Vous êtes sur la page 1sur 40

TEORIA DEL DERECHO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: EL ALUMNO ANALIZARA Y EXPLICARA LAS DIFERENTES TEORIAS
DEL DERECHO, ASI COMO LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES, SU PAPEL EN LA CIENCIA
JURIDICA Y EN EL PROPIO DERECHO DE POSESION DE ESTAS CATEGORIAS Y APLICANDO LOS
CONOCIMIENTOS OBTENIDOS, RESOLVERA PROBLEMAS CON EL CURSO DE LA CIENCIA JURIDICA.

TEORIA DEL DERECHO

UNIDAD I

OBJETIVO PARTICULAR: examinara y explicara las nociones de metodología y teoría del conocimiento para
comprender el marco epistemologico de las diversas teorías del derecho, sus características y componentes
fundamentales.

1.1 LA METODOLOGÍA Y SU TAREA DE CONSTRUIR TEORÍAS CIENTÍFICAS.


1.1.1 NOCIONES SOBRE METODOLOGÍA.
1.1.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO.
1.1.3 ANÁLISIS DE DIVERSOS MÉTODOS.
1.1.4 ELEMENTOS DE LAS TEORÍAS.

1.2 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA O GNOSEOLOGIA) Y SU RELACIÓN CON LA


METODOLOGÍA.

1.3 LA FUNCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO Y DE LA METODOLOGÍA JURÍDICA


EN LA FORMULACIÓN DE LAS DIVERSAS TEORÍAS DEL DERECHO.
1.3.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.3.2 PARTICIPACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL DERECHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA
JURÍDICA.

1.4 TEORÍAS DEL DERECHO.


1.4.1 ORIGEN.
1.4.2 EVOLUCION.
1.4.3 ASPECTOS CONTEMPORANEOS (KELSEN, HART, DWORKIN, RAZ, NINO Y OTROS.

1.1 LA METODOLOGÍA Y SU TAREA DE CONSTRUIR TEORÍAS CIENTÍFICAS.


1.1.1 NOCIONES SOBRE METODOLOGÍA.
El método es una forma o modelo de pensar.
El ser humano en su afán de conocer y alcanzar la verdad en sus diferentes épocas y circunstancias ha ampliado y
perfeccionado cuatro caminos o formas de concepción del mundo: la filosofía, la ciencia, la religión y el arte.
La palabra método: meta: y odos; la primera significa, “de acuerdo con, por medio de, hacia, el medio, el modo de a lo
largo de”, y la segunda, posee el significado de “camino, vía o ruta. El método hace referencia al medio idóneo para
alcanzar el saber, al camino q ue nos conduce al conocimiento.
El método se nos muestra también como instrumento valioso, un procedimiento implícito en toda actividad científica
que permite evaluar el proceso de investigación que se efectúa en el desarrollo de las ciencias.
El método facilita la selección y coordinación de las actividades que se llevaran a cabo.
El método es un plan reflexivo de trabajo, un procedimiento sujeto a un designio que se traza con alternación y que
garantiza la eficacia de la acción por realizar. El método es un modo de transformar lo desconocido en conocido.
El método es un proceso racional lógico, que nos permite adquirir, sistematizar y transmitir conocimientos.
El método facilita la solución de un problema, encauza las investigaciones, coordina las actividades, introduce el orden
y disciplina en el trabajo, estimula la razón y dirige al intelecto.

La relación entre el método y la metodología es de especie a genero; los métodos se incluyen en la metodología.
La palabra metodología, significa, el estudio o tratado de los métodos; pero si asumimos una perspectiva global se
presenta como una teoría de procedimientos para alcanzar el conocimiento.
La metodología Método es el procedimiento o serie de pasos que nos llevan a la obtención de conocimientos
sistematizados.
Técnicas son los pasos que ayudan al método a conseguir su propósito.
El método no e un conjunto de técnicas ni un conglomerado de procedimientos, sino que incluye técnicas, procesos y
procedimientos sin que sean lo mismo.

La metodología estudia y analiza los métodos con el propósito de describirlos dirigir el intelecto hacia la consecución
de conocimientos en sentido semejante.
La metodología es un conjunto de proposiciones lógicas, graduadas y jerarquizadas, destinadas a facilitar y mejorar el
ejercicio intelectual.
La metodología es: una disciplina que analiza y estudia los métodos. Una propuesta de concepción del mundo o de la
realidad.
La metodología e una forma de entender al mundo.
Es una forma sistemática de abordar una realidad.
Es un conjunto de etapas y reglas por seguir para la investigación de un objeto.
La metodología es la construcción filosófica de los distintos métodos donde como ya afirmamos, incursionaran tanto
filosóficos como científicos.
La metodología es el puente que une la especulación filosófica con el quehacer científico.
Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se obtiene a través de
una metodología.
“Metodología” se define, de manera operacional, como el estudio critico del método, o bien como la lógica particular de
una disciplina.

1.1.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO.


El método científico es el proceso sistemático y razonado que se sigue para la obtención de la verdad en el ámbito de la
ciencia. Se integra de una serie de procedimientos racionales por medio de los que se plantean los problemas científicos
y se ponen a prueba las hipótesis científicas.
El método científico es un procedimiento planeado y riguroso que se emplea en la investigación con el propósito de
encontrar, en el interior de cada parcela del saber científico, conocimientos generales, ciertos y comprobables.
El método científico tiene aplicación en todo tipo de ciencias, tanto ciencias sociales como ciencias naturales.
El método científico, parte precisamente de los custionamientos que una vez que logra resolver los incorpora dentro de
un cuerpo de nuevos conocimientos que incrementan al cuerpo original del cual partió.
El método científico plantea nuevos problemas que pretenden resolverse mediante nuevas hipótesis que una vez
comprobadas nos conducen a nuevos conocimientos y así sucesivamente en una retroalimentacion constante que hace
avanzar continuamente a la ciencia. El método científico es el método idóneo para llevar a cabo la actividad científica,
pues él garantiza la objetividad del conocimiento y la perceptibilidad del mismo, lo que conlleva al progreso de la
ciencia y a la temporalidad de las verdades obtenidas, mismas que pueden ser suplidas en el momento que surjan
alternativas mejores y más acordes con la realidad.
El Método Científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos y su esencia es obtener con mayor
facilidad el conocimiento científico. Mediante los medios generales del Método Científico como son los conceptos,
definiciones, hipótesis, variables e indicadores.
Sentadas estas bases, cabe precisar y definir qué es el método y cuáles son sus finalidades y etapas. Ante todo, debemos
considerar al método como un proceso lógico, surgido del raciocinio y de la inducción, pero apurando una definición
podríamos definir al método como un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición,
organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase
experimental.
El método científico es un proceso racional, sistemático y riguroso que se sigue en la obtención de conocimientos
generales, ciertos y comprobables en el ámbito de la ciencia. Recurre al análisis, a la síntesis, a la inducción y a la
deducción.
El método científico se particulariza y especializa en cada disciplina científica de a cuerdo con sus respectivos
problemas, características y planteamientos singulares.

Las fases del método científico son:


1) el planteamiento del problema
2) la formulación de la hipótesisla comprobación y comunicación de resultados

1 los elementos del método científico son:


2 La observación.- es una actividad que incluye el ex amen atento del hecho o fenómeno que se estudia, implica
utilizar los sentidos a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real.
Observar es, entonces, observar algo y ese algo depende del interés del observador.
3 Planteamiento del problema.- es la cuestión que trata de aclararse, las situaciones que no tienen solución
conocida y las propiciar modificar a la realidad con preguntas que derivan de la observación científica.
4 La hipótesis esta palabra, que proviene del griego significa etimológicamente, “poner de bajo” ; En la
actualidad, por hipótesis se entiende un enunciado o proposición que antecede a otros y constituye su
fundamento., La hipótesis significa la explicación plausible, de tipo racional, de los hechos y fenómenos, y que
se acepta provisionalmente con el objeto de someterla a comprobación posterior. La hipótesis es la tentativa de
explicación verosímil de los hechos y fenómenos que se estudian.
5 La experimentación, o comprobación de la hipótesis. Es la actividad dirigida a la realidad con el propósito de
crear el fenómeno que se investiga y observarlo; se trata de una operación en virtud de la que se determinan
los fenómenos para probar en ellos sus propiedades y encontrar sus causas.
6 Leyes teorías, principios, nociones explicativas “obtención de un nuevo concepto. Las leyes son
proposiciones de carácter general que exponen una relación regular que ha sido probada respecto a ciertas
clases de hechos; implican el principio de causalidad, ya que se refieren a la vinculación constante entre el
antecedente y el consecuente. Mediante leyes e hipótesis confirmadas podemos relacionar determinados
ordenes de fenómenos.

1.1.3 ANÁLISIS DE DIVERSOS MÉTODOS.


 Inductivo: operación que nos permite ir de lo particular a lo general, de los hechos a las condiciones universales.
 Deductivo: procedimiento que parte de principios generales a fin de llegar a conclusiones particulares.
 De análisis: procede de lo compuesto a sus elementos, a lo simple; del todo al conocimiento de sus partes.
 De síntesis: posibilita integrar las partes o elementos de un objeto.
 Dialéctico: facilita la confrontación y superación de ideas; mecanismo de argumentación y contrargumentacion.
 Mayeutico: procedimiento para encontrar conocimientos a partir de interrogantes realizadas al interlocutor.
 Histórico: permite plantear el desarrollo temporal de los fenómenos estudiados.
 Experimental: crea las condiciones propicias para el estudio deliberado y controlado de un determinado fenómeno.
 Descriptivo: señala las características del fenómeno que se estudia.
 Sistemático: permite ordenar los conocimientos a partir de relaciones existentes entre los objetos que ha nido
investigando.
 Comparativo: ayuda a encontrar semejanzas y diferencias entre dos o más objetos que se analizan.
 Estructural: permite el análisis de la configuración y características de un objeto.
 Constructiva: posibilita la estructuración ordenada de objetos que pueden considerarse en un sistema.
 Heurístico: tiene como finalidad descubrir nuevas verdades en el campo de la investigación.
 Didáctico: vincula el modo de enseñar con el modo de aprender
 Matemático: interpreta fenómenos a partir de términos cuantitativos.
 Estadístico: procedimiento analítico para obtener indicadores probables sobre conjuntos numéricos.
 Filosófico: proceso discursivo y dialéctico, de carácter analítico y sintético, que posibilita indagar las causas
ultimas de lo existente.
 Intuitivo: permite captar de manera directa o inmediata el objeto de conocimiento.
 Fenomenologico: posibilita captar la esencia del objeto que se investiga.
 Trascendental:
 Indaga las condiciones de posibilidad del conocimiento.
 Sociológico: procedimiento inductivo, analítico y comparativo de hechos sociales.

1.1.4 ELEMENTOS DE LAS TEORÍAS.


Para las ciencias es de gran importancia elegir o estructurar una buena teoría, en este sentido Thomas S. Kuhn ofrece
una lista de las características de una buena teoría científica, con la que supone estarán de acuerdo los proponentes de
todos los paradigmas. Estas características son:

 Debe ser precisa dentro de su dominio, es decir, las consecuencias deducibles de una teoría deberán concordar, de
una manera demostrada con los resultados de experimentos y observaciones existentes.
 Debe ser consistente tanto consigo misma como con otras teorías de aceptación en vigor y aplicables a aspectos
conexos de la naturaleza.
 Debe tener alcance amplio, esto es, debe extenderse mucho más allá de las observaciones particulares, leyes o sub
teorías para cuya explicación fue inicialmente diseñada.
 Debe ser simple e introducir un orden en fenómenos que, en ausencia de la teoría estarían individualmente aislados
y que como grupo serían confusos.
 Debe ser fructífera: reveladora de nuevos fenómenos o relaciones previamente inadvertidas entre fenómenos ya
conocidos.

1.2 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA O GNOSEOLOGIA) Y SU RELACIÓN CON LA


METODOLOGÍA.
Teoría del conocimiento, genoseologia o epistemología.
Es la disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el contenido del pensamiento, la correspondencia del
pensamiento y la realidad.
La epistemología o teoría de conocimiento es una teoría filosófica que marca la forma de acercamiento a los objetos o
realidades para conoecerlos o someterlos a la aprehensión.

Utilidad de la teoría del conocimiento:


1) Apoya en la creación, sistematización y enriquecimiento de las opiniones filosóficas.
2) Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad con su criterio, nos ayuda a entender los términos que
empleamos.
3) Nos provee de una visión critica en virtud de la cual podemos contrastar nuestros conocimientos con los demás.
4) Nos facilita analizar reflexivamente en sentido de nuestra vida a partir de los conocimientos adquiridos.
5) Proporciona hábitos en la explicación de la hipótesis.
6) Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la depuración del lenguaje.
7) Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la verdad.

1.3 LA FUNCIÓN DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO Y DE LA METODOLOGÍA JURÍDICA EN


LA FORMULACIÓN DE LAS DIVERSAS TEORÍAS DEL DERECHO.
1.3.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Metodo Juridico
Es un proceso logico que permite relacionar las dimensiones juridicas y que se orienta tanto a la adquisicion,
sistematizacion y transmision de conocimientos juridicos, como a la solucion de conflictos en el ambito del derecho.

Ademas ess una forma de acceso a la realidad juridica, ya que:


 Perfecciona al sujeto
 No es un fin en si mismo, contribuye a hacer eficaz nuestra accon en el mundo.
 Comprende no solo el proceso psiquico llevaddo a cabo en la mente humaa, sino tambien el producto colectivo
social compartido por muchos individuos.

Metodo juridico

1.3.2 PARTICIPACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL DERECHO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA


JURÍDICA.

