Vous êtes sur la page 1sur 48

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Privada “Maestro Cristóbal Ramón Velásquez II”
Cabimas - Edo. Zulia

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PREVENTIVAS DEL CONSUMO DE


ALCOHOL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“CRISTÓBAL VELÁSQUEZ”

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título:


Bachiller en Ciencias

Autor:
Renato Jiménez
C.I.:28.321.170

Tutor Metodológico
Prof. Ana Pernía
C.I. 7.966.091

Cabimas, Julio del 2017


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PREVENTIVAS DEL CONSUMO DE
ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“CRISTÓBAL VELÁSQUEZ”
FRONTISPICIO

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PREVENTIVAS DEL CONSUMO DE


ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“CRISTÓBAL VELÁSQUEZ”

__________________________________
Renato Asdrúbal, Jiménez Jiménez
Cédula: 28.321.170
Dirección: Urbanización Los Laureles, sector 04, vereda 08, casa n° 25,
Parroquia Germán Ríos Linares.
Cabimas, estado Zulia.
Teléfono: 0416-1624299
Correo: renatoasdrubal9@Hotmail.com

________________________
Tutor Metodológico
Prof. Ana Pernía
C.I. 7.966.091
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por ser la


fuente de la vida y de la creación

A mis padres por ser mi guía y


razón de ser de mi existencia

A mis hermanos por apoyarme en


todo momento.

A mis profesores por darme todos


los días su trabajo y experiencia

A la Unidad Educativa Maestro


“Cristobal Ramón Velazquez II” porque
en sus espacios me he formado y he
aprendido dia a dia cosas nuevas para
la vida

Renato Jiménez
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser


el inspirador para cada uno de los
pasos dados por mi; a mi esfuerzo y el
de mis padres por ser los guías en el
sendero de cada acto que realizo hoy,
mañana y siempre. A todos mis
profesores que me han guiado en mis
estudios, para así poder obtener un
mayor conocimiento sobre las cátedras
que actualmente estoy cursando.

Renato Jiménez

ÍNDICE GENERAL
FRONTISPICIO

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos de la Investigación:
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.4. Delimitación de la Investigación:
Temporal
Geográfica
1.5. Justificación de la Investigación

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Definición de Términos Básicos
2.4 Sistema de variables
2.5 Operacionalización de Variables

3. CAPÍTULO iii: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación.


3.2 Tipo de Investigación
3.3 Población
3.4 Muestra
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.6 Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos.
3.7 Validez

4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Análisis de resultados

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Renato Jiménez (2018), “Estrategias de Comunicación Preventivas del


consumo de alcohol del “Cristóbal Velásquez. Trabajo de Investigación
Científica para optar al Tíítulo de Bachiller en Ciencias de la Unidad Educativa
Maestro Cristobal Ramón Velázquez II. Tutor Metodológico; Lic. Ana Perno
Cabimas Venezuela. Pp. 38.

RESUMEN

El objeto de la investigación fue Promover estrategias de comunicación


orientadas a la prevención del consumo de alcohol en los estudiantes de la
Unidad Educativa Privada Cristóbal Velázquez II. El Diseño de la Investigación es
Bibliográfica y de campo, La investigación es de tipo descriptivo de carácter
analítica de las estrategias comunicacionales y conciénciales a seguir con el
objeto de prevenir el consumo de alcohol en jóvenes de la UEP CV II, partiendo
desde luego de los efectos del alcohol sobre los jóvenes y sobre la sociedad en
genera no experimental, por cuanto se centra en el análisis del efecto que las
estrategias comunicacionales de concienciación ejercen sobre los jóvenes en
función de prevenir el consumo de alcohol, describiendo y analizando sus
características sin manipular la variable. El procedimiento incluyó la selección del
tema de estudio; identificación de las circunstancias del problema objeto de
estudio y se formularon los objetivos de la investigación en función de los aspectos
que se deseaban conocer acerca de las estrategias de información y
concienciación de prevención del consumo de alcohol en los estudiantes. Se
realizó búsqueda y selección de información documental para la conformación del
marco teórico así como investigaciones previas o antecedentes sobre variable en
estudio, los cuales permitieron obtener aportes diversos para la orientación del
trabajo. Se desarrolló un plan de recolección de datos, con la aplicación del
instrumento a los estudiantes seleccionados aleatoriamente y las entrevistas
(cuestionarios) a docentes y expertos en el tema. Se recomienda la realización de
charlas dentro de la institución II para concientizar a la población estudiantil con
respecto al tema en estudio, realizar talleres intensivos y semi intensivos dentro de
la institución para animar a los jóvenes a participar en dichos talleres.

Palabras Clave: estrategias de Comunicación Preventivas del consumo de


alcohol, jóvenes estudiantes.

Correo: renatoasdrubal9@hotmail.com

ABSTRACT
The purpose of the research was to promote communication strategies aimed at
the prevention of alcohol consumption in the students of the Cristobal Velázquez II
Private Educational Unit. The Design of the Research is Bibliographic and Field,
The research is descriptive of an analytical nature of the communicational and
consciential strategies to be followed in order to prevent the consumption of
alcohol in young PEU CV II, starting from the effects of alcohol on young people
and on society in general non-experimental, as it focuses on the analysis of the
effect that communication strategies of awareness exercise on young people in
terms of preventing alcohol consumption, describing and analyzing their
characteristics without manipulating The variable. The procedure included the
selection of the study topic; identification of the circumstances of the problem
under study and the objectives of the research were formulated according to the
aspects that were wanted to know about the strategies of information and
awareness of prevention of alcohol consumption in the students. A search and
selection of documentary information was made for the conformation of the
theoretical framework as well as previous investigations or background on variable
under study, which allowed to obtain diverse contributions for the orientation of the
work. A data collection plan was developed, with the application of the instrument
to randomly selected students and the interviews (questionnaires) to teachers and
experts in the subject. It is recommended to hold talks within the institution II to
raise awareness among the student population regarding the subject under study,
to carry out intensive and semi-intensive workshops within the institution to
encourage young people to participate in these workshops.

INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcohol, es una
sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, que se ha
utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo de
alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades,
porque afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus
efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de
consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol. En el año 2016, unos 3,9
millones de muertes, o sea el 5,9% del total mundial, fueron atribuidas de manera
directa al consumo de alcohol. (Informe OMS, 2017).

Por otro lado, el consumo nocivo de alcohol no afecta sólo al consumidor


compulsivo (alcohólico) sino que también puede perjudicar a otras personas, por
ejemplo, familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el
consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica
considerable para el conjunto de la sociedad. (Pérez S., 2015). Con base en
estudios como el de Fernández (2014), se determina que el consumo de alcohol
es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.

