Vous êtes sur la page 1sur 13

Disfonías

Disfonía es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la


calidad de esta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se
denomina afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología y
manifestaciones clínicas.
La voz es el sonido que, producido por la laringe a partir del aire pulmonar
espirado, es luego amplificado y modificado por las cavidades de resonancia, pero
también es una expresión de la persona en su globalidad.

Características

La alteración cuantitativa y cualitativa de la fonación se acompaña de una serie de


características vocales (signos) que difieren según el tipo de disfonía, sea ésta de
origen orgánico o funcional.

Los signos en las disfonías pueden manifestarse de forma aislada o combinados


entre sí y es frecuente que coincidan los síntomas (quejas del paciente) con los
signos presentes.

Los síntomas referidos más frecuentes son: ronquera, voz monótona, voz
temblorosa, episodios de afonía, variaciones en la intensidad, frecuente pérdida de
los agudos o sensación de falta de aire al fonar.

Tipos
 Disfonías orgánicas: cuando existe una lesión en los órganos de fonación,
ya sea de tipo congénito (malformaciones, parálisis…), inflamatorio
(laringitis), o traumático (lesiones, quemaduras…).
 Disfonías funcionales: cuando se deben a un mal un mal uso de la voz, se
distinguen dos tipos, las hipertónicas y las hipotónicas. Las hipertónicas se
producen por una excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la
fonación, normalmente, este tipo se da en niños hiperactivos o coléricos,
que gritan continuamente, hasta que sus cuerdas vocales terminan
debilitándose. Por otro lado, las hipotónicas, se deben a que las cuerdas
vocales no cierran totalmente la glotis, por falta de tensión muscular, y se
suele dar en niños más tímidos.
 Disfonía de causa psiquiátrica: se refiere a cuadros de disfonía en el
contexto de síntomas o signos evidentes de una alteración psiquiátrica, ya
sea diagnosticada o no, y corresponde a un grupo de pacientes bien
definido.
 Disfonías mixtas: hace referencia a trastornos vocales en los que se
encuentran alteraciones estructurales a nivel glótico asociado a trastornos
del comportamiento o funcionamiento.
Disartria
La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de
la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud
o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral.
El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso
se vea afectada.

Características
 "Arrastrar" las palabras al hablar
 Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
 Hablar con lentitud
 Hablar con rapidez y "entre dientes"
 Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
 Entonación (ritmo) anormal al hablar
 Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
 Ronquera
 Voz entrecortada
 Babeo o escaso control de la saliva
 Dificultad al masticar y tragar

Tipos
Disartria flácida
 Alteraciones de los movimientos voluntarios y automáticos
 Atrofia de fibras musculares
 Fatiga durante el ejercicio
 Afectación de lengua y movimiento de los párpados,
 Disminución del reflejo de náusea o voz ronca y con poca intensidad.
Disartria espástica
 Debilidad de un lado del cuerpo
 Reflejos que no corresponden a su edad
 Problemas de articulación
 Emisión de frases cortas
 Voz ronca o lentitud en el habla.
Disartria atáxica
 Se encuentra alterado el cerebelo responsable de la fuerza, velocidad,
duración y dirección de los movimientos
 Bajo tono de los músculos afectados, dirección, duración e intensidad de
movimientos son lentos e inapropiados en lo relativo a la fuerza,
 lteraciones en los movimientos oculares o problemas articulatorios.
Disartrias mixtas
 Son la forma más compleja de disartria, donde el problema en el habla es el
resultado de la combinación de las características propias de los sistemas
motores implicados.

Disartrias por lesiones en el Sistema Extrapiramidal


El Sistema Extrapiramidalse ocupa de regular el tono muscular en reposo y en
movimiento, así como los movimientos automáticos. Si existe lesión en esta zona,
nos podemos encontrar con dos tipos de disartrias:
 Hipocinéticas: movimientos lentos, limitados y rígidos, movimientos
repetidos en el habla, voz débil y articulación defectuosa, entre otros.
 Hipercinéticas: podemos encontrar las coreas (con movimientos
involuntarios e irregulares, lentos o rápidos), la atetosis (son movimientos
involuntarios y lentos en la articulación, con problemas respiratorios y de
fonación), el temblor (o forma rítmica de movimiento, con interrupciones en
la emisión de la voz) y la distonía (que son movimientos involuntarios, con
posible temblor de voz).