1.4 TEORÍAS DEL DERECHO.


1.4.1 ORIGEN
En seguida se presentan los orígenes de las propuestas metodológicas de las corrientes doctrinales siguientes:
1. Iuspositivismo.- esta tiene como antecedente el positivismo, es decir, la corriente de la teoría del conocimiento que
pretende explicar, desde el punto de vista material, únicamente por medio de la experiencia, todos los fenómenos y
todos los procesos humanos, tanto individuales como colectivos.
2. Iusnaturalismo.- es la mas antigua de todas y sostiene la concepción valorativa del derecho, esto es, el derecho
natural, afirma que el derecho no se limita a un simple hecho, sino que interviene en el una dimensión no de
valores, ya que todo ordenamiento jurídico esta sujeto a valores, ya que el ordenamiento jurídico deriva de la
realización de los valores.
3. Escuela de la exégesis.- “interpretación o explicación de un texto legal”, recibe este nombre la escuela que surgió
en Francia a raíz de la preocupación de los juristas por estudiar y comentar la codificación napoleónica; la
inquietud era buscar en los textos de la codificación, mediante razonamientos lógicos, especialmente basados en el
análisis, la solución a cualquier tipo de problema que la practica jurídica pudiera presentar.
4. Escuela del historicismo jurídico.- esta escuela postula la teoría de la naturaleza histórica del derecho al afirmar que
este no deriva de la abstracción de las leyes, sino que es el producto de la historia, del sentimiento de lo justo y de
lo injusto, de la voluntad del pueblo o de la nación. Esta corriente surge en Alemania y en Francia, Gustavo Hugo
es su precursor y Federico Carlos Savigny es el difusor.
5. Escuela del utilitarismo jurídico.- esta corriente del pensamiento jurídico sostiene que el fundamento del vinculo
jurídico esta en la utilidad. Con base en el pragmatismo (teoría del valor practico), que afirma que los juicios son
verdaderos cuando fomentan nuestra actividad y perfección, que la verdad depende de la eficacia, equiparan la
justicia con la utilidad; sus principales representantes son Jeremías Bentham, John Stuart Mill y Federico Nietzche.
6. Escuela del derecho libre.- esta escuela parte de la premisa de que la ley, por su naturaleza, presenta una rigidez y
un esquematismo que le impiden adaptarse a las condiciones cambiantes del medio social y a los diversos aspectos
de la vida humana, razón por la cual es preciso realizar una “libre investigación científica” a fin de que el juez este
en posibilidad de colmar las lagunas de las leyes; una característica de esta escuela es que rechaza tanto el dogma
estadista, que afirma que el derecho es únicamente el que emana del Estado, como el dogma legalista, exegetico,
que postula que la ley es todo el derecho.
7. Jurisprudencia de conceptos.- esta escuela toma como punto de partida los postulados de la escuela analítica inglesa
(Bentham y John Austin), esto es, la separación de asuntos de índole moral para el estudio del derecho, el análisis
de los conceptos jurídicos fundamentales y la elaboración y sistematización de conceptos, esta propuesta surge en
Alemania, la cual consistía en elaborar la ciencia jurídica partiendo de un sistema conceptual y utilizando rigurosas
construcciones jurídicas, a fin de lograr un sistema jurídico cerrado, exento de contradicciones.
8. Jurisprudencia de intereses.- surge a finales del siglo XIX, esta escuela concebía al derecho como producto de los
intereses que se dan en el interior de la sociedad y pretenden ser reconocidos, de esta forma estaremos en
posibilidades de determinar cual o cuales intereses originaron las leyes.
9. Jurisprudencia valorativa.- esta corriente parte de la consideración de que la metodología jurídica es esencialmente
teleologica (estudio de los valores) y define al derecho como la realidad que tiene el objetivo de servir a la justicia,
y que es precisamente este valor, el de la justicia, el que nos permite la formulación conceptual del derecho.
10. Jurisprudencia sociológica.- esta escuela surge como reacción contra el conceptualismo de tipo racionalista, postula
que la realidad social es el fundamento para la comprensión del derecho, ya que propone estudiar al derecho como
expresión de la sociedad, algunas características de esta corriente son que centran la problemática del derecho en la
eficacia de la normas, considera a estas como hecho y creación social y propugna por un estudio critico de los
medios y fines sociales del derecho.
11. Tridimensionalismo.- esta corriente propugna por una visión integral del derecho, en la que se consideran los tres
aspectos que conforman el fenómeno jurídico: “La norma, el hecho y el valor”, o lo que es lo mismo, que en el se
de “la eficacia, la validez extrínseca (externa) y la validez intrínseca”.
12. La teoría de los dos ordenes.- es por encima o al lado del derecho positivo existe otro natural que vela por la
justicia y su contenido. Este es igual al derecho perfecto.

EVOLUCION.
FACETAS DEL IUS POSITIVISMO JURIDICO
1- Como un modo de entender la ciencia jurídica. Delimita su objeto de estudio e investigación. Es una forma de
abordar el derecho como un mero hecho histórico.
2- Como teoría general del derecho. Trata de establecer lo que es jurídico y lo que no, propone considerar el
derecho como una técnica de la organización de la sociedad.
3- Como ideología de la justicia es posición que se toma frente a una situación fundada en un sistema de valores
con independencia de su contenido.

Como principales corrientes del pensamiento jurídico están el “Iuspositivismo” y el “Iusnaturalismo”.


El Iuspositivismo o positivismo jurídico se centra en el elemento normativo del derecho o en la dimensión
social que este presenta.
El Iusnaturalismo enfoca el estudio del derecho desde la perspectiva filosófica del realismo critico; Para ello
realiza investigaciones jurídicas de naturaleza ontológicas (parte de la metafísica que trata del ser en general) y
deontologicas (ciencia de las normas y deberes de cada profesión) basadas en el análisis de la naturaleza humana.
Enseguida se presentan las propuestas metodológicas de las corrientes doctrinales siguientes:
1 Iuspositivismo.
2 Iusnaturalismo.
3 Escuela de la exégesis.
4 Escuela del historicismo jurídico.
5 Escuela del utilitarismo jurídico.
6 Escuela del derecho libre.
7 Jurisprudencia de conceptos.
8 Jurisprudencia de intereses.
9 Jurisprudencia valorativa.
10 Jurisprudencia sociológica.
11 Tridimensionalismo.
ASPECTOS CONTEMPORANEOS (KELSEN, HART, DWORKIN, RAZ, NINO Y OTROS.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD I

1) ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Es el resultado de la actividad mental, comprende no solo el proceso psíquico; sino una relacion entre el
cognoscentismo.
Es una actividad vital del hombre que le permite adecuar las condiciones para vivir congruentemente con el medio que
le rodea.
El conocimiento parte de la realidad.
Es la forma de contactar e interpretar la realidad.
Es la relación entre el sujeto cognoscente y un objeto por conocer.
Perfecciona al sujeto.
No es un fin en sí mismo, contribuye a hacer eficaz nuestra acción en el mundo.
Comprende no solo el proceso psíquico llevado a cabo en la mente humana, sino también el producto colectivo social
compartido por muchos individuos.

2) ¿EN QUE CONSISTE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO?


Teoría del conocimiento, genoseologia o epistemología.
Es la disciplina filosófica que estudia el proceso cognoscitivo, el contenido del pensamiento, la correspondencia del
pensamiento y la realidad.
La epistemología o teoría de conocimiento es una teoría filosófica que marca la forma de acercamiento a los objetos o
realidades para conoecerlos o someterlos a la aprehensión.

Utilidad de la teoría del conocimiento:


8) Apoya en la creación, sistematización y enriquecimiento de las opiniones filosóficas.
9) Nos evita confundir el objeto con su conocimiento, la verdad con su criterio, nos ayuda a entender los términos que
empleamos.
10) Nos provee de una visión critica en virtud de la cual podemos contrastar nuestros conocimientos con los demás.
11) Nos facilita analizar reflexivamente en sentido de nuestra vida a partir de los conocimientos adquiridos.
12) Proporciona hábitos en la explicación de la hipótesis.
13) Coadyuva en la ordenación sistemática de las ideas y en la depuración del lenguaje.
14) Nos proporciona un criterio que nos permite alcanzar la verdad.

Posibilidad del conocimiento


El primer cuestionamiento acerca del conocimiento es la probabilidad de que éste se pueda llevar a cabo, bajo este
esquema hay quienes niegan la factibilidad del conocimiento, es decir, niegan la posibilidad de la relación sujeto-objeto,
la negación puede ser total o parcial. Esta postura es el escepticismo que se mueve desde el escepticismo total y
absoluto en cuyo caso se agota el problema epistemológico, hasta el escepticismo parcial o moderado.

Escepticismo
La primer manifestación del escepticismo de que se tiene noticia es el de Pirrón, cuyo principio fundamental lo resume
Sexto Empírico diciendo que “a toda razón se opone otra razón de igual valor, dando como resultado la imposibilidad
del conocer”.

El escepticismo, continúa Sexto Empírico, es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los
números, y de ahí llegamos por el equilibrio de las cosas y de las cosas y de las razones opuestas (isostensia), primero a
la suspensión del juicio (epohkhé) y después a la indiferencia (ataraxia).

La segunda faceta o matiz del escepticismo lo encontramos en la Academia Media con Arcsilao quien afirmaba:

“No tener certeza de nada... ni siquiera d si dudaba o no de todo, ninguna de nuestras percepciones sensibles o
presentaciones posee garantía de validez objetiva, puesto que podemos sentir una certidumbre subjetiva igualmente
intensa en el caso de que la presentación sea objetivamente falsa. De ahí que nunca podamos estar ciertos de nada”.
Arcesilao junto con Carneades representan el probabilismo. Los escépticos fueron muy hábiles para argumentar la
negación de la probabilidad del conocimiento defendida por ellos, pero igualmente surgieron argumentos para
demostrar que los escépticos estaban en el error.
Con qué conocemos.
Por su origen:
Es evidente que para quienes niegan la posibilidad del conocimiento termina el problema. Sin embargo quienes aceptan
la posibilidad del conocimiento tienen el problema de determinar ¿con qué conocemos? La respuesta a esta pregunta
genera dos posibilidades.

Empirismo
Esta corriente filosófica sostiene que conocemos con los sentidos, es decir, que la única fuente de conocimiento se
encuentra no en la razón sino en los datos de la experiencia, en consecuencia niega la abstracción. Al igual que todas las
corrientes, el Empirismo se inicia en Grecia, pasa después a la Edad Media con Guillermo de Occam y se consolida con
el llamado Empirismo inglés de George Berkeley, David hume y Jhon Locke. Hume resume el Empirismo de la
siguiente manera:

1. No-existencia de los conceptos abstractos.


2. El conocimiento se reduce a impresiones sensibles (imágenes).
3. Las cualidades sensibles son subjetivas.
4. Las ideas que se relacionan se reducen a asociaciones.
5. El conocimiento se limita a lo fenoménico.

Racinalismo.
La oposición al Empirismo está dada por el racionalismo, su aseveración epistemológica consiste en que el
conocimiento es posible gracias a la razón que es la base fundamental e indispensable para que pueda llevarse a cabo el
conocimiento humano.

El Racionalismo en Grecia fue representado por la Escuela Ecleática y la Estoica, modernamente se aprecia en los
filósofos renacentistas: Descartes, Leibnitz y Spinoza.

Es cierto que para el conocimiento no basta el solo dato empírico, pero es evidente que el racionalismo al despreciar al
Empirismo deja a la abstracción sin el medio para obtener el dato empírico necesario para el conocimiento, por ello el
racionalismo cae en el innatismo como ocurrió con Descartes y Leibnitz.
Para terminar, diremos que surge una corriente intermedia entre el racionalismo y el Empirismo que se denomina el
racionalismo moderado que define la abstracción, pero afirma que ésta sólo puede darse si se fundamenta en la realidad
y parte del dato empírico Nihil est in quo prius non fuerit in sensu.

Intelectualismo o racionalismo intermedio


Este se basa en el Empirismo (experiencia) y en el racionalismo.

¿Qué conocemos?
La ultima parte del esquema versa sobre la esencia del conocimiento de donde surgen otras dos corrientes.

Idealismo.
Tanto el idealismo como su contraparte que es el materialismo surgen en función de la parte que dentro del proceso
cognoscitivo resaltan que son el sujeto y el objeto.
El idealismo afirma que “la esencia del conocimiento son las ideas del sujeto; de tal manera que la realidad está
determinada (no negada) por la acción del sujeto como afirma Verneaux:

“El idealismo no niega de modo alguno la realidad del mundo. Lo que niega es que el mundo exista en sí, es decir, fuera
de todo conocimiento o de toda representación. Pero lejos de negar la realidad, por el contrario, la fundamenta de la
única manera que le parece sólida: sobre la actividad del espíritu”.

Materialismo.
Por su parte el materialismo parte de considerar la supremacía de la materia sobre la idea del sujeto. Afirma que para
que el conocimiento pueda darse se debe reconocer la existencia de la materia independientemente del conocimiento
humano.
Consideramos que la exageración del pensamiento humano o de su racionalidad puede conducir al idealismo y a la
negación de la materia; lo mismo ocurre si exageramos y llevamos a grados absolutos la importancia de la materia o de
los objetos pues esto nos llevaría a restarle importancia o a negar al sujeto dentro de la relación cognoscitiva. Como dice
Adam Schaff:

“Si predomina el objeto en la relación sujeto-objeto nos encontramos en el materialismo... en el modelo idealista se
produce lo contrario; el predominio o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente que percibe el objeto de
conocimiento como su producción”.

Es fácil darse cuenta que los extremos siempre conducen a posiciones exageradas que pueden llegar o a la negación de
la materia o a la negación de la abstracción.
No podemos dar por terminado el estudio del proceso cognoscitivo, entendido como la relación sujeto-objeto si no
mencionamos, aunque sea someramente, el aspecto, sociológico del conocimiento, ya que el conocimiento se da en un
determinado contexto espacio-temporal que a veces es determinante en el mismo como afirma Mendelson:

“La ciencia es una actividad social. Su conocimiento, sus afirmaciones, sus técnicas, han sido creadas por seres
humanos y desarrollados, alimentados y compartidos entre grupos de seres humanos. Por tanto el conocimiento
científico es esencialmente conocimiento social. Como una actividad social, la ciencia es claramente un producto de una
historia y de un proceso que ocurre en el tiempo y en el espacio y que involucra actores humanos. Estos actores tienen
vidas, no solo dentro de la ciencia, sino en sociedades más amplias de las cuales son miembros.
Habiendo hecho los comentarios anteriores sobre el proceso del conocimiento estamos en condiciones de hablar sobre
los tipos de conocimiento.

3) FACTORES DEL CONOCIMIENTO


El hombre o sujeto cognoscente:
Es el ser que conoce y pregunta revela una constante vocación para conocer cada vez mas y mejor, construye la
relación por la que surge el conocimiento.
Reconoce que hay sectores en los que nada sabe, o sabe poco, asume la actitud cognoscitiva, asimila.
Produce una representación interna del objeto.

El objeto:
Es aquel que el sujeto tiene frente así (realidad).
Determina al sujeto.
Especifica el acto del conocimiento.
Le da un contenido al conocimiento y modifica al sujeto.

a) objetos reales
Son los que ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio.
se captan mediante los sentidos.

b) objetos ideales
no ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio.
Se captan con la ayuda de los pensamientos, d la inteligencia.

c) objetos culturales
poseen un elemento real o material y un sentido.
Los realiza el hombre, por algo y para algo.

Relación:
Interactuan sujeto y objeto.
El hombre conoce su medio, lo domina y lo transforma.
Se conoce la esencia del objeto.

Producto:
Es aquel resultado de la actividad cognoscitiva entre el objeto y el sujeto.
Es el conocimiento mismo.
4) FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURIDICO
Directas. Referentes a las formas y a la vida del derecho
a) mediatas. Cuando son elaboradas por investigadores, por lo que su fin científico es para apoyar la ciencia del
derecho (literatura jurídica, obras de tratadistas, recopilaciones, repertorios, antologías, etc.)
b) Inmediatas no hay intermediario que persiga fines científicos en orden al derecho.

Indirectas. Aspectos secundarios de la vida del derecho:


 Hechos
Conducta humana
Costumbre

 Formas
Legislación
Normas jurídicas consuetudinarias
Resoluciones generales
Autos
Sentencias
Decretos.

 Objetos
Establecimientos, locales, aparatos, muebles y demás implementos para la realización de sesiones, actos y reuniones.

Problemas del conocimiento:


1) La posibilidad del conocimiento.
2) El origen del conocimiento.
3) Las formas del conocimiento.
4) La esencia del conocimiento.
5) La verdad y su criterio.

Soluciones al problema del conocimiento.


1) En Cuanto A Su Origen
a) Empirismo. Solo concede capacidad cognoscitiva las facultades sensibles, o bien un conocimiento es valido
solamente cuando esta apoyado en alguna experiencia sensible.
b) Racionalismo. A contrario del anterior, pretende que los sentidos engañan, y que la necesidad y la universalidad del
conocimiento científico solo se consigue por medio de las facultades intelectuales.
c) Intelectualismo. Manifiesta que el conocimiento resulta de la experiencia y de la razón conjuntamente.

