Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

 Materia: Biología

 Título: La ecología y sus divisiones Biología

 Docente: Marjorie Donayre Ramírez

 Facultad: Farmacia y Bioquímica

 Integrantes: Borbor días July


Orbe Tello ericka
Peso García Joau
Reátegui Olortegui Jaritza
Velásquez Álvarez Paolo Bryan

IQUITOS- PERU
2016

1
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a todas aquellas esas personas que nos enseñaron que la
mejor libertad del ser humano está en la superación intelectual, estas personas son
nuestros padres que con la ayuda e iluminación de Dios hacen lo posible para
sacarnos adelante y a usted profesora que gracias a su enseñanza realizamos este
trabajo.

2
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………2
INDICE…………….….................................................................................................3
INTRODUCCION…..…………..………………………………………………………………………………….4
CAPITULO I

La Ecología
ORIGEN……………………...........................................................................................5
DEFINICION…….....………..……………………………………………………………………..…..…………6
SUCESIONES ECOLÓGICA……………………………………………………………………………………...7
FACTORES ECOLÓGICOS……………………………………………………………………………………………8
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD……………………………………………………………………………14
EL ECOSISTEMA………………………………………………………..……………15
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO……………………………………………………………………………….16
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS…………………………………………………………………………….17
RELACIONES INTERESPECÍFICAS……………………………………………………………………………..18
CADENAS Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS…………………………………………………………………..19

CAPITULO II

DIVISIONES DE LA ECOLOGÍA………….........……………………………………………21
Autoecología
Sinecologia
Dinámica poblacional
Natalidad
Mortalidad
Migraciones
Ecología aplicada
Ecología de sistemas:

CAPITULO II
CONCLUSION….......................................................................……………………………24
ANEXO…………………………………………………………………………………………………………..….25
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………...26

3
INTRODUCCION

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y
fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos
y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas
partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las
condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus
semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la
cual forma parte.

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente
claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto
particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al
viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio
ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la
misma región.

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y
sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas
relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus
ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que
todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

4
CAPITULO I

LA ECOLOGÍA

ORIGEN
El termino ökologie fue acuñado en 1869 por el naturista y filósofo alemán prusiano Ernst
Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o
tratado), por ello ecología significa el estudio del hogar

En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de
los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las
características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su
transformación por las comunidades biológicas.
Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos un papel fundamental en los inicios de la
ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por ejemplo,
Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus
libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus
largas horas de observación personal.
Si nos trasladamos al siglo XVIII, cuando la biología y la geografía se estaban
transformando en las ciencias modernas que hoy conocemos, es imprescindible reconocer
el carácter absolutamente ecológico del trabajo de los fisiologistas en su progresivo
descubrimiento de las relaciones entre la vida vegetal y animal con los factores abióticos
tales como la luz, el agua o el carbono. Entre los muchos ejemplos posibles, es suficiente
recordar las investigaciones de Réaumur en el campo de la temperatura, así como las de
Leeuwenhoeck acerca de la formación del almidón en las plantas verdes.
También se realizaron durante el siglo algunos de los grandes viajes científicos que
permitieron un conocimiento más metodológico de los paisajes geográficos de los
diversos continentes, ejemplo entre otros del Conde de Buffon, autor de los primeros
tratados de biología y geología no basados en la Biblia; o Alexander von Humboldt, el
cual exploró y estudió durante cinco años las tierras de América Latina.

5
DEFINICIÓN
Ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, específicamente
se ocupa de analizar la influencia de unos sobre otros. Cuando hablamos de ambiente
estamos considerando ciertas propiedades físicas que se definen como factores abióticos
locales, y esto incluye el clima, la geología y organismos que conviven en dicho ambiente.
La ecología es un concepto amplio que aborda desde nuestra relación con el planeta hasta
las pequeñas prácticas cotidianas que tienen un menor impacto sobre el ambiente.

Se tiende a utilizar el concepto de biotopo para considerar a la totalidad de los factores


abióticos de un área. Cuando se evalúa en su conjunto al biotopo y a los seres vivos de un
entorno (animales, vegetales, protistas, moneras y hongos) se prefiere emplear el vocablo
ecosistema. Así, por ejemplo, un simple charco es un ecosistema completo, con sus
factores abióticos (agua, aire, suelo del fondo) y bióticos. La sumatoria de distintos
ecosistemas interdependientes conforma los llamados biomas. En este modelo, una jungla
tropical es un gran bioma en el que se confunden variados ecosistemas. Finalmente, la
suma de todos los biomas del planeta da lugar a la biósfera.