Dislalias
La dislalia (del griego δυσ-, 'dificultad', 'anomalía', y λαλία, 'habla') es un trastorno
de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar
correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos. El lenguaje de un niño dislálico muy
afectado puede resultar ininteligible. La dislalia es un trastorno en la articulación
de los fonemas por un mal uso de los órganos articulatorios. La dislalia infantil, la
mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas.
Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil
de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones
en la articulación de los fonemas.
Características
Las principales características que presentan los niños que padecen de dislalia
son los siguientes:
 Se puede presentar en niños con aprendizaje normal como los que
presentan anomalía en su desarrollo.
 Es frecuente verla en niños con retraso mental, trastornos de conducta o
deficiencias visuales – auditivas.
 Hay una alteración en la pronunciación de los sonidos verbales.
 Puede manifestarse como omisión, distorsión y sustitución.
 Es uno de los trastornos más comunes dentro la población infantil.
 Puede ser provocada por causas orgánicas o funcionales, en la
estructura periférica y conductora del sistema funcional verbal.

Tipos
Existen cuatro tipos diferentes de dislalias, cada uno de ellos con sus diferentes
características:
 Dislalia evolutiva o fisiológica: se presenta en fases del desarrollo del
habla infantil en las cuales los niños aún no logran articulan de manera
correcta los sonidos o cuando pueden llegar a distorsionar algunos
fonemas. Por lo general se da por inmadurez, falta de una
correcta discriminación auditiva, falta de control en el soplo,
algunas alteraciones de tipo respiratorias o por lo movimientos impropios en
los órganos articulatorios.
 Dislalia audiógena: se produce cuando se da un déficit auditivo acompaño
por lo general de otras alteraciones del lenguaje, voz y ritmo. Recordemos
que, para poder hablar correctamente, la audición juega un papel muy
importante.
 Dislalia orgánica: se puede llegar a producir cuando se da una lesión en
el sistema nervioso central que se conoce con el nombre de disartria o
también, porque se da una alteración orgánica en los diferentes órganos
periféricos del habla sin que se produzca algún tipo de daño en el sistema
nervioso central.
 Dislalia funcional: es producida por el mal funcionamiento de los órganos
que participan en la articulación sin que haya una lesión orgánica. Las más
comunes entre este tipo de dislalia son los trastornos fonéticos y los
trastornos fonológicos. Los fonéticos están relacionados con la adecuada
producción de los fonemas y no se alteran los procesos auditivos. Los
fonológicos son daños a nivel perceptivo y de organización en la audición
que afecta la forma en que se le dan los conceptos a los sonidos y la
relación que se da entre los significados.
Disglosia

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no


neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los
órganos articulatorios periféricos que dificultan el funcionamiento lingüístico en
personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una
inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de
tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos
observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita
comprender y expresarse de forma correcta.

Características
 Trastorno psicológico derivado de la problemática del habla, como lo es el
que la persona presente rechazo a hablar tanto con la familia como en
público.
 Problemas de tipo cognitivo, es decir, fracaso escolar.
 Dificultades en la lectoescritura.
 Falta de fluidez verbal, debido a que los niños con disglosia pueden verse
sometidos a intervenciones quirúrgicas frecuentemente.
 Prolongación o repetición de palabras o sonidos.
 Temblores y nerviosismo.
 Aceleración del ritmo cardíaco.
 Alteración en la respiración.

Tipos

Disglosias labiales
Las disglosias labiales son un trastorno de la articulación de los fonemas debido a
la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Las que se dan con más frecuencia se deben a:

a) Labio leporino: es una anomalía congénita que va desde la simple depresión


del labio hasta su hendidura total.
La malformación puede ser unilateral y bilateral dependiendo del lado afectado.
Por lo que el labio leporino puede ser unilateral o bilateral y simple o total.
La forma más grave de esta malformación es llamada labio leporino medio o
central.
b) Frenillo labial superior hipertrófico: la membrana entre el labio superior y los
incisivos se desarrolla de forma excesiva. Tienen dificultades para articular los
fonemas /p, /b/, /m/, /u/.

