Vous êtes sur la page 1sur 22

EL VALS CRIOLLO

Baile y música que según algunos estudiosos del tema llegó al Perú a mediados de los
ochocientos, su origen puede encontrase en el waltz austriaco, llegando a nuestra patria en
momentos que la primera República sufría álgidos problemas, relacionados a la
Confederación Peru Boliviana.

En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del
vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios
en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del limeño,
compitiendo con otro baile muy popular como fue la polka.

Los pasos se convirtieron en repicados y cortos, con giros vertiginosos, que era lo que
inicialmente caracterizaba al baile lo que fue catalogado como baile impúdico, llegando a los
extremos de prohibírsele su difusión.
LA POLKA PERUANA

El origen de la Polca Peruana escrita con "c" o "k" segun como se prefiera, no esta muy
definido...lo que si es seguro que viene de Europa como el valse, Alemania o Polonia
quizás combinado con el chotis español, no se sabe tampoco su llegada al Perú y como
fueron sus inicios dentro de la música ciudadana en Lima. Es que como ya es una mala
costumbre no se ha escrito, ni mucho menos investigado acerca de ella. La Polca
peruana es para el cancionero popular del Perú, como lo es la Milonga para el
cancionero argentino, haciendo un paralelismo ya que como dijera en alguna
oportunidad el recordado músico argentino Josecito Pace , quien se afinco en el Perú,
se caso con peruana y a su muerte pidió ser enterrado en el Perú...dijo "el vals peruano
es el primo hermano del tango argentino". La polca peruana es alegre y traviesa, invita
al movimiento desplasandose con pequeños saltos sin despegar los pies del piso, se
diferencia con el vals peruano no solo en el factor musical sino en la forma de
interpretarse, al ser alegre levanta el animo al cantarlo llevandolo festivamente a quien
la canta, el valse es un sentimiento que se hace cancion, las nostalgias y tristezas se
entretejen, segun los casos con letras que llevan a la reflexion aunque tambien los hay
alegres y jaraneros no siendo estos la mayoria. Llega al Perú en el siglo XIX desde
Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes (Perú)
HOMENAJE AL SEÑOR DE
LOS MILAGROS
(vals Peruano)

Letra y Música de: Dra. Sonnia Valdivia

(Canción)

LOS PERUANOS SOMOS HERMANOS


QUE COMPARTIMOS CON EMOCION
SI NOS LLAMAN AHI, ESTAMOS
CON PASO FIRME PARA LA ACCION

SON PERUANAS LAS HERMANDADES


QUE REUNEN A LA FAMILIA
INSPIRADOS EN TUS BONDADES
SEÑOR DE PACHACAMILLA

Y PROGRAMAN LAS REUNIONES


DE LA FE Y LA TRADICION
Y CADA VEZ, SON MAS HISPANOS
QUE SE UNEN, CON DEVOCION

POR TI SEÑOR DE LOS MILAGROS


QUE NOS REUNES SIN DISTINCION
EN ESTA TIERRA AMERICANA
PARA PEDIRTE ¡TU BENDICION!

BENDICION..QUE HOY RECIBIMOS


CUAL MILAGRO, DE NUESTRA UNION
Y COMO HERMANOS LATINOS,
OFRECEMOS NUESTRA ORACION:
“MUCHAS GRACIAS, AL PERMITIRNOS
ESTAR, EN TU PROCESION SEÑOR
MUCHAS GRACIAS, AL REUNIRNOS
Y SER HERMANOS, POR TU AMOR

GRACIAS, POR TODOS NUESTROS LOGROS


GRACIAS, TE DECIMOS CON FERVOR
GRACIAS SEÑOR DE LOS MILAGROS,
MUCHAS GRACIAS, POR TU GRAN AMOR

GRACIAS, GRACIAS ¡OH SEÑOR, DE LOS MILAGROS!

Miami Florida Octubre 19, 2003


DANZAS DE LA COSTA
La marinera es la danza representativa de lacosta. Conocida antiguamente como
“zamacueca”,recibió su nuevo nombre a partir de 1879, cuando elescritor abelardo
gamarra “el tunante” le llamó asíen homenaje a la marina de guerra del perú. Su difusión
llega a todo el país pero se distinguen: lamarinera limeña, fina y elegante; la marinera
norteñaque es alegre y vivaz y la afincada en la sierra, deritmo más lento que
generalmente termina en wayno.