2) En Cuanto A La Esencia Del Conocimiento


a) idealismo. Niega que podamos llegar a conocer a las cosas independientes del sujeto cognoscente; solo captamos
nuestras propias ideas, las cosas solo existen hasta que las pensamos.
b) Realismo. Sostiene que los objetos existen en si, y son entes reales independientes del sujeto; afirma que el
conocimiento lo regula el ser, que es anterior al acto cognoscitivo.

5) ¿QUÉ ES EL METODO?
Es una regla o vía que sigue con la intensión de obtener un fin o hacer algo.
Es un modo de obrar o proceder en cualquier actividad.
Es un medio idóneo para alcanzar el saber (concepción filosófica).
Es un instrumento valioso para realizar y evaluar la investigación científica.
Es un procedimiento que introduce orden a nuestras actividades y tareas.
Es un conjunto de operaciones intelectuales destinadas a alcanzar la verdad y comprobarla.
Es un plan reflexivo de trabajo.
Es un modo o manera de transformar lo desconocido e conocido.
Es una guía para efectuar acciones concretas. Un proceso racional, lógico, que nos permite adquirir, sistematizar y
transmitir conocimiento.

Importancia de método:
Facilita la solución de problemas.
Encauza las investigaciones.
Coordina las actividades.
Introduce orden y disciplina en el trabajo.
Estimula la razón y dirige el intelecto.

La técnica son los pasos a seguir para ayudar al método a seguir su propósito.

6) EXPLIQUE QUE ES EL METODO CIENTIFICO Y CADA UNO DE SUS PASOS


Marca los lineamientos o rutas generales que han de seguir la investigación científica derivándose del procesos,
procedimientos y técnicas que llegan a ser muy particulares en el estudio de un objeto.
Proceso racional sistemático y riguroso que se sigue en la obtención de conocimientos generales, ciertos y
comprobables en el ámbito de la ciencia. Recurre al análisis, a la síntesis, a la inducción y a la deducción.
El método científico se particulariza y especializa en cada disciplina científica de acuerdo con sus respectivos
problemas, características y planteamientos gesingulares.
El método científico es abierto autocritico y dianamico.

Pasos del método científico:


1 Base de conocimiento.
2 Planteamiento del problema.
3 Formulación de la hipótesis.
4 Comprobación de la hipótesis.
5 Obtención de nuevos conceptos.
6 Comprobación o disprobacion de la hipótesis.

7) ¿EN QUE CONSISTE LA METODOLOGIA?


Es la disciplina filosófica que estudia, analiza y depura los métodos.
Es una propuesta d concepción del mundo o de la realidad.
Es una forma sistemática de abordar determinada realidad (jurídica, social, fiscal, etc.).
Es un conjunto de etapas y reglas que se siguen en la investigación de cierto objeto.
Disciplina que estudia el método, es decir, el método es objeto de estudio de la metodología, corresponde a esta ultima
el estudio el estudio, análisis, reflexión, concreción, especificación.
Disciplina encargada de estudiar analizar, discutir, cuestionar, promover y depurar al método. Por lo que es una teoría
sobre el método que obedece a una posición filosófica.
La metodología como reflexión sobre el método se convierte en su teoría y su justificación filosófica y como tal implica
una manera de entender y enfrentar la realidad. Lo cual quiere decir que la concepción de la realidad cambia de un
investigador a otro si cada uno de ellos cambio su orientación metodológica bajo cuya perspectiva analiza los objetos.
Lo anterior significa que cada postura metodológica estructura y construye sus propuestas básicas, sus axiomas, sus
principios, es decir, su forma de entender la realidad.

La metodología se divide en:


Metodología general. Aborda el estudio de los métodos aplicables en todas las ciencias.
Metodología especial. Estudia los métodos particulares que se emplean en determinada ciencia.

8) ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA GENERAL DEL DERECHO?


La teoría
La teoría es un sistema racional de leyes que explica un fenómeno en forma totalizadora.
Las teorías son globalizadoras generales y amplias.
Así como la ciencia tiene como elementos estructurales: objeto, método y la teoría, el método tiene como elementos:
objeto, teoría y el proceso. Por tal motivo es de vital importancia conocer la importancia de la teoría del derecho..

La teoría fundamental del derecho propone hallar y aclarar la esencia de lo jurídico, en general, en términos universales:
Se propone una definición esencial o genérica del derecho, para lo cual tiene que averiguar en que consiste del derecho,
y cual es su sentido esencial, y, tiene que descubrir cuales son las notas intrínsecas del derecho y las diferencias entre
las normas jurídicas y otras clases de normas, tiene además que poner de manifiesto la estructura del orden jurídico
como un todo; Y tiene asimismo que aclarar los conceptos universales del sujeto del derecho; de la relación jurídica del
derecho jurídico, del derecho subjetivo, etc.

9) ¿QUÉ ES LA REALIDAD?
El Pensamiento
Es la captación de un objeto, es decir la idea. Y como segunda operación mental tenemos según el grado de complejidad
se encuentra el juicio, que es la afirmación o negación de dogmas ideas. Por ultimo, se encuentra el razonamiento que es
la operación en donde se relacionan juicios conocidos para llegar a juicios desconocidos llamados conclusiones.

La Realidad
Es lo existente, tengamos o no conciencia de la existencia del objeto, independientemente de lo que captemos.
Asimismo la realidad o los objetos existen ajenos a la voluntad del sujeto pero con l posibilidad de ser aprehendidos por
el agente consciente.
En otro sentido la realidad es lo opuesto a la apariencia, ilusión o idealidad, es decir, es el ser en cualquiera de sus
significados existenciales, tanto concreto como abstracto, material o de razón.
Es evidente que al referirnos al ser abstracto o de razón no lo concebimos de manera ideal o como una creación mental
arbitraria, sino como un ser abstracto de la realidad ontológica cuya aprehensión se deriva de un procedimiento racional.
También podemos entender la realidad como lo ya dado, lo ya realizado o lo ya actuado y que, posee existencia de facto
y en consecuencia no es potencialidad.
En conclusión la realidad para los objetos concretos su causalidad y para los objetos abstractos es su onticidad, que
puede percibirse como el fundamente in re; Pero para los seres, estrictamente de razón la ontcidad esta dada por su
posibilidad de demostración mediante procesos argumentativos que dejan fuera de duda su existencia.

Realidad factual
Es la realidad que se da factum, es decir, la realidad concreta o aquella que se manifiesta por medio de hechos,
entendiendo por hecho cualquier manifestación exterior de la realidad, un acontecer, un suceso de tal naturaleza que
permite siempre la posibilidad objetiva de su verificación. En este sentido los hechos que conforman la realidad factual
son tomados o testimoniados por la experiencia.
a) Realidad natural: entendemos por esta realidad el mundo de la naturaleza que reacciona y actúa obedeciendo sus
propias leyes, mundo existente al margen de la conciencia humana o al margen de cómo interprete de la razón del
hombre.
b) Realidad histórico social. Esta realidad esta conformada por hechos sucesos o acontecimientos en cuya realización
interviene el hombre, voluntaria o involuntariamente siendo su intervención de tal trascendencia, que sin ella estos
hechos no existirían. Estos sucesos constituyen la realidad histórico social de la cual nos ocupa y donde el hombre
es autor y actor de tales acontecimientos ya que se genera en la interacción y son producto de la convivencia
humana, razón por la cual el estudio de esta realidad es complejo y poco satisfactorio; Ya que cuando el
investigador se aboca al estudio de los fenómenos sociales se convierte en sujeto y objeto de dicha investigación, o
en sujeto y objeto de su propia cognición.

Realidad formal:
Su complejidad se deriva porque comprende el mundo astracto no ideal sino verdaderamente existente; a esta realidad
pertenecen todos los productos cognoscitivos humanos que buscan la generalización y comprensión totalizadora de las
demás realidades. Por otra parte la realidad formal esta constituida por todos los productos resultantes de la actividad
cognoscitiva en a cual el hombre a construido la ciencia misma. Sin embargo no debe pensarse que la realidad formal es
producto caprichoso de la mente humana, por el contrario, esta realidad es tan objetiva como las otras realidades y
comprende tanto los seres abstractos que existen independientemente de la razón humana, como los productos objetivos
de esta razón, gracias a cuyos esfuerzos es posible el conocimiento y la comprensión de los objetos de la realidad
factual, ya que precisamente es la confrontación de lo abstraído con la realidad concreta donde puede aprobarse la
objetividad y veracidad de l conocimiento.

10) CARACTERISTICAS DEL DERECHO EN NUESTRA SOCIEDAD.


1) Impone un régimen de ordenación determinada por y acorde a un sistema político.
2) Es un instrumento para alanzar los fines que no puede explicar y que ignora
3) Se manifiesta subordinado a la política, para hacerlos cumplir en la sociedad.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD II

1) ¿QUE SON LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES?


Son conceptos escenciales en la rama del derecho, es decir, las categorias o nociones irreductibles, cuyo ausencia
resultaria imposible entender un orden juridico cualquiera.
a) DERECHO: es el conjunto de normas que rigen la conducta humana impuestas por el estado.
b) NORMA: son reglas de conducta, pueden ser morales, religiosas, sociales o juridicas.
c) NORMAS JURIDICAS: es la regla de conducta dictada por el poder juridico para regular la conducta humana,
impone deberes correlativos; apoyada en la coercion. En forma general es dada por quien tiene la autoridad para
regular la conducta de otros.
d) SANCION: es la consecuencia de un hecho o de acto, es una consecuencia positiva o negativa impuesta por la
autoridad reconocida.
e) COACCION: es la fuerza impuesta por otro, es la intimidacion y interna, psicologixca o moral.
f) COERCION: es la fuerza fisica que otro impone directamente; su aplicación corresponde al estado como deber
juridico.
g) CONVENIO: acuerdo de voluntades de dos o mas personas para rear, transferir, modificar o extinguir obligaciones;
es fuente formal porque el acuerdo debe revestir la forma establecida por la ley para llegar a ser valido.
h) SUPUESTO JURIDICO: es la hipotesis y de cuya realizacion dependa las consecuencias establecidas por la norma.
i) RELACION JURIDICA: es la imputacion personal normativa.
En un sentido estricto es el tercer elemento de toda consecuencia juridica, es el vinculo que que existe entre dos o mas
personas, que son sujetos de derechos y que tienen por objeto una determinada prestacion.
En sentido amplio, es el vindulo que se establece entre los organos del estado y la persona a quien va destinada la
norma, tambien es el vinculo que existe entre el destinatario y la norma oso actor y tambien consiste en la sumision
juridica de la voluntad individual a la voluntad estatal.
j) CAPACIDAD DE GOCE: es la aptitud para ser titular dederechos y obligaciones:
k) CAPACIDAD DE EJERCICIO: es la aptitud para hacer valer nuestros derechos y obligaciones por suena propia.
l) NOMBRE: es el vocablo que sirvepara designar a las personas o a las cosas, distinguiendo las demas de su especie.
El nombre de las personas fisica, esta compuesto por el nombre propio, nombres de pila y el patronimico, apellido
paterno y materno.
m) DOMICILIO: es el lugar de habitacion de unapersona, y el lugar donde tiene su casa, y juridicamente, el domicilio
de la persona fisica es el lugar donde una persona, y el lugar donde tiene su casa, y juridicamente,
Domicilio real es el de la residencia habitual de una persona.
Domicilio legal es aquel que la ley asigna a determinadas personas.
n) ESTADO: es la posicion de cada persona en relacion
 la familia (estado civil).
 Con la nacion (estado politico).
ñ) ACTO JURIDICO: son aquelos acontecimientos en que interviene en la voluntad humana, encaminados
directamente a la produccion de los efectos previstos en la norma juridica.
o) HECHO JURIDICO: es todo acontecimiento ya se trata de un fenomeno de la naturaleza o de un hecho del hombre,
que el ordenamiento juridico forma en consideracion para atribuirle consecuencias de derecho no intervien la
voluntad del hombre.

2) EXPLIQUE ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA?

R= Supuesto Juridico  consecuencias juridicas es el resultado de la hipotesis.


 creacion
Hipotesis convenio en sentido amplio transferencia contrato
modificacion
extincion convenio en sentido estricto

(castigo)

derecho penal
3) EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO
 Elementos de existencia
a) existencia de la voluntad o consentimiento
se exige que el sujeto sea capaz, que haya sufrido violencia o el error al hacer la declaracion de la voluntad.

b) existencia del objeto, que sea una cosa licita


que la finalidad que las partes pretenden alcanzar con la relacion del actor, sea diga de proteccion por la norma juridica
(licitud en el objeto).

c) existencia de la solemnidad
que la voluntad haya sido declarada en la forma que la ley establece.

 Elementos de validez
a) capacidad
de goce
capacidad de ejercicio
b) licitud del objeto

consensuales, con el consentmiento


c) formalidad reales entre era de la prenda
formales las que la ley establece

d) ausencia de vicios del consentimiento como son:


forzar el consentimiento
fisica
violencia
psicologica
lesion

4) EXPLIQUE CADA UNA DE LAS TEORIAS DEL NEGOCIO JURIDICO


Teoria del negocio juridico
De castro y bravo definen el negocio juridico como “la declaracion o acuerdo de volutades, con el que los particulares
se proponene conseguir u nresultado que el derecho estima digno de su especial tutela, sea en base solo a dicha
declaracion o acuerdo sea completado con otros hechos o actos”.
El comprador para el precio para adquirri la propiedad del bien que trata de conjurar un que, el vendedor recibe este con
la intencion de transmitir al comprador el dominio de la cosa.
Las voluntades asi coincidentes, deben ser remitidas por personas capaces para eclebrar el contrato, la voluntad de las
partes ha de setar extensas de vicios y la intencion que ellas se propone con larealizacion del acto, ha de ser
precisamente en el comprador, la de adquririr el dominio de la cosa comprada, mediante el pago del precio y el
vendedro, la transmision de la propiedad al comprador por el precio que recibe, estos son los requisitos y los fines que
el ordenamiento juridico atribuye al contrato de compraventa, que constituye el contenido de la voluntad de ambas
partes, en larealizacion del negocio asi celebrado.
La caracteristica principal que distingue a los negocios juridicos de otra clase de actos, descanza en que el negocio
juridico es una manifestacion de la autonomia de la voluntad o mejor, de la autonomia privada, es en otras palabras,
consecuencia de la libertad que el ordenamiento juridico reconoce a la voluntad de los particulares, para regular su
propia conducta, dentro de un campo acotado por el mismo ordenamiento, que le permite celebrar o dejar de celebrar
los lego sus juridicos que a cada persona convenga, de acuerdo con sus intereses.
Los actos juridcos se pueden clasificar desde el punto de vista:
a) como negocios que constituyen el ejercicio lire de un derecho subjetivo.
b) Como actos que cosntituyen el ejercicio de un poder (poderes-deberes), por ejemplo los ejecutados por el tutor, en
ejercicio de la que, con efectos sobre la persona o los bienes del pupilo.
c) Actos debidos que se realizan ene el cumplimeinto de una deuda (todos estos forman el grupo de actos ilicitos).

5) ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE INEXISTENCIA, NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD


RELATIVA?
 Inexistencia
Si falta alguno de estos elementos
a) consentimiento
b) objeto
c) solemnidad

 Nulidad absoluta
Ilicitud en el objeto
Es inprescriptible puede ejercerla cualquier tercero, es inconvalidable (nunca tiene valor). Nunca puede existir.

 Nulidad relativa
Vicios consentimiento, falta de forma, incapacidad, prescribe, solo puede ejercitar el afectado, convalidarse (dar valor
del cual carece). Puede llegar a existir.

6) ¿QUÉ ES PERSONA?, PROPORCIONA UN CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA


Es el ser, dotado de libertad, capaz de realizar una conducta encaminada a determinados fines.
Son instituciones creadas por los individuos, son personas aparentes, a las cuales la ley les reconoce personalidad
jurídica propia, distinta de la personalidad de los individuos que la forman.

7) EXPLIQUE LA TEORIA DE LAS NULIDADES


La nulidad ataca el acto no su existencia sino en su estructura, pues este se ha realizado, pero de una manera imperfecta
el carece de uno de los requisitos que la ley exige para adquirri validez, que son la incapacidad de las partes, vicios dxe
la voluntad o consentimiento y la falta de formalidades o solemnidad.
La nulidad es una sanción para privar de efectos a los actos celebrados con violación de la ley.

8) DEFINA A LA PERSONA FISICA


Es un ser humano con derechos y obligaciones.

9) DEFINA ¿QUÉ ES PERSONA MORAL?


Es un conjunto de personas fisicas o bien organizadas para la realizacion de un fin permitido por la ley

10) EXPLIQUE TRES TEORIAS DE LA PERSONA MORAL


Principales Teorías Que Explican Las Personas Morales
En torno a la naturaleza de las personas morales se han formulado diferentes teorías, pero las principales son tres:
1) TEORÍA DE LA FICCIÓN
Los juristas del siglo pasado solían atribuir a las personas morales carácter, negándoles, en consecuencia, substantividad
propia; pero no pudieron por menos de reconocer que el derecho les otorga capacidad jurídica. Las personas morales
son siempre agregados de individuos, sin la unidad espiritual y física características de la persona. Para Savigny las
personas morales son seres ficticios, sujetos artificialmente por y para el derecho positivo. La persona moral se basa
necesariamente en una ficción legal, puesto que si las físicas se revelan a los sentidos y se imponen en cierta forma a la
atención del legislador, sucede de distinta manera en las morales. Solo por la ficción se puede decir de estas entidades
metafísicos que existen, que nacen, que obran o que mueren. Igualmente por la ficción estos seres producto de la razón
pueden asimilarse a las personas naturales desde el punto de vista de su interés o de sus derechos. Las personas morales,
son personas ficticias porque escapan a la apreciación de nuestros sentidos, porque su existencia esta confinada en el
dominio del derecho, porque son sujetos artificiales, abstracciones personificadas. La personificación no solamente
tiene como consecuencia prestar vida a seres desprovistos de existencia física, sino conferirles, determinados atributos
que los individuos reciben de la naturaleza o de la ley, de los cuales solo el poder publico tiene la facultad de disponer a
su favor.

2) TEORÍA REALISTA
De acuerdo con esta teoría, la persona moral es una unidad real, una entidad substantiva, no un simple agregado de
individuos. La persona moral es una realidad sociológica a la que el derecho confiere una personalidad y una vida
propia. La realidad de la persona moral puede entenderse en sentido técnico o en sentido objetivo, la realidad en
sentido técnico significa que no hay imposibilidad en concebir derechos que pertenezcan a otros seres que no sean los
individuos humanos. Supone que la personalidad presenta los mismos caracteres objetivos que las personas físicas,
respondiendo a ala misma definición filosófica de las personas. La persona moral existe independientemente de toda
intervención del estado: el reconocimiento no es creación de un sujeto jurídico, sino constatación de su existencia y
tiene un simple valor declarativo. Las personas jurídicas son una realidad, no una ficción, pero una realidad del mundo
jurídico. El derecho moderno atribuye personalidad a los entes colectivos porque los considera reales portadores de una
voluntad única. La personalidad moral supone la existencia de un interés colectivo, en oposición a la personalidad
física, que es la expresión del conjunto de los intereses inherentes a cada individuo y que se impone a la protección del
derecho. La noción del interés colectivo, evoca por si misma la noción de personalidad moral. La personalidad moral
requiere la existencia de un organismo destinado a concentrar los esfuerzos de los asociados o el aprovechamiento de
los bienes comunes para la realización del objeto que rige el interés colectivo en juego en cada caso.

3) TEORÍA DEL PATRIMONIO DE LA AFECCIÓN


eesta teoría fue elaborada por el jurista alemán Brinz. Las personas morales son, en realidad, patrimonios de afección,
es decir, patrimonios de destino, carentes de titular, verdades personificaciones de patrimonio. Reconoce,
principalmente, como patrimonio de destino, el estado, el municipio, los colegios, las universidades, las fundaciones, en
todos los cuales se alcanza la unidad en virtud de un fin,. El patrimonio no pertenece a alguien, sino a algo; este algo es
el fin a que esta destinado. Fundamentalmente esta doctrina considera a la persona moral como un patrimonio adscrito
as un fin, la realidad de la persona moral como un patrimonio adherido a un fin. La persona moral no es una ficción. En
la persona moral, el fin sustituye al sujeto de derecho. Partiendo de la existencia de derechos sin sujeto, se habla en este
caso de personificaciones, que no son ficciones, sino que se representan la autentica naturaleza de las personas morales.

Las personas morales de acuerdo con la legislación civil mexicana, se clasifican en:
a) Asociaciones; tiene personalidad a partir del momento en que el acto constitutivo ha sido inscrito en el registro
publico del domicilio que les corresponde.
b) Sociedades Surgen de un convenio o acuerdo de voluntades (ya sea contrato o acto colectivo) se discute en
doctrina si el momento en que adquiere personalidad jurídica es aquel en que se realiza el acuerdo de voluntades
en que los socios o asociados conviven en forma la persona jurídica o si, por el contrario, el dato decisivo es la
inscripción en el registro publico del acto constitutivo.
c) Instituciones de Beneficencia Privada, (fundación); la fundación es una especie de persona jurídica creada por la
voluntad de una persona física, que destina una determinada cantidad de bienes a la realización permanente de un
fin de carácter social, cultural o beneficio. Es un organismo social autónomo cuya alma es la voluntad del
fundador, que continua obrando en ella, aun después de su muerte, y cuyo cuerpo es la unión de personas
constituidas para realizarla. Es una de las raras instituciones jurídicas que no tienen origen romano, sino que es
hija del cristianismo, nacida bajo la piae causae, destinada a la protección de los desvalidos y enfermos. Las
fundaciones han sido clasificadas en dos grandes grupos:
1) fundaciones de carácter publico
2) fundaciones de carácter privado (hospitales, orfelinatos)
El fin de la persona moral es ser permanente y estable.

11) EXPLIQUE CADA UNO DE LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


Nombre
Es el vocablo que sirve para designar a las personas o a las cosas, distinguiéndolas de las demas de su especie.
El nombre individualiza a una persona.
Signo que distingue a una persona de las demás en sus relaciones jurídicas y sociales.
Es una forma obligatoria de designación de la persona y consta de dos elementos: nombre propio más nombres de los
familiares o apellidos (patronímico) común de toda la familia.
El nombre como atributo de la personalidad es inmutable pero este principio admite excepciones siempre que sean
expresas.
El primer nombre sirve para designar a la persona y distinguirlo de los demas miembros de su familia, mientras que el
segundo, o sea, el apellido, es el nombre correspondiente a una familia y que la distingue de los demas.
El apellido deberá ser del padre que se transmite a los hijos.
La partícula que podríamos llamar elemento principal del nombre es el apellido.
El nombre es un signo de identidad que sirve para distinguir a una persona, de todas las demas
El apellido es un índice de su estado de familia; es consecuencia de la filiación de la persona, sirve para indicar que
pertenece al conjunto de parientes que constituyen determinado grupo familiar.
El nombre se encuentra protegido por el derecho y en este sentido se dice que toda persona tiene derecho al nombre.
Seudónimo (falso nombre) utilizado por artistas. La ley lo protege. Art. 17 ley federal de derechos de autor.
Títulos de nobleza. (Nobiliarios) es una dignidad u honor con que los monarcas o los papas han investido a
determinadas personas.
El matrimonio no hace que la mujer adquiera el nombre de su marido, la mujer casada posee el nombre de soltera aun
después de haber contraído matrimonio.
El seudónimo es un nombre supuesto que usen algunas personas, particularmente en el medio artístico y literario,
teniendo por objeto obtener que se identifique la personalidad artística de una persona.
El apodo solo adquiere importancia jurídica en el derecho penal; pues sirve para identificar a los delincuentes, y en
cierta forma, establecer su identidad en el mundo del hampa.
El domicilio
Es el centro al cual se refieren los mayores actos jurídicos.
Sirve de base para determinar la competencia de los jueces y la mayor parte de los actos civiles; así mismo el domicilio
es el lugar normal del cumplimiento de las obligaciones y también del ejercicio de los derechos políticos o civiles. En
tanto que el domicilio es permanente. La residencia es temporal; por otra parte, el domicilio se impone por la ley a
determinadas personas; en cambio, la residencia no es impuesta por la ley.
Es el lugar de habitación de una persona, el lugar donde tiene su casa; es el lugar en que reside con el propósito de
establecerse en él.

Es el lugar para recibir notificaciones, emplazamientos, etc.


El domicilio llena la función de precisar el lugar donde una persona debe cumplir sus obligaciones, establece el lugar
donde se han de practicar ciertos actos del estado civil.
Es función primordial del domicilio realizar la centralización de los bienes de una persona, en caso de juicios
universales, (herencia, concurso).
Toda persona debe tener un domicilio.
Las personas solo pueden tener un domicilio.
Solo las personas pueden tener domicilio.
El domicilio es intransferible por herencia, por esto el derecho considera que no hay persona sin domicilio.
Existen tres clases de domicilio:
1) El legal. Lugar donde la ley le fija residencia para ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones;
es el domicilio de las personas donde se hallen establecidas sus oficinas generales o su administración. El
domicilio de las sucursales será en donde estas se encuentren operando.
2) Domicilio real; es el domicilio de una persona física en el lugar donde reside con el propósito de establecerse en
él.
3) El domicilio convencional; es el que señalan las personas para oír y recibir notificaciones en asuntos judiciales.

La residencia es uno de los elementos del domicilio; es la estancia temporal de una persona en un cierto lugar, sin el
propósito de radicarse en él.
Es el hecho de vivir en un lugar.
Población; es el lugar donde se encuentra ubicada la morada en que vive o reside; para la realización de los actos
jurídicos obligatorios con su persona.
A falta de estos, se tomara el lugar donde se encuentre.

Estado civil: Es el conjunto de cualidades que la ley toma en consideración para atribuirles efectos jurídicos, es una
relación. Jurídica (fuente), derechos y obligaciones jurídicos no pueden cederse ni transmitirse.
Es la situación en que se encuentra una persona en relación con ciertos actos jurídicos trascendentales en su vida ente la
ley y la sociedad.
Existen dos aspectos como:
1) Estado de familia, puede ser padre, esposo. Hijo, hermano, etc.
2) Estado de nacionalidad, pueden ser nacionales o extranjeros.
Capacidad: existen dos clases de capacidad:
a) Capacidad jurídica o de goce; es la que tienen todos los individuos como seres humanos y los hace ser sujetos de
derechos y obligaciones.
b) Capacidad de ejercicio o de actuar; se reconoce a todas las personas desde antes de su nacimiento, desde que son
concebidas y es la aptitud en que se encuentran de ser sujetos de derechos y obligaciones, aun en los casos de
minoría de edad. La capacidad de ejercicio es la aptitud en que se encuentran las personas para ejercer por si
mismas sus derechos y para contraer y cumplir sus obligaciones.
para adquirir la capacidad de ejercicio es necesario:
a) Ser mayor de edad
b) Estar en pleno uso de sus facultades mentales
c) No ser sordomudo que no sepa leer y escribir
d) No ser ebrio consuetudinario ni adicto a drogas enervantes.

Patrimonio; consiste en el conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero;


existen dos teorías:
1) Clásica, subjetivista (personal) considera el patrimonio como un reflejo de la personalidad. Conjunto de bienes o
riquezas que corresponden a una persona. El objeto del patrimonio tiene un fin presidiario. Debe prescindirse de su
consistencia efectiva por la razón de que siendo compuesto de activo o pasivo distinguen de un patrimonio neto.
2) Objetiva o económica, patrimonio sin: objeto y como individualidad jurídica propia sin tomar en cuenta el derecho
de que este unido a una persona.

Nacionalidad
La nacionalidad es el vinculo jurídico establecido entre el individuo y el estado, que produce obligaciones y derechos
recíprocos; La ciudadanía es la calidad especial que corresponde a los nacionales.
Esta indica el país del cual son originarias.
Esta se puede obtener también por naturalización ya que esta generalmente, es la aceptación o solicitud del interesado,
es decir, una manifestación expresa o tácita de su voluntad.
La ciudadanía; es la condición jurídica que pueden ostentar las personas físicas y morales y que por ser expresiva del
vinculo entre el estado y sus miembros implican, de una parte, su misión a la autoridad y a la ley, y de otra, ejercicio de
derechos.
La ciudadanía se desprende de la calidad de nacional

12) ¿QUÉ ES EL NOMBRE Y CUAL ES SU DIFERENCIA CON LA DENOMINACION?


Es el vocablo que sirve para designar a las personas o a las cosas, distinguiendolas de las demas de su especie.
El nombre de la persona fisica, esta formado por el nombre propio (nombre de pila) y el nombe patronimico (apellido
paterno y materno).
Denominacion: es e lnombre de la razon social de una persona moral.

13) ¿QUE ES EL DOMICILIO?


Es el centro al cual se refieren los mayores actos jurídicos.
Sirve de base para determinar la competencia de los jueces y la mayor parte de los actos civiles; así mismo el domicilio
es el lugar normal del cumplimiento de las obligaciones y también del ejercicio de los derechos políticos o civiles. En
tanto que el domicilio es permanente. La residencia es temporal; por otra parte, el domicilio se impone por la ley a
determinadas personas; en cambio, la residencia no es impuesta por la ley.
Es el lugar de habitación de una persona, el lugar donde tiene su casa; es el lugar en que reside con el propósito de
establecerse en él.

Es el lugar para recibir notificaciones, emplazamientos, etc.


El domicilio llena la función de precisar el lugar donde una persona debe cumplir sus obligaciones, establece el lugar
donde se han de practicar ciertos actos del estado civil.
Es función primordial del domicilio realizar la centralización de los bienes de una persona, en caso de juicios
universales, (herencia, concurso).
Toda persona debe tener un domicilio.
Las personas solo pueden tener un domicilio.
Solo las personas pueden tener domicilio.
El domicilio es intransferible por herencia, por esto el derecho considera que no hay persona sin domicilio.

14) EXPLIQUE CADA UNO DE LOS TIPOS DE DOMICILIO


Existen tres clases de domicilio:
1) El legal.
Lugar donde la ley le fija residencia para ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones; es el domicilio
de las personas donde se hallen establecidas sus oficinas generales o su administración. El domicilio de las sucursales
será en donde estas se encuentren operando.

