Vous êtes sur la page 1sur 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

RESUMEN

La zona de estudio se encuentra localizado en el Km 7 de la carretera Puno – Moquegua


constituida por rocas volcánicas del grupo Tacaza, ha sido afectado por fuerzas
compresivas del el tectonismo Andino, a consecuencia de este esfuerzo compresivo los
estratos de roca es de mediana a fuertemente diaclasados. La labor minera considerada
como una “Cortada” está constituida por una serie de discontinuidades sobre las cuales
se hizo un estudio en los 80 metros de labor que se autosostiene.

Las clasificaciones geomecánicas realizada por los métodos RMR, Sistema Q y GSI,
muestran valores de estimación de calidad regular a buena para el macizo rocoso. En el
presente informe se detalla el estudio geológico geotécnico tomando en cuenta métodos
y técnicas ya establecidas por diferentes autores como Bieniawski, Barton, quienes
planean métodos prácticos de análisis de estabilidad. Para determinar la calidad del
macizo, el análisis de su estabilidad y el respectivo tratamiento y mejoría del macizo
aplicando el más conveniente desde el punto de vista técnico y económico. Para dicho
análisis se tomó datos en distintos puntos de la zona en estudio para luego en el gabinete
analizar y procesar los datos adquiridos; asimismo se presenta información básica sobre
el comportamiento de un talud frente a muchos problemas que se presentan en las obras
de ingeniería, para los estudiantes de geología es importante lograr a solucionar estos
tipos de problemas.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

El problema de estabilidad en la construcción excavaciones rocosas ha dado lugar a la


disciplina que hoy se conoce como mecánica de rocas. Desde este concepto parte el
análisis de la estabilidad en excavaciones subterráneas.
Desde las décadas pasadas a la mecánica de rocas se le conoce como una disciplina
ingenieril distinta y coherente que consiste en: conjunto de Conocimientos de las
propiedades mecánicas de las rocas y macizos rocosos.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta ocasión los datos y características del macizo rocoso del Km 7 dentro de una labor
minera nos plantea las siguientes preguntas, ¿es de buena calidad?, ¿Cuáles son sus
características?, ¿Cuál es su comportamiento?, ¿Cuál es su análisis de estabilidad? ¿Qué
tratamiento y mejoría requiere?

Las obras de ingeniería son realizadas sin estudio previo de los macizos rocosos, razón
por la cual muchas de las obras de ingeniería tienen un periodo de duración muy corta
debido a la omisión de los estudios de caracterización, o en todo caso no dicha obra no
cumpliría con los estándares necesarios y tener una vigencia útil, por lo tanto es muy
importante realizar previamente a la ejecución de la obra la caracterización de macizos
rocosos en obras subterráneas.

1.2. OBJETIVOS

Objetivos generales.
 Realizar la caracterización del macizo rocoso a la altura del Km. 7,
específicamente en la labor subterránea existente, esclarecer las condiciones
geológicas bajo la superficie terrestre, o sea, cuales son los tipos de rocas
existentes y cuáles son sus elementos estructurales (líneas de contacto, fallas,
pliegues, etc.) donde se ejecutará una obra, para que el ingeniero proyectista
desarrolle alternativas que lleven a soluciones seguras y económicamente
factibles.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

 Evaluar y calificar las condiciones naturales del macizo rocoso, definir e


identificar los rasgos estructurales que controlan la estabilidad y calificar las
condiciones geotécnicas del afloramiento. Determinar los problemas de
estabilidad y tratamiento.

Objetivos específicos.
 Los objetivos principales durante la jornada de trabajo en el campo se basa en
el observar el campo. es reconocer e interpretar los diferentes factores de
formación estructural.
 Determinar el tipo de estructura, composición que tiene la zona, motivos de
reconocimiento de roca matriz y sus alteraciones fallas o diaclasas.
 Determinar los factores erosivos sufridos en el lugar, como la oxidación,
lixiviación sufrida por hidrólisis del material encajonarte.
 Determinar los tipos de estructuras que tuvo la zona ya sean tipos de estructuras
ígneas, metamórficas o sedimentarias. Como por ejemplos plegamientos o fallas
que se pudieron haber realizado en un tiempo geológico.

1.3. JUSTIFICACIÓN

 El presente trabajo es realizado para poder observar la geología de la mina


Pumpería, especialmente en la respectiva labor subterránea analizando la
estabilidad de la labor y las fallas que se encuentra en la zona. Cuantificar todas
las vetas que presenta y las estructuras mayores.
 Los resultados obtenidos, permitirá disponer de información necesaria para
optimizar la mejoría del macizo.

1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

a) Primera etapa:

Recopilación de informaciones de estudios anteriores a esta, como son cartas


geológicas, geología regional. También la elaboración de mapas topográficos,
del área de estudio como las aledañas

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

b) Segunda etapa:

Utilizando el plano base a escala 1: 2000 se realizó un reconocimiento de la


cuadratura del área de estudio, lográndose determinar las distintas unidades
litoestratigráficas existentes en la zona.
Cabe resaltar que para el trabajo de campo se tuvo que tener las herramientas
geológicas de exploración como son:
- Plano base -GPS
- Brújula -Picota geóloga
- Lupa -Libreta de campo
- Ácido sulfúrico (para rocas carbonatadas)
- Lápiz de dureza -Binoculares.
- Protactor
c) Tercera etapa:

 Con los datos obtenidos en los trabajos de gabinete y campo, se ha


confeccionado un mapa geológico local, secciones geológicas,
estructurales, columna estratigráfica, además se efectuó interpretaciones
de resultados y formulaciones del presente trabajo. Para esto se ha hecho
uso de los softwares ARC GIS 10.3.1.
 ELABORACION DEL INFORME FINAL: Una vez terminada las
actividades anteriores se procedió con la redacción del Informe.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CAPITULO II: REVISIÓN DE LITERATURA RELACIONADA AL TEMA DE


LA PRÁCTICA: “SOPORTES EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS”.
TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL (DEFINICIONES).

2.1.- MARCO REFERENCIAL

 http://mapas.deperu.com/index.php?CPO=78274
 http://www.guiarte.com/mapas-destinos/satelites_poblacion_puno.html
 http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones
 El proyecto integrado del sur – geología de la cordillera occidental y altiplano.

Los antecedentes registrados acerca de la zona de estudio denominada mina Carolina y/o
Pumpería, forma parten del contexto histórico de la mina Laykakota, la cual se conoce y
se remonta a tiempos de la colonia como tradición e historia.

Se conoció la existencia de 21 vetas, las cuales el conocido Marques de


Villa Rica intento llegar mediante un socavón a la que denomino “Los
Apóstoles” hoy denominado “El mano”. Se sabe que este Marques no
conto las vetas que explotaron sus antepasados.
En el año de 1824 a 1825 fue trabajado por una compañía llamada Achila,
que limpió el socavón “El manto”.
En el año de 1826, un General Irlandés llamado O’Brien, héroe de la
independencia se hizo cargo de la limpieza del socavón “Los Apóstoles”
sin haber logrado nada.
En el año de 1830 un empresario Ingles llamado Mr. Begg emprendió la
continuación en “El manto”, y completó el socavón que empezó el
Marques de Villa Rica e hizo más de 1.5 Kilómetros de túnel. En ese
entonces se cargaban los minerales en burros.
En el año de 1954 R.H. Kimall denuncio el are para la empresa “Cerro de
Pasco Corporation”, mediante el Sr. José R. Malma, que era propietario
por entonces de los denuncios que tenían en opción M. Hochshild.
Desde entonces Cerro de Pasco Corporation hizo trabajos de explotación
en 1955, 1965 y en 1968 se iniciaron los trabajos de limpieza de medias
barretas y el socavón “El manto”.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

2.2.- MARCO CONCEPTUAL

Estabilidad.- Se entiende por estabilidad a la seguridad de la masa que puede ser terrosa
o rocosa, para las diferentes inclinaciones del talud corresponden a diferentes tipos de
macizo rocoso.

Deslizamiento.- Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo


situado en la base del talud, los deslizamientos pueden producirse de forma lenta o rápida.

Polo de un plano.- Es el punto en el cual la superficie de la esfera es intersecada por una


normal al plano en referencia. En este sentido la orientación de un plano puede ser
representada por su círculo mayor o por su polo.

Rumbo.- El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano
geológico por un plano horizontal.

Buzamiento.- Es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal,
y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza.
Roca.- agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión cohesiva
permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y cartografiables.

Suelo.- agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas, separables por


medios mecánicos de baja energía o por agitación en agua.
Macizo rocoso.- conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter
heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo, consecuencia de la
naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de discontinuidad, que condicionan su
comportamiento geomecánico e hidráulico.
Discontinuidad.- cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en un macizo
rocoso, con una resistencia a la tracción nula o muy baja. Genera comportamiento no
continuo de la matriz rocosa, y normalmente anisótropo).