El festejo es un baile de parejas que se baila durante las fiestas populares y en reuniones
sociales con movimientos pélvicos-ventrales que tiene un ritmo estéticamente erótico y
festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide
peruano practicado en la costa central, propias de la negritud que dio origen a otros bailes
como: el alcatraz, inga, landó, lavanderas. Su ritmo exterioriza sentimientos festivos que
despliega mucha alegría, movimientos sincronizados de brazos, piernas y sobre todo
muchos movimientos de caderas y de cintura, al son del cajón de madera sobre el cual se
sienta el músico y ejecuta el ritmo usando sus dedos y palmas de sus manos, siendo
acompañado con la guitarra y la quijada de burro y últimamente se agregó las congas y el
bongó. Es muy practicado y popular en chincha, donde le denomina “baile de cintura o
cintureo”.
LA CONCHEPERLA

"abelardo gamarra "el tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió
una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don josé alvarado, uno de
los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel;
no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo
estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música
popular.en 1893, "el tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña,
considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la
marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella
la encargada de continuar ese trabajo musical."el tunante" canturreaba y la pequeña
escribía las notas. Así nació "la decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo
denominaría "la concheperla". Meses después "el tunante" envió la partitura a italia para
hacerla imprimir y difundirla. Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora,
fue doña rosa mercedes ayarza de morales, notable y aplaudida compositora de ritmos
peruanos."

Letra: Abelardo Gamarra (El Tunante)


Música: José Alvarado (Alvaradito)
GLOSA

Acércate preciosa,
que la luna nos invita
sus amores a gozar, a gozar.
Acércate preciosa,
Concheperla de mi vida,
como no, la brota el mar, el mar.

DULCE:

Abre tu reja, por un momento,


decirte deja mi pensamiento,
si oyes benigna mi inspiración,
si la crees digna, zamba, de tu atención.

FUGA:

Ahora no te vas, si tú me quieres mañana te irás,


ahora no te vas, si tú me quieres mañana te irás,
si no me quieres, mándate mudar.

SEGUNDO DULCE:

Abre tu reja, por un momento,


decirte deja mi pensamiento,
si oyes benigna mi inspiración,
si la crees digna, zamba, de tu atención.

SEGUNDA FUGA:

Recibe en prueba, la fineza de mi amor,


de la luna el resplandor, la fineza de mi amor
de la luna el resplandor, la fineza de mi amor.

Abre tu reja, por un momento,


decirte deja mi pensamiento,
si oyes benigna mi inspiración,
si la crees digna, zamba, de tu atención.

Recibe en prueba, la fineza de mi amor,


de la luna el resplandor, la fineza de mi amor
de la luna el resplandor, la fineza de mi amor.
DANZAS DE LA SIERRA
En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en bailes y
danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que han impresionado al
hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la
gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a
Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los
"Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas
serranas y coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio
incaico.

HUAYLASH MODERNO

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe
expresamente en la semana de carnavales.Esta manifestación cultural nace en el seno del
pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón demuestra su
virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapidos tratando de enamorar a la
mujer quien responde suave y alegremente.

En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay
fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas
típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de
nuestra Patria.
Huayno de Otuzco
El HUAYNO LIBERTEÑO

EL HUAYNO EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

considerando que no es solamente un género musical folklórico, sino una manifestación


cultural de primer orden en todas sus 12 provincias (Ascope, Bolívar, Chepén, Gran
Chimú, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo
y Virú). Trataremos de centrarnos en el estilo de la provincia de Otuzco y Huamachuco,
estilo que se puede apreciar en todo tipo de acontecimiento social y religioso, el cual con
mayor popularidad se ejecuta durante las celebraciones de la Inmaculada Virgen de la
Puerta y la Virgen de Alta Gracia.

SIGNIFICADO DE LA PALABRA HUAYNO

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical


poética, constituyo el baile mas conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta
ahora el mas tradicional en todo los pueblos de la serranía, y mas aun por su gente.