Así también, es importante aclarar que la población más vulnerable y


potencialmente consumidora del alcohol, es la de los jóvenes en edades
comprendidas entre los 7 y 14 años, ya que importantes estudios a nivel
internacional indican que el inicio del consumo de esta droga lícita, se inicia en
esas edades, derivado o condicionado por multiplicidad de factores. De modo que
este problema es considerado como un caso de salud pública. (Martínez E., 2017).

En el caso de Venezuela, el consumo de esta sustancia en los adolescentes


es cada vez mayor, incluso en edades tan tempranas como a los 7 años, al punto
de que es considerado un problema de solución estratégica para los próximos
años, según las políticas del Estado Venezolano y de que la prevención debe
iniciarse en etapas tempranas, desde el hogar y desde la escuela. (Informe ONA,
2016).
Considerando estos argumentos, mediante el presente trabajo se busca
tratar este tema que, más allá de ser una diversión, se está transformando en un
asunto preocupante. El alcohol es una de las drogas de más fácil acceso por la
propaganda que recibe, esta se ha convertido en un verdadero problema social en
casi todos los países y en todas las edades comenzando desde la adolescencia.

En razón de lo expuesto, este trabajose centra en determinar las estrategias


de comunicación y concienciación preventivas del consumo de alcohol en
estudiantes de la Unidad Educativa Privada “Cristóbal Velásquez” del Municipio
Cabimas del estado Zulia.

El propósito es el de sensibilizar y dar a entender la gravedad del


problema, con apoyo en estrategias comunicativas, partiendo del enunciado que
todo lo que hacemos, decimos o , en su defecto, lo que no decimos, o no
hacemos, todo comunica.

En ese sentido, sedefine como espacio de acción a la Unidad Educativa


Cristóbal Velázquez, en Cabimas, Zulia, ya que es punto de encuentro de una 335
jóvenes, en situaciónpotencial de riesgo por las razones antes expuestas.

Con intención de aportar constructivamente a esta situación, se presenta este


proyecto de investigación estructurado en cuatro capítulos en atención a su
contenido:

El Capítulo I, se basa sobre el diagnóstico de la problemática, abarcando el


propósito de la investigación y su importancia. El Capítulo II, se enfoca el marco
teórico el cual orienta sobre las investigaciones afines,y los argumentos teóricos
que lo sustentan¸ El-Capítulo III: contempla cómo se procede
metodológicamente en el problema de investigación para contrastar las
interrogantes y los objetivos emanados del planteamiento del problema. Para
finalizar, el capítulo IV se presentan los análisis y su relación con los fundamentos
teóricos y la interpretación que aporta el investigador para cruzar con las
conclusiones y las recomendaciones que se hacen desde esta propuesta.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


En la actualidad, el consumo de alcohol, forma parte de los llamados estilos de
vida, lo cual está ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría
de los países occidentales. Es por ello, que este proyecto se centra en presentar
estrategias para comunicar a los jóvenes que se encuentran aquí delimitados y
concientizar a los mismos para prevenirlos.

Sobre ese aspecto, la Organización de la Naciones Unidas (2010), alertó


acerca de la ilegalidad del consumo de bebidas alcohólicas por parte de los
adolescentes, así como de los riesgos a padecer la enfermedad adictiva
denominada “alcoholismo”. Así mismo, según Guzmán (2007) el alcoholismo es un
problema de salud pública, su adicción es una forma lenta y silenciosa del
deterioro de la calidad de vida; el abuso y la dependencia impactan la economía,
convivencia de las comunidades, rendimiento laboral, estado de salud y relaciones
familiares del individuo consumidor. .

Ahora bien, es importante señalar que a nivel mundial el alcohol es una de las
causas principales de los problemas dentro de las escuelas asi como por ejemplo
la enfermedad del sida, la tuberculosis o la violencia, según advierte un informe de
la OMS (2010). Aunado a esto, las bebidas alcohólicas son una importante causa
de enfermedades como cardiopatías, cáncer, problemas gastrointestinales,
neumonía e infecciones, trastornos hormonales, trastornos mentales y
neurológicos, diabetes, daños a la piel, músculos, huesos, y es fuente de
malnutrición, puede incluso provocar daño cerebral permanente y la muerte
(García, 2006).

Por otro lado, el consumo de las bebidas etílicas aumenta por ciertos factores
como: familiares, sociales, culturales, psicológicos, genéticos, entre otros. En tal
sentido al establecer estrategias de comunicación y concientizar de manera
preventivas a los jóvenes dentro de las instituciones educativas, se estará
evitando en un 99 por ciento a que los mismos padezcan o presenten problemas
sociales dentro de la colectividad.
Formulación del Problema

En relación a los planteamientos antes señalados, surgen las siguientes


interrogantes: Considerando un hecho que el consumo de alcohol en exceso
representa un asunto de salud pública, entonces, ¿de qué manera es posible
sensibilizar a los jóvenes de la Unidad Educativa Privada Cristóbal Velázquez
sobre las consecuencias individuales y colectivas del consumo de alcohol? y de
ser así, ¿ cómo aportar desde el punto de vista comunicativo, dado el contexto
de crisis económica que se vive en el país en la actualidad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias de comunicación orientadas a la prevención del


consumo de alcohol en los estudiantes de la Unidad Educativa Privada Cristóbal
Velázquez II.

Objetivos Específicos

-Detectar la presencia de estrategias de comunicación presentes en los


estudiantes de l la Unidad Educativa Privada Cristóbal Velázquez II, respecto al
riesgo del consumo de alcohol.

-Describir los elementos de comunicación presentes en la institución, para


disponer al uso de la sensibilización sobre los riesgos del consumo de alcohol

-Esbozar un plan de estrategias de comunicación, orientado a la sensibilización


sobre los riesgos del consumo de alcohol.
Delimitación de la Investigación

Delimitación espacial:

El área geográfica seleccionada para el desarrollo del proyecto, está orientada


a la Unidad Educativa Privada "Cristóbal Velásquez II". Ubicada en la Calle "Max
García", Sector "Guabina" de la Parroquia "Carmen Herrera" perteneciente al
Municipio "Cabimas".

Delimitación temporal:

El estudio se realizará en un período comprendido desde Octubre del 2016


hasta julio del año 2017.