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Talud.- Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal


que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud
constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los
problemas de mecánica suelos y mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico de la
geología aplicada que desempeña en la formación de cualquier criterio aceptable.

Factor de seguridad.- Se define el factor de seguridad las rocas en el medio natural. Un


macizo rocoso está compuesto por una o varias rocas (litotipos) que a su vez contiene
diversas discontinuidades: planos de estratificación, fallas, juntas, pliegues y otros
caracteres estructurales. Los macizos rocosos son por lo tanto discontinuos y pueden
presentar propiedades heterogéneos y homogéneos y/o anisotrópicos.

Talud natural.- En términos generales son entidades todas las laderas de macizos
terrosos rocosos y mixtos de suelo y roca, originados por los agentes naturales
(fenómenos geológicos, intemperismo, agentes hídricos naturales y otros) de superficie
no horizontal; aunque esta ladera haya sufrido alguna acción de origen humano tales como
corte, tales de bloques, introducción de sobrecarga y otras.

Talud artificial.-Son taludes en macizos fabricados por el hombre, generalmente,


denominados terraplenes y taludes de corte. Los terraplenes son constituidos de suelo
arcilloso o limoso, arenas o gravas, de enrocamiento y otros materiales.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

REVISION DE LITERATURA

La mayoría de los métodos de análisis de estabilidad de taludes, que se basan en el


equilibrio límite se diferencia unos de otros en función de hipótesis adicionales adoptadas,
como por ejemplo aquellas que se encuentran relativas a la superficie de ruptura, las
fuerzas actuantes utilizadas en algunas ecuaciones de equilibrio o el tipo de esfuerzo
solicitante utilizados para los cálculos a realizarse.
Los factores geomecánicos en general en los macizos rocosos presentan anisotropía en
sus características de resistencia, permeabilidad y deformabilidad, en mayor grado que
los macizos terrosos.

ROCK MASS RAINTING (RMR)

El método Rock Mass Rainting (RMR) fue desarrollado por Bieniawski (1972). Este
método permite, de forma sencilla, estimar la calidad del macizo rocoso, mediante la
cuantificación de parámetros de fácil medición, los cuales se establecen en campo de
manera rápida y con costos económicos.

Con el valor del RMR es posible establecer algunas propiedades geotécnicas preliminares
del macizo, para analizar la estabilidad del macizo rocoso. La tabla de clasificación
geomecánica que Bieniawski propone es la siguiente:

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CUADRO Nº 01
CLASIFICACION GEOMECANICA RMR (BIENIAWSKI, 1989)
ENSAYO DE COMPRESION
> 10 10 _ 4 4 _2 2 _1
RESISTENCIA CARGA PUNTUAL SIMPLE (MPa)
A LA MATRIZ
1 COMPRESION
ROCOSA (MPa)
>250 250 _ 100 100 _ 50 50 _ 25 25 _ 5 5 _ 1 <1
SIMPLE
PUNTUACION 15 12 7 4 2 1 0
90 % _ 25 % _ 50
RQD 75 % _ 90 % 50 % _ 75 % < 25 %
2 100 % %
PUNTUACION 20 17 13 6 3
0.06 - 0.2
SEPARACION DE DIACLASA >2m 0.6 - 2 m 0.2 - 0.6 m < 0.06 m
3 m
PUNTUACION 20 15 10 8 5
LONG DE LA
<1m 1-3m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m
DISCONTINUIDAD
ESTADO DE LAS DISCONTINUIDADES

PUNTUACION 6 4 2 1 0
ABERTURA Nada < 0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1 - 5 mm > 5 mm
PUNTUACION 6 5 3 1 0
Muy Ligeramente
RUGOSIDAD Rugosa Ondulada Suave
Rugosa Rugosa
4 PUNTUACION 6 5 3 1 0
Relleno Relleno
Relleno duro Relleno blando
RELLENO Ninguno duro < blando
> 5 mm > 5 mm
5 mm < 5 mm
PUNTUACION 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente Muy
ALTERACION Inalterada Descompuesta
Alterada alterada alterada
PUNTUACION 6 5 3 1 0
CAUDAL POR 10m < 10 10 - 25 25 - 125
Nulo > 125 litros/min
DE TUNEL litros/min litros/min litros/min
RELACION:
PRESION DE
AGUA
AGUA/TENSION 0 0 - 0.1 0.1 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5
5 FREATICA
PRINCIPAL
MAYOR
ESTADO Ligeramente
Seco Húmedo Goteando Agua fluyendo
GENERAL húmedo
PUNTUACION 15 10 7 4 0

CLASE I II III IV V
Muy
CLASIFICACION CALIDAD Buena Media Mala Muy Mala
Buena
PUNTUACION 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 20

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

SISTEMA Q

El sistema Q, fue propuesto por Barton et. al (1974), basándose en una gran cantidad de
casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, siendo su principal propósito
establecer un índice para determinar la calidad del macizo rocoso en túneles. El sistema
Q incluye parámetros como el índice de calidad de la roca (RQD), numero de sistemas de
fisuras (Jn), rugosidad de las fisuras (Jr), alteración de las fisuras (Ja), factor de reducción
por agua en las fisuras (Jw) y el factor de reducción por esfuerzos (SRF). El valor
numérico del índice Q se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

RQD Jr Jw
Q * *
Jn Ja SRF

Para la estimación de la calidad de la masa rocosa se usa la siguiente tabla:

TABLA Nº 01
Clase Valor de Q
Excepcionalmente mala <0.01
Extraordinariamente mala 0.01-0.10
Muy pobre 0.10-1.00
Pobre 1.00-4.00
Discreta 4.00-10.0
Buena 10.0-40.0
Muy buena 40.0-100.0
Extraordinariamente buena 100.0-400.0
Excepcionalmente buena 400.0-1000.0

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOICA (GSI)

Con la aparición del criterio de rotura de Hoek&Brown el uso del RMR ya no es


adecuado, sobre todo para el caso de rocas débiles, y se introduce de esta forma la
clasificación geomecánica GSI (Hoek, 1994; Hoek et al. 1995) El GSI es un sistema para
la estimación de las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a partir de
observaciones geológicas de campo.

Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura y a nivel de


condición de la superficie. A nivel de estructura se tiene en cuenta el nivel de alteración
que sufren las rocas, la unión que existe entre ellas, que viene dada por las formas y aristas
que presentan, así como de su cohesión. Para las condiciones de la superficie, se tiene en
cuenta si ésta esta alterada, si ha sufrido erosión o qué tipo de textura presenta, y el tipo
de recubrimiento existente.

Una vez realizadas las observaciones se escoge en la Tabla 2 la situación que más se
acerca a la realidad del macizo a estudio, obteniendo de esta forma, el valor del GSI.

Tal y como se observa en la Tabla 2 los valores del GSI varían desde 1 hasta 100. Los
valores cercanos al 1 corresponden a las situaciones del macizo rocoso de menor calidad,
es decir con la superficie muy erosionada, con arcilla blanda en las juntas, y con una
estructura poco resistente debido a las formas redondas, y a la gran cantidad de
fragmentación que sufre el macizo.

Por el contrario, valores de GSI cercanos a 100, implican macizos de gran calidad, ya que
significa una estructura marcada por una pequeña fragmentación en la que abundan las
formas prismáticas y superficies rugosas sin erosión.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

TABLA Nº 02

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CAPITULO III: CARACTERIZACION GEOLOGICA DEL AREA DE


INVESTIGACION

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. UBICACIÓN (PLANO)

Cuadro N° 2: Ubicación Política

Departamento Puno
Provincia Puno
Distrito Puno
Paraje Cerro Pumpería
Ver en anexos - 01: Mapa de ubicación

Cuadro N° 3: Ubicación Geográfica

VERTICES COORDENADAS AREA DATUM


NORTE ESTE
1 8242370 389580 909889.569 m² WGS-84
2 8242080 390230 0.910 km²
224.839 Acres
3 8240965 389770 Zona 19L
90.989 Hectáreas
4 8241230 389060

Fuente: Elaboración propia

3.1.2. ACCESIBILIDAD

Cuadro N° 4: Accesibilidad a la zona de estudio

N° Vía de Ruta Distancia Velocidad Tiempo Tipo de


Acceso Prom. Km/h Vía

01 Carretera Puno - 7 Km. 60 Km/h 15 min. Asfaltada


Laraqueri

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.1.3. ASPECTOS CLIMÁTICOS

3.1.3.1 TEMPERATURA

La climatología de toda la bahía se encuentra influenciada por las temperaturas medias


anuales que se registran en toda la cuenca endorreica del altiplano los cuales varían entre
7 y 10ºC. Alrededor del lago mismo, las temperaturas promedio sin embargo son
superiores a 8ºC.
Una evaluación normal se estima que la temperatura media anual a nivel del lago debería
ser de 0ºC pero sin embargo se atribuye la diferencia de temperatura al efecto térmico de
la masa de agua que actúa como un inmenso termorregulador.
En toda la Bahía de Puno, las temperaturas medias más bajas tienen lugar en julio
alcanzando a menores de 0º C. Teniendo congelamiento a las orillas de la bahía el cual
es temporada de pleno invierno, mientras que las más elevadas se sitúan de diciembre a
marzo alcanzando por momentos temperaturas a los 15º a 20º C, lo que, generalmente se
perciben en febrero.