2) Domicilio real
es el domicilio de una persona física en el lugar donde reside con el propósito de establecerse en él.

3) El domicilio convencional
es el que señalan las personas para oír y recibir notificaciones en asuntos judiciales.

La residencia es uno de los elementos del domicilio; es la estancia temporal de una persona en un cierto lugar, sin el
propósito de radicarse en él.
Es el hecho de vivir en un lugar.
Población; es el lugar donde se encuentra ubicada la morada en que vive o reside; para la realización de los actos
jurídicos obligatorios con su persona.
A falta de estos, se tomara el lugar donde se encuentre.

15) ¿QUÉ ES EL ESTADO CIVIL Y DE QUE TIPO PUEDE SER?


Estado civil: Es el conjunto de cualidades que la ley toma en consideración para atribuirles efectos jurídicos, es una
relación. Jurídica (fuente), derechos y obligaciones jurídicos no pueden cederse ni transmitirse.
Es la situación en que se encuentra una persona en relación con ciertos actos jurídicos trascendentales en su vida ente la
ley y la sociedad.
Existen dos aspectos como:
3) Estado de familia, puede ser padre, esposo. Hijo, hermano, etc.
4) Estado de nacionalidad, pueden ser nacionales o extranjeros.

16) ¿QUÉ ES EL ESTADO POLITICO? Y EXPLIQUE CADA UNA DE SUS CLASES


es la relacion que ocupa la persona con relacion al pais en el que se encuentra puede ser:
a) nacional: que haya nacido en el pais en que reside.
b) extranjera: que no pertenezca al pais donde se encuentra.

17) ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?


Patrimonio; consiste en el conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero;
existen dos teorías:
1) Clásica, subjetivista (personal) considera el patrimonio como un reflejo de la personalidad. Conjunto de bienes o
riquezas que corresponden a una persona. El objeto del patrimonio tiene un fin presidiario. Debe prescindirse de su
consistencia efectiva por la razón de que siendo compuesto de activo o pasivo distinguen de un patrimonio neto.
2) Objetiva o económica, patrimonio sin: objeto y como individualidad jurídica propia sin tomar en cuenta el derecho
de que este unido a una persona.

¿QUÉ ES LA CAPACIDAD DE GOCE?


Capacidad
Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y asumir obligaciones, como la posibilidad de que dicha persona
pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones por si mismo. (Art. 2 del código civil).
La capacidad es considerada como un atributo de la personalidad y la capacidad de pende del estado de la persona ya
que la capacidad de una persona será en efecto mayor o menor, según sea mayor o menor de edad, este casada, sometida
a interdicción.

La capacidad comprende dos aspectos:


La capacidad de goce: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. (Todas las personas se encuentran en la
posibilidad de participar en la vida jurídica), todo ser humano tiene capacidad de goce.
La capacidad de las personas morales es limitada por el orden publico, pero dentro de sus restricciones tiene capacidad
de goce y de ejercicio (Art. 27 y 28 del código civil).

La incapacidad es la limitación de la capacidad.


La incapacidad natural:
Los menores de edad
Los mayores de edad privados de inteligencia por lo cura, idiotismo o imbecilidad, aun cuando tengan intervalos
lucidos.
La legal la tienen los:
Sordomudos que no saben leer ni escribir. Los ebrios consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderado
de drogas enervantes.
La capacidad se extingue con la muerte de la persona.

18) ¿EN QUE CONSISTE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO?


La capacidad de ejercicio: es la aptitud para hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones por sí mismos.
Esta es la posibilidad jurídica en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre propio actos
jurídicos, de contraer y cumplir sus obligaciones y de ejercitar las acciones conducentes ante los tribunales.
Es la aptitud de participar directamente en la vida jurídica, es decir, de hacerlo personalmente.

19) ¿QUIÉNES TIENEN INCAPACIDAD?


Los menores de edad
Los mayores de edad privados de inteligencia, por demencia o imbecibilidad, aun cuando tengan interalos lucidos.
Los sordomudos que no saben leer ni escribir.
Los ebrios consuetudiarios y los que yhabitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes.

20) EXPLIQUE ¿QUÉ ES LA RELACION JURIDICA?


Es el vinculo de derecho que existe entre sujetos de los cuales uno de ellos es (el acreedor) esta facultado para exigir
coactivamente del otro sujeto (el deudor) una determinada prestacion.

21) ¿QUÉ ES EL OBJETO?


Es la prestacion debida, debe ser posible, licita, determinada o determinable.
El objeto es
El objeto del acto jurídico es la producción de consecuencias jurídicas entre personas determinadas. Estas
consecuencias dependen de la existencia o no de una norma o normas aplicables al acto que las partes hayan querido
celebrar, y son distintas, según el acto de que se trate.
El objeto del acto jurídico es la producción de consecuencias jurídicas entre personas determinadas.
Estas consecuencias dependen de la existencia o no de una norma o normas aplicables al acto que las partes hayan
querido celebrar, y son distintas, según el acto de que se trate.
En los actos jurídicos debemos distinguir un objeto directo y en ocasiones un objeto indirecto.
a) El objeto directo consiste en crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u obligaciones.

La definición del acto jurídico revela su objeto por esto decimos que es una manifestación de voluntad con el objeto de
crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u obligaciones.

Pero no en todo acto jurídico se realizan estas cuatro manifestaciones anotadas, hay actos de creación de derechos u
obligaciones; hay otros de transmisión únicamente; otros de modificación, etc.

Desde este punto de vista la clasificación que mas importa al derecho civil consiste en distinguir actos constitutivos,
traslativos, extintivos y modificativos.
Pero hay que tomar en consideración que un acto puede realizar las cuatro funciones, como ocurre en el caso de un
testamento.
Fundamentalmente su función es transmitir derechos y obligaciones, siéndole posible en ocasiones, crearlos.

La declaración del testador produce determinados efectos de derecho hasta su muerte.


En cambio en el contrato se requiere siempre el acuerdo de dos o mas voluntades.

Hay también un objeto indirecto; pero este no se presenta en la totalidad de los actos jurídicos; es sobre todo en los
contratos y en los convenios en donde los encontramos.

El objeto directo en los convenios es crear, transmitir, modificar o extinguir derechos u obligaciones.

b) El indirecto consiste en la cosa o en el hecho materia del contrato.


De tal manera un contrato crea obligaciones que pueden ser de dar, hacer o no hacer, así cada obligación tiene su objeto.
Este objeto directo de las obligaciones es el objeto indirecto del contrato.

Las consecuencias del contrato de compraventa recaen por ejemplo sobre una cosa que constituye el objeto indirecto del
contrato y el directo de la obligación creada por el mismo.

Las cosas o los hechos son objetos indirectos de las obligaciones.

El derecho siempre regula formas de conducta en las relaciones indirectas que puede tener el hombre con las cosas.

La norma jurídica regula esas relaciones en tanto que implican prestaciones que pueden tener como contenido cosas o
hechos o abstenciones.
Es siempre conducta humana la que es materia del régimen jurídico.

3).- el reconocimiento que haga la norma jurídica a los efectos deseados por el autor del acto.
Si la norma jurídica no reconoce una cierta manifestación de voluntad, no hay acto jurídico por falta de objeto para
producir consecuencias de derecho que estén amparadas por el ordenamiento.
Si todas las manifestaciones fueren amparadas por el ordenamiento jurídico, el derecho estaría al servicio de los
caprichos particulares.

De manera que es un elemento esencial que la norma reconozca total o parcialmente los efectos del acto jurídico; es
decir, que si la voluntad no recae en cualquiera de la hipótesis previstas en la norma, esa voluntad debe condicionarse a
los requisitos ya enunciados o previstos en las normas jurídicas, deben actualizar la hipótesis normativa, en forma total
o parcial; de aquí que haya diferentes efectos o consecuencias en los actos jurídicos.

22) ¿QUÉ SON LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS Y DE QUE TIPO PUEDEN SER?
Es la sancion de la consecuencia juridica que a cargo (o en contra) del obligado, se produce por no haberse cumplido el
deber que estabece la norma primaria. Se clasifican en:
 Civiles, administrativas, procesales, penales, etc.
 Personales: la prision, la perdida de la patria potestad, el destierro.
 Patrimoniales: la multa de la indemnizacion.
 Preventivas: la prohibicion, la amonestacion.
 Represivas: la multa, reparacion del daño, prision.
 Exacta coincidencia: cumplimiento forzoso, cuando este es en verdad posible y algunos casos de nulidad.
 Aproximada equivalencia: la indemnizacion
 Total divergencia: pago de daños y perjuicios, en algunos casos la indemnizacion a titulo de reparacion moral.

23) DIFERENCIA ENTRE OBLIGACION Y DEBER JURIDICO


Obligacion: la obligacion
LA OBLIGACION
Es la denominación especifica del deber de uno o de varios sujetos determinados, frente a uno o varios sujetos también
determinados, de adoptar un cierto comportamiento, ya sea positivo o negativo, en virtud de un vinculo jurídico
establecido entre ambos.
Es la relacion juridica entre dos o mas personas, donde una (acreedor) tiene el derecho de exigir una prestacion de
carácter patrimonial a otra (deudor).

DEBER JURIDICO
Llevar a cabo una norma juridica y si no se lleva existe una sancion.
Es prestarle a la norma una obediencia voluntaria al mandante.

24) IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
Y ENTENDERLOS.
1. CUESTIONARIO TEORIA DEL DERECHO UNIDAD II

Hecho Ilícito.
Son aquellos que atentan contra una norma de orden público o contra las buenas costumbres.

Derecho.
Es un conjunto de Normas; es decir de reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. Frente al obligado
por una norma jurídica descubrimos siempre a otra persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo prescrito.

Derecho Objetivo.
Es aquel sistema racional de normas de conducta, que impuesto coercitivamente por el estado, tienen como finalidad la
realización del orden, la seguridad y la justicia en el grupo social en el cual se aplican. Se le conoce también el
ordenamiento jurídico. Postula obligaciones o deberes de una persona frente a otra persona o frente a un grupo de
personas. Es norma agendi.

Derecho Subjetivo.
Es el conjunto de facultades o prerrogativas que corresponden a una persona determinada, de acuerdo con el
ordenamiento jurídico.
Es la suma de facultades que se ejercen dentro de un ámbito de libertad, establecido y garantizado por la norma de
derecho objetivo.
No significa tanto una actividad efectiva, sino la posibilidad de llevar a cabo un comportamiento, cuyo ejercicio
direccional encuentra su garantía en la norma jurídica.
Es la facultad que tiene un sujeto de querer lo que sirve a la realización de su propio interés.
El elemento esencial del derecho subjetivo seria la protección jurídica, y no el objeto protegido o tutelado.
El derecho subjetivo es el medio de protección del interés.
Es el poder de la voluntad del hombre, de obrar para satisfacer los propios intereses, en conformidad con la norma
jurídica.
Se le llama también deber jurídico.
Es la pretensión a una cierta prestación.
Es facultas agendi.

Ciencia.
Es un conjunto sistemático de conocimientos que establecen principios y leyes y esta conformado por la teoría, el
método y la técnica; deriva de scire que significa “saber, conocer”.

Ideal de Justicia.
Dar a cada quien lo que le corresponde (Ulpiano).

Norma Jurídica.
Es aquella norma que tiene carácter obligatorio y que impone obligaciones u otorga derechos.

Supuesto Jurídico.
Es la hipótesis de cuya realización o actuación dependen las consecuencias establecidas por la norma.

Consecuencia Jurídica.
La sanción puede ser definida como consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con
el obligado.
Consisten en la creación, modificación, extinción o transmisión de derechos y obligaciones o derechos.

Creación de la Consecuencia Jurídica.


El Código Civil marca cuales son las situaciones que pueden generar una obligación para el particular, vista como la
conducta que debe realizarse por el sujeto pasivo.
Transmisión de la Consecuencia Jurídica.
Las formas como se puede trasmitir una obligación, conforme al Derecho Positivo Mexicano, son las siguientes: cesión
de derechos, subrogación, cesión de deuda, adjudicación y tradición.

Modificación de la Consecuencia Jurídica.


Es la extinción de una obligación que trae como consecuencia la creación de otra nueva.

Extinción de la Consecuencia Jurídica.


Tanto el ejercicio de la acción penal como la ejecución se pueden extinguir por diversos medios:
Incumplimiento de la pena.
Muerte del delincuente.
Amnistía.
Indulto.
Perdón del ofendido.
Rehabilitación.
Prescripción.
Vigencia y aplicación de una ley más favorable.
Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos.
Extinción de las medidas de tratamiento de inimputables.

Pena de la Consecuencia Jurídica.


Es la forma más característica del castigo; es el sufrimiento impuesto por el Estado en ejecución de una sentencia, al
culpable de una infracción penal. Es por consiguiente, una de las consecuencias jurídicas de la comisión de un hecho
delictuoso.

Castigo o Sanción de la Consecuencia Jurídica.


La sanción no debe ser confundida con los actos de coacción. Aquélla es una consecuencia normativa de carácter
secundario; éstos incluyen su aplicación o realización efectiva. Cuando un juez dicta sentencia, condenando a
una persona a que pague lo que debe, aplica una sanción.

Hecho Jurídico lato sensu.


Es un acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce consecuencias jurídicas.

Hecho Jurídico stricto sensu.


Es un acontecimiento del hombre que produce consecuencias jurídicas independientemente de la voluntad del hombre.

Acto Jurídico.
Manifestación del mundo exterior que produce consecuencias en Derecho precisamente por la voluntad del hombre.

Negocio Jurídico.
Especie de acto jurídico cuyo concepto ha sido elaborado por la doctrina extranjera, especialmente por la alemana,
siendo definido en términos generales, como la situación jurídica que el derecho valora como creada y reglamentada
por la voluntad declarada de las personas.

Consentimiento.
Acuerdo entre dos o más voluntades acerca de la producción o transformación de derechos y obligaciones.

Objeto.
El objeto de la relación jurídica de este punto de vista de acreedor consiste en una facultad o conjunto de facultades
(crédito); de este punto de vista del deudor en un deber o conjunto de deberes (deuda).
Es la prestación debida, debe ser posible, lícita, determinada o determinable.
El objeto de la relación jurídica, es la conducta posible y lícito que deben observar los objetos de esa relación jurídica.
El deber jurídico es la sujeción en que la persona (física o moral) se encuentra de ajustar su conducta a las disposiciones
o mandatos (de acción o de omisión) del derecho. El deber jurídico corresponde a la idea de responsabilidad en caso de
incumplimiento.

Capacidad de Goce.
Es la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones.

Capacidad de Ejercicio.
Es la facultad de una persona para ejercer por sí mismo los derechos y obligaciones de que es titular.

Capacidad.
Es un atributo de la personalidad, que tiene un doble aspecto: capacidad de ejercicio y capacidad de goce.

Formalidad del acto.


Es la forma que debe revestir un acto para que la ley lo consideren jurídicamente válido.

Licitud en el objeto.
El objeto es posible cuando su realización es compatible con las leyes de la naturaleza o con las normas jurídicas que
deben regirlos necesariamente.

Obligación Jurídica.
Relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ellas, llamada acreedor, tiene el derecho de exigir de
otra, llamada deudor, una prestación de carácter patrimonial que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.

