Vous êtes sur la page 1sur 13

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Conciencia: Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta,


con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno.

Estructuras anatómicas involucradas Para mantener un nivel de conciencia normal, es


necesario la integridad de dos estructuras, la corteza cerebral y el sistema reticular
activador, que atraviesa el tronco encéfalo, y que tiene una participación fundamental en
el despertar.

Sistema de alerta

A. La función normal de la corteza cerebral requiere un adecuado funcionamiento de


estructuras subcorticales: sustancia reticular activadora ascedente (SRAA).
B. SRAA está formada por grupos celulares se hallan distribuidos en: mesencéfalo,
protuberancia, hipotálamo y tálamo, desde ahí se proyecta de forma difusa a la
corteza a partir de esto es activada.
C. Existen dos vía anatómicas del SRAA:
1. Vía Directa: se origina en diencéfalo y se proyecta a la corteza (intervienen varios
neurotransmisores).
2. Vía Indirecta: Se origina en el mesencéfalo, releva al tálamo y se proyecta a la
corteza.

Por lo tanto la integridad funcional y anatómica de este sistema permite mantenernos


alerta, despierto y con adecuado nivel de atención.

Sistema de atención

Su correcto funcionamiento requiere de la integridad del sistema de alertamiento, su


disfunción se le llama Síndrome Confusional Agudo (SCA).

- Corteza Prefrontal: Atención motora.


- Corteza Cingulada: Aspectos emocionales de la atención.
- Corteza Parietal: Atención sensorial.

Grados de trastorno de la conciencia

Letargia: Consiste en un compromiso incompleto de conocimiento y vigilia El paciente


está desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto.
Obnubilación: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede
ser despertado con estímulos leves.

Estupor: Es un estado de depresión completa de la vigilia, del que el paciente puede ser
despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo
doloroso (compresión de la raíz ungueal) con una superficie roma.

Coma: Constituye la depresión completa de la vigilia de la cual el paciente no puede ser


despertado con ningún estímulo.

Tipos de trastorno de conciencia

Comprenden el coma, estado vegetativo, mutismo aquinético y el estado de conciencia


mínimo. Coma (ya definido previamente)

Estado vegetativo (coma vigil, estado apálico): El paciente mantiene la vigilia pero hay
un trastorno severo del conocimiento. Cuando se prolonga por más de un mes se habla de
un estado vegetativo persistente.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL ESTADO VEGETATIVO

- Preservación de la vigilia con ausencia de conocimiento


- Preservación del ciclo sueño vigilia
- Ausencia de expresión o comprensión del lenguaje, pero mantiene vocalizaciones
o quejidos - Los ojos pueden estar abiertos o cerrados, pero suelen estar abiertos
- Fuera de apertura ocular, hay ausencia de respuesta a estímulos externos
auditivos, visuales, táctiles o nociceptivos.
- Preservación de funciones troncales (reflejos pupilares, oculocefálicos y
oculovestibulares
- Preservación de funciones vegetativas (respiración, circulación), excepto por
incontinencia esfinteriana.

Mutismo aquinético: Similar al estado vegetativo, pero el paciente está inmóvil con
ausencia absoluta de expresión oral sin movimientos oculares espontáneos. Sin lesión de
vías motores descendentes

Se debe a lesiones septales que comprometen la integridad frontopontina o


reticulocortical a nivel del diencéfalo ventral, con preservación de las vías motoras.
Estado de conciencia mínima: Existe un grave trastorno de conciencia, pero puede
demostrarse una mínima capacidad de conciencia auto y alopsíquica. Se diferencia del
estado vegetativo por la presencia de las conductas que traducen contenido de la
conciencia, sostenidas, reproducibles, y diferenciables de conductas reflejas, se efectúan
en respuestas a estímulos específicos, por ejemplo, obedecer órdenes simples, responder
sí o no verbal o gestualmente, comunicarse o responder verbalmente en
forma inteligible. Los hallazgos no deben ser atribuibles a afasia, apraxia, agnosia o
trastornos sensitivomotores vinculables.