3.1.3.2 PRECIPITACIÓN

Las precipitaciones están relacionadas por la influencia del lago que es consecuencia de
su extensa superficie ligada a un volumen importante debido a las grandes
profundidades. La fuerte capacidad de absorción de las radiaciones solares induce
temperaturas de las aguas (10º a 14ºC) netamente más elevadas que las del aire de las
tierras circundantes.

El número de días lluvia más altos en promedio, para todo el año, se da en las zonas Con
151 y 131 días de lluvia respectivamente, es decir que durante el periodo de los meses de
noviembre y febrero.
Prácticamente llueve todos los días. Su precipitación máxima se presenta entre los meses
de Diciembre a Marzo registrándose aproximadamente valores de 118.8 mm en el mes de
Enero y los meses de estiaje son de Junio a Agosto registrándose valores de 1.1 mm en el
mes de Junio.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.1.3.3 EVAPORACIÓN

La evaporación media anual del tanque tipo A en la estación Puno es de 2010mm/año.


La evapotranspiración potencial media anual estimada con la fórmula de Penman con
datos de la estación Puno es de 1269 mm/año.

Tanto la evaporación como la evapotranspiración p o t e n c i a l corresponden a


v a l o r e s altos como consecuencia de la alta radiación solar.

3.1.3.4 HUMEDAD

La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a 65%, para
temperaturas de 8 a 10ºC.

La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que registra los


Valores más altos durante el verano. También se verifica que la variación estacional de
humedad relativa en todo el bloque de las estaciones es uniforme, no obstante los meses
de enero, febrero y marzo la humedad va con un promedio de 64% y los meses de mayo,
junio, julio y agosto es de 45%.

3.1.3.5 VIENTOS

El viento a lo largo de la cuenca del Titicaca es durante otoño (agosto), cuando la corriente
de viento que dan bajo la influencia de los vientos alicios y los contralicios relativamente
secos del oeste. Esta mescla de los dos vientos nos da a conocer los vientos más fuertes
ya que uno de los vientos está representado por el lago Titicaca. Durante las demás
estaciones del año, la corriente de vientos es relativamente más débil.

3.1.4. VEGETACIÓN

En el lugar detras de Cancharani, zona montañosa, en la mayor parte con cobertura vegetal
compuesta principalmente de pastizales como el Ichu y en las partes baja podemos
observar bofedales en algunos lugares. En la fauna e caracteriza principalmente por la
actividad ganadera como ovejas, vacas, alpacas.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.1.5. FAUNA.

Por su lugar de ubicación posee una variedad de fauna doméstica y silvestre.


Fauna Silvestre.- La fauna silvestre caracterizada por las aves (águilas),
serpientes, roedores (vizcachas, ratones), anfibios, batracios.
La fauna domestica.- Se caracteriza por poseer animales como ovino, porcino,
equino y/o mascotas.
Los que también intervienen en la meteorización química y física del macizo rocoso.

3.2. ESTRATIGRAFIA (DESCRIPCIÓN DE LA PETROLOGÍA,


PETROGRAFÍA, SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA DE LAS
FORMACIONES ROCOSAS DEL ÁREA CIRCUNVECINA DE LA PRÁCTICA).

En este capítulo se desarrollara de manera regional uy de manera local, la litología que


aflora en el área o la zona de estudio. La litología está constituida por rocas ígneas y
sedimentarias, los cuales tuvieron lugar desde el Mesozoico hasta el Cenozoico. En el
proceso de formación de estas rocas y estructuras intervino la fase Orogénica Quechua.
Para la elaboración de la litoestratigrafía regional se tomó como base de referencia a la
carta nacional del INGEMMET en la hoja 32-v-II, en base a la cual se describió de manera
general la litología que aflora en la zona y alrededores de la zona.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Cuadro N° 5: Columna estratigráfica regional

Fuente: INGEMMET hoja 32-v-2

3.2.1. FORMACIÓN AYABACA

PALACIOS et. Al, (1993), basado en NEWELL (1949) hace la siguiente descripción
litológica. Lutita limolítica roja con caliza impura; caliza masiva gris ante, con
numerosos huecos tabulares intemperizada con una superficie muy áspera, la parte
superior es azulina; caliza de grano fino, en bloques, estratificación regular,
escasamente fosilífera, los últimos 2 m son lutíticas; caliza masiva gris ante, con muchos
huecos rellenados con caliza arcillosa; lentes de caliza brechoide, lutita limolítica de color
rojo ladrillo; arenisca de granos fino color rojo ladrillo oscuro; lutita limolítica de color
marrón rojizo oscuro.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 1: Roca Caliza

3.2.2. GRUPO PUNO

Descrito por primera vez por NEWELL (1949), la unidad aflora de forma dispersa en la
parte central y sur de la región. PALACIOS et. al, (1993) menciona que la constitución
litológica es de areniscas con conglomerados comunes, limolitas subordinadas, calizas y
horizontes de tufos. Las areniscas en todo lugar son feldespáticas, las cuales pueden ser
clasificadas como arcosas, subarcosas y como wackas feldespáticas, son de color
rosado a marrón rojizo bien clasificadas, masivas bien estratificadas de tamaño de
grano muy variable, con granos de cuarzo monocristalino angular a subredondeado.
PALACIOS et. Al, (1993) dice que las areniscas tiene baja porosidad por que la matriz
son minerales de arcillas, cuarzo secundario, calcita o clorita. PALACIOS et. Al, (1993)
dice que los conglomerados 31
de Grupo Puno variedad de clastos, los cuales incluyen calizas grises, cuarcitas y
areniscas rojas, limolitas, venas de cuarzo, dioritas, microdioritas, cherts, jaspes, y
una selección de volcánicos andesítico basálticos.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 2: Areniscas Grupo Puno

3.2.3. GRUPO TACAZA

Término empleado por primera vez por JENKS (1946) y publicado formalmente por
NEWELL (1949) y subido a la categoría por MAROCCO y DEL PINO (1966). Esta
unidad estratigráfica aflora en la zona sur y suroeste de la región y consiste
litológicamente de 400 m. de andesitas bien estratificadas, lavas de andesitas basálticas y
tufos de bloques, con una alta proporción de sedimentos fluviales en la parte basal. Hay
un cambio total hacia su parte superior de las lavas de augita porfíritica a lavas de
plagioclasas porfiríticas, PALACIOS et. al, (1993).
Imagen 3: Lavas Grupo Tacaza

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.2.4 GRUPO BARROSO

PALACIOS et. al, (1993) hace mención de afloramientos típicos de esta unidad en el
Cerro Huaracane, Cerro San José y Cerro El Asiento, inmediatamente al este de San
Antonio de Esquilache; estos flujos volcánicos comprenden andesitas afaníticas,
andesitas basálticas afaníticas, andesitas porfiríticas, derrames de lavas y tufos
traquíticos y traquiandesíticos, lavas intercaladas con brechas y aglomerados de
composición andesítica y traquítica. En el Cerro Morojaque el Grupo Barroso tiene
tobas soldadas de grano fino, color gris a purpura grisáceo, laminadas con inclusiones
de plagioclasa, biotita y cristales de anfíboles corroídos; las que sobreyacen a las lavas
de la Formación Maure. Las lavas y piroclastos de San Antonio de Esquilache, envuelven
a complejos intrusivos ocupados por dioritas y granodioritas mineralizadas, algunos de
los cuales pueden ser más bien de edad Tacaza que Barroso.
ANDESITA
Se extiende por las partes bajas cercanas a la carretera en donde existe un corte
de carretera, su grado de cristalinidad es afanítico, la textura que presenta es
una textura seriada y tiene alto contenido de feldespato cálcico.

ANDESITA BRECHADA
Se presenta en el mismo lugar que la roca anterior. Petrológicamente está
compuesta por clastos de plagioclasas de colores grises, verdes y pardos
rosáceos, estos presentan a su vez clastos angulosos y sub redondeados,
atrapados en una matriz lávica de andesita porfíritica.

TRAQUITA
El código de la muestra es T2M – 06 la cual su composición y textura es
hipabisal con fenocristales pequeños de Plagioclasa Sódica y Feldespato
potásico.
TRAQUIANDESITA
Constituido por un alto porcentaje de Feldespato potásico y feldespato sódico,
la roca se presenta después de la traquita del trabajo.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

BRECHA TRAQUIANDESITICA
Presenta una textura porfíritica en donde los clastos son angulosa y de gran
tamaño, de composición andesítica envueltos en una matriz traquiandesítica.

