Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Literatura infantil

Tema:

ACTIVIDAD II

Participante

Elisa José Rosa

Mat. 16-9095

Facilitadora:

Lic. Dominga Gómez del Rosario

María Trinidad Saches (Nagua)


18 de marzo, 2018
INTRODUCCIÓN

En este tema hablare de las diferentes características que involucran a la literatura infantil en
Latinoamérica he Iberoamérica como es su historia, mitos y tradición oral y su período de
desarrollo.
Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual.
En esta segunda actividad, nos enfocaremos en la "Historia de la Literatura
Infantil", para profundizar al respecto:
1. Realiza un análisis crítico a cada uno de los sub-capítulos de esta unidad,
luego haz un reporte escrito.
2. Realiza un mapa conceptual relacionado con los sub-temas de esta
unidad.(ver modelo)
Espero que te vaya muy bien.
Si ya estás listo/a,
!Adelante!
!Éxitos!
UNIDAD II
HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

2.1. El Mito y la tradición oral.


Los Mitos son una de las costumbres más importantes del pueblo. Hacen parte de la
tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias
populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los
siglos.
Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se
transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir
conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio
inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas
habladas, como por ejemplo cantos populares, cuentos, mitos, leyendas, poesía, etc....
Dependiendo del contexto estos relatos pueden
ser antropomórficos, escatológicos, teogónicos, etcétera.
La historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el
tiempo esta transmisión oral pasaría a formar parte de la historia escrita; pero el paso de lo
oral a lo escrito, y después a la audiovisual y hace parte de la historia. La tradición oral,
también llamada folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular; no
obstante yo me centraré en los que tienen una estrecha relación con la literatura: canciones,
leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos populares.

2.2. Periodos de desarrollo de la Literatura Infantil (Humanismo, Edad Media,


Siglo XVIII, el romanticismo, el siglo XX y el Siglo XXI.
Tras la 1ª Guerra Mundial, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretan en
España en el novecentismo y las vanguardias.
El máximo representante del novecentismo fue el filósofo Ortega y Gasset. J.R. Jiménez se
erige como el principal poeta de esta época. Gómez de la Serna difundió las ideas
vanguardistas. En novela destacan Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

Tras la Guerra Civil, surge una literatura de posguerra, de evasión o que refleja la angustia por
la situación del país.

En los años 50, una cierta apertura ideológica favorece la aparición de obras de tema social.

En los sesenta se produjo una renovación formal.

A partir de la democracia, los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron


orientaciones diversas.

2.3. Historia de la Literatura Infantil en América Latina.(Guatemala, Honduras,


El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto
Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, Argentina, Uruguay,
Paraguay).
La literatura infantil de América Latina tuvo a sus mayores exponentes --que podríamos llamar
"clásicos"- alrededor de los años cuarenta. Grandes escritores no sólo cultivaron este género
sino que algunos lograron hacer de él -incluso-- un medio profesional de vida.
La literatura infantil en Guatemala:
Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya sea
en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o
en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la
llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y
están además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el
feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de
guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad,
cultura y tradición de la nación.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el
feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de
guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad,
cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la historia de la
civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que
todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más
destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones míticas,
legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que habitaban la región de la
moderna Guatemala quinientos años después del colapso de la civilización maya, el cual fue
traducido en el siglo Siglo XVIII por el fraile Francisco Ximénez, O.P. para fines de
evangelización.a Estudios arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El
Mirador en el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El Petén
revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la civilización maya
que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ixbalanqué que menciona el Popol Vuh
La literatura hondureña:

Esta tiene sus orígenes en el periodo colonial con los escritores:

Francisco Carrasco de Saz,

Antonio de Paz y Salgado1 (nacido en Real de Minas de Tegucigalpa a finales de 1600 y


fallecido probablemente en 1748), es autor de dos obras de índole humorística: Instrucción de
litigantes o guía para seguir pleitos y El Mosqueador o abanico con visos de espejo para
ahuyentar y representar todo género de tontos, moledores y majaderos,

En el siglo XIX destacan los siguientes escritores:

José Tomás de Adalid y Gamero (originario de Nicaragua y fallecido en 1811), quien llegó a la
villa de la Inmaculada Concepción de Danlí, donde contrajo matrimonio en 1802 y en 1806 dio
a conocer su "Cartilla irónica para entrar a la moda", texto que circula secretamente tanto ahí
comoen Nicaragua pues las autoridades eclesiásticas la consideraron "una obra herética y
perniciosa".

Luego de la independencia y la introducción de la imprenta, inicia una nueva era en la


literatura de Honduras. En la corriente litúrgica, destaca José Trinidad Reyes y sus Pastorelas.