El síndrome de cautiverio (enclaustramiento ó “locked in síndrome”): Se debe a


infartos bulbprotuberanciales ventrales, que causan diplejía facial, parálisis de los nervios
craneales inferiores y cuadriparesia, el paciente no se mueve, sólo moviliza los ojos.

Tipos de respiración.

Utilizaremos el término respiración para referirnos al intercambio de 02 y C02 entre


las células del cuerpo y el medio exterior. La respiración normal y tranquila es, sobre
todo, un proceso involuntario y automático, controlado por los centros respiratorios del
tronco cerebral. El control del ritmo respiratorio se realiza por tanto gracias al sistema
nervioso central que ajusta la profundidad y el ritmo de la respiración a las necesidades
de oxígeno y a la necesidad de eliminación de C02.

Se habla de los siguientes tipos de respiración:

Respiración clavicular o alta.-

Interviene la parte alta del pecho.

La respiración clavicular. Nuestra atención debe centrarse ahora la parte más alta de
los pulmones y muy específicamente en las clavículas.

Inspiración. Para inspirar con la parte alta de los pulmones tenemos que levantar
nuestras clavículas.

Espiración. Es el primer aire en salir….

Respiración torácica o media.

Es el tipo de respiración más frecuente. En la inspiración los músculos intercostales


originan una elevación y rotación de las costillas medias e inferiores, aumentando los
diámetros de la caja torácica. En la espiración, el tórax efectúa el movimiento contrario,
relajándose estos músculos.

Respiración abdominal

Este tipo de respiración se utiliza durante el sueño y es la que se utiliza durante los
ejercicios de relajación. Debemos mover el abdomen independientemente del tórax (que
permanece quieto). Cuando inspiramos relajamos los músculos del abdomen y cuando
espiramos contraemos los abdominales (como si empujásemos el aire hacia fuera desde
la barriga). Este tipo de respiración tiene varios efectos, entre otros los siguientes:

 Un ascenso del diafragma, por la presión de las vísceras.


 Masaje de las vísceras abdominales y por tanto estímulo del peristaltismo
intestinal.
 Incremento del tono muscular de los abdominales.

Las presiones cambiantes dentro del abdomen y del tórax estimulan el retorno venoso
al corazón. Cuando las presiones se reducen las venas se llenan de sangre y cuando
aumenta la presión comprimen la sangre de las venas, lo que estimula su retorno mediante
una acción de ordeño.

Inspiración. El diafragma baja cuando entre aire en los pulmones. Lo notamos porque
el abdomen se hincha.

Espiración. En la espiración abdominal el diafragma sube, notará que el estómago


desciende.
Nota: si hace lo contrario es que su respiración abdominal es muy débil o inexistente
(Instituto Gerontológico, 2018)

Respiración periódica de cheyne-stokes:


Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud
de la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo,
disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta secuencia se repite
sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema
nervioso central.
En 1818, Cheyne describió a un paciente del siguiente modo: “durante varios días su
respiración fue irregular, se interrumpía por completo durante 15 seg., a continuación era
perceptible y muy lenta, luego se hacía rápida y más intensa gradualmente, y al final
nuevamente volvía a interrumpirse. Durante este ciclo respiratorio, que duraba
aproximadamente un minuto, el paciente hacía unas 30 acciones de respiración” patrón
respiratorio “INCRESCENDO-DECRESCENDO”.
La respiración de Cheyne-Stokes, posee unos rasgos propios que le confiere entidad
por sí misma. Se caracteriza por un período de hiperapnea con ascenso gradual del
volumen corriente que, tras llegar a un máximo, desciende también de forma gradual,
siguiéndose de un período de apnea o de hipoapnea. Estos períodos de hiperapnea y
apnea-hipoapnea se van repitiendo de forma cíclica a lo largo de parte o todo el tiempo.
Respiración de biot:
Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea.
Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se
llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema
nervioso central.
Tiene un ritmo y frecuencia irregulares y normalmente está causada por lesiones
bulbares. La combinación de respiración atáxica y parálisis bilateral del VI par craneal,
es un signo de aviso de compresión inminente del tronco cerebral, causada por la
presencia de una lesión expansiva en la fosa posterior. Este signo es importante puesto
que la compresión del tronco cerebral, puede causar una brusca desaparición de la
respiración o de la presión arterial. La respiración atáxica y la respiración jadeante son
signos de lesión del tronco cerebral inferior que, con frecuencia, anuncian una muerte
inminente del paciente.
Hiperpnea o hiperventilación
Es un estado en el que existe un aumento en la cantidad del aire inspirado, lo que
realiza gracias a un aumento en la frecuencia respiratoria como en el volumen inhalado.
La hiperventilación produce un aumento en la cantidad de oxígeno en los tejidos, pero
también una disminución de la concentración del dióxido de carbono. Las alteraciones
en las concentraciones de estos gases llevan a que ocurran cambios en el pH o grado de
acidez de la sangre, afectando su equilibrio.
El cerebro cuenta con receptores que permiten medir los niveles de estos gases. Cuando
los niveles del dióxido de carbono disminuyen se produce una señal que hace que la
persona respire con menor frecuencia, esto es percibido como dificultad para respirar o
incluso como una sensación de ahogo, pero en realidad se trata de un mecanismo
adaptativo.
Al hiperventilar, los cambios químicos desencadenan una serie de mecanismos para
ajustar los valores y retomar los límites normales, lo que origina síntomas como mareo,
aturdimiento, confusión, náuseas e incluso los vómitos.
Respiración de kussmaul. Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en
pacientes con acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica
descompensada). (Gazitúa, 2007)
FÁRMACOS USADOS EN PARALISIS CEREBRAL
INFANTIL
N° Grupo:
1111 Autor: vademécum Fármaco:onabotulinumtoxina
1111 Fecha: Tipo:bloquea conducción neuromuscular)
11
Farmacología: bloquea la conducción neuromuscular uniéndose a los receptores ubicados en los
terminales
en los terminales de los nervios motores, entrando a las terminaciones nerviosas
e inhibiendo la liberación de aceticolina
FICHA NEMOTÉCNICA

Indicaciones:está indicado en el tratamiento de: estrabismo, blefarospasmo esencial


Espasticidad secundaria a parálisis cerebral en niños, espasticidad, tremor, distonías, mioclonías,
distonía hemifacial, tortícolis espasmódica. Mioclonía palatina, disfonía.
Dosificación: Dependerá de la indicación a ser usado. No se recomienda el uso de un vial para
más de un paciente porque tanto el producto como el diluyente.
Reacciones adversas: como es esperable para cualquier procedimiento de inyección intramuscular,
dolor
dolor localizado,
localizado sensibilidad y/o contusiones pueden estar asociados a la aplicación.
Precauciones: al no existir actualmente un sistema estandarizado de unidades de actividad para
los diferentes productos que contienen toxina botulínica tipo A disponibles en el mercado
es necesario tener precaución si se llega a cambiar un producto que contiene toxina botulínica
Presentación: Caja con 1 vial de 100U de onabotulinumtoxina secada al vacío.

Caja con 1 vial de 100U de onabotulinumtoxina secada al vacío.

N° Grupo:
1 Autor: vademécum Fármaco: diazepam
Fecha: Tipo:
Farmacología: Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el
sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA periférico
ni efecto secundarios extrapiramidales.
Indicaciones: Tratamiento del espasmo muscular debido a locales patología como el musculo o
FICHA NEMOTÉCNICA