Justificación de la Investigación

La investigación sobre las estrategias a aplicar en materia de prevención del


consumo de alcohol en los estudiantes de la Unidad Educativa Privada Cristóbal
Velázquez II, tiene una justificación que puede describirse desde cuatro ámbitos
principales, el teórico, el práctico, el metodológico y finalmente el social.

A nivel teórico, debido a que pone en aplicación los conocimientos adquiridos


en materia de prevención del consumo de alcohol y otras sustancias, permitirá
sustentar y/o desarrollar la información sobre las actividades a desarrollar así
como los mecanismos de abordaje de la situación. Por otro lado, en su contenido,
se maneja todo un compendio de temas relativos al consumo de alcohol en
jóvenes, las experiencias en materia de prevención y podrá desde luego, ser
fuente de información para trabajos de investigación similares que deben
desarrollarse en los espacios tanto de la UEP CV II como en cualquier otra
institución educativa
A nivel práctico, el trabajo permitirá abordar las estrategias de
información, concienciación que contribuirán a la sensibilización de la masa
estudiantil en prevenir desde lo personal y lo colectivo el consumo de alcohol.
Estas estrategias a su vez podrían asumirse, con aplicación directa, en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la UEP CV II y lograr así el beneficio de
los estudiantes y docentes de la institución.

A nivel metodológico, la presente investigación servirá como material de


consulta y apoyo para los estudiantes de la UEP CV II y los estudiantes de otras
instituciones en materia de prevención integral para la realización de trabajos
investigativos similares, que podrían estar desarrollando, ofreciendo un conjunto
de bases y procedimientos metodológicos. Además, se le proporcionara a la UEP
CV II, la oportunidad para multiplicar las experiencias a sus estudiantes, mediante
la realización de las actividades y prácticas preventivas del consumo de alcohol y
otras sustancias.

A nivel social, el estudio incide sobre la familia, la cual tiene un papel de


crucial importancia en la prevención, el entorno familiar es el primer espacio
socializador para el individuo y, como tal, debe tener un papel activo en la
prevención del consumo de alcohol, a través de la acción educativa que se ejerce
en su seno. La mayoría de los jóvenes comienzan a beber en el hogar, siendo las
actitudes de los padres ante el consumo de alcohol un factor de gran influencia en
la conducta de beber de los hijos. De tal manera de que si el trabajo logra
sensibilizar a los padres, madres e hijos (as) sobre la necesidad de prevenir en
los jóvenes a edades tempranas y desde la escuela, el impacto social será
altamente positivo.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Entre los trabajos previos a este proyecto y que constituyen los antecedentes al
mismo, están los siguientes:

Como referente internacional, De Martino, Realizó en el año 2016 una


ponencia proyecto titulado “Alcoholismo Grave Problema de Salud para Prevenir”,
de la cual luego hizo una ponencia ren la Organización Mundial de La Salud
(OMS) en el año 2013, debido que aún en estos momentos no se ha hecho
procesos legales y totales para desarrollar verdaderos programas, para tratar de
disminuir esta enfermedad que perjudica a las personas de todas las edades, tuvo
una receptividad satisfactoria, dando como resultado el iniciar un conjunto de
cursos, talleres para integrarlos a Centros de Prevención, Instituciones Educativas
y Comunitarias como una estrategia para alertar y prevenir acerca de las
consecuencias terribles que produce el Alcoholismo para la Salud Física, Mental y
Social.

Otro trabajo tomado como referente nacional fue el de Pernalette, Luis. del
Liceo dos Robles (2010) del Estado Cojedes, realizó un trabajo denominado: “El
Alcohol como agente causal de Cirrosis Hepática en la Adolescencia”; fue un
estudio de tipo descriptivo de diseño transeccional, teniendo como objeto el
establecer si el alcoholismo es un agente que causa la cirrosis hepática en la
adolescencia, se utilizó como instrumento de recolección de datos de un
cuestionario estructurado en 30 ítems, adaptado a la y aplicado a una muestra de
18 jóvenes de ambos sexos, absteniéndose que existe un alto porcentaje del 90%
que indica que el alcohol produce directamente la cirrosis hepática en
adolescentes deteriorando la función normal de este órgano del hígado.

Asimismo en el año 2015 el Centro Ambulatorio del Seguro Social Obligatorio


del Municipio Cabimas desarrolló el estudio: “Demencia causada por el
Alcoholismo”; una investigación documental proyectiva, tuvo como caso el
promover estrategias de disminución de esta adicción que es el Alcoholismo;
fueron utilizados como Instrumento de Proyección: Charlas, Talleres, Foros,
Exposiciones Infantil, Adolescente, Adulta y 3 era edad; lográndose entre los
asistentes de receptividad, concientización y aceptación de poseer este vicio por
parte de más de una decena de ciudadanos han quedando comprometidos en
recurrir a Terapia Antialcohólica a corto plazo.

En el paradigma comunicacional, el proyecto de postgrado Estrategias de


Comunicación para la Paz en las Escuelas del Municipio Cabimas, de Ana E.
Pernía, en el año 2013, es otro antecedente. Aborda la manera cómo se gestionan
todos los aspectos comunicativos explícitos e implícitos presentes en una gestión
escolar. En esta propuesta transeccional de tipo descriptivo, se caracterizan,
describen y evalúan, los elementos y recursos de los que disponen los gestores
educativos para acompañar su labor docente y formativa. Sirvió para abordar el
enfoque comunicacional de este proyecto; en él se recomienda fortalecer las
competencias comunicativas en los educadores e integrar los procesos
comunicativos con los planes estratégicos. Así también, este proyecto sugiere
incorporar campañas permanentes que inicien con el año escolar y perduren
durante su transcurrir académico, incorporando en este todo tipo de actividad y
evento posible; articulando estrategias y promocionando acercamientos

Los Antecedentes citados aportan a esta Investigación las siguientes


fundamentaciones estratégicas comunicativas y preventivas para ser
desarrolladas como propuesta dentro del ámbito de delimitación de esta intención
en este sentido se describe lo siguiente:

 Que el alcoholismo es una moda que actualmente daña a personas jóvenes, y


que a través de actividades recreativas dentro de la institución se reduce este
riesgo,
 Que se haga uso de los medios de comunicación impresos tales como volantes
y trípticos alusivos al nocivo alcohol para concientizar a la población estudiantil
al no consumo de esta droga legal que causa alto porcentaje de muertes por la
ingesta que realizan jóvenes que aún están en pleno desarrollo físico.
- La Investigación realizada por De Martio, R. titulado “Alcoholismo Grave
Problema de Salud para Prevenir”, aporto el permitir precisar y delimitar el objeto
de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.

