque detrás de lo que se ha presentado se presume que el elector tiene juicio

crítico sobre la integridad de los candidatos, queda claro que este no es el factor decisivo

para que él elija. Se supone entonces que el gobernante ideal tiene que responder a las

necesidades que el elector esté considerando. Esto podría llevar al elector a obviar la

conducta moral del candidato para fijarse en él, mayormente, de forma pragmática y

utilitaria.
5

Bibliografía

Barrero, Fredy A. y Carlos Meléndez. “Consideraciones sobre la gobernabilidad como

determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales

de 2010”. Colombia internacional, n.° 74 (2011): 59-87.

Fernández de Mantilla, Lya y Katherine Flórez Pinilla. “¿Qué evalúa el ciudadano al

momento de votar? Algunas apreciaciones desde el enfoque racional”. Reflexión

política, n.° 19 (2008): 196-204.

Hoskin, Gary, Rodolfo Masías y Marcela Galvis. “Modelos de decisión electoral y perfiles

de votante en Colombia: elecciones presidenciales 2002”. Análisis político, n.° 55

(2005): 60-74.

Nasi, Carlo. “Derechización ‘a la colombiana’ en tiempos confusos: un ensayo

especulativo”. Colombia internacional, n.° 66 (2007): 162-183.

Vous aimerez peut-être aussi