inflamación o traumatismo articular; atetosis, síndrome del hombre rígido el tétanos, o la espasticidad
debida a enfermedades de las neuronas motoras superiores como la parálisis cerebral
tratamiento de la abstinencia de etanol aguda, tratamiento de la ansiedad, tratamiento de la abstinencia
de benzodiazepinas
benzodiacepinas Tratamiento adyuvante de las crisis no sean estado, epiléptico en pacientes
refractarios seleccionados, con crisis parciales o convulsiones tónico-clónicas generalizadas que requiere
El uso intermitente de diazepam para controlar episodios de aumento de la actividad convulsiva.
Dosificación: Administración oral (solución oral o comprimidos estándar) Niños y bebés > 6 meses:
1-2.5 mg PO tres a cuatro veces por día. Se puede aumentar la dosis según sea necesario y tolerado.
adolescentes : 2-10 mg por vía oral dos a cuatro veces por día. El fabricante, sin embargo, señala
qurediazepam
que el diazepam no es útil como terapia única, y no puede ser eficaz como tratamiento adyuvante
durante más de 4 meses.
Reacciones adversas La mayoría de los efectos adversos asociados con el diazepam son dosis
N° Grupo:
1 Autor: vademécum Fármaco: baclofeno
Fecha: Tipo:
Farmacología: Deprime la transmisión refleja monosináptica y polisináptica en la médula espinal
por estimulación de receptores GABAB , sin afectar a la transmisión neuromuscular.
Indicaciones: espasticidad en esclerosis múltiple, lesionados medulares y otras enf. cerebrales de
etiología vascular, neoplásicas,
neoplásicas,degenerativas
degenerativaso odesconocida.
desconocida.
FICHA NEMOTÉCNICA

Dosificación: Niños > 8 años: inicialmente entre 10 y 15 mg/día en dosis divididas


Niños entre 2 y 7 años: inicialmente 10-15 mg/día en 3 dosis divididas máximo de 40 mg al día
Reacciones adversas Sistema nervioso central: euforia, excitación, depresión, mialgia
tinnitus, desórdenes de la coordinación, tremor, distonía, ataxia, nistagmus, estrabismo, miosis,midriasis
xerostomia, anorexia, disgeusia, dolor abdoninal, diarrea, sangre en las heces hematuria (rara)
retención urinaria, disuria, impotencia, disfunción de la eyaculación, nocturia
Precauciones: el uso continuo puedes aumentar la depresión sobre el sistemas central y ocacionar
hipotensión.
Presentación:
Baclofeno LIORESAL Comp. 10 mg LIORESAL Comp. 25 mg. NOVARTIS FARMACEUTICA

N° 1 Grupo:
Autor: vademécum Fármaco: diazepam
Fecha: Tipo:
dosis-dependientes y relacionadas con el SNC incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, ataxia
mareos, confusión, depresión, síncope, fatiga, temblores y vértigo. Puede desarrollar tolerancia a estos
efectos.
efectos.
Precauciones: La interrupción brusca de diazepam después de su uso prolongado puede causar
FICHA NEMOTÉCNICA

convulsiones
convulsiones en pacientes susceptibles. La abstinencia a benzodiacepinas provoca irritabilidad,
nerviosismoeeinsomnio.provocairritabilidad,
nerviosismo insomnio. nerviosismo e insomnio
Presentación: VALIUM, comp. 5 y 10 mg. Amp. 5 mg/ml; supositorioso gel rectal: 5 mg/ml.
DIAZEPAM, comp 5 y 10 mg
N° Grupo:
1 Autor: vademécum Fármaco: Toxina botulínica (TB)
N Fecha: Tipo:
°
Farmacología: Ejerce su acción sobre las terminaciones nerviosas colinérgicas puede describirse
mediante un proceso secuencial,
Indicaciones: incontinencia urinaria con hiperactividad neurogénica del detrusor debida a vejiga
neurógena por lesión medular subcervical estable o esclerosis múltiple. Alivio de los síntomas en ads.
FICHA NEMOTÉCNICA

que cumplen los criterios de migraña crónica (cefaleas en ≥ 15 días al mes, de los que al menos 8 días
corresponden a migraña), en pacientes que no han respondido adecuadamente o que
son intolerantes a los medicamentos profilácticos de la migraña. Niños: espasticidad focal asociada
deformidad dinámica
con la deformidad del piedel
dinámica equino
pie equino en niños con parálisis cerebral, de 2 años o más de edad
Dosificación: Se inyecta toxina botulínica reconstituido utilizando una aguja estéril de calibre
23-26 gauge/0,60-0,45 mm. Se administra una inyección en la cabeza media y lateral del músculo
afectado
gastrocnemio afectado.
Reacciones adversas: La debilidad muscular local es la acción farmacológicamente esperada de la
toxina botulínica. Al igual que con la administración de cualquier inyección, puede aparecer dolor
localizado,
Precauciones: hipersensibilidad conocida al complejo de neurotoxina
Presentación: Botox polvo para inyección. ALLERGAN

