Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

UBICACIÓN
La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los
800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú.
Sus territorios se extendieron unos trescientos
kilómetros a lo largo de las actuales regiones
de Amazonas y San Martín. La etapa en la que
florecieron y establecieron su identidad es
conocida como Chachapoyas Clásica, desde
el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del
año 1470 d.C.

2. INFLUENCIA CULTURAL DE LA
CULTURA CHACHAPOYAS
La cultura Chachapoyas se desarrollarlo en un
aislamiento. Sin embargo, hay evidencias de
que esporádicamente interactuaron con otros
grupos que habilitaban al norte y el oeste del
río Marañón. Los restos hallados tanto de su
producción artística como arquitectónica
parecen sugerir que descendían de
inmigrantes andinos que adaptaron su cultura
ancestral al nuevo medio. El desarrollo
relativamente aislado de los chachapoyas llegó 5. ORGANIZACIÓN SOCIAL
a su fin cuando en el siglo XV fueron Diversos grupos étnicos que comparten una
dominados por los incas. similar tradición cultural en el territorio
actualmente comprendido entre las regiones
3. CRONOLOGÍA DE LA CULTURA de Amazonas y San Martin se unieron en una
CHACHAPOYAS especie de Estado confederado a comienzos
del año 800 d.C. Las grandes provincias eran
AÑOS ETAPAS
totalmente independientes entre sí y estaban
controladas cada una por un poderoso curaca.
Estos grupos compartieron un mismo idioma,
800 – 1470 d.C. Chachapoyas Clásica
así como costumbres y técnicas de cultivo
1470 – 1532 Chachapoyas – Inca similares. Se congregaron para las ceremonias
religiosas o para defenderse del ataque de un
1532 – 1570 Colonial Temprano pueblo enemigo.