En este sentido, resulta interesante destacar que, etimológicamente, ecología significa


“estudio del hogar”, entendiendo hogar como entorno o hábitat en el que los seres vivos
se desarrollan. La raíz de este vocablo, de hecho, es similar a la de conceptos tan distintos
como el de "economía". El estudio de la ecología involucra herramientas provenientes de
ciencias tan versátiles como la matemática y la estadística, por un lado, y la biociencias y
la geología, por el otro. Si bien cuando hablamos de esta rama de la biología tendemos a
asociarla a la preservación del medio ambiente y de las especies vegetales y animales, el
ecología consiste en una ciencia multidisciplinaria que se vale de otras disciplinas y que
a su vez tiene derivaciones tales como la ecología microbiana, de poblaciones y
comunidades, de comportamiento, etoecología, ecología matemática y otras. No puede
olvidarse que la ecología se integra también con las ciencias de la salud. Por un lado, las
modificaciones en biomas y ecosistemas provocadas por efectos deletéreos de la acción
del hombre motivan la aparición o potenciación de diversas afecciones, entre las que
sobresalen las enfermedades transmisibles por vectores y los resultados de la
contaminación ambiental. Por el otro, se tiende a considerar hoy día un enfoque ecológico
de la salud en distintos aspectos. Así, se reconoce al intestino humano como un verdadero
ecosistema, con sus factores abióticos y su microflora local que constituye el factor
biótico.

6
SUCESIONES ECOLOGICAS

Una sucesión ecológica es un proceso evolutivo; es resultado de la modificación del


ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el
establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se
perpetúa a sí mismo.
La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad
y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las
especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es, reiteramos, la máxima meta
biológica a la que una sucesión puede llegar.
Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas
comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de
la asociación son ínfimos, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del
suelo y la climatológica del lugar. En las fases más tempranas de una sucesión, las
especies más abundantes son las denominadas oportunistas, que se reproducen a gran
velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el proceso estas especies serán
sustituidas por otras con menor tasa de reproducción y mayor biomasa.

Tipos de sucesiones
Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la
primera comunidad que se instala en él se la denomina pionera. Las diferentes fases de
sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las
de sucesión primaria o serie completa, sucesión secundariay sucesión
regresiva o disclímax:

Sucesión primaria o serie completa


La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de
comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido
ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.

Sucesión secundaria
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido
eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de
bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria
completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.
Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo abandonados.
En muchos de esto campos que no están excesivamente degradados, las primeras especies
en aparecer son hierbas anuales con una gran capacidad de dispersión y un crecimiento
muy rápido. Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes,
arbustos y árboles.
Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener menor eficacia fotosintética, por
lo que parece que nunca podrán desplazar a las invasoras iniciales. Sin embargo, las
plantas tardías de la sucesión suelen ser más tolerantes a la sombra y requieren niveles
más bajos de nutrientes para sobrevivir. Por lo tanto acaban imponiéndose lentamente en
la sucesión por sus habilidades competitivas.

7
FACTORES ECOLÓGICOS
Todo ecosistema está caracterizado por dos tipos de factores, que le van a imprimir unas
características peculiares y a diferenciarlo de los demás. Estos factores son de dos tipos
fundamentalmente: Abióticos o físicos y Bióticos o biológicos.

BIOTOPO (Abiótico): BIOS (vida) TOPO (lugar)

En biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee


espacio vital a un conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del
término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones
mientras que biotopo se refiere a las biológicas. Término que en sentido literal significa
ambiente de vida y se aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una
biocenosis. La biocenosis y el biotopo forman un ecosistema.

Se estudian los siguientes:

- Luz

- Temperatura

- Salinidad

- Gases disueltos en el agua: oxígeno, anhídrido carbónico.

- Otras sales.

LUZ

Influye en múltiples aspectos en el ecosistema de las Albuferas. Un primer aspecto es la


luminosidad, color y transparencia del agua.

La luz, al penetrar en el agua va a sufrir una disminución en su intensidad, debido a la


absorción y difracción provocada por las impurezas del agua, sales disueltas, partículas
en suspensión y microorganismos vivos. Influyen, sobre todo, las algas y otras plantas
flotantes, en suspensión o enraizadas en el fondo pero con tallos y hojas que forman masas
de vegetación.

Todas estas sustancias difunden y absorben el componente "azul" de la luz y, por tanto,
la radiación "verde" es la más penetrante y da al agua color verdoso. Probablemente este
color se acentúa por los pigmentos que contiene.

La transparencia depende de las partículas existentes en el agua, de los pigmentos y de la


agitación. Se puede medir con el "disco de Sechi", que es un disco blanco de 20 cm. de
diámetro, que se baja desde la superficie hasta que desaparece a la vista.

El aspecto más importante de la luz es que, gracias a ella, las plantas superiores y
unicelulares van a realizar la "Fotosíntesis". De ellas depende la producción del
ecosistema y son el primer eslabón de la cadena alimenticia.

8
Otro aspecto de la luz es el referente a la coloración de los organismos de las Albuferas.

En las aves, llama poderosamente la atención el color tan llamativo que presentan, por
ejemplo, los machos de ciertas anátidas como el pato colorado, pato cuchara, porrón
común, etc, mientras las hembras presentan colores apagados. Esta diferencia está ligada
a la conducta reproductora en la que el macho, en el momento del cortejo, llama la
atención de las hembras gracias a sus vistosos colores y mediante el canto. Con
movimientos de apaciguamiento y sumisión, logra acercarse a la hembra y que ella lo
acepte como compañero y así iniciar el período reproductor.