El escritor peruano José Maria Argüida nos dice: “ El Huayno es como la huella clara y
minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en le camino se salvación y creación que
ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría,
de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundos
grande en que podía ser como los mejores.

Para conocer el significado de la palabra Huayno se recurrió a la expresión de los hombres


del campo, creador de culturas, ellos dicen: WAYNA al joven enamoradizo. En el sur, a
los jóvenes los conocen con el nombre de Huayna en el caso particular de Junín la palabra
“HUAYNA” es nombre de enamorado de una muchacha.

El Huayno es un género musical bailable de pareja independiente, que puede ser bailado
en grupo, tiene antigüedad pre-hispánica ya que sus orígenes se remontas al HAYLLI,
que posteriormente diera origen a la QASHWA y esta ancestral manifestación folklórica
daría posteriormente origen al Huayno en sus diversas variantes. Pero siempre es la
expresión de alegría y de la expansión del espíritu, exteriorizado en forma musical y
poética.

Cada región tiene un estilo diferente. Su repertorio poético es inmensamente variado, así
como lo es musicalmente en que puede ser con una escala pentafónica, o también
cromática o tomar otras escalas y en el caso particular del departamento de la Libertad es
de ritmo muy alegre y contagiante que permite transmitir los sentimientos más
escondidos.

ESTRUCTURA LITERARIA

Al escuchar los huaynos por medio de trasmisiones radiales y directas de intérpretes,


hemos encontrado el proceso de formación literaria y la mismo tiempo la evolución
melódica. Estas tres estrofas para los músicos del departamento de La Libertad, están
constituidas con la denominación de primera, segunda y la tercera es para la realización
de la fuga, porque las estrofas están relacionadas sin perder su ritmo y melodía.

Esta manifestación cultural esta muy enraizado en el seno del pueblo en el expresan sus
estados de animo y en las letras de los huaynos podemos ubicar los diversos estados de
animo de los pobladores encontrándonos con una riqueza de creación literaria y poética
que, en algunos casos, sale de los esquemas populares y asume un grado de genialidad
poética y académica que la gente solo lo entiende por el mensaje que encuentra en cada
uno de los huaynos que escucha.

LINDA OTUZCANA
(HUAYNO LIBERTEÑO)

QUE LINDA FLOR, QUE HERMOSA FLOR, QUE LINDA FLOR

QUE HERMOSA FLOR ES ESTA CHIQUILLA, ESTA CHIQUILLA

QUE BONITOS OJOS QUE BONITOS LABIOS QUE BONITO CUERPO

COMO ME ENCANTA, COMO YO TE QUIERO A TI SOLITA

HAY OTUZCANA TU ERES MI AMOR, TU ERES MI AMOR

QUE TE PARECES A UNA ROSA, A UNA ROSA

QUE BONITOS OJOS QUE BONITOS LABIOS QUE BONITO CUERPO

COMO ME ENCANTA, COMO YO TE QUIERO A TI CHOLITA

FUGA
TE VOY A QUERER TE VOY ADORAR

A MI LINDA TIERRA TE VOY A LLEVAR


ARGUMENTO DEL CONTENIDO O MENSAJE DEL HUAYNO

Todo huayno desde su origen hasta nuestros días refleja un objetivo, un propósito, el
mismo que en sus etapas o procesos de su estructura coreográfica y musical. Trata de
representar lo siguiente:
a) El encuentro del hombre y la mujer.

b) La inclinación amorosa y el asedio pasional del varón.

c) La resistencia inicial de la mujer.

d) Y por último la rendición final de la mujer.

DE LA VESTIMENTA

La indumentaria con la que los pobladores del departamento ejecutan esta manifestación
cultural es la vestimenta de diario, es decir, no tienen una vestimenta especial que se le
asigna específicamente a esta danza. De allí que pasaremos a señalar la vestimenta de
diario de la provincia de Otuzco.