Clasificación de los Bienes.


En relación a su movilidad:
Muebles.- Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro.
Por su naturaleza.- son los que, por sus características propias, pueden trasladarse de un lugar a otro.
a.1. Por sí mismos.- los únicos que pueden moverse por sí mismos son los animales.
a.2. Por una fuerza externa.- los demás bienes muebles se mueven por fuerza externa.
Por disposición de la ley.- son aquellos que por sí mismos no pueden trasladarse de un lugar a otro, pero que la ley
considera como bienes muebles.

Inmuebles.- son aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro.


Por su naturaleza.-son los que por sus propias características tienden a estar fijos en un determinado lugar.
Por disposición de la ley.- son aquellos a los cuales, sin poseer la facultad de estar fijos o trasladándose de un lugar a
otro, la ley les atribuye estas características.
Por su objeto.- son aquellos bienes muebles que una vez que se unen a un inmueble, de separarse del mismo, provocan
un detrimiento tanto del bien inmueble como del mueble.
Por su destino.- son aquellos que por su naturaleza tienden a estar fijos en un lugar determinado, pero que pueden
separarse del inmueble sin provocar daño alguno.

Sustitución por otros bienes:


Bienes Fungibles.- son los sustituibles por otros de la misma especie y calidad.
Bienes no Fungibles.- son los que no se pueden sustituir por otros de la misma especie y calidad.

En relación a la certidumbre de su propietario:


Bienes Mostrencos.- son los bienes muebles sin dueño cierto ni conocido.
Bienes Vacantes.- son aquellos bienes inmuebles sin dueño cierto ni conocido, como las casas abandonadas.

En cuanto a su materialidad:
Bienes Corpóreos.- son los que tienen materialidad, es decir, se captan a través de los sentidos.
Bienes Incorpóreos.- son aquellos que no tienen materialidad y no se perciben por medio de los sentidos, sino de un
proceso mental.

En relación a la persona a quien pertenecen:


Bienes de Dominio Publico.- el concepto de bienes de dominio público se encuentra en la Ley General de Bienes
Nacionales, y se refiere a aquellos bienes cuyo titular es el Estado y no son enajenables (transmisibles) a particulares
bajo ningún medio.
Bienes de Dominio Privado.- los bienes de propiedad privada o del dominio privado son aquellos cuyos propietarios sí
pueden ser los particulares.

En cuanto a su durabilidad:
Bienes Consumibles.- son aquellos que se agotan en el primer uso.
Bienes no Consumibles.- son los que se agotan con el primer uso.
Bienes Gradualmente Consumibles.- Es la que solo con un uso reiterado se va transformando, desgastando o
consumiendo.
Por la jerarquía con que entra en la relación de derecho.- Trata de las cosas atendiendo a la jerarquía que conservan en
una relación de derecho.
Cosa Principal.- Es la aprovechable o que presta un servicio por sí sola, sin necesidad de otra u otras cosas.
Cosa Accesoria.- Es la que se presenta como parte integrante de otra, o está destinada al servicio de otra.

Vicios Del Consentimiento


La voluntad, para que sea eficaz, debe ser libre y conciente. Cuando concurre alguna circunstancia contraria se dice que
se halla viciada. se consideran vicios de la voluntad tradicionalmente el error ,la violencia y el dolo.

Error.
Es la falsa apreciación de la realidad

Dolo.
Consiste en emplear cualquier medio (sugestión o artificio), para inducir a una persona al error.
Sugestión.- implica hacer que una persona piense o crea lo que nosotros queremos que piense.
El artificio es un engaño.

Mala Fe
Implica disimular el error de una persona.
En la mala fe, la persona se encuentra en un error y la conducta consiste en no sacarla del engaño y dejar que siga
teniendo una falsa apreciación de la realidad.

Lesión.
Es la obtención de un lucro excesivo obtenido a través de la explotación de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
extrema miseria de otro.

Violencia.
Es el empleo de la fuerza física o de amenazas que impliquen un peligro grave para la persona o para allegados a el,
para que manifieste su voluntad en la celebración de un acto.
Peligro grave.- a la vida, la honra, la libertad, salud o una buena parte de los bienes.
Allegados.- cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.

Deber Jurídico.
También llamado deber legal.- prestarle a la norma de derecho un voluntario acatamiento a la obediencia de un
mandato, que en el caso de incumplimiento, puede hacerse efectivo mediante la coacción.

Relación Jurídica.
Vinculo establecido entre personas regido por el derecho.

Sujeto Jurídico
Es aquel que puede actuar en el campo del derecho, a través de la personalidad, comprendiendo la capacidad de goce,
que es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y la capacidad de ejercicio que es la aptitud para hacer valer
los derechos y cumplir las obligaciones por si mismo.

Persona Física.
Ser humano a quien el derecho reconoce ciertos atributos, conocidos como
Personalidad.

Persona Moral.
Organización de personas o conjunto de bienes a la cual el derecho atribuye personalidad, para que pueda cumplir con
los fines para los que fue creada.

Personalidad.
Es la regulación de una determinada situación a través de las normas.
Es el actuar en el campo del derecho y es única, indivisa y abstracta, a través de la personalidad las personas físicas o
morales pueden actuar en el trafico jurídico.

CAPACIDAD
Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y asumir obligaciones, así como la posibilidad así como la
posibilidad de que dicha persona pueda ejercitar esos derechos y cumplir sus obligaciones por si mismo.
Atributos.
Son las características de la personalidad, y los atributos son los siguientes.
Capacidad.
Nombre.
Domicilio.
Estado.
Patrimonio.
Nacionalidad.

Nombre.
En las personas físicas.- es un requisito indispensable para distinguir a una persona de otra, consta de un nombre de pila
con dos apellidos, el paterno primero.
Esta se da por medio del acta de nacimiento y la proporciona el registro civil.
En las personas morales.- se denomina razón o denominación social y esta se obtiene mediante una escritura
constitutiva.

Domicilio.
En las personas físicas.
Domicilio jurídico.- es el lugar donde las personas residen habitualmente, con el propósito de radicar en este
Domicilio convencional.-es la casa que se eligió para vivir
Domicilio legal.- es el lugar que marca la ley y debe considerarse como domicilio para ciertas personas, como sucede
con el menor , el incapaz o el sentenciado en prisión.
También se considera domicilio a falta de las anteriores.- el lugar donde trabaja, donde resida o donde se encontraren.

En las personas morales.- el domicilio será donde se encuentre el centro principal de sus negocios, dado que siempre
deberá tener uno.

Estado Civil.
Estado.- es el conjunto de cualidades que considera la ley para atribuirle ciertos efectos jurídicos a la persona.
En la persona física.- se refiere a ser soltero o casado.
La persona moral.- no tiene estado civil.

Estado Político.
Vinculo jurídico – político que une a la persona con un determinado estado. Puede adquirirse por nacimiento o
naturalización.
Para la persona física.- es la calidad de ciudadano, la nacionalidad.
Para la persona moral.- lo que tiene es la nacionalidad.

Patrimonio.
El patrimonio de una persona física o moral, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero.
El patrimonio en las personas físicas, este se trae desde que nace y se pierde cuando se muere.
El patrimonio en las personas morales se da cuando se constituye como persona moral y se pierde cuando se disuelve.

Objeto.
Es el contenido de la obligación.
Objeto directo.- es un dar, un hacer o un no hacer.
Objeto indirecto.-es la cosa que hay que dar, la prestación que hay que hacer.

Cosa
Es lo que existe corpóreo o incorpóreo susceptible de ser considerada como bien jurídico.

Bien.
Cosa material o inmaterial susceptibles de producir algún beneficio de carácter patrimonial

Bien Jurídico.
Es la cosa susceptible de apropiación.

Nulidad Absoluta.
Cuando el acto carece de licitud.
Un acto a efecto de nulidad absoluta, se le denomina acto nulo.

Nulidad Relativa.
Se refiere a la presencia de incapacidad, a la falta de incapacidad y a la existencia de vicios de la voluntad.
Al acto afectado de nulidad relativa se le llama acto anulable.

Inexistencia.
Se da si falta un elemento de existencia del acto (voluntad, objeto o solemnidad)

Coacción.
Fuerza física o moral, que operando sobre la voluntad, anula la libertad de obrar de las personas

Pena.
Contenido de la sentencia de condena impuesta al responsable de una infracción penal, que puede afectar su libertad, a
su patrimonio o al ejercicio de sus derechos

Pretensión Jurídica.
Es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.
Es un querer, una voluntad para someter un interés ajeno al interés propio.

Contrato
son siempre actos jurídicos bilaterales, el cual no existe sin el concurso de voluntades.

Convenio
es un acuerdo de voluntades.

Convenio en sentido amplio


es el acuerdo de voluntades cuyo objeto es crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones.

Convenio en sentido estricto


es el acuerdo de voluntades que modifica o extingue derechos y obligaciones.

Modalidad
es la voluntad expresa en el acto jurídico, lisa y llanamente, sin que el sujeto subordine los efectos de su declaración a
ningún otro acontecimiento.

Termino
momento en que el acto jurídico debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos.

Plazo
intervalo de tiempo en que el acto jurídico debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos.

Condición
es una forma de declaración de la voluntad, en relación con un determinado acto jurídico, que supedita sus efectos a la
realización de un acontecimiento futuro e incierto.

Modo
es una declaración accesoria de voluntad que impone a quien se concede a titulo gratuito un derecho patrimonial la
obligación de realizar un hecho determinado de la misma.

Carga
es una subespecie de la obligación, que se distingue de la misma ya que frente a la carga siempre hay un derecho
correlativo.

Responsabilidad
obligación que corresponde a una persona determinada a reparar el daño o perjuicio causado a otra.

Indemnización
cantidad de dinero o cosa que se entrega a alguien en concepto de daños o perjuicios que se le han ocasionado en su
persona o en sus bienes.
Validez de la norma
se da con relación a los ámbitos: espacial, temporal, material y personal.

Derechos absolutos
cuando el deber correlativo es una obligación universal de respeto

Derechos relativos
es cuando la obligación correspondiente incumbe a uno o varios sujetos, individualmente determinados.

Derecho real
es el que se ejercita en forma inmediata sobre una cosa y son siete: propiedad, uso, usufructo, servidumbre, habitación,
prenda e hipoteca.

Derecho personal
facultad en virtud de la cual una persona llamada acreedor puede exigir de otra llamada deudor, un hecho, una
abstención o la entrega de una cosa.

Pretensión
es la exigencia de la subordinación del interés ajeno al propio.

Norma jurídica nacional.


son las que pertenecen al sistema jurídico de un país y se aplican solo en el territorio de este.

Norma jurídica extranjera


son las que no pertenecen al ordenamiento jurídico de un país.

Norma jurídica de derecho uniforme


ocurren entre dos o más Estados, mediante un tratado para adoptar normas comunes, destinadas a la regulación de
determinadas situaciones jurídicas.

Norma jurídica (según su fuente) legislativa


son las creadas por órganos especiales, a través de un proceso regulado formalmente, es el derecho escrito.

Norma jurídica (según su fuente) consuetudinaria


son las derivadas de la costumbre, es el derecho no escrito.

Norma jurídica (según su fuente) jurisprudencial


son las que provienen de la actividad de determinados tribunales, es el derecho jurisprudencial.

Jurisprudencia
es el conjunto de cinco sentencias ejecutorias dictadas en un mismo sentido, en forma consecutiva.

Que es el Derecho privado


son los preceptos aplicables a la actividad propia o particular del individuo.

Validez temporal determinada


son aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se encuentra establecido de antemano.

Validez temporal indeterminada


son aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio.

Derecho publico
son las normas aplicables a la actividad del Estado.

Norma (ámbito personal de validez) genérica


son las que obligan o facultan a todos los comprometidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la
disposición normativa.

Norma (ámbito personal de validez) individualizadas


son aquellas que obligan o facultan a uno a varios miembros de la misma clase, individualmente determinados.

Norma (según su jerarquía) constitucional


son normas de carácter general, la constitución regula la producción de normas generales y determina el contenido de
futuras leyes.

Norma (según su jerarquía) ordinaria


son normas de carácter general y representan un acto de aplicación de preceptos constitucionales.

Norma (según su jerarquía) reglamentaria


son normas de carácter general producidas por ciertos órganos administrativos.

Norma (según su jerarquía) individualizada


se refieren a situaciones jurídicas concretas, cuando las normas generales son aplicadas por los órganos competentes
para ellos y pueden ser privadas o publicas.

Norma (según su sanción) perfecta


son aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que la vulneran, porque el infractor no logra
el fin que se propuso al violar la norma.

Norma (según su sanción) mas que perfectas


impone al infractor un castigo y exige, además, una reparación pecuniaria.

Norma (según su sanción) imperfectas


son aquellas que no se encuentran provistas de sanción.

Norma (según su sanción) menos que perfectas


son aquellos cuya violación no impide que el acto produzca efectos jurídicos.

Norma (según su cualidad) permisiva


también llamadas positivas, y son aquellas que permiten cierta conducta de (acción u omisión).

Norma (según su cualidad) prohibitiva


también llamadas negativas, y son aquellas que prohiben determinado comportamiento (acción u omisión).

Norma (según su voluntad) taxativa


son aquellas que obligan en todo caso a los particulares, independientemente de su voluntad.

Norma (según su voluntad) dispositiva


son aquellas que pueden dejar de aplicarse, por voluntad expresa de las partes, a una situación jurídica completa.

Patrimonio
es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero.

Norma (según su complementación) primaria


es aquella que tiene por si misma sentido pleno.

Norma (según su complementación) secundaria


es aquella que posee significado cuando se le relaciona con complementa a otra, las cuales a su vez se dividen en:
Las de iniciación.- indican en que fecha entrara en vigor una disposición legal determinada.
Las de duración.- fijan el tiempo en que una ley entrara en vigor.
Las de extinción de la vigencia.- pueden abolir todo un conjunto de leyes (abrogar) o algunas de las disposiciones de un
ordenamiento legal (derogar).
Las declarativas o explicativas.- son las que definen los términos empleados en otros preceptos por el legislador.
Las permisivas.- establecen excepciones en relación con otras normas.
Las interpretativas.- puede ser hecha por el legislador mismo, en una nueva ley (interpretación autentica).
Las sancionadoras.- se presentan por la inobservancia de los deberes impuestos por la disposición sancionada.
UNIDAD III TEORIA DEL DERECHO

3.1 NOCION DE TECNICA.


Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, arte u oficio para su aplicación.
Tiene la finalidad de traducir el conocimiento científico en beneficio para la sociedad.

3.2 DEFINICION DE JURISPRUDENCIA TECNICA.


Es la interpretación y aplicación de los preceptos del derecho vigente.
Es la disciplina que atañe a la elaboración y formulación de las resoluciones judiciales que constituyen la
jurisprudencia.

3.3 DIFERENCIA ENTRE METODOLOGIA JURIDICA Y TECNICA JURIDICA.


Metodología jurídica.- son los métodos que existen para interpretar la ley.
Existe la posibilidad de interpretar una misma norma en diversos sentidos, según el método que se siga, en
cada sistema jurídico debe señalar mediante preceptos legales, los métodos a seguir para interpretar la ley.
Técnica jurídica.- es la aplicación.
Es la parte de la ciencia del derecho que refiere a la aplicación de las normas coercibles.