3.2.5. DEPÓSITOS RECIENTES

Estos depósitos consisten en mate riales de arenas bien clasificadas derivados en gran
parte de los retrabajamientos de depósitos antiguos en el área de la tierras altas muchos
de estos depósitos de son llamados materiales aluviales y estos han sido re trabajados.
Los depósitos aluviales que se distribuyen en el lecho de las quebradas que están
compuestos de materiales polimícticos de variados tamaños compuestos de arcillas, limos
arenas gravas moderadamente clasificados.
Los depósitos coluviales son materiales fragmentario s que han sido transportados y
acumulados por la acción de la gravedad.

3.2.6. ROCAS INTRUSIVAS.

La única roca intrusiva que aflora en los alrededores de la zona de estudio es un pórfido
andecíticos que podemos apreciar. Que fueron por estructuras de colapso productos del
intrusivo que corto a las rocas más antiguas, posteriores al vulcanismo efusivo.

GABRODIORITA – DIORITA
Intrusivo encontrado, en el que se encontró en las partes bajas del cerro Pumpería en el
que su índice de color es alto debido a su contenido de minerales oscuros como son las
plagioclasas y también los ferromagnesianos como son los Piroxenos y anfíboles.
SIENITA
Intrusivo encontrado en las partes medias y altas del cerro Pumpería, que presenta alto
contenido de feldespato potásico y en menor cantidad feldespato sódico y cálcico, y que
tu textura es porfíritica presentando un porcentaje de cuarzo.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Cuadro N° 6: Columna estratigráfica local.

Fuente: Elaboración propia

3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Localmente se encuentran afloramientos rocosos que han sido afectadas por procesos
tectónicos, la cual produjeron, hundimientos, levantamientos, fracturamientos,
plegamientos y desplazamiento, debidos principalmente a la Orogenia Andina. Fue la
Fase Quechua la principal causante de las últimas deformaciones estructurales a nivel
regional.

3.3.1. ESTRUCTURAS PRIMARIAS

3.3.2. FALLAMIENTO

Gran parte de estructuras es decir las fallas son de tipo Normal presentando dentro de
ellos fallas de tipo destral y sinestral, y en otras direcciones, de esto será causante la
intensidad de los movimientos tectónicos, sabiendo que son de gran aporte en la
formación de estructuras.
En la zona cerca de Salcedo se pudo observar una de las fallas regionales que pone en
contacto litológico a la Fm. Ayabacas y Grupo Puno, se dice que producto de esta falla se
haya podido originar las demás fallas adyacentes al área.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 4: descripción de las tres fallas actuantes en la zona de estudio.

3.3.3. CATACLASIS

3.3.4. DIACLASAMIENTO

Fractura o juntura que aparece en el cuerpo de una roca ocasionalmente producida por
los esfuerzos tectónicos, presentando direcciones definidas a las cuales se les denomina
sistemas de diaclasa. El diaclasamiento está controlado por la estructura geológica y por
las deformaciones tectónicas.

Este es el parámetro más importante para la clasificación de unos macizos así que hay
que tomar, las mediciones que se requiera para que posteriormente estos datos nos sirvan
para clasificar nuestro macizo.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 5: Familias de diaclasas

3.3.5. PLEGAMIENTO

En las partes altas se observan deformación de las rocas calizas Ayavacas debido a los
esfuerzos de compresión. Donde los esfuerzos compresionales originaron
plegamientos, que pueden clasificarse en anticlinales, sinclínales, homoclinales,
monoclinales, pliegues tumbados, cabalgamientos, etc.

3.3.6. DISCORDANCIAS

Solo se logra observar a la distancia la discordancia angular o de tipo erosional que se


presenta en parte del cerro Pitiquilla. Esto se debe al tipo de material a la cual está
compuesto dicha estructura y al grado de erosión que presente.

3.3.7. CONTACTOS

Son ocasionados por las tectónicas que causaron grandes fallas regionales, donde se
observa claramente el contacto entre dos formaciones o pueden ser más de dos
formaciones geológicas, en el área de estudio se observa un contacto entre la Formación
Ayavacas y el Grupo Puno y el material cuaternario.

3.3.8. TECTÓNICA

Las grandes deformaciones a nivel regional son causa de los ciclos orogénicos que se
produjeron a lo largo del tiempo geológico, por ejemplo en el Paleozoico se tuvo el ciclo
Hercínico y desde el Mesozoico (triásico) al Cenozoico (cuaternario) con la Orogenia
Andina.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

La orogenia Andina se divide a su vez en las fases Peruana (Del cretáceo tardío), fase
Incaica (Del eoceno terminal) y fase Quechua (Que pertenece al Mioceno medio al
Pleistoceno). Regionalmente el área se vio afectada por la fase Quechua 1 y 2.

Cuadro N° 7: Cronoestratigrafía Regional. Formación de los andes Peruanos

Fuente: Elaboración propia

3.3.9. TENSIONES IN SITU


Las tenciones en situ de las rocas que se pudo sacar estuvieron en un rango de 80 a 120
Mp. Este se determinó con el martillo de geólogo y se trabajó con esas medidas
aproximadas En el área de estudio las tensiones actuantes produjeron la inestabilización
a causa de la mano del hombre, las rocas que existen en las partes superior de la cantera
tienden a caerse, lo cual puede ocasionar deslizamientos por la existencia de arcillas y
fragmentos.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 6: Estados tensionales de la roca

3.3.10. PELIGRO SÍSMICO

Si es que hay un movimiento sísmico puede producir caos en este lugar, también, en las
épocas de mayor precipitación también puede ocurrir deslizamientos de lodos, lo cual
puede perjudicar a las casas construidas en el pie del talud.

Imagen 7: Roca en la cresta de la colina

3.3.11. SISTEMAS DE JUNTAS

El sistema de juntas que tiene se observa de mejor manera el los diagramas elaborados
en el software DIPS, en el cual se plotearon todos los puntos de la toma de actitudes.

3.3.12. SUBSITENCIA

La subsistencia o persistencia que tienen las discontinuidades y el macizo pasan los 20


metros de profundidad.

ELMER RUFO QUISPE DÍAZ 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.4. GEOMORFOLOGÍA

En la geomorfología de la zona de estudio presenta, los procesos geodinámicos actuales


los que modelan el relieve formando distintas geoformas, Entre los agentes principales
que han dado origen a las geoformas actuales, se tienen el agua y el viento son los que
han jugado un papel muy importante. En el presente capitulo se describen los diferentes
geoformas, tratando específicamente de todas los rasgos orogénicos que sobresalieron
en la zona de estudio. El relieve geomorfológico de la zona es a consecuencia de varios
ciclos orogénicos siguiendo varias etapas dentro de ellas los últimos que actúan son la
erosión, meteorización, etc.

3.4.1. FACTORES O AGENTES MORFOGENETICOS

3.4.1.1 INTRODUCCIÓN

Los factores morfogenéticos que han influido en las actuales formas de las unidades
morfológicas de la zona son los siguientes:

3.4.1.2. TECTÓNICOS

La tectónica del área se puede observar fallamientos y movimientos Epiro genéticos;


desarrollados antes de la efusión volcánica y la última glaciación, ha llegado a modelar
la superficie del área existente. Actualmente existe una calma tectónica por lo que las
estructuras son controladores pasivos en los procesos morfo dinámicos actuales.

3.4.1.3. VOLCÁNICOS

La configuración morfológica del área se debe también a la efusión volcánica


Paleógeno-Neógeno, que ha formado conos y planicies lávicas; antes de la última
glaciación. Actualmente existe una calma volcánica, al igual que la tectónica. Donde
formaron muchas superposiciones u ocultando algunas formaciones pues en donde se
ve que la erupción volcánica fue con coladas de lava y erupciones de masas lavicas y
como así también tufos volcánicos y se produjeron diques saliendo lavas de de fisuras
realizadas por el tectonismo.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.4.1.4. HIDROCLIMÁTICOS

3.4.1.5. EROSIÓN

Son factores que involucran procesos de arranque de partículas materiales de las rocas
formando así sedimento, son causados gracias a agentes como el viento y la lluvia.

Cuadro N° 8: Tipos de Erosión


Tipo de erosión Agente Descripción
Erosión Laminar La insolación Producto del calor que produce lajas en la roca
debido al cambio de temperatura que se produce
y al comportamiento mecánico de las rocas

Erosión Fluvial El Agua Producido por la escorrentía superficial de las


aguas, produciendo llanuras de inundación y
también debido a las precipitaciones.

Erosión Diferencial El Viento Se da lugar en las rocas volcánicas de la zona


que han soportado a este agente erosivo y que
se mantienen conservadas debido a su
contenido de sílice.

3.4.1.6. ANTRÓPICO

Sobre la mayoría de las unidades geomorfológicas descritas, se yuxtaponen los


ambientes construidos o inducidos por el hombre.