Durante la cría, el color críptico de la hembra, de tonos pardos y negros, le confunde con
el contexto que rodea al nido, haciéndola pasar inadvertida en ese período tan crítico de
la incubación. Por el contrario el macho, con sus colores vistosos, atrae la atención de los
posibles depredadores y los aparta del nido, aún a riesgo de su vida, para preservarla de
la especie.

Finalmente se puede comentar la influencia de la luz sobre la emigración de los animales,


inicio y desarrollo del período reproductor, etc.

Si visitamos las Albuferas en distintas épocas del año, podemos plantearnos el problema
de las migraciones, debido al trasiego de aves de unos meses a otros.

¿Qué son las migraciones?, ¿cómo se producen y cuándo?, ¿quién es el indicador o


indicadores de ellas?.. Estas y otras preguntas surgen al observador cuando nota la
ausencia de una especie, que días antes vió en este lugar.

Podríamos empezar por decir que muchas aves de las que encontramos en las Albuferas
viven todo el año en ellas, a estas se les llama "Sedentarias", pues completan su ciclo vital
en el mismo lugar (nacen, se reproducen y mueren en la misma zona o en próximas).

Las aves que no permanecen todo el año en un mismo lugar y que realizan a veces largos
viajes, incluso de miles de Km., se incluyen entre las emigrantes. Pero, ¿por qué
emigran?, ¿qué las induce a ello? Si nos salimos del contexto de las Albuferas a otros
ámbitos muchísimo más amplios, como puede ser el Hemisferio Norte, las aves
migradoras van a criar, generalmente, en las zonas más frías de su ámbito territorial. El
por qué es el siguiente: en la primavera y verano, a medida que nos alejamos del Ecuador
hacia los Polos, el día aumenta en número de horas y por tanto el ave tiene mayor tiempo
posible de actividad y con ella puede criar a su prole lo más rápidamente posible.

En invierno, los días se acortan y además se evita los fríos rigurosos que reinan en esas
latitudes, con la consiguiente disminución de la cantidad de alimento, factor primordial
para el desarrollo y conservación del ave.

El indicador que induce al ave a realizar viajes migratorios es el número de horas de luz
que recibe y que impresiona una glándula llamada "pituitaria", la cual modifica el sistema
hormonal y pace que empiecen a desarrollarse las gónadas, apareciendo una inquietud en
el ave que la hace emigrar, tanto para la reproducción como para la invernada.

¿Cuándo viajan? Algunas veces lo hacen de día y otras durante la noche, y la forma de
orientarse es a través del Sol, las estrellas o también debido al campo magnético terrestre,

9
aunque a veces se apoyan en otros detalles como son los topográficos o geográficos para
reconocer sus territorios de cría.

Otro ejemplo de migración muy interesante que se


realiza en las Albuferas es el de las anguilas (Anguilla
anguilla) que, procedente del mar, alcanza las aguas de
las Albuferas y cuando llega a la madurez sexual vuelve
otra vez al mar a reproducirse, hecho que se realiza entre
los 12 y 15 años de vida.

TEMPERATURA

Con la llegada del invierno la temperatura va a disminuir en el ambiente y aunque las


masas de agua tardan más en enfriarse que la tierra, se van a notar cambios sustanciales
en el comportamiento de los seres vivos que viven en ellas.

Existen organismos como las aves y mamíferos que son homeotermos, que evitan los
rigores del invierno regulando su propia temperatura corporal, independientemente de la
del ambiente, y a veces realizando migraciones de las que hemos hablado anteriormente.
Así podemos observar la presencia de distintos tipos de patos invernantes (por destacar
algunos tipos de aves), como son el pato cuchara, el ánade silbón, el porrón pardo y gran
número de fochas, y que a la entrada de la primavera realizarán el viaje inverso y volverán
a sus zonas de cría.

¿Pero cómo responden el resto de organismos que viven aquí a estos cambios de
temperatura? Los animales sedentarios homeotermos pueden cambiar el plumaje o pelaje,
mucho más tupido en el invierno, y con ello protegerse del frío.

Otros emigran hacia algunas zonas de África más cálidas en esa época, caso de las
golondrinas, aviones, vencejos, etc.

Los poiquilotermos no pueden regular la temperatura corporal por sí mismos y, por tanto,
dependen de la temperatura del medio que los rodea. Es el caso de los vegetales, peces,
anfibios, reptiles e invertebrados.

Estos organismos van a cesar todas las actividades reproductoras en invierno (lo que
también realizan los homeotermos).

Además, responden a estos cambios desfavorables reduciendo su metabolismo. Los


peces, por ejemplo, reducen su actividad y se sitúan en aguas más profundas. .

Los reptiles más abundantes en las Albuferas: galápago y culebra viperina (Natrix
maura), van a entrar en su periodo de letargo que va a oscilar entre 3 ó 4 meses
dependiendo de la bondad del tiempo reinante en dicho año.

La rana común (Rana ridibunda), va a responder de la misma forma que los reptiles a los
descensos de temperatura y se introduce bajo las piedras, fango o entre la vegetación,
aunque manifiesta mayor actividad que los anteriores, ya que se han observado ejemplares
en los meses de diciembre, enero y febrero en lugares soleados, aunque al menor ruido se
introducen en el agua.