6. AGRICULTURA
4. MEDIO AMBIENTE
La agricultura se desarrolló aprovechando el
La cultura Chachapoyas floreció en zonas
acceso a una variedad de ecosistemas. Las
ubicadas en la ladera este de los Andes, entre
laderas de los cerros se transformaron en
los 2 mil y 3 mil metros, sobre el nivel del mar.
anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas se
Región bastante húmeda por las continuas
cultivaron en campos con elaborados sistemas
lluvias, con densa vegetación, pantanos y
de drenaje. Cultivaron tubérculos como la
permanentemente cubierta por neblina. Se ha
papa, la mashua, la oca y el olluco, y en
sugerido, que el
granos como la quinua y la kiwicha en zonas
significado Chachapoyas podría ser bosques
que varían desde los 3200 hasta los 3800
nubosos, característica del medio ambiente en
metros sobre el nivel del mar.
el que se desarrolló esta cultura.
Los habitantes de la cultura Chachapoyas Es una especia
dependieron de la agricultura del pastoreo, la de ciudad
caza y la recolección para su subsistencia. fortificada con
Además, basaron su economía en la muros de 600
producción doméstica de cerámica y de metros de largo
textiles. La producción y el intercambio de y hasta 19
alimentos ayudaban a consolidar las redes metros de alto.
sociales y las alianzas entre las poblaciones. Está ubicada
en la actual
7. ENTIERROS Y QUIPUS región
En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas Amazonas, en un lugar de difícil acceso, a
en acantilados de piedra caliza, a unos diez unos 3 mil metros de altitud y al borde de un
metros encima de la Laguna de los Cóndores abismo. Protegidas por los muros, se han
(región Amazonas). Cada tumba mide encontrado alrededor de cuatrocientas
aproximadamente tres metros de alto y está construcciones, en su gran mayoría circulares.
dividida en dos niveles por una tarima de El ingreso a la plataforma principal se debe
pequeños troncos. Inicialmente los pobladores realizar por callejones estrechos, característica
de la cultura Chachapoyas no embalsamaban que sugiere que Kuélap fue edificada con fines
a sus muertos. Fueron los incas quienes defensivos. Esta ciudadela contó con un
introdujeron esas técnicas más adelante. sofisticado sistema de caminos y de drenaje
Escogieron sitios de entierro con del agua de lluvias mediante canales que
características que permitieran la preservación recorrían todo el complejo. Entre los frisos de
de los cuerpos. En las laderas del bosque las paredes destacan los motivos romboidales.
eligieron cornisas secas de baja temperatura y Kuelap.
con pocas horas de sol al día, lo que
contribuye a la preservación de los restos B) GRAN PAJATÉN
orgánicos. Impresionante fortaleza ubicada en la selva de
En estas tumbas también se descubrió una la región San Martín, en la cuenca del río
cantidad importante de quipus, que se Abiseo. La edificación presenta frisos con
encuentran actualmente en el museo motivos simbólicos como algunos personajes
Leimebamba. El estudio de los quipus podría antropomorfos, con brazo y piernas abiertas;
aclarar y descifrar muchos aspectos aún aves con alas extendidas y cabezas clavas.
desconocidos de esta enigmática cultura. Los restos arquitectónicos de esta cultura
conforman una veintena de estructuras entre
8. ARQUITECTURA las que destacan tres edificios con un diámetro
La cultura Chachapoyas se caracteriza por la de aproximadamente 15 metros.
riqueza de sus edificios, muchos de ellos
decorados con un sistema de frisos hechos 9. RELIGIÓN Y ARQUITECTURA
con piedras dispuestas a desnivel, formando FUNERARIA
diseños geométricos a modos de grecas. En Se sabe poco de la cultura Chachapoyas
general, las construcciones habitacionales y respecto a su religión, sobretodo antes del
monumentales son circulares y de piedra, sus dominio inca. Sin embargo, la complejidad de
paredes tienen relieves de piedra decorada, en la arquitectura funeraria indica la importancia
varios casos, con figuras simbólicas. Poseen que esta cultura dio a los antepasados y a la
rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia muerte. Se han detectado dos patrones
la entrada y se tendió a erigirlas sobre funerarios en esta cultura: el sarcófago y el
plataformas ubicadas en pendientes. Los mausoleo.
complejos arquitectónicos más destacados
son Kuélap y Gran Pajatén. A) EL SARCÓFAGO
También llamado purunmachu, es una
A) KUÉLAP evolución del fardo funerario. Tenían forma
humana y eran elaborados en arcilla con iconografía de sus diseños. De acuerdo con el
ayuda de palos y piedras; conservaban en su cronista español Pedro Cieza de León, los
interior un espacio para colocar a los difuntos habitantes de la cultura Chachapoyas hacían
en cuclillas y envueltos en textiles, por lo rica y preciada ropa para los Ingas, y hoy día
general, llevaban ofrendas de cerámica, la hacen muy prima, y tapicería tan fina y
textiles y calabazas. En la parte superior del vistosa, que es de tener en mucho por si
sarcófago se colocaban falsas cabezas de primor.
cara aplanada, mentón prominente y nariz de
grandes dimensiones. Ejemplos de este patrón 13. CERÁMICA
se encuentran en Karajia, Chipuric, Petuen, La cerámica de la cultura Chachapoyas es
Guan y Ucaso. tosca y buena parte de la encontrada es
utilitaria, trabajada sencillamente. Las técnicas
B) EL MAUSOLEO de decorado fueron aplicación, estampado,
También conocido como chullpa o pucullo, punteado y técnica incisa. Las vasijas llevaban
tenía forma cuadrangular y hasta tres niveles aplicaciones de bandas en los bordes; algunas
de nichos, donde reposaban los muertos presentan incisiones o pequeñas
acompañados por ofrendas como collares, protuberancias en el cuerpo.
plumas, cerámicas e instrumentos musicales.
Tanto dentro como fuera del mausoleo se 14. ESCULTURA: Hicieron sarcófagos de
realizaban pinturas de color rojo con diseños barro para los muertos de la nobleza, como en
de cruces, rectángulos y formas parecidas a la Revash (Amazonas). En la Laguna de las
letra T. Ejemplos de mausoleos se encuentan Momias (Amazonas) tallaron sarcófagos
en Revash, Usator y la Laguna de los antropomorfos (forma humana). También
Cóndores. hicieron figuras en madera, como los
Pinchudos, ídolos con grandes falos,
10. COMPLEJO FUNERARIO DE SHOLÓN asociados a la fertilidad y la vida.
Un expedición a la selva de Chachapoyas,
dirigida por el investigador Alvaro Rocha,
15. LA BELLEZA DE LAS MUJERES
descubrió en el año 2003, el Complejo
Cieza de León describe a los chachapoyas
Funerario de Sholón, en el camino al Gran
como los más graciosos y de tez más blanca
Vilaya. Allí se hallaron mausoleos
entre los indios. “Sus mujeres eran tan
semicirculares de case diez metros de altura,
hermosas que por sólo su gentileza muchas de
adornados con frisos que albergan momias y
ellas merecieron serlo de los ingas y ser
textilería de la cultura Chachapoyas.
llevadas a los templos del sol…andan vestidas
ellas y sus maridos con ropas de lana y por las
11. ARTE E IDENTIDAD
cabezas usan ponerse a sus llautos”. Más
Desarrollaron un lenguaje simbólico con
adelante adoptaron las costumbres de los
motivos geométricos característicos en forma a
cuzqueños.
triángulos, rombos, serpenteados y ornamentos
cuadrados, que aparecen sobre las viviendas
circulares en frisos de piedra. Los símbolos
fueron de valor significativo, tanto a nivel étnico
como social.

12. TEXTILES
En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas
en las tumbas de la Laguna de los Cóndores,
los cuales dan testimonio de la habilidad de los
tejedores de la cultura Chachapoyas, no
solamente en el arte y tecnología de la
manufactura, sino también en la original
Sarcófagos de Karaji

AMPLIACIÓN DEL TEMA


¿Qué significa Chachapoyas?
Hay varias versiones. Según Federico Kauffmann, de ser voz quechua podría provenir de
sacha-p-coolla que equivaldría a “gente colla silvestre/por morar en la floresta” (sacha
significa silvestre; colla, nación de habla aimara).