Se diferencian dos sistemas antropogénicos desarrollados área de la micro Cuenca de la


bahía interior de Puno comprendida entre Cancharani y chimú.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.4.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

La geomorfología se encarga del estudio de la configuración superficial del terreno, en la


cual actualmente está siendo sometido debido a todos los factores que contribuyen para
su modelado superficial. A esto interviene la geodinámica interna y externa en cuanto al
desarrollo de cada una de ellas, que son los principales aportes para la formación de una
determinada geoforma.

3.4.2.1. SISTEMA MONTAÑOSO

Son elevaciones que toman la forma de domos, y estas se clasifican de acuerdo a su


elevación respecto a su nivel de base y su porcentaje de pendiente, de acuerdo con la zona
de estudio tenemos las siguientes unidades:

3.4.2.2. COLINAS ALTAS

Fluctúan entre los 80 y 300 m sobre su nivel de base. Corresponde a zonas que se
distribuyen de manera dispersa, cuyas laderas presentan ondulaciones que
corresponden a procesos denudacionales y de erosión.

3.4.2.3. COLINAS MEDIAS

Corresponden al sistema de colinas degradacioneales; sus elevaciones medidas desde el


nivel local son generalmente mayores a los 50 metros y menores a los 80 metros; estas
geoformas poseen cimas aplanadas a redondeadas.

3.4.2.4. COLINAS BAJAS

Sobre su nivel de base local comprendidas entre 20 y 50 metros. Corresponde a zonas


cuya superficie presentan ligeras ondulaciones, se localizan de manera que tienen
pendiente baja.

3.4.2.5. LADERAS

Unidad constituida por terrenos inclinados suaves, que se presentan en los lados laterales
de los cerros y colinas, poseen una pendiente de 10 a 15 %.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.4.2.6. TERRAZAS

Los depósitos aluviales de terrazas se caracterizan por tener granulometría heterogénea.


Cuando en una terraza observamos una erosión de 90° tenemos una terraza formada por
una grava gruesa y compacta.

Estas poseen los mejores suelos agrícolas de la microcuenca, que están en proceso de
urbanización; así como, de disturbación por la fabricación de ladrillos, en Salcedo, donde
se están formando canteras profundas donde se concentra la pluviosidad, modificándose
la escorrentía sub superficial.

3.4.2.7. CONOS ALUVIALES

Esta unidad se encuentra en la parte donde las quebradas pierden pendiente, y se producen
acumulaciones de material detrítico, como se observan en las quebradas de la zona de
Salcedo y Jayllihuaya, al igual que en la zona Este del Campus Universitario y Chulluni.

3.4.2.8. CONOS DEYECTIVOS

El en lugar existen riachuelos que se dirigen al lago cual su cauce es muy lenta esto ocurre
al costado del proyecto que esta al NE. También hay un cause subterráneo que se une con
el riachuelo que esta alimenta a los ladrilleros del lugar.

3.4.3. SISTEMA FLUVIAL


3.4.3.1. HIDROGEOLOGÍA

La ciudad de Puno cuenta con varios lugares en donde se visualiza el afloramiento de


agua subterránea, uno de los ejemplos de este fenómeno se encuentra en la zona de
Yanamayo. En este aspecto el comportamiento del agua en cuanto a las estructuras del
macizo rocos juega un papel muy importante en la concentración de agua en un
determinado lugar.

3.4.3.2. HIDROLOGÍA

El comportamiento hidrológico de la microcuenca de la ciudad de Puno se encuentra


influenciada por:

El efecto orográfico de los cerros que rodean la ciudad.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

El desarrollo del drenaje en los alrededores de la ciudad de puno y cercano a la zona


de trabajo es debido al tipo de material a la cual está siendo sometido.
El efecto antrópico y erosional influye en el desarrollo de las microcuencas
aportando con la vegetación, erosión y la edificación de viviendas.
El efecto de la geología y topografía de la microcuenca en la escorrentía.
Debido a lo reducido del área las descargas responden casi simultáneamente a las
precipitaciones, principalmente a las tormentas que ocasionan las descargas máximas,
que son las de mayor interés para el diseño del sistema de drenaje pluvial.

3.4.3.3. CAUSES FLUVIALES

Los cauces fluviales generalmente aparecen con mayor realce en los meses de enero,
febrero, etc en los que las precipitaciones hacen modificaciones del área cargando los ríos
de agua.

3.4.3.4. QUEBRADAS

Las quebradas están constituido por las unidades de colinas y controlado por los valles.
Unidad de Colinas Bajas: Son las que presentan pendiente suave, resultado de erosión
laminar sobre las laderas de estas colinas. El relieve del mismo es suave conformados
por material cuaternario que infrayacen a las rocas del paleógeno y Neógeno.

2.4.3.5. TERRAZA ALUVIAL

La terrazas formados por la acción fluvial se encuentran se encuentran en la base de los


valles formados por la acción fluvio glacial, originados en el terciario y el cuaternario
formando superficies casi horizontales, están compuestos por el volcánico del Grupo
Tacaza. Esta se da en la parte izquierda de la zona del vaso.

2.4.3.6. LLANURA ALUVIAL

Unidad de pendiente leve de hasta 2%, esta fue formada a raíz del paso del flujo del Rio
Silesilene, ubicado a una altitud de 3985m.s.n.m., conformando el nivel de base en la
zona de trabajo.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

2.4.3.7. BOFEDAL

Se caracteriza por ser una zona con vegetación intensa, debido a la saturación del suelo,
debido a la presencia de ojos de agua o por escorrentía superficial y subterránea.

3.4.4. SISTEMA ANTROPICO

Este sistema conforma unidades que han sido realizadas o en las que intervinieron la mano
del hombre, así como la modificación del relieve mediante obras de construcción o
laboreo de mina.
Viviendas
Por la construcción de viviendas cercanas a la bocamina y en el fundo de la Universidad,
que se encuentra a una distancia aproximada de 50 m de la bocamina principal.

Mina abandonada
Esta unidad se encuentra dentro del área de estudio y se puede observar galerías, piques,
relaves mineros, que se debieron a trabajos de explotación minera realizados
anteriormente

3.4.5. GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa se encarga del estudio de la acción de los agentes atmosféricos


externos: viento, lluvias. Cumplen un papel especial en el modelado de los geoformas,
interviene los procesos de diagénesis que son la erosión, transporte, compactación,
sedimentación, meteorización (física y química) y agentes atmosféricos de acuerdo a los
diferentes tipos de materiales si son ígneos o sedimentarios.
Los procesos principales son la erosión y la sedimentación la primera que consiste en el
arranque de fragmentos desde las partes más altas ubicadas en la zona de estudio. El tipo
de roca es un buen condicionante para el modelado de la superficie.
a. Inundaciones: Las inundaciones son causadas por las precipitaciones fluviales de la
región.
b. Erosión fluvio – aluvial: La erosion se presenta en las rocas de menor resistecia el
agua por las precipitaciones cuales presentan una erosion simple.
c. Caída de detritos: Esta caída no es muy apreciable puesto a que en la zona.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

3.4.6. GEOLOGIA ECONOMICA

VETAS

Veta Nº 01.- falla mineralizada por proceso hidrotermal de 1.50cm. De potencia. Que
actualmente se puede ingresar pero solo como 8m ya que se desprendió al interior.

Rumbo: 80 NE

Dirección De Buzamiento: 180

Buzamiento: 67 SE

CUADRO 9

Veta Nº 03.-Aquí se encontró lo que son:

-Psilomelano

-Baritina

-Galena argentífera

Potencia: 1.60m
Dirección de buzamiento: 70NE
Buzamiento: 101
Rumbo: 22 NE
CUADRO 10

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 8: Afloramiento de vetas

Veta Nº 04.- es una de las vetas que dieron mayor producción de plata..

Potencia: 6.70

Dirección de buzamiento: 11. NE

Buzamiento: 82

CUADRO 11

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Veta Nº 05.- no fue tan rica extrajeron mineral pero no fue como la veta 4.

Rumbo 24 NE

Dirección de buzamiento: 106 NE

Buzamiento: 54
CUADRO 12

A su vez se encontró otras vetas y vetillas de menor importancia lo descrito


anteriormente son las de mayor importancia y más representativas

Mineralogía

La mineralización que se encuentra en la zona de estudio es por soluciones


hidrotermales:

Baritina (BaSO4). Es el mineral más abundante en la mina Pumpería se encuentre


aproximadamente en casi toda las vetas y en forma masiva.

Especularita. Es el mineral que se puede observar pero algunas vetas.

Pirolusita (MnO) .-este mineral se encuentra asociado con la baritina y se encuentra en


forma abundante, en algunas vetas se observa como patina.