10
Entre los insectos, los hemípteros (Notonecta, Corixa, Guerris,
escorpión de agua, etc) y coleópteros (Gyrynus, Ditiscus,
Hidrobius, etc) también van a reducir su actividad
(metabolismo), introduciéndose en el fango y a veces, saliendo
fuera del agua, bajo las piedras, troncos, etc.

Los gasterópodos existentes van a continuar sobre las plantas o rocas del fondo, pero con
una actividad mucho menor.

En suma, que durante esta época, hay un gran número de grupos que no podemos observar
debido a la respuesta que cada uno de ellos tiene al enfriamiento del agua ya la atmósfera
externa que en gran parte comparten entre sí, y habrá que esperar al renacer de la
primavera, donde se alcanza la máxima actividad que se traduce en un prepararse a la
reproducción, etapa fundamental para la continuidad de las especies.

GASES DISUELTOS

OXIGENO.- El oxígeno se va a encontrar disuelto en el agua y depende de la


temperatura, salinidad y presión. Su origen va a ser bien incorporado del aire atmosférico
o producido por la fotosíntesis de las plantas sumergidas y vegetales planctónicos.

Considerando el primer caso, este oxígeno pasa a capas más inferiores de la superficie
por la agitación debida al oleaje producido por el viento, sobre todo el poniente, que es el
más corriente durante la mayor parte del año, produciendo olas de gran envergadura.

El oxígeno disuelto en el agua es utilizado por los organismos que viven en ella para su
respiración y, por otro lado, para la oxidación de la materia orgánica existente en ella.

La forma de obtener ese oxígeno por los distintos habitantes es muy diversa.

Los zapateros (Guerris), que se encuentran en la superficie del agua, respiran el oxígeno
del aire por medio de tráqueas, otros en el seno del agua obtienen el oxígeno a través de
la piel, como es el caso de las sanguijuelas, gasterópodos (Planorbis, Linnea, etc.)

Los peces lo van a obtener a partir de las branquias, pero a veces cuando tienen una
necesidad mayor, ascienden a la superficie y lo toman del aire con la boca y después es
absorbido por las paredes intestinales como en el caso de las "lisas".

Pero existen otros seres que, aunque viven en el seno de las aguas y
alcanzan cierta profundidad, obtienen el oxígeno del aire: bien por medio
del desarrollo de tubos, con los cuales atraviesan la película superficial y
lo toman de la atmósfera, o ascendiendo a la superficie temporalmente y
tomando aire.

En el primer grupo incluimos al escorpión de agua (Nepa cinerea) y las


larvas de los coleópteros acuáticos (Ditiscus, Hidrous).

11
Las larvas de los mosquitos también utilizan este sistema, la
diferencia entre unos y otros está en que, mientras los mosquitos se
disponen mas o menos paralelos a la superficie del agua, los
escorpiones y larvas se apoyan en las plantas acuáticas o rocas para
sacar el tubo fuera.

En el segundo caso podemos destacar el hemíptero Notonecta que nada con el cuerpo
invertido, y los coleópteros adultos Ditiscus, Hidrous, etc., que suben a la superficie y
toman una burbuja de aire, valiéndose de una superficie poco mojable, la cual está
revestida de pelos hidrófugos que mantienen la burbuja unida al cuerpo y en contacto con
los estigmas que comunican con las tráqueas del animal.

DIÓXIDO DE CARBONO

Es, junto con el oxígeno, otro gas disuelto en al agua y posee, al igual que él, una gran
importancia, para que por medio de él las plantas acuáticas puedan realizar la función
clorofílica. Por tanto es la fuente del carbono orgánico que constituye los seres vivos que
habitan las Albuferas.

Se origina a partir de procesos respiratorios de las plantas y animales y, por otra parte, de
la descomposición de la materia orgánica por los microorganismos.

SALES

El agua de las Albuferas es salobre. Se ha medido su salinidad por un método comparativo


con respecto a la salinidad del Mediterráneo, considerando la de éste de 35 gr/l.

El método ha sido tomar agua y por medio de un picnómetro, pesarla y comparar la


medida con el agua del mar.

La salinidad que hemos obtenido ha sido de 5 gr/l. en la Albufera Grande y Honda y 16


gr/l. en la Albufera de nueva formación, próxima a la playa y conectada al mar cuando
los temporales de poniente producen grandes olas que superan la cresta de la playa y
alcanzan las aguas de la citada Albufera, mezclándose con ellas y aumentando su
salinidad.

En las Albuferas existen organismos que soportan grandes cambios de salinidad, llamados
EURIHALINOS, como es el caso de las anguilas y lisas. Estas últimas están presentes en
la Albufera Grande y en la de nueva formación, aunque hay una diferencia de salinidad
grande entre las dos.

En cambio los reptiles y anfibios, y la mayor parte de los insectos presentes en la Grande
y Honda, no lo están en la de nueva formación, excepto en una zona muy concreta situada
en el extremo Este de dicha Albufera, en donde existe una salida de agua dulce y en la
que se ha observado una culebra viperina (Natrix maura) y algunas ranas comunes (Rana
ridibunda). La salinidad debe ser en este punto muy baja, ya que es utilizado como
abrevadero por muchas aves granívoras de los alrededores.