c) Fisura del labio inferior: hendidura en el labio inferior.

d) Parálisis facial: consecuencia frecuentemente del fórceps produciendo


lesiones y anomalías en el oído medio. Tienen dificultades para pronunciar los
fonemas /f/, /n/, /o/, /u/.

e) Macrostomia: alargamiento de la hendidura bucal que puede ir asociada a


malformaciones en la oreja.

f) Heridas labiales: algunas heridas en la zona del labio que pudieran ocasionar
alteraciones en la articulación de los fonemas.

g) Neuralgia del trigémino: dolor brusco y de corta duración que aparece en la


cara en las zonas oftálmica, maxilar superior e inferior.

2- Disglosias mandibulares
Las disglosias mandibulares se refieren a la alteración de la articulación de los
fonemas producido por una alteración de la forma de uno o ambos maxilares.
Las causas más frecuentes son:

a) Resección de maxilares: el maxilar superior se separa del inferior.

b) Atresia mandibular: anomalía originada por una detención del desarrollo del
maxilar inferior de origen congénito (trastornos endocrinos, raquitismo, etc.) o
adquirido (uso del chupete, chuparte el dedo, etc.), lo que acaba produciendo que
exista una mala oclusión de los maxilares.

c) Disostosis maxilofacial: es una enfermedad rara hereditaria que se


caracteriza malformación mandibular derivado de otras anomalías y que da lugar
al aspecto típico de “cara de pez”.

d) Progenie: crecimiento de la mandíbula inferior que produce mala oclusión de


los maxilares.

3- Disglosas dentales
Alteración de la forma y la posición de los dientes por herencia, desequilibrios
hormonales, alimentación, ortodoncia o prótesis.
4- Disglosias linguales
Se caracteriza por la alteración de la articulación de fonemas por un trastorno
orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y la sincronización de los
movimientos de la lengua.

Mutismo

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad infantil que consiste en que los


niños afectados, en determinados contextos o circunstancias, pueden llegar a
inhibirse de manera tal que parecen mudos, a pesar de poder hablar normalmente
en situaciones en las que se sienten cómodos y relajados.

Características
Las capacidades lingüísticas están en su mayoría conservadas, y no se presenta
como consecuencia de un trastorno de la comunicación (por ejemplo, los
trastornos generalizados del desarrollo o tartamudez). Asimismo, no aparece
exclusivamente durante el curso de un trastorno mental, como la esquizofrenia u
otro trastorno psicótico.

La característica esencial del mutismo selectivo es la inhibición persistente del


habla en situaciones sociales específicas, presentándose generalmente en los
primeros años de vida y muy a menudo dándose de forma evidente una vez que el
niño/a alcanza la edad en que empieza a interactuar socialmente fuera del entorno
familiar, como durante la primera etapa de escolaridad infantil.

El niño enfrenta un alto nivel de sufrimiento personal e importantes problemas de


adaptación al entorno que pueden influir en su desarrollo personal, social y
académico.

La mayoría de la población infantil que presenta este trastorno tiene una


predisposición genética a la ansiedad. Esto quiere decir que han heredado una
tendencia a la ansiedad de parte de varios miembros de la familia y por ello son
vulnerables a desarrollar trastornos de este tipo.

Frecuentemente, este comportamiento se muestra ante la dificultad para


separarse de sus padres, o debido a un comportamiento muy dependientes,
extrema timidez, inflexibilidad, problemas de sueño, mal humor, frecuentes
berrinches y llanto.

El miedo persistente a comunicarse empieza a manifestarse a través de síntomas


como la falta de expresión en el semblante, quedarse paralizado, falta de
reacciones, mantener una postura rígida, escasa sonrisa y, por supuesto,
mutismo.

Al evitar la utilización del lenguaje oral, el niño/a puede desarrollar otras formas de
comunicación alternativa, utilizando gestos o movimientos de cabeza,
cuchicheando al oído, empujando o apuntando para pedir algo. Si son mayores,
suelen comunicarse mediante el lenguaje escrito.

Los estudios han demostrado que parte de la población infantil nace con un
temperamento inhibido. Esto se manifiesta incluso en recién nacidos, y los padres
reparan en que sus hijos son más propensos a ser recelosos y miedosos ante
nuevas situaciones o entornos.