VESTUARIO DE OTUZCO

HOMBRES

Sombrero de palma

Camisa manga larga

Saco negro

Faja

Alforja

Pantalón negro

Ojotas

Pañuelo

MUJER

Sombrero de Palma
Blusa de Color entero adornado con blondas

Pollera negra

Pollera de color entero

Interior

Ojotas

Pañuelo

LA VALICHA

Valicha es la abreviación quechua del nombre español VALENTINA, es el

huayno más tradicional y popular del Cuzco y ha llegado a ser considerado por los propios
cuzqueños como un himno de esta ciudad.

En la actualidad se ha difundido como un importante género de danza y música de origen


pre-hispánico muy bailado entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades,
según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular

a la cultura del terruño. En la ejecución del baile, se aprecia que el varón ofrece a la mujer

el brazo derecho para invitar a bailar, luego se efectúa el paseo de las parejas por el

recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual,

el varón asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo

ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos

evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.

La composición de este tema fue dedicado hace muchos años a una muy popular mujer

cuzqueña, y cuenta la historia de amor entre Valentina una chica muy bella y de mucha
vitalidad y un profesor que cayó rendido a sus pies por la encantadora muchacha.

La música es de característica festiva y la letra habla de esta bella mujer.

Don Miguel Angel Hurtado Delgado (1922-1953), Natural de Acopía , Provincia de

Acomayo, Departamento de Cuzco, es autor de esta canción y lo compuso en 1945. La

partitura consta de un compas de 2/4 y se trata de una partitura básica.

La letra original de este huayno es:

Walicha lisa p'asñawan,

niñachay deveras,

maypiñas tupanki?

Qusqu(man) uraychakuspa,

niñachay deveras,

maqt'ata suwachkan.

Qusquman chayarquspari,

niñachay deveras,

imatas ruranqa?Aqha wasikunapis,

niñachay deveras,
sarata kutanqa.
Chaykunallataraqchus,

niñachay deveras,

Walicha ruranman.

Kwartil punkukunapis,

niñachay deveras,

sunquta suwanqa.

Chaykunallataraqchus,

niñachay deveras,
Walicha ruranman.

Puystu punkukunapis,

niñachay deveras,

wardyawan sinsichkan.
DANZA DE LAS TIJERAS

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY"


Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. Es un
Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse,
Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta
la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

LOS CAPORALES.
La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido, en una
manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia, en una
expresión integradora y en la de mayor difusión internacional. Los Caporales es una
expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición dancística del
Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente data; sin embargo,
sus raíces se remontan a las centurias de la dominación colonial, inclusive al período
prehispánico.
DANZA MONTONERO AREQUIPEÑO

Esta danza también es conocida como la marinera arequipeña, que se remonta a las
rebeliones de los años 1867 Y 1895, donde el campesino arequipeño con el sonar de las
campanas de la catedral de la Plaza de Armas, cambiaban sus herramientas de labranza
por fusiles, saliendo a la lucha, apoyando a los montoneros en las guerrillas por la lucha
por la libertad de su Patria, eran acompañadas por las rabonas, se les llamaba así a las
mujeres solteras y sin compromiso que salían a la lucha apoyándolo a los montoneros,
luego de la guerra festejaban sus triunfos con bailes y uno de ellos era este famoso baile
" El Montonero".

La marinera arequipeña es un género peruano que se cultiva desde el norte hasta el sur
del país pero también con algunas diferencias. En el norte por ejemplo los ritmos son más
agitados, rápidos mientras que en el sur la lentitud los caracteriza.

En Arequipa particularmente el baile es mucho más lento que en la capital o en


departamentos ubicados arriba de estos. Aquí la danza considera solo dos tiempos "la
primera" y "la segunda”, en tanto que la marinera limeña se divide en varias partes,
existen dos tipos de marinera: la Loncca de la chacra y la Ccala de la ciudad. En el primer
caso los hombres se muestran ataviados con ponchos de alpaca, chalina y sombrero; su
compañera con un vestido sencillo del campo.

En el segundo caso presenta un traje largo de terciopelo adornado con encajes y el varón
un terno casinete y chaleco exquisitamente confeccionado.