Durante este siglo confluyen el Romanticismo y el Modernismo. En el primero de estos


movimientos destacan autores como:

Carlos F. Gutiérrez (1861-1898), autor de Piedras falsas (1898), uno de los primeros poemarios
publicados en el país, y de la novela Angelina (1898), unos de los primeros esbozos en este
género en el país cuyos temas predominantes son el amor, la muerte, la locura, la honra, el
destino trágico y se caracteriza por su color local, el culto a la naturaleza y el gusto por los
contrastes.

La literatura salvadoreña
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con
anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades
políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a
expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de
intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de
una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagonista.
En los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario considerable en
la metrópoli ibérica; reflejo de lo cual, también en las posesiones americanas se verificó un
notable cultivo de las artes, especialmente la arquitectura, la plástica y la música.
Existieron, empero, obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura.
Entre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de sus
feligreses recién convertidos al cristianismo.

La literatura infantil en Nicaragua


La literatura infantil en Nicaragua y en el mundo en general ha tenido no pocas
dificultades en su difusión y desarrollo para ser leída y disfrutada plenamente: primero,
porque se consideraba “un género de escasa importancia y hasta vergonzante”, (Bravo:
1972: 9) puesto que se discriminaba a los autores que escribían versos o cuentos para los
niños como creadores de categoría inferior y hasta fracasados de la literatura; segundo,
porque se consideraba inaceptable establecer cómo un adulto, siendo mayor, pueda
escribir acertadamente para los niños y muchas veces se propongan obras que “pervierte
el gusto de los niños”, (Bravo: 9) ya con temas moralizantes y de poco divertimiento y de
escasa magia infantil; y tercero, porque son pocos los autores e instituciones dedicados a
romper el modelo de los cánones despectivos y de desvalorización de la literatura infantil y
su adecuada promoción entre la niñez, los jóvenes y los adultos.
La literatura infantil es toda obra oral y escrita para niños, entre los cuatro y quince años, y
se caracteriza por la claridad de los conceptos vertidos en la pieza, la sencillez y no
simplicidad de la obra, el interés que pueda despertar en los infantes y la presencia o
ausencia de ciertos temas que se correspondan con su edad. La literatura infantil tiene su
partida de nacimiento en la llamada literatura oral ─oralitura, la llaman algunos─ y
comprende oraciones, canciones, romances, juegos infantiles y juegos de palabras,
poesía, rifas, rimas, coplas, parabienes, versos escolares, retahílas, adivinanzas,
villancicos, cuentos, leyendas, supersticiones, novelas, teatro, música, etc.
La literatura infantil de Paraguay:
La literatura de Paraguay tiene dos grandes producciones lingüísticas: en castellano y en
guaraní (sin desmerecer la literatura en otras lenguas nativas). Con todo, debe decirse que la
primera ha tenido mayor desarrollo y difusión que la segunda.

La literatura paraguaya es una de las más desconocidas de Hispanoamérica. Sus escritores


conocidos fuera de sus fronteras son escasos: Josefina Pla, Gabriel Casaccia, Elvio Romero,
Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos. Incluso las historias de la literatura
hispanoamericana no incluyen a autores nacidos con posterioridad a 1940.
Literatura peruana: es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en
el territorio del Perú desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad.

Aunque existen distintas periodizaciones, la más aceptada es la del profesor de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos Carlos García-Bedoya Maguiña,1 que establece dos grandes
etapas, una de autonomía andina (hasta 1530), y otra de dependencia externa (desde 1530
hasta la actualidad). En esta segunda etapa, el corpus más abundante y difundido se encuentra
en español y ha sido escrito, generalmente, por miembros de las élites.

La literatura de Puerto Rico: es la literatura compuesta en la isla de Puerto Rico


primordialmente en la lengua española, dado a los 4 siglos del coloniaje español, y que aun así
viviendo bajo el régimen colonial estadounidense por más de 100 años, los puertorriqueños
conservan y llevan como primer idioma el español.1 2 También puede incluir la literatura
escrita por puertorriqueños que residen fuera de la isla, particularmente en Estados Unidos, ya
sea en: español, espanglish o inglés.

La literatura infantil en la república Dominicana:

Literatura de la República Dominicana hace referencia a las obras escritas en el país o fuera de
él por escritores, ya sea por nacionalidad o ascendencia. Aunque sólo puede hablarse con
rigor de literatura dominicana en relación a las obras escritas tras la Independencia
Dominicana, se acostumbra incluir la producción literaria de la época colonial. La literatura de
República Dominicana continúa en flujo y en busca de mayor proyección dentro y fuera del
territorio nacional, aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones
del quehacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles, africanos e
indígenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos políticos
y económicos.

Durante la etapa colonial, Cristóbal de Llerena escribe el entremés Octava de Corpus


Christi y, Leonor de Ovando escribe algunos sonetos, por lo que se le considera la primera
mujer en escribir poesía de este lado del mundo.
La literatura dominicana moderna tuvo su inicio con la fundación de la primera sociedad
cultural Los Amantes de las Letras a la que pertenecieron Manuel de Jesús Galván, José
Gabriel García, Francisco Javier Angulo Guridi, Manuel de Jesús Heredia, Manuel
Rodríguez Objío, entre otros.