- Por otro lado la Investigación realizada por Pernalette, L. titulado “El Alcohol
como agente causal de Cirrosis Hepática en la Adolescencia”, ayudo en la
orientación e investigación de la Definición de Términos Básicos, a través de
consignar las causantes para llegar a esta.

- El estudio realizado por el Centro Ambulatorio del Seguro Social Obligatorio del
Municipio Cabimas “Demencia causada por el Alcoholismo”, junto con la
Investigación realizada por Pernalette, Luis. aportaron el enfoque investigativo de
las Bases Teóricas, a través de la clara ponencia de su estudio

Bases Teóricas

Las bases teóricas de este estudio se encuentran implícitamente en la ciencia de


la medicina cuyos especialistas han incluido el alcoholismo como una enfermedad
grave que provoca trastornos de salud a las personas y a todos los sistemas
orgánicos que constituyen el cuerpo humano, desde hace más de un centenario el
alcoholismo fue considerado un factor negativo para la salud, incluyéndolo en la
medicina familiar y asistencial; según el Dr. Cárdenas, M (2002), así como en la
psicología y la comunicación.

Alcoholismo
Definido como el consumo de bebidas alcohólicas en exceso por una persona. Es
vicio y enfermedad degradante y grave.

Tipos de Bebidas Alcohólicas


según Chourio 2007, las bebidas alcohólicas tiene un porcentaje desde 1º a 100º
de alcohol, entre ellas están: Sidra, Champagne, Vino, Cerveza, Sangría, Ginebra,
Caña, Brand, Coñac, Bebidas Frutales con Alcohol, menta, Tequila, Cocuy, Ron,
Whisky, Vodka, Cocteles, y/o todas estas producen poco a poco adicción ya que
son consumidas sin ninguna restricción legal. Lo afirman los D.R que han
investigado este tema a lo largo de los años

Manifestación del Alcoholismo; según Rivero E, (2017) Las personas que


desarrollan el alcoholismo, presentan los siguientes signos, síntomas y conductas:

 Pérdida de Apetito
 Temblor en miembros superiores.
 Palidez
 Mareos
 Vómitos
 Pérdida del equilibrio.
 Confusión mental.
 Dificultad para hablar
 Ingesta de Alcohol a diario
 Palabras obscenas
 Violencia
 Desaseo Personal
 Oculta y se provee de bebidas alcohólicas
 Empeña y vende objetos para adquirir alcohol, incluso robar
 Pérdida de facultades mentales
 Delirio Tremens
 Alucinaciones
 Olvido, Pérdida de la Memoria

EL Consumo de Alcohol
El ser humano llega a consumir alcohol por diferentes razones sociales, culturales,
morales y familiares,

Consumo de Alcohol de Forma Terapéutica.


En circunstancias el consumo de pequeñas cantidades de alcohol puede tener un
efecto beneficioso en la prevención de algunas enfermedades cardiovasculares,
sin embargo, el gran problema es que buenas parte de la población lo bebe en
exceso hasta emborracharse, lo que trae graves problemas de salud a la persona
que lo consume y a las que los rodea también: (Esposa, Madre, Hijos/as,
compañeros de trabajo, amigos, etc.) Muchas familias y comunidad que rodea al
tomador son afectadas física, mental y moralmente cuando algún miembro de la
misma a bebedor alcoholizado, según reseña Dr. Hernández, C (2014).

Consumo de Alcohol Cotidiano Permanente


El consumo diario es el más peligroso porque es el que provoca el hábito vicioso
donde la persona inicia una costumbre y semanalmente vive embriagado hasta
llegar al descontrol total de la ingesta de alcohol, según aporte de la Dra. Bravo, L
(2016).

El consumo diario de alcohol promueve en los jóvenes y adolescentes el vicio de


estas bebidas que son perjudiciales en la mayoría de los casos las cuales puede
llegar a ocasionar desequilibrio en el sistema nervioso y por consiguiente la
muerte del individuo,

Consumo de Alcohol Esporádico.

Muchas personas son consumidores de alcohol que se pueden catalogar como de


vez en cuando (esporádico), Es decir que ingieren el mismo por obligación al estar
en una fiesta, reunión, etc. Esta forma de consumo si se sabe canalizar no causa
problemas de adicción pero si malestares al otro día, pero las persona que ho
sepan controla la cantidad y frecuencia, está apresurando a corto o mediano plazo
el vicio del alcoholismo, al cual es fácil entra pero de tares difícil para sanar.

Perjuicios del Alcoholismo en la Edad Infantil y Adolescente.

La población infantil y adolescente se encuentra en una etapa de desarrollo


orgánico integral donde los órganos que constituyen los sistemas del cuerpo
humano están madurando, creciendo y cualquier influencia extrema la causará un
posible cambio o trastorno físico principalmente, lo que viene a constituirse en una
serie de desventajas para los/as niños/as y adolescentes como son las siguientes:

DESVENTAJAS SOCIOEDUCATIVAS: inasistencia en clase, Descuido de


Higiene y de Presencia Corporal, Problemas de Convivencia Escolar-Familiar,
irresponsabilidad en el cumplimiento de las actividades o deberes sociales, bajo
rendimiento académico, comportamientos Inadecuados: (violencia verbal y física,
irrespeto, indisciplina, delincuencia, fuga de la clase, de la familia,
deserción escolar, abandono del grupo de amistas sana por amistades no
convenientes e inadecuadas, aislamiento, locura

Ya en cuenta de los riesgos presentes en el consumo de alcohol, es


importante mirar hacia el aspecto comunicativo. Entre las sugerencias
planteadas por los estudios que anteceden, se ha recomendado como estrategia
preventiva la información en los diferentes ámbitos de acción, los cuales deben ser
componente activo del proceso educativo.

En palabras del Diccionario de la Real Academia Española (2017), sernsibilizar


se refiere a la persona que es
“capaz de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello”.
Ahora bien, los espacios que se deben atender con estas estrategias,
son el Educativo, el familiar y el comunitario, para — Modificar la
percepción de normalidad del consumo y de actitudes de pro-consumo.
Entre ellas;
— Incrementar percepción de riesgo
— Modificar la percepción normativa del grupo y creencias erróneas hacia
el uso de sustancias
— Potenciar el desarrollo de factores de protección: habilidades y
competencias personales
• Fomentar vínculos con la sociedad-familia-escuela
Así también, en el seno de la comunidad existen numerosos factores de
riesgo y protección que pueden ser abordados en los programas
preventivos.
La eficiencia de estos programas depende en gran manera de la
capacidad de organización de la comunidad para implicar a todos estos
actores dentro de un mismo proyecto con objetivos compartidos y
competencias específicas.