3.4 PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA JURISPRUDENCIA TECNICA.


La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que
se hayan en vigor en una época y un lugar determinado, y el estudio de los problemas relativos a su
interpretación y aplicación.
Estudia la interpretación y aplicación de las normas (legales o consuetudinarias) que lo integran.

3.4.1. DIVERSAS ESCUELAS DE INTERPRETACION JURIDICA.


ESCUELA GRAMATICAL, LITERAL O FILOLOGICA
Consiste en atender exclusivamente al estricto significado de las palabras empleadas por el legislador al
expedir el texto legal, es aquella que intenta encontrar el sentido de la ley con apoyo al entendimiento que
deriva del contenido literal de su texto.

ESCUELA KELNESIANA
Kelsen afirma que así como las leyes ordinarias se encuentran condicionadas por la Constitución, y las
reglamentarias por las ordinarias, entre estas y las individualizadas existe una relación del mismo tipo. Toda
norma de grado superior determina de cierto modo a la de rango inferior, pero esta determinación no puede
ser compleja. En la aplicación de una norma cualquiera interviene generalmente, en mayor o menor grado, la
iniciativa del órgano que la aplica, porque no es posible que en la ley se reglamente en todos sus pormenores
el acto de aplicación.
Sostiene Kelsen que en el caso de que dos normas validas se contradigan entre si, el interprete tendrá
diferentes “posibilidades lógicas de ejecución”, igualmente validas y seria un esfuerzo inútil tratar de
pretender jurídicamente alguna de ellas, con excepción de las restantes.

ESCUELA DE LA EXÉGESIS.
Según Blondeau, las decisiones judiciales deben fundarse exclusivamente en la ley. El mencionado
jurisconsulto admite la interpretación, pero sólo en el sentido de exégesis de los textos. Consecuente con su
punto de partida, rechaza “las falsas fuentes de decisión, con las cuales se pretende sustituir la voluntad del
legislador”: precedentes, usos no reconocidos legalmente, consideraciones de utilidad general, equidad,
adagios, doctrinas, etc. Y llega al extremo de sostener que si el juez se encuentra ante leyes contradictorias,
que hagan imposible descubrir la voluntad del legislador, debe abstenerse de juzgar, considerar tales
preceptos como no existentes y rechazar la demanda.

ESCUELA DEL DERECHO LIBRE.


No es, propiamente hablando, un conjunto orgánico y sistematizado de doctrinas. Tratase más bien de una
tendencia específica que se manifiesta reiteradamente a través de una larga serie de autores y obras. Estas
últimas sólo tienen en común la orientación la orientación de que hablamos, pero difieren, a veces
profundamente, en varios de sus aspectos.
Lo que permite agruparlas bajo una denominación común no es su lado positivo, sino el negativo o crítico.
La citada escuela representa una reacción, a veces muy violenta, contra la tesis de la plenitud hermética y la
sumisión incondicional del juez a los textos legales. Los puntos en que sus partidarios coinciden son, de
acuerdo con Reichel, los siguientes:

a) Repudiación de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley;


b) Afirmación de que el juez debe realizar, precisamente por la insuficiencia de los textos, una labor
personal y creadora.
c) Tesis de que la función del juzgador ha de aproximarse cada vez más a la actividad legislativa.

ESCUELA FRANCESA.
Sus principales expositores fueron Bertrand D´ Argentré y Dumolin examinaron el problema tratando de
presentar una doctrina sistemática, sobre conflictos de leyes.
Esta escuela clasificó los estatutos en forma bipartita sobre el principio de la territorialidad de la ley,
dejando un campo muy limitado para la aplicación extraterritorial.
Tres son los caracteres que presenta esta escuela:
a) el objeto de los estatutos se divide en dos grandes categorías: el estatuto real y el estatuto personal.
La escuela Italiana de los Postglosadores, no estableció una clasificación completa de las leyes.
b) La regla es, que el efecto territorial de la ley prevalece sobre el efecto personal; sólo en casos
excepcionales tiene aplicación el estatuto personal, adopta pues la aplicación estricta de la
territorialidad de la ley; pero las relaciones internacionales de los pueblos; el comercio jurídico
exige que se atenúe la fórmula, reservando un margen a la extraterritorialidad.
D´ Argentré hizo notar que ciertas leyes se refieren a la vez a bienes y a las personas y sin abandonar
el principio de la territorialidad, este autor elabora el concepto del estatuto mixto. Pero en rigor, tal
estatuto, no es una nueva categoría, sino una nueva manera de designar al estatuto real, ya que sólo
quedan comprendidas en el estatuto personal, aquellas leyes que se refieren al estado y capacidad de
la persona.
c) El estatuto personal se aplica en los casos excepcionales en que conforme a esta escuela puede
aplicarse, con fundamento en la idea de justicia. Esta concepción se otorga no a título gracioso, sino
que si se admite la aplicación del estatuto personal, es por exigirlo así el Derecho.
Esta concepción de la Escuela Francesa comprueba que el principio de la territorialidad de la ley no
es absoluto como pretende D´ Argentré; puesto que son muchos los casos, que aún por vía de
excepción exigen la aplicación extraterritorial de la costumbre.
El gran error de la Escuela Francesa deriva de la rígida clasificación bipartita de los estatutos en
reales y personales que no corresponden a la verdad de las situaciones, y a la admisión de los
llamados estatutos mixtos, que rompe el principio de las categorías fundamentales aceptadas por
dicha escuela.

ESCUELA LÓGICO-SISTEMÁTICO.
Que también es llamado por algunos autores Método Ideológico. Consiste en entender a la ley dentro de su
contexto jurídico, reconociendo el sentido que el uso técnico de las palabras les ha atribuido más allá del
simple sentido gramatical. Como el propio nombre lo dice, se trata de valorar el sentido de la norma,
conforme al contexto lógico del sistema al que pertenece.

3.4.2. INTEGRACION JURIDICA.


La integración como técnica jurídica. Los argumentos se basan en la idea de que en todos aquellos casos en
que existe una misma razón jurídica, la disposición debe ser la misma, no basta con la simple semejanza de
dos situaciones de hecho, sino que la razón en que la regla se inspira, existe igualmente en relación con el
caso previsto. Solo cuando hay identidad jurídica sustancial entre ambos casos, existe una semejanza que
permite la aplicación de la consecuencia del caso si previsto, por haber analogía.

OPERACIONRES LOGICAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE INTERPRETACION E


INTEGRACION

1.- A CONTRARIO SENSÚ (EN SENTIDO CONTRARIO)


Se da cuando en una norma se previene una consecuencia restrictiva para un supuesto , y aun y cuando no lo
diga expresamente el precepto , se integra que para el caso contrario, se debe aplicar la consecuencia
contraria.

2.- A PARI (A LA PAR)


Es cuando se aplica a un caso no previsto o laguna de la ley ,( que es el presupuesto forzoso para poder
hablar de integración ) , la misma consecuencia jurídica de otro si previsto y que es semejante, se esta ante
un caso de integración a la par, a pari.

3.- A MAJORI AD MINUS (DE MAYOR A MENOR)


Puede ser que ante un caso no previsto, sea posible que habiendo relación en la razón jurídica de este y la
del otro si previsto, se aplique la consecuencia jurídica del segundo al primero por mayoría o minoría de
razón.
Si el caso previsto se funda en una razón mayor que aquella que se puede argumentar para el no previsto, se
trata de una integración por analogía de mayor a menor.

4.- A MINORI AD MAJUS (DE MENOR A MAYOR )


Si en el caso previsto se permite o se prohíbe alguna conducta, por una razón que es igualmente valida para
otro no previsto, pero en el cual se puede argumentar una mayor razón la aplicación de la misma
consecuencia ,se esta ante un caso de menor a mayor.

5.- PAPEL DE LA COSTUMBRE Y LA EQUIDAD.


Para la equidad.- consiste en la adaptación de la norma jurídica a los casos concretos. Tiende a conciliar el
carácter abstracto y rígido de la ley y las particularidades del caso concreto.
La costumbre.- se le ha identificado para aludir a la repetición constante en un cierto sentido de las
resoluciones judiciales (jurisprudencia). Se llama entonces costumbre de los tribunales. En relación a la ley,
la costumbre se presenta bajo tres aspectos.
a.- la costumbre interpretativa.- su función es instrumental. Para fijar y precisar el alcance de un texto
legislativo. En casos de que el precepto puede dar lugar a confusiones.
b.- la costumbre supletoria. Actúa como fuente de derecho, a falta de ley escrita, para completar o llenar los
vacíos del derecho legislado.
c.- la costumbre contraria a la ley.- aparece en abierta oposición a disposiciones legislativas, las costumbres
pueden contrariar un texto legal .creando su inaplicabilidad por desuso o costumbre derogativa.

6.- ANALOGIA.
Implica la comparación de cuando menos dos elementos ,a fin de establecer una relación entre ellos,
mediante el método comparativo, al indicar sus semejanzas y diferencias.
Se usa para colmar las lagunas de la ley.

7.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.


Son una fuente formal del derecho, al mismo tiempo son los criterios éticos que inspiran al legislador al
momento de elaborar proyectos de ley y por otra parte constituyen también el recurso técnico que colma los
vacíos de ley conocidos como lagunas de la ley. A fin de cuentas de alguna manera el legislador y el juzgador
colman vacíos de regulación jurídica.
Se puede decir que el legislador integra al legislar y el juzgador legisla al integrar, ambos a la luz de los
principios generales del derecho.

3.5 AMBITOS DE VALIDES DE LA NORMA JURIDICA.


Ámbito espacial.- el ámbito espacial de la norma se identifica con el territorio en el cual se aplica.
Es la porción del espacio geográfico del territorio donde se expide la ley y donde esta va a tener su
aplicación.
Ámbito temporal.- esta constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia, esta puede ser
determinada e indeterminada.
Las normas jurídicas entran en vigor a partir de una fecha cierta .la entrada en vigor de una ley que se
publica en el diario o periódico oficial.
Ámbito personal.- la norma jurídica tiene validez para toda la sociedad o para parte de ella.
Normas generales.- se aplican a todos.
Normas individualizadas.- se aplican a una persona.
Por ejemplo. El art. 1º de la Constitución establece – todo individuo gozara de las garantías que otorga esta
constitución.
Ámbito material.- se trata de la materia que regula la norma.
Así una ley tiene su ámbito material de acuerdo a la relación que se trate por ejemplo. Derecho publico,
derecho privado, derecho penal, derecho civil, derecho internacional, derecho laboral, derecho
administrativo, derecho agrario, etc.

3.6 CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO, POR MATERIA, PERSONAL.


1.- EN EL TIEMPO.- los principios que rigen en la aplicación de la legislación.
a) La vigencia de una ley no puede iniciarse antes de su publicación.
b) La costumbre derogatoria en México no tiene fuerza alguna de validez.
c) La ley solo pierde su imperio cuando a sido derogada o abrogada por una nueva ley.
d) Toda sentencia u orden judicial o administrativa debe fundarse en una ley expedida con anterioridad al
hecho.
e) A ninguna ley podrá dársele retroactividad en perjuicio de persona alguna

3.7 CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO.


Los conflictos de leyes en el espacio se refieren:
a) Al estado y capacidad de extranjeros.
b) Al régimen de los bienes muebles e inmuebles que ubicados en un territorio determinado pertenecen a
extranjeros o son materia de actos o contratos celebrados fuera de territorio nacional por extranjeros.
c) A l formalidades que deben revestir los actos celebrados fuera del territorio nacional para que adquieran
validez en el lugar donde han de ejecutarse.
d) A la competencia del tribunal para ejercer jurisdicción sobre la resolución de un litigio originado por una
relación jurídica, en el que interviene un elemento susceptible de regirse por una ley extranjera.

PROBLEMAS DE CONTRADICCION DE LEYES.


Estos problemas se dan cuando una ley contraviene a otra, es decir una ley prohíbe una conducta y la otra la
regula o la permite con sus limitaciones.

QUE ES LA INTERPRETACION
Es la actividad intelectual encaminada a esclarecer o desentrañar el verdadero sentido de una norma legal.

QUE ES LA TRADUCCION
Es la actividad de expresar en una lengua determinada lo que dice otra.
TIPOS DE INTERPRETACION

A) Legislativa.- también llamada autentica, y es aquella que emite el propio legislador en el mismo texto
legal para precisar el sentido de las leyes que dicta.
B) Judicial.- también llamada jurisprudencial, y es aquella que la llevan a cabo los jueces y tribunales en su
tarea diaria de impartir justicia, es decir, en su actividad previa a la aplicación del derecho por la vía del
proceso.
C) Doctrinal.- también llamada privada, y es aquella que la realizan los particulares (tratadistas o técnicos
del derecho) es decir, las opiniones de los estudiosos.

RETROACTIVIDAD

El principio reza según lo dispuesto en el articulo 14 constitucional “a ninguna ley se dará efecto retroactivo
en perjuicio de persona alguna.
La posibilidad de una aplicación retroactiva implica, por consiguiente, la subsistencia o perduración de los
deberes y derechos derivados de la realización del supuesto de la ley precedente. Si tales deberes y derechos
se han extinguido en su totalidad durante la vigencia de la primera norma, ya no es posible que la nueva ley
los suprima o modifique. Por lo que la aplicación retroactiva es licita en aquellos casos en que a nadie
perjudica.
Excepciones al principio de irretroactividad de la ley
a) Las leyes relativas a la propiedad se citan en él articulo 27 Constitucional respecto a la expropiación.
Excepciones al principio de irretroactividad de la ley
a) La conclusión de que la retroactividad es lícita cuando lejos de perjudicar, beneficia a los particulares.
Por esa razón suele admitirse que, en materia penal, las leyes que reducen una pena deben tener siempre
efectos retroactivos, ya que tales efectos retroactivos, ya que tales efectos resultan benéficos para el
condenado.

El derecho procesal y el problema de la retroactividad.


a) puede hablarse de aplicación retroactiva de la ley procesal solo cuando esta destruye o restringe las
consecuencias juridicas de un hecho de naturaleza procesal ocurridas durante la vigencia de la anterior. “la
aplicación de la norma procesal posterior no queda excluida por la circunstancia de que los hechos cuya
eficacia jurídica se discute, hayan ocurrido mientras estaba en vigor una ley procesal distinta, sino
únicamente por la circunstancia de que, durante la vigencia de esta, hayan ocurrido los hechos a que se
atribuye la eficacia jurídica procesal”.

CONFLICTO DE LEYES
La jurisprudencia técnica debe señalar las reglas de acuerdo con las cuales han de solucionarse los problemas
derivados de la pluralidad de legislaciones.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD TRES DE TEORIA DEL DERECHO

1) EXPLICA ¿EN QUÉ CONSISTE LA INTEGRACION DE LA LEY?


Es la vía de analogía para colmar las lagunas de la ley.
La analogía implica la comparación de cuando menos dos elementos, a fin de establecer una relación entre
ellos, mediante el método comparativo, al indicar sus semejanzas y diferencias.
El caso de integración como técnica jurídica, los argumentos se basan en la idea de que en todos aquellos
casos en que existen una misma razón jurídica, la disposición debe ser la misma (ubi eadem ratio, idem ius)
no basta con la simple semejanza de dos situaciones de hecho, sin que la razón en que la regla se inspira,
exista igualmente en relación con el caso previsto.
Solo cuando hay identidad jurídica sustancial entre ambos casos, existe una semejanza que permite la
aplicación de la consecuencia del caso si previsto, por haber analogía.