N° Grupo:
1 Autor: vademécum Fármaco: trihexifenidilo
Fecha: Tipo:
Farmacología: es un derivado de piperidina que tiene un efecto inhibitorio sobre sistema nervioso
parasimpático debido a efectos colinérgicos. También tiene un efecto relajante sobre el músculo liso
Indicaciones: idiopático, postencefálico, arterios-clerótico, etc Como terapia adyuvante
el trihexifenidilo se utiliza con el L-dopa en todas la formas de parkinsonismoa la dosis inicial debe ser
FICHA NEMOTÉCNICA

bajy
bajasluego
debe ser determinado por la forma en la que el paciente reacciona. Los pacientes postencefalíticos
por lo general son más propensos a una salivación excesiva, pueden preferir después de las comidas
Dosificación: entre 5 y 15 mg, en algunos casos, estas reacciones han sido con solo 1 mg aldía
satisfactoriamente controladas
Puede ser recomendable comenzar el tratamiento con una dosis única de 1 mg. Si las manifestaciones
extrapiramidales no se controlan en unas pocas horas, las dosis siguientes se pueden aumenta
progresivamente hasta que se alcanza un control satisfactorio
Reacciones adversas entre sequedad de la boca , visión borrosa , mareos, y en algunos casos tambien
náuseas o nerviosismo.
Precauciones: se debe administrar con precaución en climas calientes especialmente cuando
se administra de forma concomitante con otras fármacos semejantes a los enfermos crónicos
Presentación: artane, comp. de 2 mg; elixir: 2 mg/5 ml.
hipokinon, comp 5 mg
FÁRMACOS USADOS EN TRAUMATISMO CRÁNEO
ENCEFALICO
FÁRMACOS USADOS EN MENINGITIS

N° Grupo:
1 Autor: vademécum Fármaco: BENCILPENICILINA
Fecha: Tipo:

Indicaciones: neumonías graves, algunos casos de endocarditis (fundamentalmente estreptocócica),


meningitis (no recomendado en meningitis neumocócica), gonococia diseminada, sífilis, actinomicosis,
ántrax, difteria, gangrena gaseosa, tétanos y enfermedad de Lyme. (off label para esta última indicación).
Contraindicaciones: Contraindicado en personas hipersensibles a la penicilina. La penicilina no se debe
administrar con historia de alergia a este antibiótico ni en infecciones por gérmenes resistentes a la
penicilina.
Reacciones adversas: hipersensibilidad inmediata (2-30 minutos), acelerada (1- 72 h) y tardía (>72 horas)
en un 1-5%. Shock anafiláctico ≤0,05%. Erupciones maculopapulares no alérgicas. diarrea,aumento
FICHA NEMOTÉCNICA

reversible de transaminasas. anemia, neutropenia, alteración de la función plaquetaria, y convulsiones