Otro aspecto de poco difusión y, no por ello menos importantes, son las
directrices que dan marco legal en el tratamientos del tema del consumo de
alcohol.

Entre otros soprte, se encuentran las la Constitución Nacional, la Ley organiza


de protección al niño, niña y adolescente, la Loppna y el Manual de Acuerdo de
Convivencia Escolar.

La comunicación como componente estratégico

Como componente estratégico, lo comunicacional está comprometido con los


diferentes escenarios de la organización y

En la medida que se sostiene en la filosofía empresarial, despierta el sentimiento


de pertenencia en el grupo, anima a la participación voluntaria en los procesos, y
confiere significados propios a las organizaciones. La otra función vincula a la
comunicación y la organización en la construcción del diálogo con los otros
públicos que desde afuera tienen relación.

La comunicación o su aparente inexistencia, implica un siempre un significado.


La palabra “aparente” se fundamenta en los axiomas de la comunicación, a los
cuales autores citados por Pernía (2012) , tales como Pérez (2005), Garrido
(2008), Capriotti (2009) y Scheinsohn (2000) hacen referencia.
1. Es imposible no comunicar

2. Toda comunicación transmite mensajes e impone conductas

3. Los humanos se comunican en forma digital y analógica

4. Los intercambios comunicativos pueden ser simétricos o complementarios,


según se basen en la igualdad o en la diferencia.

Otra explicación sobre la necesidad de gestionar la comunicación, según


Garrido (2004), es la imposibilidad de pensar en estrategia s dentro de cualquier
organización sin tomar en cuenta a la comunicación, ya que es parte de la
naturaleza de toda organización la presencia de mensajes y acciones en su
cotidianeidad.

2.3 Estrategias de Comunicación

En su condición intangible, la comunicación requiere trabajarla de manera


coordinada, pues da valor simbólico a los individuos, a las instituciones y a los
objetos, por una parte; y además, tiene la capacidad de generar consensos y
conductas; permite acuñar conceptos complejos como identidad, cultura y
valores. En virtud de este uso social, es necesario idear estrategias para su
gestión.

Hacer referencia a la estrategia dentro de la comunicación es hablar en futuro


con respecto a las personas y las instituciones que deben ser motivados a
compartir una visión estratégica y actuar en consecuencia; es experimentar una
ventaja para la adaptación y permanencia en el entorno a pesar de las dinámicas
sociales. Para hacer de este planteamiento una realidad es necesario compartirlo
y saberlo comunicar.

. Estrategia de comunicación se refiere entonces, según expresa Pernía (2012), a


buscar el modo de transmitir los valores y los principios que “mueven” a la
organización o proyecto, y permiten establecer la conexión con los diferentes
públicos
Elementos de comunicación

Llos elementos relacionados con la estrategia de la identidad, hacen referencia a


cómo la intervención intencional y anticipada sobre ellos, posibilita influir en la
modificación de los valores, conductas y actitudes que actúan en los públicos
relacionados en la construcción de la imagen de la corporación, mediante un
proceso metódico y constante para establecer los patrones de actuación.

A lo largo de las explicaciones teóricas se ha hecho referencia al uso


discriminado de la comunicación como estrategia preventiva para disminuir o
evitar el uso del alcohol en los jóvenes adolescentes de las instituciones
educativas especialmente en el ámbito de delimitación en estudio Ahora bien,
¿por qué se consideran importantes? En esa dinámica donde la cultura es
fundamental, entran en juego los héroes o modelos de la institución, los ritos, las
redes culturales y los diferentes estilos que puedan tener cabida en la
organización.

Marco Legal:

Si bien el alcohol está entre las drogas socialmente y legalmente aceptadas, su


peligro radica en cómo y cuánto se consuma. Por ello existen regulaciones
legales, entre las que se citan

LEY ORGÁNICA DEDROGAS

Tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de control, vigilancia


con respecto a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como las
sustancias químicas, precursoras y esenciales.

PLAN NACIONAL ANTIDROGAS 2015-2016


Consiste en políticas que se sustentan en la prevención integral, para garantizar
una mejor calidad de vida en la familia, la escuela, los espacios laborales y la
comunidad con base en la justicia, responsabilidad. Orienta sus acciones a
minimizar el problema de las drogas apoyada en una visión sistémica que articula
la reducción de la demanda, con la reducción de la oferta y la cooperación
internacional

Según la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescentes (LOPNA) en
su artículo 92, sobre la Prevención, establece que está prohibido vender o facilitar,
de cualquier forma, a los niños y adolescentes: sustancias estupefacientes y
psicotrópicas incluidos los inhalantes inhalantes y sustancias sustancias
alcohólicas alcohólicas. En este mismo contexto contexto legal, en el parágrafo
único: se prohíbe a los niños y adolescentes ingresar a: bares y lugares similares;
casinos, casas de juegos y lugares donde se realicen la venta de bebidas
alcohólicas.

gualmente, en su Artículo 263, sobre el suministro de sustancias nocivas; regula


que: quien venda, suministre o entregue indebidamente a un niño o adolescente;
productos cuyos componentes puedan causar dependencia física o psíquica, será
penado con prisión de seis meses a dos años, si el hecho no constituye un delito
más grave.

Acuerdo de Convivencia de la U.E:MCV II

ACUERDOS DE CONVIVENCIA está sustentado por las orientaciones del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, sus
reglamentos, y la L.O.P.N.N.A.

Su objetivo es colaborar a la organización y convivencia de todos los que formamos la


comunidad educativa. El cumplimiento de las normas aquí señaladas redundará en
beneficio de una convivencia armónica que nos permita desarrollar la labor educativa en
la que estamos comprometidos/as.
DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

CAPÍTULO I
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Art. 8: Son derechos de los y las estudiantes:
 Contar con las oportunidades y servicios educativos que los conduzcan a una
formación integral de acuerdo a los ideales de la Constitución Nacional, Ley
Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente,
Derechos Universales, en condiciones de libertad y dignidad, de tal forma que
puedan desarrollar su personalidad, aptitudes y actitudes, juicio individual, sentido
de responsabilidad personal y de solidaridad social.

 Ser orientados en sus dificultades personales y académicas.

Sistema de la Variable:

Se destaca una variable definida como estrategias de comunicación orientadas


a la prevención del consumo de alcohol.

Definición y operacionalización de la variable

Definición nominal: estrategias de comunicación orientadas a la prevención del


consumo del alcohol.

