Vous êtes sur la page 1sur 3

El lenguaje simbólico: sueños y mitos

“Un sueño que no ha sido comprendido es como una carta que no ha sido abierta.” El Talmud

Los mitos en Occidente, o bien se ignoran, o bien se desprecian. Unos pocos leen la epopeya
de Gilgamesh con curiosidad, algunos antropólogos se esfuerzan en seguir recopilándolos a
lo largo y ancho del mundo, pero gran mayoría los considera como expresiones infantiles del
pensamiento humano, propios de una época oscura previa al nacimiento de la ciencia.

Pero cada día cae la noche, y todos soñamos historias muy similares a la mitología:
rompemos las leyes del tiempo y el espacio, construimos monstruos y creamos extrañas
historias que atentan contra el sentido común. Entonces despertamos, olvidamos lo soñado
y continuamos con nuestra vida. ¿Tienen los sueños y los mitos algo en común?

Según Erich Fromm, ambos están escritos en lenguaje simbólico: “aquel en el que las
experiencia internas, los sentimiento y los pensamientos son expresados como si fueran
experiencias sensoriales procedentes del mundo exterior. En los sueños no son el tiempo y el
espacio las categorías dominantes, sino la intensidad y la asociación”.

En otras palabras: son proyecciones puras de nuestra mente, donde nuestros miedos se
convierten en monstruos, y nuestras esperanzas en tesoros. El lenguaje simbólico es el
único lenguaje universal que creó la humanidad y, según Fromm, “el único idioma
extranjero que todos deberíamos estudiar”.

La Psicología siempre se ha encontrado dividida respecto a los sueños y, como en los demás
temas de conflicto, todavía se encuentra. Hasta hace tiempos recientes, la psicología empírica
y la neurociencia despreciaron los sueños como “basura mental”, meros residuos de la mente
diurna.
Por fortuna, ese enfoque comienza a cambiar: Antonio Damasio, Mark Solms y el ganador
del premio Nobel Eric Kandel las ideas psicodinámicas bajo planteamientos empíricos: la
naciente disciplina del Neuropsicoanálisis. Así mismo, en la Universidad de Harvard, Stephen
LaBerge y su equipo investigan sobre el potencial curativo de los sueños lúcidos.

Pero incluso dentro de la psicoterapia psicodinámica y humanista, donde la interpretación


de los sueños siempre ha sido relevante, hay disensión sobre cómo interpretarlos. Entre
las muchas teorías existentes, cuatro autores pueden ser considerados como los teóricos
esenciales: Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Erich Fromm y Fritz Perls.

Enfoque del Psicoanálisis [Sigmund Freud]:

Freud tiene el mérito de haber sido el pionero en la interpretación psicoterapéutica del sueño,
que consideró como “la vía regia al inconsciente”. Desde el psicoanálisis, los sueños son vistos
como la expresión de la parte irracional de nuestra personalidad.

La esencia de los sueños es el cumplimiento alucinatorio de deseos irracionales, y dada


la teoría freudiana sobre la neurosis, los sueños apuntan siempre hacia nuestro pasado. La
relajación de la censura durante la noche permite que los deseos inconscientes crucen la
barrera de la represión, pero bajo una alteración que los hace reconocibles para el ojo no
entrenado.

Enfoque de la Psicoterapia Analítica [Carl Gustav Jung]:

Para Jung, los sueños son revelaciones de la sabiduría del Inconsciente Colectivo. Los
sueños no apuntan sólo al pasado: pueden ser previsores o retrospectivos. En sus propias
palabras, “el inconsciente es capaz de asumir a veces una inteligencia y una intencionalidad
superiores a la misma perspicacia de la conciencia”.

Para Jung, los sueños trascienden al propio individuo: “la voz que habla en nuestros sueños
no es la nuestra, sino una voz que llega de una fuente trascendente a nosotros”.

Enfoque del Psicoanálisis Humanista [Erich Fromm]:

Erich Fromm concuerda con Jung, pero discrepa en su noción de Inconsciente Colectivo: los
sueños son siempre pensamientos del propio individuo. Si en ocasiones parecen
trascendentes, o “superiores” a la capacidad consciente, es porque durante el sueño el
individuo se libera de las influencias embrutecedoras y represoras de la sociedad.

Para Fromm, la neurosis es ante todo sociocultural, y el inconsciente posee más


potencialidades que pulsiones primitivas.
Enfoque Gestáltico [Fritz Perls]:

Fritz Perls concuerda, en cierta medida, con la explicación psicoanalítica, pero no con el
método de interpretación. Para él, los sueños son Gestalt incompletas, y deben ser
experimentados de nuevo en terapia, no analizados. Mediante la narración y la
identificación con cada elemento del sueño, utilizando diferentes técnicas, el paciente llega
a la interpretación por sí mismo.

Vous aimerez peut-être aussi