La marinera arequipeña, a través del montonero representa el recibimiento que hace este
la mujer amada, después de haber luchado en las contiendas por su patria y retornando
cargado de gloria a su querida y añorada tierra
MARINERA ACHACUCHANA
Cuyo origen es indudablemente influencia y adaptación local de la marinera que se
ejecuta en la Costa(principalmente Lima y Trujillo). En Ayacucho se ejecuta con mucha
cadencia, reflejando el acendrado orgullo y altivez del huamanguino. Finaliza la estampa
con un alegre y festivo "huayno", que viene a ser el ritmo más representativo del Perú
andino. El huayno de esta zona incluye el denominado "casqueo" que viene a ser un
taconeo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil.
LA MARINERA LIMEÑA
es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes
sumamente elaborados. A diferencia de las versiones norteña y puneña que se
desarrollaron en espacios más abiertos y permiten evoluciones más elaboradas, la
marinera limeña -cultivada como baile de salón- es ejecutada con sutileza por los
danzantes, quienes se valen del gesto, la sonrisa y la mirada para decir lo que calla su
discreta coreografía.
No obstante a las notables diferencias que presenta la marinera limeña con el resto de
variantes desarrolladas en el país (norteña, puneña, ayacuchana, etc), comparte con éstas
una estructura común, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y
Fuga.
La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza
principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material
similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la
vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen común.
La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente
cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte
inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del
vestido de marinera norteña o puneña.
DANZA DE LA SELVA

AMUESHA

Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza
tanto en laCaza como en la Pesca.L a C o m u n i d a d N a t i v a A m u e s h a t i e n e c o m o
A u t o d e t e r m i n a c i ó n e l n o m b r e d e " Y a n e s h a " . S u ubicación es actual
afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros afluentes del río Perené
Quillazú(Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali ( Pucallpa)Música: Se baila al
ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

La Pandilla
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias. Esalegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros
movimientos alegres ycontagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de
sus movimientos.
Fiesta de San Juan
Se celebra en toda la selva peruana el 24 de Junio de cada año, donde elplato
principal es elJuane de Arroz con presas de gallina aceitunas y sus aderezos envueltos
en hoja de bijao, y sec e l e b r a c o n s a l i d a a l c a m p o d e t o d a l a p o b l a c i ó n . E l
o r i g e n d e l J u a n e s e l e a t r i b u ye a l o s Moyurunas, y el origen del nombre a los
gurpos indigenas de Tingo Maria, quienes llevaban en lacabeza una indumentaria llamada
juan y de alli se derivaría la variacion o aumento de la vocal.La tradición de San Juan,
proviene de San Juan el Bautista, patrono de la ciudad de las fronterasde
Chachapoyas.Segun la historia San Juan, fue decapitado por orden del rey
Herodes por nosatisfacer sus exigencias sexuales de su hija Salome. Lo cierto
es que el juane es de origenamazonico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan
el Bautista que fue presentado en unabandeja de plata despues de su muerte
DANZA LOS TIGRILLOS DE TINGO MARÍA
La danza los tigrillos de Tingo María representa a los pobladores de la tribu los
Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del río Monzón en la provincia
de Huamalíes lugar desconocido y misterioso de enigma para la ciencia y la humanidad
a solo 47 Kilómetros de Tingo María, de clima cálido y húmedo a una temperatura de
20º C a 25º C, habitaron la única tribu guerrera que fueron los Panatahuas o carapachos
que conjuntamente con los Tulumayos defendieron sus tierras por varios años dejando
como herencia sus tierras, flora y fauna.
MOVIDO TIPICO

Se representa principalmente en los departamentos de Amazonas, Iquitos y Ucayali,


recreada por los pobladores de la zona inspirados en una melodía de ritmo alegre, similar
a la cumbia pero con menos compases, donde interviene el juego que realizan los jóvenes
en épocas de carnaval.

La vestimenta está compuesta por indumentaria y accesorios elaborados a base de fibras


vegetales y cortezas como la chambira, algodón y llanchana, de las cuales se elaboran
telas, coronas, fajas y otros accesorios adornados con semillas, chaquiras, huesos y
plumas de animales.
Podemos apreciar los trajes tanto de la mujer como del hombre.

LA CUADRILLA.
Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad.

Vous aimerez peut-être aussi