Definición conceptual: administración de acciones y decisiones comunicativas


destinadas a transmitir información y sensibilizar en tornos a los riesgos del
consumo de alcohol.
OBJETIVO GENERAL: Promover estrategias de comunicación orientadas a la prevención del consumo de alcohol
en los estudiantes de la Unidad Educativa Privada Cristóbal Velázquez II.

Objetivos Específicos Variables Dimensión y sub dimensión Indicador


-Detectar la presencia 1. Presencia de estrategias de Filosofía Corporativa
comunicación: factores de Manual y Acuerdos de
de estrategias de comunicación riesgo Convivencia
respecto a factores de riesgo del
consumo de alcohol presentes en
la la Unidad Educativa Privada
Cristóbal Velázquez II

Estrategias
-Describir los elementos de  Estrategias de comunicación: Mensajes
de
comunicación presentes en la elementos de comunicación Canales
comunicación
institución, para disponer al uso de Creencias
la sensibilización sobre los riesgos Comunicación en sí
del consumo de alcohol

Esbozar un plan de estrategias de Estrategias de comunicación: Propuesta de Estrategias


comunicación, orientados a la sensibilización sobre el riesgo de de Comunicación
sensibilización del consumo de consumo
alcohol en los estudiantes de la
UEMCVII.

Cuadro Nº 1: Operacionalización de Variables


CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es considerar el


marco metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la investigación, el
diseño de la misma, tipo, población, las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, así como la validez, con el fin de dar respuestas en forma ordenada y
sistemática a las interrogantes planteadas.

Diseño de la Investigación

Para Peña (1984, citado por Hurtado, 2000), “el diseño es un arreglo
restringente, mediante el cual se pretende recoger la información necesaria a la
pregunta de investigación”. Así mismo, según Bavaresco (2006), los tipos de
diseño más recomendados, son los diseños bibliográficos y de campo.

Al mismo tiempo, Tamayo (2007), argumenta que la investigación es de campo


“cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denomina
datos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido tales datos”.

Finalmente, citando a Sierra (1999), este define la investigación de campo


como “aquél tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos
sociales en su ambiente natural”

En tal sentido, la presente investigación de acuerdo con los objetivos


planteados, se ubicó en un diseño de campo apoyada en una investigación
documental de carácter analítico, debido a que se pretende analizar las
estrategias comunicacionales y conciénciales a seguir con el objeto de prevenir el
consumo de alcohol en jóvenes de la UEP CV II, partiendo desde luego de los
efectos del alcohol sobre los jóvenes y sobre la sociedad en general.
En otro orden de ideas, Arias (2004), considera a la investigación documental
como el proceso basado en la búsqueda y análisis de datos secundarios, es decir,
datos registrados por otros investigadores en fuentes documentales, impresas,
audiovisuales o electrónicas.

La presente investigación cumple con estas características, en virtud que se


obtuvieron los datos directamente de la realidad en la UEP CV II de Cabimas,
analizando la incidencia del problema en los estudiantes, las estrategias
comunicacionales y de concienciación a aplicar y los resultados de tales
estratégicas en función de la prevención del consumo de alcohol.

Por otra parte, en el presente trabajo se utilizó un diseño de investigación no


experimental, por cuanto se centra en el análisis del efecto que las estrategias
comunicacionales de concienciación ejercen sobre los jóvenes en función de
prevenir el consumo de alcohol, describiendo y analizando sus características sin
manipular a la variable.

Tipo de Investigación

Para Chávez (2007), el tipo de investigación “se determina de acuerdo con el


tipo de problema que el lector desea solucionar, objetivos que pretenda lograr y
disponibilidad de recursos”. El investigador debe indagar sobre qué otros criterios
clasificarán su estudio, con el objeto de completar tal explicación, señalando de
esta manera las razones consideradas para incluirlas en los diversos tipos,
basándose en la realidad de su trabajo científico.

Por su parte, Tamayo (2007), refiere que las investigaciones descriptivas como
el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o
procesos de los fenómenos naturales o sociales; trabajando así, sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación
correcta.
Así también, Bavaresco (2006), considera que los estudios descriptivos
“persiguen el conocimiento de las características de una situación dada, plantea
objetivos y formula hipótesis sin usar laboratorios” e igualmente, Hernández,
(2006), establece que en los estudios descriptivos es necesario que el investigador
especifique quienes deben estar incluidos en la medición, o qué contexto, hecho,
ambiente, comunidad o equivalente habrá de describirse.

En este orden de ideas, el presente trabajo, corresponde a una investigación


de tipo analítico-descriptiva, porque tiene como objeto la promoción de estrategias
comunicacionales y de concienciación, aplicadas sobre los jóvenes de la UEP CV
II en relación a la prevención del consumo de alcohol, con base en estudios de los
recursos comunicativos de los que dispone la institución.

Población y Muestra

Población

Para Chávez (2007), la población “es el universo de estudio de la


investigación, sobre la cual se pretenden generalizar los resultados, constituida
por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”.

De igual manera, Corbetta (2007), define a la población como “un conjunto


de N unidades, que constituyen el objeto de un estudio; donde N es el tamaño de
la población”. Y para Parra (2003), “es el conjunto integrado por todas las
mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación”.

Atendiendo a estas consideraciones, en la presente investigación se cuenta


con una población de 20 estudiantes de la Unidad Educativa Privada Cristóbal
Velázquez II, correspondientes a los 7mo, 8vo, 9no grados de educación básica y
4To y 5to año de bachillerato en ciencias de la Institución. Estos jóvenes son el
centro de atención de la investigación ya que las estrategias de información y
concientización a implementar se aplicarán sobre este grupo y los resultados que
se obtengan permitirán establecer conclusiones y recomendaciones que tendrán
importancia específica sobre la misma.

Muestra

Parra (2003), define la muestra como “una parte (sub-conjunto) de la


población obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la
población”.

Cuando la población objeto de estudio es muy extensa (mayor a 30 unidades),


Chávez (2004) explica que se procede a tomar una muestra que la represente. A
este proceso se le llama muestreo.

En el presente estudio se seleccionó la técnica de muestreo aleatorio


probabilístico que según Tamayo (2000), es la técnica para seleccionar una
muestra donde no se hace necesario usar estratificaciones etarias o de alguna
otra índole se utiliza la fórmula de Vázquez (2004).