12
Sí está presente en dicha Albufera un gásterópodo de tamaño pequeño (varios
milímetros), parecido a las Linneas, abundantísimo entre las algas cladóforas existentes
en dichas aguas.

En cuanto a los carbonatos disueltos en el agua, tienen gran importancia para los
organismos con concha y esqueletos, pues con esas sustancias construyen los mismos.

En cuanto a los silicatos disueltos, también tienen su importancia ya que forman parte del
caparazón de las diatomeas, organismos productores de los que se van a nutrir muchos
seres de las Albuferas.

BIOCENOSIS (Biótico) Bio (vida) koinos (común)

También llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad. Es el


conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido
llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su
supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales,
zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos).
Un ecosistema, según la definición original Tansley (1935), está formado por la
biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. El campo cultivado es
la agrobiocenosis que, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman
un agrosistema.

13
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
En un ecosistema, las conexiones entre las especies se relacionan generalmente con su
papel en la cadena alimentaria. Hay tres categorías de organismos:

 Productores o autótrofos: Generalmente las plantas o las cianobacterias que son


capaces de foto sintetizar pero podrían ser otros organismos tales como las bacterias
cerca de los respiraderos del océano que son capaces de quimio sintetizar.
 Consumidores o heterótrofos: Animales, que pueden ser consumidores primarios
(herbívoros), o consumidores secundarios o terciarios (carnívoros y omnívoros).
 Descomponedores o detritívoros: Bacterias, hongos, e insectos que degradan la
materia orgánica de todos los tipos y restauran los alimentos al ambiente. Entonces
los productores consumirán los alimentos, terminando el ciclo.
Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume al
precedente y es consumido por el siguiente, lo que se llama cadenas alimentarias o las
redes del alimento. En una red de alimento habrá pocos organismos en cada nivel como
uno sigue los acoplamientos de la red encima de la cadena, formando una pirámide.
Estos conceptos llevan a la idea de biomasa (la materia viva total en un ecosistema), de
la productividad primaria (el aumento en compuestos orgánicos), y de la productividad
secundaria (la materia viva producida por los consumidores y los descomponedores en
un rato dado). Estas dos ideas pasadas son dominantes, puesto que permiten evaluar la
capacidad de carga el número de organismos que se pueden apoyar por un ecosistema
dado. En ninguna red del alimento se transfiere totalmente la energía contenida en el nivel
de los productores a los consumidores. Se pierden ascendentes cuanta más alta es la
cadena, mayor la energía y los recursos. Así, puramente de una energía y desde el punto
de vista del alimento es más eficiente para que los seres humanos sean consumidores
primarios (subsistir de vehículos, de granos, de las legumbres, de la fruta, etc.) que
consumidores secundarios (herbívoros consumidores, omnívoros, o sus productos), y aún
más que sean consumidores terciarios (carnívoros consumidores, omnívoros, o sus
productos). Un ecosistema es inestable cuando sobra la capacidad de carga. La
productividad total de los ecosistemas es estimada a veces comparando tres tipos de
ecosistemas con base en tierra y el total de ecosistemas acuáticos; se estima que la mitad
de la producción primaria puede ocurrir en tierra, y el resto en el océano.

 Los bosques (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contienen biomasas densas y


muy productivas.
 Sabanas, praderas, y pantanos (1/3 de la superficie terrestre de la Tierra) contienen
biomasas menos densas, pero es productiva. Estos ecosistemas representan a las
mayores partes de las que dependen el alimento humano.
 Ecosistemas extremos en las áreas con climas más extremos desiertos y semi-
desiertos, tundra, prados alpestres, y estepas (1/3 de la superficie terrestre de la
Tierra). Tienen biomasas muy escasas y baja productividad.
 Finalmente, los ecosistemas del agua marina y dulce (3/4 de la superficie terrestre de
la Tierra) contiene biomasas muy escasas (aparte de las zonas costeras).
Los ecosistemas difieren en su biomasa (carbón de los gramos por metro cuadrado) y la
productividad (carbón de los gramos por metro cuadrado por día), y las comparaciones
directas de la biomasa y la productividad puede no ser válida. Un ecosistema como este
en la taiga puede ser alto en biomasa, pero de crecimiento lento y así bajo en
productividad.