Calcedonia (SiO2).- Se encuentra en la veta número 3 y 4 claramente,

Cuarzo (SiO2).- Es el mineral que se encuentra en el afloramiento que está justo en el


socavón, se encontró a su vez cuarzo en forma diente de perro.

Galena argentífera.- Este mineral se encuentra solo en algunas partes del área de
estudio.

Limonita (HFeO2).- se encuentra en la parte superior aproximadamente por las vetas 4


y 5 en forma regular.

La presencia de baritina y oxido de manganeso nos da a entender que existe la presencia


de minerales de plata y oro.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Controles de mineralización

Los controles de mineralización se darán a conocer estructuralmente, pues es de esta


manera la mayor ocurrencia de minerales:

Zona de Stock work: En esta zona la ocurrencia de mineral, es en su mayoría baritina,


pues es la que con mayor fuerza se emplazó en estas estructuras, en forma masiva y
también laminar. Alternamente se tiene minerales de cuarzo y ópalo. Cabe resaltar que
estos minerales no son de gran temperatura, es por ello que el control en estructuras de
stock work es dominada por la siguiente forma.

Baritina – cuarzo – ópalo.

Zona de vetas rosario.- estas zonas en la cual se registra vetas de tipo rosario, esta
dominada en su mayoría de baritina cristalizada, en el centro de la veta se halla minerales
de cuarzo y jaspe además de malaquita y óxidos.

Zona de fallas mineralizadas (vetas secundarias).- son estas las de mayor interés
económico. In situ se ve el paralelismo de las estructuras de mayor interés; pero esto no
quiere decir que todas son iguales en su control mineralógico y que existe cierta variación.

El control que se tiene en estas zonas son diferentes a las anteriores citadas, para ello
resaltaremos que estos minerales se dieron después de ocurridas las fallas y que luego se
convirtieron en vetas. Así diremos que las estructura de la veta es laminar y crustiforme.
Su control se da de la siguiente manera.

Vetas de estructura laminar: con mayor presencia están los minerales de especularita,
galena, cuarzo, baritina, con mayor presencia de óxidos de plata, limonita, manganeso,
además de diseminados de pirita, arsenopirita. Estas minerales se dan en forma repetitiva
ya que es laminar. Ver figura 01.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Figura 1: aspecto de estructura laminar mineralizada

LEYENDA

Cuarzo

Oxidos

Diseminados

Especularita -
galena

Vetas de estructura crustiforme: en estas estructuras la mineralización es casi igual que la


estructura laminar. Solo que su ocurrencia se da de forma repetitiva de partes extremas a
centro de la veta, los minerales son los mismos que en la laminar solo que en el centro de
la veta se encuentra ópalo con mayor potencia y presencia; además tiene una pequeña
alteración, en sus bordes ,de caolinita. Ver figura 02.

Figura 2: Aspecto de estructura crustiforme.

LEYENDA

Cuarzo

Oxidos

Diseminados

Especularita - galena

Opalo

Alteracion argilica

Control litológico. Es el segundo en importancia, los controles estructurales al ponerse en


contacto con horizontes favorables del grupo Tacaza que es un metalotecto.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Clasificación

El yacimiento de mina escuela Pumpería es un yacimiento hidrotermal polimetálico de


Ag, Pb, y Cu contenidos en vetas y vetillas, estando emplazado en rocas volcánicas del
grupo Tacaza (andesitas).

Genéticamente está clasificado como un yacimiento epitermal de baja sulfuración (T° 50-
200°C), depositado en condiciones de presión y temperaturas moderadas los que
produjeron una moderada alteración hidrotermal como la silisificación y argilización.

Así mismo presenta los minerales de ganga como la baritina, cuarzo.

Presenta una estructura de las vetas en forma hojosa, presenta oxido de manganeso en
forma abundante en todas las vetas.

Alteraciones hidrotermales

Las principales alteraciones hidrotermales asociados a estos cuerpos irregulares y vetas


se resumen de la siguiente manera:

Alteración supérgena:

Las estructuras mineralizadas observadas en superficie presentan oxidación en forma


masiva y terrosa.

Alteración hipógena:

Se ha reconocido las siguientes alteraciones de origen hidrotermal y de baja temperatura


a continuación mencionaremos:

Silisificación

El área de estudio en su mayoría se encuentra silisificado por lo cual se llega a la


conclusión de que es un depósito de baja temperatura y que la silisificación se debe a
la presencia de un intrusivo el cual fue el responsable de dicha mineralización.

Alteración argilíca

Esta alteración hidrotermal se presenta en mayor parte en las rocas intrusivas; todos
los feldespatos que compone la roca intrusiva se alteran parcialmente a arcillas en el
orden de caolinita, en algunas zonas.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Limonitización

En la zona de estudio la Limonitización está en algunas partes debido a la presencia de


óxidos de minerales de hierro.

Cloritización

Esta alteración se presenta en pequeñas partes del área de estudio siendo notoria por
su coloración verdosa debido a la presencia de clorita y cuarzo.

Imagen 9 .- donde se puede apreciar la alteración de tipo silisificación.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CAPITULO IV: EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO

En el presente trabajo el estudio y caracterización de Macizos rocosos se aplicará el


sistema de clasificación Geomecánica más conocido como RMR (Rock Mass Rating)
Clasificación de la Masa rocosa, según Bieniawski.
La descripción de rocas son con fines ingenieriles, requiere seleccionar propiedades
basicas y obtener parametros (“propiedades indice”) para su clasificación geomecánica.
Las “propiedades indice” pueden ser obtenidas mediante ensayos de campo o de
laboratorio, sobre muestras o probetas de roca matriz (roca intacta).

4.1.1 ORIGEN

El origen del macizo rocoso y las estructuras existentes dentro de tal es de un derrame
lávico y la posterior deformación tectónica e intrusión intermedia que daron origen a las
estructuras y discontinuidades presentes en el área.

4.1.2 IDENTIFICACIÓN

La identificación se realiza mediante la clasificación petrológica in situ, sabiendo que


estos tipos de rocas se encuentran dentro de las variedades de rocas ígneas, metamórficas
y sedimentarias, la identificación se realiza por el contenido mineralógico que presenta
cada tipo de roca, teniendo en cuenta la textura de la roca;asimismo se reconocen las
características principales como por ejemplo el grado de fracturamiento, alteración,
identificación de los estratos dirección, rumbo ,buzamiento, dirección de buzamiento.

4.1.3 MUESTREO

No se realizó ningún tipo de muestreo en la zona.

4.1.4 PESO ESPECÍFICO

4.1.5 HUMEDAD NATURAL

La humedad in situ es muy diferente a la muestra que se lleva al laboratorio en la cual


esta tiene una humedad variable en el tiempo donde se encontró una humedad
aproximada de 30% y en el laboratorio se le considero con un 25%.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.1.6 RESISTENCIA

La resistencia es siempre importante en una caracterización pues es uno de los factores


más importantes por las cual de acuerdo al tipo de uso que queremos darle a nuestra matriz
rocosa, la cual se realiza con un martillo de geólogo dándole golpes y haciendo uso de los
parámetros geomecánicos determinar la resistencia en mega pascales (MPa). La
resistencia de la roca es dura tiene de 90 - 75% de RQD la roca buena.
Cuadro 13: RQD

4.1.6.1 RESISTENCIA MANUAL

La resistencia a la compresión simple da como resultado en la caracterización con un


valor promedio de 55.

4.1.6.2 RESISTENCIA A LA CARGA PUNTUAL

De acuerdo al valor tomado en la resistencia a la compresión simple o conocida cono


resistencia manual se tiene en la tabla de clasificación geomecánica RMR (Bieniawski,
1989), a partir de esta tabla podemos clasificar y poner un valor a la resistencia a la
carga puntual que viene a ser de 2 a 4 MPa.

4.1.6.3 RESISTENCIA UNIAXIAL

No se tiene este valor debido a que no se realizaron ensayos de compresión uniaxial

4.1.8 METEORIZACIÓN

La meteorización es moderada por que la roca es muy dura a la resistencia de los agentes
climáticos de la zona; se identifica el grado de meteorización el grado de alterabilidad se
reconocio si la matriz rocosa está en buenas condiciones o no para así determinar en nivel
de estudio que le daremos pues si está altamente alterado, se deberá realizar un estudio
detallado.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

4.2.1 TIPOS DE DISCONTINUIDADES.

Se presentan principalmente dos tipos de discontinuidades, las que vienen a ser los planos
de discontinuidad y las generadas por fuerzas tensionales, las cuales vendrían a ser
complementarias.

4.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES.

Los tipos de discontinuidades que existen en la zona son de pequeñas diaclasas hasta
grades aberturas de fracturas llamadas (pequeñas fallas) que aproximadamente miden
desde 1cm hasta los 1.5mts.

4.2.2.1 ORIENTACIÓN

La orientación de las discontinuidades se encuentran en dirección NE y SE. La


orientación es la dirección que tienen los estratos en general, pueden variar pero en
general nuestro macizo rocoso siempre tiene una orientación que representa a todo el
bloque.