Donde:

n: Representa el tamaño de muestra

Z: Representa el nivel de confianza (tabla de distribución normal)

e: Constituye el error de muestreo. Normalmente este valor oscila entre ± 5% y ±


10%. En este caso se puede utilizar un valor de 10%.
p: Es la probabilidad a favor

q: es la probabilidad en contra

N: Es el tamaño total de la población.

Sustituyendo los valores se tiene lo siguiente:

n= ?

N =20

p = 50% = 0,50

q = 50% = 0,50

e = 10% =0,10

Z = 1,65

n = 15,64 = 16
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Chávez (2007), argumenta que los instrumentos de investigación son los


medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las
variables, entre los cuales se destacan los cuestionarios, entrevistas y escalas de
clasificación, entre otros.

En relación al cuestionario, señala Bavaresco (2006), que es el instrumento


que más contiene los detalles de la población que se investiga tales como:
variables, dimensiones e indicadores”. Adicionalmente, señalan Hernández y
colaboradores (2006), que el cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables que están sujetas a mediciones sobre lo que se pretender
medir.

En la presente investigación se utilizaron como técnicas la observación y el


cuestionario tipo encuesta y; como instrumentos el registro de observación
documental y un cuestionario con un formato que combinó preguntas abiertas y
cerradas; dirigido a los estudiantes seleccionados como integrantes de la muestra
con preguntas relacionadas al tema del consumo de alcohol..

Para Tamayo (Méndez 2007), la encuesta es “un instrumento de


observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas
son anotadas por el encuestador, es de corta duración y eventualmente la puede
contestar de manera directa la persona encuestada”.

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos

Hernández (2006) describe el análisis de datos como “un conjunto de


puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”.. Por otra parte,
Bavaresco (2006), señala que es en esta etapa cuando los cuadros elaborados
deberán ser interpretados para obtener los resultados, donde se converge el
sentido crítico objetivo – subjetivo que le impartirá el investigador a esos números
recogidos en las tablas.
Los datos obtenidos por la investigación, fueron procesados y presentados
para el análisis de la información por distribuciones de frecuencias absolutas y
relativas con sus respectivos gráficos de barra. Méndez (2007), expone que el
análisis de los resultados como proceso implica el manejo de los datos que se han
obtenido, reflejándolos en cuadros y gráficos, una vez dispuestos, se inicia su
análisis tomando en cuenta las bases teóricas, cumpliendo así los objetivos
propuestos.

Adicionalmente, se aplicaron técnicas de análisis de datos cualitativos y


cuantitativos. En este sentido, Sabino (2001), plantea con relación al análisis
cualitativo referido al que procedamos hacer con información de tipo verbal que de
un modo general aparece en fichas, es por ello que este tipo de análisis se efectúa
verificando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la
fiabilidad de cada información

En cuanto al análisis cuantitativo, Sabino (2001), plantea que en este caso se


efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la
investigación. Mostrando la información recolectada en cuadros y medidas,
calculando sus porcentajes. En la presente investigación tal análisis se realizó
mediante la interpretación de respuestas emitidas por los estudiantes y a los
cuales se les aplicó el cuestionario.

Validez

En relación a este punto, Hernández y colaboradores. (2006), plantean que la


validez es el “grado en el cual el instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide”. Luego de diseñado el instrumento, antes de su
aplicación, se debe cumplir con el requisito de validación del mismo.

A este respecto, Chávez (2007), mide a la validez como la eficacia con que un
instrumento mide lo que pretende el investigador; es decir, la validez de una
escala va a estar relacionadas con la confiabilidad del instrumento.
Por su parte, Méndez (2007), define la validez como “el grado en que una
prueba mide lo que se propone medir”, este aspecto es de gran importancia
porque le asegurarán al investigador que la información obtenida le servirá a su
propósito.

Atendiendo a estas consideraciones, los instrumentos diseñados para la


recolección de información de la presente investigación, fueron validados por un
grupo de expertos, en este caso un (01) experto en metodología de la
investigación, dos (02) médicos en las preguntas relacionadas con los efectos
adversos a la salud del consumidor y las implicaciones psicológicas y un (01)
abogado en lo relativo a los aspectos jurídicos y legales del problema.
Posteriormente, se rediseñó el instrumento basado en las sugerencias de los
especialistas.

Procedimiento de la Investigación

El presente estudio se desarrolló bajo los siguientes aspectos:

1. Se seleccionó el tema de estudio: “Estrategias de comunicación y


concienciación preventivas del consumo de alcohol en estudiantes
de la Unidad Educativa Privada “Cristóbal Velásquez II”.
2. Se identificaron las circunstancias del problema objeto de estudio y se
formularon los objetivos de la investigación en función de los aspectos

que se deseaban conocer acerca de las estrategias


de información y concienciación de prevención del
consumo de alcohol en los estudiantes de la UEP CV
II.
3. 3. Se realizó búsqueda y selección de información
documental para la conformación del marco teórico
de la investigación, así como investigaciones previas
o antecedentes sobre variable en estudio, los cuales
permitieron obtener aportes diversos para la
orientación de la presente investigación.
4. Se identificó la variable, con sus dimensiones
(variables reales) e indicadores para proceder a la
operacionalización de la misma.
5. Se formuló el enfoque metodológico de la
investigación: considerando el diseño y tipo de la
investigación, población y muestra, instrumentos de
recolección de datos, validez, análisis de datos y
procedimiento de la investigación.
6. Se elaboraron los instrumentos de recolección de
datos.
7. Se realizaron las pruebas de validez, mediante la
intervención de cuatro (4) expertos.
8. Se desarrolló un plan de recolección de datos,
mediante la realización de un trabajo de campo, el
cual consistió en la aplicación del instrumento a los
estudiantes seleccionados aleatoriamente y las
entrevistas (cuestionarios) a docentes y expertos en
el tema.
9. Se procedió a procesar y analizar los datos
obtenidos, mediante tratamiento estadístico, para
obtener frecuencias y porcentajes, a fin de generar el
correspondiente análisis de la información obtenida.
10. Se llega luego a la fase de Discusión de las
respuestas y confrontación con las visiones y
posiciones de los expertos y los distintos autores
consultados y basamentos legales, con los datos
resultantes del instrumento de recolección de datos
analizados.
11. Se diseñan las estrategias de información y
concienciación, en materia de consumo de alcohol
dadas como sugerencia y/o resultantes del proceso
anterior.
12. Se aplican las estrategias como talleres, charlas y/o seminarios en la
institución con apoyo de la administración de la misma y del cuerpo
docente que colaboró en la organización de las actividades.
13. Se evalúan los resultados de las actividades a modo general valorando
el contenido discutido, les experiencias de los participantes y los
aspectos que consideraron los jóvenes como aprendidos o que
considerasen ellos les impactaron de manera positiva en la visión del
problema del consumo de alcohol en los jóvenes estudiantes.
14. Se establecen luego las conclusiones y recomendaciones a que haya
lugar en el caso.
15. Se hacen las reseñas, referencias bibliográficas y anexos.
16. Se elabora el informe de investigación.
17. Se presentan de manera pública los resultados de la investigación a las
autoridades de la institución y a la comunidad educativa.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Análisis de resultados

Para el análisis de los resultados se realizó la encuesta a los 16 estudiantes de la


muestra, mediante preguntas cerradas y siguiendo con lo establecido a lo largo
del proyecto de la siguiente manera:

Detección de la presencia de estrategias de comunicación en los


estudiantes de la Unidad Educativa Privada Cristóbal Velázquez II, respecto
al riesgo del consumo de alcohol.