tónico-clónicas, somnolencia, estupor y coma; mayor riesgo si dosis altas y en insuficiencia renal porque
se asocia a concentraciones altas. Trastornos locales: flebitis en vía iv. Dolor local por vía i.m. Otros:
reacción de jarisch- Herxheimer en particular cuando se usa para tratamiento de infección por espiroque
Presentación : 1000 000 , 400,000 y 800,000 U.I.
Dosis y Vía de Administración: Penicilina G Parenteral
Neonatos < 7días:
 < 2 kg 50.000 UI/Kg/día cada12 horas; Meningitis: 100.000 UI/Kg/día cada12 horas
 2 kg: 75.000 UI/Kg/día cada 8 horas; Meningitis: 150.000 UI/Kg/día cada12 horas
 Meningitis por Strepto B: 250.000 – 450.000 UI/Kg/dia cada 8 horas
Neonatos > 7días:
 < 1200 gs 50.000 UI/Kg/dia cada 12 horas Meningitis: 100.000 UI/Kg/dia cada 12 horas
 1200 g- 2 kg: 75.000 UI/Kg/dia cada 8 horas; Meningitis: 150.000 UI/Kg/dia cada 12 horas;
 2 kg: 100.000 UI/Kg/dia cada 6 horas; Meningitis: 200.000 UI/Kg/dia cada 6 horas
 Meningitis por Strepto B: 450.000 UI/Kg/dia cada 6 horas
Lactantes > 1 mes y niños:
 Infección moderada: 100.000 – 250.000 UI/Kg/día cada 4-6 horas
 Infección severa: 250.000 – 400.000 UI/Kg/día cada 4-6 horas
N° Grupo:
1 Autor: vademécum Fármaco: CIPROFLOXACINO
Fecha: Tipo:

Indicaciones: Infecciones causadas por citomegalovirus. Encefalitis causada por el virus del herpes
simple. Herpes mucocutáneo en pacientes inmunocomprometidos. Varicela zoster en pacientes
inmunocomprometidos. en el tratamiento del herpes genital recurrente, en la profilaxis y tratamiento de
las infecciones por virus del herpes en pacientes inmunocomprometidos, para el tratamiento de las
infecciones neonatales por virus del herpes, en el tratamiento del herpes zoster.
Contraindicaciones: pacientes que desarrollan hipersensibilidad o intolerancia a los componentes de la
fórmula
Reacciones adversas: inflamación o flebitis en el sito de inyección en aproximadamente 9% de los
pacientes, y elevaciones transitorias de la creatinina sérica o nitrógeno ureico en 55% a 10%,
respectivamente.Se presentó náusea y/o vómito en alrededor de 7% de los pacientes (la mayoría ocurrió en
pacientes ambulatorios que recibieron 10 mg/kg). Prurito, exantema o urticaria
FICHA NEMOTÉCNICA

Presentación : crema 50mg/1g , ungüento 30mg, comprimidos 200mg, solución inyectable 250mg,
comprimidos 200mg
Dosis y Vía de Administración:
 Oral: 200 mg V.O. cada 4 horas.
 Inyectable: Precaución: La administración rápida o la administración en bolo por infusión intravenosa,
inyección intramuscular o subcutánea debe evitarse. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea
posible después del inicio de los signos y síntomas. (Para el diagnóstico, véase Indicaciones terapéuticas).
 Infecciones por herpes simple: Herpes simple mucocutáneo (VHS-1 y VHS-2): Infecciones en pacientes
inmunocomprometidos: 5 mg/kg por vía intravenosa a una velocidad constante en una hora, cada 8 horas
(15 mg/kg/día) por 7 días en pacientes adultos con función renal normal.
 En niños menores de 12 años, una dosificación más exacta puede obtenerse por la infusión de 250 mg/m2 a
una velocidad constante en una hora, cada 8 horas (750 mg/m2/día) por 7 días.
 Episodios iniciales severos de herpes genital: La misma dosis anterior administrada por 5 días.
 Encefalitis por herpes simple: 10 mg/kg por vía intravenosa a una velocidad constante por un periodo de
por lo menos una hora, cada 8 horas por 10 días. En niños entre 6 meses y 12 años, se deben obtener dosis
más exactas por infusión intravenosa a 500 mg/m2 a una velocidad constante en un periodo de al menos
una hora, cada 8 horas por 10 días.
Bibliografía
Instituto Gerontológico. (2018). Obtenido de
http://www.igerontologico.com/salud/respiratorio/tipos-respiracion-6375.htm

Gazitúa, D. R. (septiembre de 2007). manual de semiología. Obtenido de


http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/190Respiracion.htm

Vous aimerez peut-être aussi