Tipos
Las personas con mutismo acinético no se encuentran paralizadas a nivel motor,
sino que las alteraciones que lo causan parecen afectar a la voluntad y a la
motivación para ejecutar conductas, entre ellas las verbales. Muchos pacientes
con este trastorno han referido que notan una resistencia que les impide moverse
cuando intentan hacerlo.

Tipos de mutismo acinético y sus causas


Los síntomas y signos de cada caso de mutismo acinético dependen de las
regiones cerebrales dañadas por el factor causante del trastorno. A grandes
rasgos podemos distinguir dos variantes de mutismo acinético: la frontal y la
mesencefálica, que se asocian con lesiones en el lóbulo frontal del cerebro y en el
mesencéfalo, respectivamente.

El mutismo acinético frontal se debe con frecuencia a alteraciones en el riego


sanguíneo, en concreto en la arteria cerebral anterior. Los trastornos y accidentes
cerebrovasculares son las causas más frecuentes de mutismo acinético, si bien
también puede aparecer como consecuencia de infecciones, contacto con
sustancias tóxicas y enfermedades neurodegenerativas.

Cuando el mutismo acinético surge como consecuencia de lesiones frontales, con


frecuencia aparece conjuntamente con signos de desinhibición típicos del
síndrome frontal. Así, en estos casos con frecuencia se dan respuestas
emocionales impulsivas relacionadas sobre todo con la pasividad.

El mesencéfalo es una estructura subcortical que contiene núcleos cerebrales tan


relevantes como los colículos, implicados en la percepción visual y auditiva, y la
sustancia negra, fundamental en la producción de dopamina y por tanto en el
reforzamiento. Esta clase de mutismo acinético se asocia con hipersomnolencia y
déficits motivacionales.

El mutismo acinético también puede estar causado por paros respiratorios (que
pueden provocar hipoxia cerebral), traumatismos craneoencefálicos, tumores,
meningitis, hidrocefalia, daños en el tálamo, la destrucción del giro cingulado y la
enfermedad de Creuztfeldt-Jakob, un trastorno neurodegenerativo causado por
infecciones de priones.

Disfasia

La disfasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para


hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no
ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para
encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en
el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice.

Características
Los niños y niñas que padezcan de este trastorno, pueden caracterizase por un
uso pobre del vocabulario de acuerdo a su edad, por su dificultad a la hora de
utilizar formas gramaticales o incluso pronombres personales, por problemas para
organizar y estructurar frases de manera adecuada, por la utilización de los verbos
en infinitivo, por su ausencia en el lenguaje de conjunciones y de preposiciones, o
por problemas de memoria y de repetición.

A estos síntomas generales pueden incluso añadirse otros, como los problemas de
identificación del espacio y del tiempo, déficit de atención, confusión entre unos
sonidos y otros, o problemas de ritmo y demás complicaciones psicomotoras.

Aunque la disfasia se trata de un trastorno del lenguaje poco común, siempre es


bueno mantenernos informados, puesto que dicha información nos ayudará a
conocer a los niños que lo sufran para así evitar confundir su problema con otros
trastornos como pueda ser el Síndrome de Asperger o problemas de audición.
Tipos
La disfasia mixta comprende: la sordera verbal y el déficit sintáctico fonológico.
La sordera verbal es la forma más grave de las alteraciones de la compresión
verbal. El niño/a es incapaz de analizar e interpretar los sonidos del lenguaje
hablado a pesar que posee un buen funcionamiento de los mecanismos periféricos
de la audición. La compresión por tanto es prácticamente nula. Es como
si fuéramos a un país extranjero donde no entendiéramos la lengua que hablan.
 El déficit sintáctico fonológico es la dificultad para descodificar los
enunciados largos y los conceptos abstractos. Las frases que hacen estos
niños son cortas, mal organizadas y con las palabras desordenadas. La
comprensión es parcial pero está más preservada que la expresión.