Según la arqueóloga Inge Schjellerup,


Chachapoyas quiere decir “el lugar de los
hombres fuertes”. Este nombre les fue dado por
los incas, quienes les enviaron mensajeros para
que dijeran si querían someterse a ellos
pacíficamente o a través de las armas. Los
Chachapoyas respondieron que lucharían hasta
la muerte antes de perder su libertad. Existe
otra versión, según la cual el nombre
Chachapoyas viene de Sachapuyas: sacha
significa monte y puya quiere decir neblina. Este
nombre estaría vinculado a la constante
nubosidad de la región.

LA INFLUENCIA HUARI

Los sarcófagos antropomorfos no parecen ser otra cosa que el remedo de fardos funerarios
dotados de una máscara de madera, como los del llamado Horizonte Medio, cuando imperó
culturalmente lo que se conoce como cultura Tiahuanaco-Huari o Wari. Los mausoleos, por su parte,
son modificaciones de la chullpa o pucullo, elemento de carácter funerario de gran difusión en el
Perú antiguo e inserto también en el marco cultural de Tiahuanaco-Huari.

LA FRONTERA AGRARIA

Los cordilleranos terminaron por ocupar zonas de los Andes Amazónicos por la necesidad de
ampliar su frontera agraria. Esta explicación se encuentra en el medio geográfico tanto cordillerano
como costeño, caracterizado por sus extensas zonas áridas que se traducen en una dotación limitada
e insuficiente de suelos aptos para el cultivo.
Para una población como la peruana dedicada desde hace tres mil años al cultivo intenso de la
tierra, con una tasa demográfica creciente y desproporcionada para el medio, las áreas de cultivo
eran vitales. Esta tesis recibe el calificativo de “serranización de la selva”, la que es palpable tanto
en lo geográfico como en lo cultural.
COSTUMBRES FUNERARIAS
Singulares entierros en lo alto de precipicios casi inaccesibles

Se ha descubierto dos tipos


de tratamiento funerario: el de
los mausoleos de piedra labrada
y el de los sarcófagos de arcilla.
Aunque son modalidades
diferentes, ambos están
ubicados en grutas excavadas en
lo alto de barrancos rocosos
prácticamente inaccesibles. No
sabemos por qué enterraban a
sus difuntos en lo alto de estos
precipicios. Se cree que desde
las alturas los ancestros, al igual
que los apus, se transformaban
en lugares de culto.

LA ICONOGRAFÍA
Son grandes grupos de construcciones cuadrangulares a manera de chullpas que a veces tienen
dos o tres pisos. Han sido denominadas casas funerarias. El interior tiene apenas 1m. De alto, por
lo que se descarta que hayan servido como viviendas. Tienen techo a dos aguas, cornisas grandes y
los nichos pueden ser cuadrangulares o en forma de T. En cada cámara se colocaban varios cuerpos
junto con numerosas ofrendas funerarias como redes, collares, plumas, vasijas e instrumentos
musicales. Destacan los mausoleos de Revash y Usator.

LOS SARCÓFAGOS

El cuerpo del difunto en cuclillas


era envuelto en tejidos y colocados
sobre una piel de animal. En torno a él
se construía el sarcófago de arcilla
con ayuda de palos y piedras. El
resultado era una cápsula de forma
cónica y a veces cilíndrica, con una
altura de entre 0.80cm. y 2.50m. Los
más complejos llevaban una falsa
cabeza colocada en la parte superior,
por lo que adquirían un aspecto
antropomorfo. Otros la llevaban más
abajo, inclusive en la zona media, y
algunos no la tenían. La falsa cabeza
muestra una cara aplanada, con
prominente mentón y gran nariz,
además de ojos y boca. Esto nos hace
recordar los fardos funerarios del
Horizonte Medio con sus falsas
cabezas. Federico Kauffmann piensa
que los sarcófagos podrían ser una
imitación de tales fardos.

Al interior del fardo se colocaba un ajuar funerario compuesto por vasijas de cerámica,
instrumentos textiles y calabazas. La parte exterior incluye en algunos casos diseños pintados.
Los sarcófagos eran construidos in situ, solos o alineados en grupos de menos de diez. Destacan
las agrupaciones de Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso. Algunos de ellos, intactos todavía, parecen
vigilar desde las alturas.

La Belleza de las Mujeres


Cieza de León describe a los chachapoyas como los más graciosos y de tez más blanca
entre los indios. “Sus mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza muchas de
ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol… andan vestidas
ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan ponerse a sus llautos”. Más
adelante adoptaron las costumbres de los cuzqueños.

Tarea Domiciliaria N°25


1. Ubicación de Chachapoyas.

2. ¿Por quiénes fueron conquistados los Chachapoyas?

3. Restos arqueológicos de Chachapoyas


4. ¿Cuál es la diferencia entre sarcófagos y mausoleos?

5. ¿Cuál es la importancia de Kuelap?

6. ¿Qué significa Chachapoyas Según la arqueóloga Inge Schjellerup?

7. Investigar sobre la catarata de Gocta

Vous aimerez peut-être aussi