14
EL ECOSISTEMA
Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación
permanente y continua con todos los demás elementos que componen su entorno. La suma
total de la interacción de los organismos vivos (la biocenosis) y su medio no viviente
(biotopo) en una zona que se denomina un ecosistema. Los estudios de los ecosistemas
por lo general se centran en la circulación de la energía y la materia a través del sistema.
Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los productores
primarios a través de la fotosíntesis. Esta energía fluye a través de la cadena alimentaria
a los consumidores primarios (herbívoros que comen y digieren las plantas), y los
consumidores secundarios y terciaria (ya sea omnívoros o carnívoros). La energía se
pierde a los organismos vivos cuando se utiliza por los organismos para hacer el trabajo,
o se pierde como calor residual.
La materia es incorporada a los organismos vivos por los productores primarios. Las
plantas foto sintetizadoras fijan el carbono a partir del dióxido de carbono y del nitrógeno
de la atmósfera o nitratos presentes en el suelo para producir aminoácidos. Gran parte de
los contenidos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas es creado por las instalaciones
de ese tipo, y luego se consume por los consumidores secundarios y terciarios y se
incorporan en sí mismos. Los nutrientes son generalmente devueltos a los ecosistemas a
través de la descomposición. Todo el movimiento de los productos químicos en un
ecosistema que se denomina un ciclo biogeoquímico, e incluye el ciclo del carbono y
del nitrógeno.
Los ecosistemas de cualquier tamaño se pueden estudiar, por ejemplo, una roca y la vida
de las plantas que crecen en ella puede ser considerada un ecosistema. Esta roca puede
estar dentro de un llano, con muchas de estas rocas, hierbas pequeñas, y animales que
pastorean - también un ecosistema-. Este puede ser simple en la tundra, que también es
un ecosistema (aunque una vez que son de este tamaño, por lo general se
denomina ecozonas o biomas). De hecho, toda la superficie terrestre de la Tierra, toda la
materia que lo compone, el aire que está directamente encima de éste, y todos los
organismos vivos que viven dentro de ella puede ser considerado como una solo, gran
ecosistema.
Los ecosistemas se pueden dividir en los ecosistemas terrestres (incluidos los ecosistemas
de bosques, estepas, sabanas, etc), los ecosistemas de agua dulce (lagos,
estanques y ríos), y los ecosistemas marinos, en función del biotopo dominante.

15
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir
entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos
fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son
el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área
física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser
vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado
por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.
En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o
el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas
fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un
organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace
biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una
abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos
que necesita un organismo para vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo
come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y
sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la
ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de
factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos,
por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente
nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas,
pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En
contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles,
gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se
alimentan de plantas verdes como apio acuático.

16
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la


misma especie. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre
los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.
La competencia se produce cuando dos individuos compiten por:
- los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la
luz, etc)
- la reproducción (luchando por el sexo opuesto)
- o por dominancia social (un individuo se impone a los demás)
La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios
como:
- mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento
- la defensa frente a los depredadores de la especie
- la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo
- el cuidado y protección de las crías
Las relaciones que se dan en base a la cooperación son:

Familiar: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las
crías. Por ejemplo los gorilas cuyo beneficio de asociación es el cuidado de las crías.

Gregaria: Por transporte y locomoción, se agrupan con un fin determinado: migración,


búsqueda de alimento, defensa, etc.
Las gacelas: Es una asociación gregaria formada por un número elevado de individuos
cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc.
Estatal: Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo división del
trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Está
compuesta por: Muchos individuos agrupados en distintas categorías.
Las abejas: Son insectos que forman una asociación estatal ya que entre los individuos se
establecen diferentes categorías (reina, obreras, zánganos) bajo el control de un órgano
supremo (reina), y cada categoria realiza una función determinada (reproducción,
alimentación, defensa) .
Colonial: Para sobrevivir (formados por individuos de reproducción asexual). Está
compuesta por muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo
inseparable. Un ejemplo es el coral.

17
RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Algunas de las relaciones más habituales son:


Relación presa-depredador: Es la relación en la que una especie (el depredador)
Obtiene un beneficio a costa de otra especie que se ve perjudicada y que normalmente
muere (la presa).
Ejemplo: León y gacela. Una especie captura y mata a otra para obtener alimento. Un
organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser también la presa respecto a un
tercero.
Relación parásito-huésped: Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa
de otro (el hospedador) del que obtiene lo necesario para vivir.
Ejemplo: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al que debilita y
perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte de la especie parasitada.
Relación de mutualismo: Es aquella en la que las dos especies obtienen un beneficio
Mutuo. En algunos casos se ha llegado a una total compenetración y las dos especies no
pueden vivir de forma separada, se llama entonces simbiosis.

Ejemplo: Pez payaso y las anémonas. Se refugia en ellas cuando está en peligro
escondiéndose entre sus tentáculos. La anémona produce una sustancia para protegerse
ella misma de las descargas de la sustancia urticante de los nematocistos de los tentáculos
cuando de rozan entre sí. El pez aprovecha ese mismo mucílago para cubrirse y no ser
afectado por la anémona. El beneficio que obtiene el pez de esta relación es la protección
frente a depredadores y la anémona obtiene el mismo, porque el pez ahuyenta a otros
peces que son comedores de anémona.

Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación simbiótica entre un alga y
un hongo. El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta la fijación al
sustrato y humedad.
Relación de comensalismo: Es la relación en la una especie (el comensal) obtiene un
beneficio de otra sin que esta tenga ningún perjuicio, permaneciendo por tanto indiferente.
Ejemplo: Cangrejo ermitaño. El cangrejo ermitaño se aprovecha de la concha de otra
especie que ya ha muerto para su protección.
Relación de simbiosis: Es la relación permanente que se establece entre dos especies
diferentes que llevan una vida común, y de la que obtienen un beneficio recíproco.
Depende el uno del otro para sobrevivir.
Ejemplo: Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación simbiótica entre
un alga y un hongo. El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta la
fijación al sustrato y humedad.