La disfasia expresiva comprende: la dispraxia verbal y la alteración en la


producción o programación fonológica.
 Dispraxia verbal: consiste en una incapacidad para realizar los
movimientos para articular los sonidos. Estos niños tienen dificultad para
repetir las palabras de tres sílabas, hablan poco, no tienen fluidez y adoptan
un estilo telegráfico. A veces se acompaña de disartria y alteraciones de la
motricidad fina.
 Alteración en la producción o programación fonológica: se trata de una
articulación errónea de los sonidos, es decir, pronuncian bien los sonidos
aislados pero los articulan mal dentro de la palabra o la frase. Hablan
mucho pero cuesta entenderles. Tienen mejor pronóstico de evolución.

La disfasia con dificultad para tratar la información comprende: el síndrome


lexical sintáctico y el síndrome semántico pragmático.

 Síndrome lexical sintáctico: es una alteración para decir las palabras. El


aprendizaje del nombre de las letras es lento así como el aprendizaje de
palabras nuevas. La dificultad reside en mantener una conversación ya que
duda, sus respuestas son lentas y se autocorrige. No obstante la
articulación de las palabras es buena y se les entiende cuando hablan.
 Síndrome semántico pragmático: el niño ha aprendido a hablar ya que
tiene una buena memoria auditiva, pero le cuesta entender las palabras, las
preguntas, así como entender las órdenes para hacer trabajos nuevos o en
situaciones no habituales. No entienden la función del lenguaje
como herramienta de comunicación. Pueden hacer largos monólogos
sin preocuparse por el interlocutor y presentan dificultad en el juego
simbólico. Las dificultades que presentan los niños con síndrome semántico
se encuentran también presentes en otros trastornos como el autismo.
Dislexia

La dislexia es una condición cerebral que dificulta la lectura, la ortografía, la


escritura y, algunas veces, el habla. Al cerebro de las personas que tienen dislexia
le cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede incluir
hacer coincidir el sonido de una letra con su símbolo (tal como la letra b haciendo
el sonido be), y luego combinarlos para formar una palabra.

Algunas personas con dislexia no tienen problemas pronunciando o


“decodificando” las palabras, pero podrían batallar para entender lo que leen.
Podría llegar a ser muy difícil para las personas con dislexia leer de manera
automática o, aparentemente, sin esfuerzo.

Características
 Dificultad para asociar los sonidos con las letras y las letras con los sonidos
 Confusión cuando se pronuncian palabras y frases, como decir “mawn
lower” (esta palabra no significa nada de esa manera) en vez de “lawn
mower” (cortadora de césped)
 Dificultad para leer en voz alta, con el tono apropiado y agrupando las
palabras y frases correctamente
 Dificultad para “pronunciar” palabras no familiares
 Dificultad para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden
correcto
 Dificultad para rimar

Tipos
Dislexia fonológica
El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella
en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que
leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas
hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra
concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de
comprender una lectura:
 Pueden leer correctamente palabras conocidas pero les resulta imposible la
lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas
que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones
del aprendizaje).
 Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por
ejemplo leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”.
 Errores morfológicos o derivativos, en los que confunden los sufijos:
comía/comiendo, calculadora/calcular.

Dislexia superficial
Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma
predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a
partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia
superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se
corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés
es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de
forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único
sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una
palabra).
Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas
a la complejidad o longitud de las palabras.

Dislexia profunda o mixta


Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos
procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone:
 Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras.
 Incapacidad para leer pseudopalabras.
 Errores visuales y derivativos.
 Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz”
con “Navidad”.
 Dificultad para palabras abstractas, verbos y palabras función (palabras sin
significado que funcionan como nexo entre otras palabras “un”, “el”, etc.).
Paladar hendido

El paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos. Ocurre cuando el


labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los
primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labio
leporino o ambos.

El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no
se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta
abertura puede ser pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta
la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el
medio del labio.

Características
 Cambio de la forma de la nariz
 Desalineación de los dientes: aunque se les haya reparado el paladar
hendido, necesitarán visitar al odontólogo a medida que le vayan saliendo
los dientes
 Insuficiencia para aumentar de peso
 Salida de flujo de leche a través de las fosas nasales durante la
alimentación
 Crecimiento retrasado
 Repetitivas infecciones en el oído: además de problemas auditivos que
deben prevenirse con audiometrías
 Dificultades en el habla

Vous aimerez peut-être aussi