La literatura infantil en Ecuador:


La literatura infantil ecuatoriana presenta un menor grado de desarrollo que la de otros países
latinoamericanos como Argentina, Chile o Brasil. Las pocas obras de calidad que se han
publicado no llegan a la mayoría de los niños debido a graves problemas de carácter socio-
económico que dificultan el acceso a la literatura escrita. Algunos son: la escasez y deficiencia
de bibliotecas, la falta de conocimiento de literatura infantil de los maestros, la deserción
escolar, el trabajo infantil, la falta de instrucción de los padres, lo que les impide servir de
modelo y enseñar a sus hijos hábitos de lectura, y por último la situación de extrema pobreza
que sufre la mayoría de los habitantes del país.
Es por este motivo que la mayoría de los niños ecuatorianos solamente tienen acceso a la
literatura tradicional-popular que llega a ellos en forma de cuentos, cantos, juegos y leyendas.

La literatura infantil en Bolivia:


Hablar de la literatura infantil boliviana actual no sería posible sin dar un justo homenaje a
quienes nos precedieron e iniciaron este maravilloso camino. Nos referimos a aquellos
hombres y mujeres a quienes les tocó vivir momentos históricos fundamentales para el país
que, sin duda, reflejaron en sus escritos.

A comienzos del siglo XX existía un poder que lo ostentaba la oligarquía ligada a Europa, al
latifundio y al pongueaje, sociedad en la cual el indígena no era tomado en cuenta. En la
década de los 30 estalló la guerra del Chaco que destapó una realidad distinta, donde
aymaras, quechuas y mestizos habían muerto por la misma causa. Fue un duro golpe que
terminó por nacionalizar la conciencia de los bolivianos que vivían en una sociedad
desintegrada incapaz de atender las demandas de sus mayorías. Allí surge una literatura que
comienza la búsqueda de una identidad nacional paralela a una fuerte corriente indigenista
basada en la tierra y en la minería. Posteriormente la Revolución del 52 propone la integración
del indígena a la vida nacional y vislumbra tenue una visión distinta de país que va a consolidar
su diversidad cultural después de varios años de dictadura y de un paulatino regreso a la
democracia de más de 25 años.

La literatura infantil en argentina:

Siglo XIX, poca fantasía


Los libros que leían los chicos en los comienzos del siglo 19, eran libros, en general didácticos
que llegaban de Europa.
La investigadora María de los Ángeles Serrano registra a comienzos del siglo 19 la serie de
textos de origen nacional más antigua para niños: las fábulas de Domingo de Azcuénaga,
publicadas entre 1801 y 1802, en el Telégrafo Mercantil.
Felipe Senillosa y Gabriel Real de Azúa también eran escritores pedagógicos, recreativos y
poetas.
Echeverría, Juan María Gutiérrez y Sarmiento, se abocaron a esta tarea en textos didácticos y
morales, que poco o ningún espacio dejaba a la imaginación, al humor, al disfrute.
La fantasía y la risa eran vistas como sospechosas, en especial dentro de los ámbitos
escolares, y en esto, las más desafortunadas fueron las niñas. De un libro de 1869, dedicado a
la educación de las niñas, y que fuera usado en la escuela primaria, se rescata el siguiente
fragmento:
“El vicio infame de la mentira, de que se sirven las niñas para ocultar sus defectos, se convierte
luego en la perniciosa manía de inventar historias.

La literatura infantil en Uruguay:


La literatura de Uruguay tiene cierto sello especial, en sus inicios con
influencia europeísta, y tomando con el tiempo una identidad propia.
La revolución y los clasicistas 1811-1838
La poesía uruguaya nace con Bartolomé Hidalgo, iniciador de la corriente gauchesca y
autor de los famosos cielitos que retrataban lo que sucedía en la época, sobre todo en los
enfrentamientos bélicos. Los primeros poemas se copiaban en hojas sueltas y eran
recitados de memoria, lo que permitió que perduraran en el tiempo.

La literatura en panamá:
La literatura panameña comprende del conjunto de obras literarias producidas
en Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la
historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la
"Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras
manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia,
se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de
Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la
época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por
autores nacidos en Panamá.

2.4. La literatura infantil en Iberoamérica. (Argentina, Brasil, Colombia, Chile,


Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico, Venezuela.
2. Realiza un mapa conceptual relacionado con los sub-temas de esta
unidad.(ver modelo)

El Mito y la tradición oral. Historia de la Literatura Infantil en


América Latina.(Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
República Dominicana, Puerto Rico,
Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia,
Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay)

HISTORIA DE LA
LITERATURA INFANTIL

Periodos de desarrollo de la Literatura


Infantil (Humanismo, Edad Media,
Siglo XVIII, el romanticismo, el siglo XX
y el Siglo XXI.

Vous aimerez peut-être aussi