1. ¿Cuenta la UE MCRVII con un programa de información sobre los peligros


del consumo de alcohol en los jóvenes? Si No

RESPUESTA fi %
SI 1 6,25
NO 15 93,75
total 16 100

Análisis
El 93,75 % de los encuestados expresan que en la institución no existen
programas de información y/o concientización a los estudiantes sobre el
peligro del consumo de alcohol.

Descripción de los elementos de comunicación presentes en la institución,


para disponer al uso de la sensibilización sobre los riesgos del consumo de
alcohol.

2. ¿Qué elementos de comunicación tiene la UE MCRVI para asumir el trabajo de


concientización de los jóvenes estudiantes?

RESPUESTA fi %
TV 1 16,67
PC 3 50,00
VIDEO BEAM 1 16,67
EQUIPO SONIDO 1 16,67
PERIODICO 0 0,00
TOTAL 6 100

Análisis:

En la institución se cuenta con varios elementos que pueden aprovecharse para


asumir un programa de concientización e información sobre la necesidad de
prevenir el consumo de alcohol en los jóvenes, entre estos medios se cuenta con:
un televisor, 3 computadoras, un (01) video beam; un equipo de sonido y no
presenta materiales impresos aun.

3. Has consumido alcohol alguna vez? Sí No

RESPUESTA fi %
SI 12 75,00
NO 4 25,00
total 16 100

Análisis

El 75% de los encuestados, presenta o indica que durante su vida ha


consumido alcohol, ello es indicio de que de alguna forma u otra los jóvenes
llegan a tener contacto con las sustancias alcohólicas lo cual condiciona a
la persona a iniciarse y/o permanecer en el consumo de esta sustancia.
4. Tienes antecedentes alcohólicos? Si No De donde proviene

RESPUESTA fi %
SI 2 12,50
NO 14 87,50
total 16 100

Análisis:

El 87,50 % de los jóvenes de la UE MCRVII presenta antecedentes de


consumo de alcohol en su familia, siendo los padres y los vecinos más
allegados los elementos que han ejercido su influencia sobre estos.
5. Usted está de acuerdo con el consumo de alcohol? Sí No

RESPUESTA fi %
SI 2 12,50
NO 14 87,50
total 16 100

Análisis:

14 de los encuestados, un 87,50% revela que no esta de acuerdo con el


consumo de alchol, lo cual indica que aun cuando han consumido alcohol
alguna vez, los jóvenes presentan resistencias naturales hacia el consumo
que posibilitan reforzar los factores protectores del consumo y no tanto los
factores negativos.
6. Has recibido orientación sobre las bebidas alcohólicas? Sí No

RESPUESTA fi %
SI 1 6,25
NO 15 93,75
total 16 100

Análisis:

El 98,75 % de los jóvenes estudiados, revelan que no han sido orientados en la


institución de manera significativa sobre el uso y abuso del alcohol y sobre las
consecuencias, denotando con ello que existe la necesidad de elaborar un plan
integral de concientización e información a fin de alertar a los jóvenes e inducirlo a
mantenerse al margen del consumo de este tipo de sustancias.
Plan de estrategias de comunicación, orientado a la sensibilización sobre los
riesgos del consumo de alcohol.

A continuación se expone un plan preliminar de comunicación cuyo fin es orientar


a los jóvenes estudiantes de la institución sobre lo importante que es prevenir el
consumo de alcohol en los jóvenes.

Actividad Fecha Objetivo lugar Responsable Recursos


Sillas, salón,
Conocer los
Septiembre UE Equipo mesas,
Taller peligros del
2018 MCRVII Promotor equipo
alcohol
sonido
Efectos del Sillas, salón,
Octubre alcohol UE Equipo mesas,
Charla MCRVII Promotor
2018 sobre la equipo
salud sonido
Riesgos
Folletos,
psicológicos UE Equipo
Entrega de Noviembre impresora,
del MCRVII Promotor
folletos 2018 tonner,
consumo de
papael Bond
alcohol
Video beam,
El drama de UE Equipo
Diciem computadora,
Película los jóvenes MCRVII Promotor
2018bre equipo
alcohólicos
sonido
Luchando Sillas, salón,
Enero por una UE Equipo mesas,
Seminario MCRVII Promotor
2019 vida sin equipo
alcohol sonido
CONCLUSIONES

El 93,75 % de los encuestados expresan que en la institución no existen


programas de información y/o concientización a los estudiantes sobre el peligro
del consumo de alcohol.

En la instituci{on se cuenta con varios elementos que pueden aprovecharse para


asumir un programa de concientización e información sobre la necesidad de
prevenir el consumo de alcohol en los jóvenes, entre estos medios se cuenta con:
un televisor, 3 computadoras, un (01) video beam; un equipo de sonido,no
presenta materiales impresos aun.

El 98,75 % de los jóvenes estudiados, revelan que no han sido orientados en la


institución de manera significativa sobre el uso y abuso del alcohol y sobre las
consecuencias, denotando con ello que existe la necesidad de elaborar un plan
integral de concientización e información a fin de alertar a los jóvenes e inducirlo a
mantenerse al margen del consumo de este tipo de sustancias.
RECOMENDACIONES

Realizar charlas dentro de la institución UEM Cristobal Velásquez II para


concientizar a la población estudiantil con respecto al tema en estudio

Realizar talleres intensivos y semi intensivos dentro de la institución para animar a


los jóvenes a participar en dichos talleres

Realizar foros con expertos en este tema

Activar grupos de interés para capacitarlos en esta área de la investigación

Concienciar en torno al tema de las bebidas alcohólicas entre estudiantes para


evitar el consumo.

Vous aimerez peut-être aussi