4.2.2.2 ESPACIADO

El espaciamiento de las discontinuidades es muy variada debido a que sufrió un


fracturamiento fuerte, lo descrito se presenta en la zona de trabajo .El espaciado es aquel
dato que nos indica en centímetro cuanto está separado un bloque del otro, ósea podemos
referirnos a una familia de diaclasa en una roca cuan espaciado esta espaciado el labio de
una diaclasa con respecto al otro.

4.2.2.3 CONTINUIDAD

La continuidad entre discontinuidades era aproximadamente en un promedio de 0.9m.

4.2.2.4 RUGOSIDAD

La rugosidad es aquel parámetro que nos indica cuan rugoso esta la cara de una de las
familias.Definido como la textura de los planos de las discontinuidades.La rugosidad es
de suave a ligeramente rugosa.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.2.2.5 RESISTENCIA DE LAS PAREDES

La resistencia es muy fuerte al golpe del martillo del geólogo (pixa)Este dato se toma con
la ayuda de un martillo de geólogo. Daremos un cierto numero de golpes una de las
paredes del bloque y con ayuda de una tabla de valores le daremos la valoración en un
aproximado esto en mega pascales.

4.2.2.6 ABERTURA

Se le considera a la abertura como la distancia perpendicular que separa las paredes


respecto a la discontinuidad del macizo.
En campo se tiene aberturas medidas mayores a 5mm o amplias a moderadamente amplia,
las que se han producido por tensión, los planos de estratificación se presentan por lo
general cerradas.

4.2.2.7 RELLENO

El relleno en lagunas partes no tiene nada y en algunas partes tiene relleno blando mayores
de 5cm. En esta parte de la toma de datos estructurales se refiere al tipo de relleno de las
fisuras del macizo rocoso pues der relleno blando suave o duro.

4.2.2.8 FILTRACIONES

En la zona no existe ninguna filtración de agua subterránea al pie del talud al N si hay un
ojo de agua que filtra subterráneamente, la zona de estudio es moderadamente húmeda.
Las filtraciones siempre están presentes, es ente caso se refiere al grado de filtrabilidad
es decir si la humedad que contiene se pierde rápidamente o no.

4.2.3.9 RESISTENCIA AL CORTE DE DISCONTINUIDADES.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.3. CLASIFICACION GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

4.3.1. TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES

La toma de datos estructurales se hizo en estructuras mayores y menores (diaclasas, fallas,


etc.), el sistema aplicado a la toma de datos estructurales fue el de Dirección de
buzamiento/Buzamiento (DIP/DIR); para su posterior análisis e interpretación
geotécnica; los equipos utilizados fueron una brújula BRUNTON.

Tenemos 446 datos de actitudes tomadas, las cuales son las siguientes:

Buz Dir Buz Buz Dir Buz Buz Dir Buz Buz Dir Buz
62 235 83 203 27 110 64 276
70 75 55 251 69 83 45 210
58 54 28 84 87 215 80 282
76 198 61 122 67 65 80 276
66 221 30 46 57 297 85 250
65 174 89 250 62 26 46 265
87 222 57 22 85 240 77 3
59 265 62 235 39 109 74 207
50 189 64 127 44 25 75 247
87 309 68 282 54 15 35 65
53 273 55 262 58 105 37 52
87 216 86 157 24 56 87 178
60 176 69 234 72 56 62 232
65 60 24 66 65 57 54 171
21 295 22 148 56 20 65 194
70 215 89 234 26 64 87 175
63 47 68 178 64 30 64 86
68 65 62 190 60 205 70 255
65 39 58 68 70 84 39 74
38 12 77 166 55 305 74 182
47 47 86 138 80 100 47 67
34 131 68 144 82 322 67 23
76 246 82 190 75 320 75 11
66 58 76 252 65 35 71 355
65 60 74 255 78 250 52 97
74 265 64 310 85 52 84 201
74 11 84 170 35 285 60 205
57 234 66 184 78 180 89 205
69 218 78 215 66 295 78 211
40 3 60 236 86 236 86 205
38 334 70 232 82 20 39 72

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

54 21 74 228 68 48 44 260
54 224 63 222 25 158 44 76
31 310 58 270 80 86 68 349
38 142 62 196 78 46 50 100
71 338 78 160 61 85 86 276
59 335 76 220 72 242 90 161
88 39 88 195 70 241 45 78
68 46 45 304 57 246 77 252
64 203 80 206 49 155 59 328
41 205 82 203 72 75 90 251
61 26 71 268 54 270 84 291
59 74 82 238 76 110 48 82
88 234 47 341 54 45 71 202
899 232 87 173 90 55 89 185
64 59 65 229 58 215 82 205
75 47 44 35 87 210 66 211
81 229 89 268 52 290 83 204
72 254 77 224 84 280 39 86
87 249 62 42 70 30 88 208
34 44 72 227 55 302 68 264
76 38 46 66 49 360 89 189
44 48 84 258 75 10 87 254
38 172 87 234 74 235 84 61
47 207 74 228 76 328 81 252
63 218 28 336 32 75 65 79
68 227 22 348 64 30 61 76
86 226 73 356 50 70 76 212
32 17 67 21 76 44 81 213
84 334 83 243 84 154 90 205
53 43 74 74 46 282 45 76
53 49 78 240 77 355 50 265
66 56 40 334 30 318 57 256
85 267 76 95 46 300 80 215
70 335 77 232 60 270 63 254
87 193 86 235 56 246 84 224
66 60 90 236 64 80 85 205
60 235 65 53 70 196 52 264
76 222 72 248 56 260 82 220
55 239 59 264 68 302 70 260
79 55 58 250 14 54 35 109
61 51 44 234 80 146 71 132
50 47 66 196 48 314 50 337
81 223 89 239 55 30 43 104

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

59 79 77 66 48 300 78 170
72 49 51 96 47 25 55 238
66 328 29 58 85 222 70 204
60 232 66 300 55 40 67 225
85 242 84 304 64 210 61 90
68 241 80 110 80 271 62 246
53 286 86 204 78 209 67 251
74 249 71 244 52 269 81 52
88 201 56 292 60 110 52 260
83 236 70 260 46 305 88 178
48 200 62 275 30 90 52 5
78 196 67 176 37 17 69 209
90 224 70 162 60 235 73 169
68 254 65 260 82 255 70 210
84 273 66 44 64 248 64 43
70 260 86 225 81 242 30 230
69 212 70 215 26 60 71 243
74 200 71 218 79 214 33 55
88 193 74 228 40 58 87 262
89 216 49 36 60 75 32 62
86 207 71 86 87 282 70 120
53 252 80 204 81 210 78 251
72 158 20 55 67 240 72 120
84 203 68 330 54 225 64 45
89 238 48 205 67 54 46 252
80 210 84 215 85 296 47 250
64 59 45 75 89 236 88 229
67 260 60 205 38 264 84 250
68 81 82 212 48 251 60 255
75 294 60 228 88 57 72 234
70 234 66 204 45 1 80 30
83 225 80 224 75 201 86 199
57 265 65 297 53 251 87 174
76 17 61 251 54 51 79 344
65 255 87 205 58 313 85 238
45 295 82 194 37 59 87 234
85 188 82 7 64 58 81 220
85 225 63 302

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.3.2. REGISTRO DE OPERACIONES DE CAMPO

Los datos que se han registrado en campo son de: Orientación de la discontinuidad,
resistencia de la roca, longitud de la traza o persistencia, abertura de la discontinuidad,
rugosidad, relleno, alteración de la roca, presencia de agua en la roca, numero de fracturas
por metro lineal y el tipo de discontinuidad.
Estos datos se han tomado por cada tramo de 3 metros a lo largo y paralelo al eje de
división de la zona de estudio, con Rumbo NW-SE. Se realizó las proyecciones
estereográficas con los datos obtenido en el campo la etapa de procesamiento de datos en
las diagramas de Schmidt,
La caracterización del macizo rocoso se realizó cada 3 metros de distancia tomándole
todos los datos estructurales ya mencionados y explicados anteriormente.
Los datos que se han obtenido en campo son los siguientes:
 Orientación de la discontinuidad.
 Resistencia de la roca.
 Longitud de la traza o persistencia.
 Abertura de la discontinuidad.
 Rugosidad.
 Relleno.
 Alteración de la roca.
 Contenido de agua en la roca.
 Número de fracturas por metro lineal.
 Tipo de discontinuidad.

4.3.3. PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS

Se Realizó este trabajo en el software DIPS

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.3.3.1 DIAGRAMAS DE POLOS

En este diagrama se ha ploteado un total de 446 polos.

4.3.3.2 DIAGRAMAS DE ROSETAS

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.3.3.3 DIAGRAMA DE FRECUENCIAS

Se ha realizado usando el método de interpolación de puntos, pasa así obtener una serie
de curvas que muestren los valores elevados de concentración de puntos. En este
diagrama se observa un total de tres familias principales.