2) EXPLIQUE LAS DIFERENTES FORMAS DE INTEGRACION DE LA LEY


A LA PAR
Es cuando se aplica a un caso no previsto o laguna de la ley, (que es el presupuesto forzoso para poder hablar
de integración), la misma consecuencia jurídica de otro si previsto y que es semejante, se esta ante un caso de
integración a la par, también llamada “a pari”.

POR MAYORIA DE RAZON Y POR MINORIA DE RAZON


Mayoría de razón
Puede suceder que ante un caso no previsto, se aplique la consecuencia jurídica del segundo al primero, por
mayoría o minoría de razón.
Esto es que si en el caso si previsto, se permite o se prohibe alguna conducta, por una razón que es
igualmente valida para otro no previsto, pero en el cual se puede argüir con mayor razón la aplicación de la
misma consecuencia, se esta ante un caso conocido como “a minori ad majus”, o de menos a mas.

Minoría de razón
Por el contrario, si el caso si previsto, se funda en una razón que aquella que se puede argumentar para el no
previsto, se tratara de una integración por analogía “majori ad minus” o de mas o menos, por minoría de
razón.

3) EXPLIQUE ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO?


Son una fuente formal del derecho; al mismo tiempo son los criterios éticos que inspiran al legislador al
momento de elaborar proyectos de ley, y por otra parte constituyen también el recurso técnico que colma los
vacíos de ley conocidos como lagunas de la ley. A fin de cuentas, de alguna manera el legislador y el
juzgador colman vacíos de regulación jurídica; mutatis mutando, se podría decir que el legislador integra al
legislar y el juzgador legisla al integrar, ambos a la luz de los principios generales del derecho.

Son cuestiones valorativas de ética.


La justicia es dar a cada quien lo que le corresponde.

4) EXPLICA LOS DIFERENTES METODOS O ESCUELAS DE INTERPRETACION DE LA LEY


a) Escuela Exegetica
También es conocida como escuela tradicional.
Parte de que la idea de que la interpretación, debe hacerse buscando siempre la intención del legislador, para
que prevalezca esta sobre el texto legal.
Cuando las palabras utilizadas en la ley no logren expresar la verdadera intención del legislador, proponen
eludir una interpretación literal del texto, para buscar la intención del creador que es el legislador y no de la
criatura, que es la ley.

b) Escuela Del Derecho Libre


Propone reconocer el máximo grado posible de libertad al juzgador para interpretar la ley, a fin de evitar la
inflexibilidad e imprevisión de esta.
Ya que la realidad de las relaciones conductuales del ser humano esta en permanente cambio, cada paso es
nuevo y debe ser considerado por el juzgador como único. Por ello, la aplicación de las normas debe buscar
la realización de la justicia, mas que la identificación total entre norma y caso.

c) El Método Filológico
Es también llamado método gramatical o como Redbruch le denomino, filologico-historico. Propone que
para describir el verdadero sentido de la ley, se debe acudir al significado literal de las palabras que se
utilizan en la misma.
Sin embargo, la gramática reconoce significados diversos, que a menudo son distintos al jurídico, o bien, la
ley utiliza los vocablos en un sentido diferente al vulgar, con base en una connotación técnica, en cuyo caso
este método no resuelve le problema para la aplicación de la norma.

d) El Método Logico-Sistematico
Tamicen es llamado por algunos autores método ideológico.
Consiste en entender la ley dentro de su contexto jurídico, reconociendo el sentido que el uso técnico de las
palabras les ha atribuido mas allá del simple sentido gramatical.
Como el propio nombre lo dice, se trata de valorar el sentido de la norma, conforme al contexto lógico del
sistema al que pertenece.

e) Tesis De Kelsen
Con base en el principio del orden jerarquizo de las normas, el cual prescribe que las normas de grado
superior establecen o determinan a las de grado inferior, en una relación que va desde la Constitución a las
leyes ordinarias, de las cuales se derivan las reglamentarias y de estas las individualizadas, sostiene que la
determinación no puede ser completa, ya que dentro de los criterios que la ley señala, existe un limite
superior y otro inferior, dentro del cual la autoridad aplacadora podrá elegir entre las posibles alternativas
que ofrece la norma, en relación con el caso concreto. El margen de libertad para que la autoridad ejecutora
interprete sobre la aplicación de la norma, se ve limitado no solo por la jerarquía misma, sino por el propio
lindero que dicha norma prevé.
Así toda norma se debe interpretar, tomando en consideración los limites que el propio orden jurídico le
señala.

5) ¿QUE SON LAS LAGUNAS DE LA LEY?


Son los casos que no están previstos en el orden jurídico estatal.
De esta manera es que pueden suceder casos en la realidad, que no estén previstos, o mas bien, que no este
exactamente previstos en la hipótesis o supuesto normativo de un precepto jurídico.
Pero aun cuando existan estos vacíos de ley, el derecho no puede tener lagunas, el derecho es plenamente
hermético y por tanto, los casos de ausencia de regulación deberán ser colmados por medios legales para
cumplir con el cometido de dar solución a las hipótesis omitidas en el ordenamiento jurídico.
Es decir, la ley puede tener lagunas, pero el derecho no.

6) ¿QUE ESTABLECE EL ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL?


A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y aun por mayoría de razón,
pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o la interpretación jurídica
de la ley, y la falta de esta se fundara en los principios generales del derecho.

7) ¿EN QUE CONSISTE LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY?


La retroactividad en materia penal, según el lenguaje ordinario, una ley es retroactiva si obra sobre le
pasado; cuando actúa sobre situaciones anteriores a iniciación de su vigencia.
Nuestra Constitución Federal, en el articulo 14, establece de manera que a ninguna ley se le dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna; El mismo ordenamiento consagra la garantía de legalidad al
disponer que nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas.
Como la constitución es el ordenamiento supremo y fundamental, las otras leyes deben sujetarse a los
lineamientos por ella señalados; por eso en materia de retroactividad debe estarse a lo mandado por el
articulo citado en el párrafo anterior.
Del análisis de tal precepto se desprende que cuando se cause perjuicio a alguna persona, no puede retroaerse
los efectos de la ley, pero nada se opone, constitucionalmente hablando, a la aplicación retroactiva de un
precepto si dicha aplicación beneficia; Lo que la Constitución prohibe es la retroactividad perjudicial.

8) ¿EN QUE CONSISTE LA ANALOGIA Y CUANDO PROCEDE?


Implica la comparación de cuando menos dos elementos, a fin de establecer una relación ente ellos, mediante
el método comparativo, al indicar sus semejanzas y diferencias
Se usa para colmar las lagunas de la ley.

9) ¿CÓMO SE CREA LA JURISPRUDENCIA?


Algunas veces, la ley otorga a las tesis en las resoluciones de ciertas autoridades judiciales, carácter
obligatorio, relativamente otras autoridades de inferior rango.
En nuestro derecho, por ejemplo, la jurisprudencia de la suprema corte de justicia obliga a la propia corte y a
los Tribunales Unitarios y Colegiados, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales del orden
común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del Trabajo, locales y federales.

Las ejecutorias de la suprema corte de justicia funcionando en pleno constituyen jurisprudencia, siempre que
lo resuelto en ellas se sustente en cinco ejecutorias no ininterrumpidas por otra en contrario y que hayan sido
aprobadas por lo menos por catorce ministros (párrafo segundo del articulo 192 de ley de amparo).

De acuerdo con el articulo 193 de la misma ley de amparo, la jurisprudencia que establezcan los tribunales
de colegiados de circuito, en materia de su competencia exclusiva, es obligatoria par los mismos tribunales,
así como para los juzgados de distrito, tribunales judiciales d fuero común, tribunales administrativos y del
trabajo que funcionen dentro de su jurisdicción territorial.

Las ejecutorias de los tribunales colegiados de circuito constituye jurisprudencia, siempre que lo resuelto en
ellas se sustenten en 5 ejecutorias no ininterrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas por
unanimidad de votos de los magistrados que lo integran.

En las disposiciones legales citadas la palabra jurisprudencia se usa en un sentido mas restringido que el
indicado en un principio, ya que solo se aplica a las tesis que reúnan los requisitos señalados por las mismas
disposiciones.
En lo que atañe a nuestro derecho podemos hablar, por tanto, de jurisprudencia obligatoria y no obligatoria.
Relativamente a las autoridades mencionadas en esos preceptos, las tesis jurisprudenciales tiene la misma
fuerza normativa de un texto legal.
Dichas tesis son de dos especies:
1) interpretativas de las leyes a que se refieren.
2) Integradoras de lagunas.

10) ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA LEGISLATIVA?


Técnica legislativa o de elaboración de las normas jurídicas
Es la disciplina que atañe a la elaboración y formulación de los ordenamientos jurídicos.
Son reglas para la elaboración de las leyes, se requiere ciertas reglas a efecto de que el producto final sea
claro, congruente y ordenado. De modo que una ley en la que se ha empleado una adecuada técnica
legislativa, evitara la utilización de términos impreciso, la redacción redundante o confusa.

11) ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA JURISPRUDENCIA?


Es la disciplina que atañe a la elaboración y formulación de las resoluciones judiciales que constituyen
jurisprudencia.
Son técnicas de aplicación de las normas jurídicas preestablecidas, a los casos concretos, también llamada
técnica jurisprudencial.

El juez que aplica la norma general, abstracta, permanente e impersonal; es decir la ley, al caso concreto,
debe luego de interpretarla, sustentar los criterios que estima correctos, en la sentencia o resolución judicial
con lo cual pone fin al conflicto de intereses que le ha sido presentado.
Para ello debe seguir ciertas reglas que se conocen como técnica jurisprudencial.

La técnica jurídica comprende diversos aspectos; existe una técnica para la creación de las normas, otra para
su aplicación a cosos concretos, otras para su investigación y una mas para su enseñanza

12) NOCION DE INTERPRETACION O HERMENEUTICA Y SUS DIFERENTES TIPOS


Interpretar significa desentrañar.
La interpretación es susceptible de clasificarse desde el punto de vista del sujeto que realiza la
interpretación, a saber:
 Interpretación particular es la que realizan los destinatarios de la norma, en su carácter de gobernados,
para proceder al cumplimiento de las obligaciones que derivan de ella o para deducir los derechos que se
desprenden de la misma. No tiene valor obligatorio, pero es interesante conocerla para el poder público
pues, si la intención de ese poder era diferente, procede a su reforma para ajustarla a la intención
original,

 Interpretación oficial es la que realizan los representantes de algún órgano del Estado con facultades para
aplicar la ley. Antes de proceder a su aplicación, le dan un sentido determinado a la ley y tal
significación, dado su carácter de autoridades, tiene el carácter de obligatoria. Si los particulares no están
de acuerdo con la interpretación oficial pueden impugnarla para que sea posteriormente la autoridad
judicial la que determine de qué manera ha de interpretarse la ley.

 Interpretación judicial es la que realizan los órganos jurisdiccionales al resolver las controversias que les
son sometidas. Tiene el carácter de obligatoria, pues está contenida en la sentencia que dirime el
antagonismo de intereses.

 Interpretación jurisprudencial es aquella que realiza el órgano que legalmente está facultado para
establecer jurisprudencia. Esta interpretación obliga a todos aquellos que legalmente están sometidos a la
jurisprudencia obligatoria, según la ley que dota a cierto órgano jurisdiccional de la facultad de
establecer jurisprudencia.

 Interpretación legislativa es la fijada en el propio texto de la ley por el legislador. Sabedor de que puede
haber problemas de fijación del alcance terminológico de la ley procede a determinar el alcance de
ciertos vocablos. Por ejemplo, cuando se establece que, por “alimentos” no se entiende sólo la comida,
sino también la casa, el vestido, la educación y la asistencia en caso de enfermedad.

 Interpretación doctrinal es la que verifican los estudiosos del derecho, a través de su obra escrita y que le
fijan cierto sentido a la ley, como producto de su reflexión lógico jurídica.

 Interpretación reglamentaria es la que realiza el órgano de la Administración Pública que, a través de


reglamentos, desempeña la misión de ocuparse de los detalles que desarrollan la ley, para facilitar su
aplicación. En algunas ocasiones, el reglamento se ocupa de fijar el alcance de la ley. Esta interpretación
es obligatoria como lo es el reglamento. No podrá exceder los márgenes legales.

 Interpretación profesional es la que verifican los abogados que ejercen libremente su profesión y que son
consultados por sus clientes, en el ejercicio de su profesión, acerca del sentido que debe darse a la ley en
uso de su experiencia profesional emiten el correspondiente dictamen.

Desde el punto de vista de los diversos métodos que pueden seguirse para llevar a efecto el desentrañamiento
del sentido de una ley, puede hablarse de diferentes interpretaciones, a saber:
 Interpretación auténtica que es la fijación del sentido de la norma jurídica mediante el conocimiento de la
voluntad concreta del legislador. No se trata de la “legislativa” que es fijada por el propio legislador en el
texto de la ley, con carácter de obligatoria y apegada a la voluntad abstracta del legislador. La “autentica”
es la que trata de señalar qué es lo que el legislador quiso decir y para ello acude a la exposición de
motivos, a los trabajos preparatorios, a los debates en el proceso legislativo, etc.

 Interpretación gramatical, mediante la cual se atiende primordialmente al texto de la norma jurídica, a la


letra de la ley y a la determinación del más exacto significado del léxico empleado. Si la letra de la ley es
clara, no es lícito pretender hacer una penetración en el espíritu de la ley, ni acudir a vericuentos
injustificados.

 Interpretación histórica, es la que atiende a la evolución de la ley. Se analizan los antecedentes histórico-
legislativos, pues la ley no obedece muchas veces a una generación espontánea, sino que es un resultado
que se obtiene de disposiciones que le sirvieron de antecedente y no hubo intención de cambiar el
sentido de la ley en la evolución histórica correspondiente.

 Interpretación hermenéutica, es la que toma en cuenta que las disposiciones legales no se producen
aisladamente sino que, al lado de cada disposición legal hay otras disposiciones vinculadas a ella, dentro
del mismo ordenamiento o en ordenamientos afines. En esta interpretación se desentraña el sentido de
una norma jurídica dentro del contexto de todo un ordenamiento o de ordenamientos afines.

 Interpretación progresiva es aquella que pretende adaptar disposiciones legales que, por el dinamismo de
la vida social, van perdiendo actualidad, pero que, a través de esta interpretación, se van extendiendo a
nuevas épocas. En realidad, ésta es una interpretación modificadora y debe ser sustituida por la
modificación legal que es a la que corresponde la actualización.

 Interpretación lógica es la basada en la razón humana. Por conducto de razonamientos valederos


objetivamente se trata de fijar el sentido correcto de la disposición legal, elimina los absurdos y permite
interpretar contrario sensu, es decir, derivar del juicio lógico positivo de la ley, que no están
comprendidos los casos contrarios; o viceversa, del juicio lógico negativo de la ley, que están
comprendidos los casos contrarios.

En una referencia concreta al Derecho vigente en México, nos permitimos señalar varias normas que rigen la
interpretación:
Dispone el artículo 14 constitucional, en su cuarto párrafo, lo siguiente:
“En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.”

Vous aimerez peut-être aussi