18
CADENAS Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS

En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente


a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe
competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio
entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que
el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los
alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser
comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o
cinco eslabones.
El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio
que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él.
La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al
comer y ser comido.
La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía
solar.

Cadena alimenticia
Es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un
ecosistema en relación con su nutrición.

Serie de organismos a traves de la cual pasa la energia en forma de alimento. Las cadenas
de alimento señala quien se come a quien: primer nivel trofico es el de los productores,
segundo nivel trofico son los herbivoros, ya que obtienen el alimento directamente del
vegetal, tercer nivel trofico carnivoros primarios que se alimentan de los herbivoros,
cuarto nivel trofico ocupado por los carnivoros secundarios.

Red alimenticia
Es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un
ecosistema. Las redes tróficas, son diagramas no
lineales, en los que se manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema, aunque
resulta muy complejo representar a todos los organismos presentes en dicho ecosistema.

Serie de cadenas alimenticias o troficas intimamente relecionadas por las que circula
energia y materiales en un ecosistema. Conjunto de cadenas troficas interconectadas que
pueden establecerse en un ecosistema. Las redes troficas son diagramas no lineales con
los que se manifiestan las relaciones de depredación en un ecosistema.

Pirámide alimenticia
Es la secuencia de la dependencia cuantitativa de las cadenas alimenticias, cuya base es
ancha y la punta es angosta. Existen varios niveles; donde la base son los productores
(plantas y algas), segundo nivel los herbívoros, el tercer nivel los carnívoros, cuarto nivel
los omnívoros y el quinto nivel los descomponedores y/o detritívoros.

Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la
fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las
plantas reciben el nombre de PRODUCTORES.

19
Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de
primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman
la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir
entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces,
aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)

Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo


orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera
mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito.
Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la
libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre
de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma
es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.

Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores


de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se
alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se
puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste
caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros
(culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas
y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre
las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el
mundo inorgánico. (Fig. 2)

Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen


los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas
muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se
incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo
así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de
la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de
primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al
morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos
necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.

20
CAPITULO II

Divisiones de la ecología
Las principales divisiones de la ecología son Autoecologia y Sinecologia, sin embargo
existen otras divisiones:

Autoecología
La Autoecología, en términos bastante simples, puede ser considerada como la ecología
del individuo, es decir la ecología propia, la que uno mismo lleva a cabo.

El objetivo de la Autoecología es uno sólo: el individuo, por lo tanto se enfoca


principalmente en tres cosas de alta importancia, las cuales son el hábitat, la adaptación
y el nicho.
Un hábitat, como todos sabemos, es el lugar donde el individuo/organismo reside, ya sea
el agua, el aire o el suelo. La adaptación surge cuando el medio en el que el ser vive crea
determinado “problemas”, el ser debe de resolver estos problemas para poder sobrevivir
en dicho hábitat y así continuar evolucionando y reproduciéndose para que las futuras
generaciones también vivan en determinado hábitat y se adapten a él. Finalmente, el
último gran punto en donde se enfoca la autoecología es en el nicho ecológico, donde el
individuo desempeña funciones de acuerdo a la dinámica del hábitat y del ecosistema en
el cual habita.

sinecologia
En realidad se trata de una ciencia bastante conocida. La sinecología lo que hace es
estudiar como un todo a las relaciones que se dan entre los
diferentes ecosistemas del planeta Tierra y las diferentes comunidades ecológicas.
Al estudia las comunidades, la sinecología no solamente está estudiando medios
ambientales en forma individual, sino que también dedica un estudio a las especies que
habitan en estos medios. Por supuesto que además de esto debe estudiar cómo se
relacionan las diferentes especies que forman parte de un mismo grupo y también cómo
se relacionan con el medio que habitan.

Dentro del punto de vista de la ecología, la sinecología también es llamada ecología de


las comunidades siendo una subdisciplina de la ecología dedicada a estudiar la
composición y estructura de comunidades que están formadas por especies diferentes;
también estudia los cambios que ocurren con el transcurso del tiempo; las relaciones entre
especies que forman parte de la comunidad, etc.

Dinámica poblacional

La ecología estudia sobre todo a las poblaciones, ya que estudiar a cada individuo por
separado sería costoso y poco significativo.

Básicamente analiza la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero hacer


referencia a la composición de la población: número de individuos, edad y sexo de los
mismos. Mientras que la dinámica analiza como la población va variando a lo largo del
tiempo.

21
El tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en equilibrio, oscilando más o
menos ampliamente en torno a un valor medio, en función de variables como la natalidad
o la mortalidad, que a su vez dependen de relaciones más complejas con otras poblaciones
de otras especies, variaciones en las condiciones ambientales, etc.

Los individuos de una población varían cada cierto período de tiempo, pero las
poblaciones permanecen relativamente “estables” a lo largo de los años. Es por eso que
es mejor estudiar este nivel de organización y no al individuo, en los trabajos ecológicos.