4.3.3.4 DIAGRAMA DE PLANOS

Es este diagrama se presenta los polos y sus respectivos planos de las cuatro familias
principales obtenidos en el diagrama de frecuencias en los dos tramos reconocidos. La
dirección de buzamiento y buzamiento de cada plano son los siguientes:

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.3.4 ENSAYOS DE LABORATORIO

No se realizaron ensayos de laboratorio.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.3.5 CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO (CADA 3 M EN


REGISTRO LINEAL)

4.3.6 CÁLCULO DEL RQD

4.3.7 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS (CADA 3 METROS Y


PROMEDIO PARA DOMINIOS ESTRUCTURALES HOMOGÉNEOS).

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.4. GEOMETRIA DE LA EXCAVACION

4.4.1 GENERALIDADES

Toda la descripción de esta parte del informe se resume en el plano Axionométrico


adjunto.

4.4.3 MAPEO GEOLÓGICO

Se hizo un mapeo geológico local el cual se adjunta en la parte de anexos.

4.4.4 PLANO AXIONOMÉTRICO

Se adjunta todo el resumen.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.4. ANALISIS DE ESTABILIDAD: MÉTODO PRACTICO DE BIENIAWSKI

Una vez realizado las operaciones es decir de los cálculos se obtuvo un RMR promedio
de 81, en donde se concluye que el resultado obtenido de los datos ya calculados hace que
el macizo se encuentre definido dentro de la “clase III” y con “calidad media”.
Los datos se encuentran después del cálculo realizado.
CLASE I II III IV V
Muy Muy
CLASIFICACION CALIDAD Buena Media Mala
Buena Mala
PUNTUACION 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 20

4.5. ANALISIS DE ESTABILIDAD: MÉTODO PRACTICO DE BARTON

Basados en más de 200 casos históricos, Barton, Lien y Lunde de la Norwegian


Geotechnical Institute (NGI), propusieron en 1974 el Tunnelling Quality Index, orientado
a la determinación de las características de la masa rocosa y requerimientos de
sostenimiento de túneles. El valor numérico del índice Q varía, en una escala logarítmica,
desde 0.001 a 1000 y se define como:
Donde: SRF, Jw ,Ja, Jr, Jn, RQD

Donde:

 RQD: Indice de calidad de roca


 Jn : Número de sistemas de fisuras
 Jr : Número de rugosidad de las fisuras
 Ja : Número de alteración de las fisuras
 Jw : Factor de reducción del agua
 SRF : Factor de reducción por esfuerzos

Cual también Bartón clasifica los métodos a emplearse en el sostenimiento de la galería


cual esta se aplica con ábaco que se muestra.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4.6. TRATAMIENTO Y MEJORIA DEL MACIZO (APLICAR EL MÁS


CONVENIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y ECONÓMICO).

SOSTENIMIENTO DEL TUNEL SEGUN ¨ BARTON.

En función al tipo de roca, y la dimensión del túnel, Barton presenta un método


“empírico” para estimar los soportes en un túnel, que varía desde anclajes ocasionales,
hormigón proyectado con y sin malla metálica hasta hormigón moldeado con acero de
refuerzo, para este fin utilizamos el siguiente ábaco:

Calculado con los resultados obtenidos tenemos los siguientes:

Con los datos obtenidos se obtuvo los siguientes resultados:


Entonces Q seria igual a:

86.71 25 1
Q * *
9 7 1

Q= 61.01

“El valor de 61.01 se encuentra dentro de la clase “Buena” según la tabla de calidad de
masa rocosa, por lo tanto el macizo rocoso, según el sistema Q, se clasifica como
“BUENA”.”

CORRELACIÓN CON BARTON

RMR = 9·LnQ + 44 (Bieniawski).

Donde:

RMR = 64

81 = 9.LnQ+44

Despejando Q tenemos lo siguiente.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

DIAMETRO: 4.5

9*Ln.Q = 64 - 44

Ln.Q = 20/9

Q = 2.22

DIMENCIONAMENTO EQUIVALENTE

𝟒. 𝟓
𝑫𝑬 = = 𝟏. 𝟏𝟐𝟓
𝟒

Es el valor de Q esto ahora lo ploteamos en el ábaco de clasificación de Barton y


Bieniawski.

La aplicación de la tabla se da de la siguiente manera:

Del gráfico y con los resultados obtenidos en el cálculo se llega a lo siguiente que el
macizo rocoso se encuentra entre favorable y pobre es por eso que se recomienda usar un
tipo de soporte puesto que podría sufrir algún tipo de inestabilidad como son: Pernos de
anclaje y Shocrete para su buen sostenimiento.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Ciertamente la ubicación de la labor minera estaría en una zona de riesgo es decir


se ubicaría en una zona de inestabilidad es por eso que mediante loa analisis
realizados en campo se dice que se podría producir un tipo de desplazamiento de
tipo cuña y/o planar.
 Según el sistema de clasificación Rock Mass Rainting (Bieniawski, 1972), se
obtiene un valor de RMR igual a 81, lo que lo clasifica como un macizo tipo I, de
buena calidad por ello su autosoporte

 Según el sistema de clasificación del Sistema Q (Barton, 1974), se obtiene un


valor de Q igual a 3, que lo clasifica como un macizo de tipo favorable.

RECOMENDACIONES

 Para elaborar un informe más detallado se recomendaría realizar más salidas de


campo.
 Portar los implementos necesarios para así poder realizar con mayor facilidad las
mediciones y toma de datos necesaria.
 En épocas de lluvias se requiere llevar ropa adecuada para así facilitar el trabajo
en campo.
 En caso de entrar a la bocamina hacer uso de un casco.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cuaderno de campo
 Fotografías tomadas in situ.
 INGEMEMT, “Estudio integrado del Sur”, 1986.
 MIRANDA A. “EVALUACION GEOLOGICA Y ECONOMICA
DEL YACIMIENTO EPITERMAL DE Au Y Ag DEL
PROYECTO SAHUAYACAN ESTADO DE CHIHUAHUA
MEXICO”, TESIS. PUNO. PERU. 2008.

 SOTO M. “TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGIA”.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. PERU.
2000.

 WILSON G. “Significado tectónico de las estructuras y su


importancia para la geología de mapo” Edt. Omega, Barcelona
España.

RECOPILACION de trabajos anteriores de la misma zona de estudios.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ANEXOS:
1. PLANOS.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA.

UNIDAD
ERATE
MA
SISTEMA SERIE LITOESTRATIGRÁF LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN
ICA
Materiales, dominantemente de
Coluvial Qh – c naturaleza volcánica, algunos
de ellos regularmente alterados
Corresponden a depósitos de
granulometría fina
Lagunar Qh – c
mayormente (Arcillas
plásticas y limos),
Holoceno Materiales no consolidados
fango-arcillosos, con alto
Bofedal
contenido de materia
orgánica vegetal.
conjunto heterogéneo de
CUATERNARIO
CENOZOICO

fragmentos angulosos y sub


Fluvio-Aluvial Qh – c angulosos de diversos
tamaños, englobados por una
matriz arenosa - limosa
Depósitos Morrénicos fluvio-
Pleistoceno Morrenas Qh – c
glaciares
Conformada
predominantemente por
Plioceno Barroso NQ . ba
lavas de composición dacítica
NEÓGE a traquiandesítica
NO Constituidos por sedimentos
vulcano-clásticos; y por
Mioceno Tacaza NM – vt
derrames andesíticos dacitas
y conglomerados
Oligoceno Conglomerados areniscas de
PALEOG
Eoceno Gpo. Puno Pa – pu grano grueso, lomonitas y
ENO
Paleoceno delgados niveles tobaceoas
MEZOSOICO

CRETAC
Superior Calizas y dolomitas grisáceos
EO
Fm. Ayavacas Ki-s – Ay

TABLA 3: Columna estratigráfica local

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

1. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA.
Cuadro N° 16.

Fuente: Elaboración propia


Cuadro N° 17.

Fuente: Elaboraicion propia

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Cuadro N° 18 .

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 19.

Fuente: Elaboración propia

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Cuadro N° 20.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 21

Fuente: Elaboración propia

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Cuadro 22.

Fuente: Elaboración propia

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

4. ALBUM FOTOGRÁFÍCO.

Imagen 12.-Plano de falla, y diaclasamiento.

Imagen 13: vetilla de baritina en estructura tipo rosario

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 14.-Estructura laminar de beta

Imagen15.-Afloramiento de beta N° 4 la de mayor longitud y carácter


económico.

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 16.-Bocamina Pumpería.

Imagen 17.-Geomorfología de la zona

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 66


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

Imagen 18.-RIO

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

GEOTECNIA - ELMER RUFO QUISPE DIAZ 68

Vous aimerez peut-être aussi