Hay diversos factores que afectan el tamaño de las poblaciones, entre ellos están: la
reproducción o natalidad, la mortalidad y las migraciones.

Natalidad

La natalidad se define como la cantidad de individuos que se suman a la población por


medio de la reproducción en un tiempo determinado.

No todas las poblaciones se reproducen del mismo modo (estrategas r y estrategas K),
algunas lo hacen constantemente, mientras que otras en determinadas épocas, debido a
esto es que algunas crecen de manera brusca y discontinuamente. Si bien hay muchos
factores que pueden afectar la natalidad (clima, disponibilidad de alimento y agua,
preparadores, catástrofes ambientales, etc.) los ecólogos calculan, en base a una serie de
estudios la natalidad máxima esperada propia de cada especie y de cada población. Esta
natalidad máxima esperada, siempre es mayor a la real.

Por ejemplo, se sabe que la paloma torcaza (Zenaida auriculata, Fig. 1) empolla dos
huevos a la vez, la natalidad esperada sería dos, pero no siempre nacen los dos pichones,
porque puede caerse un huevo del nido o bien un predador comerse uno o los dos, por lo
que la natalidad real es uno o cero.

Mortalidad

Es la cantidad de individuos de una población que muere en un tiempo determinado. Al


igual que con la natalidad, también es posible determinar la mortalidad mínima esperada.

Es interesante considerar que, al definir mortalidad real o ecológica en una población, se


debe considerar que muchos individuos mueren antes de dejar descendencia. En la
estimación de la mortalidad real se debe tener en cuenta ciertos factores que puedan
afectar a la población y que no sean comunes, por ejemplo las catástrofes. Si un año,
excepcionalmente ocurre en el ecosistema un incendio, o una inundación, o la erupción
de un volcán, y ese hecho causa una gran mortalidad, habrá que ajustar la estimación de
mortalidad poblacional, ya que los estudios deben tratar de predecir la evolución de la
población y un hecho de este tipo estaría introduciendo un considerable error.

Migraciones

Las migraciones son aquellos procesos que implican movimientos de toda la población o
de una parte de la misma de un ecosistema a otro en un tiempo dado. Por lo general las
migraciones son estacionales, es decir que los animales se mueven según las estaciones
del año (primavera, verano, otoño o invierno).

22
Las migraciones pueden ser inmigraciones (cuando el tamaño de la población aumenta
por la llegada de nuevos individuos) o emigraciones (cuando el tamaño de la población
disminuye por la partida de individuos).

Es importante tener en cuenta las migraciones a la hora de estimar el número de


individuos de una población porque se pueden cometer errores graves. Por ejemplo si se
quiere estimar la población de pingüinos (Spheniscus magellanicus), hay que saber que
estos llegan a las costas de la Patagonia a nidificar a fines del invierno y se pueden contar
de a millones en octubre-noviembre, pero a mediados del otoño, se produce una gran
emigración, quedando las costas vacías. Si el muestreo se hace en junio, el tamaño
poblacional será muy distinto si se lo hace en diciembre. Es por ello que los estudios se
hacen a lo largo de por los menos un año, para ver efectivamente las variaciones
estacionales que ocurren en el ecosistema.

Ecología aplicada

Más allá de explicar las relaciones entre los organismos y su ambiente, la ciencia de la
ecología ha buscado identificar los patrones y procesos que generan la variación en las
abundancias de las especies, su distribución y la diversidad de las mismas a diferentes
escalas. La búsqueda de tales procesos y patrones ha tenido como fin entender el
funcionamiento de los ecosistemas y comunidades, herramienta fundamental para aplicar
en la ciencia de la conservación.

Mediante la comprensión de los requerimientos ecológicos de las especies y sus


interrelaciones, selva busca trascender el enfoque teórico de la ecología. El objetivo es
extender y aplicar el conocimiento generado en el diseño y ejecución de estrategias
efectivas para conservar los ecosistemas y especies más amenazadas, y aquellos lugares
donde la diversidad funcional y los procesos ecológicos requieren especial atención.

Ecología de sistemas:

Probablemente sea la más moderna rama de esta ciencia que emplea las matemáticas
aplicadas; estudia los sistemas ecológicos y tiene como objetivo el análisis de relaciones
ecológicas entre los seres vivientes y su entorno, con especial atención al actual cambio
global acelerado de los ecosistemas.

23
CAPITULO III

CONCLUSION
La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las
relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecología se
encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción. Los niveles tróficos son
aquellos que dividen una cadena alimentaria en: productores, consumidores y
descomponedores. Una cadena alimentaria es la transferencia de energía alimenticia a
través de una sucesión de organismos que producen, consumen, y a su vez son
consumidos por otros. La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento
dado y en un área determinada.

Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante


interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los
productores, consumidores y descomponedores. Y su estructuración consta del biotopo y
la biocenosis.

24
ANEXO

25
BIBLIOGRAFÍA

www.ecologiaconnumeros.uab.es

https://ecciambiental.wordpress.com

https://books.google.com.pe

www.ecologiahoy.com

http://www.almediam.org/

http://ecologiayevolucionib.blogspot.pe/

26

Vous aimerez peut-être aussi